La biografía La biografía (del griego βίος [bíos], ‘vida’ y γρᾶφειν [grafein], ‘escribir’) según la define el diccionario de la R.A.E., es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona. Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en distintos subgéneros; no cabe confundirla con algunos tipos de novela histórica o historia novelada. La persona que desempeña la labor de contarla es el biógrafo, oficio éste que se asemeja a una labor detectivesca, pues el autor quiere recuperar la verdad, quitar al mito sus ropajes de artificio para saber qué ser humano vivió debajo. El biógrafo también ejerce de historiador, pues debe relacionar la vida de la persona con el entorno en que vivió, ya que sólo así podremos llegar a entenderla. Tipos de biógrafos: 1. Biógrafo-testigo. El narrador es una persona cercana al personaje protagonista y forma parte, por tanto, de la historia que cuenta, por lo que su mirada es personal y subjetiva. 2. Biógrafo-investigador. No presenció los hechos que narra y, por tanto, lo hace de forma objetiva e histórica. Clasificación Hay pocas diferencias entre las biografías de muy distinto sesgo; una, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografía autorizada, aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografía no autorizada, la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado. La biografía autorizada suele estar compuesta por un ghost writer o "escritor fantasma", por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias, fundándose en conversaciones con el personaje, en cintas magnetofónicas, o en un borrador o documentos suministrados por él, a los que da forma de relato en primera persona y, más raramente, en tercera Sus características más relevantes son: 1. Utiliza el punto de vista de la tercera persona. La mayoría de las veces, el narrador es un testigo ajeno a la vida de su biografiado, lo cual le permite obrar con cierta libertad a la hora de exponer juicios, valorar, etc. 2. Veracidad. El autor cuenta una historia verídica sobre una persona real basada en hechos también reales, que se apoya en documentación y testimonios. 3. Elección adecuada de aquellos acontecimientos que sirvan para conocer mejor al protagonista. Una labor esencial del biógrafo es la selección de aquellas cartas, documentos, testimonios... que le resulten más interesantes y sirvan para iluminar una parte de la vida del biografiado o para mejor entender su obra. 4. Estructura lineal que sigue cronológicamente todas las edades del biografiado. 5. Relacionar la vida y obra del protagonista con el momento histórico que le tocó vivir, puesto que este último aspecto influye decisivamente en el primero. Tipos de biografías 1. Biografía documental. Intenta reconstruir lo más fielmente posible la vida del personaje. 2. Biografía novelada o novela biográfica. El autor se introduce en la mente del biografiado e imagina lo que pensó o sintió e interpreta los hechos, pero respeta siempre los datos verídicos. 3. Autobiografía. Relato retrospectivo que emplea la primera persona, en el que el tema tratado es la propia existencia de su autor. El lector asiste, pues, a una imagen desenfocada del pasado del protagonista, pues éste ha podido modificar episodios embarazosos o bien ocultar información importante. 4. Autobiografía novelada. El biógrafo recrea en primera persona la vida del biografiado. Proceso de elaboración de biografías 1. Elección de un personaje suficientemente interesante como para desempeñar la labor investigadora con la necesaria motivación, al tiempo que se destacan los aspectos de él que más interesan al biógrafo para después profundizar en ellos. 2. Determinación del tipo de lector al que va dirigida la biografía. La narración podría variar teniendo en consideración si el lector potencial conoce o no al biografiado y, por tanto, tiene una idea u opinión sobre él. 3. Realización de un cuadro cronológico de su vida, consignando la fecha y lo que ese momento significó en la existencia del protagonista. También se determina en qué períodos y aspectos de la vida del personaje centrará preferentemente su atención el biógrafo. 