La Aplicación del IGV a Sujetos No Domiciliados

Anuncio
I
INFORME TRIBUTARIO
recurso de apelación, conforme con lo dispuesto por el inciso b) del artículo
25° de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, por lo que en este
extremo procede declarar fundada la queja, debiendo el ejecutor coactivo
dejar sin efecto el procedimiento de cobranza coactiva materia de queja, así
como, levantar las medidas cautelares trabadas, de ser el caso, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 31.7 del artículo 31° de la Ley de
Procedimiento de Ejecución Coactiva;
Que en cuanto a lo alegado por la quejosa respecto a la exigencia del pago
previo para admitir a trámite las pruebas presentadas el 01 de setiembre de
2004 y a la inadmisibilidad declarada por la Administración Tributaria
mediante la Resolución de Alcaldía N° 0489-2004-ALC-MDSA, cabe señalar
que conforme con reiteradas resoluciones de este Tribunal la queja no es la
vía idónea para dilucidar aspectos de fondo ni para cuestionar actos de la
Administración contenidos en resoluciones formalmente emitidas, los que
corresponden ser analizados en un procedimiento contencioso tributario,
siendo además que obra en autos el recurso de apelación contra la Resolución de Alcaldía N° 0489-2004-ALC-MDSA presentado por la quejosa el 27
de octubre de 2004, por lo que al haber ejercido su derecho de defensa en
la vía correspondiente, procede declarar improcedente la queja en este
extremo;
Que cabe indicar que al existir un recurso de apelación interpuesto dentro
del plazo de ley, el ejecutor coactivo debe abstenerse de iniciar un procedi-
miento de cobranza coactiva contra la deuda contenida en la Resolución de
Alcaldía N° 0489-2004-ALC-MDSA, conforme con el criterio establecido
por el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 3459-2-2003, que constituye
precedente de observancia obligatoria;
Con las vocales Zelaya Vidal y Márquez Pacheco, a quien llamaron para
completar Sala, e interviniendo como ponente la vocal Espinoza Bassino.
RESUELVE:
1. Declarar FUNDADA la queja interpuesta en el extremo referido al procedimiento de cobranza coactiva, debiendo el ejecutor coactivo dejar sin
efecto dicho procedimiento y levantar las medidas cautelares trabadas,
de ser el caso.
2. Declarar IMPROCEDENTE la queja interpuesta en el extremo referido a la
Resolución de Alcaldía N° 0489-2004-ALC-MDSA.
Comentario:
En el caso expuesto, el Tribunal Fiscal comprueba que la deuda materia de
ejecución coactiva no es exigible por haberse presentado recurso de apelación dentro del plazo de ley, en consecuencia declara fundado el recurso de
Queja.
Así como, señala que los aspectos de fondo del recurso de reclamación
deben dilucidarse dentro del proceso impugnatorio correspondiente.
La Aplicación del IGV a Sujetos No Domiciliados
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
Dr. Cristhian Hugo Arias Scipión
Miembro del Staff Interno de la Revista
Actualidad Empresarial
1. Introducción
La Ley de Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo (en adelante LIGV) considera dentro del ámbito
de aplicación del impuesto a la utilización
de servicios prestados por no domiciliados. En tal sentido, es materia del presente informe establecer una breve explicación de las operaciones que podrían verse inmersas dentro de la hipótesis de la
norma, así como, establecer, entre otros
aspectos, la forma de pago, uso del impuesto pagado como crédito fiscal, Etc.
Y
A
P
L
I
C
A
C
I
Ó
N
2. Marco Normativo
El presente informe se ha elababorado
sobre la base de las normas que a continuación se detallan:
• TUO del Código Tributario aprobado por D.S. N° 135-99-EF (19.08.99).
• TUO de la LIGV aprobado por Decreto
Supremo N° 055-99-EF (15.04.99) y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 029-94-EF (29.03.94), cuyo
Título I fue modificado por Decreto Supremo N° 136-96-EF (31.12.96).
• TUO del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99EF (14.04.99) y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF
(21.09.94).
• Resoluciones de Superintendencia
N°s 079-99/SUNAT (15.07.99) y 08799/SUNAT (25.07.99).
• Informe N° 132-2001-SUNAT/K0000
(26.02.2000).
P
R
Á
C
T
I
C
A
3. Impuestos al Consumo
Los impuestos pueden incidir directa o indirectamente sobre la renta de una perso-
1-4
INSTITUTO
DE
na, ya sea afectando sus ingresos, su patrimonio o el consumo que ésta realice.
