Disciplinas auxiliares: relaciones biunívocas e interdependientes

Anuncio
CIENCIA ECONÓMICA: Social e histórica que estudia la actividad económica que desarrollan los hombres.
Disciplinas auxiliares: relaciones biunívocas e interdependientes
Ec.Política
?
Modelos descriptivos
Ec.descriptiva
?
Teorías económicas
Política Ec.
Procesos concretos de p.ec.
REALIDAD (OBJETO DE ESTUDIO)
¨ Compleja
¨ Diversa
¨ Existencia de diferentes niveles y sujetos
¨ Histórica y acotada en el tiempo
Interpretación
descripción
ttransformación o acción
Método científico:
1. Formulación de Hipótesis
? Históricas y de validez limitada
? Abstracción selectiva
? Ideológicas
2. Contrastación con la realidad histórica ? reformulación de Hipótesis
3. Comprobación empírica definitiva
IDEOLOGÍA VS. CIENTIFICIDAD.
1. Ser científico supone explicitar el componente ideológico
2. A medida que avanza la aplicación del método la importancia inicial de la preconcepción se convierte en un elemento secundario (una vez comprobadas la s
H empíricamente).
APORTES B ÁSICOS ENTRE LAS DISCIPLINAS: Ec.descriptiva aporta a la ec.política la etapa 1 y 3 del MC y la Ec.política aporta a la Ec.descriptiva las
H teóricas Básicas que orientan la descripción.
CARACTERÍSTICAS DE ESTOS APORTES:
? Carácter interdependiente y biunívoco, no separable cronológicamente.
? Se materializan a distintos grados de abstracción.
1680
Fundación
de Colonia
del Sacramento
1777
1811-1815
Liberalización
Revolución
del comercio
Artiguista
Montevideo “Puerto Mayor”
1821
Provincia Cisplatina
Banda Oriental:
•Pradera: tierra rica en pasturas y bien regada, el
Objetivos:
•Políticos:
ganado llegó antes que el hombre, escasa población
indígena.
naciones, difícil consolidación de la nacionalidad.
-premiar a los revolucionarios
orientales
-Castigar a los enemigos de la
revolución
•Puerto: pasaje obligatorio para el
•Económicos:
relacionamiento (comercial, cultural) del territorio
con el exterior, dicotomía ciudad-campo.
-Recuperación de la ganadería
(prohibición de arrear ganado
al Brasil y prohibición de la
matanza del hembraje)
-Ordenamiento de la campaña
(remisión de los desertores al
cuartel de Purificación,
exigencias de papeletas de
trabajo a los peones, creación
de policía rural y aprehensión
de vagos).
•Frontera: territorio limítrofe entre imperios y
Motivaciones que ayudan a su fundación:
?Expansión Europea (consecuencias de la doble
revolución –revolución industrial y revolución
francesa-)
?Pelea por el dominio del comercio
americano entre imperios (España y Portugal con colonias- e Inglaterra –con intereses
comerciales-)
?Desplazamiento del centro de gravedad
hacia el sur (Fundación de Sta.Fé, Bs.As. y
Misiones)
•Sociales:
-Crear clase media rural
-Remediar injusticias sociales
-Fomentar hábitos de trabajo
1838-1851
Guerra Grande
Aliados contra Rosas (1838-1840)
Sitio de Montevideo (1843-1851)
Motivos:
•Intereses de los
terratenientes
(contrarios al
“reglamento de
tierras”)
•Ruina ganadera por
las luchas de 18111820
•Monarquía
portuguesa.
Bases:
•Incorporación a
Brasil
•Imposibilidad de
salida independiente
•Necesidad de
gobierno “fuerte”
que garantice el
orden interno para
posibilitar la
obtención de
beneficios
económicos.
Niveles de
enfrentamiento:
•Interno : entre Rivera y
Oribe, colorados y
blancos (bandos políticos
no partidos)
•Regional: alianza de las
corrientes políticas
argentinas de unitarios y
federales con colorados y
blancos.
•Internacional:Intervenci
ón de potencias europeas
(Inglaterra y Francia)
La lucha no fue solo
militar sino ideológica,
puesto que se enfrentaron
posturas nacionalistas y
autoritarias con las
europeizantes y
liberales.Cuando los
bandos sean partidos
políticos incorporarán
estos rasgos.
