informe de prcticas de empresa

Anuncio
MEMORIA DE
PRÁCTICAS
Aqualia, Aranda de Duero
Alumna: Luz maría Medrano de Dios
INFORME DE PRÁCTICAS DE EMPRESA
Las prácticas de empresa que realicé tuvieron lugar en estación depuradora de
aguas residuales de Aranda de Duero, que tenía como objetivo depurar las aguas
residuales urbanas y las que provienen del polígono industrial antes de verterlas al río
Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y EQUIPOS
La estación depuradora de Aranda de Duero dispone de un edificio central en donde
se encuentra la sala de control, lugar del que dispone de un ordenador donde quedan
reflejados todas la acciones que se toman en la operación en planta y que permite
recoger todo tipo de datos y obtener todo tipo de gráficas acerca del funcionamiento de
la estación depuradora, de este modo se podía ver la cantidad de oxígeno disuelto en el
reactor biológico, la cantidad de gas metano producido en el digestor,…etc.
Todas las mañana a primera hora se inspeccionaba todos los datos recogidos por el
ordenador para comprobar el tipo de funcionamiento que había tenido la estación
depuradora a lo largo del día anterior y en caso de que algo no funcionará
correctamente, tomar las medidas adecuada para su reparación.
La sala de control también disponía en una de sus paredes de un esquema de toda la
planta (sinóptico) en el que se indicaba que equipos estaban funcionando y cuales no, si
algún equipo daba problemas o avería, además de otros datos de especial interés.
2
Sinóptico de la estación depuradora de Aranda de Duero
La estación depuradora consta de tres líneas principales de tratamiento:
-
Línea de agua
-
Línea de fangos
-
Línea de gas
A continuación voy a describir cada una de estas líneas de tratamiento y los equipos
de los que consta:
-
Línea de agua:
En un primer lugar el agua se dirige al pretratamiento en el que tienen lugar los
siguientes procesos:
-
Pozo de gruesos: hasta él llega toda el agua residual que llega a planta y dispone
de una reja en la que quedan almacenados las partículas más grandes que llegan
a planta.
-
Bombeo: Dispone de cinco bombas que se encargan de impulsar el agua residual
para que pueda atravesar toda la instalación.
-
Tamizado de finos: en él volvemos a tener unas rejas mecánicas que se encarga
de separar partículas más finas que las que separaba la reja del pozo de gruesos
(finos), las partículas separadas caen sobre un tornillo sinfín que las transporta
hasta un contenedor que se vaciará periódicamente.
3
Una vez que el agua residual ha pasado el pretratamiento llega a los desarenadores –
desengrasadores, este desengrasado se realiza por medio de flotación, se inyecta aire
que se va a asociar con los aceites y las grasas y les van a obligar a elevarse a la
superficie, estos sólidos en suspensión son concentrados en la superficies y se van a
separar mediante un sistema mecánico de una pequeña rasqueta, por otro lado el líquido
clarificado se separa en el fondo.
A continuación el agua llega hasta los decantadores primarios que cuenta cada uno
con un diámetro de 24 metros y una altura de 3.37 metros, en estos decantadores se van
a producir la separación de las partículas suspendidas y de material flotante por la
acción de la gravedad, los sólidos se va a ir acumulando en el fondo y posteriormente
serán tratados en la línea de fangos, el material flotante se irá eliminando de la
superficie del decantador mediante una rasqueta, el agua clarificada saldrá por el rebose
del decantador y pasará al tratamiento biológico. Se da una eliminación de las partículas
suspendidas que no se han eliminado en el desarenador, y hasta un 35 % de la materia
orgánica.
El tratamiento biológico utilizado en la estación depuradora se trata de un sistema de
tratamiento mediante fangos activados, mediante el tratamiento de fangos activados lo
que se realiza es reducir la materia orgánica que contiene el agua residual, para ello se
va a servir de los microorganismos que se van a alimentar de esta materia orgánica, el
proceso que tiene lugar se puede analizar mediante la siguiente reacción química:
Microorganismos + CnHn-R
O2
CO2 +
H2 O + Microorganismos
En esta reacción química se puede ver como los microorganismo son capaces de
oxidar la materia orgánica hasta dióxido de carbono y agua siempre que cuenten con la
cantidad necesaria de oxígeno.
