PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia. 2014;36(3):127---134
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Efectos sobre la tensión neural adversa medida mediante test de
Slump tras punción seca de punto gatillo miofascial del músculo
gastrocnemio
L. Espejo Antúnez a,∗ , A. Gacimartín García d , M.R. Pérez Cardeñosa d ,
M.A. Cardero Durán b , B. De la Cruz-Torres c y M. Albornoz-Cabello c
a
Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, España
Centro de Atención Socio-Sanitario Puente Real, Zaragoza, España
c
Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
d
FREMAP Azuqueca de Henares, Azuqueca de Henares, Guadalajara
b
Recibido el 19 de mayo de 2013; aceptado el 25 de julio de 2013
Disponible en Internet el 22 de octubre de 2013
PALABRAS CLAVE
Punción seca;
Puntos gatillo;
Sistema nervioso;
Sistema
musculoesquelético;
Ensayo clínico
controlado
∗
Resumen
Objetivo: Conocer el efecto de la punción seca (PS) en puntos gatillo miofasciales (PGM) del
músculo gastrocnemio sobre la tensión neural adversa (TNA) y el dolor percibido.
Material y métodos: Cincuenta adultos se prestaron al estudio. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, obtuvimos una muestra final de 45. Fueron asignados aleatoriamente al grupo
1 o experimental (n = 23, edad media: 22,41 ± 1,53) y al grupo 2 o control (n = 22, edad media:
21,15 ± 1,34). Una vez localizado y confirmado el PGM por el evaluador ciego, se aplicó la técnica de PS profunda. Para el grupo 2 se utilizó la misma aguja, diferenciándose en la capacidad
de retracción de la misma, sin llegar a perforar la piel. La TNA fue valorada mediante el test
neurodinámico de Slump y el dolor percibido mediante escala visual analógica (EVA) justo antes
(pretest) y en 2 momentos posteriores (inmediato y a 48 h). Los datos fueron tratados con el
paquete estadístico SPSS versión 19.0.
Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en el grupo 1
entre pretest y postest inmediato y entre postest inmediato y tardío (48 h) para la variable
TNA. El dolor percibido mostró diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y los
2 momentos de valoración posterior (p < 0,001), mientras el grupo 2 no evidenció mejoras. Se
observaron diferencias entre grupos en el postest inmediato del dolor percibido.
Conclusiones: La PS sobre PGM latentes del músculo gastrocnemio disminuye el dolor percibido
al menos 48 h, no obteniendo cambios significativos sobre la TNA medida mediante test de
Slump.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (L. Espejo Antúnez).
0211-5638/$ – see front matter © 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.07.002
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
128
KEYWORDS
Dry needling;
Trigger points;
Nervous system,
Musculoskeletal
system;
Controlled clinical
trial
L. Espejo Antúnez et al
Effects on adverse neural tension by slump test after dry needling of myofascial
trigger point of the gastrocnemius muscle
Abstract
Objective: To determine the effect of dry needling (DN) in the myofascial trigger points (MTrP)
of the gastrocnemius muscle on adverse neural tension (ANT) and perceived pain.
Material and methods: 50 adults were selected for the study. After applying inclusion and
exclusion criteria, we obtained a final sample of 45. They were randomly assigned to group
1 or experimental (n = 23, mean age: 22.41 ± 1.53) and group 2 or control (n = 22, mean age:
21.15 ± 1.34). Once allocated and confirmed by the blind assessor, deep dry needling technique on the MTrP was applied. For group 2 the same needle was used, differing in shrinkage
capacity therefore without perforating the skin. The ANT was assessed using the Slump neurodynamic test and perceived pain by visual analogue scale (VAS) just before (pre-test) and in
two subsequent times (immediately and 48 hours). The data were processed with SPSS version
19.0.
Results: We observed statistically significant differences (P<.05) in group 1 between pretest and
immediate posttest and between immediate and delayed post-test (48 hours) for the variable
ANT. The perceived pain showed statistically significant differences between the pretest and
the two later time points (P<.001), while group 2 showed no improvement. Differences between
groups were observed in the immediate posttest perceived pain.
Conclusions: The dry needling in the MTrP latent on gastrocnemius muscle decreases perceived
pain at least 48 hours, not getting on the ANT significant changes measured by Slump test.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
La presencia de un elevado número de trastornos musculoesqueléticos que cursan con dolor e impotencia funcional, así
como el progresivo conocimiento de la compleja etiología
de los puntos gatillo miofasciales (PGM), han conllevado a
que estos sean considerados causa habitual de dolor en disfunciones musculoesqueléticas1 , aunque hasta la fecha se
carezca de un criterio diagnóstico de referencia.
