UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” Duración: 14 horas Competencia de la unidad: “Aplicar las razones financieras de una forma estructurada, para determinar la relación entre ciertas partidas de la información financiera de tal manera que el alumno pueda identificar las áreas donde la empresa destaca, así como las áreas con oportunidades de ser mejoradas” 3.1 La empresa desde el punto de vista estático y dinámico 3.1.1 Concepto La empresa, como un ente económico dinámico, debe aprender que el entorno hoy en día le exige estar preparado para cualquier cambio. Todas las operaciones de la organización se verán reflejadas en su situación financiera y por supuesto no tomar las decisiones adecuadas y a su debido tiempo puede acarrear a la empresa problemas que posteriormente, por no haber prevenido a tiempo serán difíciles de resolver. No se trata de tapar hoyos conforme se descubren, la misión de todo administrador es prevenirlos, planear un sistema de información confiable, constante y que sistemáticamente nos llegue con tiempo es importante, pero también que aprendamos a utilizar la información lo es. Por eso, no solo se trata de registrar la información, se trata de procesarla de tal manera que los administradores de los negocios tengan oportunidades previendo los acontecimientos. Los administradores de éxito han aprendido que la información adecuada y recibida en tiempo, le dará oportunidad de planear con la intención no de corregir, sino de adelantarse a los eventos. Hay que recordar que en estos tiempos, “la única constante es el cambio”. 3.2 Aspectos financieros al analizar a la empresa 3.2.1 Solvencia Se refiere a la capacidad que tiene la empresa de cubrir con los activos circulantes sus obligaciones a corto plazo. 3.2.2 Liquidez Se refiere a la capacidad que tiene la empresa de cumplir con los activos líquidos o de inmediata realización con sus obligaciones a corto plazo. La liquidez de la empresa se puede medir por su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo a medida que estás vencen. 3.2.3 Actividad Se refiere al grado de eficacia con que la empresa administra en un sentido dinámico, sus activos circulantes y obligaciones a corto plazo. Miden la velocidad o rapidez a la que las diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. 3.2.4 Endeudamiento o apalancamiento Se refiere a la forma, tipo y grado de fondos externos en que la empresa se esta apoyando para financiar sus recursos y la relación que guardan estos con el financiamiento interno, así como la contribución que los fondos externos reportan para potencializar las utilidades. La situación de endeudamiento de una empresa indica el monto de dinero de terceros que se usa para generar utilidades. 3.2.5 Rentabilidad Nos indica la renta o el retorno que los accionistas perciben a cambio de la inversión, riesgo y esfuerzo que desarrollan. Miden con que eficacia la administración de una empresa genera utilidades con base en ventas, activos e inversiones de los accionistas. 3.2.6 Cobertura Se refiere a la capacidad de la empresa para cubrir o garantizar el servicio de la deuda (y en algunos casos de sus pasivos) con sus utilidades generadas en la operación. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas 3.3. Tipos de Análisis Por la interpretación de estados financieros se entiende “una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación”. El análisis “es la distinción y separación de las partes de un todo en las partes que lo integran aplicable para entender y comprender lo que dicen los estados financieros”. La comparación “es la técnica que aplica el analista para comprender el significado del contenido de los estados financieros y poder emitir juicios personales” 3.3.1 Vertical 3.3.1.1 Método de Reducción a Porcientos Integrales (Análisis Histórico) “Grupo Carso” Balance general al 31 de diciembre de: Activos 2000 2001 Efectivo e inversiones temporales $ 4´852,675 $ 3´766,926 Clientes y documentos por cobrar 9´217,209 7´921,320 Otras cuentas y documentos por cobrar 2´546,306 1´883,702 Inventarios 15´839,967 9´708,572 Otros activos circulantes 820,162 199,810 Cuentas y documentos por cobrar (ALP) 142,680 95,634 Inversiones en acciones de subsidiarias 1´710,818 1´965,968 Otras inversiones 602, 683 500,935 Total de activo circulante 35´732,500 26´042,867 Inmuebles 23´341,492 23´794,566 Maquinaria y equipo industrial 28´150,106 28´993,087 Otros equipos 5´878,610 4´226,511 Construcciones en proceso 2´184,025 