ASIA Y EL PACÍFICO La región de Asia y el Pacífico comprende cuatro socios estratégicos de la Unión (China, la India, Japón y la República de Corea), varias de las economías con más rápido crecimiento del mundo, potencias mundiales emergentes y dos tercios de la población pobre del mundo. Las dinámicas sociedades de la región ofrecen a la Unión grandes oportunidades, pero también representan enormes desafíos. La Unión interactúa con la región de forma bilateral y también mediante organizaciones y foros regionales, así como en el marco del G-20. Las relaciones parlamentarias con los países asiáticos se desarrollan en tres niveles: bilateralmente, entre las delegaciones del Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales asiáticos; regionalmente, con la Asamblea Interparlamentaria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (AIPA); y mediante la Reunión Asia-Europa, con la Asociación Parlamentaria Asia-Europa (ASEP). Entre los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) cubiertos por la Delegación ACP del Parlamento Europeo figuran quince países del Pacífico. FUNDAMENTOS JURÍDICOS — Título V (acción exterior de la Unión) del Tratado de la Unión Europea (TUE); — Títulos I a III y V (política comercial común; cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria; y acuerdos internacionales) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). POLÍTICAS EN EVOLUCIÓN La velocidad de los cambios que se producen en Asia y la diversidad política y económica de la región (en la que coexisten democracias consolidadas y regímenes autocráticos, países desarrollados y en vías de desarrollo) obligan a la Unión a adaptar sus políticas constantemente. La cooperación para el desarrollo sigue siendo un componente importante de la relación con esta región. ASIA MERIDIONAL La Unión, que alienta la integración regional, apoya la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), formada por ocho países: Afganistán, Bangladés, Bután, la India, las Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Para los países del Asia Meridional, Europa es el primer socio comercial y uno de los principales mercados de exportación. La cooperación para el desarrollo entre la Unión y los países del Asia Meridional cubre la ayuda financiera y técnica, así como la cooperación económica. Entre las prioridades de esta cooperación figuran la estabilidad regional, la reducción de la pobreza, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y los derechos laborales. Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 1 A. La India Desde 1994, las relaciones entre la Unión y la India se han regido por un acuerdo de cooperación que abarca aspectos políticos, comerciales y económicos. En 2004, la Unión intensificó su relación con la India estableciendo una asociación estratégica. En los últimos cinco años, el volumen del comercio bilateral se ha duplicado y el de las inversiones se ha multiplicado por diez. En 2016, ambas partes han reanudado las conversaciones con el fin de estudiar cómo retomar las negociaciones sobre un amplio acuerdo de comercio e inversiones entre la Unión y la India, iniciadas en 2007. No obstante, deben resolverse primero varias cuestiones fundamentales. El actual marco financiero de la Unión para el periodo 2014-2020 ha retirado progresivamente la ayuda para el desarrollo bilateral de la Unión destinada a las economías emergentes, incluida la India. Pese al notable crecimiento económico de la India, casi el 30 % de su población vive en la pobreza. La 13.ª Cumbre UE-India se celebró en Bruselas el 30 de marzo de 2016. En la declaración conjunta tras la Cumbre, ambas partes se congratulaban de la estrecha colaboración entre los Parlamentos europeo e indio y expresaban su interés por la creación de un Grupo de Amistad con la Unión en la Lok Sabha. En sus resoluciones, el Parlamento ha abordado cuestiones relacionadas con los derechos humanos, en particular la violencia contra las mujeres, el caso de dos marineros italianos, Massimiliano Latorre y Salvatore Girone, que se encuentran a la espera de juicio desde 2012 por haber matado accidentalmente a dos pescadores indios, y el caso de los marineros británicos y estonios encarcelados en la India. B. Pakistán La Unión y Pakistán firmaron su primer acuerdo global en 1976. Actualmente, sus relaciones se fundamentan en el Acuerdo de Cooperación de 2004. El Plan de Compromiso quinquenal UE-Pakistán de 2012 se elaboró sobre la base de las dos declaraciones conjuntas formuladas tras las Cumbres de la Unión y Pakistán de 17 de junio de 2009 y 4 de junio de 2010. El Plan ofrece un marco para desarrollar e intensificar las relaciones políticas bilaterales respecto a seis cuestiones estratégicas: la cooperación política, la seguridad, la gobernanza, los derechos humanos, la migración, el comercio y la energía. A petición de Pakistán, la Unión envió misiones de observación electoral a las