REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA SALA DE JUSTICIA Y PAZ Magistrada Ponente: ULDI TERESA JIMÉNEZ LÓPEZ Radicación: 110016000253200680012 Postulados: Rodrigo Pérez Alzate Delitos: Homicidio en persona protegida y otros Procedencia: Fiscalía 42 Unidad Nacional de Justicia y Paz Decisión: Sentencia Bogotá D. C., treinta (30) de agosto de dos mil trece (2013) CONTENIDO Titulo Página 1. OBJETO DE DECISION 02 2. IDENTIDAD DEL POSTULADO 03 3. ANTECEDENTES PROCESALES 05 3.1. En la etapa administrativa 05 3.2. En la etapa judicial 09 3.3. Incidente de las Afectaciones Causadas 17 3.4. Intervención de Sujetos Procesales 74 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 4. CONSIDERACIONES 160 4.1. Competencia 160 4.2. De la Nulidad planteada 160 5. CONTROL FORMAL Y MATERIAL 178 5.1. Del Escrito de Acusación 178 5.2. Requisitos de elegibilidad 181 5.3. De los cargos formulados por la Fiscalía 215 5.4. Análisis de cargos formulados al postulado y su calificación jurídica 312 5.5. Descripción de los hechos y su forma de legalización 339 6. DE LA RESPONSABILIDAD 493 7. DOSIFICACION PUNITIVA 498 8. DE LA PENA ALTERNATIVA 521 9. DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO 521 10. INCIDENTE DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS 531 10.1. El problema jurídico planteado 532 10.2. Naturaleza del control constitucional por vía de excepción 532 10.3. Transformación del incidente de reparación en uno de identificación de las afectaciones causadas 535 10.4. Aspectos generales de la reparación a las víctimas 551 10.5. Daño al sujeto colectivo 600 11. ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y DE PENAS 601 12. ASPECTOS FINALES 609 13. RESUELVE 611 1. OBJETO DE DECISION Finalizada la audiencia de control formal y material de los cargos formulados de manera parcial por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz; verificada la aceptación de los mismos por parte del postulado y tramitado el 2 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, procede la Sala a proferir sentencia en los términos señalados por los artículos 19, 23 y 24 de la Ley 975 de 2005, modificados por los artículos 21, 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, en contra de RODRIGO PÉREZ ALZATE, alias ―Julián Bolívar o Pérez‖, integrante de las ACCU y posteriormente comandante del Bloque Central Bolívar en el Sur de Bolívar1 desde 1998 hasta enero de 2001; Santander y Boyacá2, de enero de 2001 a enero de 2006; Magdalena Medio3, desde junio de 2001 hasta diciembre de 2005; y Cundinamarca de noviembre de 2001 a febrero de 2002. 2. IDENTIDAD DEL POSTULADO RODRIGO PÉREZ ALZATE4, conocido con los alias ―Julián Bolívar y Pérez‖, identificado con cédula de ciudadanía número 18.502.467 de Dosquebradas Risaralda, nacido el 24 de mayo de 1962 en Medellín (Antioquia); con cuatro hermanos5; Comandante del Bloque Central Bolívar en el las zonas del Sur de Bolívar6 desde 1998 hasta enero de 2001; Santander y Boyacá7, de enero de Conformado por: Frente Vencedores del Sur en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; Frente Combatientes de San Lucas con injerencia en el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el ―Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 2 Con los siguientes Frentes: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija: Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, california, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Surataá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la esperanza y Cachira; Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landazuri, Vélez, Puente Nacional Jesús María, Florián, Guavatá, La belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquira, Togui, Tunja, Saboya, Chiquinquirá; Frente Comunero Cacique Guanenta: Aracatoca, San Gil, Valle de San José, Paramo, Ocamonte, Mogotes, San Joaquín, Onzava, Encino, Chárrala, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simacota, Chima, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guican, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacó, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 3 Con los Frentes: Pablo Emilio Guarín, con injerencia en cabecera municipal y zona rural de los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí; Frente Conquistadores de Yondó: Cabecera municipal y rural de Yondó. 4 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de febrero de 2012. Escrito de acusación, folio 36 5 uno de ellos: Guillermo Pérez Alzate, fue Comandante del Bloque Libertadores del Sur del Bloque Central Bolívar y actualmente se encuentra postulado por el Gobierno Nacional a los beneficios de la Ley 975 de 2005. 6 Conformado por: Frente Vencedores del Sur en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; Frente Combatientes de San Lucas con injerencia en el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el ―Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 1 3 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 2001 a enero de 2006; Magdalena Medio8, desde junio de 2001 hasta diciembre de 2005; y Cundinamarca de noviembre de 2001 a febrero de 2002. Actualmente se encuentra postulado a los beneficios de la Ley 975 de 2005. Desde la Cárcel de Máxima Seguridad de Itagüí, cursa tercer semestre de licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico, en la Universidad Santo Tomas de Aquino de la ciudad de Medellín. Inició su vida laboral en el Departamento de San Andrés Islas, donde tuvo un negocio de comidas rápidas y despacho de mercancía para ser comercializada en Medellín. En 1991 en compañía de sus dos hermanos, Jaime y Guillermo, adquirió unos locales comerciales en el pasaje Cupichincha, sector de Guayaquil, allí se dedicaba a la compra de confecciones. Para esa época, fueron objeto de extorsión por parte de la milicias urbanas de las FARC que hacían presencia en el centro de la ciudad de Medellín, motivo por el que vendieron los almacenes, las mercancías y decidieron trasladarse a la ciudad de Montería, donde montaron una empresa dedicada a la fábrica de hielo y helados. El 2 de julio de 1994 fue asesinado su hermano Jaime, motivo por el que trasladó a sus padres, la viuda y sus sobrinos a la ciudad de Montería. Posteriormente, a finales de 1995, decidió iniciarse en la compra y venta de ganado, negocio que duro aproximadamente 2 años. Desde el 1º de diciembre Con los siguientes Frentes: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija: Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, california, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Surataá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la esperanza y Cachira; Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landazuri, Vélez, Puente Nacional Jesús María, Florián, Guavatá, La belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquira, Togui, Tunja, Saboya, Chiquinquirá; Frente Comunero Cacique Guanenta: Aracatoca, San Gil, Valle de San José, Paramo, Ocamonte, Mogotes, San Joaquín, Onzava, Encino, Chárrala, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simacota, Chima, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guican, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacó, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 8 Con los Frentes: Pablo Emilio Guarín, con injerencia en cabecera municipal y zona rural de los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí; Frente Conquistadores de Yondó: Cabecera municipal y rural de Yondó. 7 4 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de 2006, se encuentra privado de la libertad en la Cárcel de Mediana y Máxima Seguridad de Itagûi. 3. ANTECEDENTES PROCESALES 3.1. En la etapa administrativa 3.1.1. Antecedentes de la desmovilización del Bloque Central Bolívar El Bloque Central Bolívar inició su proceso de negociación o etapa exploratoria con el Gobierno Nacional, encaminado a su desmovilización el 23 de noviembre de 2002 en la región del Piamonte Antioqueño, con la participación de la Iglesia. El 3 de diciembre del mismo año anunció la cesación unilateral, incondicional e indefinida de hostilidades a partir de las cero horas del 5 de diciembre y comunicó que los 29 Frentes que formaban parte de esa organización, iniciaban su proceso de paz. El 8 de noviembre de 2003, el Bloque Central Bolívar propuso la unificación de las mesas de dialogo y el 13 de mayo de 2004 se dio paso a la firma del acuerdo de Fátima9. El 15 de junio de 2004, el Gobierno Nacional declaró abierto el proceso de dialogo, negociación y firma de acuerdos con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC y en desarrollo del mismo, la Presidencia de la República, mediante resolución 171 del 8 de julio de 2005, reconoció la condición de miembro representante a RODRIGO PÉREZ ALZATE para efectos de iniciar la concentración y desmovilización del Bloque Central Bolívar, decisión que fue prorrogada con resolución 343 del 19 de diciembre del mismo año. 9 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 12 de febrero de 2012. 5 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Aprobada la ley 975 de 2005 por el Congreso de la República, el Gobierno Nacional profirió los siguientes actos administrativos con el propósito de concentrar y desmovilizar a quienes formaban parte del Bloque Central Bolívar: 1. Resolución 189 del 19 de julio de 2005, establece como zona de ubicación temporal para los miembros del Bloque Libertadores del Sur, el predio denominado ―El Romance‖, ubicado en el paraje ―El Tablón‖ inspección de policía de El Tablón, municipio de Taminango, departamento de Nariño. El 30 de julio de 2005, se desmovilizaron 689 hombres y se entregaron 596 armas entre largas y cortas. Igualmente 540 granadas: 88 de 60 mm, 293 de 40 mm, 120 de mano, 37 para fusil, una granada de humo, una bengala de iluminación y una trampa de iluminación10. 2. Se estableció como zona de ubicación temporal para los miembros del Frente Vichada la Inspección de Policía El Placer, municipio de Cumaribo, departamento de Vichada. El 24 de septiembre de 2005 se desmovilizaron 325 hombres y se entregaron 282 armas entre largas y cortas, 63 granadas y 26.386 cartuchos11. 3. Resoluciones 253 del 13 de septiembre12 y 324 del 2 de diciembre de 200513, mediante las cuales se establecieron como zona de ubicación temporal de los miembros del Bloque Sur de Bolívar14 del Bloque Central Bolívar, el sitio La Granja, corregimiento de Buena Vista, municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar15. El 31 de enero de 2006 se desmovilizaron 2523 hombres y entregaron 1.094 armas entre largas y cortas16. 4. La resolución 271 del 28 de septiembre de 200517, estableció como zona de ubicación temporal para los miembros del Bloque Central Bolívar que Presidencia de la República, Oficina del Alto comisionado para la Paz, Proceso de Paz con las Autodefensas, Memoria documental, Tomo II 2005-2007, página 141 a 147. 11 Ibídem, página 2001 12 Ibídem, página 197 13 Ibídem, página 248 14 Pagina oficial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz a febrero 7 de 2006 15 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de febrero de 2012 16 Presidencia de la República, Oficina del Alto comisionado para la Paz, Proceso de Paz con las Autodefensas, Memoria documental, Tomo II 2005-2007, página 300 a 306. 17 Ibídem, página 208 10 6 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate operaban en el Nordeste Antioqueño, Bajo Cauca y Magdalena Medio18, la vereda San Cristóbal, del corregimiento de Santa Isabel, municipio de Remedios, departamento de Antioquia. El 12 de diciembre de 2005, se desmovilizaron 1922 hombres19. 5. Resolución 328 del 6 de diciembre de 200520, fijó como zona de ubicación temporal para quienes formaron parte de los Frentes Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, la vereda La Esperanza, municipio de Santuario, departamento de Risaralda. El 15 de diciembre de 2005 se desmovilizaron 1492 hombres21. 6. Resolución 025 del 9 de febrero de 200622, determinó como zona de ubicación temporal de los miembros de los Frentes Próceres del Caguan, Héroes de los Andaquíes y Héroes de Florencia del Bloque Central Bolívar, la vereda Liberia, municipio Valparaiso, departamento de Caquetá. El 15 de febrero de 2006, se desmovilizaron 552 hombres y entregaron 341 armas entre largas y cortas, 7 morteros y 92.605 cartuchos23. 3.1.2. Antecedentes de la desmovilización del Postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE. Existen unos antecedentes particulares de desmovilización, relacionados con el postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, así: 1. Mediante resolución 124 del 8 de junio de 200524, el Gobierno Nacional reconoció la calidad de miembro representante de las Autodefensas Unidas de Colombia a Carlos Mario Jiménez Naranjo, quien de conformidad con el Decreto 3360 de 2003 suscribió la lista de desmovilizados pertenecientes a Pagina oficial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz a febrero 7 de 2006 Ibídem, página 256 20 Ibídem, página 252 21 Ibídem, página 264 22 Ibídem, página 319 23 Ibídem, página 321 24 Ibídem página 88 18 19 7 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate los Frentes Noreste Antioqueño, Bajo Cauca y Magdalena Medio del Bloque Central Bolívar. Dentro de ella, en el No 1340 aparece RODRIGO PÉREZ ALZATE. 2. Con oficios del 7 de diciembre de 2005, RODRIGO PÉREZ ALZATE solicitó al Ministerio del Interior y de Justicia y a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz decretar en su favor los beneficios consagrados en el artículo 50 y siguientes de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y 782 de 200225. 3. Con oficio del 14 de diciembre de 2005, RODRIGO PÉREZ ALZATE, manifestó al Ministerio del Interior y de Justicia, su voluntad de abandonar toda actividad como miembro del Bloque Central Bolívar, de reincorporarse a la vida civil, dejar definitivamente las armas y no volver a formar parte de un grupo al margen de la ley26. 4. El 15 de abril, mediante escrito dirigido al doctor Luís Carlos Restrepo, RODRIGO y GUILLERMO PÉREZ ALZATE, manifestaron su voluntad de acogerse a las disposiciones de las leyes 418 de 1997, 782 de 2002, 975 de 2005 y sus decretos reglamentarios27. 5. El 15 de agosto, el doctor Sabas Pretel de la Vega, Ministro del Interior y de Justicia, remitió al despacho del doctor Mario Iguarán Arana los listados de las personas desmovilizadas de las Autodefensas Unidas de Colombia, postuladas a los beneficios de la ley 975 de 2005. En el orden No 13 se encuentra el postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE28. 6. Con Acta 399 del 18 de agosto de 2006, se da cuenta del ingreso voluntario de RODRIGO PÉREZ ALZATE a las instalaciones de Prosocial (zona de ubicación temporal La Ceja). Audiencia de control formal y material realizada el 13 de febrero de 2012 Ibídem 27 Ibídem 28 Ibídem 25 26 8 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 3.2. Etapa Judicial 3.2.1. Ciclo investigativo 1. Mediante orden 005 del 16 de enero de 2007, el Despacho 04 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz de la Fiscalía General de la Nación, dio inicio al procedimiento especial de la Ley 975 de 2005 y sus decretos reglamentarios 4760, 3391, y 4417 de 2006 en contra de RODRIGO PÉREZ ALZATE. 2. El 15 de febrero de 2007, se dispuso la citación y emplazamiento de las víctimas de los hechos imputables a RODRIGO PÉREZ ALZATE. 3. Mediante acta de reparto 192 del 8 de abril de 2008, la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, fueron asignadas las diligencias adelantadas contra RODRIGO PÉREZ ALZATE al Despacho 41. 