Los PGM se definen como nódulos hipersensibles y dolorosos situados en una banda tensa de un músculo esquelético,
cuya estimulación (palpación, contracción o estiramiento)
provoca dolor referido a distancia2 .
Según la teoría más aceptada, los PGM se localizan en
la placa motora, motivado por una alteración en la recaptación de acetilcolinesterasa que conlleva al acortamiento
regional de las sarcómeras3 . Esta situación, unida a la idea
establecida que la respuesta al espasmo local (REL) tras
un estímulo, se debe a un reflejo espinal en el que se
han documentado registros electromiográficos4 , conduce
al pensamiento sobre la existencia de continuidad eléctrica, química y mecánica con el tejido nervioso. En este
sentido, ya han sido detectadas mediante estudios histoquímicos liberaciones de sustancias algógenas en los PGM5,6 ,
justificándose la influencia que ambos tejidos (muscular y
nervioso) tienen entre sí.
Aunque los PGM fueran ignorados en el pasado como etiología de numerosos trastornos musculoesqueléticos, diversos
autores han impulsado la investigación de su abordaje
mediante numerosos procedimientos, siendo la punción seca
(PS) una de las técnicas más empleadas por los resultados
satisfactorios reportados. Esta se define como aquella técnica consistente en el empleo del estímulo mecánico de una
aguja como agente físico para el tratamiento de diferentes afecciones de origen musculoesquelético. A pesar de las
recientes controversias suscitadas en torno a los perfiles profesionales con competencias para su uso, en la actualidad es
una técnica atribuida a los profesionales titulados en fisioterapia según la resolución 5/2011 del 19 de noviembre del
2011 del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de
España7 . La denominación de «seca» no solo es utilizada por
ser fieles a su término original en inglés (dry needling), sino
también para enfatizar el hecho de que no emplea ningún
agente químico, distinguiéndola de otras técnicas invasivas
en las que sí se infiltra alguna sustancia y que aún no han
demostrado una eficacia superior a la primera8 .
Por otro lado, los conocidos efectos que pueden producir
los PGM sobre el sistema nervioso autónomo y que quedaron
debidamente justificados con la teoría aceptada de la Dra.
Travell y el Dr. Simons sobre el ciclo de feedback positivo,
han constituido la base para el desarrollo de estudios que
afirman la influencia de los PGM en el proceso de sensibilización tanto del sistema nervioso central como periférico9,10 .
Este progresivo conocimiento ha permitido el desarrollo de
estudios que analizan el efecto de la PS en procesos de sensibilización central como la hipertonía o el hombro doloroso
hemiparético11,12 , desarrollándose nuevos conceptos de tratamiento, como la técnica dry needling for hypertonia and
spasticity (DNHS© ). Del mismo modo, también existen estudios que observan cambios en la actividad mioeléctrica del
nervio periférico según la tensión mecánica que se le solicita por parte del músculo con el que se relaciona13 , así
como otros que comentan el efecto rápido sobre el dolor en
sujetos con síndrome de dolor miofascial8,14 .
A pesar de ser conocida la función de los PGM como vehículo conductor en la influencia del estado muscular sobre la
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos sobre la tensión neural adversa tras punción seca
Tabla 1
Características físicas de la muestra
Hombres (n)
Mujeres (n)
Dominancia
Edad (años)a,b
Peso corporal (kg)a,b
Altura (cm)a,b
IMCa,b
G. experimental(n = 23)
G. control
(n = 22)
17
6
22 dcho:1 izq
22,41 ± 1,53
67,25 ± 10,24
174,58 ± 8,78
19,21 ± 1,74
11
11
21 dcho:1 izq
21,15 ± 1,34
69,12 ± 9,53
172,36 ± 8,20
20,09 ± 2,43
Dcho: derecho; dcho: derecho; G. experimental: grupo experimental; IMC: índice de masa corporal; izq: izquierdo.
a Valores presentados en términos de media ± desviación
típica.
b p ≥ 0,05 grupo experimental vs. grupo control.
tensión neural, la mayoría de las investigaciones que aplican
dicha técnica realizan un abordaje centrado en afecciones
musculoesqueléticas15---18 y su efecto exclusivo sobre propiedades del tejido muscular, la producción científica sobre
intervenciones de causa-efecto que analicen esta entidad
continúa siendo limitada. Ante tal situación, el objetivo de
este estudio fue conocer el efecto de la PS en los PGM del
músculo gastrocnemio sobre la tensión neural adversa (TNA)
medida con el test de Slump y el dolor percibido.
