Validez y Operación de los Actos y Contratos Otorgados por

Anuncio
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Validez y Operación de los Actos
y Contratos Otorgados
por las Sociedades Mercantiles
Antes de su Inscripción
Felipe Guzmán N6ñez
Notario
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
de la Ciudad de Mkxico
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Dividiré el presente trabajo en cuatro apartados:
11.-Procedimiento
para la constitución de Sociedades.
111.-Sociedades irregulares. Validez de los actos que realizan.
Obligación de quienes las representan.
Sabemos que, en derecho, persona es el ser capaz de derechos
y obligaciones. Tienen personalidad las personas físicas y las morales, entre las cuales están -entre otras- las sociedades.
Nuestro Código Civil reconoce como personas morales (Art. 25,
111) a "las sociedades, civiles o mercantiles", a las que concede todos los derechos que sean necesarios para realizar su objeto social
(Art. 26). Señala que éstas "obran y se obligan por medio de los
organos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de
sus estatutos" (Art. 27). Finalmente señala que se regirán por las
leyes correspondientes (Art. 28).
Por su parte la Ley General de Sociedades Mercantiles, en el
Art. 2, señala que "las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica distinta de las
de los socios. . ."
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Con ésto, en nuestro derecho deja sin materia las teorías que
discuten la personalidad jurídica de las sociedades. Así el conocido
autor de Derecho, Roberto Mantilla Molina, en su libro Derecho
Mercantil (Méjico 1956, pág. 172) nos dice sobre este aspecto, lo
siguiente: "los vicios lógicos de que adolecen los razonamientos que
conducen a la personificación de las sociedades, han suscitado valiosos opositores a esta doctrina. Consideramos que, cualquiera que
sea la génesis de la tesis, siendo la personalidad jurídica creación
del derecho, bien puede atribuirla a las sociedades, si con ello resulta
más fácil la construcción de su sistema jurídico. Y así sucede indudablemente: los raciocinios que conducen a la personificación son
contrarios a la lógica, pero acordes con los hábitos del humano pens a r ; en el lenguaje, en las costumbres, las sociedades se consideran
como entes dotados de vida propia, personificados. De aquí que el
derecho pueda, por su parte, dar a las sociedades el atributo de la
personalidad.
Por lo demás, la disputa doctrinal sobre esta cuestión encuentra
en Méjico el límite que resulta del artículo 20. de la LSM, que explícitamente declara dotadas de personalidad jurídica tanto a las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio,
coma a las que se hayan exteriorizado frente a terceros con tal carácter. Con ello no se hace más que confirmar la inc1us;iÓn de las sociedades entre las personas morales, hecha ya en el Art. 25 del C. C."
José de Benito, (La personalidad jurídica de las compañías y
sociedades mercantiles) citado por Mantilla Molina, opina que la
dedaración del legislador es insuficiente para decidir el problema
de la personalidad de las sociedades; sin embargo, y tomando en
cuenta las disposiciones legales que dan por concluído el problema
y, además, para tratar de llegar a resultados prácticos y concretos
en relación con el tema central, doy por sentado, la aceptación total
de considerar, plenamente dotadas de personalidad, a las sociedades.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
El artículo 5 de la Ley General de Sociedades Mercantiles dice
lo siguiente: "Las sociedades se constituirán ante notario y en la
misma forma se harán constar sus modificaciones". Nuestra actual
Ley General de Sociedades, Mercantiles, vigente desde el 4 de agosto
de 1934 -fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación-, según se indica en el Art. lo. transitorio, indica en el Art.
10.que reconoce "las siguientes especies de sociedades mercantiles:
1.-Sociedad
11.-So'ciedad
en nombre colectivo;
en comandita simple;
111.-Sociedad
de responsabilidad limitada;
1V.-Sociedad
anónima ;
V.-Sociedad
VI.-Sociedad
en comandita por acciones; y
cooperativa.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones 1
a V de este artículo podrán constituirse como sociedades de capital
variable, observándose entonces las disposiciones del capítulo VI11
de esta ley".
