REACCIONES ADVERSAS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA Vanesa Ferrandis Tébar Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 1 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. Conceptos. 2. Clasificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) 3. Factores que influyen en las RAM 4. Fármacos en la lactancia materna 5. Teratogenia Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 2 Objetivos • • • • Conocer los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos. Reconocer los principales mecanismos de producción de RAM. Determinar y valorar la frecuencia y gravedad de las RAM. Conocer las estrategias de control de las RAM Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 3 Toxicología Estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos y causas que favorecen su aparición. Estos efectos nocivos pueden ser: –Inmediatos, tras tratamientos largos o tras supresión de la medicación. – Frecuentes o aislados. –Evitados ajustando la dosis o inseparables de la acción terapéutica. – Leves, graves, mortales Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 4 Evento adverso • Todo efecto de un medicamento, que es perjudicial y no deseado, que ocurre durante el curso de un tratamiento a dosis usadas con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico y que no tiene relación causal con este. – Ej: Un paciente que está en tratamiento con acenocumarol (Sintrom®) sufre una caída en la bañera. Si la causa de la caída no se puede relacionar con tratamiento con Sintrom® hablaríamos de evento adverso. Evento adverso RAM Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 5 Reacción Adversa a medicamentos (RAM) • Cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento (existe relación causaefecto). • En España, incluye también todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación”. R.D. 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano). Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 6 Reacción Adversa a medicamentos (RAM) ¿Qué magnitud tiene el problema? • 10-20% de los pacientes hospitalizados • 0.29-0.9% de muertes en hospitales • 3-6% ingresos en hospitales • 41% de los pacientes tratados presenta alguna RA Figuran entre las diez causas principales de defunción en todo el mundo. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 7 Reacción Adversa a medicamentos (RAM) • La mayoría de las RAM son evitables. • Las RAM afectan a personas de todos los países del mundo. • En algunos casos, los costes asociados a las RAM sobrepasan el coste de los medicamentos. • No hay medicamentos exentos de riesgos. Una evaluación atenta de los riesgos y beneficios de los medicamentos promueve la seguridad del paciente. OMS. Medicamentos: seguridad y reacciones adversas. Nota descriptiva N 293. Octubre de 2008 Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 8 Efecto secundario • Efecto conocido, distinto del deseado primordialmente, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento. – Hipopotasemia en el tratamiento con ciertos diuréticos (diuréticos del asa,p.ej.) – Aparición de nauseas tras la administración de morfina para aliviar el dolor Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo. WHO, 2009. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 9 Clasificación (RAM) • Reacción adversa tipo A: relacionadas con las propiedades del fármaco. Son por tanto predecibles. Ej: – Hipoglucemia en el tratamiento con antidiabéticos orales. • Reacción adversa tipo B: No están relacionadas con efecto farmacológico conocido del medicamento (reacciones idiosincrásicas y alérgicas). – Anafilaxia en el tratamiento con penicilinas. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 10 Clasificación (RAM) RAM tipo A RAM tipo B Predecible farmacológicamente Sí No Dependiente de la dosis Sí No Incidencia y morbilidad Elevada Baja Mortalidad Baja Elevada Tratamiento Ajuste de dosis Retirada del fármaco Farmacología humana 4ª edición. Jesús Florez.Editorial Masson Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 11 Factores que influyen en las RAM a. Dependen del paciente: – Edad – Sexo – Situaciones fisiológicas y patológicas – Características genéticas – Pacientes alérgicos a medicamentos c. Mal uso del fármaco: - Dosis - Pauta - Duración del tratamiento b. Dependen del fármaco: - Propiedades farmacocinéticas - Efectos tóxicos - Interacciones 12 Factores que predisponen a las RAM 1. Extremos de la edad: pacientes con edad muy avanzada y aquellos muy jóvenes son más suceptibles a RAM. – Causas: ancianos y niños tienen disminuida la actividad metabólica. Ej 1. Kernicterus en recién nacidos por insuficiente glucuronidación de la bilirrubina. 