El oxígeno es proporcionado al reactor biológico mediante unos turbocompresores y
se difunde de una manera homogénea por todo el reactor mediante una serie de
difusores que se encuentran en el fondo del reactor.
4
Es importante mantener unas condiciones adecuadas de trabajo dentro del reactor, el
intervalo óptimo de temperatura para que desarrollen su actividad los microorganismos
se encuentra entre los 25 y 35 º C, por encima de estas temperaturas pueden llegar a
desnaturalizarse y por debajo reducir sensiblemente su actividad.
Otro parámetro a tener en cuenta es que en el reactor exista la cantidad de oxígeno
necesaria para que en el reactor los microorganismos puedan realizar la reacción
anteriormente indicada, la cantidad de oxígeno necesaria varía dependiendo de la
época del año en la que nos encontremos, esto es debido a que la solubilidad del
oxígeno aumenta al disminuir la temperatura, de esta manera en estaciones frías como
el invierno, la cantidad de oxígeno necesaria será menor que en otras estaciones más
calurosas como el verano.
Esto se puede observar incluso dentro del mismo día, se puede ver como la
concentración de oxígeno en el reactor alcanza sus picos o valores más elevados por la
noche o primeras horas de la mañana, mientras que los valores más bajos se alcanzan al
mediodía que es justo cuando se alcanzan las mayores temperaturas.
Un factor muy importante a tener en cuenta es la de controlar la cantidad de
microorganismos que tenemos dentro de nuestro reactor, para ello vamos a disponer de
una recirculación que va a devolver parte de los microorganismos al reactor y otra parte
que serán purgados tras pasar un proceso de decantación secundaria que luego
explicaré.
El equilibrio de la cantidad de microorganismos a tener en el reactor biológico es
muy importante, ya que por ejemplo si tenemos un exceso de microorganismo dentro
del reactor, no tendremos suficiente materia orgánica para alimentarles a todos y
comenzarán a alimentarse las especies que se encuentran en las posiciones más altas
dentro de la cadena trófica de las que se encuentran en escalones inferiores, lo que
afectará muy negativamente al proceso de depuración.
En el extremo opuesto puede ocurrir que tengamos insuficientes microorganismos
que puedan alimentarse de toda la materia orgánica que le estamos abasteciendo y por
lo tanto tengamos un rendimiento muy bajo en la eliminación de dicha materia orgánica.
5
Un factor que relaciona de manera adecuada todos estos conceptos es la carga
másica que se puede definir mediante la siguiente fórmula:
Cmásica =
KgDBO5
KgMLSS
De esta manera la carga másica se define como un parámetro adimensional que
relaciona los Kg. de DBO5 que están entrando al reactor biológico, la DBO5 nos permite
relacionar la cantidad de materia orgánica que está entrando al reactor biológico con la
cantidad de oxígeno necesario para oxidarla, en el denominador tenemos la cantidad de
sólidos suspendidos dentro del reactor biológico (microorganismos, flóculo…etc.)
En la estación depuradora de Aranda se trabajaba con un valor de carga másica de
aproximadamente 0.2- 0.3, lo cual aproximadamente asegura un rendimiento de
eliminación de DBO5 de entorno al 90 o 92 %.
Una relación entre la carga másica y el % de eliminación de DBO5 en un reactor
biológico se recoge en la siguiente tabla que expongo a continuación:
Carga Másica
Rendimiento (%)
1
80
0.8
83
0.5
87
0.4
88
0.3
90
0.2
92
0.1
93
0.05
94
El agua que ha pasado por el tratamiento biológico mediante fangos activados se
dirige a los decantadores secundarios de mayor tamaño que los decantadores primarios,
6
al igual que en la decantación primaria los sólidos se depositan como fango en el fondo
del decantador y los sólidos flotantes son recogidos por las rasquetas superficiales, estos
fangos serán tratados posteriormente en la línea de fangos.