El 31 de agosto de 1934, se publicó la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada de Interés Púbslico, que no tiene mayor
trascendencia para efectos del tema que nos ocupa, pues únicamen-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
t e señala una serie de características a la socieclad de Responsabilidad Limitada, señalada en el Art. 1 mencionado anteriormente, como
son : autorización para constituirse, procedimiento para su registro,
siempre de capital variable, podrá tener más de 25 socios, etc., y
en todo lo demás se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles, según se indica en el Art. 5 que dice: "Salvo rr, previsto por
la presente Ley, la sociedad se regirá por las disposiciones generales
de la Ley de Socieclades Mercantiles y por las especiales relativas a
las sociedades de responsabilidad limitada".
Las sociedades cooperativas se rigen por su ley especial (Ley General de Sociedades Cooperativas) publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 15-11-1938; en vigor desde ese día (Art. lo. transitorio).
Estas sociedades tienen reglamentaciones especia,les por el interés que el Gobierno Mexicano tiene en ellas y por el tipo de control que ejerce sobre las m,ismas.
También hay que agregar las sociedades mutualistas de seguros "que pueden considerarse como un tipo especial de cooperativas" (Mantilla Molina) .
Para evitar emplear innecesariamente los comentarios sobre el
presente tema, voy a centrarlos exclusivamente en la sociedad anónima, tipo de sociedad que tiene una importante trascendencia en 12
v,ida económica de los países. Además, es la más común y, salvo la
de responsabilidad limitada, los demás tipos de sociedad de hecho han
desaparecido y es raro encontrar una de ellas y, mucho más, que
alguien trate de constituir una de esa naturaleza.
Hasta 1934, la materia de sociedades estaba reglamentada en
el título segundo del actual Código de Comercio, vigente desde el lo.
de enero de 1890 (Ast. lo. transitorio). E n el Art. 89 reconocía las
siguientes : en nombre colectivo, comandita simple, anónima, comandita por acciones y cooperativas'. Además reconocía a las sociedades civiles que se constituyeran conforme a las disposiciones de ese
título (Art. 91), y a "las asociaciones comerciales momentáneas",
aunque a éstas no les reconocía personalidad jurídica (Art. 9 2 ) , que
sí reconocía a las demás (Art. 90).
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
"Todo contrato (Art. 93 Cod. Com.) de sociedad debe constar en
escritura pública; el que se estipule entre los socios bajo otra forma,
no producirá ningún efecto legal.
E n el Art. 95 enumeraba los requisitos de validez que debía
contener toda escritura constitutiva de sociedad. Y en el artículo
97 indicaba: "La falta de la escritura pública, o de los requisitos
que debe contener para su validez, no podrá alegarse como excep
ción contra un tercero que hubiere contratado con la sociedad".
En el capítulo 1 de la L.G.S.M., que comprende de los artículos
1 al 24 inclusive, reglamenta la constitución y funcionamiento de
las sociedades en general. En los siguientes hasta el VI1 trata cada
tipo de sociedad; en el XIII la asociación en participación, a la que
no reconoce personalidad jurídica (Art. 253), y el resto de los capítulos -son 14 en total- tratan de las sociedades en general. Me
referiré exclusivamente a la sociedad anónima porque es el tipo de
sociedad que se presta para realizar grandes negocios, obras de relieve internacional.
La Ley mencionada le dedica 6 apartados con un total de 120
artículos, del 87 al 206, inclusive. Es sin lugar a dudas la más
importante; así el conocido jurista, Tulio Ascarelli, en su trabajo
"Los problemas de la sociedad anónima por acciones", citado por
Fco. Javier Gaspar Alfaro (Anales de la Academia Matritense del
Notariado, Tomo XVII, pág. 79) dice que es la estructura jurídica
más importante y característica de la economía actual y que su disciplina -en el Derecho Privado- se puede considerar como el derecho constituyente de la economía.
En el tratado de Roma de 25 de marzo de 1957 que creó la
"Comunidsd Económica Europea", en su tercera parte, relativa a la
política de la Comunidad, tiene un capítulo especial que trata del
acercamiento de las diversas legislaciones de los países miembros, y
no cabe duda que un lugar de acercamiento es el tema de las sor
cieclades, y más concretamente el de este tipo (Fco. Javier Gaspar
Alfaro, La Sociedad Anónima en el Derecho Comparado actual, revista citada).
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
El Art. 90 de la L.G.S.M. dice: "La sociedad anónima puede
constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que
otorguen la escritura social, o por suscripción pública". El primer
sistema es4el más común en nuestro medio.