4. Escuchado en versión libre por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional Para la Justicia y la Paz, RODRIGO PÉREZ ALZATE confesó varios hechos constitutivos de una imputación parcial que sirvió de fundamento para que el 7, 8 y 9 de febrero29; 12, 13, 14, de abril30; 3 y 431 de mayo de 2011, el Magistrado con función de Control de Garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, le impusiera medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en establecimiento carcelario. 5. Los días 27, 28 y 29 de septiembre de 201132, La Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, formuló de manera parcial, cargos al postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE por hechos constitutivos de concierto para delinquir agravado; fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; utilización ilegal de uniformes e insignias; entrenamiento para actividades ilícitas; reclutamiento ilícito de menores; apoderamiento de hidrocarburos; Cuaderno de imputación, original 02, folio 140 a 156 Ibídem, folio 287 a 307 31 Ibídem, original 03, folio 17 a 30 32 Cuaderno de formulación de cargos, folios 56 a 83 29 30 9 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate exacciones o contribuciones arbitrarias; utilización ilícita de equipos transmisores; homicidio agravado consumado y tentado; homicidio en persona protegida; secuestro simple, tortura, desaparición forzada; daño en bien ajeno; desplazamiento forzado; secuestro extorsivo agravado; violación de habitación ajena; hurto calificado y agravado; actos de terrorismo; lavado de activos; actos de barbarie. 3.2.2. Etapa de Juicio Recibidas las diligencias en la Secretaría de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, fueron asignadas por reparto a éste Despacho33 y a continuación se dispuso señalar fecha para realizar el control formal y material de cargos34 actividad que se llevó a cabo en 4935 sesiones de audiencia pública, con la participación de los doctores Santiago Arteaga Abad, Fiscal 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz; Diego Alvarado Ortiz, Procurador Delegado; víctimas y apoderados de las mismas. Igualmente, participaron funcionarios de diferentes entidades del Estado, así como profesionales de diferentes ramas del conocimiento, con la finalidad de contribuir en la elaboración del contexto. Son ellos: El doctor Julián David Villamizar Vivas36, limitó su declaración al tema de narcotráfico en la zona de influencia del Bloque Central Bolívar. Con fundamento en un informe de las Naciones Unidas y datos de la Policía Nacional adujo que en el Sur de Bolívar hacían presencia las FARC, ELN y AUC y presentó una relación de la cantidad de cultivos ilícitos por año en la mencionada región. El 19 de octubre de 2011. Cuaderno de juicio, folio 1 El 22 de noviembre de 2011. Cuaderno de juicio, folio 5 35 Las sesiones de audiencia pública las adelantó esta Sala durante del 20 de enero al 14 de agosto de 2012. 36 abogado y director general de la ONG Cruz Verde Ambiental registrada el 8 de agosto de 2008 ante la Cámara de Comercio del departamento del Magdalena y en las Naciones Unidas; Tiene por objeto social presentar mecanismos para solucionar problemas ambientales. 33 34 10 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Precisó que para el año 2000 habían 5.960 hectáreas cultivadas; en el 2001, 2.843 hectáreas; en el 2002, 2.735 hectáreas; en el 2003 se presentó un aumento al pasar a 3.402 hectáreas; para el 2004, se presentó un reporte de 3.402 hectáreas sembradas; para el 2005, 3.670 hectáreas y en el 2.006 se informó de 2.382 hectáreas. Afirmó que durante el periodo comprendido entre 1999 y 2002, hubo una disminución de las zonas sembradas debido a las fumigaciones aéreas en el Norte de Santander y Sur de Bolívar y a la sustitución de cultivos motivada por el Estado y algunas entidades. A partir de ese momento y hasta el 2006, debido a la desmovilización de los grupos armados, se presentó un cambio en la economía hacia el sector ganadero y agricultor gracias a la siembra de café, pan coger y cacao. Los cultivos han aumentado considerablemente para 2010 y 2011. La doctora Liliana Sánchez Gómez37, Trabajadora Social, funcionaria de la Organización internacional para las Migraciones, especialista en menores y asesora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, intervino con la finalidad de exponer los temas relacionados con el impacto social de la vinculación de niños en el conflicto. Mencionó que el programa inició en 1999 cuando entregaron 10 infantes que habían ingresado a los grupos armados organizados al margen de la ley. Destacó que el punto más alto se dio en 1993 cuando comenzaron las desmovilizaciones de las autodefensas, FARC, ELN, BACRIM. Precisó que los menores provienen principalmente de las zonas rurales, de familias numerosas, con bajos niveles de escolaridad, pocos o escasos comportamientos de calle, provenientes de la guerrilla, entre otros. Su vinculación al conflicto armado se da por la facilidad en su contratación, 37 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 22 de mayo de 2012 11 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate aprenden con mayor facilidad, atraviesan por la adolescencia, periodo durante el que hay una construcción de sujeto y los conceptos de matar o morir no están tan definidos, motivo por el que los niños son materia para ser reclutado. El informe de la defensoría entre 2001 a 2005, indica que la edad de reclutamiento se presentaba entre los 7 y 17 años. En el 2006, hay reporte de 3 casos de menores con 9 años, 5 casos con edades de 10 años, 13 niños con 11 años. Igualmente dijo que los infantes que han permanecido más tiempo en el conflicto generan lógicas de relación confusas y presentan dificultades para solucionar sus conflictos cuando son adultos. Gracias a las entrevistas con los menores, se pudo establecer que los entrenamientos eran muy exigentes, en algunos casos brutales, además que presenciaron las torturas y ejecuciones de prisioneros, comportamientos que toleraron para ganar favores y mantenerse vivos. Con relación al ingreso, advirtió que las causas aparentemente estaban fundadas en la voluntariedad de los menores, quienes por su edad no podían ser tenidos en cuenta como sujetos capaces de tomar decisiones propias. Agregó que otros factores que favorecen el reclutamiento ilícito son la ausencia de oportunidades, explotación sexual, presencia de narcotráfico, violencia intrafamiliar y en muchos de los casos, las familias lo consideran como una alternativa para generar ingresos, es decir, se constituye en una oportunidad laboral. Igualmente dijo que al menos el 86% de los menores que han sido indagados, fueron víctimas de tratos crueles e inhumanos en sus familias, golpeados en su infancia. Con relación a la violencia sexual señaló que se presenta antes y después de ingresar a la organización. Igualmente influye el hecho de habitar en zonas donde se desarrolla el conflicto de manera activa. 12 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Concluyó que en atención a lo dicho no se puede hablar de una vinculación voluntaria, porque directa o indirectamente se generó presión a su pertenencia, situación que es traumática para los menores desde el ingreso, durante el proceso de entrenamiento y la participación en combates, aspectos que influyen de manera particular en el temperamento y personalidad del menor, entre otros aspectos. Frente a las consecuencias del reclutamiento, expresó que la dimensión emocional es una de las más afectadas, hasta el punto de resultar fragmentada la identidad del menor. Son pocos los menores que luego de su desvinculación, logran terminar el bachillerato, o pueden llegar a ser profesionales; hay problemas de aceptación en las mismas comunidades; igualmente se presenta estrés post traumático, pérdida de control que tiene una persona frente a un hecho violento; los olores e imágenes traen a la memoria terror y miedo, sufren de dolores de cabeza constantes y sin causa aparente, dolor de estómago y otros. Hay síntomas psicológicos como reviviscencia repetitiva del hecho lo cual perturba las actividades diarias, se dan conductas de evasión o insensibilidad emociona, traducidos en asumir actitudes de no importarles nada; no hay proyectos a futuro, solo existe el hoy y el ahora; despersonalización, no poder reconocerse así mismo; no pueden reconocer adecuadamente la realidad que viven; amnesia disociativa, es decir, separan el recuerdo del trauma de otros recuerdos como si no se hubiera vivido; pseudo alucinaciones sentidas como el estar dividido en dos: uno, quien sufrió el evento traumático y dos, quien no lo sufrió. El doctor Hernando Castañeda Ariza38, Coordinador de la Subunidad OIT de la Fiscalía dijo que en 1995 se creó la Unidad Nacional de Derecho Humanos que tiene varias temáticas relacionadas con sindicatos, profesores, sistema 38 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 23 de mayo de 2012 13 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate interamericano, violaciones a derechos humanos o DIH, falsos positivos, entre otros. La idea de crear la Unidad surgió a partir de la resolución 2580 de octubre de 2006, con ocasión de la petición de seguimiento que uno de los sindicatos pertenecientes a las centrales obreras le hiciera a la OIT para que el Estado colombiano pudiera responder. El Gobierno, las Centrales Obreras y los Empresarios en una conferencia llevada a cabo en el 2006 se comprometieron a dar un manejo especial por parte del Gobierno en torno a varios temas relacionados con los sindicatos. De esta forma se dispuso la creación de un grupo de Fiscales investigadores organizados en la subunidad de OIT. Aludió a los antecedentes que dieron origen a la OIT en 1919 como un órgano adscrito a la ONU, así como a su estructura y órganos de dirección. Señaló que Colombia como miembro del mencionado organismo internacional ha ratificado 60 Convenios que tienen que ver con la situación de los trabajadores, sindicalización y derechos laborales. De esos 60 convenios, 54 están en vigor. Señaló que la subunidad de OIT tiene 25 Fiscales: 7 en Bogotá, 1 en Barranquilla, 2 en Bucaramanga, 3 en Cali, 3 en Cartagena, 5 en Medellín, 1 en Neiva, 1 en Pasto, 2 en Villavicencio; todos trabajan delitos relacionados con violencia sindical como homicidios, amenazas, constreñimiento y otros. Además, cuenta con más de 200 investigadores. De igual manera presentó una relación de las investigaciones que se encuentran activas: 807 por homicidio, con 1.186 víctimas; 66 amenazas, con 420 víctimas; 9 por constreñimiento ilegal, con 25 víctimas; 10 desapariciones forzadas, con 15 víctimas; 9 desplazamientos forzados, con 29 víctimas; 28 secuestros, con 91 víctimas; 20 tentativas de homicidio, con 22 víctimas; 7 hechos de terrorismo, con 13 víctimas; 7 lesiones personales, con 14 víctimas. También hizo una clasificación de las víctimas de homicidio, según el víctimario o perpetrador del 14 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hecho. De las 1186 registradas, 226 son de las AUC; 7 del ELN; 22 de las FARC; 44 de la delincuencia común; 8 de otros grupos; 6 del EPL; 1 del JEGA; 15 de la Fuerza Pública; y 36 por establecer. En trabajo de judicialización y análisis de sentencias proferidas durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2011, se obtuvieron las siguientes conclusiones De las 354 sentencias proferidas, 228 fueron por sentencia anticipada, 184 condenatorias ordinarias, 36 absolutorias, 17 mixtas. Estas sentencias poco han apuntado a establecer la verdad. Las penas impuestas fueron identificadas de la siguiente manera: 142 oscilan entre 10 y 19 años; 124 entre 20 y 29 años; 85 entre 30 y 39 años; 54 con menos de 10 años; 41 entre 39 y 40 años; 36 absolutorias; y 1 de 60 años. El delito de mayor comisión es el homicidio agravado y el homicidio en persona protegida. Con el proceso de desmovilización, aumentaron las sentencias. Los departamentos con mayor índice de violencia contra los sindicalistas son: Valle, Santander, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Tolima, Cesar y Meta. El mayor volumen de afectados son los hombres. Clasificadas las víctimas de acuerdo a su profesión: 66 eran docentes y de 189 no fue posible establecer su ocupación. El sindicato con mayor número de víctimas de homicidio es ADIDA de Antioquia; hay otro grupo sindical que es el eléctrico y el de trabajadores agrícolas y dirigentes sindicales, trabajadores de la salud. El mayor número de perpetradores está en las Autodefensas Unidas de Colombia con 187 casos, equivalentes al 53%. 15 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El móvil que mayor incidencia tuvo en la comisión de los hechos es la colaboración con los grupos subversivos con 156 casos; hay 63 delitos por el ejercicio de la actividad sindical; 47 de carácter económico; 29 por venganza; y 33 no establecidos en la sentencia. Hizo referencia de la Escuela Nacional Sindical, fundada en 1982 en la ciudad de Medellín, ONG, que actúa al servicio de los sindicatos y ha hecho memoria en muchas publicaciones sobre el fenómeno de violencia sindical desde el punto de vista sociológico. Frente a la metodología utilizada para abordar las investigaciones relacionadas con delitos cometidos contra sindicalistas, dijo que los casos no llegan a esa unidad recién cometido el hecho, sino posteriormente, cuando se cumplen unos parámetros establecidos por el Fiscal General. En primera instancia debe probarse una violación grave a los derechos humanos; si el caso es demandado ante la OIT surge la obligación de investigarlo. Aunado a lo anterior, hay centrales obreras que se dirigen al Fiscal General, porque consideran el caso como emblemático. El trabajo consiste en establecer cuál ha sido el móvil del hecho criminal. Las autodefensas en general han sostenido que dieron muerte a personas que estaban relacionadas con la subversión. En los casos donde se encuentra al autor y este se acoge a sentencia, generalmente aduce el acatamiento de órdenes, lo que implica que los móviles del hecho deben ser aclarados por los comandantes. Con relación a los profesores, la investigación se dificulta por cuanto en las veredas están expuestos a muchas presiones de los distintos grupos, que confunden la profesión y el empleo con el sindicato. Esta situación se presenta igualmente con los Jueces y Fiscales, que son asesinados por la 16 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate función que cumplen y no por su condición de sindicalistas. Por esta razón, es complicado establecer los móviles. Se han reportado 475 sentencias producidas en el periodo comprendido entre el 2006 y 2011 en materia de violencia contra sindicalistas. De los 41 casos atribuibles al Bloque Central Bolívar, el gran porcentaje está dado por las versiones en justicia y paz y corresponden a sentencias anticipadas pero la gran crítica de la OIT y en general, los defensores de los derechos de los sindicalistas, es que no se ha podido establecer el móvil, la verdad de los hechos. La doctora Solangel Teresa García Martínez, delegada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF39, trato el tema relacionado con el programa realizado para el manejo del reclutamiento de menores. Adujo que el mismo nació en 1999, y partir de ese momento, se ofreció una atención diferenciada, especializada e integral, con el fin de garantizar los derechos de la población afectada con este delito. Su trabajo está enfocado al apoyo y fortalecimiento de la familia como unidad primaria de protección y la creación de oportunidades. Dijo que en la actualidad tienen 132 menores y con ellos se hace un trabajo hasta que pasan a la ACR. Tienen convenios con el SENA y el Ministerio de Educación, donde se dictan cursos específicos para desvinculados. La edad de ingreso oscila entre los 16 y 17 años. En el ICBF solo hay un programa de reintegración familiar, si encuentran un problema grave, lo envían a otros centros. 