El agua que sale como rebose de cada uno de estos dos decantadores se incorpora a
la arqueta de salida en la que se puede observar el agua tratada antes de su
incorporación al río Duero.
- Línea de fangos:
Los fangos procedentes de los decantadores primarios son conducidos a un
espesador de gravedad de fango, dicho espesador dispone de un rototamiz en la parte
superior con el fin de eliminar partículas que acompañan al fango líquido.
El fango procedente de los decantadores secundarios que provienen de los fangos en
exceso del biológico se bombea a un flotador, en él vamos a separar partículas sólidas
de una fase líquida, la separación se va a llevar a cabo mediante una flotación por aire
disuelto, debido a una despresurización se van a formar pequeñas partículas de aire que
se van a asociar a las partículas y las van a elevar a la superficie, donde serán recogidas
y espesadas por una rasqueta superficial, el líquido clarificado se va a separar por el
fondo.
Los fangos procedentes del espesador de gravedad y los fangos procedentes del
flotador se van a juntar y van a formar un fango común llamada fango mixto, este fango
mixto será llevado a un digestor dotado de agitación mecánica en donde se va a producir
la digestión anaerobia del fango, en esta digestión vamos a poder contar con
microorganismos capaces de trabajar en ausencia de oxígeno, al contrario que los
microorganismos que teníamos en nuestro reactor biológico.
El digestor cuenta con una recirculación interna que le permite mantener unas
condiciones homogéneas.
7
La digestión de los fangos es una forma de estabilizar los fangos, de esta forma
nos aseguramos que el fango no contiene ya ningún organismo patógeno o vírico, el
proceso de digestión se realiza a una temperatura de 35º C, es muy importante mantener
esta temperatura constante ya que es la temperatura adecuada en la que realizan su
función los microorganismos.
Para poder mantener esta temperatura se dispone de una caldera que se encarga de
mantener a esta temperatura el fango mediante un intercambiador de calor.
Al igual que es importante mantener las condiciones de temperatura dentro del
digestor, también es importante mantener sus condiciones de pH que debe permanecer
dentro de un intervalo próximo a 7.
El fango una vez que ha sido digerido pasa a un depósito tampón con capacidad de
poder almacenar el fango producido en caso de que se pare por alguna causa la
instalación que se cargas de la deshidratación de los fangos.
Del depósito tampón el fango pasa a deshidratarse, para ello primero se va a poner
en contacto con un polielectrolito para acondicionarse para su posterior tratamiento
mediante decantadoras, por medio de la fuerza centrífuga y con la ayuda del
polielectrolito y del choque del fango con las paredes vamos a obtener un escurrido
líquido y un fango seco de salida superior al 22 % de sequedad, este fango será
impulsado hasta una tolva mediante una bomba que cuenta con 60 m3 de capacidad para
almacenar el fango.
El fango producido en la tolva es recogido periódicamente por agricultores de la
zona que lo utilizan como abono en sus tareas agrícolas.
8
Centrífugas
-
Línea de gas
Un resultado de la digestión anaerobia que se produce en el digestor es la
producción de gas metano por parte de los microorganismos existentes, este gas se va a
almacenar en un gasómetro de doble membrana de 400 m3, este gas metano nos va a
servir para alimentar a la caldera que se encargaba de mantener constante la temperatura
de 35 º C dentro del digestor, en caso de que por algún problema o avería la línea de
gas no pudiera funcionar, sería necesario alimentar la caldera con gasóleo con el
consiguiente aumento del gasto económico.
En condiciones normales de trabajo se puede llegar a producir más gas metano que
el que necesita consumir la caldera, para eliminar este excedente de gas se quema en
una antorcha de biogás.
9
A pesar de este excedente de gas, no se producen cantidades de gas suficientes en el
digestor como para poder llegar a contar con un sistema de cogeneración que permitiría
aprovechar de una manera muy eficiente el gas producido, es por esto por lo que es
quemado en la antorcha para no echar gas metano directamente al aire, sino que tras
sufrir una combustión los que se está echando es dióxido de carbono y vapor de agua.