E n los artículos 6 y 89 de la misma Ley están señalados los
requisitos que debe contener la escritura constitutiva de l a sociedad
nombre de los socios, objeto, denominación, duración, capital social,
domicilio, forma de administración y poderes, etc. "todos los requisitos a que se refiere este artículo (6) y las demás reglas que se
establecen en la escritura sobre, organización y funcionamiento de
la sociedad, constituirán los estatutos de la misma".
Además llenar los requisitos mencionados, es necesario obtener
previamente, la autorización del Poder Ejecutivo que otorga pomr conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores con base en los artículos 17 de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera y en la fracción VI1 de la Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado. El primero dice: "Deberá
recabarse permiso previo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. . .
y para la constitución y modificación de sociedades. . ."
Una vez asentada la escritura en el protocolo, observando lo
dispuesto en el Art. 34 de la Ley del Notariado para el Distr,ito Federal (en cada Estado de la República hay una ley del Notariado, en
materia local), se f i m a por las partes y se autoriza previamente
(Art. 42 de la misma Ley). Cuando se han pagado los impuestos
correspondientes se autoriza la escritura, en forma definitiva (Art.
43)
El testimonio de la escritura constitutiva deb'e inscribirse en el
Registro Púb'lico de Comercio. A este respecto considero necesario
tener en cuenta algunos de los sistemas registrales, ya que estamos
tratando de los actos realizados por una sociedad irregular (Art. 2
L.G.S.M.)
Para evitar desviarse del tema, Únicamente diré, al enunciarlos,
la eficacia jurídica que persiguen :
a ) Inscripción sustantiva.-Aquella
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
en que se opera el cambio
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
en el derecha registrado, sin que sea necesario un acuerdo de transf erencia.
b) Inscripción constitutiva.-Se
requiere como requisito imprescindible para que el derecho quede constituído, o modificado, según sea el caso. E n este tipo de inscripción no hace caso omiso del
acuerdo de voluntades en donde tiene su origen ese derecho; caso
distinto del anterior en el cual, como se señaló, no ea necesario.
c) Inscripción declarativa.-"Es
aquella cuya eficacia estriba
únicamente en declarar la existencia, la transmisión, la modificación
o la extinción de un derecho, ya operado fuera del Registro por un
negocio jurídico que se contiene en el título que se presenta al Registro" (Luis Carral. El derecho nace extrarregistralmente, ante noo por el simple acuerdo entre las partes hetario -generalmentecho constar en documento privado o, incluso, con el sólo acuerdo de
voluntades (Arts. 1832 y 1833 Cod. Civ.). Este es el sistema que
se sigue entre nosotros (Luis Carral y de Teresa, Derecho Notarial
y Derecho Registral, Ed. Libros de México, S. A. 8-IX-1965, págs. 229
Y sigs.)
.
La inscripción se hace previa obtención de la orden judicial
Art. 260 de la Ley de Sociedades Mercantiles que dice: "La inscripción en el Registro Público de Comercio de la escritura constitutiva
de una sociedad mercantil y la de sus reformas, se hará mediante
orden judicial, de acuerdo con los artículos siguientes".
El juez debe dar vista de la solicitud al Ministerio Público (Art.
262) ; y una vez que haya causado ejecutoria, la resolución judicial
que acuerde la inscripción del acto, el registrador procederá a efectuar el registro (Art. 264).
Por acuerdo del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, en oficio 07786 de 12 de diciembre de 1946, los Agentes del
Ministerio Público únicamente deben revisar si se contienen los requisitos esenciales señalados en el artículo 6 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
La inscripción obligatoria fue creada por la actual Ley de Sociedades (L.G.S.M.), aslí en la exposición de motivos de dicha Ley
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
encontramos los siguientes párrafos: "Por lo demás, como la circunstancia. de imprimir a una sociedad el carácter de mercantil no
hace recaer sob're ellas cargas u obligaciones exorbitantes, sino únicamente y en lo que se refiere a la ley, el deber de sujetarse íntegramente al régimen que se ha estimado adecuada para garantía de
los socios mismos y de los terceros, no se percibió ningún serio inconveniente para acoger el nombrado criterio fo'rmal, máxime que,
como ya queda dicho, el Código Civil de 1928 lo había sancionado con
anteri0rida.d.
