PROGRAMA PILOTO DE SEGREGACIÓN EN ORIGEN Y

Anuncio
EXPEDIENTE DE
POSTULACION
PROGRAMA DE SEGREGACION DE RESIDUOS
SOLIDOS EN FUENTE
DISTRITO DE MARCAVELICA – PROVINCIA DE SULLANA
META: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y
RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UN 30% DE
VIVIENDAS URBANAS DEL DISTRITO MARCAVELICA
REGIÓN
:
PIURA
PROVINCIA
:
SULLANA
DISTRITO
:
MARCAVELICA
CÓDIGO DE UBIGEO
:
200605
NOMBRE DEL ALCALDE
:
WILLIAN RAMON ALCAS AGURTO
PERSONA DE CONTACTO
:
CPC CARLOS IPANAQUE CASTILLO
CARGO (Persona de Contacto):
COORDINADOR DE METAS DS 04-2012-EF
TELÉFONO DE CONTACTO
:
969902616
CORREO DE CONTACTO
:
[email protected]
AÑO 2015
RESUMEN EJECUTIVO
I.- Nombre del Programa: Programa Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos domiciliarios en un 30% de viviendas urbanas
del distrito de Marcavelica, Provincia de Sullana – Región Piura.
Ubicación
REGIÓN
:
PIURA
PROVINCIA
:
SULLANA
DISTRITO
:
MARCAVELICA
CÓDIGO DE UBIGEO
:
200605
II.- Entidad Formuladora :
Jefatura de Servicios Públicos de la
Municipalidad distrital de Marcavelica.
Entidad Ejecutora
:
Jefatura del Programa de Segregación en
Fuente del distrito de Marcavelica – Sullana.
III.- Entidades Involucradas en un 100%
Municipalidad distrital de Marcavelica.
Red de Marcavelica - UGEL Sullana
Centro de Salud de Marcavelica - MINSA
Colegio de Ingenieros Filial Sullana
Asociación de Recicladores en proceso de Formalización de
Marcavelica.
IV.- Zona Seleccionada
:
Centro Poblado de Mallaritos.
Centro Poblado de Marcavelica
Centro Poblado La Quinta
V.- Beneficios
a)
Se está prolongando la vida útil del botadero sanitario.
b)
Se ha optimizado en tiempo de recorrido de las rutas de las unidades:
triciclos y de las furgonetas utilizadas al entregar a estas unidades ya
residuos segregados en fuente.
c)
Se ha fortalecido la gestión del gobierno local municipal de Marcavelica en
materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento de residuos sólidos generados, tanto lo orgánico como lo
inorgánico.
d)
Se ha dado mayor Impulso a la Gestión de Residuos sólidos al mostrar
medidas de mejoramiento de servicio de recolección y estas redundan en
familias
con
alta
vulnerabilidad
al
incorporarse
ha
segregadores
informarles y que son un valioso aporte del proyecto de residuos sólidos
municipales.
e)
Se están desarrollando campañas
de educación y sensibilización
ambiental en instituciones educativas, para mejorar las conductas respecto
del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación en fuente, reuso,
y temas ambientales con los actores educativos en y con las familias de la
jurisdicción.
f)
Se ha mejorado la asignación de la inversión pública y privada en
programas ambientales para mejorar los sistemas de recolección,
operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos.
g)
Se está replicando y desarrollando y promoviendo la adopción de modelos
de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de
nuestra realidad al establecer convenio con el Proyecto Catamayo del
Chira para reutilizar los segregados orgánicos..
h)
Se está promoviendo la formalización de los segregadores y recicladores y
otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos
municipales de nuestra jurisdicción a través de una ordenanza municipal y
de un trabajo concertado de selección de residuos sólidos.
i)
Se ha integrar al sector salud y educación en este programa desarrollado
con participación activa dentro del grupo técnico de residuos sólidos.
VI.- Presupuesto
El presupuesto anual asciende a S/ 146648.10
( ciento
cuarentaiseis mil y seiscientos cuarentaiocho con 10/100 nuevos soles).
VII.- Duración del Programa
El proyecto tendrá financiamiento hasta el 31 de diciembre del 2015.
PRESENTACION
Actualmente en el distrito de Marcavelica - Sullana, se esta desarrollando el
Programa de Segregación en fuente en cada vivienda del centro poblado de
Mallaritos y Marcavelica (capital distrital) y La Quinta este
proceso de
separación que sufren los residuos sólidos en la misma fuente generadora es
decir sus viviendas, durante la disposición para su recolección, durante la
recolección propiamente dicha y en los lugares de disposición final, situación
que pone en riesgo la salud de los operadores de estas actividades. Después
de la reducción en las fuentes o segregación inicial, la reutilización es la
práctica más importante dentro de la jerarquía de la administración de residuos
sólidos, en el año 2015 se ampliara una mayor cobertura que supere el 30% en
el centro poblado de Mallaritos, Marcavelica y la Quinta..
Este proyecto disminuirá la presión originada por la limitada capacidad del
terreno disponible para botadero municipal en nuestro distrito y con el los
efectos ambientales, la mejoría en el ambiente siendo este atractivo para que
inversionistas inviertan en proyectos dentro de nuestro mercado interno sobre
todo en la exportación del banano orgánico ya que presenta mejores
condiciones y es uno de los productos agrícolas que dinamiza nuestra
economía y a la vez propondrá los incentivos a las familias que están dentro
de este programa y los segregadores informales ha contribuido a un
incremento de esta actividad, para lo cual se está coordinando con los
segregadores informales los cuales se han formalizado y son una alianza
desde el 2014 y permitirán que ellos logren la sostenibilidad del proyecto en un
corto plazo. Sin embargo, falta generar una real conciencia en las familias
sobre la segregación inicial por parte de los generadores a nivel de las fuentes,
para lo cual en este año se fortalecerá la capacitación de todos los vecinos
entregándoles un recipiente de plástico reemplazando las bolsas que se
utilizaban y se tendrá que continuarse con el componente de capacitación en
las instituciones educativas en sus tres niveles para lo cual los talleres serán
bajo la siguiente temática: de reciclado con participación de los alumnos y
docentes cual no sólo facilita el reúso, sino que reduce de manera significativa
los costos de operación en el servicio de recojo al crearles conciencia que
puedan utilizar sus productos reciclados en proyectos educativos adecuados
que permitan generarles ingresos a la comunidad educativa.
Esta actividad, que se enmarca dentro de las de reciclaje, y si bien puede ser
lucrativa y “ecológicamente positiva”, se debe realizar en condiciones seguras y
dignas, partiendo desde el hogar, la escuela, el centro de trabajo con
participación activa de la sociedad civil.
Los residuos sólidos municipales tienen valor en la medida en que puedan ser
reutilizados o reciclados, es por ello que con el convenio establecido con el
centro de Formación Profesional Binacional se ha reducido la cantidad de
materia orgánica de reciclados que ingresa al botadero y ha permitido disminuir
la cantidad de residuos que van al ambiente, alargando la vida útil de los de
nuestro botadero municipal.
En la provincia de Sullana y específicamente en el distrito de Marcavelica,
como en la mayoría de ciudades del Perú, existen graves problemas
ambientales principalmente producidos por el inadecuado manejo de los
residuos sólidos urbanos. Por tal razón la Municipalidad Distrital de
Marcavelica, como organismo regulador y responsable del manejo de residuos
sólidos y en cumplimiento con los objetivos propuestos para el Programa de
Modernización Municipal 2015
ha través del Programa de Segregación en
Fuente, ha programado la ejecución de la Cuarta Etapa del Programa de
Segregación en la Fuente
y recolección selectiva de residuos sólidos
municipales.
Por otro lado, en el Plan De Manejo de Residuos Sólidos del distrito de
Marcavelica - provincia de Sullana se ha previsto la implementación del Sub
programa “1.2 Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de
residuos sólidos en el distrito: 30% de las viviendas participa en
programas de recolección selectiva de residuos sólidos - 2015”, en la
medida que se ha detectado un gran número de recicladores informales, de
bajos niveles educativos y económicos, quienes realizan técnicas empíricas de
recuperación de residuos reciclables sin tomar en cuenta ningún criterio de
higiene y salud ocupacional, exponiéndose a enfermedades infectocontagiosas
y generando ingresos sólo de subsistencia, es que el programa ha establecido
un componente que permita articular a estos recicladores.
Asimismo, la mayor parte de la población aun no ha tomado conciencia de la
importancia de manejar adecuadamente los residuos sólidos en sus hogares,
teniendo en cuenta que siendo los principales generadores de residuos sólidos
y por ende son los principales actores en este proceso, debido principalmente
a que no existe un Plan de Comunicación y Sensibilización Ambiental que sea
de manera permanente para lo cual, dentro del presente Programa se están
programando actividades de Sensibilización y Educación Ambiental dirigidos a
los dirigentes de la sociedad civil para que repliquen en sus sectores y
empoderen a población a participar del PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA
FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UN
30% DE VIVIENDAS URBANAS DEL DISTRITO MARCAVELICA .
I.
NOMBRE
PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UN 30% DE VIVIENDAS URBANAS DEL
DISTRITO MARCAVELICA, Provincia de Sullana – Región Piura.
II.
INFORMACION DEL CONTEXTO

Ubicación Geográfica:
2.1.1.-
Aspectos Generales
En el Distrito de Marcavelica se generan residuos sólidos
o basura a diario por parte de las familias de jurisdicción, sin
tener un plan o estrategia para poder reaprovechar dichos
residuos finales reduciendo de esta manera el volumen
general y minimizando los impactos que se puedan generar
hacia el ambiente.
Lograr establecer de manera íntegral “El Plan de
Manejo de Residuos Sólidos” tendrá o logrará el impacto
positivo que se necesita para desarrollar éticas de cultura
ambiental en la conservación del medio ambiente reduciendo
de esta manera los impactos ambientales negativos en el distrito
de Marcavelica, provincia de Sullana.
2.1.2.-
Ubicación Geográfica:
El distrito de Marcavelica se ubica en los 04°52'39'' de
latitud sur y en los 80°41'51'' de longitud oeste. Tiene una altura
aproximada de 50 metros sobre el nivel del mar. El distrito es un
tercio del territorio provincial y se ubica en la margen derecha del
río Chira, unido con la capital provincial a través de dos puentes
vehiculares.
Tiene un rol estratégico en el desarrollo provincial, como
consecuencia de la convergencia de distintos componentes:
Naturales, económicos y humanos. Este lugar es el punto de
encuentro con los españoles, en su territorio se asentaron los
Tallanes y aquí se fundó la primera ciudad española de América
del Sur.
2.1.3.- Limites:
Por el norte con la quebrada de Fernández en el distrito de
Casitas,
que sirve de límite a los departamentos de Piura y
Tumbes desde un punto 1,200 metros al norte del caserío El
Cerezal hasta frente al lugar llamado La Perchona. Por el sur, con
la margen derecha del río Chira, entre los linderos de Tamarindo
y Salitral. Por el este con los distritos de Lancones, Querecotillo y
Salitral y por el oeste con el distrito de Ignacio Escudero y el de
Tamarindo (Paita) y continuando por la quebrada de Gualtacal y
los cerros Orejones, Grande y Cabuyo, hasta la quebrada de
Fernández, con un punto ubicado a l,200 metros al oeste del
pueblo de Cerezal en donde comenzó la delimitación.
2.1.4.-
Aspectos Ambientales
Clima:
Tiene un clima sub-árido tropical cálido y atmósfera
húmeda con temperatura máxima de 37ºC y una mínima
de 19ºC, en las partes bajas. En la parte del Angolo el
clima varía, teniendo que a más de 500 m.s.n.m. el clima
es árido en la mayor parte del año.
Extensión:
Tiene un área de 1,687 km2, representando el 31% de
superficie territorial provincial.
La provincia de Sullana cuenta con un total
de 33,522 hectáreas debidamente registradas, de
las cuales 31,950.79 hectáreas estaban bajo riego,
67,080.38 hectáreas como superficie no
agrícola destinadas a pastos naturales, montes y
bosques y otras tierras, de las cuales Marcavelica
tiene 5372 Has.
Área Agrícola de la provincia de Sullana
Distrito
Área Bruta Área de Cult
Sullana
12,264 10,255
Marcavelica
7,290 5,372
Salitral
1,586 1,533
Querecotillo
5,087 3,969
Ign.Escud
5,711 5,396
Miguel Che.
1,084 779
La diversidad de la producción del valle de Marcavelica está representada
por los siguientes cultivos:
 Cultivos Permanentes: cocotero,
tamarindo, palto y vid.