1´911,769 Depreciación acumulada 24´572,533 25´348,417 Total de activo fijo 34´981,700 33´577,516 Activos diferidos 12´983,791 4´550,978 Otros activos 1´124,123 417,481 Total de activo diferido 14´107,914 4´968,459 Total de activos 84´822,114 64´588,842 Pasivos Proveedores 8´811,249 4´404,903 Créditos bancarios 9´555,132 6´445,437 Créditos bursátiles 4´458,258 3´197,524 Impuestos por pagar 940,394 867,454 Otros pasivos circulantes 5´765,571 4´220,532 Total de pasivo circulante 29´530,604 19´135,850 Créditos bancarios 11´984,593 11´233,565 Créditos bursátiles Otros créditos 1´549,620 191,468 Total de pasivo a largo plazo 13´534,213 11´425,033 Créditos diferidos 9´160,513 9´354,022 Otros pasivos 15,673 1,922 Total de pasivo diferido 9´176,186 9´355,944 Total de pasivos 52´241,003 39´916,827 Capital contable Capital social pagado 6´700,245 5´242,590 Prima en venta de acciones 2´409,194 1´675,246 Resultado de ejercicios anteriores 23´471,672 17´754,179 Total de capital contable 32´581,111 24´672,015 Suma del pasivo y capital contable 84´822,114 64´588,842 2002 $ 2´424,913 7´419,101 1´158,497 9´623,192 93,975 59,890 1´828,133 536,575 23´144,276 26´035,718 33´994,410 4´466,253 927,319 29´920,656 35´503,044 3´727,579 496,079 4´223,658 62´870,978 4´272,247 6´230,599 1´424,034 1´679,373 2´917,520 16´523,773 8´963,546 800,000 3,937 9´767,483 8´880,769 209,769 9´090,538 35´381,794 5´796,064 1´770,735 19´922,385 27´489,184 62´870,978 Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas “Grupo Carso” Estado de resultados al 31 de diciembre de: 2000 2001 2002 Ventas netas $ 89´040,778 $ 51´376,462 $ 51´885,391 Costo de ventas 66´756,140 35´975,277 37´034,839 Utilidad bruta 22´284,638 15´401,185 14´850,552 Gastos de operación 14´309,235 7´452,921 7´854,870 Utilidad de operación 7´975,403 7´948,264 6´995,682 Costo integral de financiamiento 2´020,967 2´201,397 2´213,445 Otras operaciones financieras 590,599 105,070 555,493 Utilidad antes de impuestos 5´363,837 5´641,797 4´226,744 Provisión para impuestos y PTU 2´905,233 2´811,575 2´058,538 Utilidad del ejercicio 2´458,604 2´830,222 2,168,206 Estados financieros en forma porcentual Activos 2000 2001 2002 Efectivo e inversiones temporales Clientes y documentos por cobrar Otras cuentas y documentos por cobrar Inventarios Otros activos circulantes Cuentas y documentos por cobrar (ALP) Inversiones en acciones de subsidiarias Otras inversiones Total de activo circulante Inmuebles Maquinaria y equipo industrial Otros equipos Construcciones en proceso Depreciación acumulada Total de activo fijo Activos diferidos Otros activos Total de activo diferido Total de activos 100 % 100 % 100 % Pasivos Proveedores Créditos bancarios Créditos bursátiles Impuestos por pagar Otros pasivos circulantes Total de pasivo circulante Créditos bancarios Créditos bursátiles Otros créditos Total de pasivo a largo plazo Créditos diferidos Otros pasivos Total de pasivo diferido Total de pasivos Capital contable Capital social pagado Prima en venta de acciones Resultado de ejercicios anteriores Total de capital contable Suma del pasivo y capital contable 100 % 100 % 100 % Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Estado financieros en forma porcentual al 31 de diciembre de: 2000 2001 2002 Ventas netas 100 % 100 % 100 % Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de operación Utilidad de operación Costo integral de financiamiento Otras operaciones financieras Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos y PTU Utilidad del ejercicio 3.3.1.2 Método de Razones Simples Razones: Solvencia Fórmulas: Objetivos: Índice de circulante Activos circulantes ÷ Pasivos circulantes Capital neto de trabajo Activo circulante – Pasivo circulante Medir la capacidad para cubrir inmediatos Medir la liquidez de operación (Activos Circulantes – Inventarios) ÷ Pasivo circulante Medir la capacidad de pago sin depender de inventarios Costo de ventas ÷ Inventarios Ventas netas ÷ Activo total Ventas netas ÷ Activo fijo Clientes ÷ Ventas promedio diarias Ventas netas ÷ Promedio de clientes Proveedores ÷ Compras promedio por día Compras netas ÷ Promedio de proveedores Medir le eficacia en los inventarios de la empresa Medir la eficacia en el uso de los activos Medir le eficacia en el uso de los activos fijos Medir la eficacia del crédito a los clientes en días Medir la eficacia en el manejo de crédito a clientes Medir la eficacia del uso del crédito en días Medir la eficacia en el uso de crédito de proveedores