1850-1859
Política de
fusión
1860-1869
1871
1873-1875
Renacimiento de Fundación de la Crisis económica,
los partidos
Asociación Rural bancaria, monetaria
y financiera
Hacia fines de los 50:
“recuperación”
de la economía.
a)
Economía europea en
fase expansiva (18501873)
b)
Paz interna y
crecimiento de la
población (de 74.000
en 1830 a 221.000 en
1860)
Crecimiento del comercio de
tránsito (“alto
comercio”: ingleses,
franceses, alemanes y
españoles).
Recuperación gandera
(crecimiento del
número de cabezas,
afianzamiento del
ovino y demanda
externa)
1876-1886
Militarismo
Latorre (1876-1880)
Santos (1882-1886)
Ley General de Aduanas (1875)
Hacia fines 60:
a)
Crecimiento del comercio y
los comerciantes como
grupo socio-económico
dominante en la ciudad
Motivos: incorporación de la lana,
aumento de la población,
guerra del Paraguay,
reglamento de libre
comercio (1861) y el patrón
oro.
b)
Revolución del lanar y
reforzamiento económico y
político de los estancieros
Motivos: complementa el vacuno sin
sustituírlo, auge
internacional de la lana
(caída del algodón).
c)
Ingreso del capital
extranjero,
fundamentalmente británico
(Banco de Londres y Río de
la Plata, fábrica de extracto
de carne, empréstito
externo).
Los 70: Las bases del
“modernismo”.
a)
Economías centrales
(Gran Bretaña principal
potencia) en doble
revolución (división
internacional del
trabajo y colocación de
excedentes).
b)
Necesidad de las clases
altas (rurales y urbanas)
de asegurar la “paz”
que permitiera la
capitalización de los
beneficios económicos.
“Modernizar” implicó cambios
no sólo económicos
sino también políticoadministrativos y
culturales, entrar al
mundo “moderno” es
integrarse al mundo
capitalista.
Objetivos:
a) Paz interior y la unidad del
país
b) Afirmación del derecho de
propiedad privada
Instrumentos:
a) Profesionalización del
ejército y la policía
(incorporación del fusil
Remington, capacidad jurídica
de represión)
b) Registros de propiedades y
de marcas y señales
c) Código Rural (asegurar
propiedad de la tierra: deslinde,
amojonamiento, título perfecto,
alambramiento y del ganado:
fuerte castigo al delito de
abigeo, marcas y señales).
Bases sociales: estancieros
tradicionales (Asoc.Rural),
gran comercio montevideano y
sectores externos (interesados
en recuperar sus inversiones de
capital).
1880-1886
1886-1894
Consolidación de Estado “moderno y centralizado”
Aumento stocks de vacunos y ovinos y sus saldos exportables
Crisis de superproducción (1885) debilidad de la estructura
económico-financiera dependiente
Año
1877
1880
Año
1875
1878
1883
Alambre en miles de Kg.
6.646
14.127
Stock de ovinos
8 a 9.000.000
15.000.000
14 a 16.000.000
Stock de vacunos
5.000.000
8.000.000
s/d
Exportaciones (promedios anuales)
1877-80
1881-85
Cueros vacunos
(secos y salados)
Lana (toneladas)
Tasajo (toneladas)
Gorduras vacunas (ton)
Lana
Cueros secos
Cueros salados
Tasajo
Gorduras vacunas
1.372.000
1.822.000
17.683
25.077
28.054
34.952
10.614
16.637
Productos y principales compradores
1.880
1.885
Bélgica (39%)
Bélgica (43,5%)
Francia (30%)
EEUU (27%)
EEUU (80%)
EEUU (69%)
Inglaterra (49%)
Inglaterra (49%)
Francia (26%)
Francia (26%)
Brasil (72%)
Brasil (61%)
Cuba (27%)
Cuba (8,6%)
Inglaterra (68%)
Inglaterra (48%)
Francia (18%)
Francia (18%)
Incr.en %
32,80
41,81
24,59
56,75
“Producir a la antigua y consumir a la moderna”
Auge especulativo (1887-1889)
Agotamiento de las reservas de balanza
comercial y préstamos extranjeros
- Crisis ganadera debida a dos motivos:
a)
Pico negativo de la crisis internacional (que llegará hasta
1894-1895) y es una de las causas de la crisis de 1890:
baja de los precios internacionales de los principales
productos que no pudo ser contrarrestada por mayores
colocaciones en cantidad
b)
Límite de expansión ganadera con los recursos
disponibles sin inversión tecnológica (praderas
artificiales o formas intensivas de producción): 16
millones de hectáreas de pradera natural alcanzan para 8
millones de vacunos y 20/25 millones de ovinos.