En el caso de los Impuestos al Consumo, éstos tienen como objetivo gravar el
consumo de bienes y servicios, y tienen la
particularidad de recaer económicamente sobre el adquirente del bien o usuario
del servicio (sea o no consumidor final),
aun cuando la ley señale como contribuyente o responsable a persona distinta.
Un Impuesto al Consumo puede gravar
todos o gran parte de los gastos en consumo, la doctrina en estos casos los denomina Impuesto a las Ventas (en el Perú,
IGV) o sólo aquellos gastos realizados en
determinados bienes (considerados
suntuarios), en este caso denominado
Impuesto a los Consumos Específicos (ISC).
Como se puede apreciar en el párrafo anterior, el Impuesto General a las Ventas se caracteriza por su generalidad, ya
que afecta a todas las mercaderías o bienes
producidos o a una parte considerable de
ellos, así como, también a los servicios.
En este impuesto, la regla consiste en que
la carga impositiva se traslade al
adquirente del bien o usuario del servicio; sin embargo, por razones económicas y de control administrativo, en determinados supuestos no se configura dicha traslación, tal como sucede en el IGV
que grava la utilización de servicios prestados por No Domiciliados.
4. Sujetos considerados No Domiciliados
El numeral 2 del artículo 2° del Reglamento del IGV considera como sujeto domiciliado en el país a aquél que reúna los
requisitos establecidos en la Ley del Impuesto a la Renta.
En consecuencia, para determinar quién
es domiciliado y quién es considerado no
domiciliado debemos remitirnos a dicha
norma.
INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO
Así, el artículo 7° de la Ley del Impuesto a
la Renta (en adelante LIR) y el artículo 4°
de su Reglamento considera como Sujeto No Domiciliadoa:
• Los extranjeros no residentes en el país.
• Los peruanos que adquieran la residencia de otro país y hayan salido del Perú.
• Los peruanos que permanezcan ausentes del país durante 2 años o más.
• Las personas jurídicas no constituidas en
el país.
• Las sucursales, agencias u otros establecimientos de personas jurídicas o naturales no constituidas o no permanentes
en el país.
• Las sucesiones, cuando a la fecha de fallecimiento del causante, éste hubiese
tenido la condición de No Domiciliado.
• Los bancos multinacionales no constituidos en el país.
• Las empresas unipersonales, sociedades
de hecho y contratos de colaboración
empresarial no constituidas o no establecidas en el país.
5. Definición de Servicio
El inciso c) del artículo 3° de la LIGV define
como servicio a toda prestación que una
persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingresoque se
considere renta de tercera categoría para
los efectos del Impuesto a la Renta (IR),
aun cuando no esté afecto a dicho impuesto, incluyendo dentro de esta definición
al arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles, así como, al arrendamiento financiero (Leasing). La norma añade que
se entiende que el servicio es prestado en
el país cuando el sujeto que lo presta se
encuentra domiciliado en él, sin importar
dónde se celebre el contrato o dónde se
pague la retribución.
Cabe agregar que la entrega a título
gratuito que no implique transferencia
AREA TRIBUTARIA
Precisiones a la definición de servicio
Conforme a lo indicado en el punto precedente, se podrá concluir que:
a. El concepto de prestación al que alude la ley del IGV abarca:
• Prestaciones de Hacer;
• Prestaciones de No Hacer o Tolerar y;
• Prestaciones de Dar Temporales (cesión de bienes muebles o inmuebles).
b. En general el IGV grava los servicios prestados a título oneroso y sólo, excepcionalmente, el servicio gratuito que implique una prestación de dar temporal
de bienes entre empresas vinculadas.
c. La LIGV señala que la retribución debe
calificar como renta de tercera categoría aun cuando NO ESTÉ AFECTO A ESE
IMPUESTO. Sobre el particular existen
dos posiciones:
• R.T.F. N° 933-1-94 (19.07.94): En esta
resolución el Tribunal concluye que los
sujetos deben estar afectos al IR para que
el servicio se grave con IGV. Por ello, los
sujetos comprendidos en el artículo 18° están fuera del ámbito de aplicación del IR y,
consecuentemente, su inafectación al IGV
opera sin necesidad de norma expresa.
Esta conclusión se basa en lo siguiente: El
IGV requiere que el ingreso o retribución
constituya renta de tercera categoría y, tal
situación no se configura cuando el
prestador es una entidad inafecta al IR pues
el ingreso que ella perciba (para efectos tributarios) no se considera renta y, menos
aún, renta imputable a alguna categoría.
