LAZARILLO DE TORMES Introducción •

Anuncio
LAZARILLO DE TORMES
• Introducción
Adquirí el libro del Lazarillo de Tormes poco después de las vacaciones de Navidad. Lo empecé a leer nada
más comprarlo, pensando que este trabajo entraría para la segunda evaluación. Aproximadamente, comencé a
principios de enero. No lo leí con mucha rapidez, ya que era un libro difícil de leer y tenía que ir despacio para
poder comprenderlo. Generalmente, leía cada noche de cuatro a seis páginas, por lo que lo terminé a
comienzos de febrero, si no recuerdo mal.
Para mi sorpresa, el libro me agradó bastante. En un principio
pensé que sería algo pesado de leer, pero poco a poco fui entendiéndolo y me resultó divertido conocer las
hazañas del Lazarillo con los diferentes amos que llegó a tener. En el tiempo que lo iba leyendo, pude estar al
tanto de lo difícil que se podía llegar a hacer la vida de alguien, sobre todo en aquello tiempos de sociedades
tan tormentosas. Pude darme cuenta del ingenio que llegó a utilizar el Lazarillo para poder sobrevivir, que, por
una parte, el autor relata con algo de sarcasmo y, en mi opinión, lo capté como una denuncia al tipo de
sociedad que había en esa época. Por otra, también noté la vida del Lazarillo llena de catástrofes y
calamidades, pero siempre éstas con un toque de ironía que las hace, en algún sentido, graciosas y simpáticas.
En resumen, el libro me ha mostrado aspectos importantes, y también satíricos, de la sociedad del siglo XVI.
He disfrutado leyéndolo, aunque de ello hace ya cerca de dos meses.
• Resumen
TRACTADO PRIMERO: cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue.
Este tratado, el primero de todos los que se relata a lo largo del libro, es el que yo creo más importante. En
éste, Lázaro explica algo sobre su vida antes de convertirse en el criado de un ciego, que más adelante se
explicará con más detalles. Comienza dando dato sobre el nombre de sus padres, el lugar donde éstos vivieron
(Tejares, Salamanca) y algunos datos curiosos que Lázaro pudo observar en los años que convivió con sus
padres.
En un momento en el que su madre trabajaba en el mesón, fue a asentarse un ciego, el cual, necesitado de
alguien que le ayudase en aquellas actividades que él solo no podía realizar, debido a su padecimiento, le
propuso a su madre que se convirtiera en su criado. Ella aceptó, y el día en que ellos tuvieron que marchar se
despidió de él y jamás se volvieron a ver.
Lázaro se encarga de realizar gran parte de las actividades que el ciego no puede hacer solo, como es el de
indicarle el camino, pero siempre éste le engaña y miente. En algunas de las veces, Lázaro gasta alguna que
otra travesura al ciego, bebiéndose su vino o comiéndose las uvas. La mayoría de las veces en las que Lázaro
intenta engañar a su amo, éste se da cuenta y se las hace pagar con golpes u otras hazañas del estilo.
Finalmente, en una trampa que Lázaro le tiende a su amo, éste cae en ella sin darse cuenta y muere chocando
bruscamente contra un poste, cayendo prácticamente al instante.
La mayor parte de este tratado relata esas hazañas, engaños, mentiras y actos semejantes que se hacen entre
ellos. Algunas de ellas con humor y cierta simpatía, en cambio otras, se pueden considerar más serias. Los
principales personajes son Lázaro y su amo, y algún personaje de menor importancia que aparece poco, como
es el caso de la madre de Lázaro.
1
En el principio del tratado se puede observar el engaño de la madre de Lázaro, ya que éste relata el nacimiento
de un niño de color. Esto se puede traducir como una explicación de la situación de la sociedad en el siglo
XVI: los engaños de Lázaro y su amo y la aventura que surgió entre su madre y el hombre de color, se podría
entender como una época llena de secretos y mentiras. Esa sociedad que todos creíamos perfecta, analizando
este tratado se puede observar que no es así, y leyendo algunos tratados más, nos podemos dar cuenta de
realmente como es. Yo creo que va dirigido a todos los lectores, para que recapaciten de cómo fue la
humanidad unos siglos más atrás. Aunque actualmente, todos estos engaños siguen vigentes, incluso creo yo
que con más intensidad que antes, pero se les da menos importancia y se les considera menos graves.