TRABAJO DE LABORATORIO
Dentro del laboratorio se realizan una serie de pruebas para poder comprobar que
todas las condiciones de trabajo dentro de la estación depuradora se encuentran en un
óptimo estado, para ello se realizaban las siguientes pruebas que explico a continuación:
Pruebas diarias:
V30: consiste en una prueba de decantabilidad, que se realiza vertiendo un litro de la
muestra a analizar sobre un recipiente cónico llamado Imhoff, posteriormente se espera
30 minutos y se anota el valor que ocupa el volumen de lo que ha sedimentado,
diariamente se hacían una V30 del recirculado del digestor y otra V30 del biológico, esta
última se hacía en una probeta de 1 litro de clase A.
Las muestras utilizadas para realizar estas pruebas eran muestras puntuales, sin
embargo la estación depuradora también disponía de tomamuestras que permitían tomar
una muestra compleja a lo largo de las 24 horas de un día, estos tomamuestras eran
programados diariamente y nos permitían obtener una muestra compleja de la entrada y
otra muestra compleja tanto a la entrada como a la salida del decantador.
En la V30 realizada al biológico se observaba la cantidad de sólidos presentes y se
podía comprobar si se producía un fenómeno no deseado en la depuración denominado
con el término ingles “bulking”, por este fenómeno los filamentos del flóculo se unen
entre sí disminuyendo su densidad y como consecuencia de esto ascienden a la
superficie, dejando de estar por lo tanto homogéneamente distribuidos por todo el
reactor biológico.
10
Para la muestra compleja de la entrada también se realizaba la misma prueba de
decantabilidad sobre un imhoff, pero en esta ocasión se realizaba una V60 que duraba
como su nombre indica 60 minutos.
Utilizando las muestras recogidas, bien puntuales, o bien complejas en los lugares
donde estaban colocados los tomamuestras se medía diariamente la temperatura, pH y
conductividad tanto de la entrada como de la salida de agua en planta y del recirculado
del digestor, con el fin de comprobar que se mantenía dentro de los intervalos de pH y
temperatura óptimos que anteriormente he mencionado.
Por cuestiones de calidad el pH-metro y el conductivímetro eran calibrados y
verificados tres veces por semana, cabe reseñar que la estación depuradora de Aranda de
Duero cuenta la certificación ISO – 9001 referente a calidad y la ISO – 14001 referente
a cuestiones medioambientales.
Diariamente también se realizaban una serie de pruebas que permitían conocer la
cantidad de sólidos suspendidos de una determinada muestra, para ello se realizaban
pruebas de filtración diarias de las siguientes muestras: muestra compleja de entrada en
planta, muestra del reactor biológico, muestra de salida y muestra de recirculación del
digestor.
Estas pruebas son muy importantes ya que nos permite conocer la cantidad de
carga de sólidos que ha estado entrando en planta, también nos sirve para conocer la
cantidad de sólidos que estamos vertiendo al río y comprobar que estamos trabajando
siempre por debajo de los límites que se establecen, el límite de sólidos suspendidos que
se pueden verter al río es de 35 mg/litro.
El filtro realizado a la muestra del reactor biológico nos permite comprobar la
cantidad de sólidos que tenemos dentro de nuestro reactor, parámetro muy importante a
controlar como ya he explicado anteriormente en el concepto de carga másica.
Una vez realizados estas pruebas de filtración, también diariamente hallábamos la
cantidad de sólidos volátiles contenidos en las muestras de entrada, muestra del
biológico y muestra de la recirculación interna del digestor, para ello se calcinaban los
11
filtros en la mufla a 550 º C, por diferencia de taras entre los filtros podremos conocer la
cantidad de sólidos volátiles que tenemos en cada una de las muestras.
Otra de las labores diarias que se realizan es la observación de los microorganismos
presentes en el reactor biológico al microscopio, de la muestra observada al microscopio
se realizaban anotaciones sobre la caracterización del flóculo y se apuntaban
diariamente los microorganismos observados en la muestra.