• R.T.F. N° 799-4-97 (28.08.97): Por el
contrario, en esta resolución el Tribunal concluye que cuando el IGV exige que la retribución sea considerada renta de tercera
categoría, no se está señalando que dicho
ingreso sea renta de tercera para el prestador
del servicio, sino, únicamente, debe tener
tal naturaleza y, por tanto, estar incluida
en el artículo 28° de la Ley del IR.
La Administración acoge esta segunda
posición, ello se puede verificar en el Informe N° 132-2001-SUNAT/K0000, emitido el 05.07.2001, el mismo que puede
ser obtenido a través de la página web de
SUNAT www.sunat.gob.pe.
Por su parte el autor del presente artículo
se adscribe a la conclusión emitida por el
Tribunal Fiscal a través de la RTF N° 799-497 pues considera que los ingresos obtenidos por un sujeto (contribuyente o no
del impuesto a la Renta) pueden
clasificarse en una categoría, en el caso
particular, pueden clasificarse dentro de
las rentas de tercera categoría y, por ende,
estar gravados con el IGV. No obstante,
resulta evidente que el contribuyente po-
drá discrepar de esta posición pues ninguna de las dos resoluciones constituye Jurisprudencia de Observancia Obligatoria.
6. Prestación de Servicios
Un servicio se considera prestado en el
país cuando se cumplen dos condiciones
concurrentes:
• Es realizado dentro del territorio nacional y;
• Quien lo realiza es un sujeto domiciliado en el país para efectos del IR.
Es por ello, que NOcalificará como «prestación de servicios», el realizado por un
sujeto No Domiciliado o aquél que, siendo realizado por un domiciliado, es prestado y consumido en el exterior. Unos
ejemplos nos ayudarán a comprender
mejor el tema:
a) Imaginemos que la empresa «Tres Rocas Inc.», domiciliada en Estados Unidos, es contratada por una empresa
domiciliada para que le preste servicios de instalación de una máquina
que recién importó, para tales efectos
la empresa «Tres Rocas Inc.» envía dos
trabajadores al Perú. Culminado el servicio la empresa no domiciliada remite
su factura. En este caso, no podremos
hablar de «prestación de servicios»
sino -como veremos más adelante- de
«utilización de servicios», pues el
prestador del servicio es un no domiciliado.
b) Imaginemos que la empresa «Rivas
S.A.C.», domiciliada en el Perú, es contratada por una empresa de Francia
para que le preste un servicio de capacitación a sus trabajadores en temas agrícolas, para tal efecto la empresa «Rivas S.A.C.» envía dos trabajadores a dicho país. Culminado el
servicio la empresa domiciliada remite su factura. En este caso, tampoco
podremos hablar de «prestación de
servicios» pues el servicio es prestado y consumido íntegramente en el
exterior.
En el supuesto que el servicio sea prestado por un domiciliado parte en el país y
parte en el extranjero, estará gravado el
total de la retribución con el IGV, esto es
una excepción al principio de territorialidad previsto en el 2° párrafo del inciso b)
numeral 1) artículo 2° del reglamento de
la LIGV. No se aplicará el IGV si el servicio es
considerado como exportación de servicios de conformidad con el Apéndice V.
7. Utilización de Servicios
Por otra parte, un servicio se considera
utilizado en el país cuando se cumplen
dos condiciones concurrentes:
• Que el servicio sea prestado por un
sujeto No Domiciliado y,
• Que el servicio sea consumido o empleado en el país.
Cabe señalar que, en la Utilización de Servicios, el ingreso del prestador debe cali-
ficar como renta de tercera mientras que
el usuario debe ser sujeto del IGV.
Ahora bien, existen tres teorías que explican cuándo se está frente al consumo o
empleo de un servicio en el país: a) Criterio del aprovechamiento económico del
Servicio, b) Criterio de la contabilización
como gasto tributario y c) Criterio del consumo físico del servicio.
La más reconocida es la primera de las
mencionadas, la cual indica que el aprovechamiento se verifica cuando el usuario del servicio obtiene un beneficio económico del servicio prestado por un sujeto No Domiciliado.
8. Los Intangibles y la Utilización
de Servicios
Para el caso de Intangibles provenientes
del exterior, el inciso e) del artículo 2° del
Reglamento, señala que el impuesto se
aplicará de acuerdo a las reglas de utilización de servicios en el país y, en el supuesto que el soporte físico del intangible ingrese por la Aduana, el IGV pagado será
considerado como anticipo del impuesto
que en definitiva se deba pagar.