Cultivos
Maracuya,
espárragos,
Semi
papaya,
pasto
Permanentes:
plátanos,
elefante,
pasto
gramalote/sudán y flores.
 Cultivos Transitorios:
a) Cereales: Arroz cáscara, maíz amarrillo.
b) Frutas:
Plátano.
c) Hortalizas: maíz choclo,
culantro.
d) Menestras: Frejol castilla y frejol de palo.
e) Tubérculos y raíces: Camote y yuca.
f)
Industriales: Algodón rama, sorgo escobero.
.
b.- Flora
Debido a que el distrito de Marcavelica tiene parte del Coto
del Angolo en su jurisdicción su flora es variada.
Comprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbóreas
y 47 arbustivas. Cabe mencionar también a las plantas espinosas
y las cactáceas columnares. Las familias Fabaceae, Poaceae,
Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Existen dos
especies de orquídeas. Las especies que resaltan son: ceibo,
angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.
c.- Fauna
Su fauna es variada debido a que se encuentra en la zona
del coto del Angolo.
Chilalo u hornero
Furmarius leucopus.
Habita en este coto. Plumaje de color marrón-rojizo y color perla
por el pecho y debajo de las alas. Se le conoce como “hornero”,
porque construye su nido con barro, paja y que mezclado con su
saliva, asemeja un horno de pan, muy resistente a las lluvias,
ubicándolo en las copas de los árboles, pero el campesino dice
que cuando lo hace en las partes bajas es presagio de lluvia. Su
canto lo hace en determinados momentos, por la mañana o al
medio día, que el campesino identifica la hora.
Enjaulado, no canta más y se golpea hasta matarse. Se le
ha dedicado poemas y canciones, es considerado como símbolo
peruano
Hurequeque
Es un ave de hábitos nocturnos y acostumbra correr sobre
los suelos semidesérticos, de una forma muy parecida a las
avestruces. Su plumaje tiene una coloración gris ocrácea con
manchas y líneas pardas, su vientre es blanco, sobre los ojos
tiene una línea de color blanca y en la parte posterior de la corona
se puede apreciar una línea negra. Tiene patas largas de color
amarillento, su pico corto y agudo tiene la punta de color negro, y
sus ojos son grandes y redondos
Lagartija
Largo corporal de 5 a 8 cm de largo (sin considerar la
cola), posee un cuerpo de forma cilíndrica, notorias escamas
dorsales dispuestas en hileras de superficie lisa. Otras especies
peruanas de lagartija presentan menor número de escamas o
poseen escamas en todo el dorso del cuerpo a manera de quilla
Pava Aliblanca
Es un ave esbelta de color negro con nueve grandes
plumas de vuelo blancas en los extremos de las alas, pico gris
azulado con la punta negra. Cara desnuda de color rosado
grisáceo. Posee una larga cola, patas rosadas y su gargantilla se
encuentra desnuda, y es de color anaranjado. Mide entre 70 y 80
cm de longitud y pesa en promedio 2 kg
Buho americano
—
Es un ave nocturna, de plumaje rayado.
— Anida en el suelo, Puede poner aproximadamente de 2 a 3 huevos.
— Su peso oscila entre los 650 g hasta 1 kg en la mayoría de las
subespecies. Se ha reproducido en cautiverio. Se alimenta de pequeños
mamíferos, reptiles e incluso peces. Se utiliza y se utilizó para cetrería
Zorro Costeño
— Es un cánido de color pálido agutí y su cola presenta la punta negra.
— Su dieta se basa en semillas, insectos , roedores y pájaros .
Venado Gris
Pariente el venado colorado, este es de mayor tamaño ,
con el lomo recto y no agacha la cabeza al caminar. Su cola
blanca tiene pelos largos que se abren como abanico ante el
peligro. En el periodo reproductivo los machos se disputan a
muerte. El venado cola blanca fue muy apreciado en las culturas
prehispánicas, por ser fuente alimenticia, ornamental y de
curtiembre
Pájaro Carpintero
Esta ave de colores vistosos suele habitar en esta zona.
Sajino
Esta prohibida su caza, debido a que son pocos los
ejemplares en dicha zona.
Existen 29 especies de mamíferos, 177 de aves (37
endémicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces se han
registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejipálida, cóndor andino,
chachalaca, paloma ventriocrácea, loro de cabeza roja, perico
macareño, colibrí estrellita chica, pájaro carpintero, colaespina
cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa,
mosquerito pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezón
pizarroso, jilguero azafranado, tangara negriblanca
La temporada de caza va de mayo a noviembre y sólo se
permiten cazar venados machos adultos. Otras actividades
turísticas importantes acaparan el campo ecoturístico, como la
observación de aves y de paisaje. También se realizan caminatas
y pesca. El único albergue en la zona es el de Sauce Grande
ubicado en el sub sector Sauce Grande y está administrado por el
Club de Caza Pesca Turismo y Recreación de Piura.
d.-
Coto del Angolo
Ingreso
Es necesario pedir permiso al jefe del Área Protegida.
Ubicación
Departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos
de El Alto y Marcavelica respectivamente.
Extensión
65000 hectáreas.
Accesibilidad
Desde la ciudad de Piura, 38 kilómetros hasta la ciudad de
Sullana (35 minutos). De Sullana al Coto de Caza, 115 kilómetros
en 3 horas. Otras rutas:
-
De Piura a Mancora y de ahí a Quebrada Fernández-Puesto
de control de Quebrada Fernández, sector de Atascadero.
-
De Piura a El Alto y de ahí a Atascadero.
-
Piura-Sullana-Huateria-Cerro El Viento.
-
Piura-Mallares–Samán-Sector Sauce Grande.
-
Piura-Sullana–Lancones-Caserío Bejucal-Sector del Venado.
Geografía
La altitud oscila entre los 150 y 1550 m.s.n.m.
Hidrografía
Compuesta por quebradas.
Climatología
Clima desértico, temperatura con picos de 39, 63°C y 14,80°C. El
periodo de lluvias es de enero a marzo, la humedad promedio es
de 66,14% y la precipitación es de 500 mm.
Ecoregiones
Bosque Seco Ecuatorial.
Zonas de vida
-
Premontano Tropical (bs-PT)
-
Monte espinoso-Tropical (mte-T)
-
Monte espinoso-Premontano Tropical (mte-PT)
-
Transición matorral desértico-Premontano Tropical a matorral
desértico-Tropical.
Problemática
Actividades ilegales en el área, como la tala y la caza de
fauna
silvestre
fuera
de
temporada,
esta
última
hecha
mayormente por los pobladores de la zona.
-
Pesca realizada con fines de autoconsumo y después del
periodo permitido de lluvia, cuando las quebradas han
aumentado su caudal y hay mayor variedad de peces y de
nuevas especies, como el camarón de río.
-
Florística afectada por la extensiva ganadería.
-
Crecimiento demográfico e inmigración al área hecha por
personas de escasos recursos.
-
Falta de alternativas de desarrollo para las poblaciones
circundantes al Coto.
-
Débil organización social de las comunidades aledañas al
Coto.
COTO DEL ANGOLO
e.- Unidades Hidrología
La cuenca hidrográfica Catamayo - Chira
La cuenca hidrográfica binacional Chira es el área física que
recibe y concentra las aguas del principal río Chira en el Perú y
Catamayo en el Ecuador y de sus afluentes Chipillico, Quiroz, Alamor y
Macará. Esta compuesta por:
- Sistema Chira que es un conjunto de sub cuencas y micro
cuencas de la parte peruana y algunas pocas de la parte ecuatoriana,
que descargan al Río Chira, que desemboca en el mar. Tiene
4.711,9km², el río chira atraviesa el distrito de Marcavelica e irriga parte
de su frontera agrícola y permite dar caudal a la infraestructura de riego
de sus canales principales y secundarios.
2.1.5.- ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS
2.1.5.1- Estructura de la Población:
Según resultados del Censo 2007 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de
crecimiento poblacional urbano en la provincia de Sullana es
1.4%. Considerando este valor, se estima que para el presente
año la población del distrito de Marcavelica asciende a los 25000
habitantes y la densidad poblacional es de 14.81 hab./Km2.
Según INEI, el 99.45% de la población se ubica en
zona urbana es de 18291 y 6709 en el área rural.
CENTRO POBLADO
Marcavelica
Samán
La Golondrina
Mallares
La Quinta
Mallaritos
Las Palmeras
Vista Florida
Monteron
San Miguel de Tanga rara
TOTAL
2.1.5.2.-
No VIV.URB
756
419
539
1207
486
1368
388
238
471
324
6196
Estructura de las viviendas dentro del Programa
El mayor porcentaje de viviendas se encuentra en
Mallaritos con un 21.76%, seguido de Mallares con un
19.02% y luego la capital del distrito Marcavelica con un
14.19%., sin embargo se esta brindando el servicio solo en
los centros poblados de Marcavelica, La quinta y
Mallaritos, nuestra meta del 31% es decir 1920 viviendas al
31 de 2015 sin embargo al levantamiento de datos
estamos brindando el servicio a 1880 viviendas es decir
estamos brindando al 30.33% de viviendas es decir se ha
superado la meta.
CENTRO POBLADO
MARCAVELICA
MALLARITOS
LA QUINTA
TOTAL
No
No VIVIENDAS
VIVIENDA
PROGRAMA
756
680
1368
850
486
350
2610
1880
2.1.5.3.- Aspectos Socio Demograficos
En el Anexo No 01, se presentan las variables socio demográficas
de la población de Marcavelica.
2.1.5.4.- Aspectos Económicos
El distrito de Marcavelica constituye el centro agrícola de mayor
importancia socio económica de la provincia, sus grandes áreas de
cultivo están destinadas al arroz y al plátano orgánico que es
exportado.
2.1.6.- Aspectos de Salud
En el distrito de Marcavelica la oferta de servicios de salud se
centra en 01 Centro de Salud en Marcavelica y de Postas médicas en
los principales pueblos y caseríos como : Mallaritos, Mallares, La
Golondrina, Monterón, Tangarara, La Quinta, La Noria, Samán, Vista
Florida.
Los servicios que brindan los Puestos de Salud, están orientados a
: Control de Infecciones Respiratorias Agudas(CIRA),
Programa
Nacional de Control de Enfermedad Diarreica y el
(PRONACEDCO),
Malaria,
Tuberculosis(PCTBC),
Zoonosis, CRED,
Programa
Programa
Planificación
Programa
de
Familiar,
Ampliado
de Alimentación y Nutrición
de
Seguro Integral de Salud
Tópico.
entre
otros;
Materno
de
la
Perinatal,
Inmunizaciones(PAI),
de la
Riesgo(PANFAR), Programa de Prevención
Micronutrientes(PREDEMI),
Control
Cólera
de
Familia
en Alto
Deficiencia
de
además, atienden con el
“SIS”, Farmacia, Primeros Auxilios y
2.1.7.- Aspectos Educativos
En el anexo No 01 se presenta las variables educativas de los
principales centros poblados.
2.1.8.- Riesgos Naturales
a.- Fenómeno 'El niño'
Las consecuencias ocasionadas por el fenómeno
El Niño el año 1982-1983 y 1997-1998 ha traído
diferentes niveles de destrucción, de tal manera que la
ocurrencia de un nuevo fenómeno de regular a mayor
intensidad
ocasionara daños en las zonas urbanas,
asentamientos humanos periféricos, deterioro de las
vías que se mantienen en nivel de terreno natural,
las
zonas
rurales especialmente en las vías de
comunicación sufrieron las consecuencias de no contar
con el mantenimiento y niveles de asfalto requerido,
ocasionando en su conjunto perdidas en la capacidad
productiva, comercial y de servicios de la cuidad de
Sullana y Bellavista.
El 18 de enero de 1998 se produjo una de las
precipitaciones pluviales mas intensas con 210 m.m.
sobre
Sullana
como
provincia,
trayendo
como
consecuencia serios daños materiales y personales en
toda la provincia incluyendo Marcavelica, el rió Chira
sobredimensiono su caudal, se desbordo en la parte
bajo del cause ocasionando daños a la agricultura y
comunidades agrícolas de nuestro distrito.
La presencia del fenómeno 'El Niño', produjo
impactos negativos y positivos como los que se señala
seguidamente: Impactos Negativos.
- Lluvias excesivas en la costa norte, causando
muchas veces inundaciones y desbordes de ríos.
-
Incremento de plagas y
enfermedades en ciertos cultivos.
-
Presencia de epidemias.
-
Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.
Impactos Positivos.
-
Presencia de vegetación en la costa
árida (lomas, algarrobos, etc.).
-
Incremento del volumen de agua en los
reservorios del norte.
-
Incremento del nivel de las aguas
subterráneas.
MAX
PRO
M
548.80
434.60
692.20
608.70
460.80
234.10
4.0
3.5
1.8
8.4
2.3
199.2
3,198
32.5
44.9
73.0
35.8
17.5
8.1
0.2
0.3
0.3
1
0.5
8.7
222.8
MIN
SIN
NIÑO
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.7
24.8
35.6
14.7
1.1
0.3
0.0
0.3
0.3
0.9
0.5
1.1
84.3
FUENTE: PROYECTO CHIRA PIURA - HIDROMETEREOLOGIA
b.- Epidemias
Marcavelica es una zona endémica con relación a
la Malaria y Dengue Es común tener la presencia de
visitantes del vecino país, especialmente de el cantón de
Macara y el Alamor zonas agrícolas donde tienen una
incidencia de malaria y dengue. En épocas de lluvias
los peligros y vulnerabilidades incrementan los riesgos.
c.- Incendios Urbanos
Siempre se producen incendios en las zonas
urbanas marginales y rurales del distrito, esto a
consecuencia del uso de cocinas a leña, carbón,
cortocircuitos eléctricos, lámparas de kerosene, entre
otros y el empleo de material rústico para la construcción
de las viviendas.
d.- Incendios Forestales
Estos fenómenos generalmente no se dan en
esta zona debido al desarrollo agrícola que prácticamente
rodea al distrito de Marcavelica.
e.- Erosión por Escorrentía de Aguas Pluviales
Consiste
en
el
desgaste
de
las
calles
no
pavimentadas que son erosionadas en época de lluvias.
Las aguas discurren por diferentes calles de la
ciudad disminuyendo la cota de las rasantes de las
mismas dejando los buzones de desagüe por encima del
nivel de la calle.
2.1.9 Servicios Básicos:
En el distrito de Marcavelica, la atención de los servicios básicos se
encuentran en funcionamiento con una cobertura amplia, pero con
una calidad ineficiente por la antigüedad de sus instalaciones.
a)
Servicio de Agua y Desagüe: El sistema de agua potable en
el distrito se brinda a los principales centros poblados.
Actualmente el sistema de agua potable es administrado por la
empresa Prestadora de Servicios Grau, la cual es una entidad
privada.
La captación se realiza en el río Chira, de donde es impulsada
previo tratamiento, a la ciudad de Sullana a través de una
tubería de conducción.
El almacenamiento del agua se realiza en 01 reservorios: uno
abastece todo el casco urbano de Mallares y Mallaritos. En
varios sectores de caseríos aún carecen de este servicio.
b)
Servicio de Alcantarillado
El servicio se da en dos zonas independientes de acuerdo al
relieve topográfico, y cubre a gran parte de la población. Este
servicio es administrado por la misma entidad que presta el
servicio de agua potable.
c) Servicio de Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica, está a cargo de la Empresa
Piura S.A. de propiedad privada, cuya planta distribuidora
encuentra en la localidad de Sullana, en la carretera
a
Tambogrande. La distribución está a cargo de la empresa
ENOSA, la cual distribuye al distrito de Marcavelica.
d)
Vías de Acceso
Vía Terrestre: Para llegar desde Sullana al distrito
de Marcavelica se realiza por medio de la carretera
Panamericana de 2.3 Km .