4. Recopilación y evaluación cuidadosa de los datos, testimonios y documentos (correspondencia, diarios, apuntes personales, periódicos de la época y biografías de otros autores) sobre el personaje en diferentes fuentes de información: A. El mismo biografiado, si vive. B. Familiares. C. Personas de su entorno: amigos, condiscípulos... D. Otras personas: libreros, coleccionistas... E. Archivos públicos: históricos, municipales, parroquiales... F.Bibliotecas y hemerotecas. G. Asociaciones y colegios profesionales. H. Instituciones académicas, culturales, etc. 5. Recopilación de información sobre el entorno histórico del individuo biografiado para entender mejor su vida y su obra. 6. Clasificación de la información obtenida empleando un sistema de fichas que permita desplegar los materiales, compararlos y ordenarlos. Las fichas se pueden agrupar de la siguiente forma: a. Aspectos principales de la vida del personaje (infancia, viajes...) con sus apartados correspondientes (formación académica, estancia en la universidad...) b. Referencias documentales que posteriormente deberán citarse en la obra. 7. Selección de los datos y acontecimientos que se consideran más relevantes. 8. Ordenación cronológica de los acontecimientos. 9. Elección del tono con el que se va a contar la historia, según se quiera reforzar el imaginario colectivo sobre ese personaje o, por el contrario, se prefiera desmitificarlo: de adhesión, irónico, sarcástico, intimista, frío... 10. Redacción del texto de manera clara, persuasiva y amena. Héctor Lavoe (Héctor Juan Pérez Martínez; Ponce, 1946 - Nueva York, 1993) Cantante y compositor puertorriqueño, considerado uno de los mejores intérpretes de música caribeña de todos los tiempos y pionero en la introducción de la salsa neoyorquina a principios de los años setenta. Formó parte de la mítica orquesta del trombonista Willie Colón y fue conocido por el sobrenombre de El Cantante de los Cantantes. Héctor Lavoe Héctor creció escuchando la música popular de su isla natal y a cantantes como Chuíto el de Bayamón y Daniel Santos, el Inquieto Anacobero, fieles representantes del estilo jíbaro que tanto influyó en su música. En 1963 emigró a Nueva York, donde se ganó la vida cantando en locales y bandas del barrio latino del Bronx, hasta que en 1967 su carrera dio un giro considerable al unirse a la agrupación dirigida por Willie Colón. Fue una asociación muy afortunada, ya que la voz estridente y nasal de Lavoe encontró en el sonido de los trombones un perfecto acompañamiento para plasmar un nuevo ritmo musical latino, precursor de lo que se conoció después como salsa urbana o neoyorquina y que transmitía todo el sabor del barrio. Con el elocuente nombre de El Malo, Colón y Lavoe grabaron juntos su primer álbum, al que siguieron Guisando, La Gran Fuga, Lo Mato, El Juicio, y los dos elogiados volúmenes de Asaltos Navideños. Aunque en 1974 Lavoe emprendió la carrera en solitario con el disco La Voz, Willie Colón siguió colaborando como productor y arreglista en algunos de sus mejores álbumes y, junto a otros destacados artistas puertorriqueños, ambos formaron parte a principios de los setenta del colectivo de estrellas de la salsa reunidos por la empresa Fania, grabando para dicho sello trabajos muy notables, entre otros Crime Pays (1972), The Good, the Bad and the Ugly (1975) o De ti depende (1976); este último incluyó uno de sus temas más célebres: Periódico de ayer, compuesta por el maestro Tite Curet Alonso. En 1978 publicó Comedia, considerado por muchos su mejor trabajo discográfico, que alcanzó gran popularidad gracias al tema El Cantante, compuesto por Ruben Blades; posteriormente editó Juanito Alimaña (1983), un clásico en la línea de Pedro Navaja. Personaje carismático y con un talento y personalidad fuera de toda duda, se dejó arrastrar sin embargo a una vida de desenfreno que difícilmente podía tener buen final: así, el consumo continuado de drogas a lo largo de muchos años minó seriamente su salud, lo que unido al trágico fallecimiento de su hijo, desembocó en un intento de suicidio en 1988 que le dejó incapacitado para seguir actuando. Desde entonces permaneció retirado en Nueva York, aunque el mismo año de su fallecimiento salió al mercado un último disco, Héctor Lavoe & Van Lester: The Master and the Protege. Además de las ya citadas, hizo famosas canciones como El Todopoderoso; Calle Luna, Calle Sol; Paraíso de Dulzura; Triste y Vacía; La Verdad; Juana Peña o Un amor de la calle. Su agitada vida personal y profesional fue llevada en 1999 a una obra teatral producida por Pablo Cabrera y David Maldonado. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lavoe_hector.htm ENTREVISTAS Y REPORTAJES SUS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS Las entrevistas y los reportajes son otros de los géneros periodísticos por excelencia, que tampoco llegan a tener la importancia y relevancia de la noticia. Por lo general se los nombra de una u otra forma como si fueran lo mismo. Pero aunque tienen técnicas de realización muy similares, son distintos: 1) En las entrevistas el eje principal de la nota periodística pasa por el entrevistado. El personaje al que se realiza la nota es lo que interesa. Y se procuran destacar todos los detalles sobre su persona, sus actividades, sus características físicas, sociales, económicas, políticas u otras relevantes que tienen que ver siempre con el entrevistado y su entorno. En definitiva, se hace también un “reporte” pero sobre el mismo entrevistado, que se supone es un personaje muy conocido y trascendente en alguna actividad pública, o que adquirió cierta relevancia por algún motivo en especial. Por esa circunstancia, el periodista siempre debe consultar previamente todos los antecedentes y características de su entrevistado, para “conocerlo” lo más ampliamente posible y de esa forma hacerle preguntas que generen respuestas impactantes. 2) En los reportajes el eje principal de la nota periodística pasa por temas trascendentes, hechos o sucesos que ocurrieron, y que se consultan a una o varias personas que tienen conocimientos de los mismos. En definitiva, aunque se les pida identificación o se trate de personas muy conocidas y de trascendencia pública (en cuyo caso se agrega un párrafo o parte de la nota para resaltar a la persona y darle más fuerza o valor al reportaje), ya no interesan el o los personajes a quienes se hace la nota, sino lo que ellos comentan sobre algún tema en especial. Técnicas de realización: Tanto la entrevista como el reportaje son relatos descriptivos o narrativos, en los que el periodista no expresa su opinión pero sí expone la opinión del entrevistado o reporteado. Debe tener un estilo lo más objetivo posible, aunque la nota refleje mucha subjetividad social. El periodista debe recopilar antecedentes del entrevistado o de los hechos a reportar. También investigar previamente y recopilar la mayor cantidad posible de documentación, además de hacer un análisis de situación previo a la realización de la nota. Incluso, es conveniente confeccionar antes un borrador con la “batería” de preguntas, o las más importantes. Siempre se realiza con una introducción o párrafo informativo que debe contener los elementos principales de la nota: las respuestas a los qué, quién, dónde, cómo, cuándo, por qué, para qué. Luego continúa el cuerpo principal de la descripción o narración, que puede redactarse o realizarse como párrafo continuo, con el sistema de preguntas y respuestas, o mixto. Ambos géneros son más expresivos y coloridos que la noticia (sin eliminar la posibilidad de que se transformen en verdaderas noticias), y resultan un interesante desafío para los periodistas audaces y dispuestos a investigar y escarbar en lo oculto. http://a1editorial.wordpress.com/2009/08/18/entr evistas-y-reportajes/ Actividades 1. Redacte de manera creativa y original la biografía de su personaje favorito siguiendo las pautas desarrolladas en clase. 2. Redacta un reportaje sobre el lugar en el que vives con un titular y una entrada que sean llamativos y cuando esté listo enviármelo al correo: [email protected] . 3. Realiza una entrevista corta (4 – 5 minutos) a una persona de tu barrio teniendo en cuenta las pautas establecidas.