Es conservado el principio de que todas las sociedades gozan de
personalidad jurídica distinta de la de los sujetos físicos que las integran, si bien se modifica substancialmente el sistema del Código
en vigor para el otorgamiento de dicha personalidad.
E n efecto, el Código de Comercio acoge a este respecto un sistema normativo, según el cual la personaliclad jurídica deriva del
cumplimiento de los requisitos que el propio código fija para la constitución de las sociedades ; pero como no se encomienda a nadie, sino
eventualmente a los tribunales al conocer de acciones de nulidad,
la facultad de comprobar el cumplimiento de todos estos requisitos,
como condición previa a la iniciación de la vida jurídica de la sociedad, se suscita la d,ifícil cuestión, que por otra parte no es propia
de México, sino de todos aquellos países que han establecido u n sistema similar, de las sociedades que de hecho se han formado e intervenido en el comercio jurídico sin acatar los preceptos del Código.
El ejecutivo ha creído que ese difícil problema de las sociedades de hecho o irregulares puede desaparecer acogiendo un sistema
similar al inglés; es decir, haciendo derivar el nacimiento de la personalidad jurídica, de un acto, de voluntad del Estado cuya emide orden
sión esté condicionada al cumplimiento de las di~~posiciones
público de la Ley, relativas a la constitución de las sociedades".
E n las disposiciones del Código de Comercio, no se contenía
artículo expreso que obligara ese trámite. Sí se desprende de las
reglas generales: Art. 16 "Todos los comerciantes, por el hecho de
serlo, están obligados: . . .II a la inscripción, en el Registro Público
de Comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;. . .". Y en el Art. 19 "La inscripción o matrícula en
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
-
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
el registro mercantil será potestativa para los individuos que se d e
diquen al comercio, y obligatoria para todas las sociedades mercantiles.. .". Art. 3 "Se reputan en derecho comerciantes. . 11.-Las
sociedades constituidas con arreglo a la leyes mercantiles. .
.
.".
Con posterioridad a la Ley General de Sociedades Mercantiles, el
18 de agosto de 1936, se creó la Ley de Cámaras de Comercio e Industria que estableció un nuevo requisito para dedicarse al comercio
(Felipe de J. Tena, Derecho Mercantil Mexicano, segunda edición,
Librería de Porrúa Hnos. v Cía.. 1938, Tomo 1 pág. 218). AJA. 5,
inscribirse como socio de la Cámara en el Registro Nacional de Comercio e Industria. E n el Art. 7 dice "para que puedan ejercer la
industria y el comercio los comerciantes e industriales a que se refiere el Art. 50., son requisitos indispensables registrarse anualment e en los términos establecidos en el mismo artículo y cubrir con toda
regularidad las cuotas correspondientes". Y agrega : "Las oficinas
públicas encargadas de autorizar, conforme a las leyes y reglamentos en vigor, las actividades comerciales e industriales, exigirán previamente al interesado la comprobación de haber cumplido con los
requisitos de que habla el artículo anterior".
Estas disposiciones ciertamente limitan la capacidad, pero no
imponen obligación a los administradores, como lo hace la Ley General de Sociedades Mercclntiles y por esa razón no me detengo a
considerarlo más, sólo transcribo el siguiente comentario que hace
el licenciado Tena (op. cit.) "Por lo demás, la ley no resuelve íntegramente el problema de las consecuencias jurídicas que producen
la no inscripción del comerciante. Quien de hecho ejerce el comercio
sin haberse inscrito en el Registro, jno adquiere la calidad de comerciante? ¿Debemos colocarlo en la situación de los que no gozan
de la capacidad legal para ejercer el comercio, y sin embargo se dedican a él? La estructura gramatical del articulo 70. impone una
respuesta afirmativa, por más que la estimemos contraria a la lógica
jurídica: la inscripción es requisito indispensable -dice aquel artículo- para poder ejercer el comercio, y ninguna oficina pública
puede aut,orizar las actividades mercantiles sino exigiendo previamente al interesado la comprobación de la inscripción y del pago
de las costas. No basta pues, para poder ser comerciante, tener la
capacidad mercantil de que antes hemos hablado; también es preciso cumplir las obligaciones que imponen los indicados preceptos".