Caracterización de los residuos sólidos
En el mes de Marzo del año 2014 a través del programa de
Segregación de Residuos Sólidos en Fuente del distrito de
Marcavelica, se elaboro un estudio de caracterización de residuos
sólidos en el distrito de Marcavelica utilizando la metodología
recomendada por MINAN en el marco de la formulación del Plan de
Manejo de Residuos Sólidos
Generación Per cápita: La generación per-cápita de residuos
sólidos
domiciliarios
del
distrito
de
Marcavelica
0.5297Kg./hab./día.
Densidad: El dato promedio equivale a 197.17 (Kg. /m3).
es
de
Composición Física:
TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS
TOTAL
Kg (7 días)
Composición
Porcentual
1.- Materia Orgánica
2.-Madera, follaje
3.-Papel
4.-Cartón
5.-Vidrio
6.-Plástico PET
7.-Plástico duro
8.-Bolsas
9.-Tetrapak
10.-Tecnorpoles y similares
11.-Metal
12.-Telas Textiles
13.-Caucho, cuero y jebe
14.-Pilas
15.-Restos de medicina, focos
16.-Residuos sanitarios
17.-Residuos inertes
18.- Otros
TOTAL
104.00
16.00
20.00
13.00
27.50
12.00
24.00
6.50
4.50
4.50
26.50
13.50
15.50
17.32
2.66
3.33
2.16
4.58
2.00
4.00
1.08
0.75
0.75
4.41
2.25
2.58
16.00
129.00
168.00
600.50
2.66
21.48
27.98
100.00
Generación Total de Residuos Sólidos:
Del estudio de caracterización se aprecia que los residuos generados
por el sector comercio de mercados y el generados por las empresas
comerciales ascienden a 2.93 TM de residuos diarios.
Generación Total de Residuos Sólidos:
Origen
Residuos sólidos generados en el sector
doméstico
Residuos sólidos generados en mercados,
comercio ambulatorio y venta ambulatoria de
comida
Residuos sólidos generados por
establecimientos comerciales, instituciones y
Generación
(ton/día)
13.24
1.31
2.93
similares
Residuos generados por grandes empresas
desechos agrícolas
Residuos generados por barrido de calles y
espacios públicos
Residuos sólidos generados en
establecimientos de salud
Total

PESADO DEL TANQUE VACIO
6.06
0.61
0.18
24.33
RECOLECCION DE LAS BOLSAS DE LAS FAMILIAS QUE AUTORIZARON
PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE MEDIDAS DEL RECIPIENTE UTILIZADO
EVIDENCIA DEL EPP UTILIZADO
SEPARACION DE 2 PARTES TAL COMO LO INDICA LA NORMATIVA
MINAM
ELIMINACION DE MATERIAL DIARIO DE LOS 8 DIAS DE ESTUDIO
Recursos Humanos Empleados en la caracterización
Coordinadora
:
01 persona
Jefe de Servicios Comunales:
01 persona
Recolectores
:
02 personas
Sensibilizadoras
:
02 personas
Sensibilización
Se consideró tres zonas: Mallaritos, La Quinta y marcavelica, a las
participantes se les solicito su autorización para poder participar en el
estudio de caracterización de sus residuos sólidos.
- Se ha tomado de la base catastral de la municipalidad de los
usuarios del servicio de recolección de residuos sólidos en estos dos
centros poblados donde existe mayor predisposición de acogida al
programa.
- Se les invito a participar en este estudio a fin de ver su
predisposición, firmando su autorización para segregar su basura.
- Se les sensibilizo casa por casa respecto a la importancia de
separación de los residuos sólidos en la fuente y se les informara
sobre la metodología a aplicarse en los 8 días de estudio.
SENSIBILIZACION A LOS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO DE
CARACTERIZACION
- Se les coloco un estiquer distintivo para poder identificar cada
casa.
IDENTIFICACION DE FAMILIAS QUE PARTICIPARON EN ESTUDIO
DE CARACTERIZACION
AUTORIZACION DEL RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS PARA
EFECTUAR EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION
MARCO LEGAL
a.- NACIONAL

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015.

Ley 29332 Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal.

Decreto Supremo N° 002-2010-EF Aprueban los procedimientos para
el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del
Programa de Modernización Municipal;

Decreto Supremo N° 033-2015-EF Aprueban los procedimientos para
el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de
Incentivos a la mejora de la Gestión Municipal;

Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria
con D.L. 1065.

DECRETO
SUPREMO
N°
Reglamento de la Lay N° 27314.

Ley 29419 Del Reciclador.
057-2004-PCM
que
aprueba
el

DS 05-2010-MINAM Reglamento de Ley 29419 Ley de Reciclador
b.- Provincial
*
Ordenanza Municipal Provincial: Aprobación del Plan de Gestión
de Residuos Sólidos de Sullana – PIGARS.
c.- Local
* Ordenanza Municipal No 010-2013-MDM: Aprobación de la CAM –
Marcavelica.
* Ordenanza Municipal No 015-2013-MDM Aprobación del marco normativo
que promueve la formalización de segregadores.
* Ordenanza Municipal N 009-2014- MDM que Aprueba el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos para el Distrito de Marcavelica.
* DA No 006-2012-MDM que aprueba el equipo de trabajo para formular el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos.
* Convenio de Cooperación Interinstitucional Técnico Productiva entre la
Municipalidad Distrital de Marcavelica y el ISTP Centro de Formación
Profesional Binacional.
* Plan de Acción del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de
Marcavelica.
.
III.
OBJETIVOS

Objetivo General
Ampliar la cobertura Programa de Segregación en la fuente de
Residuos Sólidos en el distrito de Marcavelica al 30% y lograr su
sostenibilidad.

Objetivos Específicos
-
Convertir al Programa en un sistema adecuado de manejo de
residuos sólidos con énfasis en la aplicación de las 3R
(Reduce, Reusa, Recicla).
-
Ampliar el Plan de Comunicación, Sensibilización y Educación
Ambiental dirigido a las docentes, alumnos y líderes de la
comunidad.
-
Continuar la Implementación del Programa de Fortalecimiento
de Capacidades Técnicas y Productivas a los recicladores de
residuos
sólidos
informales
dándoles
las
herramientas
adecuadas.
-
Reducir los costos de servicio de limpieza al optimizarse el
recorrido de rutas.
-
Empoderar a la municipalidad de Marcavelica como referente a
nivel regional en el manejo de residuos sólidos.
IV.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
La Política Local del Ambiente del distrito de Marcavelica, se presenta a
la ciudadanía en concordancia con la Ley de Medio Ambiente y al
cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67° de la
Constitución Política del Perú y la responsabilidad social que debe tener
todo gobierno local respecto al cumplimiento de las políticas públicas
ambientales. Esta política ambiental es uno de los principales
instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible del distrito
de Marcavelica y ha sido elaborada según los talleres participativos con
los actores ambientales, tomando en cuenta la Política Ambiental
Nacional, la Declaración de Río sobre el medio ambiente y Desarrollo,
los objetivos del milenio formulados por la organización de las Naciones
Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos
por el estado peruano en materia ambiental.
En tal sentido se basa al proceso de integración de los aspectos
sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas
y la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones,
La Política Local Ambiental es un instrumento de cumplimiento
obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo,
esta política sirve de base para la formulación del Plan Local de Acción
Ambiental, la Agenda Local de Acción Ambiental y otros instrumentos de
gestión pública ambiental en el marco del Sistema Local de Gestión
Ambiental.
La Política Local Ambiental considera los lineamientos de las políticas
públicas establecidos por la ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y
estándares provinciales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política
general del distrito de Marcavelica en materia Ambiental, la cual
enmarca las políticas sectoriales a aplicarse dentro de nuestra
jurisdicción.
La presente política ha sido formulada sobre la base de la Política
Nacional Ambiental y el análisis de la situación ambiental del distrito que
fue determinada por los actores ambientales, tomando en cuenta las
políticas implícitas y lineamientos de sustentación la elaboración de
planes y estrategias locales en materias como diversidad biológica,
bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, entre otros.
La política Local del Ambiente como herramienta del proceso estratégico
de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del
ambiente mediante un desarrollo sostenible, de modo tal que propicie la
inversión de manera responsable, racional y uso ético de los recursos
naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo
integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente
armonía y respeto con su entorno, para lo cual solo estamos
considerando las políticas planteadas respecto a los residuos sólidos..
RESIDUOS SÓLIDOS
Lineamientos de política
a)Fortalecer la gestión del gobiernos local de Marcavelica en materia
de
residuos
sólidos
de
ámbito
municipal,
priorizando
su
aprovechamiento.
b)Impulsar
campañas
distritales
de
educación
y sensibilización
ambiental con todos los sectores ligados al medio ambiente para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la
reducción, segregación, reuso, y reciclaje; así como el reconocimiento
de la importancia de contar con relleno sanitario para la disposición final
de los residuos sólidos.
c) Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los
sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de
residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel distrital;
asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones
ilegales.
e)Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada
de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros
poblados.
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros
actores que participan en el manejo de los residuos sólidos municipales.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por
las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando
acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.
h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y
prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus
generadores.
En acatamiento a las políticas Ambientales Nacionales y la normativa
legal vigente y al Plan Concertado de la Municipalidad Distrital de
Marcavelica y Políticas ambientales es que se continúa con este
Programa de Segregación en su tercer año consecutivo ampliando su
cobertura a fin de empoderar a la población la importancia de segregar en
fuente.
V.
METAS

1880 (30.33 %) familias participando en el programa de segregación
en fuente.
VI.

2000 familias sensibilizadas.

3.48 TM. mensuales de residuos sólidos recuperados.

10 recicladores formalizados y capacitados.

150 docentes capacitados en temas ambientales.

3000 alumnos capacitados en temas ambientales.

50 líderes de la comunidad capacitados en temas ambientales.

Adquisición de 1 triciclos para otras zonas.
PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION Y
MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO FISCAL 2013 Y OPORTUNIDAD
DE MEJORAR EL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA
Por
Decreto
Supremo
N°
33-2015-EF
el
Gobierno
aprobó
los
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los
recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal año fiscal 2015, de ésta manera 250 Municipalidades de las
ciudades más grandes del país, entre las que se encuentra el distrito de
Marcavelica, dispuso de mayores recursos para mejorar la gestión
tributaria y especialmente, para mejorar la prestación del servicio de
limpieza pública, a través de la implementación de un Programa de
Segregación de residuos sólidos en la fuente, en nuestra caso por tercer
año aprobamos la meta de incentivos.
En la Capacitación efectuada en Piura se nos indicó que las metas iban a
continuar y que el parámetro iba a pasar de 20% del 2014 a porcentajes
individualizados de las viviendas del casco urbano frente a ello la Jefatura
del Programa a establecido estrategias que permitan llegar a superar el
30% (1859 viviendas )es decir superar la meta en un1% lo cual permitirá
sentar una base se sostenibilidad del programa en los próximos años.
Estamos convencidos el impacto desarrollado al ejecutar la tercera etapa
de este programa en el centro poblado de Mallaritos y Marcavelica ha
permitido la reducción de residuos sólidos en el origen, en las casas y
establecimientos comerciales y de servicios, es la forma más eficaz de
reducir la cantidad de los mismos, reducir los costos asociados a su
manejo y reducir los impactos negativos al ambiente y la experiencia será
trasladada a otras viviendas dentro del mismo centro poblado..
La reducción de residuos, puede y debe realizarse en el proceso del
diseño, la fabricación y el envasado de productos, con materiales no
tóxicos o con mínima toxicidad, con volúmenes mínimos de material o con
materiales que tengan una vida útil más larga. Además, la reducción de
residuos sólidos también puede realizarse en las viviendas trabajo que se
ha realizado en la primera, segunda y tercera etapa en los centros
educativos y en las instalaciones comerciales e industriales trabajadas y
se continuara con las experiencias logradas
La segregación de residuos en la fuente genera ventajas que podemos
tomar en cuenta:

Cada vez que separamos los residuos sólidos y los almacenamos
convenientemente, se facilita la manipulación de los residuos, se
reduce los riesgos de contaminación, la presencia de vectores y,
además se pueden obtener mejores resultados: mayor volumen de
material recuperado y con mayor valor de cambio de actitud en la
sociedad.

Cada vez que segregamos, disminuye la cantidad de residuos que se
disponen en nuestro botadero municipal, lo cual permite proteger el
suelo, el aire y el agua. Conforme aumenta la población en las
ciudades, aumenta la necesidad de más áreas para rellenos
sanitarios, por lo que la segregación en la fuente y el reciclaje
aumentan la vida útil de estos espacios destinados para la
eliminación final de los residuos sólidos no aprovechables.

Puede generarse nueva materia prima de calidad a menor costo,
ahorrar recursos naturales y energía. Cada vez que se elaboren
productos con materiales segregados se ahorra energía y recursos
naturales como agua, combustibles, árboles, minerales, etc.
Por otro lado, la recolección selectiva de residuos sólidos permite obtener
las siguientes ventajas:

Posibilita mejorar el manejo de los residuos sólidos, en tanto, se
puede
recolectar
mayores
volúmenes
de
residuos
sólidos
recuperados en la fuente, reducir los riesgos de contaminación en el
manejo y, además, incrementar el valor de cambio de los residuos
sólidos recuperados y destinar estos recursos financieros generados
a mejorar instituciones educativas con carencia de infraestructura.

Se reduce el costo municipal destinado a la recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, dado que se ahorran horashombre al realizarse las rutas con mayor rapidez ya que no existe
material que distraiga al obrero en reciclar, disminución de gastos de
combustible, desgaste de los vehículos entre otros. Con la ejecución
de este programa de segregación en la fuente y recolección
selectiva, se esta disminuyendo los volúmenes de residuos sólidos
recolectados que deberán tener tratamiento o tener disposición final y
por ende, disminuye el gasto municipal.