TRACTADO SEGUNDO: Cómo Lázaro se asentó con un
Clérigo, y de las cosas que con él pasó.
Después de la muerte de su primer amo, el Lazarillo se traslada a otra provincia. En ella, de camino a la
Iglesia, se encuentra con un Clérigo. Éste le ofrece trabajar para él como sirviente. Lázaro, en su situación de
desesperación, acepta. Una vez instalado en la casa del Clérigo, se da cuenta de que éste es un egoísta que a
penas le da de comer, ya que guarda la escasa comida que tiene en cofre cerrado con llave. Lázaro,
hambriento y sin otra posibilidad de encontrar víveres, en la noche mientras su amo dormía placidamente, le
arrebató la llave y sin pensarlo dos veces, abrió el cofre para coger algunos mendrugos de pan. Esto pudo
realizarlo durante varios días, aprovechando que el Clérigo pensaba que los ratones eran los responsables de la
desaparición del pan. Más adelante, el Clérigo llegó a la conclusión de que no eran ratones, si no culebras
quienes comían su pan. En un descuido del Lazarillo, que se vio obligado a dormir con la llave del cofre en su
boca, al dormir profundamente, el aire que salía de su boca producía un silbido por culpa de la llave. Esto hizo
que se despertara el Clérigo y se diera cuenta de las picardías de Lázaro. En cuanto se entera de esto, le sacude
una buena tunda, dejándole inconsciente. Al despertar éste, el Clérigo le echa de su casa, dejándole a la
intemperie.
El escritor trata nos muestra de nuevo las dificultades que pasa el Lazarillo para su sustento, lo que le obliga a
recurrir a las picardías ya mencionadas antes, con pequeños robos de comida a su amo. De esta forma,
considero que el Lazarillo no roba con maldad, si no por necesidad. Y en este caso, es peor el amo que el
criado, pues guarda para sí más de lo que necesita, a costa del hambre de Lázaro.
TRACTADO TERCERO: Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaesció con él
Tras ser abandonado por su último amo, Lázaro pasó una buena temporada recibiendo las limosnas que
algunas gentiles personas le daban para que éste pudiera mantenerse en pie. Al cabo de unos días, fue a
presentársele un escudero que le ofreció el puesto de criado. Lázaro aceptó y se instaló instantáneamente.
Lázaro pudo observar la manía que el escudero tenía con la limpieza. En la casa donde iba a vivir de ahí en
adelante a penas había muebles, una cama y poco más. Los problemas de la comida siguen dominando en este
tratado, ya que el escudero no se encargaba de este problema. Viendo Lázaro de nuevo este inconveniente en
su vida, se pasaba las mañanas de casa en casa tratando de obtener alguna limosna por parte de las gentes. Una
vez llegaba a casa con lo que había conseguido, el escudero, al no haber comido nada, le pedía algo para
llevarse a la boca. Lázaro, sin otro remedio, aceptaba y le daba de lo poco que tenía. De esta manera, el
Lazarillo convivió con el escudero durante unos días.
Un día, fueron a casa del escudero dos personas, para que les pagaran las deudas que le debían del alquiler de
la pequeña vivienda. Él les respondió que a la tarde les pagaría, pero llegó la tarde y él no apareció. Por lo
que, en estas circunstancias, le embargaron la casa para poder cubrir las deudas. Lázaro quedó, de nuevo, en la
calle y sin amo.
Los personajes de este tratado siguen siendo semejantes a los de tratados anteriores, Lázaro, un amo que cada
vez es uno diferente, y otros personajes que a penas aparecen más de dos veces. El tema principal sigue siendo
2
el hambre, y las dificultades que esto conlleva. Y con respecto a la finalidad, no he encontrado ningún tipo de
propósito con este relato, únicamente lo ya mencionado en tratados anteriores.
• Estructura
La obra nos presenta siete tratados, no todos con la misma duración. Los tres primeros son los de mayor
extensión, mientras que los tratados IV y VI no llegan a más de una página. Los restantes, se consideran con
una duración más o menos normal, entre seis y diez páginas. Podemos observar que esta obra está escrita de
forma autobiográfica, aunque ésta sea ficticia.