2. Aumento de las concentraciones plasmáticas por disminución de las reacciones metabólica de fase I (diazepam, midazolam). En ancianos se recomienda utilizar benzodiazepinas que sólo requieran metabolismo de fase II: lorarezam (p.ej) Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 13 Factores que predisponen a las RAM 2. Enfermedades intercurrentes: insuficiencia renal, hepática, cardíaca. – Causas: al estar disminuida la excreción y/o el metabolismo, aumentará la vida media del medicamento. Ej. En insuficiencia renal podemos encontrar los siguientes casos: a. b. c. Aumento del riesgo de úlceras gástricas por medicamentos potencialmente ulcerógenos. Los hipoglucemiantes orales pueden provocar graves accidentes hipoglucémicos. Riesgo elevado de neuropatía por ejemplo de nitrofurantoína. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 14 Factores que predisponen a las RAM 3. Factores genéticos: a. ALTERACIONES FARMACOCINÉTICAS. Mutaciones en las enzimas metabolizadoras: colinesterasa, acetiltransferasa, variantes del citocromo P450. – Causas: Debido a los polimorfismos genéticos podemos encontrar diversas respuestas a un mismo fármaco. Ej. 1. N-acetiltransferasa: acetiladores rápidos y lentos. • Mayor incidencia de lupus en ttos con procainamida en acetiladores lentos. • Mayor incidencia de hepatitis por isoniazida en acetiladores rápidos. 2. Actividad de la colinesterasa anormalmente baja (1/2500): disminución del metabolismo de succinilcolina provocando parálisis respiratoria que requiere respiración asistida . Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 15 3. Factores genéticos: a. ALTERACIONES FARMACODINÁMICAS. El tipo de enzima afectada no tiene que ver con el metabolismo del fármaco administrado .Carencia o disminución de Glutation-reductasa, glucosa 6-P- deshidrogenasa o metahemoglobina reductasa en el hematíe. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 16 3. Factores genéticos: a. ALTERACIONES FARMACODINÁMICAS. – Ej: Carencia o disminución de Glucosa 6-P-DH en hematíes: en ausencia de esta enzima quedará más expuesto a fármacos oxidantes (lísis de los hematíes). FÁRMACOS CAPACES DE DESENCADENAR HEMÓLIS EN PERSONAS CON DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6-P-DH Efecto muy pronunciado Nitrofurantoína Primaquina Probenecid Sulfamidas Fármacos de uso común Salicilatos Cloranfenicol Cloroquina Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 17 Factores que influyen en las RAM 1. Interacciones farmacológicas: Se pueden producir entre fármacos que compiten por el mismo receptor o que actúan sobre el mismo sistema fisiológico. • Las interacciones se pueden producir cuando un fármaco altera la absorción, distribución o eliminación de otro fármaco, puesto que aumenta o disminuye la cantidad que llega a la zona de acción. • Las interacciones fármaco-fármaco son algunas de las causas más frecuentes de efectos adversos. Ej: Efecto tipo disulfiram (náuseas, vómitos, dolor de cabeza) cuando se sigue un tratamiento con metronidazol, cloranfenicol y algunas cefalosporinas y se consume durante el tratamiento alcohol etílico. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 18 Factores que influyen en las RAM 2. Tratamientos prolongados: aparecen como consecuencia de una interacción permanente, abundante y mantenida de un fármaco con los órganos diana. • Ej: – Discinesia tardía tras la administración prolongada de neurolépticos. – Cuadros de abstinencia al suspender bruscamente un fármaco: Opioides. – Insuficiencia suprarrenal aguda tras suspender bruscamente la administración de glucocorticoides en tratamientos superiores a 2 semanas a dosis suprafisiológicas. – Nefrotoxicidad crónica por tratamiento prolongado con antitérmicos. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 19 Fármacos en la lactancia materna • Concentración fco en leche es normalmente baja. • Mayor difusión si: – Mayor liposolubilidad – Fcos básicos FÁRMACOS ESPECIALMENTE PELIGROSOS DURANTE LA LACTANCIA • Cloranfenicol: Sd niño gris • Tetraciclinas: retraso crecimiento óseo, manchas dientes. • Sulfamidas: kernicterus neonatal. • Fenitoína: Hiperplasia gingival. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 20 Clasificación fármacos durante la lactancia • • • • Categoría A: compatibles con la lactancia al no haberse descrito riesgos para el lactante. Categoría B: precaución. Habría que vigilar la posible aparición de efectos adversos en el lactante. – Se refiere a medicamentos relativamente contraindicados por el riesgo teórico de toxicidad o efectos adversos leves, utilización en determinadas condiciones clínicas, dosis o vías de administración. Categoría B*: precaución por no disponerse de datos sobre su excreción en leche materna. – Se recomienda la administración de un medicamento alternativo más seguro. Riesgo potencial de toxicidad dadas sus características fisicoquímicas o farmacocinéticas. Categoría C: contraindicados por haberse descrito efectos graves o por tener una probabilidad alta de que ocurran. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 21 Categoría A: compatibles con la lactancia. http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/5d7c2f01-b57a-11dd-954a-5f407b1fae81/29_Farmacosylactancia.pdf Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 22 Categoría B y B*: Precaución. http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/5d7c2f01-b57a-11dd-954a-5f407b1fae81/29_Farmacosylactancia.pdf 23 Categoría C: Contraindicados http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/5d7c2f01-b57a-11dd-954a-5f407b1fae81/29_Farmacosylactancia.pdf Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 24 Teratogenia Teratogenia: alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad. Frecuencia de malformaciones congénitas imputadas a fármacos: 0,8 por 1000 recién nacidos vivos. El riesgo es mayor durante el primer trimestre (especialmente 3ª-8ª semana) Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 25 Teratogenia Clasificación según la FDA: • Categoría A: los estudios controlados realizados no han demostrado un riesgo para el feto durante el primer trimestre, y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores, por lo que la posibilidad de teratogénesis parece remota. • Categoría B: se distinguen dos supuestos: 1. Cuando los estudios en animales no han mostrado riesgo teratógeno aunque no se dispone de estudios controlados en embarazos humanos, o 2. Cuando los estudios en animales han mostrado un efecto teratógeno que no fue confirmado en estudios en embarazadas durante el primer trimestre de gestación, y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores. UTILIZAR CUANDO SEAN NECESARIOS Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 26 Teratogenia • Categoría C: Se asigna a aquellos fármacos para los que se considera que sólo han de administrarse si el beneficio esperado justifica el riesgo potencial para el feto. Pueden existir dos posibilidades: 1. Que los estudios en animales hayan revelado efectos teratógenos sobre el feto y no existan estudios en mujeres, o 2. Que no existan estudios disponibles, ni en mujeres ni en animales • Categoría D: Serían aquellos fármacos para los que existe una clara evidencia de riesgo teratógeno, aunque los beneficios pueden hacerlos aceptables a pesar de los riesgos que comporta su uso durante el embarazo; por ejemplo cuando el medicamento es necesario para tratar una enfermedad grave o una situación límite y no existen alternativas más seguras. VALORAR BENEFICIO/RIESGO Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 27 Teratogenia • Categoría X: Los estudios, en animales o en humanos, han mostrado la aparición de anormalidades fetales, y/o existen evidencias de riesgo teratógeno basado en la experiencia humana; por lo que el riesgo de su empleo en embarazadas claramente supera el posible beneficio. CONTRAINDICADO EN MUJERES QUE ESTÁN O PUEDAN ESTAR EMBARAZADAS Fármaco teratógeno Efecto teratógeno Clasificación FDA Talidomida Focomelia X Retinoides Malformaciones SNC, craneofaciales, cardíacas y cognitivas X Ac. acetohidroxámico Alteraciones SNC y cardíacas X Dietilestrilbestrol Trastornos genito-sexuales X Metotrexato Anomalías óseas y craneofaciales D,X Teratogénesis La Catástrofe de la Talidomida • En 1956 se comercializó en Alemania como un hipnótico suave y como tratamiento para los mareos y vómitos matutinos de las embarazadas. • Su publicidad aseguraba su inocuidad y su uso se extendió rápidamente por Europa, África, América, Australia y Canadá, por lo que en 1957 se convirtió en el medicamento de elección para tratar las molestias iniciales de la gestación • La primera deformidad se conoció en 1956, pero la hipótesis de que la talidomida era la causa de las malformaciones no llegó a descubrirse hasta 1961. • Nacieron en todo el mundo más de 20.000 niños/as con malformaciones, la mitad murieron. • España es el único de los 50 países afectados que no ha reconocido nunca a ninguna víctima de la talidomida. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 29 Toxicología prenatal y teratogénesis Consecuencias positivas del desastre de la talidomida 1º.- Los gobiernos empezaron a exigir a las compañías farmacéuticas pruebas de toxicidad más exhaustivas en animales. 2º.- Los ensayos clínicos controlados se propugnaron como herramientas básicas para que los nuevos medicamentos demostraran su eficacia y seguridad. 3º.- Se propusieron diversas estrategias para evitar accidentes similares que tomaron forma en lo que hoy se conoce como la farmacovigilancia. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 30 FARMACOVIGILANCIA Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 31 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 32 1. Definición y necesidad de farmacovigilancia ¿CUÁNDO SE DEBE NOTIFICAR UNA REACCIÓN ADVERSA? •Siempre deben notificarse las reacciones adversas y eventos adversos leves, moderados y severos. •Muy importante notificar cualquier reacción presentada con medicamentos nuevos en el mercado o cuando la reacción es inesperada (no está descrita en la ficha técnica del producto ni en la información profesional). Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 33 1. Definición y necesidad de farmacovigilancia FARMACOVIGILANCIA Actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de los medicamentos una vez comercializados. Real Decreto 1344/ 2007 Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 34 1. Definición y necesidad de farmacovigilancia NECESIDAD DE FARMACOVIGILANCIA • Porque en los ensayos clínicos no se refleja el uso real de los medicamentos: Pequeño número de pacientes Limita la detección de reacciones adversas infrecuentes Selección de pacientes (no niños, no ancianos, no embarazadas) Dificulta la identificación de subgrupos de riesgo Duración limitada Limita la detección de reacciones adversas con periodo de latencia prolongado Exclusión de tratamientos concomitantes Dificulta detectar interacciones Condiciones idóneas de uso Dificulta detectar problemas de mal uso o abuso Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 35 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 36 2. Sistema Español de Farmacovigilancia • Estructura descentralizada. • Coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. • Integra las actividades que las Administraciones sanitarias realizan de manera permanente y continuada para: - Recoger la información útil para la supervisión de - Elaborar medicamentos y, en particular, la - Procesar información sobre reacciones adversas a los medicamentos, así como para la realización de cuantos estudios se consideren necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 37 2. Sistema Español de Farmacovigilancia • Está integrado por: a) La Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios, que actúa como centro coordinador. b) Los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las comunidades autónomas y las unidades o centros autonómicos de farmacovigilancia a ellas adscritos. c) Los profesionales sanitarios. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 38 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 39 2. Sistema Español de Farmacovigilancia FUNCIONES DE LA AEMPS EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 1. Coordinar y evaluar el Sistema Español De Farmacovigilancia. 2. Secretaría del Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia. 3. Planificación y desarrollo del sistema de farmacovigilancia en relación con las comunidades autónomas. 4. Presentar un informe anual de actividades del Sistema Español de Farmacovigilancia al Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 40 2. Sistema Español de Farmacovigilancia FUNCIONES DE LA AEMPS EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 5. Poner a disposición del titular de la autorización de comercialización inmediatamente, y en cualquier caso dentro de los 15 días naturales siguientes a su recepción, las notificaciones sobre sospechas de reacciones adversas graves que se hayan producido en España y en las que estén implicados como sospechosos medicamentos de los que sean titulares. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 41 REACCIÓN ADVERSA GRAVE • Cualquier reacción adversa que: - ocasione la muerte - ponga en peligro la vida - hospitalización del paciente - ocasione una discapacidad o invalidez - constituya una anomalía congénita o defecto de nacimiento • A efectos de notificación, se tratarán como graves aquellas sospechas de reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista médico. • También se tratarán como graves todas las sospechas de transmisión de un agente infeccioso a través de un medicamento. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 42 2. Sistema Español de Farmacovigilancia FUNCIONES DE LA AEMPS EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 6. Transmitir a la EMA y al resto de estados miembros inmediatamente, y en cualquier caso dentro de los quince días naturales siguientes a su recepción, las notificaciones sobre sospechas de reacciones adversas graves que se hayan producido en España. 7. Promover y realizar los estudios de farmacoepidemiología necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos autorizados. 