3.3. Incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas. 39 Ibídem 17 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con la entrada en vigencia de la Ley 1592 de 2012, mediante auto del 25 de enero de 2013 se dispuso adelantar el incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, que se llevó a cabo en siete (7) sesiones de audiencia, dos de ellas en la ciudad de Barrancabermeja. En el curso del mencionado trámite intervinieron las siguientes personas. 3.3.1. Intervención de Funcionarios del Estado El doctor Luís Alberto Donoso40, Jefe de la Oficina Jurídica de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, presentó un informe del acompañamiento a que tienen derecho las víctimas dentro del proceso de reparación administrativa. La Doctora Catalina Díaz41, Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, explicó cuál era el cambio realizado por la Ley 1592 de 2012 en relación con la reparación integral de las víctimas. Al respecto precisó que se lleva a cabo bajo los parámetros de la ley 1448 de 2011, lo que significa que ahora se gestiona ante la Unidad de Atención a las Víctimas, por tanto, esta audiencia tiene un sentido de escucha de las víctimas para que esos sufrimientos lleguen al proceso. Puso de presente la intención que tiene el Estado de hacer realidad la reparación de más de cinco millones de víctimas, actividad que resulta factible por la vía administrativa, puesto que la implementación de la Ley de Justicia y Paz y los esfuerzos para que la reparación se realizara conforme a derecho, dejó ver las dificultades para cumplir con la misma. Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, en la ciudad de Barrancabermeja el 21 de febrero de 2013. 41 Ibídem 40 18 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La doctora Alicia Rueda42, Subdirectora de Reparación Individual de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, explicó que la entidad surge por una disposición de la Ley 1448 de 2011 con la finalidad de coordinar a las instituciones que deben ejecutar las medidas de reparación y que conforman el sistema nacional de atención. Advirtió que le asiste competencia para valorar las solicitudes de quienes no están en el proceso de justicia y paz, quienes deben diligenciar el Registro Único de Víctimas. Explicó igualmente que existen instancias a nivel nacional, departamental y municipal, las que con fundamento en la Ley 1592 de 2012, deben priorizar a las víctimas de justicia y paz reconocidas en una sentencia, con fundamento en los principios de gradualidad y progresividad. Para ello, la Unidad tiene presencia en las capitales de los departamentos del país, en donde se elabora el plan individual de reparación de acuerdo a las necesidades de cada persona por medio de unas preguntas que se realizan a la víctima. Expuso que la indemnización administrativa es una medida de reparación de carácter patrimonial que el Estado entrega a las víctimas del conflicto armado interno, teniendo en cuenta la naturaleza y el impacto del hecho victimizante y no comprende la totalidad de los daños. Esto con la finalidad de llegar a todas las víctimas que han sido incluidas en el registro único. Para el efecto, hay unos COMPES anuales con recursos para las diferentes entidades. Frente a los montos de las indemnizaciones, señaló que se deben determinar con fundamento en lo previsto por el artículo 134 de la ley 1448 de 2011, que dispone realizar labores de acompañamiento de las víctimas para la inversión de los bienes, mediante cursos de educación financiera para el proyecto de vida, formación académica, proyectos productivos, vivienda y adquisición de inmuebles rurales. 42 Ibídem 19 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En materia de satisfacción, para mitigar el dolor de las víctimas, se ofrece atención psicosocial. Existen cursos de formación para el trabajo y cuando el Estado saca a concurso cargos de carrera administrativa, las víctimas tienen un acceso preferencial. Se han diseñado líneas especiales de crédito para los agricultores a través de bancos de primer nivel y banca de segundo piso; para ello se requiere estar incluido en el registro de víctimas. Se están implementando programas que permiten la restitución de pasivos cuando la persona entra en mora como consecuencia del hecho victimizante; de esta forma se evita que sea calificado negativamente por el sistema financiero. También existen medidas encaminadas a condonar el impuesto predial y los servicios públicos en los casos de bienes abandonados forzadamente. Finalmente, asumió el compromiso de incluir a las víctimas dentro de los treinta días hábiles posteriores a la expedición de la sentencia en el registro único y priorizar el pago del valor de la reparación dentro del año siguiente. La doctora Adriana Posada Peláez43, Subdirectora de Reparación Administrativa de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, advirtió que son sujetos de reparación colectiva los grupos y organizaciones sociales y comunidades, quienes pueden acudir a reclamar por sus derechos, sin el marco del incidente. La doctora Andrea Carolina Estupiñán Chiquillo44, apoderada del Fondo para la Reparación de las Víctimas, adujo que a la fecha, el Fondo tiene 79 bienes que fueron recibidos para su administración. Dentro de ellos se cuentan las reses que en su momento fueron recibidas como un solo bien. De esos bienes, 64 son inmuebles y rurales; 3 posesiones y mejoras; 3 mejoras, esto es, construcciones Ibídem Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 26 de febrero de 2013. 43 44 20 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate levantadas sobre terrenos; 3014 semovientes; y otros bienes que han sido monetizados: un tractor; una volqueta; un televisor marca Sony; dos helicópteros; un lote de bienes compuesto por dos lanchas, una camioneta; tres motocicletas y partes de motores fuera de borda; una cooperativa con sus activos que tiene bienes muebles y enseres, cultivos de palma de aceite y seis predios dentro de sus activos; un bus que fue monetizado. Precisó que la metodología del informe presenta los bienes entregados por RODRIGO PÉREZ ALZATE, Carlos Mario Jiménez, Guillermo Pérez Alzate, la Reserva estratégica del Bloque Central Bolívar, el sur del Putumayo, Frente Héroes de los Andaquíes, y Bloque Libertadores del Sur. De igual manera, cuenta con una relación de los bienes que tienen administración del fondo y los que no; rendimientos generados, los test que tienen junto con los rendimientos generados, así como de los bienes respecto de los que se puede declarar la extinción del dominio. Realizó la presentación de cada uno de los bienes que fueron entregados por el Bloque Central Bolívar, para ello lo identificó, determinó el tipo de bien, su ubicación, extensión, número de matricula inmobiliaria, número de acta y fecha de entrega, estado de la administración y las limitaciones al derecho de dominio. Toda le información la concreto de la siguiente manera: Bienes con sistema de administración que han generado ingresos Orden Bien Ubicación 05 Mejoras urbanas Vijagual Inmueble conocido como Hotel Casa Grande Posesión terreno y mejoras Carrera 8 No.9-29 Apto 1 Barrio El Palmar Posesión terreno y mejoras Carrera 8 No.9-29 Apto 2 Barrio El Palmar Las Margaritas 06 07 Nuevo Pensar El Cairo (4 FMI) 01 02 03 04 Puerto Wilches Rionegro (Santander) Sistema de administración Arrendamiento Arrendamiento Frutos a enero 31 de 2013 $280.000 $4´000.000 Rionegro (Santander) Arrendamiento $840.000 Rionegro (Santander) $125.000 Buenavista (Córdoba) Arrendamiento (Actualmente desocupado) Arrendamiento Buenavista (Córdoba) Cáceres Arrendamiento Arrendamiento $37‘488.000 *(este valores conjunto con el del bien Nuevo Pensar) * $8‘500.000 21 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 08 09 La Esmeralda La Orquídea Cáceres Puerto Berrio Arrendamiento Arrendamiento 10 11 Puerto Berrio Rionegro (Santander) Arrendamiento Arrendamiento 12 13 14 15 16 17 La Victoria Estación de servicio Calle 10No5120 La Borinqueña Hacienda Cumaral El Alcaraban El Jardín Chimichagua La Fe Cimitarra Cimitarra Cimitarra Cimitarra Cimitarra Simiti $ 10‘016.000 $7‘160.000 $7‘800.000 $12‘000.000 $1‘050.000 18 Barajas Simiti 19 La Caseta Simiti 20 El Carajo Simiti 21 Patio Bonito Simiti 22 El Cairo (4 FMI) Simiti 23 La Concepción Simiti 24 El Amparo Simiti 25 Vista Hermosa Simiti 26 Rancho San Judas Simiti 27 Santa Cruz Simiti 28 La Ilusión Simiti 29 Coproagrosur Simiti 30 Casa calle 5 # 9 – 19 Albania 31 El Porvenir (La Inesita - El Laurel Las Palmas - La Sombra) Predios Las Delicias y La Florida Pereira Los Alpes La Vikina o El Avispero La Esperanza Comegen o Bella Palmira El Deseo El Nido Apartamento 2006 Edificio 3 calle 4 No. 17-115 Urbanización Entre Pinos, cuarto útil 45 garajes 71 y 80 Casa carrera 5 C No.19-18 B TOTAL Caucacia (Cacerí) Caucacia (Cacerí) Caucacia (Cacerí) Caucacia (Cacerí) Caucacia (Cacerí) Caucacia (Cacerí) Medellín Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Toma de Posesión para administrar Arrendamiento actualmente terminado Arrendamiento en mora Arrendamiento en mora Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento por 2 meses Arrendamiento $300.000 $138‘769.800 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Balboa Piedecuesta (Santander) $30‘000.000 0*pendiente verificar con soportes el día 17 de febrero de 2013 $6‘000.000 $ 560.000 $900.000 $600.000 $2‘850.000 $133.000 $510.000 $370.000 $320.000 $322.000 $245.000 $6‘400.800 Bienes con sistema de administración que no han generado ingresos Orden 01 02 03 Ubicación Simiti Rionegro Rionegro (Santander) Sistema de administración Depósito en custodia Arrendamiento en mora Depósito provisional Pereira 05 Bien Centro Médico San Blas Posesión y mejoras Carrera 9 No.9-35 Posesión terreno y mejoras Carrera 2 Calle 1 Casa 66 El Porvenir (FMI 290-12292, 290-12293, 290-12294, 290-12295 Las Delicias 06 La Florida Balboa (Ris) 07 08 Motocicleta Honda ECO 100 Animalandia Cali Puerto Asís Arrendamiento (COPROAGROCAFE DESMOVILIZADOS) Arrendamiento (COPROAGROCAFE DESMOVILIZADOS) Arrendamiento (COPROAGROCAFE DESMOVILIZADOS) Custodia Depósito provisional 04 Balboa (Ris) 22 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Bienes sin sistema de administración Orden 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Bien Centro Médico La Martina Posesión y Mejoras Carrera 8 No,9-29 apto.2 Mejoras de Café Granja La Mega Urbanización Juan Carlos J. La Uno (5 FMI) Bellavista Lote No.9 Condominio Campestre Local 11 C.C. Bulevar Comercial Suramericana La Esperanza FMI No.015-48108 El Deseo FMI No.015-48805 El Comején FMI No.015-48084 El Nido FMI No.015-48083 Los Alpes FMI No.015-48873 La Vikina Casa calle 5 No.9-19 La Platina #1 La Verán o se puede #2 Predio rural FMI 015-40305 Canime Villa Josefa La Platina (040) Apartamento 2006 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Cuarto útil 45 Sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Parqueadero 80 sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Parqueadero 71 sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Ubicación Puerto Berrio Rionegro Santa Rosa del Sur Cáceres Cáceres Remedios Envigado Itagüí Caucacia Caucacia Caucacia Caucacia Caucacia Caucacia Albania (Caquetá) Caucacia Caucacia Caucacia Cimitarra Cimitarra Caucacia Medellín Medellín Medellín Medellín Bienes monetizados y/o dineros sobre los que se debe extinguir su dominio Orden Bien TES clase B y valor Fecha de venta No.51934 $1.277‘543.551 No.52994 $4‘950.000 Julio 18 de 2008 Junio 3 de 2009 $1‘373.625 03 Helicóptero Bell 206 L4 Y Helicóptero 206 B4 Ranger Lote compuesto por 2 embarcaciones (no identificadas), 1 camioneta (LYA579), 3 motocicletas (Sin placas) y partes de 4 motores fuera de borda (identificadas). Tractor Jhon Deere Modelo 1995 Rendimientos con corte a diciembre 31 de 2012 $520‘598.997,03 Junio 10 de 2011 $1‘665.000 04 Volqueta Internacional Placa SAX380 Mayo 14 de 2009 $16‘652.775 05 2010 semovientes (Carlos Mario Jiménez) 604 semovientes (Carlos Mario Jiménez) 400 semovientes (Rodrigo y Guillermo Pérez Alzate) 600 semovientes (Reserva estratégica del BCB) Febrero 25 de 2008 $411‘125.756,89 Diciembre 07 de 2007 $145‘309.773,84 Mayo 30 de 2008 $63‘619.879,50 Mayo 30 de 2008 $72‘473.194,63 y $69‘907.355,76 Julio 12 de 2012 *No genera rendimientos hasta que se cumpla el año *No genera rendimientos hasta que se cumpla el año $846.638,83 01 02 09 $5‘000.000 (Aníbal de Jesús Gómez de Holguin) No.51934 $14‘800.000 No.52994 $60‘100.000 No.52974 $1.111‘153.397 No.51933 $330‘249.486 No.51934 $141‘377.510 No.52994 por $195‘873.499 (400 reses) y No.51933 por $158‘880.354 (200 reses) No.53531 por $5‘000.000 10 $7‘000.000 (Albeiro José Guerra Díaz y otros) No.53531 por $7‘000.000 Julio 12 de 2012 11 Bus SUB-767 (Pendiente de No.53531 Diciembre 13 de 2011 06 07 08 23 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate levantamiento de la Medida Cautelar.) Televisor SONY 12 Totales $11‘677.777 No.51934 $155.000 $3318‘670.574 Junio 14 de 2011 $17.437,50 $1303‘591.433,99 Bienes con hipoteca, embargados y otros gravámenes Orden 01 02 03 04 Bien El Cairo FMI 015-44951 Bellavista FMI 027-18339 La Victoria FMI No.019-3567 El Jardín FMI No.324-31508 Rancho San Judas FMI No.068-2389 El Amparo FMI No.068-2144 Vista Hermosa FMI No.068-2143 El Carajo FMI No.068-15422 José Barajas (Las Delicias) FMI No.068-16 La Esperanza FMI No.015-48108 El Deseo FMI No.015-48805 El Comején FMI No.015-48084 El Nido FMI No.015-48083 Los Alpes FMI No.015-48873 Apartamento 2006 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Acreedor BBVA Gravamen Hipoteca Embargo Embargo Ley 793 de 2002 E.D. Embargo ejecutivo Juzgado Civil del Circuito de Puerto Berrio Banco Agrario Hipoteca Bancolombia Hipoteca Banco Agrario Hipoteca Embargo ejecutivo Banco Agrario Hipoteca Embargo ejecutivo Banco Agrario Hipoteca Embargo Ejecutivo Banco Agrario Hipoteca Embargo Ejecutivo Banco Agrario Hipoteca DIAN Embargo DIAN DIAN Embargo DIAN DIAN Embargo DIAN DIAN Embargo DIAN DIAN Embargo DIAN Alianza Fiduciaria 16 Cuarto útil 45 Sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Alianza Fiduciaria 17 Parqueadero 80 sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Alianza Fiduciaria 18 Parqueadero 71 sótano 2 Edf.3 Calle 4 No.17-115 Urb. Entre Pinos Alianza Fiduciaria Transferencia de dominio a título de beneficio en fiducia mercantil Transferencia de dominio a título de beneficio en fiducia mercantil Transferencia de dominio a título de beneficio en fiducia mercantil Transferencia de dominio a título de beneficio en fiducia mercantil Posesiones o mejoras, falsa tradición, presencia de desmovilizados, solicitudes de restitución Orden 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Bien Mejoras urbanas Vijagual Posesión terreno y mejoras Carrera 8 No.9-29 Barrio El Palmar Posesión terreno y mejoras Carrera 2 Calle 1 Casa 66 Posesión terreno y mejoras Carrera 8 No.9-29 Barrio El Palmar Mejoras de Café Granja La Mega El Porvenir FMI No.290-12292, 290-12293, 290-12294,290-12295 Las Delicias FMI No.297-4469 La Florida FMI No.297-2339 El Cairo FMI No.015-7686 La Uno FMI