Endeudamiento Pasivo a Capital Pasivo total ÷ Activo total Pasivo a largo plazo ÷ Capital IDRA (Impacto de la deuda en la rentabilidad del accionista) [UAII(Pasivo total/Activo total)- intereses](1-t) Capital contable Medir la porción de activos financiados por deuda Medir la relación entre deudas a largo plazo y capital Medir el impacto relacionado con los riesgos financieros y la inversión de capital Utilidad bruta ÷ Ventas netas Utilidad de operación ÷ Ventas netas Utilidad neta ÷ Ventas netas Medir el rendimiento después de costos operativos Medir el rendimiento después de gastos operativos Medir el rendimiento neto de la empresa Utilidad neta ÷ Activos totales Medir el rendimiento neto de los activos totales (Margen de utilidad neta) ( rotación de activos) Medir el rendimiento neto de los activos totales Utilidad neta ÷ Capital social Medir el rendimiento neto del capital social Utilidad disponible ÷ Número de acciones Medir la rentabilidad por acción Utilidad de operación ÷ Cargos financieros Medir la capacidad de cubrir los intereses contratados Liquidez Prueba del ácido compromisos Actividad Rotación de inventarios Rotación de activo total Rotación de activo fijo Plazo promedio de cobro Rotación de clientes Plazo promedio de pago Rotación de proveedores Endeudamiento Rentabilidad Rendimiento sobre ventas: Margen bruto de utilidad De utilidad de operación Margen de utilidad neta Rendimiento sobre inversión: Rendimiento sobre activos Fórmula Dupont Rendimiento del capital Rendimiento sobre capital común Utilidad por acción Cobertura Cobertura de intereses Cuadro 3.1 Cuadro de razones financieras Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Índices de solvencia Índice de circulante I. C. = Activos circulantes = Pasivos circulantes Ayuda a determinar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Se lee cuantas veces (x) se logra cubrir nuestras obligaciones de corto plazo. x Esta cifra no es útil para comparar el rendimiento de diferentes empresas, pero sí lo es para el control interno. Con frecuencia, un convenio restrictivo incluido en un contrato de endeudamiento por obligaciones especifica el nivel mínimo de capital neto de trabajo (en unidades monetarias) que la empresa debe mantener. Este requisito protege a los tenedores de obligaciones al forzar a la empresa a mantener una liquidez adecuada. Capital Neto de Trabajo C. N. T. = Activo circulante – Pasivo circulante = $ Índice de liquidez Similar al índice de circulante, exceptuando que excluye el inventario. Al eliminar los inventarios del activo circulante, se reconoce que muchas veces éstos son uno de los activos circulantes menos líquidos. Los inventarios, en especial el trabajo en proceso (productos incompletos, similares o para propósitos especiales), son muy difíciles de convertir con rapidez a efectivo. También los inventarios que se venden normalmente a crédito, se transforman primero en una cuenta por cobrar antes de convertirse en dinero. Nos mide la capacidad de cubrir nuestras obligaciones (“x” o “veces”) sin depender de nuestros inventarios. En algunos casos pueden descontarse algunas otras cuentas (como las cuentas por cobrar) al considerarse que pueden ser de difícil conversión en efectivo. Razón de la prueba del ácido o prueba rápida I. C. = Activos circulantes - Inventarios = x Pasivos circulantes Índices de Actividad Mide comúnmente la actividad, o la liquidez, del inventario de una empresa. La relación entre los costos de las mercancías comparadas contra el inventario, muestra que tan rápido movemos estos, entre mayor velocidad nos dé el indicador (x), menos costos de inventario por excesos o por obsolescencia; por el contrario, una rotación de inventario demasiado elevada, quizá signifique que la empresa con frecuencia se queda sin artículos en inventario y pierde ventas frente a los competidores. Para que el inventario contribuya plenamente a la rentabilidad, le empresa debe mantener un equilibrio razonable en todos los niveles de inventario. Rotación de inventarios R. I. = Costos de las mercancías = x Inventarios Rotación del activo total R. A. T. = Ventas = x Activo total Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Esta medida (las veces que los activos me producen ventas), es quizá la más importante para la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Indica la medida en que la empresa utiliza las propiedades, plantas y equipo existentes para generar ventas. El analista financiero deberá reconocer