- Decadencia del comercio de tránsito (decadencia del puerto).
Crisis de 1890:
Saldos desfavorables de la balanza comercial
(incremento notable de las importaciones de bienes de
consumo) y de la balanza de pagos (deudas en Londres y
garantía de los ferrocarriles).
Auge especulativo (inversionistas nacionales y
extranjeros financiaron diversos proyectos –industrias y
construcción inmobiliaria-)
Caída del Banco Nacional y crisis financiera del Estado.
1890-1895
1903
Ciclo favorable
Primer Batllismo
de la economía
mundial (1895-1913)
Civilismo (1886-1903)
Salida de la crisis 1890:
-Resultado del ciclo
externo favorable más que
de cambios en la
estructura productiva
(latifundio y dependencia
externa)
-Como resultado de la
demanda externa se
registraron algunos
cambios:
-Mestizaje del vacuno
-Extensión del área
dedicada a la agricultura
-Refinación del ovino
(incremento de la
productividad y
exportación de lana de
aproximadamente 40%)
-Aumento de la
gravitación externa en la
economía nacional
(ferrocarril, barcos y
barracas laneras) y deuda
pública creciente
1916
1930-1932
1945
1955-57
Derrota colegialista Crisis mundial (1929-45)
Crec.mundial (1950-70)
y alto de Viera
Medidas reguladoras (Terra) Neo-batllismo
República conservadora
Batllismo: Plan de
reformas económicas y
sociales (segunda fase
modernización):
•Modernización
ganadería y desarrollo de
la agricultura
•Propender al desarrollo
industrial, de servicios y
reforma de la estructura
fiscal (basada en la
imposición a las
importaciones)
•Reformas sociales
(derechos trabajadores,
incremento de los
ingresos y mejora en el
nivel de vida)
•Intervencionismo estatal
que garantice el
monopolio en áreas
estratégicas para el
desarrollo nacional
(empresas públicas:
crédito, seguros, energía
eléctrica, tráfico
portuario y
combustibles)
En el plano de las
reformas sociales:
El batllismo marcó un
punto de inflexión en
la historia del
bienestar social:
amparos legales y
aumento de la
cobertura pública de
servicios sociales
universales (salud y
educación)
En el plano de las
reformas
económicas:
•Exitosa
nacionalización y
estatización de áreas
estratégicas
•Fracaso en el intento
de concretar la
reforma rural y fiscal
(que eran la base de la
economía nacional),
así como no
concreción de la
expansión agrícola e
industrial
Industria sustitutiva de importaciones (ISI):
•Causas:
-Contexto internacional y medidas paliativas de la crisis
instrumentadas por Terra
-Antecedentes de las leyes proteccionistas aprobadas con
anterioridad
-Agotamiento del “modelo de crecimiento hacia fuera” agroexportador (debido a la falta de inversión tecnológica)
Fue posible debido a la existencia de acumulación de capitales
(en la industria ya existente hacia el 1930 y de los ganaderos
depositados en el BROU o en el exterior que se repatriaron),
existencia de mano de obra en cantidad y calidad y capacidad
instalada ociosa. A partir de este contexto se establecieron
medidas proteccionistas (por parte del Estado), que propiciaron
el desarrollo de una industria orientada al mercado interno, que
importaba tecnología, combustibles y en algunos casos materias
primas.