Material y métodos
Participantes
La muestra inicial estuvo compuesta por 50 sujetos que
se prestaron voluntariamente a participar en este estudio.
Los valores medios ± desviación típica de las características
físicas de la muestra (edad, talla, peso e índice de masa
corporal) se presentan en la tabla 1.
Los criterios de inclusión fueron presentar PGM de tipo
latentes en los músculos gastrocnemio de ambas piernas,
así como presentar una edad superior a 18 años. Fueron
excluidos del estudio aquellos que realizaban un programa
de estiramientos de la musculatura isquiotibial de forma
organizada, aquellos con conocimientos previos de neurodinamia o de la técnica aplicada, radiculopatía y/o diagnóstico
de hernia discal, lesión musculoesquelética en la región
posterior de la pierna y/o cirugía reciente del miembro inferior. También fueron excluidos los sujetos con enfermedad
cardiaca o respiratoria, aquellos que hubieran recibido infiltración previa con sustancia durante el último mes, así como
aquellos con aversión a las agujas, obteniendo una muestra
final de 45 sujetos (28 varones y 17 mujeres). Las pérdidas
en la muestra se debieron al incumplimiento de criterios de
inclusión (un sujeto con edad < 18 años), quedando excluidos 4 sujetos más por aversión a las agujas (2 sujetos) y por
realizar programas de estiramientos periódicos (2 sujetos)
(fig. 1).
Las mediciones fueron realizadas en 2 días consecutivos,
en horario de tarde, en una sala con temperatura ambiente
de 23 ◦ C. Todos los sujetos objeto de estudio realizaron un
ensayo previo a las pruebas, en el que se les informó cómo
se iba a realizar tanto la técnica de aplicación como la
129
medición mediante el test de Slump. Los sujetos no
realizaron ningún tipo de ejercicio de calentamiento ni estiramiento previo a las valoraciones.
Material
Para la técnica de PS, se utilizaron agujas estériles especiales de acupuntura, de longitud 0,40 mm y de grosor
0,32 mm (Suzhou Tianxie Acupunture instruments CO. Agupunt, Barcelona, España® ). La medición de la TNA se realizó
mediante el test de Slump empleando un goniómetro manual
de 2 brazos (Lafayette® , EE. UU.), que nos permitió valorar posibles cambios en el rango de movimiento durante
la extensión activa de la rodilla durante la ejecución del
test. El resto de material lo compone una camilla de 2
cuerpos, el soporte de estabilización de madera diseñado
especialmente para el estudio y diversas cinchas para la
fijación de la pelvis, los muslos y el abdomen que permitieron evitar compensaciones en los sujetos objeto de
estudio.
Procedimiento
El estudio fue aprobado por el comité de Bioética de la
Universidad de Extremadura y se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes. Los participantes fueron
divididos de forma aleatoria en 2 grupos (grupo experimental [GE] = 15 y grupo control [GC] = 15) mediante la función
«ALEATORIO.ENTRE (1,2) > > del programa Microsoft Excel
versión 2007 asignando a cada uno de los números una
intervención distinta: 1) intervención mediante PS y 2) PS
placebo.
Para llevar a cabo la valoración preintervención y las
valoraciones postintervención de la TNA se empleó el test
neurodinámico, conocido como test de Slump. Dicho
test permite valorar la mecanosensibilidad del componente
femoral del sistema nervioso periférico. Se ha demostrado
su alta especificidad y sensibilidad a los cambios en la tensión neural frente a otros, como el test de elevación de
la pierna recta, más utilizado en la valoración del acortamiento muscular19,20 . Tras la valoración preintervención,
los evaluadores encargados de realizar la medición abandonaron la sala, garantizando el cegamiento del estudio,
volviendo a la sala una vez concluida la intervención en
ambos grupos.
Localización del punto gatillo miofascial
En primer lugar, el investigador especialista en la técnica de
PS procedió a localizar los PGM en el músculo gastrocnemio
(PGM1 y PGM2) descritos según la nomenclatura de Travell y
Simons21 . Estos pueden ser activos o latentes, diferenciándose los latentes de los activos en la ausencia de dolor si
estos no son estimulados. Los PGM que fueron pinchados
fueron latentes en su totalidad.