las deficiencias de esta razón ya que se puede ver afectada por diversos factores como pueden ser el costo de los activos al adquirirse, el tiempo que ha transcurrido desde su adquisición o la proporción en que los activos fijos han sido arrendados. Rotación del activo fijo R. A. F. = Ventas = x Activo fijo Es el promedio de días que una cuenta por cobrar permanece sin ser liquidada. No es deseable un periodo muy alto, ya que puede significar una política de crédito muy liberal, en cambio un promedio de recuperación muy bajo, significaría políticas restringidas de crédito, o muy selectivas. Es más significativo en relación con las condiciones de crédito que otorga la empresa. Periodo promedio de cobranza P. P. C. = Cuentas por cobrar = días Ventas anuales a crédito / 360 Mide la eficacia de las cuentas por cobrar (las veces que se recuperan los créditos). Se trata de tener una rotación lo más alta posible, ya que esto significa darle mayor movimiento a las cuentas por cobrar y eventualmente que recuperamos más rápido los créditos otorgados. Rotación de clientes R. C. = Ventas = x Clientes Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar. Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje determinado del costo de los productos vendidos. Está medida es más importante relacionada con las condiciones de crédito otorgadas a la empresa. Periodo promedio de pago P. P. P. = Cuentas por pagar = días Compras anuales a crédito / 360 Mide la eficiencia de pagos en relación a los créditos recibos por parte de los proveedores. Sin deteriorar la imagen crediticia, la empresa trata de pagar lo más tarde posible, por lo que una rotación lenta, muestra una mayor cantidad de días aprovechados por los créditos recibidos. Rotación de proveedores R. P. = Compras = x Proveedores Índices de Apalancamiento Razón de endeudamiento R. E. = Pasivos totales x 100 = Activos totales % Mide la proporción de activos totales financiados por los fondos de los acreedores de la empresa. Los tenedores de bonos y otros acreedores a largo plazo son los interesados en el nivel de deuda de una organización. Razón de deuda a largo plazo a capital R. D. A. L. P. = Deuda a largo plazo x 100 = % Capital contable (social) Relaciona la cantidad de financiamiento por deuda a largo plazo con la cantidad de financiamiento por capital (social o contable). A mayor grado, menor es el margen de seguridad. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas El riesgo potencial de problemas financieros aumenta si los ingresos no logran superar el costo de los fondos prestados. El riesgo de solicitar IDRA = [UAII (pasivo total/activo total)-intereses] (1-t) = % financiamiento Capital contable externo se puede medir con está formula desarrollada por el C. P. Sergio Vázquez López, y se utiliza para poder medir los costos financieros del financiamiento y que tan bien aprovechados fueron por la empresa. Entre más alto sea este indicador, mejor aprovechados fueron los intereses por la empresa. Impacto de la Deuda en la rentabilidad del accionista Índices de Rentabilidad Rendimiento sobre las ventas Esta razón mide la rentabilidad relativa de las ventas de una empresa después de deducir el costo de venta (o de producción), revelando así con qué eficacia la administración de la empresa toma las decisiones relativas al precio y al control de los costos de producción o de ventas. Margen de utilidad bruta M. U. B. = Utilidad bruta x 100 = % Ventas Margen de utilidad de operación M. U. O. = Utilidad antes de intereses e impuestos x 100 = % Ventas Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos que no sean intereses e impuestos. Representa la “utilidad pura” obtenida de cada dólar de ventas. La “utilidad es pura” porque solo mide la utilidad obtenida de las operaciones e ignora los cargos financieros y gubernamentales (intereses e impuestos). Mide lo rentable que son las ventas de una empresa después de deducir todos los gastos, incluyendo intereses e impuestos. Este margen se usa comúnmente para medir el éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Margen de utilidad neta M. U. N. = Utilidad neta después de impuestos x 100 = % Ventas Rendimiento sobre la inversión El rendimiento sobre activos (ROA, return on total % assets), también conocido como rendimiento de la inversión (RSI) (ROI, return on investment), determina la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento sobre los activos de la empresa, mejor. Rendimiento sobre activos