Instrumentos : control de cambios (fijación primero y luego tipo
de cambio múltiples) y contralor de importaciones, junto con
dinamización del mercado interno (Consejo de salarios 1943)
Causas del agotamiento:
•Dimensión del mercado interno que obligaban a que luego de la
protección inicial la industria desarrollara (mediante incrementos
de productividad y búsqueda de mercados externos) ventajas
competitivas. Esto en la mayoría de los casos no se consiguió (a
excepción de la carne y la lana) y al producirse problemas de
balanza de pagos (agro estancado) se imposibilitaron las
transferencias mediante los mecanismos de protección
PRODUCTO BRUTO INTERNO 1900-1955
Indices de volumen físico log.1900 = 100
2,9
Fuente: Bertino-Tajam 1999
2,7
2,5
2,3
2,1
1,9
1900
1910
1920
1930
1940
1950
PRODUCTO BRUTO INTERNO SECTORIAL 1900-1955
Indices de volumen físico log.1900 = 100
3,1
Fuente: Bertino-Tajam 1999
2,9
2,7
2,5
2,3
2,1
1,9
1900
1910
1920
Agrícola
1930
Pecuario
1940
Manufactura
1950
Tasas de crecimiento
Agrícola
Pecuario
3,4
1,1
1900-1955
PBI
3,4
Industria
4,5
1900-1930
1930-1955
3,4
3,3
4,4
2,2
1,8
0,3
4,3
4,7
1902-1912
1912-1930
1930-1939
1939-1955
3,3
3,1
1,4
4,4
3,8
3,7
0,2
3,4
1,2
1,8
-1,6
1,3
4,6
4,2
3,2
5,5
Fuente: Bertino-Tajam 1999
PRODUCTO BRUTO INTERNO SECTORIAL 1900-1955
Miles de pesos de 1925 (en logaritmos)
Fuente: Bertino-Tajam 1999
5,9
5,4
4,9
4,4
3,9
1900
1905
1910
1915
PBI
1920
1925
Agrícola
1930
1935
Pecuario
1940
1945
Manufactura
1950
1955
¿Cómo llegamos al estancamiento generalizado? (1955-1957)
1700
1781
1811-1815
1821
1830-1832
1851-52
1860
1776-1886
1890
1900-1903
1916
1929
1930
1945
1957
Banda Oriental Rev.Artiguista Cisplatina Independencia Fin Guerra Grande
Militarismo
Civilismo
1er.Batllismo
República Conserv.
Neo-batllismo
Ciclo mu ndial negativo (1873-1894/95)
1era.Guerra Mundial La “gran depresión” Expansión mundial
y crisis de post-guerra
(1930-1945)
(1950-1970)
1er.saladero
Industria saladeril
“pradera,frontera y puerto”
EDAD DEL CUERO
EDAD DEL CUERO Y
EL TASAJO
Estado centralizado-moderno
Estatización y nacionalización
Proteccionismo, prode áreas estratégicas (EP)
agrícola, industrialista y
legislación laboral y social
redistributivo
Ruina ec. Recuperación ec.
Ciclo negati vo
Crecimiento (base modelo Relativo estanc.
Crecimiento
(ajuste “por cantidad”) (crisis super
agro-exportador: precios int. altos)
(modelo ISI)
producción –1885- y especulativa
Gran crisis 1890 (caída precios int.)
EDAD DE LA LANA, EL CUERO Y EL
TASAJO
EDAD DE LAS CARNES REFRIGERADAS
EL CUERO Y LA LANA
Crecimiento hacia fuera
Crecimiento hacia
Modelo agro-exportador
dentro (Modelo ISI)
1955-1957
1968
ESTANCAMIENTO GENERALIZADO
•
Contexto internacional de crecimiento del producto mundial, pero con nuevo patrón internacional de
división del trabajo (pasaje del comercio inter-ramas a intra-ramas) y predominio de Estados Unidos a
nivel de latinoamérica como potencia dominante.
•
Ganadería extensiva estancada desde 1930 (y en volumen desde 1913/1915) entra en ciclo internacional
desfavorable de precios y términos del intercambio (con tendencia descendente en el largo plazo debido a
la elasticidad precio de los bienes primarios en relación a los industriales).
•
Agotamiento del ISI
CAUSAS:
1) DEPENDENCIA de la economía respecto del exterior (que se expresa en la necesidad de exportar para
obtener divisas y financiamiento para la industria y el pago de las importaciones de materias primas y
bienes de capital –rigidez en las importaciones con exportaciones estancadas-)
2) Defectos del proceso de industrialización que no permitieron generar ventajas competitivas a largo plazo en la
industria protegida (Debate sobre el rol jugado por: “protección redundante”, no selección sectorial,
proceso horizontal y no vertical, medidas económicas que generaron distorciones en los precios relativos y
fomentaron la especulación y los “mercados negros”)
La incapacidad de la economía de mantener “un ritmo elevado y sostenido de crecimiento” en el período se debe
a la existencia de un “desajuste básico” de la estructura económica que se evidencia en tres niveles (que
se interrelacionan entre sí):
a)
No se cumplen las necesarias condiciones de proporcionalidad entre los sectores que permitan la
reproducción ampliada (agotamiento del ISI, pero también imposibilidad de “la vuelta al campo”)
b)
Agravamiento de la dependencia (comercial, productiva y financiera).
c)
Existencia de contradicciones de intereses entre grupos de poder –incluído el propio Estado- en la
apropiación y utilización del excedente.
