Flexibilidad Laboral abuso y precariedad

Anuncio
Nombre:………………………………Curso:…….fecha:…………
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”
Departamento de Estudios Sociales
Nivel: 2º nivel medio
Flexibilidad Laboral: abuso y precariedad
El trabajo es la actividad que permitió la evolución del mono en ser humano y ha sido fundamental en el desarrollo y
progreso de la humanidad. El trabajo es el origen de la riqueza y si bien esta se genera socialmente, en la actual sociedad capitalista
la riqueza es apropiada individualmente por los dueños del capital o empresarios, los que además consideran a la fuerza de trabajo
como una mercancía cuyo dueño y oferente es el trabajador. El empresario o empleador es el demandante y el pago por esta
mercancía es el salario o remuneración.
Junto con la apropiación individual del producto del trabajo por parte del capitalista, lo que
en la actualidad es el origen de las injusticias, se suman otros problemas: el flagelo de la cesantía y la
precariedad laboral. “El pleno empleo” es una falacia, pues en el capitalismo se mantiene un ejército
de cesantes que, según la oferta y la demanda, conserva siempre bajo el “precio” de esta mercancía,
es decir, bajos salarios, afectando profundamente las posibilidades de las familias trabajadoras de
satisfacer dignamente sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, etc.
Origen de los abusos y la precariedad en la actualidad
El periodo del llamado “Estado bienestar” y empresario significó entre otras cosas el impulso de las
luchas del pueblo en demanda de mejores condiciones de vida y el fortalecimiento, en la lucha por
mayores conquistas, de la organización de los trabajadores, principalmente los sindicatos, los que
crecieron y se hicieron fuertes. Esta etapa de avance del pueblo fue nefasta para los grandes burgueses y empresarios, los que
vieron mermados sus márgenes de ganancias y amenazados sus intereses, como nacionalización del cobre acá en Chile.
Era imperativo acabar con esta etapa que había y estaba engendrando revoluciones proletarias, y se termina en la década
del ’70, cuando las potencias industriales imperialistas imponen una nueva etapa a sangre y fuego en la mayorías de los países del
mundo a través de regímenes militares fascistas, los que dirigidos por el imperialismo, principalmente yanqui, permitieron el ingreso
de capitales monopólicos que profundizaron el control hegemónico de los países ricos sobre los países atrasados, consolidando la
condición de semicolonias de carácter semifeudal. A esta etapa le llaman “neoliberalismo”, concepto que solo busca velar la
realidad, porque bajo la opresión monopólica del imperialismo no hay liberalismo ni viejo ni nuevo. Muchos de los derechos, leyes y
beneficios conquistados por las masas organizadas fueron arrebatados, derogados. En Chile este proceso de avance de la burguesía
también fue muy doloroso, particularmente en las décadas del ’70 y ’80. Aunque a partir de 1990 la represión más sangrienta ha
hecho un parcial repliegue, las condiciones de vida no han mejorado, antes al contrario.
Flexibilización laboral
El aspecto central de la flexibilidad es el poder desafectar a pleno arbitrio a los trabajadores, aduciendo simplemente “necesidades
de la empresa”, y hacer esto con el amparo de la ley. Además, la gran mayoría de los empleos corresponden a trabajos
dependientes, es decir, regulados por la ley a través de un contrato laboral, y un porcentaje menor corresponde a trabajos
independientes o por cuenta propia. Sin embargo, esta realidad está cambiando, porque dentro del sector de trabajadores
dependientes o apatronados se ha registrado un aumento considerable del porcentaje de trabajadores a jornada parcial, es decir,
que trabajan media o dos tercios de jornada, y existe una fuerte tendencia al crecimiento del trabajo independiente. Esto se debe,
por una parte, al deseo de los empresarios de abaratar costos, contratando la prestación de servicios externos para trabajos
temporales durante el año, de acuerdo a las necesidades de producción, ahorrándose así los costos previsionales y de indemnización
que significa mantener un trabajador en forma permanente. Estas situaciones han hecho que los trabajadores hayan comenzado a
cuestionar las actuales leyes exigiendo la necesidad de dictar nuevas normas que regulen y protejan de verdad los derechos de los
trabajadores en una nueva realidad.
a) Rotación laboral: La rotación laboral también tiene que ver con el hecho de que a diferencia de antes, en que era bastante usual
que un trabajador en su vida laboral no tuviera más de dos o tres trabajos, hoy una persona pasa por varios o muchos trabajos a lo
largo de su vida laboral, esto a propósito de la flexibilidad laboral.
b) Terciarización: es una transformación económica y social que afecta no sólo a nuestro país, sino también a los países más
desarrollados. No sólo consiste en que la población en el sector terciario pasa a ser más numerosa que la del sector secundario o
primario, sino que la forma de trabajo propia de este sector, como los largos horarios de las jornadas laborales que se extienden
incluso a días festivos, se aplican también a los demás sectores de la economía, homologándose así algunas condiciones laborales
del sector servicios a estos últimos.
c) Tercerización: Se entiende por tercerización, la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras
en una empresa principal o contratante, siempre que asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo, cuenten con sus propios
recursos financieros, técnicos o materiales, sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su
exclusiva subordinación. La Ley 20.123 sobre el trabajo en régimen de subcontratación (2006), regula pero no prohíbe la
subcontratación para trabajos del mismo giro de la empresa principal. Sin embargo mujeres y jóvenes padecen en mayor grado la
precariedad laboral. La precariedad de trabajadores externos o tercerizados no ha concluido con la ley de subcontratación. Los
trabajadores subcontratados realizan iguales funciones que el resto, pero reciben hasta 40 por ciento menos de sueldo y no gozan
de los beneficios de aquellos contratados por las empresas mandantes.