últimas elecciones generales. Malala Yousafzai, activista paquistaní en favor de la educación, recibió en 2013 el Premio Sájarov del Parlamento a la libertad de conciencia. En sus resoluciones, el Parlamento ha abordado el ataque en Lahore (2016), la matanza en una escuela de Peshawar (2015), las leyes contra la blasfemia (2014), los casos de persecución (2014) y el papel regional de Pakistán y sus relaciones políticas con la Unión (2014). La Unión sigue comprometida con el diálogo con Pakistán y, en función de los avances que se consigan en ámbitos como los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, el Estado de Derecho y la gobernanza, así como la migración —en particular por lo que respecta a la readmisión—, podría celebrarse una tercera cumbre UE-Pakistán en 2017. La Unión es asimismo el segundo socio comercial de Pakistán; en 2015, el valor total de los intercambios comerciales entre ambos socios ascendió a 10 400 millones EUR. Pakistán presenta un excedente de 1 600 millones EUR en su balanza comercial con la Unión. Gracias a las oportunidades de comercio que ofrece el sistema de preferencias generalizadas de la Unión (SPG), se aplican aranceles preferenciales a más del 75 % de las exportaciones de Pakistán que acceden al mercado de la Unión. C. Afganistán En septiembre de 2014, Afganistán concluyó su primera transición democrática con la investidura de Ashraf Ghani como presidente del país. Tras la grave crisis institucional provocada por el resultado de las elecciones presidenciales, el rival político del presidente, Abdullah, fue nombrado jefe ejecutivo del Gobierno. La lenta marcha de las negociaciones Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 2 retrasó la formación de un Gobierno completo. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad se retiró en diciembre de 2014, pero 13 000 soldados de los Estados Unidos y la OTAN permanecen en el país. Los talibanes —y más recientemente el Estado Islámico— suponen un reto importante para la seguridad y Afganistán todavía corre el riesgo de convertirse en un «Estado fallido». Un aumento de la cooperación regional contribuiría significativamente a la estabilidad nacional y regional. Tras la caída del régimen talibán en 2001, la Unión abrió una delegación en Kabul, cuyo jefe, el embajador de la UE, es también el representante especial de la Unión en Afganistán. El Consejo aprobó, en sus conclusiones sobre Afganistán de 18 de julio de 2016, el informe de aplicación de la Estrategia de la Unión en Afganistán 2014-16. Esta institución consideró que la nueva estrategia para el periodo 2017-2020 debía responder al marco nacional para la paz y el desarrollo de Afganistán previsto, así como a los programas prioritarios nacionales afganos conexos, que debían aprobarse en la Conferencia de Bruselas sobre Afganistán «Asociación para la prosperidad y la paz» los días 4 y 5 de octubre de 2016. El segundo diálogo local sobre derechos humanos Afganistán-UE, celebrado en Kabul el 1 de junio de 2016, destacó el compromiso continuado del Gobierno afgano por mejorar la situación de los derechos humanos en el país. En el marco del presupuesto actual de la Unión, se han asignado 1 400 millones EUR a Afganistán para el periodo 2014-2020, que han de destinarse principalmente a la agricultura, el desarrollo rural, la salud, el Estado de Derecho, las prácticas policiales, la democratización y la rendición de cuentas. Aproximadamente el 20 % de los fondos están reservados para el pago de incentivos vinculados a las reformas. En una Resolución de junio de 2013, el Parlamento pidió que se celebrase lo antes posible un acuerdo de cooperación sobre colaboración y desarrollo entre la Unión y Afganistán. En noviembre de 2015, el Parlamento manifestó su gran preocupación por el aumento de la insurgencia y por las acciones perpetradas por los talibanes contra minorías como la comunidad chií hazara. Los ciudadanos afganos constituyen el segundo contingente de refugiados que han llegado a la Unión durante la «gran oleada» de 2015-2016. La Unión es el cuarto socio comercial de Afganistán, tras Pakistán, la India y los EE. UU., y el valor de los intercambios comerciales entre la UE y este país ascendió a un total de 373 millones EUR en 2015. ASIA ORIENTAL A. La República Popular China En 1994, la Unión reanudó sus relaciones con China —suspendidas desde la masacre en la Plaza de Tiananmen de 1989— estableciendo un nuevo marco para el diálogo político. No obstante, el embargo de armas de la Unión, impuesto tras los acontecimientos de 1989, sigue vigente. El ascenso de China como potencia global y la creciente interdependencia económica entre los dos socios quedan reflejados en la asociación estratégica establecida por la Unión en 2003, cuando ambos adoptaron la Agenda Estratégica para la Cooperación UE-China 2020. La 18.