8. Evaluar la información recibida del Sistema Español de Farmacovigilancia, así como de otras fuentes de información. 9. Establecer las medidas oportunas para la gestión de los riesgos identificados. 10. Garantizar los medios necesarios para llevar a cabo la farmacovigilancia y la gestión de riesgos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 43 http://www.agemed.es/ Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 44 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 45 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN (TAC) EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 1. Llevar un registro detallado de todas las sospechas de RA que se produzcan en España, en la Unión Europea o en un tercer país. 2. Registrar y comunicar las sospechas de RA graves ocurridas en España al centro autonómico correspondiente, procedentes de: -Profesional sanitario. -Literatura científica. -Estudios postautorización. 3. La notificación debe realizarse de forma inmediata, y en cualquier caso dentro de los 15 días naturales siguientes a la recepción de la información. 4. Garantizar que todas las sospechas de reacciones adversas graves y a la vez inesperadas de los medicamentos autorizados en España que se produzcan fuera del Espacio Económico Europeo sean comunicadas a la AEMPS inmediatamente y en cualquier caso dentro de los 15 días naturales siguientes a la recepción de la información Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 46 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DEL TAC EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 5. Realizar un seguimiento de la bibliografía científica mundial. 6. Presentar a la AEMPS un informe periódico de seguridad. 7. Llevar a cabo estudios post-autorización. 8. Realizar una evaluación continua de la relación beneficio-riesgo de los medicamentos que tenga autorizados en España. 9. Comunicar de forma inmediata a la AEMPS cualquier restricción, suspensión o prohibición impuestas por las autoridades competentes de cualquier país. 10. No comunicar al público datos sobre farmacovigilancia sin que previamente se hayan comunicado, con al menos 24 horas de antelación, a la AEMPS Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 47 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DEL TAC EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 11. Para los medicamentos que contengan principios activos no autorizados previamente en España durante los primeros cinco años desde su autorización Para principios activos ya autorizados, hasta que se cumplan los primeros cinco años desde la autorización del primer medicamento que los contenga el titular estará obligado a incluir en todos los catálogos, materiales promocionales y cualquier otro tipo de material el pictograma. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 48 PICTOGRAMA QUE IDENTIFICA A LOS MEDICAMENTOS CON PRINCIPIOS ACTIVOS NUEVOS • Estará constituido por un triángulo equilátero, con el vértice hacia arriba, de borde negro y fondo amarillo. • Aparecerá en lugar visible, a la izquierda del nombre del medicamento, y será de un tamaño similar a la letra del nombre y como mínimo de 0,5 cm de lado. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 49 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DEL TAC EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA 12. El TAC de un medicamento debe disponer en España, de manera permanente y continua, de una persona cualificada como responsable en materia de farmacovigilancia. Comunicará su nombre a la AEMPS así como a los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de la comunidad autónoma donde tenga su sede. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 50 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 51 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS 1. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de notificar las sospechas de reacción adversa de los medicamentos autorizados, incluidos las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas y las de medicamentos no comercializados en España pero que se haya autorizado su importación. 2. Las notificaciones se enviarán lo más rápidamente posible mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas (“tarjeta amarilla”). 3. Se dará prioridad a la notificación de las reacciones adversas graves o inesperadas de cualquier medicamento y las relacionadas con los medicamentos nuevos identificados por el triángulo amarillo. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 52 TARJETA AMARILLA https://www.ife.uva.es/zonaSegura/tarjetaAmarilla.php Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 53 https://www.notificaram.es/ Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 54 2. Sistema Español de Farmacovigilancia OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS 4. Conservar la documentación clínica de las sospechas de reacciones adversas a medicamentos, con el fin de completar o realizar el seguimiento, en caso necesario. 5. Cooperar con el Sistema Español de Farmacovigilancia, proporcionando la información que se les solicite para ampliar o completar la información sobre sospechas de reacciones adversas notificadas. 6. Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmente prescriban, dispensen o administren. 7. Colaborar con los responsables de farmacovigilancia de los titulares de autorización de comercialización. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 55 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 56 2. Sistema Español de Farmacovigilancia PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA 1. Las comunidades autónomas registrarán en la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA) las notificaciones de las sospechas de reacciones adversas graves en el plazo máximo de 10 días naturales desde la recepción de la información. FEDRA Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 57 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 58 3. Funciones del centro Castellanoleonés de farmacovigilancia 1. Llevar a cabo las tareas necesarias dentro del Programa de Notificación Espontánea de RAM en CyL, así como otros programas de farmacovigilancia que sean necesarios, según las normas de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. 2. Asesorar a la Consejería de Sanidad y a los profesionales sanitarios sobre RAM, desarrollando la formación e información necesarias en materia de farmacovigilancia y facilitar a los mismos información sobre seguridad de los medicamentos. 3. Promover la realización de investigaciones en el ámbito de la Comunidad Autónoma en materia de Farmacovigilancia. 4. Gestionar el registro de las reacciones adversas que se hayan producido durante la realización de un ensayo clínico. 5. Informar a las autoridades sanitarias de cualquier reacción adversa grave que requiera al adopción de medidas. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 59 3. Funciones del centro Castellanoleonés de farmacovigilancia Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 60 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 61 4. Fuentes de información en farmacovigilancia • • • • • • • • Registros de morbilidad y mortalidad. NERA: Notificación Espontánea de Reacciones Adversas. Estudios de monitorización intensiva. Supervisión de acontecimientos ligados a la prescripción. Bases de datos automatizadas. Estudios de casos y controles. Estudios de cohortes. Ensayos clínicos fase IV. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 62 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 63 5. Programa de notificación espontánea de RAM • • • • Método de farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. Permite la identificación precoz de nuevos riesgos asociados a medicamentos. No sirve para estudiar la utilización de los medicamentos ni para valorar hábitos de prescripción. SE DEBEN NOTIFICAR las sospechas de reacciones adversas asociadas a cualquier tipo de medicamento autorizado, incluso las que figuran en la ficha técnica de: -Medicamentos convencionales. -Vacunas. -Contrastes radiológicos. -Productos homeopáticos y plantas medicinales. -Fórmulas magistrales. -Medicamentos en uso compasivo. -Medicamentos extranjeros. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 64 5. Programa de notificación espontánea de RAM • DAR PRIORIDAD A: - Las reacciones adversas graves o inesperadas de cualquier medicamento. - Las producidas por medicamentos comercializados recientemente, aunque se consideren leves o ya conocidas. - Las desconocidas de cualquier fármaco. - Las producidas en poblaciones especiales (niños, ancianos, embarazadas) Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 65 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 66 6. Modificación de la autorización de comercialización • La AEMPS podrá: o o o o o modificar información de prospectos. limitar indicaciones. añadir contraindicaciones. disminuir dosis recomendadas. modificar condiciones (especialidad farmacéutica publicitaria, con receta, uso hospitalario…) o retirar del mercado. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 67 Algunos ejemplos FÁRMACO REACCIÓN ADVERSA MEDIDA REGULADORA Droxicam Hepatotoxicidad Retirada Ketorolaco Hemorragia digestiva alta Modificación ficha técnica Ebrotidina Hepatotoxicidad Retirada Dinoprostona Coagulación Intravascular Diseminada Modificación ficha técnica Cerivastatina Rabdomiolisis Retirada Coxibs Hipertensión arterial Modificación ficha técnica Bisfosfonatos iv Osteonecrosis mandíbula Modificación ficha técnica Aranesp® Convulsiones Modificación ficha técnica Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 68 Algunos ejemplos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 69 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 70 7. Codificación de las reacciones adversas. Valoración de la causalidad • • • • Se utiliza un formulario basado en los campos a rellenar en FEDRA. FEDRA= Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas: es la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia. Las notificaciones procedentes de profesionales sanitarios son evaluadas y dadas de alta en FEDRA 2.0 por los técnicos del Sistema Español de Farmacovigilancia. Las notificaciones procedentes de la industria se transmiten electrónicamente a una base de datos intermedia, denominada preFEDRA. Los técnicos evalúan la información de pre-FEDRA y mediante el proceso de validación incorporarán la información a FEDRA. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 71 Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 72 Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 73 Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 74 7. Codificación de las reacciones adversas. Valoración de la causalidad VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD • Secuencia temporal: 1. Compatible. 2. Compatible pero no coherente. 3. No hay información. 4. Incompatible. 5. Reacción adversa aparecida por la retirada del fármaco. • Conocimiento previo: 1. Reacción adversa bien conocida. 2. Reacción adversa conocida en referencias ocasionales. 3. Reacción adversa desconocida. 4. Existe información en contra de la relación. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 75 7. Codificación de las reacciones adversas. Valoración de la causalidad • Efecto de la retirada del fármaco: 1. Reacción adversa mejora. 2. Reacción adversa no mejora. 3. No se retira el fármaco y la reacción no mejora. 4. No se retira el fármaco y la reacción mejora. 5. No hay información. 6. Reacción adversa mortal o irreversible. 7. No se retira el fármaco, la reacción adversa mejora por tolerancia. 8. No se retira el fármaco, la reacción mejora por su tratamiento. • Efectos de reexposición: 1. Positiva: aparece la reacción adversa. 2. Negativa: no aparece la reacción adversa. 3. No hay reexposición o información insuficiente. 4. Reacción previa similar con otra especialidad farmacéutica. 5. Reacción previa similar con otro fármaco del mismo mecanismo de acción. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 76 7. Codificación de las reacciones adversas. Valoración de la causalidad • Existencia de causas alternativas: 1. Explicación alternativa más verosímil. 2. Explicación alternativa igual o menos verosímil. 3. No hay información para establecerla. 4. Hay información suficiente para descartarla. • Resultado de la valoración de causalidad: se aplica el algoritmo de Karl-Lasagna modificado por Naranjo. La asociación entre medicamento y reacción adversa puede ser: -definida o probada -probable -posible -dudosa Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 77 7. Codificación de las reacciones adversas. Valoración de la causalidad Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 78 Módulo V: Reacciones adversas y toxicología 1. 2. Definición y necesidad de farmacovigilancia. Sistema Español de farmacovigilancia: - Funciones de la AEMPS - Obligaciones del titular de autorización - Obligaciones de los profesionales sanitarios - Participación de las comunidades autónomas 3. 4. 5. 6. 7. 8. Funciones del centro castellanoleonés de Farmacovigilancia Fuentes de información en farmacovigilancia Programa de notificación espontanea de RAM Modificación de la autorización de comercialización Codificación reacciones adversas y valoración de causalidad Generación de alertas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 79 10. Generación de alertas • • • • • Las señales o alertas se plantean cuando se notifica una reacción de la que no hay conocimiento previo. Alerta: nueva asociación entre una reacción adversa y un fármaco. Se efectuará un seguimiento de la alerta. Si se estima pertinente, la AEMPS tomará medidas. Para generar señales no sirven las tarjetas amarillas. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 80 http://www.agemed.es/informa/alertas/medicamentosUsoHumano/home.htm Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 81 Dudas y consultas [email protected] @HotmailEnav31, @farmavigilancia, @AEMPSGOB http://w3.icf.uab.es/not ibg/category/3/blogid/1 Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 82 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 83