TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Es el estudio de las manifestaciones observables de la relación cuyo vehículo es la comunicación. Tenemos tres elementos importantes como ruptura epistemológica: 1-Observable 2-Relación 3-Comunicación 1-Se pasa de estudiar fenómenos intrapsíquicos a observar conductas, se pasa de observar causas a observar efectos. 2- el objetivo de estudio es una relación, se pasa de emisor -signo receptor-signo a emisor-receptor 3-Por último toda comunicación es conducta y toda conducta afecta la comunicación que se divide en tres áreas: 1-Sintáctica: es el orden y canales para darse la comunicación, su circulación. 2-Pragmática: son los efectos, las acciones 3-Semántica: el significado Nosotros vamos a centrarnos en el punto 2, la pragmática, en cuanto nos interesa para la clínica. Por lo tanto se pasa de tener en cuenta el pasado a tener en cuenta el presente. Lo mismo con la causa, da paso al efecto, lo inconciente a la conciencia y se toman conceptos de la matemática, como función, que se compone de variables y lo que da valor es la relación. Por lo tanto el objetivo de estudio no puede entenderse en forma aislada ya que se le encontrarían características que no tendrían explicación. PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una epistemología convencional, que trata al conocimiento como una encarnación de la verdad que refleja al Mundo en sí mismo. Los dos principios del constructivismo son: 1- El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente. 2- La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva. Para entender esta teoría del conocimiento tenemos que adentrarnos a desglosar algunos conceptos importantes a saber: primero, que el sujeto que conoce se lo considera un sistema viviente, hay una biología del conocer. En base a investigaciones en la percepción sobre animales y seres humanos (Maturana y Varela) se observa que es sistema nervioso, donde se produce la imagen y el significado es un sistema cerrado. Por lo tanto la percepción no es un fenómeno ni de reproducción exacto del mundo externo, ni pasiva, sino activa y de creación, contando con algunos elementos epistemológicos para esta creación, que es el conocimiento. Estos son: -la distinción: según Spencer Brown descripción secundaria al acto de obedecer una orden, siempre posterior al acto de demarcación. ...” El observador primero distingue, luego describe”... -la puntuación: es el empleo de la distinción para crear la indicación, es la manera de definir la distinción. -doble descripción o visión binocular: todas las descripciones de las características de personalidad consisten como en este caso en extraer mitades de pautas de relación mas amplias. -autorreferencia y autonomía: son conceptos relacionados, ya que autonomía habla del cierre organizacional del sistema nervioso en la producción del conocimiento y esto está ligado a lo autorreferencial. El que conoce no está separado y produce lo conocido, cambiando así la relación sujeto-objeto, observador-observado. La percepción no puede ser considerada como representación de la realidad sino como su especificación y podemos entender la información como la transformación recursiva de la diferencia y la explicación como la aceptación de una reformulación de la propia praxis (teoría y práctica) del vivir. Entonces estaríamos hablando de sistemas vivientes determinados por su estructura (sistema nervioso como red cerrada), por lo tanto el lenguaje son distinciones, no entidades simbólicas, no connotan ni denotan objetos independientes, son distinciones de coordinaciones consensuales de acciones en el fluir de coordinación consensual de acción. Aquí surge el concepto de deriva estructural co-ontogenética, donde las interacciones en el lenguaje son interacciones de estructura que desencadenan en los organismos interactuantes cambios en la estructura. Por lo tanto el conocimiento es comportamiento aceptado como adecuado por un observador u organismo en un dominio particular que él especificó. Habrá tantos dominios cognitivos diferentes como criterios distintos. Por último dos conceptos que se desprenden son el de autopoiesis y epigenético. El primero se refiere al sistema nervioso como red cerrada de interrelaciones que produce lo mismo que observa, el segundo, relación del sistema nervioso o estructura y el mundo externo, dándose cambio o estabilidad de estructura (adaptación) sistema generativo.