En el caso específico de los SOFTWARE,
en el mercado se puede verificar que éstos son materia de dos tipos de contratos, unos de compra-venta (Cesión Definitiva) y otros de Cesión en uso (Cesión
Temporal). Al respecto debemos mencionar que:
• Cesión Definitiva: En este caso, el pago
realizado es por la venta de un software
hecho a la medida o uno standarizado.
El primer caso, esto es, software hecho a
la medida, será tratado como un servicio
prestado por un No Domiciliado y, por
tanto, gravado con el IGV pues más allá
de la venta, lo que existe es la elaboración
de un software según los requerimientos
del usuario (un servicio). El segundo caso,
es decir, software standarizado, no estará gravado con el IGV por utilización de
servicios prestados por No Domiciliados
pues es una venta propiamente dicha, no
hay ningún servicio de por medio.
• Cesión Temporal: En este caso las partes pueden acordar que en virtud de la
cesión se dé alguna de las dos maneras a
que a continuación detallamos:
Regalía: Por esta vía se paga por el uso
del derecho de autor que permite explotar los derechos patrimoniales de sus obras
(reproducción, distribución, entre otras).
Licencia de Uso: Por esta vía el pago
que se realiza es como contraprestación
por el simple uso y disfrute de la obra (no
se puede reproducir, ceder a terceros, Etc.).
9. Nacimiento de la Obligación
Tributaria en el IGV por utilización de servicios prestados por
No Domiciliados
El inciso d) del artículo 4° de la LIGV establece que, en la utilización de servicios
prestados por No Domiciliados, nace la
obligación tributaria en dos momentos,
el que ocurra primero:
A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N° 87
S E G U N D A Q U I N C E N A - M A Y O 2005
de propiedad de bienes que conforman
el activo fijo de una empresa a otra vinculada económicamente, también es un servicio gravado con el IGV. En este caso la
base imponible estará dada por el valor
del mercado de acuerdo al Art. 32° de la
LIR (Art. 15° - de la LIGV).
I
1-5
I
LEGISLACIÓN COMENTADA
• En la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o
• En la fecha en que se pague la retribución.
Cabe indicar que el artículo 10° numeral
3.2 del Reglamento de IGV, señala que
«los documentos que sustenten la Utilización de Servicios deberán anotarse a
partir de la fecha en que se efectúa el
pago del impuesto». Es decir, nacida la
obligación tributaria, el contribuyente
deberá efectuar el pago y, recién, luego
de cumplir con esa obligación, podrá efectuar el registro de la operación.
10. Determinación y forma de
pago del Impuesto
El IGV es un impuesto de verificación instantánea, ya que ocurrido alguno de los
supuestos establecidos en el artículo 4°
de la Ley se produce el nacimiento de la
obligación tributaria. Ahora bien, debe
distinguirse entre el nacimiento de la obligación tributaria y la determinación del
impuesto, este último guarda relación con
el período tributario, que es el lapso de
tiempo en el cual el contribuyente liquida
su obligación tributaria para su posterior
pago, en el caso del IGV es mensual.
De acuerdo a lo expuesto, verificado el o los
nacimientos de la obligación tributaria en
los servicios prestados por No Domiciliados, se liquida (determina) el impuesto y se
paga vía Guía de Pagos Varios (formulario
virtual 1662) al mes siguiente, de acuerdo
al cronograma de pagos mensuales.
Un ejemplo nos permitirá entender con
mayor claridad este punto:
a) Datos:
«D’onofrio S.A.» utiliza los servicios de
«Microsoft Inc.» y paga la suma de S/. 2,000
L
E
G
I
S
L
A
C
I
O
N
el 06 de abril. Adicionalmente, requiere
los servicios de «IBM Inc.» pagando el 25
de abril S/. 1,000 por dichos servicios.
b) Nacimiento de la obligación tributaria:
Para el caso de los servicios prestados
por Microsoft Inc. nace la obligación el
06.04.2005.
Para el caso de los servicios prestados
por IBM Inc. nace la obligación el
25.04.2005.
c) Determinación del impuesto:
Período Tributario: abril 2005
Impuesto
: 19% de 3,000 = 570
Fecha de Pago : mayo 2005 de acuerdo al cronograma.
11. Utilización del Crédito Fiscal
A efectos de aplicar el crédito fiscal, en la
utilización de servicios prestados por No Domiciliados, se debe cumplir con los siguientes requisitos de manera concurrente:
• Que el impuesto haya sido efectivamente pagado (7° párrafo de los artículos 19° y 21° de la Ley).