La recolección selectiva de residuos sólidos constituye, en nuestro
país, una oportunidad de empleo e ingresos para miles de familias
pobres, en particular para los recicladores al formalizarse y darle una
capacitación adecuada.
VII. DISEÑO TECNICO DEL PROGRAMA- ACTIVIDADES PROGRAMADAS
a.- COORDINACION CON ACTORES INVOLUCRADOS EN EL 2014 y
2015
A través de un Taller de Trabajo el Programa de segregación en la
fuente de origen y recolección selectiva se inicia con la participación
activa por parte de la población en el manejo selectivo de los residuos es
por ello que la Municipalidad de Marcavelica coordino con todos los
actores involucrados en la Gestión de residuos sólidos para lo cual realizo
un Taller en que se analizara los siguiente:
a.- Pautas y criterios de segregación en fuente.
b.- Estrategias de sensibilización con las familias.
c.- Servicio de segregación y recolección selectiva en el casco urbano de
los centros poblados: Marcavelica, Mallaritos y La Quinta..
d.- Estrategia para incorporar a los recicladores informales.
e.- Actualización de caracterización de residuos.
f.- Incorporación de medidas de ecoeficiencia en el Plan de Manejo,
g.- Convenio para aprovechar los residuos orgánicos.
Luego de la exposición del trabajo desarrollado y por medio de un video
expuesto y analizado por todos los integrantes del pleno participante se
concluyó:
1.- Que la municipalidad
continúe con la incorpore a los recicladores
previa capacitación en temas : Segregación, Seguridad Ocupacional y
Generación de Empresa.
2.- Que se amplié el servicio a los viviendas del centro poblado de
Mallaritos y Mallares con las empresas públicas y privadas y la comisión
ambiental incluyendo los recicladores informales.
3.- Que la Municipalidad a través de la Jefatura del programa continúe
con la formación de los recicladores y los formalice a través de
asociaciones a fin de fortalecer sus capacidades en temas : Organización,
Segregación, Autoestima y Generación de Empresas.
4.- Que el Sector Educación a través de la Red Educativa de Marcavelica
UGEL y el Programa realicen una capacitación a los docentes y niños y
adolescentes de las escuelas en temas de Segregación a fin de fortalecer
el programa desde las escuelas y que estas repliquen en temas
trasversales en aula el Programa.
5.- Que se coordine con el Centro de Salud de Marcavelica - MINSA a
través del Programa para la vacunación antitetánica y Hepatitis B de los
recicladores informales.
TALLER CON ACTORES LOCALES
EXPOSICION DE DOCUMENTOS : CARACTERIZACION Y PLAN OPERATIVO
DEL GRUPO TECNICO DE RESIDUOS SOLIDOS
LECTURA DE LOS ACUERDOS CON ACTORES AMBIENTALES LOCALES
TALLER DE VALIDACION DE DOCUMENTOS DE
GESTION
En dichas coordinaciones efectuadas con las diferentes asociaciones se
acordó :
1- Que la Municipalidad a través del Programa de Segregación en fuente
y recolección selectiva coordinaría con el Centro de Salud de
Marcavelica MINSA para que se vacunen contra el Tétano y la
Hepatitis B y les otorgue las constancias de las vacunas.
2- Que la Municipalidad a través del Programa de Segregación en Fuente
elevaría a CAM y Comisión de regidores un Proyecto de Capacitación
de los recicladores formalizados.
3- Que se capacitaría a las segregadores informales en temas :
Autoestima, Segregación, Seguridad Ocupacional y Generación de
Micro Empresas.
4- Que a través de la Su Jefatura de Servicios Públicos se establecería
rutas y horarios de los segregadores ya formalizados.
b.- Evaluación de las Acciones realizadas en el 2014
1.- LA Jefatura del Programa y la Sub de Servicios Públicos ha logrado
capacitar a 1200 alumnos con talleres de cómo deben segregar en sus
institución educativa y hogares, los talleres se realizaron en
coordinación con los Directores de las diferentes instituciones
educativas y con el apoyo de cada Director y/o promotor de cada
colegio visitado entregándosele material
para que se fortalezca el
segregado en cada I.E dicho trabajo se continuara en las actividades
programadas dentro de su Plan Operativo del 2015.
2.- La municipalidad a través de la Jefatura de Servicios Públicos a
través dela Jefatura del Programa de Segregación de Residuos sólidos
Fuentes y recolección selectiva realizo una campaña de Vacunación
en coordinación con Centro de Salud de Marcavelica MINSA en
acatamiento a la Ley 29419 y su Reglamento.
TODO EL PERSONAL DEL PROGRAMA RECIBIO VACUNA
ANTITANICA Y HEPATITIS B
4.- La Jefatura del Programa continua capacitando a los Recicladores
ya formalizados como paso siguiente de la ordenanza que los
formalizo en el 2013..
RECICLADOR INFORMAL INCORPORADO
6.- Con relación a las rutas se han establecido un cronograma de rutas
y horarios a fin de establecer un clima social adecuado entre los
recicladores ya formalizados.
Con relación a la estrategia de capacitación de segregación en fuente
esta se ha continuado realizando casa por casa ya que en el 2014 esta
estrategia nos dio buenos resultados y además que la estrategia
sensibilización están consensuadas con los vecinos
y actores
ambientales y esta bien diseñada y lograr el compromiso de las familias
visitadas utilizando metodología de andrología es decir técnicas aplicadas
a educación para adultos y no sólo eso, sino su buena introducción y
explicación de las bondades que se persigue con la continuidad del
programa y fomentar una alta tasa de segregación efectiva que permita
recuperar los residuos sólidos posteriormente y continuar con un
programa sostenible en donde participan todos los actores especialmente
el sector salud y educación.
TRABAJO PERSUASIVO PARA ESTABLECER LAS RUTAS
CAPACITACION CON ACTORES EDUCATIVOS
TRABAJO DE TALLERES CON I.E DE PRIMARIA
Cabe resaltar que en la cuarta etapa del programa de Segregación en la
Fuente se trabajo se has incrementado a viviendas del mismo centro
poblado en un total de 700 viviendas.
EL Programa de Segregación en la Fuente y recolección selectiva a nivel
de viviendas tiene como meta en esta cuarta etapa llegar a un 31% en un
período de 04 meses.
Se continuara con la aplicación de sensibilización “puerta a puerta” ya
que ha traído buenos resultados, luego de la cual los vecinos segregarán
en origen (en casa) sus residuos y en recipiente de plástico que se ha
entregado donde se
colocarán todos los materiales recuperables que
generen. El Cual será recogida bajo el sistema no convencional es decir
triciclos a fin de ahorrar combustibles y promover una tecnología limpia,
dicho recojo se realizará una vez por semana en cada zona participante
dichas rutas estas seleccionadas tomando en cuenta lo indicado por los
vecinos y optimizando los recursos con que contamos: Humanos y
triciclos.
C.- TIPOS DE RESIDUOS REAPROVECHABLES A SEGREGAR
Del estudio de caracterización, se ha determinado como materiales a
reciclar los siguientes:
-
Papel
-
Cartón
-
Botellas de plástico (blanca y verde)
-
Latas
-
Fierro
-
Tetrapak
-
Aluminio (ollas, tapas de ollas, etc.)
-
Vidrio (botellas color blanco)
-
Plástico rígido (restos de tinas, baldes, plantas de zapatillas y
de zapatos)
-
Orgánicos en Convenio Binacional Catamayo Chira.
CAPACITACION A ALUMNOS DE CÓMO SE SEPARAN LOS
SEGREGADOS ORGANICOS PARA COMPUS
TALLER PRACTICO A ALUMNOS BRIGADAS ECOLOGICAS DE LA I.E
ANDRES AVELINO CACERES MALLARITOS
d.-
VALORACION
DE
LOS
RESIDUOS
SOLIDOS
REAPROVECHABLES
Al no existir un mercado formal de reciclaje en el distrito de
Marcavelica, los materiales recuperados se realizo un convenio con
los segregadores informales al inicio de enero y formalizados en
junio son los responsables de recoger los segregados.
ANEXO No 10
ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS QUE
SE GENERA EN LA POBLACION QUE PARTICIPA EN EL
PROGRAMA EN EL 2015
Viviendas que participan
en el Programa
Habitantes por
Viviendas
A
1880
B
5
Población
GPC 2015
Kg/habitante/día
Generación total de
Residuos Sólidos
Ton/día
C=AXB
9400
D
0.570
E = C x D / 1000
5.36
ANEXO No 11
CANASTA DE PRECIOS DE LOS RESIDUOS REAPROVECHABLES
SELECCIONADOS
Nº
Tipo de Residuos Sólidos
Reaprovechadles
% de la
Estimación de
Potencial de
composición
Canasta de
ingresos
Generación de
segregación
física de los
precios en el económicos por
residuos sólidos efectiva de los
residuos
mercado
efecto de la
reaprovecharles residuos sólidos
sólidos
Soles/tonelada comercialización
reaprovecharles
%/100
Soles/Mes
(B)
(C) = (B X
(Ton/día) x
30)
(D) = (C *
0.25)
1 Papel blanco tipo bond
0.0083
1.3261
0.3315
500.00
165.76
2 Papel de color
0.0083
1.3261
0.3315
200.00
66.31
3 Papel periódico
0.0165
2.6522
0.6631
100.00
66.31
4 Cartón
PET Botellas plásticas
5
transparentes
PET Botellas plásticas opacas y de
6
color
0.0216
3.4720
0.8680
100.00
86.80
0.0067
1.0770
0.2692
0.0067
1.0770
0.2692
7 Plástico Duro 3
0.0067
1.0770
0.2692
400.00
107.70
8 Bolsas plásticas
0.0108
1.7360
0.4340
200.00
86.80
9 Plásticos en general
0.0000
0.0000
0.0000
400.00
0.00
10 Botellas y envases de vidrio
0.0458
7.3619
1.8405
0.00
0.00
11 Latas y tapas de lata
0.0441
7.0886
1.7722
500.00
(A)
(E)
(F) = (D * E)
500.00
500.00
134.62
134.62
886.08
12 Aluminio
0.0000
0.0000
0.0000
0.00
0.00
13 Metales (Fe)
0.0000
0.0000
0.0000
0.00
0.00
0.18
28.19
7.05
TOTAL
1734.99
(6) Generación total de residuos sólidos de la población que participa en el programa.
Tercer paso: Proyección de metas del programa para los primeros 6 meses:
Del total de viviendas urbanas del distrito, se espera la
1880
participación del 25% que equivale a
viviendas.
28.19
De las
toneladas reaprovecharles que se estima generara la población comprendida
en el programa, se espera
toneladas, que
7.05
7.05
recolectar como mínimo
equivale al 25%. De las
toneladas al mes que serán comercializadas, se espera recaudar
1734.99
un ingreso mínimo mensual de
nuevos soles,
los mismos que serán revertidos en los gastos operativos del programa.
Hasta julio 2015, los ingresos
proyectados serán
12144.91
Soles
Como se puede apreciar el Programa al 30% generara una valoración real de
S/ 1734.19 nuevos soles en residuos sólidos reaprovecharles, esto se debe a
que el vidrio no tiene comprador dentro de nuestro distrito..
Pero la verdadera valoración del programa de Segregación de
residuos sólidos en fuente esta dada por:
a.- Aumento de la vida útil de nuestro botadero municipal..
b.- Que las rutas efectuadas a mejorado ya que los obreros no se
dedican a efectuar en un 100% un reciclaje dentro del recojo diario
generando mayor optimización en tiempos de recojo de residuos
sólidos en los hogares.
c.- Aprovechamiento de un 30% de materiales para realizar los
Talleres con los docentes, niños y adolescentes respecto al
reaprovechamiento de estos residuos sólidos.
Anexo Nº 12
REPORTE DE AVANCE DE RESULTADOS DEL PROGRAMA
Nº
Indicadores
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015 a Julio
0
500
700
1533
1880
0.0
8.1
11.3
24.7
30.3
0
2500
3500
9874
9400
0
520
728
918
563
5
Cantidad de residuos reaprovechables de
las viviendas que participan en el
programa (ton/año).
0
19
25
42
25
6
Cantidad de residuos recolectados
selectivamente en el programa (ton/año).
0
6
17
18
11
0.0
3.7
14.1
40.0
21.8
0
648
6734
9903
6073
0
semanal
semanal
semanal
semanal
0
Zona 1 y 2
Zona 1, 2
Zona 1, 2
Zona 1, 2 y 3
0
3 operarios
4 operarios
5 operario
6 operarios
0
3
recicladores
4
recicladores
5
recicladores
5 recicladores
0
2 triciclos
4 triciclos
3 triciclos
3 triciclos
0
0 Moto
furgoneta
0 Moto
furgoneta
2 Moto
furgoneta
2 motofurgon
…
…
…
1 N° de predios inscritos en el programa.
2
3
4
7
8
9
% de participación de viviendas urbanas
en el programa.
N° de habitantes que participan en el
programa.
Cantidad de residuos generados de las
viviendas que participan en el programa
(ton/año).
% de segregación efectiva de residuos
sólidos.
Ingresos en soles generados por efectos
de la comercialización.
Frecuencia de Recolección
10 Zonas de recolección
Cantidad de operarios que realizan la
recolección selectiva.
Cantidad de recicladores que realizan la
12
recolección selectiva.
11
13
Cantidad de vehículos de recolección
selectiva.
…
PRODUCTOS INGRESADOS EN EL 2014
PRODUCTO
PAPEL BLANCO
PAPEL MIXTO
PERIODICO
CARTON
VIDRIO BLANCO
VIDRIO DE COLOR
HOJALATA
BOTELLAS
TETRAPAC
PVC-PLASTCO
DURO
OTROS
ENER. FEB. MARZ. ABRI. MAY.
92
86
74
82
182
64
72
58
70
146
122 120
132 138
273
306 314
304 406
626
300 294
320 342 629.5
301 129
280 324
641
132 138
148 162
306
128 117
106 138
301
60
50
48
54
144
158 160
316 320
1979 1800
MES/KG
JUN. JUL. AGOS. SET. OCTU. NOV. DIC.
KG/AÑO
192 193
250 283
262 192
182
2070
151 155
172 192
207 151
146
1584
315 315
344 310
310 315
273
2967
561 492
458 472
471 561
626
5597
642 605
583 587
572 642 629.5
6146
498 499
482 444
451 498
641
5188
323 338
342 330
345 323
306
3193
318 275
247 265
268 318
301
2782
171 160
138 142
143 171
144
1425
182 204
332 448 507
346 200
722 646 670
1998 2120 4302.5 4265 4209
517 514
648 652
4181 4191
529 448
332
643 646
722
4201 4265 3580.5
E.- DETERMINACION DE LA RUTA DE LA CADENA DE RECICLAJE
E.1.- RECOLECCION SELECTIVA
Las familias entregan sus residuos sólidos segregados al personal de la
municipalidad en los horarios establecidos, a los cuales se les entrega sus
segregados en un recipiente de plástico.
MATERIAL ORGANICO DIRECTO EN EXPLANADA DE PROYECTO
BINACIONAL CATAMAYO DEL CHIRA
4331
6531
Posteriormente los trabajadores operativos de recolección selectiva
de los hogares recepcionan y reciben su producto, según la zona establecida
en el cronograma, el cual se traslada al almacén de clasificación.
Por la cercanía a las zonas de se ha tomado un almacén en la periferia de
Mallaritos de 1500 metros cuadrados donde serán trasladados los materiales