No.015-9478 La Uno Situación Mejoras Posesión y mejoras Posesión y Mejoras Posesión y mejoras Mejoras Presencia de desmovilizados Presencia de desmovilizados Presencia de desmovilizados Falsa Tradición Falsa tradición y baldío Falsa tradición y baldío 24 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate FMI No.015-8549 El Cairo FMI No-068-1563 La Esmeralda FMI No.015-35981 Pasifuere FMI No.068-1896 Aguas Lindas o El Cairo FMI No.068-1040 La Esperanza o El Cairo FMI No.068-1039 El Cairo FMI No.968-1563 La Caseta FMI No.068-5533 12 13 14 15 16 17 18 Falsa tradición 19 José Barajas FMI No.068-16 20 La Fe FMI No.068-8655 21 Patio Bonito FMI No.068-152 22 El Carajo FMI No.068-15422 23 Casa lote calle 7 No.5-32 Hotel Casa Grande Rionegro (Santander) FMI No.300-115255 Hacienda Bellavista 24 Solicitud de levantamiento de medidas cautelares Medida de Protección –Procuraduría Regional de Santander. -Solicitud Restitución Unidad de Tierras -Medida de Protección – Incoder -Solicitud Restitución Unidad de Tierras -Medida de Protección – Incoder -Solicitud Restitución Unidad de Tierras -Medida de Protección – Incoder -Afectación de Vivienda Familiar -Solicitud levantamiento medidas cautelares y remisión a la Unidad de Restitución de Tierras -Solicitud Restitución Unidad de Tierras -Solicitud en el registro único de predios y territorios abandonados -Solicitud de restitución -Solicitud levantamiento medidas cautelares y remisión a la Unidad de Restitución de Tierras Solicitud levantamiento medidas cautelares y remisión a la Unidad de Restitución de Tierras Solicitud levantamiento medidas cautelares y remisión a la Unidad de Restitución de Tierras Protección jurídica Unidad de Restitución Solicitud restitución Patricia Jaramillo Lema Bienes a extinguir su dominio Orden 01 02 03 04 05 06 Bien INMUEBLE URBANO CASA CALLE 6 NO.3-52 ―CENTRO MÉDICO SAN BLAS‖ LAS MARGARITAS FMI 015-44951 PREDIO LA ORQUÍDEA POSESIÓN TERRENO Y CARRERA 8 NO.9-29 BARRIO EL RIONEGRO (SANTANDER) POSESIÓN TERRENO Y CARRERA 9 NO.9-35 BARRIO EL RIONEGRO (SANTANDER) POSESIÓN TERRENO Y CARRERA 2 CALLE 1 CASA 66 Extinción de dominio SI, AUNQUE DEBE VERIFICARSE LA RECLAMACIÓN EFECTUADA POR CUANTO LA RECLAMANTE ANA DOLORES GONZALEZ DE GUERRA NO HA SIDO LOCALIZADA. SI A favor de JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL CORREGIMIENTO DE SAN BLAS, MUNICIPIO DE SIMITI (BOLÍVAR) SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV MEJORAS PALMAR - SI NACIÓN-FRV MEJORAS SI JUNTA ACCIÓN COMUNAL SAN JOSÉ DE LOS CHORROS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER) ALCALDIA MUNICIPAL DE PUERTO BERRIO NACIÓN-FRV MEJORAS PALMAR - 07 CENTRO MÉDICO LA MARTINA SI 08 MEJORAS VIJAGUAL CARRERA 8 CALLE 2 – PUERTO WILCHES (SANTANDER) 09 LOCAL 11 C.C. BULEVAR COMERCIAL SURAMERICANA ESTACIÓN DE SERVICIO CALLE 10NO.5-120 - RIONEGRO (SANTANDER) NUEVO PENSAR BUENAVISTA (CÓRDOBA) ANIMALANDIA PUERTO ASIS (PUTUMAYO) SI ÚNICAMENTE LAS MEJORAS PUES EL OCUPANTE RECLAMA LA POSESIÓN DEL TERRENO. SI 10 11 12 13 URBANIZACIÓN JUAN CARLOS J. CACERES (ANTIOQUIA) NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRVO SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV 25 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 14 15 16 17 EL CAIRO (3 FMI) CACERES (ANTIOQUIA) FMI 015-36454, 015-7686 Y 015-3634 LA ESMERALDA CACERES (ANTIOQUIA) LOTE NO.9 CONDOMINIO CAMPESTRE ENVIGADO (ANTIOQUIA) LA UNO FMI 015-9478, 015-8549, 015-37539, 015-33463 y 015-29556 18 MEJORAS DE CAFÉ GRANJA LA MEGA 19 EL PORVENIR (FMI 290-12292, 290-12293, 290-12294, 290-12295) PEREIRA (RISARALDA) LAS DELICIAS BALBOA (RISARALDA) LA FLORIDA BALBOA (RISARALDA) CASA CARRERA 5 C NO.19-18 B PIEDECUESTA (SANTANDER) LA ESPERANZA FMI NO.015-48108 EL DESEO FMI NO.015-48805 EL COMEJÉN FMI NO.015-48084 EL NIDO FMI NO.015-48083 LOS ALPES 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 HACIENDA CUMARAL EL ALCARABAN EL JARDÍN CANIME LA PLATINA #1 LA VERÁN O SE PUEDE #2 PREDIO RURAL FMI 015-40305 CHIMICHAGUA LA PLATINA (040) VILLA JOSEFA APARTAMENTO 2006 EDF.3 CALLE 4 NO.17115 URB. ENTRE PINOS CUARTO ÚTIL 45 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS PARQUEADERO 80 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS PARQUEADERO 71 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS CASA CALLE 5 NO.9-19 ALBANIA (CAQUETÁ) BUS PLACA SUB 767 MOTOCICLETA HONDA ECO CUPON TES NO.51934 POR $1‘277.543.551 CUPON TES NO.52994 POR $4‘950.000 CUPON TES NO.51934 POR $14‘800.000 CUPON TES NO.52994 POR $60‘100.000 CUPON TES NO.52974 POR $1.111‘153.397 CUPON TES NO.51933 POR $330‘249.486 CUPON TES NO.51934 POR $141‘377.510 CUPON TES NO.52994 POR $195‘873.499 CUPON TES NO.51933 POR $158‘880.354 SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI PORQUE SE RECIBIÓ UN GLOBO DE TERRENO, LOS PREDIOS NO ESTAN INDIVIDUALIZADOS. *LA FGN REPORTA 2 RECLAMANTES SI NACIÓN-FRV SI A FAVOR DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA DEL SUR (BOLÍVAR) NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI CON EL EMBARGO DIAN SI CON EL EMBARGO DIAN SI CON EL EMBARGO DIAN SI CON EL EMBARGO DIAN SI CON EL EMBARGO DIAN SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI CON LA FIDUCIA DE LA NACIÓN-FRV DE LA NACIÓN-FRV DE LA NACIÓN-FRV DE LA NACIÓN-FRV DE LA NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV 26 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 54 CUPON TES NO.53531 POR $5‘000.000 CUPON TES NO.53531 POR $7‘000.000 CUPON TES NO.53531 $11‘677.777 CUPON TES NO.51934 $155.000 55 56 57 SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI, SIEMPRE QUE SE EXTINGA EL BUS SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV Bienes sobre los cuales no se puede extinguir su dominio Orden 01 02 03 04 05 06 07 Bien LA VICTORIA PUERTO BERRIO (ANTIOQUIA) EL CAIRO (1 FMI) CACERES (ANTIOQUIA) FMI 015-44951 LA BORINQUEÑA BELLAVISTA REMEDIOS (ANTIOQUIA) COPROAGROSUR LA CONCEPCIÓN FMI 068-9380 EL AMPARO FMI 068-5875 08 VISTA HERMOSA FMI 068-5874 09 RANCHO SAN JUDAS FMI 068-2389 10 LA ILUSIÓN FMI 068-7252 SANTA CRUZ FMI 068-20154 LA FE FMI 068-2936 11 12 13 LA CASETA FMI 068-5533 14 BARAJAS FMI 068-16 15 EL CARAJO FMI 068-15422 16 PATIO BONITO FMI 068-152 PASIFUERE FMI 068-1896 AGUAS LINDAS FMI 068-1040 LA ESPERANZA FMI 068-1039 EL CAIRO FMI 068-1563 CASA LOTE CALLE 7 NO.5-32 HOTEL CASA GRANDE RIONEGRO (SANTANDER) FMI 300-115255 17 18 19 20 21 Extinción de dominio NO HASTA QUE SE DEFINA LA HIPOTECA SOBRE ESTE FOLIO DEL PREDIO NO HASTA QUE SE DEFINA LA HIPOTECA NO POR CUANTO TIENEN SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES NO POR SOLICITUD RESTITUCIÓN DE PATRICIA JARAMILLO LEMA NO HASTA QUE SE RESUELVA EL TEMA DE SUS ACTIVOS NO POR SER ACTIVO DE COPROAGORSUR NO POR -HIPOTECA BANCO AGRARIO -EMBARGO EJECUTIVO NO POR -HIPOTECA BANCO AGRARIO -EMBARGO EJECUTIVO NO POR -HIPOTECA BANCO AGRARIO -EMBARGO EJECUTIVO NO POR SER ACTIVO DE COPROAGORSUR NO POR SER ACTIVO DE COPROAGORSUR -SOLICITUD DE RESTITUCIÓN -SOLICITUD LEVANTAMIENTO MEDIDAS CAUTELARES Y REMISIÓN A LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS POR JUSTICIA Y PAZ -AFECTACIÓN DE VIVIENDA FAMILIAR -SOLICITUD LEVANTAMIENTO MEDIDAS CAUTELARES Y REMISIÓN A LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS POR JUSTICIA Y PAZ. -SOLICITUD RESTITUCIÓN UNIDAD DE TIERRAS -SOLICITUD EN EL REGISTRO ÚNICO DE PREDIOS Y TERRITORIOS ABANDONADOS -HIPOTECA BANCOAGRARIO -EMBARGO EJECUTIVO -SOLICITUD LEVANTAMIENTO MEDIDAS CAUTELARES Y REMISIÓN A LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRA POR JUSTICIA Y PAZ. -HIPOTECA BANCOAGRARIO -EMBARGO EJECUTIVO NO POR SER ACTIVO DE COPROAGORSUR MEDIDA DE PROTECCIÓN –PROCURADURÍA REGIONAL DE SANTANDER. SOLICITUD RESTITUCIÓN UNIDAD DE TIERRAS -MEDIDA DE PROTECCIÓN – INCODER -SOLICITUD RESTITUCIÓN UNIDAD DE TIERRAS -MEDIDA DE PROTECCIÓN – INCODER -SOLICITUD RESTITUCIÓN UNIDAD DE TIERRAS -MEDIDA DE PROTECCIÓN – INCODER PROTECCIÓN JURÍDICA UNIDAD DE RESTITUCIÓN 27 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La doctora Liliana Patricia Donado Sierra, Fiscal 25 Delegada ante el Tribunal de Justicia y Paz, Sub Unidad Élite de Bienes, presento un informe consolidado sobre la relación de bienes ofrecidos o denunciados por los postulados que conforman el Bloque Central Bolivar, o identificados por la Fiscalía, que tienen medida cautelar y se han entregado a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – Fondo para la Reparación de las Víctimas, así como aquellos que fueron ofrecidos y cuentan con medida cautelar. Advirtió al respecto que con ello complementa el informe presentado en pasada audiencia de legalización de cargos del postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, alías JULIAN BOLIVAR, llevada a cabo en los meses de febrero y mayo de 2012, y no contiene información sobre la administración de los bienes entregados a la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – Fondo de Reparación , pues ese es un tema de competencia exclusiva de esa entidad, conforme lo ordena la Ley 975 de 2005 y decretos reglamentarios, y la recien expedida Ley 1592 de 2012. En ese sentido, sólo hizo alusión a la situación de los bienes que fueron objeto de medida cautelar y entregados a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – Fondo para la Reparación de las Víctimas con posterioridad a esa fecha. De iguala manera presentó una relación en cuadros anexos de la totalidad de bienes ofrecidos por los postulados, con medida cautelar y entregados al Fondo de Reparación para las Víctimas y resalto que los bienes respecto de los que se puede extinguir su dominio son los siguientes. Orden 01 02 03 Bien PREDIO LA ORQUÍDEA. Matricula 019001793 POSESIÓN TERRENO Y MEJORAS CARRERA 8 NO.9-29 BARRIO EL PALMAR RIONEGRO (SANTANDER) POSESIÓN TERRENO Y MEJORAS SI Extinción de dominio A favor de NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV 28 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 04 CARRERA 9 NO.9-35 BARRIO EL PALMAR RIONEGRO (SANTANDER) POSESIÓN TERRENO Y MEJORAS CARRERA 2 CALLE 1 CASA 66 CENTRO MÉDICO LA MARTINA LOCAL 111 C.C. BULEVAR COMERCIAL SURAMERICANA. Matricula 001-965909 NUEVO PENSAR – HOY LA CABAÑA ANIMALANDIA PUERTO ASIS (PUTUMAYO). Matricula 44212194 URBANIZACIÓN JUAN CARLOS J. CACERES (ANTIOQUIA). Matricula 015-56298 EL CAIRO CACERES (ANTIOQUIA) conformado por los siguientes predios SI JUNTA ACCION COMUNAL SI SI NACIÓN-FRV SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV Las Brisas. Matricula 015-36454 SI NACIÓN-FRV SI SI SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV Si NACIÓN-FRV Si Si Si SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV A FAVOR DE LA COMUNIDAD NACIÓN-FRV SI SI SI SI SI SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV 18 El contento. Matricula 0153634 Nueva Esperanza. Matricula 01544951 Los Pilones. Matricula 001-708487 LOTE NO.9 CONDOMINIO CAMPESTRE ENVIGADO (ANTIOQUIA) LA UNO. Compuesta por los siguientes predios. La Esperanza. Matricula 015-9478 Lote sin nombre. Matricula 0158549 La Cabañita. Matricula 015-33463 MEJORAS DE CAFÉ GRANJA LA MEGA EL PORVENIR. Compuesto por los siguientes predios. La Inesita. Matricula 290-12292 El Laurel. Matricula 290-12293 Las Palmas. Matricula 290-12294 La Sombra. Matricula 290-12295 LAS DELICIAS. Matricula 297-0004469 LA FLORIDA. Matricula 297-0002339 CASA CARRERA 5 C NO.19-18 B PIEDECUESTA. Matricula 314-33091 LA ESPERANZA. Matricula 015-48108 19 EL DESEO. Matricula 015-48805 20 EL COMEJÉN. Matricula 015-48084 21 EL NIDO. Matricula 015-48083 22 LOS ALPES. Matricula 015-48873 23 24 LA PLATINA #1. matricula 01549469 LA VERÁN O SE PUEDE #2. matricula 01539838 PREDIO RURAL SIN NOMBRE. Matricula 01540305 CHIMICHAGUA. Matricula 324-4562 LA PLATINA (040). Matricula 015-49463 APARTAMENTO 2006 EDF.3 CALLE 4 NO.17115 URB. ENTRE PINOS MEDELLIN. Matricula 001-910612 CUARTO ÚTIL 45 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS MEDELLIN. Matricula 001-910770 PARQUEADERO 80 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS MEDELLIN. Matricula 001-910694 PARQUEADERO 71 SÓTANO 2 EDF.3 CALLE 4 NO.17-115 URB. ENTRE PINOS MEDELLIN. Matricula 001-910687 CASA CALLE 5 NO.9-19 ALBANIA (CAQUETÁ). Matricula 420-75600 BUS PLACA SUB 767 MOTOCICLETA HONDA ECO PLACA 05 06 07 08 09 11 11 12 13 14 15 16 17 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 SI CON DIAN SI CON DIAN SI CON DIAN SI CON DIAN SI CON DIAN SI SI EL EMBARGO DE LA NACIÓN-FRV EL EMBARGO DE LA NACIÓN-FRV EL EMBARGO DE LA NACIÓN-FRV EL EMBARGO DE LA NACIÓN-FRV EL EMBARGO DE LA NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI SI SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI CON LA FIDUCIA NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV 29 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 AQL59B CUPON TES NO.51934 POR $1‘277.543.551 CUPON TES NO.52994 POR $4‘950.000 CUPON TES NO.51934 POR $14‘800.000 CUPON TES NO.52994 POR $60‘100.000 CUPON TES NO.52974 POR $1.111‘153.397 CUPON TES NO.51933 POR $330‘249.486 CUPON TES NO.51934 POR $141‘377.510 CUPON TES NO.52994 POR $195‘873.499 CUPON TES NO.51933 POR $158‘880.354 CUPON TES NO.53531 POR $5‘000.000 CUPON TES NO.53531 POR $7‘000.000 CUPON TES NO.53531 $11‘677.777 CUPON TES NO.51934 $155.000 SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI SI SI NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV SI NACIÓN-FRV 3.3.2. Intervención de las víctimas A continuación la Sala hace mención de testimonios rendidos por varias de las victimas escuchadas en audiencia, con la finalidad de dar cumplimiento a lo previsto en el inciso quinto del artículo 23 de la Ley 1592 de 2012 y de esta manera contribuir al esclarecimiento de la verdad y del patrón de macrocriminalidad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley, evidenciar la forma de proceder, los mecanismos utilizados, la crueldad de los delitos, así como las graves consecuencias individuales y colectivas para quienes habitaban las zonas donde operaba el Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar. Lo anterior constituye un aporte para la memoria histórica, en la medida que la reconstrucción de los hechos y las consecuencias del fenómeno paramilitar, se hace “en las voces e identidades de los actores, sobre todo de las víctimas. De allí que la labor de aproximarse al pasado no esté guiada solo por el esfuerzo de conocer con rigor académico, las condiciones sociales, económicas, políticas e institucionales que hicieron posible los engranajes de la guerra y la violación 30 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate masiva de derechos en Colombia sino que también está orientada por el afán de comprender y registrar la manera como los actores y, en particular, las víctimas, se aproximan e interpretan lo vivido, tanto individual como colectivamente.”45 La Sala omitirá los nombres de las víctimas, puesto que durante el desarrollo de las diligencias, varios de los participantes manifestaron no haber relatado con anterioridad lo vivido y algunas expresaron temor de hacerlo. 