ª Cumbre UE-China se celebró los días 12 y 13 de julio de 2016 en Pekín. China también considera a la Unión como un socio estratégico, uno de los muchos con los que cuenta. En las cumbres anuales, celebradas alternativamente en Bruselas y Pekín, se fijan las orientaciones generales para esta relación de rápida evolución. El diálogo político se estructura, asimismo, en reuniones ministeriales regulares y más de sesenta diálogos sectoriales. Cada año se mantiene también un diálogo específico UE-China sobre derechos humanos que, sin embargo, no ha dado resultados tangibles. China se opone firmemente a cualquier «interferencia» del exterior en sus asuntos internos relacionados con los derechos humanos. La alta representante y la Comisión Europea adoptaron la Comunicación Conjunta «Componentes de una nueva estrategia de la UE respecto a China» el 22 de junio de 2016. Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 3 En este marco, la Unión aspira a entablar una cooperación estratégica con China en tres ámbitos principales: 1) programa de prosperidad y reforma; 2) política exterior y seguridad; 3) gobernanza mundial y contexto multilateral. La Unión y China son los dos mayores socios comerciales del mundo. China es el segundo socio comercial de la Unión, después de los Estados Unidos. La Unión, no obstante, se muestra preocupada por las medidas proteccionistas y las restricciones a las exportaciones aplicadas por China y por el problema de su capacidad de producción excesiva en ciertos sectores industriales, así como por la falta de reciprocidad y de acceso a los mercados en las relaciones de comercio e inversión. Pekín ve con preocupación la posición de la Unión en relación con la concesión a China del estatuto de economía de mercado, cuestión sobre la que el Parlamento aprobó una Resolución el 12 de mayo de 2016. En noviembre de 2013, China y la Unión iniciaron las negociaciones con vistas a la celebración de un acuerdo bilateral de inversión. La duodécima ronda de negociaciones está prevista para septiembre de 2016. La Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con la República Popular China organiza sesiones de trabajo con sus homólogos del Congreso Nacional del Pueblo de China dos veces al año. La 39.ª reunión interparlamentaria se celebró en Pekín y Chengdu en mayo de 2016. En sus resoluciones, el Parlamento ha aludido a la responsabilidad de China como actor internacional (por lo que respecta a Siria, Corea del Norte y los litigios marítimos) y a las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y las libertades fundamentales (incluyendo aspectos como la detención arbitraria, los campos de trabajo, la pena de muerte, la libertad de expresión, los abortos forzados y las políticas represivas en el Tíbet y en Xinjiang). El Parlamento Europeo también ha respaldado las peticiones de ciudadanos chinos relativas a reformas políticas efectivas[1]. B. Taiwán La Unión se atiene a la política de «una China única» y no reconoce a Taiwán como Estado soberano, aunque ha desarrollado una relación estrecha con Taiwán en distintos sectores. No obstante, la Unión sí que reconoce a Taiwán como entidad económica y comercial: Taiwán es el cuarto socio comercial de la Unión en Asia, y la Unión es el cuarto mercado para Taiwán y su principal fuente de inversión extranjera. El Parlamento ha respaldado las posibles negociaciones de un acuerdo de cooperación económica UE-Taiwán y ha promovido una cooperación bilateral más estrecha en los ámbitos del comercio, la investigación, la cultura, la educación y la protección del medio ambiente[2]. C. Japón y Corea del Sur Las relaciones de la Unión con Japón y Corea del Sur se han desarrollado de forma similar, aunque siguiendo una cronología distinta. Dichas relaciones se basan en valores compartidos en materia de derechos humanos, democracia y Estado de Derecho, así como en el fortalecimiento de los vínculos comerciales y de inversión. Ambos países son socios estratégicos de la Unión (Japón desde 2003 y Corea del Sur desde 2010). Las respectivas sociedades de los tres socios se enfrentan a retos paralelos, entre ellos, el envejecimiento de la población, las complejas relaciones con China y Rusia, y la seguridad en alta mar. La Unión y Japón están colaborando actualmente para elaborar un acuerdo marco que abarque no solo el diálogo político y la cooperación estratégica, sino también la cooperación para abordar desafíos regionales y mundiales y la celebración de un acuerdo de libre comercio que estimule el crecimiento económico en ambas partes. Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio [1]Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2013, sobre las relaciones UE-China (P7_TA(2013)0097), http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2013-0097+0+DOC+XML+V0//ES [2]Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de septiembre de 2012, sobre el Informe anual del Consejo al Parlamento Europeo sobre la política exterior y de seguridad común, DO C 353 E de 3.12.2013, p. 77, http:// www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2012-0334+0+DOC+XML+V0//ES Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 4 UE-Japón se iniciaron oficialmente el 25 de marzo de 2013. El Parlamento está a favor de mantener una relación estrecha con Japón y ha respaldado la puesta en marcha de un acuerdo de libre comercio. Sin embargo, el Parlamento también insiste en que se establezcan condiciones para que ambos socios se beneficien por igual de dicho acuerdo y para que las negociaciones se suspendan si Japón no cumple su compromiso de reducir las barreras técnicas al comercio. La decimoséptima ronda de negociaciones con vistas a un acuerdo de libre comercio UE-Japón está prevista para septiembre de 2016 y podría concluir rápidamente, según aseguraron los dirigentes de Japón y de la Unión durante la cumbre del G-7 celebrada en Ise-Shima en mayo de 2016. El fortalecimiento de los valores democráticos y de la sociedad civil en Corea del Sur, así como su rápido desarrollo de una economía de mercado, han favorecido el establecimiento de unos vínculos políticos y económicos estrechos entre este país y la Unión. El Acuerdo Marco UECorea del Sur, que entró en vigor el 1 de junio de 2014, proporciona la base para una cooperación reforzada en relación con grandes cuestiones políticas y de alcance mundial, con un vínculo jurídico con el Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea del Sur. En julio de 2016 se cumplieron cinco años de la entrada en vigor de este último acuerdo. Las relaciones con la República de Corea también se caracterizan por un creciente nivel de integración económica y comercial. La Unión y la República de Corea comparten el objetivo de desnuclearizar la península de Corea y garantizar la estabilidad en todo el Nordeste Asiático. D. Corea del Norte La Unión no tiene representación en Corea del Norte (República Popular Democrática de Corea, o RPDC) y las relaciones bilaterales con este país son limitadas. Actualmente no hay ningún tratado bilateral político o comercial en vigor. Además, exceptuando la asistencia humanitaria, la cooperación para el desarrollo de la Unión está sujeta a consideraciones políticas, las sanciones de las Naciones Unidas y otras restricciones. El Parlamento ha aprobado varias resoluciones de condena a Pionyang por sus programas nucleares y de misiles, y ha expresado su profunda preocupación por el deterioro de la situación de los derechos humanos en el país. El 19 de mayo de 2016, la Unión añadió a dieciocho personas y una entidad a la lista de personas y entidades sometidas a las medidas restrictivas de la Unión contra la RPDC. Asimismo, impuso nuevas sanciones que afectan a los servicios financieros de la RPDC y a sus sectores comercial y de transportes, de conformidad con la Resolución 2270 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 2 de marzo de 2016. ASIA SUDORIENTAL A. Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) La ASEAN, establecida en 1967, se ha convertido en una organización con una notable influencia económica y política a escala regional. Actualmente engloba a diez países (los miembros fundadores —Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia— junto con Brunéi, Vietnam, Laos, Camboya y Myanmar/Birmania) y es una entidad jurídica internacional desde la entrada en vigor de la Carta de la ASEAN el 1 de enero de 2009. Desarrolla una política estricta de no injerencia en los asuntos internos de sus miembros. La Unión y los países miembros de la ASEAN persiguen la celebración de acuerdos de asociación y cooperación. El acuerdo de asociación y cooperación con Indonesia entró en vigor en 2014. Las negociaciones con Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam ya han concluido. El acuerdo de asociación y cooperación con Tailandia no se ratificará hasta que el país tenga un Gobierno democrático. Actualmente continúan las negociaciones iniciadas con Malasia y Brunéi. La Unión es el segundo socio de Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 5 la ASEAN, mientras que esta es el tercer socio de la Unión fuera de Europa, tras los Estados Unidos y China. Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio interregional entre la Unión y la ASEAN siguen siendo el objetivo último de la Unión. La Unión ha llevado a cabo negociaciones comerciales con miembros de la ASEAN de forma individual. Así, en 2014, celebró un acuerdo de libre comercio con Singapur, que ha sido transmitido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que este emita un dictamen en relación con las competencias de la Unión. Por otro lado, continúan las negociaciones con Filipinas, Malasia e Indonesia (tras el mandato de 18 de julio de 2016), y las negociaciones con Vietnam concluyeron en 2015. Las negociaciones con Tailandia, iniciadas en 2013, están en suspenso desde el golpe de Estado militar de mayo de 2014. El Parlamento participa en calidad