Para ello, se colocó al sujeto en decúbito prono, con fulcro debajo de los tobillos, logrando la posición adecuada del
músculo gastrocnemio. La localización del PGM se confirmó
mediante el aumento del dolor a la palpación tras solicitar
una contracción isométrica del tríceps sural. El investigador
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
130
L. Espejo Antúnez et al
Evaluación para elegibilidad
(n = 50)
Excluidos: 4
-Aversión agujas: 2
-Estiramientos periódicos: 2
Aleatorizados
n = 45
No reunieron criterios de
inclusión: 1 (Edad < 18 años)
Grupo I: Experimental
Grupo II: Control
Asignados a la intervención
(n = 23)
Asignados a la intervención
(n = 22)
Perdidos en el
seguimiento (n = 0)
Perdidos en el
seguimiento (n = 0)
Analizados (n = 23)
Analizados (n = 22)
Muestra final (n = 45)
Figura 1
Diagrama de flujo del progreso de los sujetos a través de las fases de estudio.
especialista marcó dicho punto en la musculatura tal y como
realizó García-Gallego et al.22 . A continuación, se evaluó el
dolor que registraba el sujeto tras la palpación mediante
la escala visual analógica, indicándole al sujeto que debía
indicar de 0 a 10, siendo 0 ausencia de dolor y 10 el máximo
dolor. El investigador especialista en la técnica seleccionó
para la intervención la pierna en la que los PGM registraron
una puntuación inferior.
Punción seca profunda
Posteriormente, se procedió a realizar la técnica por parte
del investigador especialista con más de 2 años de experiencia en su aplicación. Se limpió previamente la zona con
alcohol de 96◦ para lograr su desinfección. En el GE, la aguja
de longitud 0,40 mm y de grosor 0,32 mm perforó la piel y
el tejido subcutáneo, aplicando la técnica de PS profunda
(PSP) mediante la entrada y salida rápida de la aguja23 . Se
diferencia de la punción superficial en la profundidad a la
que se penetra la aguja. La profundidad facilita la obtención
de REL, relacionándose ésta con cambios en la concentración de sustancias sensibilizadoras y en la disminución del
dolor. En el GC se utilizó la misma aguja, diferenciándose
del GE en la capacidad para retraerse la aguja sobre su
propio cuerpo, sin llegar en ningún momento a perforar la
piel. En ambos grupos, se aseguró que el sujeto permanecía
ciego a la intervención con la posición decúbito prono,
no pudiendo visualizar en ningún momento la zona de
tratamiento.
Test de Slump test
El sujeto se sitúa en la posición de sedestación al borde de la
camilla. Se utilizó un soporte de estabilización con una base
de madera y una fijación lumbosacra ajustable que permitió
mantener una posición de inicio idéntica para todo los participantes, siendo anteriormente usada por otros autores24 .
Además, se emplearon 2 cinchas que fijaron la pelvis y los
muslos de los sujetos con la finalidad de evitar compensaciones que invalidaran el test por aumento de tensión en la
musculatura isquiotibial.
En esta posición, el evaluador especialista en neurodinamia clínica solicitó al sujeto que situara las manos detrás
del soporte y que, de forma lenta y progresiva, inclinase
la cabeza hacia delante llevando el mentón al esternón. El
evaluador acompañó el movimiento incrementando flexión
torácica y lumbar sin aumentar la flexión de cadera. En este
momento, el mismo evaluador indicó los siguientes comandos a los sujetos: «Vamos a elevar la pierna de forma lenta
y progresiva con la rodilla extendida y el pie en posición
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos sobre la tensión neural adversa tras punción seca
131
Figura 2 Valoración de la tensión neural adversa (TNA)
mediante el test de Slump.
neutra. Tienes que dejar la pierna relajada soportando el
estiramiento todo lo que puedas hasta que la rigidez o resistencia sea dolorosa y no pueda tolerarse, en este momento
debes de avisarnos diciendo ¡Ya!». En este instante, se
midió la amplitud articular en cada uno de los momentos
de valoración (preintervención, postintervención inmediata
y postintervención tardía) mediante goniometría manual,
tomando como referencias el cóndilo femoral externo para
el centro del goniómetro, el maléolo peroneo para el brazo
móvil y la vertical para el brazo fijo tal y como se observa en
la figura 2. La interpretación de los datos debió realizarse de
tal modo que la disminución de la TNA se interpretó como
una ganancia en grados de amplitud, apareciendo los valores
negativos. Los valores positivos deberán ser interpretados
como un aumento de la TNA, produciéndose una pérdida de
grados de amplitud.