INTERPRETACIONES DEL ESTANCAMIENTO GANADERO
CAUSA COMÚN A TODAS
ausencia de innovación tecnológica (pasaje
a formas intensivas de producción, inversión en praderas artificiales, riego, etc.)
¿ Por qué hubo ausencia de inversión?
CIDE
INSTITUTO DE ECONOMIA
1) Problemas de tamaño y
Tenencia de la tierra que no
Posibilitan la inversión
la tasa de ganancia de la inversión ponderada
por la prima de riesgo es menor que la de la
explotación extensiva (existencia de “ventajas
comparadas”) (racionalidad del productor)
* “Dependencia”:
* Distorsión de precios
- tomadores de precios y
relativos provocada
- monopolios internacionales
por la intervención
* Optimo macro vs.Optimo micro: estatal y la promoción
- ventajas comparativas
de una actividad no
competitiva (industria).
2) La tecnología no estuvo disponible
3) Productores tradicionalistas y con
mentalidad conservadora
(no racionales)
BIRF
INTERPRETACIONES DEL ESTANCAMIENTO INDUSTRIAL/GENERAL
INSTITUTO DE ECONOMIA
Condiciones estructurales de dependencia
•
Dependencia tecnológica: importación de
materias primas y bienes de capital
•
Dependencia comercial: necesidad de
mercados para los bienes exportables
(“primarios” en su mayoría)
•
“Brecha” tecnológica
CAUMONT-OTROS
RAMA
Agotamiento del mercado interno y la
intervención estatal que transfiere recursos
a un sector ineficiente
Sectores favorecidos
Sectores perjudicados
Estas no fueron alteradas por el proceso de
Industrialización y en la medida que las
exportaciones se estancan y el mercado interno
alcanza su techo de crecimiento
“el estancamiento
uruguayo está
relacionado con un
progresivo debilitamiento
industriales
del Estado con la
ganaderos
consiguiente pérdida de
importadores
autonomía en la toma de
consumidores
decisiones políticas
relevantes”…dicha pérdida
no fue en beneficio de los
estancieros sino de “grupos
sociales que se habían desarrollado
como resultado del propio proyecto
innovador del Estado
* Problemas de generación y transferencia de excedente económico
falta de dinamismo productivo
* Problemas de cuenta corriente y balanza de pagos
ESTANCAMIENTO GENERALIZADO
Fractura del “uruguay batllista”
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL ESTANCAMIENTO GENERALIZADO
•
•
Problemas de Balanza de Pagos:
a) déficit de balanza comercial
b) caída de las reservas internacionales y fuga de capitales
incremento
de la deuda externa
Incremento de la inflación
ruptura de la alianza de clases característica del ISI
rasgo estructural característico de la fase histórica
a) presión inflacionaria básica (estancamiento productivo)
b) mecanismos de propagación (pugna distributiva)
La inflación redistribuye el ingreso (regresivamente):
* Transferencia de trabajadores y gobierno hacia grupos empresariales (nacionales y extranjeros)
* Deterioro del consumo de los asalariados y concentración del ingreso
•
Incremento de las actividades financieras y especulativas
1959-1967
La “vuelta al campo”
Reforma monetaria y cambiaria (1959)
Estancamiento productivo (1955/57-1967)
• Mayor peso de los ganaderos en el aparato
estatal (elecciones de 1958 gana el Partido
nacional) y coincidencia con sectores
“ruralistas” y organismos internacionales
(FMI).
• Objetivos de la reforma:
- redistribuir el excedente económico a favor
de los grupos ganaderos y exportadores
-instaurar el libre mercado en el mercado de
cambios y comercial eliminando preferencias
bilaterales y alentando el ingreso del capital
extranjero.