R. S. A. = Utilidad neta después de impuestos x 100 = Activos totales Fórmula Dupont F. D. = (MUN) (RAT)= % La fórmula Dupont relaciona la rentabilidad de las ventas con la eficacia con que maneja la empresa sus activos. La relación de activos nos muestra las ventas producidas por los Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 43 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas mismos, por lo que el resultado obtenido multiplicado por la rentabilidad de las ventas le indica a la empresa la rentabilidad obtenida por los activos. El resultado es igual al rendimiento de la inversión. Fig. 3.1 Esquema del rendimiento de la inversión (fórmula Dupont) Ventas Menos Costos Utilidad neta Margen de utilidad neta Entre Gastos Menos Ventas Rendimiento de la inversión De venta Menos De administración Impuestos Financieros Por Ventas Terrenos Rotación del activo Entre Circulante Edificaciones Maquinaria Activo total Fijo Transporte Diferido Mobiliario Rendimiento sobre el capital El rendimiento sobre el capital contable (ROE, return on equity), estima el rendimiento obtenido de la inversión de los propietarios en la empresa. Por lo general, cuanto mayor sea el rendimiento, mejor será para los propietarios. También puede considerarse con sólo las aportaciones de capital, por lo que tomaríamos el capital social en lugar del capital contable. Rendimiento sobre el capital R. C. C. = Utilidad después de impuestos x 100 = % Capital contable Las utilidades por acción representan el número monetario a favor de cada acción en circulación de tipo común. Las utilidades por acción de una empresa interesan a los accionistas presentes y futuros. Son vigiladas muy de cerca por el público investigador y se consideran como un importante indicador del éxito de la empresa. Utilidad por acción U. P. A. = Utilidad disponible para los accionistas comunes = $ Número de acciones en circulación Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Índices de Cobertura El índice también conocido como razón de la capacidad de pago de intereses, mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses contractuales, es decir, pagar el costo de su deuda. Cuanto más alto sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para cumplir con las obligaciones de la empresa. Cobertura de intereses C. P. I. = Utilidad antes de intereses e impuestos = x Cargos financieros 3.3.1.3 Método de Razones Estándar a) Internas Cédula de información de las razones financieras del grupo “Carso”: Razones financieras 2000 2001 2002 P. I. I. Medidas de solvencia a) Índice de circulante b) Capital neto de trabajo II. Medidas de liquidez b) Prueba del ácido III. Medidas de actividad a) Rotación de inventario b) Rotación de activo total c) Rotación de activo fijo d) Período promedio de cobranza e) Rotación de clientes f) Período promedio de pago g) Rotación de proveedores IV. Medidas de apalancamiento a) Razón de endeudamiento b) Razón pasivo a largo plazo a capital contable c) Impacto de la deuda en la rentabilidad del accionista V. Medidas de rentabilidad Rendimiento sobre las ventas a) Margen de utilidad bruta b) Margen de utilidad de operación c) Margen de utilidad neta Rendimiento sobre la inversión a) Rendimiento sobre los activos b) Fórmula Dupont Rendimiento sobre el capital a) Rendimiento del capital contable b) Utilidad por acción VI. Medidas de cobertura a) Cobertura de intereses Datos adicionales: Valor de la acción en pesos 1,500 Evaluación b) Externas Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 45 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Para hacer comparaciones de las razones financieras, puedes consultar las direcciones electrónicas del Scotiabank Inverlat (www.scotiabankinverlat.com.mx, buscar en: Información financiera/ publicaciones/ guía bursátil) y Scotiatrade (http://www.scotiatrade.com/inlatrade/analisis/index.htm, Buscar en: Fundamental/ Comparativo de indicadores de las emisoras/razones financieras), donde encontrarás los indicadores financieros de las empresas que están cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que puedes comparar directamente entre empresas similares o formar promedios con los indicadores que te servirán como parámetros que te ayuden a evaluar el negocio en cuestión. 