Análisis estadístico
La muestra del estudio se calculó a través del programa de
tamaño muestral G-Power 3.1.2, con los parámetros siguientes: una significación estadística de p < 0,05, una potencia
del estudio del 80% (0,8) para 2 grupos de estudio y un
tamaño de efecto mediano de f = 0,25. Posteriormente, se
Tabla 2
realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables,
mostrando sus valores medios ± desviaciones típicas. Para
conocer si la muestra seguía una distribución normal y existía equivalencia estadística en las variables relacionadas con
las características físicas de la muestra, se realizó el test
de Shapiro-Wilks y la comparación mediante ANOVA de una
vía, respectivamente. Tras determinar que la muestra seguía
una distribución normal para la variable dolor percibido y
no normal para la variable TNA, se compararon los valores
obtenidos para cada variable en los diferentes momentos de
valoración mediante el test de la t de Student y el test de
Wilcoxon para muestras apareadas, de manera respectiva.
Para comparar los efectos obtenidos tras la intervención
entre grupos (GE vs. GC), se realizó un análisis para muestras independientes usando la prueba de la t de Student tras
considerarse las varianzas poblaciones iguales. El nivel de
significación se estableció en un valor de p < 0,05. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico
SPSS, versión 19.0.
Resultados
Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, obtuvimos una muestra final de 45 sujetos, de los cuales el 62,22%
fueron varones y el 37,78% fueron mujeres. Los valores
medios ± desviación típica de las características físicas de
la muestra mostraron equivalencia estadística (p > 0,05) en
todas ellas (tabla 1). El 95,5% (43 sujetos) eran diestros,
siendo zurdos de pierna tan solo el 4,5% (2 sujetos). A pesar
de dicha dominancia, en el 54% de los casos (24 sujetos) se
seleccionó el PGM latente de la pierna izquierda.
Para las comparaciones intragrupos (muestras apareadas), los resultados indicaron la existencia de diferencias
estadísticamente significativas (p < 0,05) en el GE entre el
pretest y postest inmediato y entre el postest inmediato y la
valoración realizada a las 48 h para la variable TNA (tabla 2).
La variable dolor percibido en el GE mostró diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y los 2 momentos
de valoración posterior (tabla 2). En el GC no se obtuvieron
diferencias estadísticamente significativas (p ≥ 0,05) para
ninguna de las variables sometidas a estudio. Respecto de las
comparaciones intergrupos, se observaron para la variable
dolor percibido diferencias estadísticamente significativas
Estadísticos descriptivos e índice de significación de cada grupo en los tres momentos de valoración
G. experimental
G. control
M1-M2
M1-M3
M2-M3
TNA
Media (DT)
p
−3,33 (3,53)
0,034*
−2,77 (3,63)
0,059
0,55 (3,9)
0,003**
EVA
Media (DT)
p
2,02 (2,32)
< 0,01**
1,82 (2,17)
< 0,01**
0,28 (0,91)
0,12
M1-M2
M1-M3
−1,11 (3,33)
0,317
−2,22 (3,63)
0,102
0,13 (0,24)
0,131
0,21 (0,31)
0,184
M2-M3
−1,11 (2,2)
0,157
0,18 (0,87)
0,240
M1: Momento de valoración inicial; M2: Momento de valoración postest inmediato; M3: Momento de valoración tras 48 horas de la
intervención; T.N.A: Tensión Neural Adversa; G. experimental: grupo experimental; GC: grupo control; DT: desviación típica; p: índice
de significación; EVA: escala visual analógica.
En negrita se presentan los índices de significación inferiores a 0,05.
* p < 0,05 Wilcoxon test.
** p < 0,05 t de Student.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
132
L. Espejo Antúnez et al
Tabla 3 Diferencias intergrupos entre la valoración inicial
y el postest inmediato tras la intervención
TNA
Media ± DT
Dif. medias
IC del 95%
Inferior
Superior
p
EVA
Media ± DT
Dif. medias
IC del 95%
Inferior
Superior
p
G. experimental
G. control
70,56 ± 7,68
−1,11
71,67 ± 6,61
−8,27
6,05
0,74 vs. G. control
2,55 ± 2,33
2,65
5,20 ± 2,24
1,34
3,46
< 0,01 vs. G. control
DT: desviación típica; EVA: escala visual analógica; TNA: tensión neural adversa; G. control: grupo control; G. experimental:
grupo experimental; IC del 95%: intervalo de confianza del 95%;
p: índice de significación.
entre ambos grupos en el postest inmediato, no encontrándose estas para la variable TNA (tabla 3).
Discusión
El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de la PS
en los PGM del músculo gastrocnemio sobre la TNA evaluada mediante el test de Slump y el dolor percibido. Los
resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa del dolor percibido y de TNA inmediatamente
tras la intervención, pudiendo estar en la línea de lo indicado por Simons sobre los PGM respecto a la posibilidad de
estos de provocar efectos motores y autonómicos a distancia, influyendo en estructuras con componentes histológicos
diferentes como el tejido nervioso.