En 1963 frente al fracaso de la reforma para
solucionar los principales desequilibrios
(balanza de pagos y fuga de capitales), se
devalúa, se restringe el crédito a los
importadores y se otorgan estímulos
cambiarios a productos textiles.
Fracaso del proyecto por:
- Factores internos (tasa rentabilidad de la
inversión no rentable en la ganadería y
contradicción de intereses entre grupos)
- Factores externos (deterioro de precios)
1967-1971
1972-1978
Reordenamiento capitalista y
Plan Nacional de Desarrollo (1972)
estabilización
IDE – No tradicionales (1974)
Crecimiento del producto (1968-1981)
•Cambio de gobierno (1967) que
asume en un contexto de graves
desequilibrios económicos y sociales
•Plan de estabilización (congelación
de precios y salarios de 1968),
eliminación de consejos de salarios y
restricciones a la libertad de expresión
y asociación (medidas prontas de
seguridad)
•Retorno al tipo de cambio fijo y
único (luego de maxi-devaluación)
•Estímulo a las exportaciones
(mediante medidas tributarias,
crediticias y de reintegros)
Diferencia con la filosofía orientadora
del período anterior: intervencionismo
en el área de precios y salarios que
contradice la concepción liberal
Consolida una nueva alianza entre
grupos: ganadero exportadores,
industriales, banca y capital extranjero
vs. trabajadores y sectores populares
•Quiebre institucional (1973)
•Objetivos del PND:
Restaurar los mecanismos de mercado
y el libre cambio en el marco de la
teoría de las ventajas comparativas y la
doctrina de la seguridad nacional. Las
medidas se orientaron a promocionar la
exportación no tradicional (IDE).
1972-1973: auge de exportaciones
tradicionales
1974-1978: IDE – no tradicional y
apertura y liberalización cambiaria y
financiera
El modelo obtiene competitividad
mediante medidas promocionales
(crediticias y de traslación de
excedente –reintegros-) y la
contracción sustancial de los costos
salariales (aprox.50% en la dictadura),
pero no altera la dependencia externa ni
la inserción internacional
1978-1981
La “plaza financiera”
crecimiento del producto
• Viraje de la política económica: mayor
énfasis en el equilibrio interno (en relación al
externo). En los hechos esto provocó cambios
de largo plazo
Base conceptual: Enfoque monetario de la
balanza de pagos (los déficit en cuenta
corriente se compensan con saldos positivos
de la cuenta capital)
•Se desmantelaron medidas de promoción a
las exportaciones y se disminuyen aranceles a
las importaciones
•Se liberaliza el mercado financiero:
-Tipo de cambio fijo y único con
devaluaciones pre-anunciadas (tablita)
-se eliminan los controles de la oferta
monetaria (expansión del crédito)
-liberalización de la tasa de interés
-promoción a la instalación de bancos y casas
de operativa off-shore
-secreto bancario
1982-1985
Ajuste recesivo
crisis de “la tablita”
•Contexto internacional desfavorable
(“década perdida” y problema de la
deuda)
•Crisis productiva y financiera (1982)
y el fin del período dictatorial
(plebiscito de 1982)
Crisis productiva:
•Nuevo “agotamiento”del modelo de
acumulación
•La liberalización financiera y la
desregulación bancaria provocaron
expansión del crédito en dólares que
desembocan en crisis “real” al
producirse la devaluación y la
contracción externa
Crisis financiera:
•Quiebra de entidades bancarias y
para-bancarias
•Trasformación de deuda privada en
deuda pública (y en gran porcentaje
externa) ---- compra de carteras
•Quiebre de la tablita y maxidevaluación
1985-1990
La transición
retorno al crecimiento
•Restauración democrática (1985)
•Objetivos de la política económica:
Enfrentar nuevamente los desafíos del
equilibrio externo e interno (crisis de
balanza de pagos y deuda externa e
inflación y déficit fiscal) mediante la
promoción de exportaciones (modelo
IDE). Asimismo atender los reclamos
de los grupos trabajadores
(recuperación del salario real)
•La concepción de largo plazo sigue
basada en los mecanismos de mercado
y el “crecimiento hacia fuera”,
lográndose una recuperación
económica en base a cierta
recuperación del mercado interno
(negociación colectiva) y ciclo
favorable internacional que aumentó
las exportaciones (mayormente las
tradicionales).
Descargar