3.3.2 Horizontal 3.3.2.1 Método de Aumentos y Disminuciones “Grupo Carso” Variaciones al Balance General: Activos 2001 2002 Efectivo e inversiones temporales $ 3´766,926 $ 2´424,913 Clientes y documentos por cobrar 7´921,320 7´419,101 Otras cuentas y documentos por cobrar 1´883,702 1´158,497 Inventarios 9´708,572 9´623,192 Otros activos circulantes 199,810 93,975 Cuentas y documentos por cobrar (ALP) 95,634 59,890 Inversiones en acciones de subsidiarias 1´965,968 1´828,133 Otras inversiones 500,935 536,575 Total de activo circulante 26´042,867 23´144,276 Inmuebles 23´794,566 26´035,718 Maquinaria y equipo industrial 28´993,087 33´994,410 Otros equipos 4´226,511 4´466,253 Construcciones en proceso 1´911,769 927,319 Depreciación acumulada 25´348,417 29´920,656 Total de activo fijo 33´577,516 35´503,044 Activos diferidos 4´550,978 3´727,579 Otros activos 417,481 496,079 Total de activo diferido 4´968,459 4´223,658 Total de activos 64´588,842 62´870,978 Pasivos Proveedores 4´404,903 4´272,247 Créditos bancarios 6´445,437 6´230,599 Créditos bursátiles 3´197,524 1´424,034 Impuestos por pagar 867,454 1´679,373 Otros pasivos circulantes 4´220,532 2´917,520 Total de pasivo circulante 19´135,850 16´523,773 Créditos bancarios 11´233,565 8´963,546 Créditos bursátiles 800,000 Otros créditos 191,468 3,937 Total de pasivo a largo plazo 11´425,033 9´767,483 Créditos diferidos 9´354,022 8´880,769 Otros pasivos 1,922 209,769 Total de pasivo diferido 9´355,944 9´090,538 Total de pasivos 39´916,827 35´381,794 Capital contable Capital social pagado 5´242,590 5´796,064 Prima en venta de acciones 1´675,246 1´770,735 Resultado de ejercicios anteriores 17´754,179 19´922,385 Total de capital contable 24´672,015 27´489,184 Suma del pasivo y capital contable 64´588,842 62´870,978 Variación Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Variaciones del Estado de Resultados: 2001 2002 Variación Ventas netas $ 51´376,462 $ 51´885,391 Costo de ventas 35´975,277 37´034,839 Utilidad bruta 15´401,185 14´850,552 Gastos de operación 7´452,921 7´854,870 Utilidad de operación 7´948,264 6´995,682 Costo integral de financiamiento 2´201,397 2´213,445 Otras operaciones financieras 105,070 555,493 Utilidad antes de impuestos 5´641,797 4´226,744 Provisión para impuestos y PTU 2´811,575 2´058,538 Utilidad del ejercicio 2´830,222 2,168,206 3.3.2.2 Método de Tendencias Análisis de Tendencia del Balance General del “Grupo Carso”: Activos 2000 2001 2002 Efectivo e inversiones temporales 100% Clientes y documentos por cobrar 100% Otras cuentas y documentos por cobrar 100% Inventarios 100% Otros activos circulantes 100% Cuentas y documentos por cobrar (ALP) 100% Inversiones en acciones de subsidiarias 100% Otras inversiones 100% 100% Total de activo circulante Inmuebles 100% Maquinaria y equipo industrial 100% Otros equipos 100% Construcciones en proceso 100% Depreciación acumulada 100% 100% Total de activo fijo Activos diferidos 100% Otros activos 100% 100% Total de activo diferido 100% Total de activos 100% Pasivos Proveedores 100% Créditos bancarios 100% Créditos bursátiles 100% Impuestos por pagar 100% Otros pasivos circulantes 100% 100% Total de pasivo circulante Créditos bancarios 100% Créditos bursátiles 100% Otros créditos 100% 100% Total de pasivo a largo plazo Créditos diferidos 100% Otros pasivos 100% 100% Total de pasivo diferido 100% Total de pasivos 100% Capital contable Capital social pagado 100% Prima en venta de acciones 100% Resultado de ejercicios anteriores 100% 100% Total de capital contable 100% Suma del pasivo y capital contable Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 47 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Análisis de tendencias del Estado de Resultados al 31 de diciembre de: 2000 2001 2002 Ventas netas 100% Costo de ventas 100% 100% Utilidad bruta Gastos de operación 100% 100% Utilidad de operación Costo integral de financiamiento 100% Otras operaciones financieras 100% 100% Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos y PTU 100% 100% Utilidad del ejercicio 3.3.2.3 Método Gráfico Medidas de solvencia M edidas de solvencia Índice de circulante 1,4 Veces 1,36 1,3 1,4 1,21 1,32 1,2 1,1 2000 2001 S1 2002 Años PROM. Capital neto de trab ajo 7.000.000 Pesos 6.800.000 6.600.000 6.400.000 6.200.000 6.000.000 5.800.000 2000 2001 2002 Periodos CNT Prom. 2000 2001 2002 Prom. 6.201.896 6.907.017 6.620.503 6.576.472 Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Medidas de liquidez Medidas de liquidez Prueba del ácido 1 0,85 0,67 0,82 0,78 0,5 0 2000 2001 X 2002 Años PROM. S1 Medidas de actividad Medidas de Actividad 4,4 4,2 4 veces 3,8 3,6 3,4 Rotación de inventario 2000 2001 2002 Prom. 4,21 3,71 3,85 3,92 Rotaciones de activo 3 2,55 2,5 2 veces 1,5 1,85 1,53 1,46 1,05 0,8 1 0,83 0,89 0,5 Activo fijo Activo total 0 1 2 3 4 Periodos Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 49 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Medidas de actividad 111 120 103 96 100 75 80 días 59 55 55 52 60 40 20 0 2000 2001 2002 Periodo promedio cobranza Prom. Periodo promedio de pago Medidas de apalancamiento M edidas de apalancamiento Endeudamiento 62 61,59 60 61,8 59,89 58 % 56 56,28 54 52 2000 2001 Periodos 2002 Prom. Deuda a largo plazo a capital social Prom . 