A pesar de las diferencias estadísticamente significativas
para el GE en ambas variables, no se obtuvieron diferencias respecto al GC en todas ellas, debiendo interpretar los
resultados con cautela y de manera diferente para cada una
de las variables.
Respecto a la dominancia del hemicuerpo y al miembro
inferior seleccionado para la intervención, nuestros resultados obtuvieron proporciones similares a otros estudios22 , no
ocurriendo lo mismo respecto a la proporción de hombres
y mujeres, ya que el número de hombres en el presente
estudio es superior al de otros recientes13 .
Respecto a la variable dolor percibido y tras los resultados
mostrados, coincidimos con diversos autores en determinar
que la aplicación de un estímulo mecánico como el provocado mediante una aguja puede lograr una disminución
del dolor a pesar del dolor pospunción que se describe tras
la PSP14,17,18,25 . Sin embargo, también existen otros autores
que no obtienen mejoras respecto a su GC, como Dıraçoğlu
et al.15 , mediante la intervención de PGM en sujetos con
dolor temporomandibular o García-Gallego et al.22 en PGM
latentes del codo.
A pesar de emplearse el mismo instrumento de medida,
las diferencias en cuanto al tipo de técnica utilizada (PS
superficial) y las características de la aguja (0,25 mm grosor y 25 mm de largo) pueden constituir motivos suficientes
que justifiquen la diferencia en los resultados. Además, si
tenemos en cuenta que el GC de este último estudio recibió
una punción placebo en una zona muy cercana, y conociendo
los mecanismos fisiológicos que pueden desencadenarse en
regiones próximas a un PGM estimulado mediante punción26 ,
puede ser otro motivo para encontrar tales diferencias.
Nuestros resultados respecto a esta variable indican las diferencias encontradas entre el pretest y postest inmediato y
entre el pretest y la valoración a las 48 h, sin encontrar
diferencias entre la segunda y la tercera valoración. Estos
resultados coinciden con los reportados por García Gallego
et al.22 y por Edwards y Knowles14 , aunque en este último
caso la mejora respecto a la variable dolor se mantiene hasta
6 semanas posterior a la punción.
Respecto a la TNA evaluada mediante el test de Slump,
existen escasos estudios que relacionen de forma directa un
abordaje musculoesquelético con efectos de sensibilización
central o periférica, no encontrando ningún artículo que utilice test neurodinámicos para valorar posibles cambios tras
aplicar la PS. El hecho de actuar en un punto localizado
y lograr una disminución global de la TNS del componente
femoral coincide con los resultados reportados por otras
investigaciones.
Irnich et al.27 obtuvieron una mejora estadísticamente
significativa en la movilidad de la columna cervical tras aplicar PS sobre PGM en sujetos que padecen dolor crónico de
cuello. Por otro lado, Fernández de las Peñas et al.28 también
demostraron, mediante modelos de dolor, la disminución de
los síntomas relacionados con la tensión neural en cefaleas
tensionales crónicas y episódicas tras el abordaje de los PGM
con los que se asocia.
La mejora inmediata sobre la TNA lograda tras la punción
en el GE contrasta con la pérdida significativa de amplitud
articular encontrada tras las 48 h de la intervención. Este
hecho no puede ser discutido con ningún otro estudio, pues
creemos que nuestros resultados son inéditos respecto a
la cuestión planteada. Los resultados obtenidos pueden
explicarse por las reflexiones realizadas por Simons et al.29
sobre la disminución de la sensibilidad de la placa motora
en la que se aloja el PGM al provocarse una interrupción del
ciclo positivo descrito por él mismo tras el aumento de la
presión en el momento de la punción. Esta pérdida de rango
de movimiento, que se traduce en el aumento de TNA a las
48 h respecto de la primera valoración pospunción, puede
ser debida a este mismo mecanismo, ya que la falta de estímulo podría disminuir la frecuencia de descarga del «ruido
de la placa motora» y con ello la instauración de un nuevo
ciclo, aumentando la tensión muscular y neural.
El hecho de observar una disminución significativa en el
rango de movimiento tras 48 h motivado por un aumento de
la tensión neural puede guardar un paralelismo con los efectos reportados por el estiramiento muscular, cada vez más
en entredicho su efecto en el aumento de la extensibilidad
muscular por la inmediatez de sus efectos que son perdidos
en el tiempo30 .