Esta prueba es importante y nos permite concebir una idea de si estamos realizando
una depuración adecuada mediante fangos activados, por ejemplo, si en una muestra
encontramos una gran cantidad de colonias de Epystilis, es indicativo de un buen
proceso de depuración, también nos permite conocer otras características como la edad
del fango, de esta manera la existencia de una gran cantidad de microorganismos
pertenecientes a la familia de los rotíferos es sintomático de edades de fango elevadas,
los rotíferos son microorganismos de los últimos escalones de la cadena trófica y sólo se
encuentran presentes para esta edades del fango.
Izquierda Æ Rotífero
Derecha Æ Epystilis
Otra labor diaria era la recogida de datos de los totalizadores de campo de la planta,
estos datos se recogían todos los días a la misma hora y permitían conocer por
12
diferencia entre el valor del día tomado y el valor recogido el día anterior de datos
importantes como la cantidad de caudal que estamos recirculando en el reactor
biológico, los fangos que purgamos el día anterior, la cantidad de fangos que se llevo a
deshidratar, la cantidad de gas que hemos producido,…etc.
Durante la recogida de datos también se comprobaba que todo en la planta
funcionaba de una manera correcta y que no ocurría ninguna cosa fuera de lo normal.
A lo largo de la semana también se realizaban otras pruebas, de esta manera tres
veces por semana se realizaban pruebas de sequedad a diversas muestras de la línea de
fangos que nos permitían conocer si todo estaba funcionando correctamente.
Las muestras de la línea de fangos se dejaban en una estufa a 100 º C durante un día
completo, con el fin de poder conocer su sequedad, de especial importancia era conocer
la cantidad de sequedad que tenía el fango seco, ya que tiene que tener siempre una
sequedad mínima del 22 % para luego poder ser utilizado con fines agrícolas, en caso de
que en un determinado momento se tuviera una sequedad inferior a la citada, se tendrían
que tomar medidas como por ejemplo aumentar la cantidad de polielectrolito que se une
al fango antes de entrar en la centrífuga.
Es muy importante optimizar la relación de la cantidad de polielectrolito utilizado
con la sequedad que necesitamos conseguir, ya que el gasto económico de
polielectrolito en una estación depuradora es muy elevado y de ahí que sea muy
importante optimizar la cantidad que se gasta.
Dentro de las pruebas realizadas a la línea de fangos también se realizaban pruebas
de sequedad a los reboses del espesador primario de gravedad y al flotador, siempre
había que asegurarse que fueran líquidos y que no se escapara fango a través de ellos, al
ser siempre líquidos es por ello que las pruebas de sequedad realizadas daban siempre
resultados muy bajos.
Determinadas muestras de fango eran también calcinadas en la mufla, para saber el
contenido en sólidos volátiles presentes en la muestra, y realizar un estudio de cómo
afectan la presencia de estos sólidos en la sequedad final de la torta seca.
13
Otra labor realizada aproximadamente unas tres veces por semana era la
determinación de la DQO y la DBO5 de la muestra compleja tanto de entrada como de
salida de la planta, esto nos permitía conocer el % de eliminación que se obtenía y nos
permitía comprobar que en la salida estábamos siempre por debajo de los límites
marcados por la legislación que son de 125 ppm de DQO y de 25 ppm en la prueba de
DBO5.
En el caso de la DGO para ahorrar tiempo y poder conocer los resultados de una
manera más precisa y con anterioridad, disponíamos de unos tests ya preparados en una
cubetas cilíndricas a los que sólo era necesario echar los mililitros indicados de muestra
indicados por el propio test, después se agitaban y se calentaban a 150 º C durante dos
horas, una vez realizado este calentamiento, sólo era necesario dejar enfriar las cubetas
y
tomar
los
resultados
que
los
proporcionaba
directamente
en
ppm
un
espectrofotómetro.
Otra labor que se realizaba al menos una vez por semana era la determinación de los
fosfatos y nitrógeno total de una muestra compleja de entrada y de salida, la
determinación de nitratos, nitritos, amonio y cloruros también de muestras de entrada y
de salida de agua a la estación depuradora, también lo analizábamos con tests ya
preparados.