1. “Soy víctima del conflicto, el día en que mataron a mí papá quede con cuatro hijos muy pequeños… (pausa de llanto)…, la violencia para mí fue muy dura, no he tenido ninguna estabilidad, estuve en la ciudad de Bogotá 10 años, sinceramente allá fue muy duro vivir en esa ciudad, me devolví nuevamente con mis hijos, mis hijos no han tenido ninguna estabilidad, he luchado tanto por ellos, he sido las veces de mamá y papá al mismo tiempo, prácticamente perdí mi casa, no tengo nada, mis hijos andan de casa en casa… (Pausa de llanto)”46 2. “Quisiera decir, las palabras que acaban de decir las doctoras son muy bonitas, pero la verdad ya estoy cansado de escucharlas, por que cada audiencia, cada reunión que hacen hablan de reparación, hablan de ayuda, dicen que nos van a reponer que nos van a brindar estudio y la verdad eso se queda solo en palabras, en promesas porque llevo 10 años luchando desde que mataron a mi querida madre, me arruinaron la vida, sí, me la arruinaron, porque no basto con quitarle la vida a mi madre, sino que tenían que quitarme la casa, el restaurante, todo lo que tenía adentro; estoy cansado de escuchar de que siempre nos van a ayudar, de que siempre les vamos a ayudar para estudio, para un curso, para lo que usted quiera, pero cuando uno se acerca o le dicen que vaya, luego le dicen: hay no, es que es un programa, que es un proyecto WILLS María Emma, ―Historia, Memoria, Género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes‖ en ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. 46 Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, en la ciudad de Barrancabermeja el 21 de febrero de 2013. 45 31 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que aún no lo han aprobado, la verdad es que muchos de los que estamos acá estamos cansados de que jueguen con los sentimientos de nosotros, la verdad es muy duro estar aquí recordando hechos que pasaron hace tanto tiempo y uno no ha sido capaz de olvidarlos, y ¿por qué?: porque cada tres a cuatro meses toca volver a revivir otra vez la misma historia, pero no piensan que le hacen más daño a uno reviviendo la historia, pero uno puede volver a empezar de nuevo, entonces deseen cuenta el daño que le hacen a uno haciendo falsas promesas”47 3, “Hace diez años, nos cambiaron la vida, tan solo nos la cambiaron, sí esa es la palabra nos la cambiaron, no tan solo por el hecho de que mi mamá se haya ido, o no esté con nosotros, si no porque sufrimos, porque no nos quedamos con lo poquito o mucho que ella nos brindaba en la casa, que al menos que nos hubiera dejado, de pronto, como trabajar, pero no, por qué?, por qué?, porque así es la vida, porque hay personas que creen que tienen un poder, y pues no, yo vengo y lo saco a usted y chao váyase, y para retornar es muy difícil, nosotros hemos intentado retornar pero siempre sigue y persiste la violencia, eso de que dicen que en la justicia transicional salió, de que sirve?, sí está la misma violencia, donde se está refutando esa Ley, porque existen muchas leyes?, que exista una sola Ley, yo he asistido últimamente a capacitaciones de organizaciones donde nos están enseñando para que sirve la Ley de víctimas, pero desgraciadamente niños, jóvenes, adultos y ancianos seguiremos en el mismo dolor, vea yo sé que no es cómodo, como lo digo, para nadie se puede ocultar lo que está pasando hoy acá, habemos muchos que somos afectados por la presencia del postulado, que apenas entró nos pusimos a llorar, por que yo fui una, para mí concepto que no hubiera venido, que hubiera hecho como siempre mirar por una pantalla y decir que lo disculpen, que, que pena, que fue él indirectamente, yo no hubiera venido, porque nos está haciendo a todos, a todos 47 Ibídem 32 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate más daño verlo acá, que pena…nosotros somos desplazados de acá de Barrancabermeja, éramos una familia, la conformábamos mi mamá, mis dos hermanos y mí persona, sí, y vinieron y la mataron, y así chévere, chao, al mes nos dijeron es que nos teníamos que ir, es que se van, les doy quince, doce horas y sí se pueden llevar la ropa llévensela, y hemos tratado de volver, pero no se puede, no se puede, porque hemos querido, porque supuestamente por la restitución de tierras, esa vaina de que uno puede de pronto reclamar lo que era de uno, pero si uno tiene tantico de poder, uno va a decir es que este es mío, y nos dicen usted quien es y usted que hace acá, hay no ella es la hija de fulanita de tal, hay no él es el hijo de fulanita de tal, le dicen váyase, entonces donde esta el acompañamiento que dice el Estado que hay para las víctimas?, que eso de psicosocial que de las diferentes entidades, donde esta el apoyo?, solamente en las reuniones, vacano hablando muy bonito, dicen cosas coherentes pero para ejecutar no hay cosas, no las hay, no las hay, porque esto se queda aquí, se radica como una reunión y hasta ahí, la señora se va para Bogotá, los señores se van para sus oficinas y sigue lo mismo, el mismo circulo, un circulo vicioso, es la verdad… yo he seguido las audiencias en videoconferencia, él ha dicho que el participó indirectamente en la muerte de mi mamá que porque solamente era comandante de línea, como lo dicen los papeles que siempre nos muestran allá, que él acepta pero porque era comandante para ese entonces, y si no?, si se supone que era excomandante en ese momento, y que supuestamente mi mamá que era tan mala, disque era tan mala, una señora que trabajaba que se levantaba a las cuatro de la mañana a asar pollos, a hacer su comida, sus desayunos para vender, era una mujer mejor dicho mala para la sociedad, lo peor, no investigaban, solamente, como lo decía en esa hoja que estaba leyendo, que ellos ejecutaban lo que la comunidad decía, que si la comunidad decía, es que fulanito de tal es guerrillero, por ejemplo, no es que ya lo vamos a matar porque él es guerrillero, matémoslo, pero no averiguaban, que fulanito de tal es vicioso, hay que matarlo, que fulanito de tal esta extorsionando, 33 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate vamos a matarlo, ósea, y con el simple hecho de decir estoy arrepentido, yo quiero ayudar a reparar todas las víctimas, porque yo fui victimizante, eso no es, no es, para mi no es, que lo voy a decir, si me dice que él acepta su responsabilidad que por línea de mando, entonces donde están los otros, a quienes debería reclamarles, que le voy a reclamar, sí él dice que era solamente comandante y que él no fue informado de ésta muerte y cuando le contaron imagínese estaba preso… no tan solo el caso mío o el de mí familia, fueron varios casos, específicamente estamos hablando en el año 2003, el 16 de marzo en la comuna 7 de Barrancabermeja, estaban peleando quien sabe que mando, que yo soy de éste o que sí yo soy de aquel, entonces en ese conflicto entro mi mamá, por tener un restaurante, por mí mamá vender, tenía un negocio de vender su cerveza, tenía una cancha de tejo, pero como ahí llegaba, pero como el cuento, ahí no se sabía quien era quien, entonces dijeron es que ésta le esta colaborando, entonces ahí mí mamá intervino en ese conflicto”48 4. “La comunidad padeció una situación similar a la que contó la niña ahorita, ocurrió en una finca llamada Los Mandarinos en el Sur de Bolívar, donde los comandantes eran don Julián y don Carlos, que no se encuentra acá, que según tengo entendido el señor Julián sí está, los hechos ocurrieron de esta manera, ya la violencia se metió desde el año 98 y los hechos ocurrieron el 17 de octubre de 1999, mí papá fue llamado, días antes de ocurrir el asesinato, por don Carlos, lo mando citar a Santa Fe - Bolívar, y le dijo que sí lo llegaba a encontrar en la casa el día que el subiera lo mataba, la casa era un negocio muy grande al cual llegaban todos los grupos y se quedaban el tiempo que se les diera la gana, porque con los grupos nadie es capaz, entonces como ustedes saben las armas son las que mandan y siempre ese ha sido el poder a nivel nacional, que sufre a nivel nacional Colombia entera, ese día mataron a tres guerrilleros, a mi papá y a un primo hermano, del cual por pura casualidad tengo al lado mió a la esposa 48 Ibídem 34 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que esta aquí reclamando desde ese entonces, también mataron a un trabajador de la vereda muy juicioso, que no tengo muy establecido el nombre porque no tengo información de la familia y nunca hemos podido tener buena información de ese muchacho que era un trabajador, a todos ellos los mataron prácticamente en el negocio dentro de la casa y los mataron a las ocho de la mañana y les dijeron que sí a las diez de la mañana no estaban enterrados los asesinarían a ellos también, desde ese entonces hicieron una fosa común para todos los seis; hace más o menos por ahí tres años larguitos una Fiscalía de Pereira, saco a mi papá lo entregó en la ciudad de Medellín y fue enterrado en San Carlos – Antioquia, donde se le dio un final a él, desde ese entonces tuvimos una audiencia en Medellín, en la cual estuvimos mis hermanos y yo, en la cual estos documentos se quedaron prácticamente en la impunidad, como los muchos casos que explican aquí ellos, no sé, hace un año larguito un tal Rafael de Justicia y Paz, también me tomó una declaración aquí y me llamo con todos los hermanos, con todos los registros, todo eso fue entregado, y luego lo llamo y me dice que está en Aguachica - Cesar, y que la carpeta se encuentra guardada aquí en Barrancabermeja, entonces como es la lógica?, que cogen una documentación como lo hizo la Fiscalía de Pereira, como le dije yo a una niña, que me dio acceso a poder entrar, porque es que me tuve que ir a allá abajo porque no me querían dejar entrar que por que yo no tenía un telegrama no me podían dejar entrar, cuando yo soy una víctima del 99, entonces la niña me colaboro y me trajo hasta acá, y así fue que tuve acceso de poder entrar acá y poder estar en esta audiencia, entonces repreguntó yo a la niña en donde esta la documentación que le entregue a la primera Fiscalía, o que hicieron con esa documentación, porque eso tenía que ser entregado a Justicia y paz porque ellos son los encargados de eso, porque eso esta guardado?, si eso esta prácticamente en la impunidad, como acaba de decir una niña, tenemos una gente encargada de Derechos Humanos y yo por lo que veo y entiendo de la misma manera, se cogió de la misma manera, se copio prácticamente como una 35 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate cadena, como dijo por ahí una niña ó un niño, se volvió una tortura y yo creo que eso no debe ser así, como es posible que año tras año, yo creó que eso no es justicia para las víctimas, son tantos años, porque no son tres meses, seis meses, un año ó dos años, ya prácticamente quince años, han transcurrido, yo creo que debemos que ustedes se pongan la mano en el corazón y que le den una alternativa a la gente, un punto final, que les digan los vamos a indemnizar con tanta plata, o les vamos a dar casa, pero no nos manden tampoco para aquellas partes dende ustedes dicen que nos van a volver a recuperar, ¿por qué ustedes creen que voy a volver al Sur de Bolívar, donde mataron a mi papá, donde tuve que regalar prácticamente la finca, donde hay grupos, ya son no sabemos, dos, tres, cuatro ó cinco?, ustedes quieren que yo me vaya para allá y quien esta al pie de uno para que me cuide?, y usted creé que el gobierno va a estar al pie de las víctimas que somos todos pobres, no se justifica, como varias personas pensamos, como varias personas que hemos intervenido en el día de hoy, es momento de reparar y poner punto final a las víctimas, de una buena vez, eso de ir a la mesa y tomar los datos otra vez, nuevamente los datos, pero sí ya se dieron los datos completos hace tantos años, porque no, de una vez le dicen a las víctimas cuales es el número de cuenta para consignar, o donde quiere que le hagamos su casita, o donde es el predio de uno para hacerle su casita, que los vamos a reparar, y que pasa con esa documentación, otra vez vuelve a la impunidad, otro año, año y medio o dos años y otra vez otra audiencia con don Carlos o con el señor que esta ahí, otra vez una nueva delegación, otra vez unos nuevos documentos, otra vez una nueva papelería, créame que yo no estoy de acuerdo en eso, estoy de acuerdo que reparen a las víctimas de una buena vez, gracias”49 5. “Mi esposo esta enterrado en la finca Los Mandarinos hace trece años, he tocado todas las puertas posibles, para que me lo saquen y nadie me ha 49 Ibídem 36 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate escuchado, nadie me ha resolvido (sic) eso, entonces yo les pido el favor de que una buena vez y por todas me llamen y me digan que lo van a hacer de una vez, y yo cerrar así este capítulo en mi vida y la de mis hijos porque en el momento que ocurrieron los hechos yo tenía un hijo de tres años y tenía dos meses de embarazo, muchas Gracias50. 6. “Míreme me arruinaste la vida… (momento de llanto)…, los hechos fueron en San Pablo Bolívar, en el barrio El Paraíso, yo estaba ahí con mí mamá cuando la mataron, a mi no me hicieron nada porque ella me protegía… (momento de llanto)…, ella no esta aquí conmigo y yo me la he pasado de casa en casa. El día de los hechos estábamos en la discoteca cuando entraron en un momento y empezaron a disparar, no dijeron nada de nada, yo decía mami, mami y ella corrió y me abrazo, me decía tranquila mami y me abrazaba, yo le decía mami no, no, no te mueras no cierres los ojos, no te vayas, no me dejes, yo no sé como a una persona se le va la vida en los brazos de uno, yo era una niña; luego me recogió mi papá, pero me maltrataban, él me decía que quería más a mis otros hermanos, usted sabe lo difícil que es la primera vez del colegio y que no vaya la mamá?, el año antepasado recibí el diploma de bachiller y fue muy duro porque ella no estaba ahí… (momento de llanto)…, me la paso de casa en casa, donde mi tío trabajo y paso para mí alimentación… (momento de llanto)…, tú me quitaste todo psicológicamente y económicamente no tengo nada de nada; por parte de mi mamá no conozco a nadie, por parte de mi papá solo a un tío que es el que me ayuda, yo termine el bachiller y no tengo como seguir estudiando ni nada, no tengo casa y ni como lograr trabajo en alguna cosa, solo quería decirle también que cuando llega el día de la madre yo no tengo a quien decirle, mami feliz día de la madre… (momento de llanto)”51 50 51 Ibídem Ibídem 37 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 7. “Lo que le dijeron a la viuda, después en una audiencia, era que el comandante que operaba en Simiti, él se desapareció en Simiti, lo que redijeron a ella era que lo había matado porque era un guerrillero, yo pienso que sí así son todos los guerrilleros, pues.., yo sí sé que en el Sur de Bolívar había mucha guerrilla para ese entonces, pero él si no era guerrillero, ni ningún miembro de la familia mía ha tenido ningún vinculo con ningún grupo al margen de la ley, entonces a mí, si me gustaría que eso pues se aclarará, porque tras de que a él lo desaparecen, después el hombre dice que a él lo mataron y lo dejaron en una “Y”, pero mentira porque a él jamás, jamás lo encontramos, fue desaparecido el 13 de diciembre del 98… mi inquietud es pues que se limpie el nombre de él, porque él no era un guerrillero y pues lo desaparecieron, yo no sé si a la viuda y a los hijos les interese la plata, pero yo sé que con plata no se paga una víctima, como un hermano que realmente vale mucho más, y pues ojala se sepa donde quedo que por los menos así sea los huesitos se puedan llevar a un cementerio”52 8. “Yo vengo del Sur de Bolívar, exactamente del corregimiento El Paraíso, le doy gracias a Dios por tener la oportunidad de estar aquí en estos momentos y estar enfrente del señor Julián Bolívar, yo quisiera escuchar si él, propiamente de él, si él acepto la quema del corregimiento que fue quemado por tres veces por los señores de las autodefensas, se llevaron nuestros animales, lo que fue ganado, reces, los negocios los saquearon, yo hoy deseo escuchar eso, y yo poder dar testimonio de eso a un amigo a alguien que me lo pregunte y yo poder decir sí, él acepto, y si no, pues que también que sea claro, y también otra