El abordaje de una entidad como el PGM, que guarda relación directa con ambas estructuras (neural y muscular), y
teniendo en cuenta el desconocimiento profundo que existe
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos sobre la tensión neural adversa tras punción seca
en la actualidad sobre el comportamiento de los PGM tras
ser estimulados y/o desactivados y su influencia concreta en
ambos tejidos, conlleva a la necesidad de estudios futuros
que analicen otras estructuras corporales influyentes en el
músculo, como por ejemplo la valoración de la TNA en el
déficit muscular, analizando mediante periodos de seguimiento el comportamiento bioquímico e histoquímico de los
tejidos con los que se relaciona.
A pesar de la gran cantidad de resultados clínicamente
relevantes reportados por otras investigaciones, consideramos que nuestros resultados en sujetos sanos aportan una
información hasta la fecha poco investigada sobre los PGM
latentes. Es bastante habitual considerar la presencia de
estos puntos como algo común y que rara vez causa síntomas clínicos, si bien los resultados muestran una influencia
inmediata sobre la TNA, pudiendo ser causa de disfunciones
motoras futuras.
Las limitaciones del estudio fueron de carácter metodológico. El empleo en la valoración basal del test de Slump
en ambos grupos puede lograr que los sujetos aumenten su
tolerancia al estiramiento sometido, pudiendo enmascarar
la disminución de la TNA. Por otro lado, la falta de protocolos de actuación reconocidos dificulta la discusión con
otros trabajos, existiendo gran variabilidad entre intervenciones que oscilan desde 3 sesiones a lo largo de 16 días17 o
aquellas que solo aplican una sola intervención22 , así como
aquellas que aplican la PS de manera aislada, como en el
presente estudio, o aquellas que acompañan técnicas de
estiramiento activo14 o aplicación de frío pospunción17 .
En definitiva, y a pesar de que todavía existen muchos
enigmas por resolver, la PS sobre el PGM de tipo latente
sobre el músculo gastrocnemio logra una disminución del
dolor percibido a la presión durante al menos 48 h, no
obteniendo cambios significativos sobre la TNA evaluada
mediante el test de Slump entre ambos grupos.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las
normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y
la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la
publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes
incluidos en el estudio han recibido información suficiente
y han dado su consentimiento informado por escrito para
participar en dicho estudio.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de intereses
Declaramos no tener ningún conflicto de interés. Los autores firmantes declaran su autoría en la realización de este
trabajo, aceptando las normas de publicación de la revista,
133
así mismo, transferimos los derechos de autor del presente
trabajo a la revista Fisioterapia, siendo originales e inéditos.
Bibliografía
1. Simons D. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of
enigmatic musculoskeletal pain and dysfunction. J Electromy
Kinesiol. 2013:95---107.
2. Simons D, Travell J, Simons LS. Travell £ Simons’ myofascial
pain and disfunction: The trigger point manual, vol. 1, 2 nd ed.
Baltimore: Williams £ Wilkins; 1999.
3. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Travell £ Simons dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1. Mitad
superior del cuerpo. 2.a ed. Madrid: Panamericana; 2002.
4. Hong CZ, Yu J. Spontaneous electrical activity of rabbit trigger
spot after transection of spinal cord and pheripheral nerve. J
Musculoskelet Pain. 1998;6:45---8.
5. Ashina M, Stallknecht B, Bendtsen L, Pedersen JF, Schifter S,
Galbo H, et al. Tender points are not sites of ongoing inflammation in vivo evidence in patients with chronic tension-type
headache. Cephalalgia. 2003;23:109---16.
6. Shah JP, Phillips TM, Danoff JV, Gerber LH. An in vitro microanalytical technique for measuring the local biochemical milieu
of human skeletal muscle. J Appl Physiol. 2005;99:1977---84.
7. Resolución 5/2011 del 19 de noviembre del 2011 del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.
[consultado 20 Ene 2013]. Disponible en: http://www.consejofisioterapia.org/
8. Cummnings White AR. Needling therapies in the management
of myofascial trigger point pain: A systematic review. Arch Phys
Med Rehabil. 2001;82:986---92.
9. Fernández de las Peñas C, Cuadrado ML, Arendt-Nielsen L,
Simons DG, Pareja JA. Myofascial trigger points and sensitisation: An updated pain model for tension type headache.
Cephalalgia. 2007;27:383---93.
10. Dommerholt J. Dry needling in orthopaedic physical therapy
practice. Orthop Pract. 2004;16:11---6.
11. DiLorenzo L, Traballesi M, Morelli D, Pompa A, Brunelli S,
Buzzi MG, et al. Hemiparetic shoulder pain syndorme tretaed
with deep dry needling during early rehabilitation: A prospective, open-label, randomized investigation. J Musculoskelet
Pain. 2004;12:25---34.