Un parámetro muy importante comentado anteriormente era la determinación de la
DBO5, para determinar esto disponíamos de una botellas ya preparadas, en las que sólo
era necesario echar una muestra tanto de entrada y de salida, añadir un poco de
desnitrificador, introducir un agitador, y poner un poco de sosa en un capuchón, cerrar
la botella con una tapa especial que contiene una membrana que va a servir como sensor
de la medida y guardar en una cámara frigorífica, de la que se sacará una vez que hayan
transcurridos los cinco días desde que fue introducida.
Este método de determinación de DBO5 se realiza mediante un electrodo de
membrana, es un test empírico en el que los procedimientos estandarizados de
laboratorio se utilizan para determinar los requerimientos relativos de oxígeno de aguas
residuales, efluentes y aguas contaminadas, el test mide el oxígeno requerido para la
14
degradación bioquímica del material orgánico (demanda carbonosa) y el oxígeno
empleado para oxidar el material inorgánico como sulfuro y hierro ferroso. También se
puede medir el oxígeno utilizado para oxidar las formas reducidas del nitrógeno
(demanda nitrogenada) a no ser que se prevenga su oxidación mediante un inhibidor,
que era lo que hacíamos.
La mayoría de las aguas residuales contienen más materiales demandantes de
oxígeno que la cantidad de oxígeno disuelto disponible en el agua saturada de aire. Por
esta razón, es necesario diluir la muestra antes de la incubación para adecuar la
demanda de oxígeno y proporcionar un balance adecuado. Como el crecimiento de las
bacterias requiere nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y trazas de metales, éstos se
añaden al agua de dilución, que se tampona para asegurar que el pH de la muestra
incubada permanece en un rango adecuado para el crecimiento bacteriano. La completa
estabilización de la muestra puede requerir un período de incubación demasiado largo a
efectos prácticos; por esta razón se ha aceptado cinco días como período estándar de
incubación.
Como ya es sabido existe una relación entre la DQO y la DBO5, que nos permite
conocer una si conocemos el valor de la otra, este valor es diferente para cada una de las
plantas y la forma de calcularle es mediante un método experimental que consiste en
tener gran cantidad de valores tanto de DQO como de DBO5 para un mismo día, y luego
tomar la relación media de toda esta cantidad de datos a lo largo de un período de
tiempo largo.
Tras adquirir una cierta soltura a la hora de realizar todas estas actividades que se
hacen de una manera periódica cada semana, se nos encomendó la tarea de conocer
exactamente cuanto era el porcentaje de eliminación de DBO5 de los decantadores
primarios, aunque en las especificaciones de diseño de la planta se hablaba de que
rondaría el 30 % de eliminación, se decidió realizar este estudio para determinar este
dato de una manera más precisa y comprobar su fiabilidad.
Por esta razón se instalaron dos tomamuestras que nos permitieron tomar muestras
complejas a lo largo de 24 horas, tanto a la entrada como a la salida del decantador, con
15
estas muestras se realizaban los análisis de DBO5 necesarios para determinar su
porcentaje de eliminación.
A pesar de nuestros esfuerzos y aunque en un principio parecía que la tendencia iba
ser hacia ese valor del 30 % de eliminación, no se pudo determinar de una manera
precisa debido a que mucho días tuvimos desviaciones de ese valor, tanto por exceso
como por defecto sin logra a obtener una conclusión clara.
Todos los datos de las pruebas realizadas se recogían en hojas que eran archivadas
cada día y posteriormente eran pasados al ordenador en hojas de cálculo donde se
recogía todo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS
Como actividad complementaria a nuestras prácticas un día nos desplazamos hasta
la localidad soriana del Burgo de Osma para realizar una visita técnica a su estación
depuradora de aguas residuales que también es gestionada por Aqualia.
En ella pudimos ver como se puede depurar con otros equipos diferentes y pudimos
ver y comparar las diferencias existentes en esta planta con la de Aranda de Duero.
Unas primeras diferencias lo podemos encontrar en la etapa de pretratamiento, en
dicha etapa el sistema de rejas tanto de finos como de gruesos existente en la estación
depuradora de Aranda es sustituido por un sistema de reja móvil que se encarga de
retirar gran parte de la cantidad de sólidos contenida en el agua residual.