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
La cantidad de exigencias legales para constituir una sociedad
mercantil tiene como resultado (Mantilla Molina, op. cit.) que se
descuide satisfacer alguna, con lo cual se provoca la irregularidad
de la sociedad. "Erró gravemente el legislador de 34 (dice Mantilla
Molina) al considerar que "el difícil problema de las sociedades de
hecho o irregulares puede desaparecer. . .". El problema de las sociedades irregulares no puede, en realidad, desaparecer nunca, pues
siempre habrá quienes por ignorancia o mala fe dejen de cumplir
con las normas jurídicas. .
. ".
El mismo legislador reconoció esta situación que de hecho se
presenta con mucha frecuencia y, por eso, en 1942 reformó el Art.
20. de la Ley General de Sociedades Mercantiles para quedar redactado del moda siguiente: "Las sociedades mercantiles inscritas en el
Registro Público de Comercio tiene personalidad jurídica distinta
de la de los socios.
Salvo el caso previsto en el artículo siguiente, no podrán ser
declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público de
Comercio.
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio,
que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o
no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica.
Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán
por el contrato social respectivo y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de
sociedad de que se trate.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de
los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente,
sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido,
cuando los terceros resultaren perjudicados.
Los socios no culpables de la irregularidad podrán exigir daños
y perjuicio a los culpables y a los que actuaren como representantes
o mand,atarios de la sociedad irregular".
La protección a los terceros fue sin lugar a dudas lo que más
influyó para que el legislador otorgara la personalidad jurídica de
la sociedad no inscrita ~ 7 , por tanto, sociedad irregular. Pues como
se indica en el primer párrafo del Art. 2, la sociedad inscrita es la
que tiene personalidad distinta de los socios.
Lo habitual es que una sociedad, en cuanto se firma la escritura
constitutiva y se autoriza preventivamente, empiece a realizar operaciones; incluso las mismas autoridades gubernamentales, concretamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público -obligan a registrarse como causante. El criterio número 24 de fecha 7-VII-1966
dice textualmente: "En vista de las diversas consultas formuladas
respecto a la fecha que debe consi,derarse como de iniciación de operaciones de las sociedades, la Dirección del Impuesto sobre la Renta
ha resuelto, con fundamento en el artículo 10 del Código Fiscal de
la Federación y 17 del Reglamento vigente de la Ley del Impuesto
sobre la Renta derogada, que se aplica por nol oponerse a las disposiciones legales vigentes, que se considere como fecha de iniciación
de operaciones de los causantes de referencia, aquella en que se autorice la escritura respectiva, independientemente de la fecha en que
se registre o principien sus actividades.''
Aunque son diversas las causas por las que una sociedad puede
ser irregular (Mantilla Molina, op. cit.), la más frecuente es la ocasionada por falta de inscripción en el Registro de Comercio, requisito
con el cual, teóricamente, se han cumplido todas las exigencias legales.
El registro, lo exigen todas las legislaciones de los países latinoamericanos, P.e. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Cuba, Chile, Ecuador, etc. (Felipe Solá Canizares, obra citada más
adelante).
El Código de Comercio de la Argentina (Art. 39) indica que
los contratos de sociedad deben inscribirse dentro de los quince días
del otorgamiento (Felipe de Solá Canizares, Tratado de Sociedades
por acciones en el Derecho Comparado, Tipográfica Editora Argentina, S.A. Buenos Aires 1957, pág. 6 4 ) , y tratándose de sociedades
anónimas (Art. 319 y 323), ese plazo se cuenta a p a h i r del Decreto
del Poder Ejecutivo.
En nuestra 1egisIación (Art. 7) se indica que la escritura social
debe inscribirse dentro de los quince días a partir de su fecha; por
la redacción del párrafo segundo parece que el plazo empieza el
día en que se hizo la e~crituray no el de la autorización (por fuerza
debe ser después de firmada la escritura por Ias partes). Después
de ese lapso, cualquiera de los socios tiene derecho para demandar
su inscripción.
Es imposible. por tiempo, que pueda cumplirse o n esa disposición, pues sólo el trámite en el Juzgado requiere de ese tiempo para
obtener la orden de inscripción.