147,6 129,08 2002 2001 % 165,15 148,57 2000 0 50 100 150 Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 200 50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas IDRA 6,00% 5,51% 5,00% Porcentaje 4,07% 4,27% 4,00% 3,00% 3,22% 2,00% 1,00% 0,00% 2000 2001 2002 Prom. Medidas de rentabilidad Rendimiento sobre ventas 29,98 28,62 30 28 27,88 25,03 % 26 24 22 2000 2001 2002 Prom. Margen de utilidad bruta Margen de utilidad de operación 15,47 16 14 13,48 12,64 12 10 % 8 6 4 2 0 8,96 1 2 3 4 Periodos Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 51 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Rendim iento sobre ventas 6,00% 5,51% 5,00% 4,18% 4,00% % 3,00% 4,15% 2,76% 2,00% 1,00% 0,00% Margen de utilidad neta Rendimiento sobre la inversión 3,58% Prom. 3,45% 2002 4,38% 2001 % 2,90% 2000 Rendimiento sobre activos $ 2’458,604 Fórmula Dupont 2000 Utilidad neta 2.76 % Margen de utilidad neta $ 89’040,778 2.90 % Ventas netas $ 89’040,778 Rendimiento de la inversión 1.05 x Activo total Rotación del activo total $ 84’822,114 Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas $ 2’830,222 Fórmula Dupont 2001 Utilidad neta 5.51 % Margen de utilidad neta $ 51’376,462 4.38 % Ventas netas $ 51’376,462 Rendimiento de la inversión 0.80 x Activo total Rotación del activo total $ 64’588,842 $ 2’168,206 Fórmula Dupont 2002 Utilidad neta 4.18 % Margen de utilidad neta $ 51’885,391 3.45 % Ventas netas $ 51’885,391 Rendimiento de la inversión 0.83 x Activo total Rotación del activo total $ 62’870,978 Rendimiento del capital 50,00% 40,00% 40,91% 30,00% 20,00% 26,99% 28,65% 32,19% 10,00% 0,00% 2000 Rendimiento del capital común 2001 2002 Prom. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 53 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Rendimiento del capital $70,00 $60,00 $50,00 $40,00 Pesos $30,00 $20,00 $10,00 $0,00 2000 Utilidad por acción 2001 2002 Prom. 2000 2001 2002 Prom. $40,48 $61,37 $42,98 $48,28 Medidas de cobertura 3,95 Cobertura de intereses 4 3,61 2000 3 3,16 2 2001 3,57 periodos 1 2002 0 Prom edio veces Nota: encontrarás la solución completa del caso en el archivo “Grupo Carso: Análisis Financiero”, en archivo de Excel. Además al entrar a trabajos de la maestría encontrarás el caso de Análisis Financiero de las empresas Liverpool y Palacio de Hierro, en presentación en archivos de Word y de Power point. Sólo para leer: ¿Cuida centavos, pero gasta pesos? Por Cristina Liceaga1 Los ahorros mal entendidos pueden resultar peor que el dinero desperdiciado. Encuentre aquí puntos para equilibrarse. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas Suele ocurrir que cuando una empresa tiene dificultades económicas, la primera opción que consideran sus directivos para reducir costos, es el recorte de personal. Aunque esto pueda ser un paliativo a corto plazo, a la larga puede resultar contraproducente. “Recortar el 30 por ciento de la nómina se considera como una reducción inmediata de costos fijos, pero tal vez la carga salarial sólo representa el 7 por ciento del gasto total de la empresa. Además, al despedir personal incurres en los costos de despido y, al recontratar, en los de reclutamiento y capacitación”, dice Rubén Ramírez Franco, gerente administrativo de la compañía de calzado Grupo Flexi. Entonces, ¿Qué es lo más recomendable para ahorrar gastos en una empresa sin afectar áreas estratégicas? El contador público Alejandro Delgado, catedrático de Costos y Presupuestos en la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato, opina que antes de tomar la decisión de recortar personal hay que analizar los sistemas, operaciones e inversiones de una compañía. “En muchas ocasiones creemos que un sistema de producción o calidad – por ser el más vanguardista-es el idóneo para la empresa y no es así. Por ejemplo, si somos una empresa pequeña no podemos darnos el lujo de cambiar nuestro sistema de producción comprando una máquina de dos millones