de observador en la Asamblea Interparlamentaria de la ASEAN (AIPA). B. Indonesia Indonesia, la tercera democracia del mundo y el país con la mayoría musulmana más amplia, es un socio cada vez más significativo para la Unión. En julio de 2016 la Unión e Indonesia abrieron las negociaciones con vistas a la celebración de un acuerdo de asociación económica global. Indonesia es el primer país de la región en haber firmado —en 2013— un Acuerdo de Asociación Voluntaria con la Unión sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT). Al culminar la adaptación de su normativa nacional al Acuerdo de Asociación Voluntaria en abril de 2016, Indonesia cumplió el último requisito importante para la aplicación del sistema de licencias FLEGT. En sus resoluciones, el Parlamento ha abordado cuestiones relacionadas con los derechos humanos y los ataques perpetrados contra las minorías religiosas. C. Myanmar/Birmania Si bien no existe un acuerdo marco de la Unión con Myanmar/Birmania debido a las sanciones que la UE le ha impuesto durante años, el actual proceso de transición democrática del país ha llevado a la Unión a suspender todas las sanciones, salvo el embargo de armas. El Consejo, en sus Conclusiones de 20 de junio de 2016 sobre la estrategia de la UE respecto a Myanmar/ Birmania, celebraba el traspaso pacífico de poder y la consolidación de una democracia tras las elecciones celebradas en noviembre de 2015. En la Comunicación Conjunta «Elementos para una estrategia de la UE frente a Myanmar/Birmania: una asociación especial para la democracia, la paz y la prosperidad» se establece un plan para una actuación de la Unión coherente, ambiciosa y con visión de futuro. La Unión también ha reanudado las relaciones políticas y económicas con este país, restableciendo las preferencias comerciales en 2013 e iniciando negociaciones con vistas a un acuerdo de inversión en 2014. Desde entonces han tenido lugar tres rondas de negociaciones, las más reciente en septiembre de 2015. En sus resoluciones, el Parlamento ha manifestado su preocupación respecto a la situación de los derechos humanos y, en particular, la violencia étnica. Para el Parlamento, Myanmar/Birmania es uno de los países prioritarios por lo que respecta a su apoyo integral a la democracia. El Parlamento participó en la misión de observación de las elecciones generales que se celebraron en 2015 y concluyó que el proceso electoral había sido organizado correctamente. EL PACÍFICO A. Australia y Nueva Zelanda La Unión, Australia y Nueva Zelanda son socios de ideas afines, con valores e intereses comunes. Las perspectivas similares de estos socios les han permitido desarrollar, aparte de una sólida relación comercial, estrechos contactos en los ámbitos gubernamental y del sector Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 6 privado por lo que respecta a cuestiones como el cambio climático, el comercio internacional, la seguridad y el desarrollo, la investigación tecnológica y los derechos humanos. El Parlamento cuenta con una delegación para las relaciones con ambos países. El 15 de noviembre de 2015, la Unión y Australia acordaron comenzar los preparativos para entablar negociaciones con miras a un acuerdo de libre comercio. Las relaciones bilaterales actuales con Australia se basan en un acuerdo marco jurídicamente vinculante que se concluyó en abril de 2015 y se firmará en breve. Este acuerdo dotará a las relaciones entre las dos partes de una nueva dimensión estratégica. En septiembre de 2016, se puso en marcha el Foro de Liderazgo UE-Australia. El 29 de octubre de 2015, la Unión y Nueva Zelanda se comprometieron a iniciar el proceso de negociación para cerrar con rapidez un acuerdo de libre comercio amplio, profundo y de calidad. Ya están en curso los denominados «ejercicios exploratorios» previos a las negociaciones de ambos acuerdos, a fin de que estas comiencen tan pronto como el Consejo de la Unión Europea dé su autorización para ello a principios de 2017. En enero de 2016, la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento votó la resolución del Parlamento sobre la apertura de negociaciones para celebrar acuerdos de libre comercio con estos dos países. B. Otros países del Pacífico Las relaciones de la Unión con los quince Estados del Pacífico pertenecientes al grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) se centran en la cooperación para el desarrollo, la pesca y el cambio climático. Por lo que se refiere al cambio climático, la Unión y los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico apoyan el establecimiento de un acuerdo mundial ambicioso. En 2015, la Unión propuso suspender durante tres años las negociaciones sobre un acuerdo de asociación económica hasta que se revisara completamente la gestión de los recursos pesqueros del Pacífico. Anna Saarela / Fernando Garcés de los Fayos 09/2016 Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2016 7