cosa yo escucho hablar mucho de reparación, yo fui una persona desplazada del Sur de Bolívar hace ya seis años y yo gracias a Dios retorne ya otra vez, y yo soy uno de los que digo que la reparación no es hacerle canchas a los niños, mandar un docente, un puesto de salud, porque por Ley es un derecho, para mi no 52 Ibídem 38 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate podemos mezclar una cosa con otra y me toco desplazar la familia otra vez del corregimiento, que tristeza, hoy no por los paramilitares o la guerrilla, sino en si por el mismo gobierno, el año pasado hubo clases dos meses por que no enviaron docentes, es que por favor sí hablan de reparación envíen los docentes y promotoras, si prometen algo que lo cumplan, es triste, es triste que un corregimiento como El Paraíso que fue quemado tres veces y que ya hubiera el 80% de la población, que hayan retornado y que se tengan que ir por falta de un docente, yo pido al señor agente de la policía, pienso yo se estaba limpiando las lagrimas cuando hablaba la joven, a la fuerza publica le pido transparencia, porque mientras haya transparencia, esta guerra la pueden ganar, pero mientras haya corrupción siguen viviendo los grupos, yo se lo que les digo”53 9. “Nosotros fuimos, somos víctimas de esta dolorosa guerra, en esta tarde en nombre de la familia Sánchez Moreno, quiero expresarle que esta perdonado, pero yo quiero decirle lo que dice la escritura, la Santa Biblia nos dice: esta establecido que los hombres mueren una sola vez y después vendrá el juicio, hay un juicio delante de Dios, si usted lo que esta haciendo lo hace de corazón, el perdón es el arma que desarma, y hoy entiendo a todas las víctimas que están resentidas, pero les doy mi consejo, la escritura, la Santa Biblia nos dice que más grande fue el amor de Dios para perdonarnos, y nosotros sabemos que podemos todavía hacer algo por los que están vivos, que bueno pensar en la niñez que son los que necesitan estar instruidos para no tomar las armas, que bueno pensar en la juventud de poder enseñarles a través de la Santa Biblia, los principios, los valores de esos mandamiento que nos dicen amar a Dios y también a nuestro prójimo y yo en está tarde les quiero dejar mi pensamiento, el perdón es el arma que desarma, pero trabajemos por nuestra niñez de Barrancabermeja, yo vivo en el municipio de Yondó – Antioquia, yo soy pastor de una iglesia evangélica y yo estoy convencido que solo el poder de Dios traerá 53 Ibídem 39 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate paz para Colombia, no son las promesas de los hombres, aunque con respeto aceptamos el trabajo que hacen nuestros dirigentes, solo si tenemos el poder de Dios, lograremos la paz, muchas gracias”54 10. “Vengo del municipio de Yondó - Antioquia retomo las palabras del señor Pérez Alzate, el perdón es cierto, sale del corazón, hay mucha gente víctima, yo lo he visto a él… (se dirige al postulado)… por la televisión, la prensa, yo puedo sentir miedo, mucho odio y mucho rencor pero eso no me deja vivir en paz, ni tranquila ni conmigo misma ni con la sociedad, cuando el señor ingresaba yo veía acá a la señora de al lado que se ponía a llorar, muchos querían tomarle fotos, se les veía la ironía, en mí no encuentra rabia, en mí no va a encontrar de que yo lo vaya a ultrajar, ni le voy a decir malas palabras, yo creó que es sabedor del caso noventa y dos, del señor Fernando Vanegas Arguello, fue candidato a la Alcaldía, fue concejal, esos hechos ocurrieron en 23 de diciembre de 2001, no se investigo, porque razón?, pues es una muerte política, es algo político donde se le hizo daño no solamente a la Familia Vanegas, sino a la comunidad de Yondó, gente que estaba a la expectativa de un muchacho joven de 33 años, que tenía un proyecto de vida para el Municipio, que ingreso a la fuente política, ingreso con mi madre fundadora del municipio, que hoy en día ese municipio es una realidad porque Teresa Arguello, llevo la propuesta a Remedios – Antioquia y se dieron los dos municipios, y ahí esta el municipio de Yondó, después de eso ingreso Fernando a la carrera política, inicio su vida política muy joven, igualmente hice mi proceso político, también, he aquí donde estoy yo en estos momentos con todo el proceso que se le viene dando a reparación de víctimas, después de eso viene la muerte de mi padre el 23 de junio del 2007, a raíz de que el recibe la noticia de la muerte de mi hermano, el empezó a sufrir del corazón, ese mismo año recibo la muerte de mi madre el 18 de diciembre de 2007 en Medellín, y aquí estoy, no quedo sino con una sola 54 Ibídem 40 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hermana mayor, yo soy la hermana menor, y soy la que está en todo éste proceso, y es la que ha estado llevando uno a uno los documentos que nos exige la Ley, que nos están llamando, estoy aquí presente y sé que en estos momentos ha reconocido los hechos, yo quiero que hoy usted, hoy diga aquí, aquí hay personas del municipio de Yondó que también han sufrido el flagelo, aquí en estos momentos no se han llamado a las personas a reconocer los actos, se que la muerte de Fernando viene a raíz del señor Saúl Darío Rodríguez, que dio la orden porque Fernando, era no se que cosa, bueno quiero que hoy, así no sea hoy, mañana, este proceso sigue, que se reconozca que Fernando, en ningún momento perteneció a ningún grupo al margen de la ley, llámese guerrilla, llámese paramilitar, Fernando sufrió el secuestro de 17 días que fue el primero, y el segundo secuestro que fue de 3 meses y le dieron un exilio de 3 años en Medellín, retomo nuevamente el proceso en Yondó, donde en 2001 le dieron muerte por equivocación, porque supuestamente era la persona encargada de los paramilitares en Yodo, ése fue el hecho, cuando lo mataron dijeron que había sido la guerrilla, mentira… la persona que hizo lo hechos está en la cárcel, yo tengo un proceso en donde el señor Víctor Alfonso Guerra Serna, no sé si el postulado lo conoce, el señor lo está pagando, lastimosamente, es lamentable decirlo pero el señor no conocía a mi hermano, a él se lo señalaron, a él lo mataron ahí en presencia de nosotras la familia, mi mamá, mi hermana, mi persona, la esposa, la niña de mí hermano tenía dos añitos, mi hijo año y medio, entonces Víctor Alfonso Guerra, está pagando porque él fue la persona que disparo, fue la persona que ingreso a mí casa y asesino a mí hermano, entonces no me queda más que decirle, gracias a la audiencia a todas las personas que le he podido dar animo, y aquí tengo una amiga que la acabo de conocer, que le mataron a su esposo, es muy duro que entre nosotros mismos nos demos ayuda, valor espiritual porque eso es lo que nos queda el amor de nosotros, gracias muy amables”55 55 Ibídem 41 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 11. “Para mi es una sorpresa, lo reconozco Rodrigo Pérez, no esperaba a Julián Bolívar, porque se que esta persona no fue el autor de la muerte de mi compañero y el padre de cuatro hijos, viuda con cuatro hijos, la mayor de 13 años y la cubita de 5, hay póngale la edad a los otros 2, no quiero llegar a especificar y dar la historia mía, porque yo sé que ya está radicada, desde el año 2001 me dieron la oportunidad de asistir a cinco audiencias anteriores, así como ahorita tiemblo y sé que me están viendo en todos los medios, porque para mi es la primera audiencia en la que estoy presente, estoy viendo a la persona que reconoció que había dado la orden, más no fue él el que lo hizo, las dos personas que lo hicieron, no me consta, me dice la ley que lo están pagando en Mompox, ni tampoco tuve la oportunidad de estar en la audiencia de ellos, solamente le voy a decir los alias, alias kiko y alias gavilán, usted no se imagina señor Pérez, lo que alcanza uno a pasar, y esta es la hora que aquí en donde estoy, no vivo en Barrancabermeja y no estoy por la misma situación después de lo que paso que nunca tuve la posibilidad de preguntar, por no tener, porno poder económicamente asistir, necesitaba haberle preguntado el por que?, se que éste no es el momento, pero debería preguntarle porque?, porque lo hizo?, pero no, aquí yo vengo a darle a conocer mi dolor que todavía lo tengo, en que me ha afectado y que no solamente a mi, sino a mis hijos… no puedo dejar de pasar hoy, porque sé que tú no me conoces, ni yo te reconocía, hizo el daño pero de verdad, la verdad, siento dolor pero es el dolor de la perdida de lo que me ha tocado sufrir, no solamente la pérdida del padre de mis hijos y mi compañero o la pérdida de mis cosas, como dijo anteriormente una de las niñas aquí participantes, a veces no porque ustedes quisieran hacerle daño de verdad a cierta persona, la misma comunidad se encargaba de decir por alguna quejita fulano es esto o fulano aquí, o hubo un problema, y ya ustedes tenían un poder grandísimo y simplemente no verificaban, no investigaban quien es era persona, porque daban quejas de esa persona, sino que daba la orden, para mi eso es lo que yo he podido entender en todo este tiempo desde el 2001… guardo todavía 42 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate odio, no me da pena decirlo, porque se lo he dicho a mis hijos que estoy aquí en Barrancabermeja y a la vez estoy nerviosa porque de verdad no sé si cuando salga estén pendientes de a que vine yo a hacer aquí y ahora que usted me esta viendo, entonces no se…, pero ahora con sus palabras pues ya sé que no va a tener represalias con nosotros, pero sí pensaba cuando yo vaya a intervenir, me da miedo, en estos momentos estoy fuera de Barrancabermeja y siempre me ha tocado estar afuera, por que?, porque odio a esas dos personas que fueron los autores que estuvieron allí, y sé de ellos porque a ellos sí los vi, y lo hicieron en presencia de mis hijos pequeños, esas personas a ellos sí los odio y no los he podido perdonar porque ellos no miraron la dimensión del daño que nos podía causar, esas personas en este momento sí les tengo miedo de los que puedan hacer, por las represalias porque ellos son del sector ó eran del sector, o siguen siendo cuando salgan, no se, solo Dios y ellos son los que sabrán o saben… en estos momentos perdí por estar en desplazamiento, no pude seguir ejerciendo la maestría de maestra en preescolar, perdí trece años de que había cumplido de ese tiempo como agente educativa del programa ejecutar familias, no puedo en este momento ya de cumplir un tiempo para una pensión y aquí en donde estoy me toca sobrevivir, prestando y pagando y sobrevivir como uno lo pueda hacer, entonces don Rodrigo Pérez Alzate, gracias por sus palabras, conmigo cuente, no tengo odio para nada, para nada, no tengo rabia en estos momentos, si fuera posible estrechar la mano con usted la estrecharía, a los que sí no perdono son las dos personas que usted las mando y que fueron los autores, que no les importo como lo hicieron y porque lo hicieron, y que una cosa quede clara no digan que a todos los que ustedes les hicieron daño eran guerrilleros, auxiliadores, o informantes de la guerrilla, para ustedes quedar limpios y siempre inculpar a las víctimas… lo que más me duele, es que un ejemplo, por decir hoy lo mataron y a los dos, tres días fueron haya a decirme que porque yo no estaba ahí, y en esos dos días después de que yo lo enterré estaba en Tocorama, en donde una hermana de él, para pasar mis nervios, y al ver que ahí 43 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate no se podía porque me iban a quitar mis hijos, porque no iba a poder sacarlos adelante, y sabe porque fueron allá?, a decirme que si volvía a dejar la casa sola se la adueñaban y me amenazaron, me violentaron con mis cuatro hijos… hemos estado en Bogotá, en Cúcuta, en todas partes porque hasta por Bogotá me fueron a buscar, por eso si hay algo que todavía tenga conmigo, me gustaría que usted me lo dijera, sí hay algo conmigo, si es que no puedo estar más en Barrancabermeja, o puedo regresar a Barranca con toda la tranquilidad, con toda la conciencia que puedo seguir habitando acá, porque aquí es donde perdí mi trabajo, donde perdí todo, pero si me toca seguir estar exiliada todavía, porque la vida mía vale y lucho porque me quedan mis hijos, yo a usted lo estoy mirando a los ojos y usted a veces me quita la vista, pero tranquilo yo comprendo y gracias, gracias de verdad por escucharme y ojala, ojala, que sus palabras sean verdaderas, gracias”56 12. “Soy madre cabeza de familia de tres hijos, era una vendedora de chance, los crié a mis tres hijos vendiendo chance, tenía un niño de diecisiete años, yo no lo pude mandar al colegio ya en el grado once porque no tenía para pagar el colegio, sin embargo él todas las tardes me ayudaba, me acompañaba a vender el chance en la esquina de mis cuadra, ese día a las nueve de la noche cuando ya iba a entregar el chance, mi hijo y dos amigos más, compañeritos, estaban conmigo vendiendo el chance cuando llego un carro se bajaron dos hombres y me los mataron frente a mí, cuando les rogaba con mis manos que ellos eran inocentes, que eran estudiantes y que eran menores de edad y ahí mataron a mí hijo, por encima de mí hombro mataron a mí hijo, desde eso soy hipertensa y no he podido volver a trabajar, no tengo médico, porque ahora mí hija esta embazada y me quitaron el médico, ahora no tengo con que comprar la droga, no puedo trabajar, he sufrido mucho y cuando me dijeron que iba a ver al señor Rodrigo, casi me muero porque lo iba a verlo de frente, yo siempre he ido a las 56 Ibídem 44 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate audiencias, pero no he estado de frente a él, cara a cara, es mucho dolor el que siento”… (momento de llanto)… me mataron mi hijo encima de mí, después me llamaron y me dijeron que disculpara, que no eran los que iban a matar, que mi hijo no estaba en la lista, mi niño no estaba en la reunión de la guerrilla, mi hijo no salía de la casa y el barrio se puso bravo y mataron esos niños inocentes. Yo digo ¿por qué no se cercioraron? Yo suplicándoles a los señores que ellos eran mis niños, que no eran malos, a mi hijo le pusieron la mano en la cabeza que estaba sobre mi hombro para rematarlo”57. 