Me parece más razonable el tiempo señalado en la legislación
Argentina y más holgado el fijado en la legislación Chilena: sesenta días a partir de la autorización para inscribir (Art. 440. Cod.
Com. E'elipe Solá Canizares, op. cit.)
El Art. 2 de la L.G.S.M. indica que "las sociedades mercantiles
inscritas en el Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica distinta de los socios. . ." Es claro, por Canto, que mientras
no se llene ese requisito, es una sociedad irregular.
Como indicábamos al principio. sólo quien tiene personalidad
jurídica puede ser sujeto de derecho y obligaciones. Es la norma
peneral. Sin embargo. por excepción p como garantía para los terceros. la ley (Art. 20.) otorga personalidad a las sociedades irregulares: "las sociedades no insertas en el R e g i ~ t r oPúblico de Comercio,
que se hayan exteriorizado como tales frente .a terceros, consten o
no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica".
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Con ésto la ley otorga plena validez a los.actos que realice una
socieda'dpirreguíar, quien por esa ~ircunstzlnci~
-haberse ostentado
como tal- adquiere para ese efecto, personalidad jurídica y, por tanto, es sujeto de derechos y obligaciones.
,La sanción,impuesta por la ley a quien represente a este tipo
de sociedad, se encuentra también en el Art. 2 de la Ley mencionada: "Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento
de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados".
En Alemania (Rodolfo Fiseher, las ~ociedides~ n h i m a s ,su
Régimen Jurídico, traducción de W. Roces. Ed. Reus, S. A. Madrid
1934. pág. 151) incurre en responsabilidad penal "todo el que actúa
en nombre de la naciente sociedad como si ya tuviese existencia jurídica".
Entre nosotros puede derivar, también, en una responsabilidad
penal la actuación de quien representa a una sociedad irregular. La
primera c.. de carácter civil, lo hace solidario del cumplimiento de
la operación (Art. 2), no sólo por un tiempo determinado, sino hasta
91 cumplimiento de la misma. Esto quiere decir que, con sólo probar
que la sociedad no estaba inscrita al momento de contraer la obligación, el acreedor de la sociedad puede e x i ~ i rsu cumplimiento directamente al representante (Art. 1989 del Cód. Civ.)
Esta obligación, como dije más arriba, fue impuesta por la Ley
General de Sociedad Mercantil en su reforma de 1942. E n el Código de Comercio no había disposición similar; el Art. 194 decía:
"Los administradores de la sociedad no contraen ninguna obligación
personal en las operaciones en que intervengan a nombmre de la misma". Como no distingue entre una u otra sociedad, puede opinarse,
con fundamento, que en cualquier caso, el administrador o representante no contraía ninguna obligación, junto con la socieclad, por
el solo Ewho de representarla.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
E s frecuente que una sociedad, apenas firmada la escritura,
empiece a contraer obligaciones que, según la disposición mencionada (Art. 2) hace suyas también quien la represente, solidariamente,
por tanto, mientras no se extinga la obligación, la responsabilidad
del deudor solidario subsiste aunque la sociedad se inscriba en el
Registro Público de Comercio, al poco tiempo de contraer el compromiso.
Esta situación, en esos casos particulares, deja sin efecto lo dispuesto en el Art. 87: "sociedad anónima es la que existe bajo una
denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones". Naturalmente sólo cuando es
un socio quien la representa, pues cuan,do un extraño (Art. 142) sea
el administrador o apoderado, tendrá únicamente la solidaridad impuesta en el Art. 2.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Para facilitar más el desarrollo económico que se obtiene con el
incremento de las sociedades y más concretamente de la anónima,
considero benéfico promover ante los gobiernos correspondientes que
se adopten las siguientes medidas :
1.-Ampliar
de sociedades.
el plazo para inscribir las escrituras constitutivas
11.-Limitar la solidaridad de quienes representen a las socie
dades irregulares, únicamente al tiempo en que las sociedades no estén inscritas en el Registro Públicó de Comercio; liberándolo de la
misma a partir de esa fecha, cuando la obligación tenga un vencimiento posterior, salvo el caso en que el acreedor haya demandado
judicialmente su cumplimiento antes de la inscripción de la sociedad.
Felipe Guzmán Núñez
Notario de l a Ciudad de M6xico.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 65, México, 1976.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Descargar