en los mismos vehículos de recolección de los recicladores reincorporados.
E.2.- CLASIFICACION EN ALMACEN
El material es nuevamente verificado en cuanto a limpieza y
seleccionado por producto, tal como se muestra a continuación:
D.3.- PICADO- PRENSADO Y EMPACADO
Esta etapa ya no se realiza ya que los recicladores comercializan
sus productos y hace sostenible el proyecto solo la Municipalidad monitora el
Programa de Segregación y fortalezca sus capacidades. .
E.4.- ALMACENADO
El producto es almacenado hasta cuando exista cierta cantidad para se envíalo
a la empresa que ellos comercializan.
FLUJO DE LA CADENA DE RECICLAJE
RECOLECCION
SELECTIVA DE LAS
VIVIENDAS
CLASIFICACION
EN ALMACEN DE
LOS RESIDUOS
RECIBIDOS
LIMPIEZA Y SELECCIÓN
DE ORGANICOS
PICADO, PRENSADO
Y EMBASADO
ALMACENADO Y
TRASLADO A
EMPRESA
CON LA QUE SE TIENE
CONVENIO
F.- IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE NUEVAS ZONAS PRIORIZADAS
POR EL MUNICIPIO A INCREMENTAR EL 2015
En coordinación con el equipo técnico del Programa y de la Jefatura del
programa de Segregación en Fuente, en visita de campo se ha
seleccionado el Centro Urbano del Centro Poblado de La Quinta como
zona que debe continuarse con este programa.
Estas zonas han sido seleccionadas por :
a.- Evaluación de mayor predisposición de las familias por
participar dentro del programa en un 75%.
b.- La cercanía al centro de acopio y por el fácil acceso de
las unidades de recolección (triciclos).
c.- Por culminar la zonificación de este centro poblado.
d.- Por que existe en este centro poblado el
viviendas urbanas del distrito.
65% de
CAPTACION DE NUEVAS VIVIENDAS 2015
G.- RECOLECCION SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS
G.1.- RECIPIENTES : Recipientes de Plástico Plomo y Bolsas Verdes
La municipalidad distrital de Marcavelica ha entregado recipientes de
plástico ha cada familia que se acoja al Programa y bolsas verdes.
En dichas recipientes se ha incluido el logotipo del escudo de la
ciudad y el nombre del programa a fin de sensibilizar a la población,
dichas recipientes se entregan a cada una de las familias
participantes del programa y a las instituciones educativas donde se
esta sensibilizado con la finalidad de los niños y adolescentes
repliquen la capacitación en sus hogares y fortalecer el programa de
manera integral.
TACHOS A ENTREGARSE A FAMILIAS DENTRO DEL
PROGRAMA - 2015
ENTREGA DE TACHOS A AMAS DE CASA - 2015
ENTREGA DE TACHOS COLOR PLOMO -2015
ENTREGA DE RECIPIENTES A LOS BENEFICIARIOS DEL
PROGRAMA DE SEGREGACION EN FUENTE POR EL SR
ALCALDE LIC. WILLIAN ALCAS AGURTO
RECIPIENTES ENTREGADOS POR EL SR ALCALDE WILLIAN
ALCAS AGURTO Y POR EL ENCARGADO DEL MEDIO
AMBIENTE SR FRANK AVILA ZAPATA, PARA REALIZAR LA
SEGREGACION EN FUENTE
ENTREGA DE TACHOS A LAS 1800 AMAS DE CASA DE LAS VIVIENDAS
DENTRO DEL PROGRAMA
G.2.- RECOLECCION SELECTIVA
La recolección selectiva a esta a cargo de trabajadores operativos de la
municipalidad los cuales han sido capacitados, en habilidades sociales a fin de
brindar un buen trato a amas de casa y en como se debe segregar en cada
vivienda..
G.3.- OBLIGACIONES y RESPONSABILIDADES
DEL USUARIO
USUARIO
Respecto a esto se ha establecido como obligación del usuario lo siguiente :
- Respetar el horario del recojo de residuos sólidos de 7 am a 2
pm.
- Participar en las campañas de sensibilización ambiental y
pasacalles.
- Tratar adecuadamente al personal Operativo ya que son ante
todo personas que trabajan por mejorar el medio ambiente.
RECICLADORES FORMALIZADOS
- Con relación a la responsabilidad de es recoger lo segregado
por los participantes en el horario indicado y consensuado.
- Llevar la estadística de la ruta asignada al Jefe del Programa a
fin de informar a MINAM.
- Tratar con amabilidad al Vecino participante del programa ya
que es el pivote del programa.
- Cumplir con las vacunas: Antitetánica, Hepatitis B y HNH1
coordinando con MINSA y Gobierno local.
- Contar con EPP.
- Participar en los cursos y talleres de Capacitación programados
por la la municipalidad y el programa..
COLABORADORES OPERATIVOS
- Recoger lo segregado por los participantes en el horario
indicado.
- Llevar la estadística de la ruta asignada al Jefe del Programa. A
fin que este lo informe al MINAM.
- Tratar con amabilidad al Vecino participante del programa.
- Cumplir con las vacunas: Antitetánica, Hepatitis B y HNH1
dentro de la programación.
- Contar con EPP.
- Participar en los cursos de capacitación dados por el gobierno
local y el Programa.
- Participar en las campañas de sensibilización programadas por
el gobierno ocal y el programa..
PROGRAMA
DE
SEGREGRACION
EN
FUENTE
Y
RECOLECCION
SELECTIVA
- Monitorear el recojo de los residuos sólidos que ya ha sido segregada .
- Verificar que todo el personal del Programa este vacunado: Antitetánica,
Hepatitis B, HN1H1
- Capacitar al Programa de Segregación en Fuente y Recolección Selectiva en
temas ambientales..
- Elaborar los documentos de Gestión como : Caracterización, Actualización del
PIGARs, Ficha SIGERSOL y expediente de meta.
- Coordinar con el MINAM en las visitas de monitoreo.
- Establecer los cuadros estadísticos proporcionados por el encargado del
Programa.
- Monitorear el recojo de los residuos sólidos de los Colaboradores operativos y
de los miembros de la asociación..
- Verificar el seguimiento de las familias que participan del Programa y evaluar
su entrega del producto para ser sujeto del Bono verde que ha sido derivada ha
alta Dirección.
- Capacitar a los alumnos de las Instituciones Educativas y miembros de las
Juntas vecinales.
- Verificar que las rutas de cumplan en coordinación con las sensibilizadoras.
- Coordinar con las sensibilizadoras para aplicar estrategias adecuadas en los
talleres de capacitación.
- Remitir la información estadística sistematizada al responsable de servicios
públicos.
.
VERIFICACION DE RUTAS POR LOS RECICLADORES
G.4.- EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO
El Programa de Segregación en la Fuente se ha diseñado
contemplando aspectos importantes: vías de acceso, tráfico, tipo de
calles, desarrollo urbano y dispersión de viviendas, esto nos permitirá
optimizar el carácter operativo de recojo, y sin descuidar el carácter
educativo y participativo de la población.
Además se contempló continuar con el sistema no convencional para lo
que se contaría con 03 triciclos de 1,5m3 de capacidad y debidamente
acondicionados nuevos en esta cuarta etapa, incrementándose con dos
motofurgonetas teniendo 05 unidades en total.
El equipamiento lo ha realizado la municipalidad como son los triciclos y
furgonetas a la vez su indumentaria de seguridad a cada personal del
Programa a la vez se coordino con el Centro de Salud de Marecavelica MINSA para la vacunación antitetánica y la Hepatitis B.
G.5.- HORARIO Y FRECUENCIA
G.5.1.- HORARIO
La recolección selectiva se realiza de lunes a sábado entre las
7.:00 y las 14:00 horas, bajo los siguientes términos:
Recorrido de Recolección
Es el que se sigue desde el inicio del recorrido de recolección de
residuos sólidos hasta que se concluye esta labor.
Recorrido de Traslado
Es el que se sigue desde que el triciclo sale de su lugar donde se
guarda a la zona de recolección o ruta asignada para que realice la
recolección.
En este recorrido los triciclos presentan velocidades mayores, por
encontrarse vacíos.
Recorrido de Transporte
Es el que sigue el triciclo una vez que ha terminado la operación
de recolección y se desplaza hacia el almacén que se ha cedido a los
recicladores para descargar los residuos sólidos. Aquí los vehículos van
un poco lento porque están cargados con las residuos segregados
recogidas:
Cabe señalar que las rutas se han diseñado teniendo en cuenta
que se pretende que el personal operativo culmine sus labores de
recolección aproximadamente a las 14:00 horas, a fin de poder dedicar
las últimas horas de su jornada laboral a la segregación de los residuos
recolectados, y de distribuir la carga laboral en forma homogénea a los
triciclos.
MOTO FURGON EMPLEADA EN EL PROGRAMA
TRICICLO EMPLEADA EN EL PROGRAMA
G.5.2.- Frecuencia
Esta se determina debido a :
-
Tiempo para que la generación de residuos pueda almacenarse
en un depósito de dimensiones conveniente.
-
Tiempo que tardan los residuos en producir olores desagradables,
en condiciones medias de temperatura de nuestro distrito, tanto
en verano como invierno. Los objetivos de las reuniones con los
líderes vecinas
son: informar a los dirigentes vecinales del
programa a implementarse en su zona y su horario ,solicitarles
apoyo para la difusión del programa y para la convocatoria de los
residentes para la respectiva capacitación. Asimismo, se solicitará
realizar la convocatoria de las agrupaciones juveniles, deportivas
y culturales y vecinos que tengan interés de apoyar en la
incorporación de viviendas al programa.
G-6.- RESPONSABLE
A través de el Decreto de Alcaldía la unidad responsable de Monitorear a
la Jefatura del Programa de Segregación en Fuente es la Jefatura de Servicios
públicos la cual monitorea el cumplimiento del Programa.
REUNION DEL EQUIPO TECNICO PARA COORDINAR MONITOREO CON
JEFATURA DEL PROGRAMA
VISITA A LOS USUARIOS DEL PROGRAMA PARA RECOGER
INQUITUDES
H.- EDUCACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL
H.1.- Fortalecimiento de capacidades a través de talleres integrales y/o
charlas de difusion para los residentes – Docentes Alumnos de las zonas
incrementadas y recicladores
Se realiza en principales instituciones de los centros poblados de Mallaritos,
Marcavelica y la Quinta:
o
Informar a la población de los objetivos y actividades del
programa a implementarse, enfatizando en el detalle de su
participación, a través de un Taller.
o
Capacitar y sensibilizar en el tema de la importancia del
adecuado manejo de residuos brindando conceptos básicos y
ejemplos prácticos de la aplicación de las 3 R’s en la vida diaria
así como consejos para realizar una buena segregación en
origen.
ENTREGA DE MATERIAL A PARTICIPANTES DEL
PROGRAMA
o
Conformar el grupo de “promotores ambientales vecinales”.
o
Recoger opiniones y sugerencias de la población para mejorar
el programa.
o
A los docentes se les capacitara en Temas : Segregación,
Aprovechamiento de Residuos sólidos reaprovechables para lo
cual se coordinara con la UGEL Sullana para capacitar a 300
docentes, 1500 alumnos y 50 líderes de la comunidad.
CAPACITACION A RECICLADORES PARA ELABORACION DE HUMUS
CAPACITACION A NIÑOS DE INICIAL DE 5 AÑOS
TRABAJO DESARROLLADO CON ALUMNOS DE LAS I.E PRIMARIAS
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION A NIÑOS DE LAS I.E PRIMARIAS
TRABAJO DESARROLLADO CON I.E PRIMARIAS
Cabe indicar que durante la educación Ambiental, el
Programa elaboro una ponencia del éxito del Programa en las
instituciones educativas y es difundida como parte de la Educación
Ambiental, a la vez el trabajo desarrollado es reforzado con estiquer
y folletos que se entregan a las familias con la finalidad de
sensibilizarlos en temas ambientales y los beneficios que se
persiguen como : Mejorar su calidad de vida, poner en práctica que
somos parte de la solución del problema de recojo de residuos
sólidos,, prolongar la vida útil de nuestro botadero municipal y
optimizar las rutas de recojo al disminuir los puntos muertos
empleados por los recogedores de residuos sólidos al estar los
residuos sólidos ya segregados en la fuente
TALLER DE LAS 3 “R”
H.2.- Sensibilización y puesta en marcha
o
Elaboración de formatearía de trabajo
Se ha elaborado el formato “Registro de Viviendas Inscritas” y
el formato “Registro de Viviendas Faltantes” (ver anexo) que se
utilizarán durante la sensibilización puerta a puerta y a la vez
se les entregara una cartilla de los efectos de algunos
productos del tiempo que tardan en degradarse.
SENSIBILIZACION Y COLOCADO DE STIQUER EN VIVIENDAS
o
Elaboración de material de sensibilización
Se ha diseñado un sticker (ver anexo) que se entregará a cada
una de las viviendas durante la sensibilización puerta a puerta
dicho producto se colocara en el frontis de cada vivienda.
Una vez que las familias segregan en origen, se debe contar
con un sistema operativo eficiente de recolección selectiva, que
permita darle confianza al vecino de que su “esfuerzo” por
separar los residuos en su casa no es en vano. Deberá
tomarse en cuenta que este sistema (de tipo no convencional)
operativamente no se superponga con el sistema convencional
de recolección, se colocara un estiquer en el interior próximo
donde colocan sus residuos sólidos
MATERIAL ENTREGADO EN SENSIBILIZACION
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA - SULLANA
JEFATURA DE SERVICIOS PUBLICOS
LA CIUDAD MAS LIMPIA NO ES LA QUE
MAS SE BARRE, ES LA QUE MENOS SE
ENSUCIA
H.3.- Capacitación de promotores ambientales vecinales
Los promotores ambientales vecinales pertenecientes a los
diferentes sectores reciben una charla de capacitación sobre temas
básicos referentes al manejo de residuos sólidos y sobre el mensaje que
tendrán que difundir a sus vecinos. Luego de ser capacitados estarán
aptos para transmitir a sus vecinos el mensaje sobre el detalle de su
participación en el programa desarrollado.
H.4.- Capacitación Educativa de Segregación “puerta a puerta”
Las promotoras ambientales (sensibilizadoras) visitarán puerta a
puerta las viviendas de las zonas piloto explicando la dinámica de
participación requerida y entregarán las bolsas verdes con logotipo de la
Municipalidad para que inicien la segregación de residuos en origen.
Esta visita tiene varios fines:

Entregar sticker informativo que se coloca en el frontis
de la viviendas y uno interior e indicar con ayuda del
mismo, ejemplos de residuos reciclables que deberán
depositarse en la bolsa, así como el día y hora de recojo
de la misma.

Solicitar datos del predio y del vecino según lo requiera
el Formato: “Registro de Viviendas Inscritas”.

Si el vecino lo permite, ingresar a la casa a fin de sugerir
un lugar adecuado para colocar la bolsa y pegar el
sticker recordatorio en una zona visible adecuada
próxima a la cocina.

Dar consejos prácticos para una adecuada segregación:
enjuagar envases, quitar etiquetas y tapas de botellas,
aplastar envases a fin disminuir volumen, cuidar que
envases de vidrio no se rompan, entre otros.

Recordar a los vecinos que únicamente deberán
entregar
la
bolsa
verde
al
recolector
municipal
debidamente identificado y uniformado a fin de lograr el
éxito del programa.
TRABAJO DE SENSIBILIZACION CASA POR CASA

Absolver cualquier pregunta o duda del vecino y tomar
nota de sus sugerencias a fin de el vecino se sienta
participe del programa.
H.5.- Estrategia Comunicacional
Para continuar logrando el objetivo del presente Programa, se
requiere crear en la población una conciencia de responsabilidad social y
ambiental relacionado al adecuado manejo de residuos sólidos y en
especial a participar activamente en programas de reciclaje. Para esto
se realizarán campañas comunicacionales dirigidas a la población en
general y a públicos diferenciados.
SENSIBILIZACION CASA POR CASA Y EN ALUMNOS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MATERIAL ENTREGADO EN LAS SENSIBILIZACIONES
DESARROLLADAS
MATERIAL ENTREGADA A LOS NIÑOS PARA QUE
COMPARTAN CON SUS FAMILIAS
ALMANAQUE ENTREGADO EN EL 2015 A TODAS LAS
FAMILIAS DE MARCAVELICA
Se logrado establecer diversas estrategias para llegar al público
objetivo. La sensibilización puerta a puerta en distintos sectores del
distrito de Marcavelica, previa coordinación con los dirigentes de la
Juntas Vecinales Comunales, club deportivos y culturales, nos ha traído
grandes logros de captación de personas al programa y nos dan un
contacto mas estrecho con la población. Esta labor será llevada a cabo
por tres sensibilizadoras especialistas en temas de manejo ambiental y
manejo integral de residuos sólidos. Adicionalmente se plantea llegar a
la comunidad a través de los medios de comunicación masivos, de
alcance local para la difusión de mensajes alusivos al manejo integral de
residuos sólidos municipales.
ENTREGA DE ALMANAQUES FAMILIA POR FAMILIA
IDENTIFICACION DE LAS FAMILIAS QUE PARTICIPAN
ENTREGA DE MATERIAL A AMAS DE CASA DE
MARCAVELICA
CHARLAS CON LOS SENSIBILIZADORES VECINALES
H.6.- Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Productivas de las
Mypes de recicladores de residuos sólidos:
Para mejorar la operatividad y eficiencia de los recicladores y para
lograr captar un mayor número de familias se viene realizando
capacitaciones durante el primer mes y se brindará asistencia técnica
permanente en temas de recolección, segregación, tratamiento,
almacenamiento, reciclaje de residuos, mejoramiento de la autoestima y
generación de micro empresas.
ELABORACION DE HUMUS
Asimismo, se propone durante el 2015 continuar brindando
capacitaciones en temas socio humanos (liderazgo y autoestima),
teniendo en cuenta el nivel educativo de los recicladores.
H.7.- Programa de Incentivos a la población participante del programa
Se implementará un programa de incentivos dirigido a la
población participante del programa y que a la vez motivará a las demás
familias a participar del mismo con la finalidad de mantener a las familias
en el programa y ampliar el número de participantes, para lo cual se ha
coordinado con la Jefatura de Servicios públicos respecto a la propuesta
de
la
Ordenanza
de
formalización
se
ha
coordinado
con
la
administración a fin de plantear una propuesta de beneficio solo a las
viviendas que participan dentro del programa.
Una propuesta es gestionar ante la empresa privada la donación
de artículos que puedan ser sorteados entre las familias participantes de
dicho Programa.
I.-
Evaluación y monitoreo
Para la evaluación y monitoreo se aplicará un sistema de reportes
semanales,
mensuales
y
trimestrales,
indicando
las
cantidades
segregadas, para lo cual se utilizarán formatos de apoyo para el
seguimiento semanal de la participación de la población, esta
información permitirá luego tener algunos indicadores operativos como:
número de familias que participa en forma permanente, nivel de
aceptación
de
la
población,
cantidades
segregadas,
problemas
presentados en las rutas, entre otros. Las actividades de Evaluación y
Monitoreo tienen como fin recoger datos y establecer indicadores de
medición que permitan demostrar las bondades del Programa de
Segregación en fuente y recolección selectiva.
MONITOREO POR EL MINAN REALIZADA EL 21 DE MAYO
EVALUACION DEL PROGRAMA POR PERSONAL DEL MINAM
2015
TRABAJO DE EVALUACION Y MONITOREO DEL PROGRAMA
CON GRUPO TECNICO DONDE INTERVIENEN LOS ACTORES
DE SALUD - MINSA
VIII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE CUARTA ETAPA POR ACTIVIDADES
No
Actividades Principales
Identificación de participante del Programa
de segregación y recolección selectiva. Por
grupo técnico
Elaboración de Estrategias de
2
Sensibilización casa por casa
Aplicación de Sensibilización casa por casa
3 a fin de incrementarla cobertura en el Centro
Poblado La Quinta.
Implementación de estrategia
4 comunicacional a los actores ambientales:
Recicladores Formalizados.
Recolección selectiva (orgánicos e
5
inorgánicos)
Monitoreo a recicladores que tienen la
6 responsabilidad de recolección selectiva
por equipo técnico
Elaboración de Capacitaciones mediante
7 Talleres : Docentes – Juntas Vecinales y
Alumnos
Capacitación a recicladores formalizados y
8 apertura de talleres a recicladores
informales.
Estudio de ampliar a otras zonas el próximo
9
ejercicio.
Estudio de Implementación de beneficios
10
con empresas privadas
Otorgamiento de incentivos a vecinos que
11
participan en el programa.
1
ENER FEBR MARZ
ABRIL
MAYO JUNIO JULIO AGOST SETM OCTUB NOVB DICM
IX.- ZONA DE INTERVENCION.
X.- PRESUPUESTO
2.3.1.2.1.1 VESTUARIO Y PRENDAS
Polo con cuello para obreros
Unidades
6
40
240
Chaleco de dril para obreros
Unidades
6
50
300
Overol de drill para obreros
Unidades
6
100
600
Guantes de Badana para obreros
Unidades
6
5
30
Zapatillas Livianas para obreros
Unidades
6
30
180
Botas con protección para obreros
Unidades
6
190
1140
Porta boca para obreros
Unidades
12
5
60
Gorro de Drill para obreros
Unidades
12
10
120
Porta boca para capacitar recicladores informales
Unidades
12
5
60
Guantes de Badana para capacitar Recicladores
Unidades
12
5
60
Polos para segregadores informales
Unidades
12
35
420
2.6.3.9.99. EQUIPO
Triciclos de 1.5 m3 adecuados al DS 05-2010MINAM
Llantas
unidades
2
2400
4800
Unidades
24
30
720
Impresora
Unidad
1
400
400
Computadora Latop
Unidad
1
2500
2500
Parches
Caja
4
50
200
Cámaras
unidades
36
8
288
Balanza
unidades
1
500
500
Segregación de Residuos Solidos
Taller
2
2100.5
4201
Manualidades
Taller
2
2121.5
4243
Elaboración de Proyectos Ambientales
Taller
2
2708.5
5417
Taller
1
1098.5
1098.5
Inicial
Taller
2
750.45
1500.9
Primaria
Taller
2 1053.85
2107.7
Secundaria
Taller
3
30
90
800
50
40000
12
1500
18000
2.3.2.7.10.1.TALLERES
Taller de Docentes
Taller a Líderes
Segregación de Residuos Solidos
Taller a alumnos
2.3.1.99.1.99. BIENES
Tachos plásticos para La Quinta
Unidad
2.3.2.7.3.99.SERVICIOS
Profesional especialista manejo de residuos sólidos
mes
Promotoras ambientales (02 )
mes
12
1600
19200
Obreros Segregadores: de triciclo y almacén
Técnico de apoyo en determinación de RutasTiempos
Diseño de cuñas de spot
mes
6
4500
27000
mes
2
3500
7000
Glob
500
1
500
Difusión anual (12)
Mensual
10
300
3000
2.3.1.5.1.2.MATERIAL DE OFICINA
0
Papel Bond
Millar
5
24
120
Folder Manilas
Ciento
6
20
120
Cinta Masketing
Unidades
6
2
12
Plumones No 47
Docena
6
25
150
Correctores
Unidades
4
5
20
Archivadores
Unidades
6
4
24
Regla de plástico
Unidades
6
1
6
Perforador
Unidades
1
75
75
Grapador
Unidades
1
40
40
Cuaderno carpeta de 100 Hojas
Unidades
6
5
30
CD-R-700 MB
Ciento
1
75
75
TOTAL
146648.10
NOMBRE DEL PROYECTO : Programa de Segregación en fuente Distrito de Marcavelica
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL - PROGRAMA DE SEGREGACION EN LA FUENTE
CURSO TALLER: "SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS"
Cantidad de Grupos
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
1
N° de Veces del Servicio
Duración de Cada Sesión (Horas)
Total de sesiones
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x Localidad
N° de Capacitados
1
4
1
4
Sesiones x Grupo
Horas x Sesión
Total de Sesiones
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x
4 Localidad
150
150 Usuarios
PERSONAS
X GRUPO
Capacitación (S/.)
RUBROS
I.1.1
Costo
Unitario
Cantidad
Unidad
Costo Total
1
Horas
150
N° de
Invitac.
0,30
45,00
1
Horas
20,00
20,00
COSTOS FIJOS
PREPARACIÓN DEL EVENTO
20,00
1.2 PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
Invitaciones
Facilitadores (02)
65,00
1.3 ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
100,00
Alquiler de equipo
1
Sesión
100,00
Alquilier de local
2
Sesión
0,00
1.4 INFORMES
CD
Revelado de Fotos
100,00
17,00
1
Unidad
2,00
2,00
30
Unidad
0,50
15,00
MATERIALES DE APOYO - UTILES DE
1.5 ESCRITORIO
Lapiceros
20,00
308,50
Unidad
1,00
4
Unidad
2,00
8,00
Plumones de pizarra acrílica/tiza
4,00
Unidad
3,00
12,00
Papel Bond 75 gr.
1,00
Millar
23,00
23,00
Plumones de papel
150
150,00
Papelógrafo
50
Cuaderno de 50 hojas
Unidad
0,50
Unidad
25,00
0,00
Cinta Masking tape
1
Unidad
3,50
3,50
Chinches
1
Cajas
1,00
1,00
Mota
1
Unidad
10,00
10,00
Cartulina de Colores
4
Pliego
0,25
1,00
150
Unidad
0,50
75,00
Folders A4 con fasteners
1.6 COSTOS DE HORA FIJA POR SERVICIOS
Horas
0,00
1.7 SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
Horas
0,00
COSTO FIJO TOTAL
510,50
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
510,50
II.- COSTOS VARIABLES
2.1
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
Movilidad Interprovincial - Especialista
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación) Especialista
70,00
0
Viajes
35,00
0,00
1
Sesión
35,00
35,00
1
Sesión
35,00
35,00
2.2 HONORARIOS
Especialista Capacitador
320,00
4
Horas
80,00
MATERIALES DIDACTICO PARA SER
2.3 ENTREGADOS
Manuales
600,00
150
Unidad
4,00
Glob
600,00
0,00
2.4 REFRIGERIO PARA LOS PARTICIPANTES
Refrigerio / Sesión
320,00
600,00
150 Refrigerios
2.5 TOTAL COSTOS VARIABLES
4,00
600,00
1.590,00
COSTO TOTAL FIJO + VARIABLES
2.100,50
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
2.100,50
0
NOMBRE DEL PROYECTO : Programa de Segregación de Residuos Sólidos en Fuente distrito de Marcavelica
DESARROLLO DE CAPACIDADES
EXPEDIENTE N°
CAPACITACIÓN EN GESTION EMPRESARIAL
CURSO TALLER: "ELABORACION DE PROYECTOS AMBIENTALES"
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
Cantidad de Grupos
N° de Veces del Servicio
Duración de Cada Sesión (Horas)
Total de sesiones
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x Localidad
N° de Capacitados
1
1
4
1
4