d) Baja cualificación técnica o laboral: dado el rol asignado a Chile en el orden imperialista mundial como proveedor de materias
primas en lo principal (primario exportador), las características de nuestro mercado laboral, en el que predominan micro, pequeñas
y medianas empresas, la cualificación laboral es en general baja. Según las cifras que se desprenden del informe que elabora
Mideplan sobre el empleo en Chile, hasta hace pocos años atrás de cada 100 trabajadores 90 no habían terminado su enseñanza
básica. Este hecho ha comenzado a revertirse paulatinamente a partir de la ampliación de la cobertura educacional, dando a las
nuevas generaciones mayores niveles educacionales, aunque lejos de los necesarios para permitir un desarrollo y despegue del país.
e) Precariedad laboral: En Chile la precariedad laboral crece de manera insospechada. Más del 67 por ciento de los trabajadores vive
de un empleo informal, fuera de la ley, sin estabilidad, derechos ni beneficios sociales. Sobreviven en situación de pobreza pues sus
remuneraciones no alcanzan a cubrir lo mínimo. En 1990, el 11 por ciento de los trabajadores negociaba colectivamente.
Actualmente apenas lo hace un 6 por ciento. Los grandes holdings poseen decenas y a veces cientos de razones sociales, o sea como
si fueran empresas distintas, lo que impide que los sindicatos tengan fuerza real. Por ejemplo, en el 2007 supermercado Líder
(Walmart) operaba con 120 razones sociales y Almacenes París con 152. Claramente hay un abuso con la proliferación de razones
sociales. Es insostenible para los trabajadores negociar en un supermercado si otros, que son de los mismos dueños, son una
empresa distinta. No es casual que hoy negocie menos del 8 por ciento de los trabajadores".
La burguesía y sus representantes sostienen que en Chile resulta muy caro contratar y despedir, que el mercado laboral es rígido y
hay demasiadas regulaciones para los empresarios, sin embargo, la tendencia del mercado laboral es a incrementar el empleo
informal y la subcontratación. Miles de trabajadores laboran a tiempo parcial, sin contratos y acatando las necesidades de sus
empleadores.
f) Prácticas antisindicales y legalidad
burguesa: A todo lo anterior se debe agregar
las constantes prácticas antisindicales de los
empresarios, como la “compra” de dirigentes
que terminan negociando en pésimos
términos, traicionando a sus compañeros de
trabajo.
Formación
de
sindicatos
apatronados, es decir, que son afines con los
intereses del empleador y que realizan
labores de zapa y de división de los
trabajadores. Esto junto a la división o
atomización que se hace de los trabajadores al permitir la formación de sindicatos con muy pocos trabajadores; lo que aparenta una
ventaja o beneficio es un arma de doble filo. Así también que la ley permita el reemplazo de los trabajadores en huelga golpea
fuertemente la capacidad de presión y por tanto de negociación de los trabajadores en paro, provocando un rápido desgaste y
desmoralización de los huelguistas. Etc. Todas estas prácticas que atentan contra la unidad y la fuerza de las organizaciones de los
trabajadores terminan profundizando aun más la precarización.
Desafíos impuestos por el sistema económico
Especialización y calificación: hace algunas décadas el contar con una profesión u oficio era un medio seguro para conseguir empleo
y para progresar económicamente. En la actualidad esto ya no basta; es necesario capacitarse constantemente. Contar con un título
técnico o universitario da más oportunidades pero menos que alguien que además domina un idioma. Así aquellos trabajadores que
tienen mayor capacidad de adaptarse a nuevas exigencias laborales y mayor cualificación son los que tienen más oportunidades de
trabajo.
Habilidades interpersonales: otro aspecto que amplía las posibilidades de una buenas inserción laboral es el desarrollo de
habilidades interpersonales, tales como asertividad, empatía y capacidad de trabajo en equipo. Cualquier empleo, sea dependiente
o independiente, implica interactuar con otras personas y esto trae consigo, inevitablemente el surgimiento de conflictos propios de
la convivencia humana.
Conocimiento de los requisitos legales: es necesario que todo trabajador conozca la legislación laboral existente para así evitar
posibles abusos por parte de los empleadores. Por ejemplo, es importante que sepan cuales son los tipos de contratos existentes,
sus ventajas y desventajas. En nuestro país se ha definido que para poder celebrar un contrato de trabajo, en calidad de trabajador,
las personas naturales deben ser mayores de 18 años. También es importante que identifiquen los mecanismos por medio de los
cuales se entabla una denuncia por incumplimiento de contrato, por problemas de fuero laboral, etc.
Actividad
No copie textual, responda con sus propias palabras, de ejemplos, demuestre que entiende lo que lee.
Expláyese, no sea mezquino. Gracias.
1.- ¿Por qué es importante el trabajo?
2.- ¿Por qué “el pleno empleo” es una falacia?
3.- ¿A qué se le llamó “Estado bienestar” y por qué?
4.- ¿Por qué se hizo imperativo para la burguesía terminar con el nefasto “Estado bienestar”?
5.- ¿Por qué el término “neoliberalismo” es falaz?
6.- Explique los mecanismos de los empresarios para bajar los costos.
7.- Compare la terciarización con la tercerización.
8.- ¿Por qué los niveles de cualificación son aun tan insuficientes?
9.- Redacte una explicación para un joven de 13 años, en cuatro líneas, con sus palabras, según los aspectos que usted considere
más importantes, qué es la flexibilidad laboral.
10.- Así como el lienzo con la consigna que portan los trabajadores en la 2° imagen, redacte usted una consigna que de cuenta de la
indignación de los trabajadores y de una demanda o exigencia.
Descargar