Miércoles 27 de marzo ECONOMIA Afiliados han aportado $803 millones al fondo La rentabilidad pensional sigue en caída libre A febrero, el rendimiento del fondo de pensiones se ubicó en 8.35%. Hace un año era de más de 12%., Dorys Inglés El Diario de Hoy La rentabilidad de los fondos de pensiones sigue cayendo cada día más: al cierre de febrero se situó en 8.35%. El rendimiento de los fondos de pensiones disminuyó casi cuatro puntos, en relación con el mismo mes del año pasado, cuando se colocaba en 12.24%. Los factores que provocaron en la baja rentabilidad de febrero fueron la redención anticipada a las AFP de una emisión por parte del Gobierno y una leve disminución en la tasa básica pasiva, que pasó de 3.64% a 3.46%. El rendimiento del fondo previsional para cada entidad fue así: BBVA Crecer AFP cerró con 8.38%, AFP Confía en 8.34% y Profuturo con 6.34%. La Superintendencia de Pensiones aseguró que ninguna administradora registró la rentabilidad mínima (5.35%) y máxima (11.35%) establecidas. El intendente Francisco Sorto, dijo que el rendimiento actual asegura a los afiliados que la pensión que recibirán al jubilarse será del 70% del salario básico, como está establecido en la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Agregó que el rendimiento para que un afiliado pueda obtener una pensión del 70% de su salario podría alcanzar hasta 5%. "Cualquier rentabilidad superior al 5%, en un período de 25 años, garantiza una tasa de sustitución del salario, equivalente al 70%", dijo. En caso de que el rendimiento disminuya aln 4%, lo que sucedería es que el pensionado obtendría una tasa de sustitución inferior al 70% del salario básico. La tasa de sustitución es el porcentaje que recibe el afiliado de su salario y que se convierte en la pensión. Por ejemplo, un empleado que ganaba un salario de 1,000 colones, recibirñá 700 como pensión. Capital La entidad también reveló que durante el mes pasado se obtuvieron 24.4 millones de dólares en concepto de recaudación. Con dicho aporte, la recaudación acumulada desde que inició el sistema ascendió a 847 millones de dólares. Al mes de febrero, la recaudación experimentó un crecimiento anual de 9.9%. Los aportes de capital también contribuyeron para que el activo del fondo de pensiones alcanzara 838.8 millones de dólares. Del total de los recursos, 803.3 millones de dólares es el dinero que los afiliados han aportado al sistema mensualmente y 35.5 millones de dólares corresponden a inversiones realizadas por las administradoras de pensiones. El 97.2% de dichos recursos son cotizaciones obligatorias y voluntarias, acreditadas en las respectivas cuentas de los afiliados. Además, 0.4% del total del fondo representan cotizaciones que estaban pendientes de acreditar y el 2.1% son rezagos. Escasez de títulos La redención anticipada que hizo el Gobierno a las administradoras de pensiones de la emisión de Bonos de Estado para la Consolidación de la Deuda Interna Directa y Garantizada (Becd) generó una escasez de títulos en el mercado bursátil. Dicho factor obligó a las administradoras de pensiones a depositar los recursos de los afiliados en cuentas corrientes. Las AFP tuvieron que depositar 80.5 millones de dólares en cuentas bancarias. Las administradoras de pensiones tienen invertidos el fondo de los afiliados en títulos del Estado, el Fondo Social para la Vivienda (FSV) y emisiones de sociedades nacionales. El 36% de las inversiones que han realizado las administradoras se vencen a un plazo de 1 a 5 años; el 26% de lo invertido será retribuido entre 20 y 25 años. 1. Afiliados La Superintendencia de Pensiones reveló que al mes pasado, el total de afiliados activos al sistema previsional privado sumó 478,577 salvadoreños, de un registro de 935,026 personas. La entidad aseguró que no se puede llevar a cabo una depuración del registro de pensionados, ya que algunos se encuentran en sectores como la construcción, en donde se labora por proyectos. En este caso las cotizaciones de los afiliados no se realizan de manera constante. El número de afiliados ha mantenido un crecimiento constante mes a mes, según indicó la entidad pública. Al diciembre del 2001, el número de cotizantes al sistema privado aumentó en 71,996 salvadoreños. De dicho universo, 507,600 afiliados reportó BBVA Crecer AFP, 392,032 salvadoreños son clientes de AFP Confía y 20,173 de Pro Futuro 2. Rezagos Hasta el año pasado, la Superintendencia de Pensiones depuró 17.5 millones de dólares en concepto de rezagos y aún tiene pendiente 16 millones de dólares para depurar en este año. El intendente, Francisco Sorto, aseguró que el fondo de los rezagos se ha creado por errores o problemas en el sistema previsional. Por ejemplo, una planilla en donde se escriba equivocadamente un Número Único Previsional (NUP) de un afiliado no puede ingresar al sistema para depositar la cotización mensual y dicha cuenta pasa al fondo de rezagos. Otro de los factores que ha influido es que los cotizantes cambian de trabajo y no hacen llegar la notificación a la AFP donde están afiliados. En la planilla del trabajo anterior aparece el cotizante. Además, hay compañías que aún no han aprendido a completar los formularios que se entregan a las AFP.