4
Sesiones x Grupo
Horas x Sesión
Total de Sesiones
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x Localidad
150
150 Usuarios
PERSONAS
X GRUPO
Capacitación (S/.)
RUBROS
I.-
COSTOS FIJOS
1.1
PREPARACIÓN DEL EVENTO
1.2
PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
Invitaciones
Movilidad para la Convocatoria - Promotor
1.3
1
Horas
Costo
Unitario
7,00
Revelado de fotografías
7,00
150 N° de Invitac.
0,40
60,00
1 N° de Viajes
20,00
20,00
50,00
1
Sesión
50,00
1
Unidad
2,00
50,00
2,00
30
Rollo x 36
0,50
15,00
17,00
MATERIALES DE APOYO - UTILES DE
ESCRITORIO
Lapiceros
Costo Total
80,00
INFORMES
CD
1.5
Unidad
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Alquiler de equipo
1.4
Cantidad
297,50
Unidad
1,00
4
Unidad
2,00
8,00
Plumones de pizarra acrílica/tiza
2,00
Unidad
3,00
6,00
Papel Bond 75 gr.
1,00
Millar
23,00
23,00
Plumones de papel
150
150,00
Papelografo
40
Cuaderno de 50 hojas
Unidad
0,50
Unidad
Cinta Masking tape
0,00
1
Unidad
3,50
3,50
Chinches
1
Cajas
1,00
1,00
Mota
1
Unidad
10,00
10,00
Cartulina de Colores
4
Pliego
0,25
1,00
150
Unidad
0,50
75,00
Folders A4 con fasteners
1.6
COSTOS DE HORA FIJA POR SERVICIOS
1.7
SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
Horas
0,00
Horas
0,00
COSTO FIJO TOTAL
451,50
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
II.-
451,50
COSTOS VARIABLES
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
2.1
70,00
Movilidad Interprovincial - Especialista
0
Viajes
35,00
0,00
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación) Especialista
1
Sesión
35,00
35,00
1
Sesión
35,00
35,00
2.2
HONORARIOS
2.3
Especialista Capacitador
MATERIALES DIDACTICO
ENTREGADOS
320,00
4
80,00
320,00
680,00
150
Libro Caja y Libro Banco
Unidad
4,00
Glob
600,00
80,00
REFRIGERIO PARA LOS PARTICIPANTES
Refrigerio / Sesión
2.5
Horas
PARA SER
Manuales
2.4
20,00
600,00
150
Refrigerios
4,00
600,00
TOTAL COSTOS VARIABLES
1.670,00
COSTO TOTAL FIJO + VARIABLES
2.121,50
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
2.121,50
0
NOMBRE DEL PROYECTO : Programa de Segregación de Residuos Sólidos en Fuente- Distrito de Marcavelica
DESARROLLO DE CAPACIDADES
EXPEDIENTE N°
CAPACITACIÓN EN GESTION EMPRESARIAL
CURSO TALLER: MANUALIDADES CON MATERIAL RECICLADO
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
Cantidad de Grupos
N° de Veces del Servicio
Duración de Cada Sesión (Horas)
1
1
5
1
5
Sesiones x Grupo
Horas x Sesión
Total de Sesiones
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x
5 Localidad
150
150 Usuarios
Total de Horas x Grupo
Total de Horas x Localidad
N° de Capacitados
PERSONAS
X GRUPO
Capacitación (S/.)
RUBROS
Cantidad
I.-
COSTOS FIJOS
1.1
PREPARACIÓN DEL EVENTO
1.2
PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
1
1.3
150
para
la
Convocatoria
1
N° de
Invitac.
N° de
Viajes
Revelado de fotografías
7,00
45,00
20,00
20,00
100,00
1
Sesión
100,00
1
Unidad
2,00
100,00
2,00
30
Rollo x 36
0,50
15,00
17,00
MATERIALES DE APOYO - UTILES
DE ESCRITORIO
Lapiceros
Costo Total
0,30
INFORMES
CD
1.5
7,00
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Alquiler de Equipo
1.4
Horas
Costo
Unitario
65,00
Invitaciones
Movilidad
Promotor
Unidad
399,25
Unidad
1,00
5
Unidad
2,00
10,00
Plumones de pizarra acrílica/tiza
3,00
Unidad
3,00
9,00
Papel Bond 75 gr.
0,25
Millar
23,00
5,75
Unidad
0,50
20,00
Plumones de papel
Papelógrafo
150
40
150,00
Cuaderno de 50 hojas
50
Unidad
1,00
50,00
1
Unidad
3,50
3,50
15
ml
6,00
90,00
1
Unidad
10,00
10,00
Cartulina de Colores
4
Pliego
0,25
1,00
Goma
COSTOS DE HORA FIJA POR
SERVICIOS
SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
2
ga
25,00
50,00
Cinta Masking tape
Corospun
Mota
1.6
1.7
Horas
0,00
Horas
0,00
COSTO FIJO TOTAL
588,25
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
II.-
588,25
COSTOS VARIABLES
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
2.1
70,00
Movilidad Interprovincial - Especialista
0
Viajes
35,00
0,00
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación) Especialista
1
Sesión
35,00
35,00
1
Sesión
35,00
35,00
2.2
HONORARIOS
2.3
Especialista Capacitador
MATERIALES DIDACTICO
SER ENTREGADOS
400,00
5
2.4
PARA
400,00
150
Unidad
4,00
600,00
150
Unidad
3,00
450,00
LOS
Refrigerio / Sesión
2.5
80,00
1.050,00
Manuales
Patrones
REFRIGERIO
PARTICIPANTES
Horas
PARA
600,00
150
Refrigerios
4,00
600,00
TOTAL COSTOS VARIABLES
2.120,00
COSTO TOTAL FIJO + VARIABLES
2.708,25
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
2.708,25
0
CURSO TALLER: "SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS"
NIVEL
:
INICIAL
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
Cantidad de Grupos
5
N° de Veces del Servicio
1
Sesiones x Grupo
Duración de Cada Sesión (Horas)
4
Horas x Sesión
Total de sesiones
5
Total de Sesiones
Total de Horas x
Total de Horas x Grupo
4
Grupo
Total de Horas x
Total de Horas x Localidad
20
Localidad
50
350
N° de Capacitados
Usuarios
RUBROS
I.-
COSTOS FIJOS
1.1
1.2
PREPARACIÓN DEL EVENTO
PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
Invitaciones
Facilitadores (02)
1.3
1.4
1.5
1.6
Cantidad
Capacitación (S/.)
Costo
Unidad
Unitario
Horas
20,00
100,00
125,00
350
N° de
Invitac.
0,30
105,00
20,00
500,00
500,00
1
Horas
20,00
5
2
Sesión
Sesión
100,00
0,00
INFORMES
CD
Revelado de Fotos
5
30
Unidad
Unidad
2,00
0,50
350
4
2,00
1,25
50
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Cajas
Unidad
Pliego
Unidad
1,00
2,00
3,00
23,00
0,50
COSTOS DE HORA FIJA POR
SERVICIOS
Costo Total
5
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Alquiler de equipo
Alquilier de local
MATERIALES DE APOYO - UTILES DE
ESCRITORIO
Lapiceros
Plumones de papel
Plumones de pizarra acrílica/tiza
Papel Bond 75 gr.
Papelógrafo
Cuaderno de 50 hojas
Cinta Masking tape
Chinches
Mota
Cartulina de Colores
Folders A4 con fasteners
PERSONAS
X GRUPO
5
2
1
40
350
3,50
1,00
10,00
0,25
0,30
25,00
10,00
15,00
562,25
350,00
8,00
6,00
28,75
25,00
0,00
17,50
2,00
10,00
10,00
105,00
Horas
0,00
Horas
0,00
1.312,25
1.7
SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
COSTO FIJO TOTAL
II.2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
COSTOS VARIABLES
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
Movilidad Interprovincial - Especialista
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación) Especialista
HONORARIOS
Especialista Capacitador
MATERIALES DIDACTICO PARA SER
ENTREGADOS
Manuales
REFRIGERIO PARA LOS
PARTICIPANTES
Refrigerio / Sesión
TOTAL COSTOS VARIABLES
COSTO TOTAL FIJO + VARIABLES
1.312,25
0,00
0,00
0,00
0
0
Viajes
Sesión
35,00
35,00
0
Sesión
35,00
0
Horas
80,00
0,00
0,00
0,00
1.400,00
1.400,00
350
Unidad
4,00
350
Refrigerios
3,00
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
1.050,00
1.050,00
2.450,00
3.762,25
3.762,25
0
CURSO TALLER: "ELABORACION DE PROYECTOS AMBIENTALES"
NIVEL PRIMARIA
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
Cantidad de Grupos
10
N° de Veces del Servicio
1 Sesiones x Grupo
Duración de Cada Sesión (Horas)
4 Horas x Sesión
Total de sesiones
10 Total de Sesiones
Total de Horas x Grupo
4 Total de Horas x Grupo
Total de Horas x
Total de Horas x Localidad
40 Localidad
115
1150 Usuarios
N° de Capacitados
PERSONAS
X GRUPO
Capacitación (S/.)
RUBROS
I.-
COSTOS FIJOS
1.1
1.2
PREPARACIÓN DEL EVENTO
PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
Invitaciones
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Movilidad para la Convocatoria Promotor
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Alquiler de equipo
INFORMES
CD
Revelado de fotografías
MATERIALES DE APOYO - UTILES
DE ESCRITORIO
Lapiceros
Plumones de papel
Plumones de pizarra acrílica/tiza
Papel Bond 75 gr.
Papelografo
Cuaderno de 50 hojas
Cinta Masking tape
Chinches
Mota
Cartulina de Colores
Folders A4 con fasteners
COSTOS DE HORA FIJA POR
SERVICIOS
Cantidad
Unidad
10
Horas
Costo
Unitario
Costo Total
7,00
70,00
230,00
0,40
30,00
10
N° de
Invitac.
N° de
Viajes
20,00
10
Sesión
50,00
200,00
500,00
500,00
10
30
Unidad
Rollo x 36
2,00
0,50
35,00
20,00
15,00
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Cajas
Unidad
Pliego
Unidad
1,00
2,00
3,00
23,00
0,50
75
1150
10
10,00
2,00
40
5
5
1
40
1150
3,50
1,00
10,00
0,25
0,30
1.653,50
1.150,00
20,00
30,00
46,00
20,00
0,00
17,50
5,00
10,00
10,00
345,00
Horas
0,00
Horas
0,00
2.488,50
SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
COSTO FIJO TOTAL
II.2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
COSTOS VARIABLES
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
Movilidad Interprovincial - Especialista
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación) Especialista
HONORARIOS
Especialista Capacitador
MATERIALES DIDACTICO
PARA
SER ENTREGADOS
Manuales
REFRIGERIO
PARA
LOS
PARTICIPANTES
Refrigerio / Sesión
TOTAL COSTOS VARIABLES
COSTO TOTAL FIJO + VARIABLES
2.488,50
0,00
0,00
0,00
0
0
Viajes
Sesión
35,00
35,00
0
Sesión
35,00
0
Horas
80,00
0,00
0,00
0,00
1150
Unidad
4,00
4.600,00
4.600,00
1150 Refrigerios
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
3,00
3.450,00
3.450,00
8.050,00
10.538,50
10.538,50
0
CURSO TALLER: "SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS"
DIRIGIDO
: A
LIDERES
VARIABLES DE CAPACITACIÓN
Cantidad de Grupos
1
N° de Veces del Servicio
1 Sesiones x Grupo
Duración de Cada Sesión (Horas)
4 Horas x Sesión
Total de sesiones
1 Total de Sesiones
Total de Horas x Grupo
4 Total de Horas x Grupo
Total de Horas x
Total de Horas x Localidad
4 Localidad
80
80 Usuarios
N° de Capacitados
PERSONAS
X GRUPO
Capacitación (S/.)
RUBROS
I.-
Cantidad
Unidad
Costo
Unitario
Costo Total
COSTOS FIJOS
1.1 PREPARACIÓN DEL EVENTO
1.2 PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA
Invitaciones
Facilitadores (02)
ORGANIZACIÓN Y
1.3 COORDINACIÓN
Alquiler de equipo
Alquilier de local
1.4 INFORMES
CD
Revelado de Fotos
MATERIALES DE APOYO 1.5 UTILES DE ESCRITORIO
Lapiceros
Plumones de papel
Plumones de pizarra acrílica/tiza
Papel Bond 75 gr.
Papelógrafo
Cuaderno de 50 hojas
Cinta Masking tape
Chinches
Mota
Cartulina de Colores
Folders A4 con fasteners
1.6
COSTOS DE HORA FIJA POR
SERVICIOS
5
Horas
20,00
100,00
44,00
80
1
N° de
Invitac.
Horas
0,30
20,00
24,00
20,00
1
2
Sesión
Sesión
100,00
0,00
1
30
Unidad
Unidad
2,00
0,50
80
4
2,00
1,00
50
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Cajas
Unidad
Pliego
Unidad
1,00
2,00
3,00
23,00
0,50
1
1
1
4
80
Horas
3,50
1,00
10,00
0,25
0,50
100,00
100,00
17,00
2,00
15,00
197,50
80,00
8,00
6,00
23,00
25,00
0,00
3,50
1,00
10,00
1,00
40,00
0,00
1.7
SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
Horas
II.2.1
2.2
2.3
COSTO FIJO TOTAL
COSTO FIJO + GASTOS ADM.
COSTOS VARIABLES
MOVILIZACIÓN Y VIATICOS
Movilidad Interprovincial Especialista
Movilidad Terrestre - Especialista
Viáticos (Hospedaje y Alimentación)
- Especialista
HONORARIOS
Especialista Capacitador
MATERIALES DIDACTICO PARA
SER ENTREGADOS
Manuales
REFRIGERIO PARA LOS
2.4 PARTICIPANTES
Refrigerio / Sesión
2.5 TOTAL COSTOS VARIABLES
COSTO TOTAL FIJO +
VARIABLES
0,00
458,50
458,50
0,00
0
0
Viajes
Sesión
35,00
35,00
0,00
0,00
0
Sesión
35,00
0
Horas
80,00
0,00
0,00
0,00
4,00
320,00
320,00
80
Unidad
80 Refrigerios
4,00
320,00
320,00
640,00
1.098,50
TOTAL COSTOS (INCLUIDO IGV)
1.098,50
0
XI.- RECOMENDACIONES