• Que el formulario donde consta el pago
haya sido anotado en el Registro de
Compras (Art. 19° inciso c) de la Ley).
Es en el período tributario en el cual el
contribuyente si cumple con estos dos requisitos tendrá el derecho a utilizar el IGV
pagado como crédito fiscal. Continuando con el ejemplo anterior el uso del crédito fiscal será de la siguiente manera:
• Se paga el IGV el 14.05.2005.
• Se registra el Formulario el 17.06.2005
(Nótese que el registro debió producirse en 05.2005, pero recién se hizo
en junio por establecerlo así el inciso
c) del artículo 19° de la Ley).
• Por tanto, recién en el período tributario junio que vence en julio se podrá
hacer uso del crédito fiscal.
12. Algunas precisiones
• Conforme a lo dispuesto por el artículo
5° de la Resolución de Superintendencia
N° 087-99/SUNAT, los deudores tributarios están eximidos de presentar declaración del IGV por utilización de servicios prestados por No Domiciliados;
por consiguiente, no existe multa por
el no pago dentro del plazo establecido por el cronograma mensual.
• En el supuesto que el contribuyente
no pague el impuesto en su fecha,
posteriormente cancelará su obligación calculándole únicamente intereses moratorios desde la fecha que debió pagar el impuesto.
• Si bien existe la obligación de pagar el
impuesto al mes siguiente de producido el nacimiento de la obligación
tributaria, en la Guía de Pagos Varios
se consigna en la casilla «período tributario», el mes en el que se está efectuando el pago, consignando como
Código de Tributo el 1041. (artículo 5°
de la Resolución de Superintendencia
N° 087-99/SUNAT).
• En el caso de los exportadores, éstos
podrán compensar el Saldo a Favor Materia de Beneficio contra el IGV por la
utilización de servicios prestados por
No Domiciliados, para lo cual deberán
presentar un escrito consignando: i) número de RUC; ii) nombres y apellidos o
razón social; iii) monto del IGV por utilización de servicios prestados por No
Domiciliados; iv) Firma y DNI del contribuyente o representante legal.
Este monto compensado será considerado como CF a partir del período
en el que se compensa, para lo cual no
se requiere registro alguno en el Libro
de Compras, bastando únicamente la
consignación del crédito en el PDT 621.
Establecen requisitos, forma y condiciones de las comunicaciones
que deben presentarse ante Notario Público respecto de enajenación
de inmuebles no sujetos al pago a cuenta del IR de Segunda Categoría
S E G U N D A Q U I N C E N A - M A Y O 2005
Dra. Norma Alejandra Baldeón Güere
Abogada egresada de la Universidad de Lima
con estudios de Postgrado en Tributación en la
Universidad de Lima / Diplomado en Business
English en Arizona State University - USA
C
O
M
E
N
T
A
D
A
1-6
Norma
Publicación
Vigencia
: Resolución de Superintendencia Nº 093-2005/
SUNAT
: 20.05.2005
: 21.05.05
1. Introducción
Como sabemos en aplicación de lo dispuesto por el artículo 2° de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante la
Ley) y el artículo 53°-A del Reglamento de la misma Ley, constituyen gaINSTITUTO
DE
nancias de capital calificadas como
rentas de segunda categoría el resultado de la enajenación(1) de bienes inmuebles o derechos sobre los
mismos efectuada por una persona
natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como
tal, salvo que se verifique algunos
de los siguientes supuestos: i) el inmueble enajenado constituya casa
habitación(2) o ii) la ganancia prove(1) Se entiende por enajenación la venta, permuta cesión definitiva, expropiación, aporte de sociedades y, en general,
todo acto de disposición por el que se transmite el dominio
a título oneroso.
(2) En aplicación del artículo 1°-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, se considera casa habitación del
enajenante, al inmueble que permanezca en su propiedad
por lo menos dos (2) años y que no esté destinado exclusivamente del comercio, industria, oficina, almacén, cochera o
similares.
INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO
niente de dicha enajenación constituya renta de tercera categoría. Al
respecto, el literal b.1 del inciso 1)
del artículo 53°-B del Reglamento
establece que en estos casos el
enajenante debe presentar ante el
Notario Público, Jueces de Paz Letrado o Jueces de Paz que cumplen funciones notariales, una comunicación
con carácter de Declaración Jurada,
en la forma y condiciones que establezca la SUNAT, en la misma que
debe señalarse que la enajenación
del inmueble se encuentra en uno
de los supuestos antes referido, por
lo que no corresponde efectuar el
pago a cuenta por rentas de segunda categoría (regulado en el artícu
Descargar