Éstos tratados se relacionan todos entre sí, ya que en ellos habla una misma persona, Lázaro, donde en ellos
relata todas las penurias que ha tenido que pasar junto a los siete diferentes amos que tuvo para poder
sobrevivir. Los elementos que unen estos relatos son los mismos: las hazañas de Lázaro con los amos que va
teniendo a lo largo del libro, el hambre que pasa con la gran mayoría de ellos, y las mentiras ocultas en la
sociedad cristiana. El tema que se trata, también se relaciona por los mismos elementos, la falsa sociedad y el
hambre que se pasaba, cuya finalidad es la de informar a los lectores de la realidad, de una forma satírica y sin
malas intenciones.
• Trasfondo histórico
Renacimiento
Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se
difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal
de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual
dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas
centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de
las artes y de la música.
Período comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y se
definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de
decadencia.
Se ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a los scriptoria (aulas
dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservaron copias de obras de autores latinos como
Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca. Los pensadores renacentistas continuaron la tradición medieval de los
estudios de gramática y retórica. En el campo de la teología, durante el renacimiento se continuaron las
tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de santo Tomás de Aquino, Juan
Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento
filosófico renacentista.
El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el
centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales
renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansión
económica y demográfica de los siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron
técnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública
(concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante
la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad
mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos
jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.
3
La historia se convirtió en una rama de la literatura más que de la teología; los historiadores renacentistas
rechazaron la división medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida por la
encarnación de Jesús, para terminar con el posterior Juicio Final. La visión renacentista de la historia también
constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y se completaba con la
edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse. Mientras que los eruditos medievales contemplaban
con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio
Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante
y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era
expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.
La idea renacentista del humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradición medieval. Según el profesor
estadounidense Paul Oscar Kristeller, este término, frecuentemente mal interpretado, significa la tendencia
general del renacimiento a conceder la mayor importancia a los estudios clásicos y a considerar la antigüedad
clásica como la pauta común y el modelo a seguir en toda la actividad cultural. El estudio de la lengua griega
se desarrolló en los siglos XV y XVI gracias a la emigración de eruditos bizantinos que, tras la caída de
Constantinopla en manos del Imperio otomano en 1453, la enseñaron en Florencia, Ferrara y Milán. El estudio
de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces degeneró en una imitación de los
clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en
definitiva, más que sacerdotes y monjes.
• Vocabulario
• achacaron: cantaron claras, atribuyeron, imputaron, acusaron.
• fenesció: sucumbió, agonizó, se fue.
• Comendador: ciudad de la República Dominicana.
• Sagaz: prudente, precavido.
• Saeta: flecha, arma. Manecilla de reloj. Brújula.
• Semblante: rostro, cara, apariencia.
• Zozobra: inquietud, congoja.
• Pregón: publicación que se hace de una cosa en voz alta y en público.
• Bonete: gorro de los eclesiásticos, colegiales y graduados. Clérigo secular.
• Prolijidad: exceso, redundancia.
• Conclusión
En un principio, no pensé que la obra fuera a ser una denuncia a la sociedad de la época, simplemente
consideré y di por hecho que el libro trataría únicamente de las fechorías que Lázaro les hacía a sus amos.
Tampoco especulé que los amos fueran a ser tan egoístas y crueles como se deduce después de leer el libro. Al
terminar de leerlo, me di cuenta de que la vida no puede ir siempre como uno quiere, si no que las cosas
vienen según tienen que ocurrir, y algunas veces éstas pueden ser malas o buenas. Lázaro consigue
afrontarlas, difícilmente, pero al final logra lo que quiere: obtener un oficio real y algo de dinero. Hasta poder
llegar a esto, Lázaro pasa por muchas penurias, pero después de mucho sacrificio lo logra. Hemos podido
observar la maldad que llegan a tener algunos de estos amos, y lo egoístas que eran otros.
Considero que el libro me ha enseñado varias cosas importantes que no he llegado a saber hasta que terminé
de leer los relatos, por lo que yo creo que este libro debería de leerlo todo el mundo para conocer las distintas
calamidades por las que pasó Lázaro antes de llegar al punto final, donde se casa y obtiene el empleo de
pregonero. Me ha gustado leerlo, aunque su vocabulario me ha resultado algo difícil de entenderlo.
4
Descargar