Continuar el 2015 con ejecutar un Plan de Crecimiento con el
objetivo de abarcar todo el casco urbano, hasta ir abarcando nuevas
zonas que tiendan completar el 100 % distrito.

Involucrar a otras dependencias como la Jefatura de Imagen
Institucional, y Administración para emponderar el programa a todos
los actores de la sociedad civil.

Continuar promoviendo en la convocación de las juntas vecinales,
grupos juveniles, instituciones educativas, grupos parroquiales,
comités de madres de vaso de leche, comités de comedores
populares y demás organizaciones para el mantenimiento y
ampliación del programa, específicamente para realizar la dinámica
casa por casa.

Convocar a empresas privadas para que apadrinen el Programa con
la implementación de tachos plásticos e incentivos para sensibilizar
escuelas
del
distrito,
dentro
de
su
responsabilidad
social,
especialmente a las bananeras,

Continuar con incorporar gradualmente y paulatinamente a las
Instituciones
Educativas
y
Organizaciones
Sociales
para
el
fortalecimiento del Programa y consolidar los comités de Gestión de
Residuos Sólidos de los Colegios,

Mantener reuniones periódicas con los medios de comunicación para
informarles sobre las novedades del Programa para su difusión y
motivación y metas alcanzadas.
XII.- GLOSARIO DE TERMINOS
AMBIENTE: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra
un ser u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de
constituyentes: 1. El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe
(aire, agua) y 2. El componente biótico que comprende la materia orgánica
no viviente y todos los organismos, plantas y animales de la región,
incluida la población específica a la que pertenece el organismo.
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: Uso de un recurso natural de
modo tal que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro.
CALIDAD DE VIDA: Vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en
donde la satisfacción de necesidades implica la participación continua y
creativa del sujeto en la transformación de la realidad.
CONCIENCIA AMBIENTAL: Convicción de una persona, organización,
grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben
protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de
la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una conducta
o un comportamiento ecológico positivo.
CONTAMINACIÓN: Liberación de sustancias que de manera directa o
indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los
seres vivos.
DESARROLLO SUSTENTABLE: Representa un modelo de crecimiento
económico global que satisface las necesidades actuales de la
humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras,
para satisfacer sus propias necesidades.
DESECHO: Cualquier materia líquida, sólida, gaseosa o radioactiva que
es descargada, emitida, depositada, enterrada o diluída en volúmenes
tales que puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso educativo mediante el cual el
educando adquiere la percepción global y pormenorizada de todos los
componentes
del
ambiente,
tanto
natural
como
social,
de
la
interdependencia y el funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad
de su preservación y de su compatibilidad con el desarrollo.
GESTIÓN AMBIENTAL: Conjunto de procedimientos mediante los cuales
una entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los
usos del ambiente así como los impactos de las actividades humanas
sobre el mismo.
GESTIÓN MEDIO-AMBIENTAL: Es el aspecto funcional de la gestión de
una empresa que desarrolla e implanta las políticas y estrategias
ambientales.
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio neto, positivo o negativo, que
provoca sobre el ambiente como consecuencia indirecta, de acciones
antrópicas susceptibles de producir alteraciones que afecten la salud, la
capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos
esenciales.
LIXIVIADO: Proceso de eliminación de los compuestos solubles de una
roca, sedimento, suelo, etc. por las aguas de infiltración. Nombre que se
da a los constituyentes sólidos tras haber sufrido dichos procesos.
MANEJO DE DESECHOS: Enfoque técnico, comprehensivo, integrado y
racional, con miras a procurar el uso, reuso, reclamo o reaprovechamiento
de cualquier desecho originado por las actividades humanas, para
mantener limpio el ambiente, o con un nivel aceptable de calidad.
MATERIA INORGÁNICA: Sustancia sin procesos metabólicos vitales,
como son los minerales que no pueden crecer sino por yuxtaposición.
MATERIA ORGÁNICA: Sustancia constituyente o procedente de los
seres vivos.
MATERIAS PRIMAS: Materias nuevas o vírgenes o material recuperado
que se utiliza para la fabricación de productos.
MEDIO AMBIENTE: Es el entorno en el cual opera una entidad
gestionada, incluyendo tanto los elementos inanimados como los seres
humanos y otros sistemas bióticos.
MINIMIZACION DE RESIDUOS: Reducción, hasta donde sea posible, de
los residuos riesgosos que se generan o posteriormente se tratan,
clasifican o tiran. Incluye cualquier actividad de reducción en la fuente de
origen o de reciclaje.
RECICLAJE: Utilización como materia prima de materiales que de otra
forma
serían
considerados
desechos.
Separación,
recuperación,
procesamiento y reutilización de productos y materiales obsoletos o de
subproductos industriales.
RECUPERACIÓN: Retorno a un sistema de producción de materiales
desechados, inútiles o sobrantes de procesos industriales, para su
utilización en la manufactura de bienes materiales, con miras a obtener
ganancias, para la conservación de recursos naturales escasos, para
aprovechar
materiales
que
requieran
mucha
energía
para
su
transformación primaria.
REDUCCIÓN EN ORIGEN: El diseño, fabricación, adquisición y
reutilización de materiales para minimizar la cantidad o toxicidad de los
residuos generados.
RELLENO SANITARIO: Zona utilizada como depósito de basura, con su
manejo técnico adecuado. En la operación del relleno sanitario, la basura
y otros desechos son extendidos en capas delgadas sobre el suelo o
colocados en fosas; luego se compacta con maquinaria pesada, hasta un
espesor de 1 a 2 metros y se cubre con una capa de tierra de 20 cm. y así
sucesivamente. Esta operación debe realizarse diariamente para prevenir
el desarrollo de insectos y roedores. Requieren de una preparación
especial, incluyendo drenajes y plantas de tratamiento de aguas.
RESIDUO: Un material o subproducto industrial que ya no tiene valor
económico y debe ser desechado.
RESIDUOS, BASURA O DESECHOS: Remanente del metabolismo de
los organismos vivos y de la utilización o descomposición de los
materiales vivos o inertes y de la transformación de energía. Se lo
considera un contaminante cuando por su cantidad, composición o
particular naturaleza sea de difícil integración a los ciclos, flujos y
procesos ecológicos normales.
REUTILIZACIÓN O REUSO: Uso de un material, subproducto o producto
residual más de una vez.
SEGREGACION: Consiste en la separación de residuos por parte de los
vecinos de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados.
Estos residuos reciclables van en un contenedor a un Centro de Acopio
donde son separados y luego comercializados
XIII.- ANEXOS
ANEXO No 10
FORMATO DE REGISTRO DE
VIVIENDAS
ANEXO No 08
MENSAJE PARA LA
POBLACIÓN DURANTE LA
SENSIBILIZACIÓN “PUERTA
A PUERTA”
MENSAJE PARA SENSIBILIZAR A LA POBLACION
Vecina, Vecino, ama de casa, la municipalidad de Marcavelica está
desarrollando un programa de segregación en fuente, dicho programa
nace como preocupación del actual gobierno local que dirige nuestro
alcalde, regidores y de los trabajadores, dicho trabajo parte del Pla de
Manejo de Residuos Sólidos documento de gestión que fueron
elaborados con participación de todos los actores inmersos en el tema
ambiental, lo cual permitirá :
a.- Disminuir la cantidad de basura que se generan en las viviendas.
b.-Reutilizar los productos segregados.
c.- Que nuestro terreno destinado para botadero municipal se prolongue
su vida útil.
d.- Mejorar el hábitat de nuestro distrito.
e.- Crear mejores condiciones para generar inversión pública y privada.
f.- Fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los recicladores
de residuos sólidos.
g.- Implementar un programa de incentivos a la población participante del
programa.
Es por ello vecino te invito ser parte de la solución del problema de los
residuos sólidos, muchas veces criticamos por que no se ejecuta tal o
cual acción, participemos en este programa, segregemos en nuestras
viviendas, cuidemos nuestro planeta, nuestro Marcavelica, nuestros hijos,
mejorando nuestra cultura ambiental.
Sra Carmen Caldero Chero
Programa de Segregación
ANEXO 07
SISTEMA DE MONITOREO
OBJETIVO
-
Vigilar el cumplimiento de las acciones y objetivos programadas.
-
Analizar los logros esperados a fin de efectuar una reingeniería.
-
Análisis de los resultados de impacto esperados en el programa.
-
Comprobar a través de los indicadores y medios de verificación
los niveles de logro de las personas sensibilizadas.
-
Verificar que los instrumentos de recojo de información son los
adecuados.
-
Aplicar reingeneria en el proceso a fin de reevaluar metas no
cumplidas.
APLICACIÓN
El monitoreo se aplicará para la medición del cumplimiento de actividades y
resultados, establecidos en el programa 2013, mientras que la evaluación se
aplicará para la medición de los efectos e impactos que genera el programa
Nivel del
Tipo de Acción
Objetivo
Fin
Indicadores
Plazo
Frecuencia
Largo
Al termino del
que mide
Evaluación
Impacto
año
Propósito
Evaluación
Impacto
Mediano
Anual
Resultados
Monitoreo
Impacto
Corto
Trimestral
Actividades
Monitoreo
Impacto
Corto
Mensual
Anexo No 06
MECANISMOS PARA APLICAR INCENTIVOS
A LAS FAMILIAS QUE PARTICIPAN DENTRO DEL
PROGRAMA
OBJETIVO
Motivar para que la comunidad participe dentro del programa de segregación
en fuente, dicha compensación se recomienda que se deba incluir un plan de
incentivos mediante premios o el reconocimiento público.
a.- Bono verde Marcaveliqueño .- Será exclusivo para las viviendas, es un
incentivo para aquellas viviendas que acrediten haber donado sus residuos
sólidos reaprovecharles segregados a los recicladores de la municipalidad,
para lo cual se debe aprobar mediante una ordenanza aprobada por el concejo
municipal.
b.- Responsabilidad Social Ambiental.- Exclusivo para empresas jurídicas
como instituciones públicas y privadas, es un incentivo de reconocimiento que
consiste en otorgar un reconocimiento por cumplir normas ambientales y
sanitarias del programa de segregación en la fuente y por participar dentro del
programa donando sus residuos sólidos a los recicladores autorizados por la
municipalidad, asimismo podrá utilizar los derechos del logo del sello verde en
su publicidad como empresa o institución responsable con el medio ambiente,
se aprueba mediante una resolución de alcaldía.
ANEXO N0 5
OBJETIVOS Y METAS DE LOS TALLERES DE
SENSIBILIZACION AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS
DOCENTES Y ALUMNOS DE LAS I.E
OBJETIVOS

Promover el impulso de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible: Orientada a gestar una cultura de
ciudadanía ambiental responsable, mejorando la formación en
materia de educación ambiental y ciudadanía, a través del
mejoramiento de la currícula educativa en los distintos niveles
educativos:
inicial,
primaria,
secundaria,
considerando
las
particularidades locales, así como la generación de capacidades
especializadas en los propios docentes. Comprende el control de
calidad
de
la
enseñanza
y
la
generación
de
espacios
complementarios para la formación ciudadana de los educandos en
materia ambiental, procurando una aproximación responsable con el
entorno y la calidad de vida. Asimismo, comprende la generación
de espacios de capacitación especializada en materia ambiental
que nos permitan forjar una cultura de aproximación responsable
hacia lo ambiental.

Publicación y acceso efectivo a la información ambiental en el
portal WEB de la municipalidad: Orientada a lograr que el
ciudadano acceda a la información ambiental necesaria para tomar
sus decisiones, asegurando que exista en la Municipalidad
el
Sistema local de Información Ambiental , cuente con mecanismos
apropiados para su actualización, difusión y el acceso oportuno a la
información que comprende, articulando a los generadores de
información, los diversos usuarios de la misma y las personas que
tienen la responsabilidad de tomar las decisiones.

Promover la participación ciudadana efectiva: Se orienta a promover
el efectivo ejercicio de los derechos ciudadanos en materia
ambiental,
a través de la sensibilización ciudadana en materia
ambiental, mediante espacios institucionalizados, involucrando a los
medios de comunicación. Busca desarrollar códigos de ética
ambiental para la gestión pública, la actividad empresarial y las
prácticas
ciudadanas,
reconocimiento,
establecerlos
complementándolos
y
promover
con
su
público
mecanismos
de
participación ambiental ciudadana en todos los sectores, con la
finalidad de generar un clima general de confianza y buen
entendimiento.

Difundir la cultura de paz, diálogo y concertación en la gestión
ambiental de manera horizontal: Se orienta a generar aptitudes y
comportamientos orientados al diálogo y la concertación, como
mecanismos fundamentales para el buen entendimiento y la
concertación de posiciones en materia socio ambiental. Se busca
promover un clima general de buena convivencia y confianza,
promoviendo patrones sociales orientados hacia la búsqueda de
consensos y puntos de convergencia en materia de gestión
ambiental, propiciando también la articulación de la actuación de la
Municipalidad , con la finalidad de generar posiciones, mensajes y
acciones comunes y sinérgicas para mejorar la gestión de los
conflictos sociales que pudieran generarse por motivos ambientales.
Se incluyen mecanismos de identificación y alerta temprana para
evitar la escalada de los conflictos y los efectos negativos de los
mismos, así como la conformación de un Consejo de Personalidades,
integrado por líderes de opinión con reconocida y aceptada
trayectoria pública, a efectos de involucrarlos como veedores o
facilitadores de los procesos de gestión de dichos conflictos.

Diseñar y establecer un mecanismo permanente de inteligencia
estratégica ambiental orientado a mejorar el liderazgo de nuestro
distrito considerado como ecológico en el ámbito regional y
multilateral: Se concreta esta acción mediante:
a)
El
diseño
y
aprobación
de
una
estrategia
para
el
posicionamiento internacional del nuestro distrito en temas
ambientales consensuada y comprometida en su ejecución en
el seno del SNGA y avalada y respaldada al más alto nivel
político. Su diseño debe incorporar los intereses y necesidades
ambientales nacionales de orden local. En la etapa que ocupa
este El Plan Local de Acción Ambiental, el énfasis de la
estrategia estará en los foros regionales y grupos de
representación regional, sin descuidar los foros multilaterales
clave. Posteriormente se esperaría que se enfocara en éstos
últimos.
b)
La identificación, aprovechamiento y consolidación de la
posición
geoestratégica
y
de las ventajas comparativas
ambientales del distrito a través del trabajo desarrollado desde el
2012 y que se esta continuando de manera permanente.
c)
El mejoramiento de la capacidad negociadora con los alumnos,
respecto a ser parte de la solución de este problema ambiental.
d)
El ejercicio de una inteligencia ambiental que capte, capacite
y distribuya estratégicamente los talentos humanos disponibles,
los recursos materiales y los activos de información en acciones
externas de impacto significativo.
METAS
-
Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en 300
docentes y 1500 alumnos de diferentes niveles del distrito de
Marcavelica ( 300 de inicial, 1500 de primaria y 1200 de secundaria),
para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente,
creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones.
-
Promover una clara conciencia en 50 líderes de la comunidad acerca de
la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas
urbanas y rurales.
-
Dar a cada persona de las 800 viviendas sensibilizadas las
oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes,
compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el
ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.
-
Crear en la sociedad civil individuos, grupos y en la sociedad entera,
nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el
ambiente y compromiso por el desarrollo de nuestra provincia.
Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben
tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia
entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción;
y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la
práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en
quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.
ANEXO N0 4
ORDENANZA No 015 – 2013 – MDM: QUE
PROMUEVE LA FORMALIZACION DE
RECICLADORES DENTRO DEL DISTRITO DE
MARCAVELICA
ANEXO N0 3
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL CON INSTITUTO
DE FORMACION PROFESIONAL BINACIONAL PARA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS
ANEXO N0 2
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGREGACION
EN LA FUENTE
SE INCLUYEN ACTAS E INVITACIONES HA
ACTORES
ANEXO No 1
INFORME DE ACTIVIDADES DE DIFUSION
SENSIBILIZACION ASISTENCIA, REGISTRO
FOTOGRAFICO, MATERIALES ENTREGADOS
Evidencias de los talleres efectuados
Evidencias de los folletos entregados a alumnos
Visita guiada al tratamiento de residuos orgánicos
en centro BINACIONAL
Capacitación a segregadores informales
ANEXO No 09
PLANOS DE LAS ZONAS
PRIORIZADAS POR
MUNICIPALIDAD
Descargar