13. “Hasta hoy me he dado el gusto de conocer al señor Rodrigo Pérez Alzate, cuando lo vi entrar por esa puerta yo sentí temor y todavía lo siento, sentí miedo de pararme acá, porque hace 11 años usted me arruino la vida dejándome sola, porque me dejo sin mi compañero permanente y me dejó con mí hijo de dos años y mi hija de cinco meses y esta es la hora que no se porque lo mataron a él, pues todavía no sé porque me lo mataron, a mi cuñado le dieron varios tiros en la cabeza, gracias a Dios, hay un Dios poderoso y yo creó en él, mi cuñado quedo vivo pero bien, no tan bien, pero él ha seguido adelante con temor, yo también he seguido con temor y le digo de todo corazón, una funcionaria de Justicia y Paz me dijo que si le quería agregar algo, que dijera algo, y yo le dije que yo no lo podía perdonar porque me arruino la vida porque mí compañero me quería mucho a mí y no me dejaba trabajar porque yo tenía que estar pendiente de los niños, yo le dije a esa funcionaria que no lo podía perdonar, pero de corazón yo lo perdono, yo lo perdono y le pido que le pida perdón a Dios, porque ante todo tiene que pedirle perdón a Dios, no se sí mi cuñado también lo pueda perdonar, pero de corazón yo lo perdono, siento temor de estar aquí y no lo puedo evitar, pero hay que seguir adelante y desde que me quitaron a mí compañero he sufrido mucho, mucho, mis hijos no sabía donde dejarlos, me hospitalizaron al niño y yo corra allí y corra acá, yo sola me ha tocado 57 Ibídem 45 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate sacarlos adelante y ahora los tengo estudiando y nadie me ha dado nada, a mí sola me ha tocado salir adelante porque el único sustento que yo tenía era mi compañero y la familia de él sufrieron bastante, es lo que yo le digo señor Rodrigo, yo lo perdono y lo perdono de corazón, pero no sé si la mamá de él, la hermana, o mi cuñado que también sufrió bastante y desde eso no ha podio trabajar, lo quieran perdonar, pero de corazón lo perdono, pídale perdona Dios también porque yo sé que él lo quiere para cosas buenas en esta vida, así que lo perdono y me alegra que haya dejado de hacer tanto daño a tanta gente como la que hay hoy aquí, que se siente hacer usted tanto daño?, de mandar a decir mátenlo porque el no tiene que estar en este mundo?, yo quiero saber y quiero saber por qué usted me mato mí compañero, en presencia mía, el nunca hizo nada malo, trabajaba en el corregimiento de Girón (Rincón de la Paz), me lo mataron el 10 de abril de 2001, así que es la hora y todavía no se porque me lo mataron a él y desde ese momento me ha tocado sola, sola con mis hijos, me ha tocado duro, pero gracias a Dios yo estoy parada, y yo quiero sacar a mis hijos adelante, que ellos dejen de vivir y ver esta guerra que nos esta afectando, y más a ellos, porque yo para ellos quiero una vida diferente a la que vieron ellos cuando llegaron estos tipos y me mataron a mí compañero, porque de la noche a la mañana me arruinaron la vida, pero tengo que mandar a mis hijos, como sea, mandarlos al colegio, si yo lo tuviera a él vivo, yo creó que podría estar viviendo con mis hijos, todo fuera muy distinto porque yo estaría pendiente de ellos, así que de corazón señor Rodrigo, yo lo perdono, me costaba tanto decirle que lo perdono, pero yo lo perdono, pero pídale perdón también a Dios, porque mi Dios es él que tiene que sacarle todo ese peso que tiene encima, muchas gracias y gracias por venir a decir tantas cosas que nosotros no sabíamos”58 14. “Hoy vengo, soy hijo del señor…, uno de los muertos de la vereda El Piñal, Señora Magistrada le pido un permisito, (se dirige al postulado) cuando te 58 Ibídem 46 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate conocí, hoy que te vi, en mi pensamiento, le dije a mi compañero a menos de un metro para poder haber hecho justicia con mis manos, pero gracias a las palabras del pastor que hablo hoy, he estado pensando lo que dice la Biblia, nos dice que no juzgues para que no seas juzgado, es verdad lo que decía la señora, hay un juicio y es donde debes estar arrepentido verdaderamente y por las palabras del pastor, gracias al pastor, mis pensamientos para usted empezaron a cambiar y he estado analizando que no eres responsable directamente porque tú no llegaste al Piñal, al Piñal llego el viejo Carlos y el tal Peruano, el día que mataron a seis personas incluido mí padre, pero tú no estuviste ese día, quiero decirte que yo también te perdono y ojala seas sincero contigo mismo, porque Dios si conoce tú pensamiento; señora Magistrada quiero preguntarles a los señores de la Fiscalía, que este mes en el mes de marzo, el 24 de marzo se cumplen 2 años de la exhumación del cadáver de mi padre que fue sacado por el señor Segundo Isidro González, de la Fiscalía de exhumación de cadáveres de Bucaramanga, hasta hoy no he tenido respuesta, cuando firmamos unos documentos donde decían que en diez meses me hacían entrega de los restos de mi padre, quiero que los señores de la Fiscalía me respondan que ha pasado, porque uno de los casos fue que no lo queríamos dejar mover, porque ahí donde el estaba, estaba bien, lo que hablábamos, han venido reviviendo esta cuestión día tras día y vamos a cumplir dos años, ahora estamos peor porque lo tenemos como si fuera una persona desaparecida, no sabemos donde están los restos de mi padre59. 15. “Buenas tardes mi agradecimiento, especialmente para usted su señoría, para nosotros, para mi familiar es muy duro lo que está pasando, pero tenemos que pasar este camino; señor Rodrigo, nosotros no tenemos odio, no tenemos rencores, afortunadamente nosotros tomamos esta tragedia en la familia de una manera franca, fuerte. Estudiamos, el proyecto de vida que teníamos con mi 59 Ibídem 47 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hermano de una u otra manera lo sacamos adelante; el dejo dos niños, en ese entonces, eran niños hoy ya son personas universitarias y de bien de la sociedad, quería decirle al señor Rodrigo, que tener la valentía de hacer lo que él hizo de reconocer toda esa cantidad de víctimas es lo que nos da a nosotros tener una prenda de garantía para volver a confiar en el Estado, que queremos su Señoría que quede hoy acá, en estos escritos del día de hoy que mí hermano no era ningún delincuente, mi hermano no fue ningún guerrillero, mí hermano por el contrario fue una persona servicial, fue una persona trabajadora, en su momento estuvo vinculado con la Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL- desafortunadamente paso lo que paso en ese momento, pero era una persona demasiado colaborado. Las demostraciones y el afecto en el momento de la tragedia de él no lo confirmaron, además de que era el pilar fundamental para la familia, mí hermano lo repito no era un mal elemento para la sociedad, en su momento, tal y como lo han expresado acá varias personas, ya lo han dicho, dieron esa orden y nunca se investigó, nunca se confrontaron los hechos, hoy nosotros tenemos la oportunidad de hacerlo, ya le dieron la oportunidad al señor Rodrigo. Hoy ya nosotros no tenemos odio, no tenemos rencor, pero sí queremos por parte del Estado cerrar este capítulo, cada que hay una cita nos revive ese dolor, esa tragedia… (momento de llanto)…, queremos cerrar ese capítulo de una vez por todas”60 16. “Quiero decirle al señor Rodrigo, que sí sentí rabia, pero yo se que debe sentirse uno mal ahí, porque ahí todo el mundo lo esta señalando, por mí parte también lo perdono y también pídale perdón a Dios de verdad de corazón, que esas palabras que esta diciendo que sean de verdad de corazón, que va abandonar la guerra, que no va a cometer más crímenes porque la verdad que yo sufrí desde 1999, como la niña que estaba hablando, allá vivía con mi hermano que fue al que mataron y él (señala persona que está su lado), quedo 60 Ibídem 48 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate lesionado, quedo sin sentir nada, y al esposo de ella también lo mataron, fueron cuatro de mi familia y en ese momento se genero la muerte de mi papá y mi mamá, entonces muy duro de verdad, porque son catorce años sufriendo por eso y le pido de verdad, no te odio, de principio sí, pero pasaron los meses, y la verdad que ya no siento más odio por usted, soy cristiana evangélica, entonces le pido que le pida perdón a Dios y de verdad se arrepienta de todo lo que le hizo a las personas, aunque todas las que están aquí no son todas las personas que han sufrido a causa de todas esas cosas que dicto hacer”61 17. “Yo creo que usted no me conoce, yo sí lo veía a usted cuando iba al Sur de Bolívar, yo dure corriendo un año de finca en finca porque su grupo me buscaba en los retenes paramilitares, yo soy Josefina López, alias La Flaca, la orden que tenía el grupo suyo era para matarme, entonces desde 1998, estoy sufriendo el dolor que es la persecución, entonces yo hoy sinceramente, tenía desde hace mucho tiempo, tenía ganas de preguntarle a usted, yo que le he hecho a usted?, usted me conoce a mí?, le he hecho algún daño?, le he matado algún familiar?, yo sé que usted no me conocía físicamente pero había escuchado a alias la flaca, yo soy, yo hoy estoy aquí para preguntarle en que grupo al margen de la ley me ha conocido, o le han dicho que soy, porque si fuera guerrillera, sería combatiente, yo siempre toda la vida he sido una mujer campesina, que muchos compañeros que aquí están, aquí esta Cesar que puede dar fe que puede dar fe que soy una mujer campesina, porque me conoce desde niña, por eso hoy quería preguntarle personalmente, tener el valor que mi Dios me de este valor para que usted me haga el favor y me conteste esa pregunta, porque el grupo de don Carlos y el otro que era el patrón Gustavo, porque supe que don Carlos, lo supe en el 2002, porque uno de los suyos, fue en el año 1999 no me mato y me dijo: doña yo a usted no la voy a matar porque usted no es lo que dicen que es, y me dejo viva, hoy le doy gracias a Dios y a esa persona que no me mato, hoy 61 Ibídem 49 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate estoy viva, en el 2002, cuando salí desplazada y llegue al Banco Magdalena, ese paramilitar me dijo, usted va a ir al Sur de Bolívar?, y le dije que sí, porque yo no debía nada, y me dijo primero vaya a donde don Carlos y arregle su situación, porque usted estaba en dos listas para matarla, yo la borre en una, vaya y arregle su situación, Gracias”…eso fue en el 98, hasta hoy estoy padeciendo persecución, mis hijas, cuando yo salí mí hija grandecita tenía dos años, Elizabeth tenía un año y era de brazos, no puedo decir que me daño la vida, porque no me la ha dañado, antes me diste valor para seguir luchando por mí y por mis hijas, desde el 99 me enteré de la orden para matarme, Josefina alias la flaca, hoy en día mis niñas se sienten tristes por el papá también, porque yo vivía con él cuando se daño la torre de Telecom en Pozo Azul, le toco ir a Monterrey a hacer una llamada y allá lo cogieron a él y le dijeron que sí seguía conviviendo conmigo lo mataban, desde ahí le toco irse del lado mío, y mis niñas sin papá, yo se que el está vivo pero por cumplir una orden de los grupos que estaban en Monterrey, él ya no vive conmigo porque el me dijo que el no quería morir, entonces hoy he sacado sola a mis tres hijas, Eliana Marcela López, Elizabeth López y Estephany López, hijas del mismo padre, entonces hoy figuro en la base de datos como mujer cabeza de hogar, que me ha tocado estar sola… yo lo conocía (se refiere al postulado) porque él había ido a varias reuniones a Pozo Azul en el Sur de Bolívar… cuando llegaban al pueblo se reunían con el pueblo para decir que ellos eran las autoridades de la zona”… la verdad señora Magistrada le doy gracias a Dios que hoy me haya dado el valor de venir y hablarle a él, la verdad el miedo de pararme aquí y decirle lo que yo siento, pero la verdad nosotros allá en el Sur de Bolívar, como campesinos, sin fuerzas militares y sin la presencia de personas como las que tenemos hoy aquí, nosotros somos una cucaracha, nosotros no subíamos la mirada hacía arriba por el miedo que nos vayan a matar, sí sé que eran cantidad, porque no andan ni con 10, ni con 20, son 40, porque el día que fueron a matarme a mí casa en el 99, cuando yo tenía dos días de haber tenido a mi niña, lo que sí sé, es que eran 50 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate una cantidad, aproximadamente 100, el primero que llego fue uno, después enseguida mire y vi mucha cantidad, la verdad era que eran una cantidad impresionante, la verdad que ellos no andan ni uno, ni dos, sino por cantidades… vea señora Magistrada yo he seguido sufriendo, digamos presiones, siempre, es decir la niña me ha dicho que han ido personas haciéndose de la Fiscalía llamándolas, como persiguiéndolas, entonces pues siempre yo casi no las saco a ningún lugar así, para que no sepan que son mis hijas, por qué?, por qué?, porque me da miedo que me les vayan a hacer algo por represalias a mí, les vayan a hacer daño a ellas, entonces las mantengo así como a las escondidas, sin embargo hace como 3 años en el 99, la Fiscalía vino a sacarme disque que por que tenía una alto riesgo para que de pronto me hagan un daño, yo le dije a la Fiscalía que yo no me iba a ir de allí de Barrancabermeja, que yo confiaba en la policía y creía en la policía, que para eso estaba la policía para que me cuidara, yo no quería sufrir un nuevo desplazamiento, porque yo si me quede aquí, era con un fin de que algún día en el futuro en el mañana, yo poder volver al Sur de Bolívar porque para mí el Sur de Bolívar, yo llegue a la edad de diecisiete años, yo llevo diez años de estar aquí, entonces porque voy a tener que huir, porque yo voy a estar escondiéndome como una rata, si siento que yo no he hecho nada, yo no debo nada, entonces porque voy a estar de departamento en departamento, si yo tengo el derecho como dice la Constitución de vivir donde yo quiera, entonces yo creo que el Estado tiene que garantizarme el vivir donde yo quiera, acá en Barrancabermeja yo tengo mí casa, y que la seguridad que se tenga sea para mí y mis hijas que no les vaya a pasar nada, gracias.62 18. “Yo soy la madre de …, el joven que falleció cuando la masacre de Emeterio Rivas, una de las cosas que yo deseo en estos momentos es que cuando nombren esa masacre que se haga referencia también a las personas que 62 Ibídem 51 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate cayeron con Emeterio Rivas, porque siempre se nombra a Emeterio Rivas, más nunca se nombra, o se dice de los jóvenes que estaban en ese momento con Emeterio, otra cosa importante y le doy gracias a Dios y a las personas que hicieron este momento de poder tener al señor Ernesto Báez, de que yo muera en paz, (se dirige al postulado) Rodrigo Báez, yo pedía a diario en mis declaraciones, sea, como sea yo lo único que pedía era ver la cara del Señor de frente, lo único que yo quería sin ninguna represalia, sin nada, pero le doy gracias a las personas que hicieron posible este encuentro, poder verle la cara Señor Pérez, de verdad que usted no sabe, no sabe como tengo mi cuerpo, como tengo mi cabeza, esto es increíble poderse parar acá frente a usted, esto es, como se dice una verraquera uno poder estar frente a usted, con esto yo creó que yo estoy aliviando mí dolor en grande, porque siempre lo quise y al dormir siempre pensé Dios mío algún día Dios me dará esa oportunidad de tenerlo al frente, conocerlo por lo menos saber quien es ese señor, entonces de verdad que les agradezco el darme esta oportunidad y entonces solo pido que tengan en cuenta el nombre de mí hijo y el nombre de los muchachos que estaban con él, que no sea solo el de Emeterio Rivas, muchas gracias.”63 19. “Señor Rodrigo estoy aquí en nombre de mi madre… (momento de llanto)…, vengo de San Pablo Bolívar, el 15 de mayo de 2000, me desaparecieron a mi hermano él era locutor de la emisora San Pablo Stereo, mi mamá tiene hoy en día 59 años, pero usted la ve y muy fácilmente dice esa señora tiene 80 años de edad, porque esta deteriorada totalmente, ella no come, todo el tiempo es llorando, donde estará mí hijo?, estará con hambre?, lo estarán maltratando?, mí hermano lo sacaron de mí casa en las horas de la madrugada, no me dí cuenta como fue, yo era enfermera en el hospital y tenía turno esa mañana, cuando me levante para alistarme encontré la puerta de la habitación abierta y todo tirado, fui a la casa de los señores Candado y Contador no me dieron ninguna 63 Ibídem 52 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate respuesta, luego el señor Alirio Rito, quien fue el Alcalde saliente, ahorita estuvo averiguando y nos dijo que él supo que allá ellos sabían que había pasado con mi hermano, a la fecha no sabemos de él, no nos resignamos a decir que él esta muerto, éramos tres hermanos, él era el mayor quedamos mí hermanita y yo, tenemos trece años de estar sufriendo, mi mamá cada día se acaba más, mi mamá es una señora que era dos o tres veces más gorda que yo, y usted la ve ahora y es una señora delgadita, una señora que parece de 80 años, y es de 59 años, no vine acá para juzgarlo, vine a pedirle que me