12. Herrero P, Mayoral O. A case study looking at the effectiveness of deep dry needling for the management of hypertonia. J
Musculoskelet Pain. 2007;15:55---60.
13. Rade M, Shacklock M, Peharec S, Bačić P, Candian C, Kankaanpää M, et al. Effect of cervical spine position on upper limb
myoelectric activity during pre-manipulative stretch for Mills
manipulation: A new model, relations to peripheral nerve biomechanics and specificity of Mills manipulation. J Electromyogr
Kinesiol. 2012;22:363---9.
14. Edwards J, Knowles N. Superficial dry needling and active
stretching in the treatment of myofascial pain a randomized controlled trial. Acupunture in Medicine. Acupunct Med.
2003;21:80---6.
15. Dıraçoğlu D, Vural M, Karan A, Aksoy C. Effectiveness of dry
needling for the treatment of temporomandibular myofascial
pain: A double-blind, randomized, placebo controlled study. J
Back Musculoskelet Rehabil. 2012;25:285---90.
16. González-Iglesias J, Cleland JA, del Rosario Gutierrez-Vega M,
Fernández-de-las-Peñas C. Multimodal management of lateral
epicondylalgia in rock climbers: A prospective case series. J
Manipulative Physiol Ther. 2011;34:635---42.
17. Oliván Blázquez B, Pérez Palomares S, Gaspar Calvo E, Romo
Calvo L, Serrano Aparicio B, De la Torre Beldarraín ML, et al.
Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
en la lumbalgia crónica. Fisioterapia. 2007;29:270---7.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
134
18. Rha DW, Park GY, Kim YK, Kim MT, Lee SC. Comparison of the
therapeutic effects of ultrasound-guided platelet-rich plasma
injection and dry needling in rotator cuff disease: A randomized
controlled trial. Clin Rehabil. 2012;27:113---22.
19. Lai WH, Shih YF, Lin PL, Chen WY, Ma HL. Normal neurodynamic
responses of the femoral Slump test. Man Ther. 2012;17:126---32.
20. Majlesi J, Togay H, Unalan H, Toprak S. The sensitivity and specificity of the Slump and the Straight Leg Raising tests in patients
with lumbar disc herniation. J Clin Rheumatol. 2008;14:87---91.
21. Simons DG; Travell JG, Simons LS. Travell y Simons. Dolor y
disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2.
Extremidades inferiores. 1.a ed. Madrid: Panamericana; 2004.
22. García-Gallego R, Tormos-Claramunt L, Vilanova-Salcedo P,
Morales-Rodríguez R, Pérez-Villalba A, Segura-Ortí E. Efectividad de la punción seca de un punto gatillo miofascial versus
manipulación de codo sobre el dolor y fuerza máxima de prensión de la mano. Fisioterapia. 2011;33:248---55.
23. Hong CZ. Lidocaine injection versus dry needling to myofascial
trigger point. The importance of the local twitch response. Am
J Phys Med Rehabil. 1994;73:256---63.
24. Pahor S, Toppenberg R. An investigation of neural tissue involvement in ankle inversión sprains. Man Ther. 1996;184:192---7.
L. Espejo Antúnez et al
25. Vicenzino B, Paungmali A, Buratowski S, Wright A. Specific manipulative therapy tretament for chronic lateral
epicondylalgia produces uniquely characteristic hipoalgesia.
Man Ther. 2001;6:205---12.
26. Cagnie B, Barbe T, De Ridder E, Van Oosterwijck J, Cools A,
Danneels L. The influence of dry needling of the trapezius
muscle on muscle blood flow and oxygenation. J Manipulative
Physiol Ther. 2012;35:685---91.
27. Irnich D, Behrens N, Gleditsch JM, Stör W, Schreiber MA,
Schöps P, et al. Immediate effects of dry needlin and acupuncture at distant points in chronic neck pain: Results of
a randomized, double-blind, sham-controlled crossover trial.
Pain. 2002;99:83---9.
28. Fernández-de-las-Peñas C, Cuadrado MI, Pareja JA. Asociación
de puntos gatillo miofasciales en la cefalea tensional crónica y
episódica. Fisioterapia. 2010;32:51---6.
29. Simons DG, Hong CZ, Simons LS. Prevalence of spontaneous
electrical activity at trigger spots and control sites in rabbit
muscle. J Musculoskelet Pain. 1995;3:35---48.
30. Goldman EF, Jones DE. Interventions for preventing hamstring injuries: A systematic review. Physiotherapy. 2011;97:
91---9.
Descargar