Tras pasar esta primera etapa, el agua residual pasa por unos rototamices cuya
función también es la de retener la mayor cantidad de sólidos antes de que el agua
residual pase a la fase de desengrasado y desarenado, función muy diferente en
comparación con la que tenía el rototamiz en la planta de Aranda que se encargaba de la
retención de sólidos, pero en este caso de los lodos procedentes de la decantación
primaria.
16
Como se ha comentado anteriormente, tras pasar esta primera etapa de
pretratamiento, el agua residual pasa a un desarenador – desengrasador, con la
particularidad que está separado entre sí por medio de un muro vertical.
Luego nos encontraremos con una decantación primaria al igual que ocurre en la
estación de Aranda, el agua procedente del rebose de este decantador pasa a un reactor
biológico cuyas características son muy diferentes al empleado en Aranda, en este caso
tenemos un reactor de carrusel.
Una de las características más significativas de este tipo de reactor es su forma
similar a anillos concéntricos, este reactor a su vez desempeña una doble función, por
un lado en los anillos más exteriores se produce principalmente la decantación primaria,
continuando de esta manera la labor ya iniciada anteriormente por el decantador
primario.
Por el contrario los anillos interiores desempeñan la función más específica de
reactor biológico tal como generalmente lo conocemos, y el tratamiento que tiene el
agua residual en su interior es similar al tratamiento mediante fangos activados que
tiene el reactor biológico en Aranda.
En la siguiente imagen que expongo a continuación se muestra claramente como en
el anillo interior se produce la decantación, mientras que en los anillos interiores se
puede observar burbujas procedentes del oxígeno insuflado al mismo, para que puedan
realizar su labor de una manera adecuada los microorganismos.
Ejemplo de
reactor de tipo
carrusel
17
La línea de aguas continuará hasta otro decantador que realizará la decantación
secundaria, el agua expulsada por su rebose será el agua finalmente tratada que se
verterá al río.
Los fangos procedentes tanto de la decantación primaria como de la decantación
secundaria son conducidos directamente a una centrífuga en la que se procederá a
realizar un proceso de deshidratación, la cantidad de polielectrolito a utilizar en este
caso es mucho mayor que la cantidad que consumían las centrífugas en la estación de
Aranda, puesto que aquí el fango llega con menor porcentaje de sequedad.
Aquí está una de las principales diferencias de estación con respecto a la estación
depuradora de Aranda de Duero, en este caso los fangos no son sometidos a ningún
proceso de digestión mediante el cual se pueda estabilizar el fango.
Al no existir ningún proceso de digestión, tampoco va a existir ninguna línea de gas,
que se produce como resultado de la actividad de ciertos microorganismos sobre el
fango.
El último proceso que se realiza en esta estación es conducir el fango hasta dos
depósitos que realizan la función de espesadores de gravedad, aquí es donde se intenta
comprimir y compactar en la medida de lo posible el fango que posteriormente será
utilizado por los agricultores de la región como abono para sus actividades agrícolas.
Espesadores de gravedad.
18
AGRADECIMIENTOS
Creo que no sería justo presentar este informe sin dar las gracias a todas aquellas
personas que me han ayudado y apoyado durante la realización de las prácticas y que
me han dado la oportunidad de tener mi primera experiencia profesional. Gracias en
especial a:
-
David: técnico de laboratorio de Aqualia, por la paciencia que puede haber
tenido con nosotros y por el interés que han mostrado en todo momento por
nuestro aprendizaje y compresión durante las prácticas.
-
Angélica: jefa de planta de la estación depuradora de Aranda de Duero, por
haberme dado la posibilidad de realizar las prácticas y por su interés y la
preocupación que ha mostrado en nuestro correcto aprendizaje durante la
realización de las prácticas.
-
A todos los operarios y oficiales de aqualia por hacernos sentir como en casa.
-
Por supuesto a mis compañeros que como yo estaban realizando prácticas de
empresa.
19
Descargar