de pesos sólo porque nuestra competencia, que es una empresa más grande, cambió su sistema de producción con una maquinaria similar. Aquí es muy importante visualizar cuánto cuesta la implementación del sistema y el valor agregado que éste generará”, dice Delgado. Las operaciones, punto estratégico Otro punto estratégico que permite el ahorro en un negocio corresponde a las operaciones de éste. “En ocasiones se descuidan los flujos de operación de una empresa y nos limitamos a dar ordenes sin saber lo que esto puede implicar. Por ejemplo, si una empresa de zapatos necesita presentarse con dos líneas nuevas en una feria de calzado en menos de un mes, tiene que recurrir en gastos extras para que sus proveedores le entreguen en tiempo y forma. Por eso hay que planear por anticipación. Con esto se ahorran costos”, expone el contador. “Hay que diseñar un sistema integral, una logística desde la compra de materiales a los proveedores hasta la entrega del producto final al cliente. Por ejemplo, muchas veces tenemos funciones que implican costos y que en realidad no son necesarias”, comenta Navarro, gerente de Ingeniería y Planeación de Grupo Flexi. El ejecutivo cree que con el cuidado de los materiales se pueden lograr ahorros. La productividad, bajo la lupa Dentro de las operaciones también se debe considerar la productividad. “Ésta va sobre el costo de la mano de obra, que no necesariamente habla de reducción de personal, sino de mejores métodos de trabajo. Todo el trabajo que realiza se reflejará en los productos que el cliente compra, pero hay otros porcentajes muy importantes que no, como pueden ser movimientos, tiempos de espera, llamadas telefónicas. Por ejemplo, a un supervisor no le pagan por ir a ver si ya llegó una materia prima. O tener una bodega, hacer un inventario, el contar las piezas no le agrega valor al cliente. Las bodegas entre más grandes sean, consumen más recursos, porque hay que controlarlas, hay que cuidarlas, hay que Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 55 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero Lic. En Administración de Empresas limpiarlas y eso no le agrega valor al producto”, comenta Navarro. Para Rubén Ramírez Franco, el cuidado de la calidad ayuda también a la reducción de gastos, pues “hacer mal las cosas tiene un costo que pocas veces cuantificamos, pero que es enorme. A veces decimos: el uno por ciento de productos defectuosos no está tan mal, pero si lo traslada a su margen de utilidad verá que si hay un impacto significativo”. La inversión, control continuo También se debe cuidar la inversión, pues muchas veces se invierte en maquinaria o material por cuestiones fiscales o por alcanzar una cuota de producción temporal. “¿Para qué te sirve tener una máquina muy vanguardista si te genera una deuda muy pesada o no le puedes sacar provecho? O si no vas a recuperar la inversión rápidamente o sólo la compraste para sacar un pedido de tres meses, ¿quién te garantiza que vas a tener un pedido igual?”, agrega el Contador Delgado. Las entrevistas coinciden que si se recorren a conciencia los puntos anteriores (aplicables a cualquier tamaño de empresa), no hay por qué recurrir al recorte de personal. En otras palabras, optimizará los recursos con los que cuenta sin dañar a su capital humano. ¡Empiece Hoy! 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1 Evite los inventarios extensos; estos representan costos extras y es mercancía parada. Elimine funciones innecesarias en los procesos de producción. No suprima la publicidad. Busque impacto al público a menor costo. Por ejemplo, un anuncio en la radio y en revistas puede tener una penetración más dirigida hacia su mercado que un anuncio televisivo. Planee con anticipación la producción, haciendo hincapié en las temporadas altas y fechas especiales. Optime la cultura del ahorro en su empresa. Evite desperdicios de papelería, material, hacer llamadas telefónicas innecesarias, etcétera. No gaste, invierta. Antes de comprar una maquinaria, mercancía o materiales caros preguntarse: ¿realmente lo necesito?, ¿puedo pagar la inversión?, ¿lo estoy haciendo sólo para descontar impuestos?, ¿obtendría los mismos beneficios y generaría ahorros mediante la subcontratación? Motive la cultura de calidad: hacer dos veces las cosas representa gastos. Lectura de la revista “Entrepreneur”, volumen 12, número 06, páginas 52 a la 54. Unidad III. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” LAE. Samuel Gómez Patiño 56