ayude a saber que paso con José Duver Tello, el locutor de la emisora San Pablo Stereo, gracias”64 20. “Señor Bolívar, perdón, Rodrigo, en esta tarde quiero decirle de corazón de que lo perdono, quiero regresar a casa en estos momentos no llena de rencor, abrazar a mis hijos y decirles: hijos ya vi o estuve con el señor que mato a su papá y lo perdone, no es fácil decir lo perdono, pero yo se que en cristo todos somos más vencedores, no venía preparada a encontrarme con usted, fue una gran sorpresa de estar en este lugar, mí cuerpo me tiembla todo, y en estos momentos quiero irme y acostarme esta noche en paz y darle gracias a Dios de que puede expresar de corazón que lo perdono. Le pedía mucho a Dios que me diera la fortaleza de encontrarme con la persona que tuvo que ver con la muerte del papá de mis hijos, ahora al llegar a mí casa, voy a abrazar a mis cuatro hijos, ya están grandes, mí hija quedo de tres añitos, y en estos momentos ya tiene quince años, cuando ella cumplió sus quince años, mis tres hijas, tengo tres hijas y solo un varón, cuando mis hijas cumplían sus quince años y miraban a su alrededor buscando a su papá no lo veían, mí hijo tuvo que asumir ese espacio de su papá. Hoy cuando llegue a casa, ellos no quisieron venir, ellos me dicen mami no nos obligue a ir allá, ellos ya están grandes, el papá tiene ya trece años de estar bajo tierra, no ha sido fácil cada vez que se me presenta mi situación económica, no ha sido fácil afrontar esta vida tan dura, con cuatro 64 Ibídem 53 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hijos, hacer las veces de papá y mamá y ahora voy a transmitirles a mis hijos con ese corazón que está que se me sale aquí en donde estoy parada, transmitirles que ellos también tiene que buscar el perdón, gracias”65 21. “Yo soy una madre afectada de un hijo que me mataron en una masacre en el barrio Convivir en Bucaramanga; mataron tres muchachos, todos de la misma edad, mi hijo se llamaba… , ellos eran jóvenes estudiantes, trabajadores, quiero que Rodrigo Pérez Alzate me confirme, en la primera audiencia que hubo en Bucaramanga, él dijo que lo habían asesinado en un enfrentamiento con la guerrilla en la cancha del barrio Convivir, eso es mentira, a él lo mataron, a los tres muchachos como a 150 metros de la casa donde vivíamos, en la segunda audiencia que estuvimos presentes dijo que lo habían asesinado por ser expendedores de drogas, eso es mentira mí hijo era un muchacho trabajador, era el que me ayudaba a trabajar para darle de comer al resto de hermanos, son seis hermanos más, porque el papá es muy enfermo y ambos éramos los que trabajábamos, yo quiero que Rodrigo Pérez Alzate, que tenga la bondad hoy o puede ser mañana, me confirme que eso es mentira que él no era de la guerrilla que eso es mentira, él era un muchacho muy trabajador el me colaboraba mucho a mí sacando adelante a los seis hermanos, de esos seis hermanos hay un niño que es discapacitado y hay una niña que es especial, él era el que me ayudaba a ver de ellos, de allá para acá he llevado del bulto, pagando arriendo, no me han sacado, aunque aquí no necesitan saberlo, aunque acá venimos a desahogarnos, nos han sacado con la cama, con la ropa a la calle y hemos perdido muchas cosas; empezamos pagando, esto sucedió el 8 de marzo de 2002, en el barrio convivir, salimos de allá amenazados, empezamos pagando un arriendo de $250.000, y ya vamos pagando un arriendo de $600.000, no estamos en capacidad para pagarle estudio a mis hijos, tengo tres hijos estudiando, entonces le pido al señor Pérez Alzate, que me confirme que eso no 65 Ibídem 54 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate es verdad, mi hijo no era un jefe de la guerrilla, eso es una mentira, de ahí para acá he estado discriminada hasta de mí propia familia, hasta ahora no me han colaborado ellos en nada porque ellos hasta han creído que eso era verdad, entonces yo le agradecería al señor Rodrigo Pérez, que me confirme que eso era mentira, porque he estado rechazada por muchos amigos, compañeros de mí sitio de trabajo porque ellos sí han creído que mí hijo era expendedor de drogas o jefe de la guerrilla y eso se lo dejo todo a cargo de usted y a la voluntad de Dios, no sé sí pedirle disculpas porque yo soy una persona muy rencorosa y era mí hijo mayor el que me ayudaba me colaboraba y desde allí desde ese entonces yo no he tenido vida en paz, gracias”66 22. “Respecto a lo que dice la Doctora, respecto al derecho a la vida, quiero complementar un poco lo que dijo el hermano pastor, la vida dice la palabra de Dios, es Dios y estoy de acuerdo con lo que dice la señora Magistrada en la tarde de hoy; realmente el señor Rodrigo Pérez Alzate, pudo haber sido inocente de muchas cosas, de muchos hechos aquí en Colombia, pero también sobre sus hombros tiene una carga, una responsabilidad como humano que es, porque como es posible, yo quiero testificar en nombre de los padres que estamos aquí en está tarde, soy el padre de…, desparecido en el año 2003 en Barrancabermeja, llevado del barrio Chico, llevado por un argumento de la persona que se lo llevo, porque en una audiencia de Justicia y Paz, yo le pregunte al señor que se lo llevo, no al Señor Pérez, le dije señor le hago una pregunta, por que usted se llevo ami hijo? y me respondió, señor no tengo respuesta para responderle, porque yo no sabía porque me llevaba a su hijo, estaba cumpliendo una orden, le pregunte usted sabía que era mi hijo? y me contestó, no señor, yo le dije señor cuando uno realmente no sabe, no conoce a una persona, no la identifica, no le llama de pronto la atención porque se lo lleva?, el señor me contestó, no sé, estaba cumpliendo una orden, esa orden me 66 Ibídem 55 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate entere de por medio de un radicado que recibí de Justicia y Paz, donde me dicen los nombres de los que están postulados bajo el cargo y la responsabilidad de las personas desaparecidas aquí en Barrancabermeja y uno de ellos es mí hijo Jhonnis, al cual se lo llevaron para el lugar llamado barrio el Arenal, escúchenme muy bien, cuando una persona no es inocente hay que llamarla a cuentas, si yo cometo un delito, hay una justicia que me tiene que llamar a cuentas e investigarme, así debieron haber hecho estos señores, pero resulta y pasa que se lo llevaron a mí hijo, esa noche venía yo del culto, porque yo también soy cristiano, un hermano mío me cogió y me da la noticia, me dice Lucio, mi nombre es Luciano Naranjo, y lo digo así en nombre de nuestro señor Jesucristo, recibí esa noticia, esa impresión que me dolió tanto, me dijo mí hermano se llevaron a tú hijo y porque si mí hijo era un muchacho de 23 años, el cual había quedado con su madre, porque yo soy un hombre separado de la madre de él, le dejé una micro empresa que hacía unas simples cajas para empacar unos productos que lo hacía la empresa las delicias costa azul, y muchas empresas de Barrancabermeja y no hay respuesta para eso hermanos y amigos, por el cual se llevan a una persona inocente y un día el señor Alzate, pudo confesar ante la justicia, dijo es cierto nos llevamos a Jhonis y no solo eso me dolió tanto como cuando vi la primera audiencia, o la primera versión libre que ellos dieron en la ciudad de Bucaramanga, si no estoy equivocado, y me dice: su hijo sí yo di la orden porque me dijeron; porque me dijeron, ustedes pueden creer amigos que eso es correcto, que yo me llevo una persona y es porque me dijeron; no eso no es así, la violencia no debe ser mis amigos, mis hermanos, porque la vida como decía la Doctora, le pertenece quitarla a Dios, yo estaba esperando de pronto esta última oportunidad que me la dieran, pero quiero aclarar mi hijo era inocente, era criado en el evangelio de la iglesia Pentecostal Unida de Colombia, las costumbres que tenía era fabricar una cajas, y llega este señor y llevárselo con otras tres personas más, el señor sabe cuales son, no quiero nombrar nombres aquí, me reservo, pero él sí sabe, y dar una orden disque que porque 56 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate llego una persona y le dijo Jhonis es guerrillero, todo el mundo daba testimonio en el barrio en Barrancabermeja que Jhonis no era ningún guerrillero…en está tarde tuve hoy la oportunidad de conocer aquí al hombre, a esta persona que en está tarde está pidiendo perdón, y quiero añadir también que le perdono, yo también quiero perdonarlo, porque realmente lo conocí por una pantalla, pero hoy te pido Alzate que te arrepientas de todo corazón porque sí tú te arrepiente de todo corazón yo creó que Jesucristo te puede perdonar, pero Señora Magistrada yo quiero que se tenga en cuenta que mi hijo era una persona trabajadora e inocente, un joven de 23 años que tenía mucho futuro por delante, muchas gracias”67 23. “Ocurrió en el año 1996 cuando llegaron y decían que alistáramos 70 cajones, me tiembla el cuerpo. Tengo 7 hijos y 4 nietos. No dormíamos en las casas, casas de tabla, ranchos en palma y decían que nos iban a matar a todos. No le debíamos nada a nadie porque éramos pescadores, ninguno sabía coger un arma, sino un machete para cortar leña para cocinar. Entraron el 11 de junio de 1998 a las 4:00 de la tarde, 7 chalupas llenas de paramilitares, nos decían: no jodan guerrilleros. Tres de mis hijas no sabía donde estaban en ese momento, me cogieron con un bebe de 7 meses de nacido, me metieron a un billar donde encerraron aproximadamente 40 a 50 personas y nada más escuchábamos las explosiones, no sabía que nos iba a pasar y nos amenazaban poniendo 5 pimpinas de gasolina que nos iban a quemar. Se acuerdan, la muerte de Mapiripan y sin saber que nos iba a pasar a nosotros en esos momentos, una de mis hijas casi se ahoga en el río por correr, no sabía para donde coger, ¿cuántos años tenía mi hija? 6 años, la de 4 años estaba perdida, escondida debajo de una cama y no en mi casa, sino en una casa extraña. Y nos decían, el que corre lo matamos. Es triste, nos desplazamos para el municipio de Simiti, nos hospedaron en un colegio como perros, comiendo mero garbanzo y peliando 67 Ibídem 57 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate porque no había alimento para nosotros y de ahí llegó también la amenaza: si no retornan los matamos, obligatoriamente nos tocó retornar al Corregimiento del Cerro, con temor, con miedo de sobrevivir y todavía vivimos la incertidumbre que no sabemos que va a pasar mañana, si usted tiene hijos debe sentir el dolor que siente una madre por sus hijos. Ayer lloré, lloré por qué tantas víctimas de un conflicto que nosotros no tenemos la culpa, ustedes peliando territorio, nosotros tenemos apenas un rancho para vivir, si quieren pelear peleen, lejos de la población, lejos de los que más sufrimos, los pobres. Y así vivimos 7 años después, humillados, maltratados, nos obligaba a hacer reuniones que no queríamos, había gente que la planeaban y había gente que la sacaban de la casa y le decían te voy a matar con el revólver en la cabeza, pero hay un Dios grande y poderoso y nada de lo que quisieron hacer, pudieron hacer, siempre mataron 3 personas que conocíamos, qué conflicto tenía una persona con otra, no lo sabemos. Si, llegaba la guerrilla porque ellos eran los que tenían el mando con un arma en la mano, nosotros qué teníamos, un cuchillo de pelar una papa, eso eran las armas de nosotros y así convivimos 7 años. Esa ley que sacó el Estado ahorita no nos beneficia en nada, mire Magistrada, el Estado ni con todo el oro del mundo repara una víctima de los grupos armados, eso que nos piensan ayudar nos va es a terminar de pisotear, con ocho millones de pesos cuando vamos a tan siquiera vivir una vida digna, mejorar una vivienda, darle estudio a los hijos, el cuento de que un proyecto para la educación, siendo que es el Estado el que tiene que dar la educación a nuestros hijos, inclusive a nosotros que no pudimos estudiar, eso que he querido terminar mis estudios hace más de veinte años porque no tengo recursos. En este momento el corregimiento del Cerro quedo desmejorado, los niños no juegan con carros sino con pistolas de palo, diciendo soy paraco. Mi hijo tiene ocho años y dice cuando ve a un soldado, mami se metieron los paracos, es triste pensar que no se que va a hacer mañana mi hijo porque no tengo recursos para darle una educación pa que sea alguien en la vida, no lo tengo y quisiera eso para el bien de mis hijos 58 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate y de todas estas personas que están aquí, que quieren tener sus hijos en una educación digna, que quieren hacer algo en la vida y no con un juguete de palo que mañana no sabemos para donde va a coger, si puede ser un pandillero porque eso fue lo que vieron nuestros hijos, violencia y vivimos nosotros violencia. Le encargo señora Magistrada que nos colabore en todo lo que pueda, pero que esa ley no siga, nos están haciendo invertir recursos en papelería. En Simiti cuando llegan los abogados nos colaboran con transporte y alimentación. No se si esto me va a acarrear consecuencias, porque he estado al frente de esa comunidad, la que he estado al frente del cañón con defensoría y abogados, pero en manos de Dios y ustedes que conocen, saben si algo me llega a pasar de ahora en adelante. No queremos que esa ley nos perjudique, queremos una ley que nos va a beneficiar, no nos va a recompensar lo perdido, no lo vamos a conseguir otra vez, pero al menos trataremos de darnos una vida diferente a la que vivimos por mucho tiempo y gracias por conocerlo, porque puedo decir a la comunidad que conocí a la persona que nos mandó a correr, no era como decían, el cerro nos cogió a plomo, hubieron mujeres con escopeta, no, yo fui una que estuvo en el billar y lloraba del miedo, yo no se como tengo el valor hoy para pararme aquí y lo hago por el bien de los niños que han sido más perjudicados, eso era lo que quería decir y que Dios lo perdone porque la verdad que muchas personas no lo van a poder hacer, Él es el único que perdona, no soy quien para juzgar, pero el día del juicio llegará y me alegro que esté arrepentido y lo demuestre y nos ayude a reconocer un poquito”68 24. “Cuando los paramilitares entraron al Sur de Bolívar, yo vivía en una vereda que se llama Piedra Candela del corregimiento del Cerro, pues…del miedo y todo lo que pasó a mi desde que me desaparecieron un hermano, yo después cuando volví encontré ese río que es como el río Simití, convertido como en una Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, en la ciudad de Barrancabermeja el 22 de febrero de 2013. 68 59 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate mortesina, era por donde se veía diariamente bajar cadáveres y dedazos de cadáveres, porque yo pienso que en esos ríos es donde está la mayoría de cadáveres de los que murieron en el Sur de Bolívar, en el río Magdalena, entonces, eso era lo que les quería decir. En el corregimiento de San Blas, Santa Lucía, San Joaquín, Monterrey y El paraíso, tenemos una organización que se llama Comité Cívico del Sur de Bolívar, nosotros después de la desmovilización tomamos la decisión de organizarnos, porque era una zona donde todo era ilícito y nos quisimos organizar para tratar de sacar nuestras comunidades adelante, con la ayuda del Programa Desarrollo y Paz, tomaron la determinación de ver como podían reclamar un proyecto productivo que el Bloque Central le entregó al Estado para la reparación de las víctimas, luego aparece que en el año 2011 aparece que se le entrega al Programa Desarrollo y Paz, luego aparecen los dueños de las fincas reclamando los predios, entonces, yo quiero saber qué fue lo que paso ahí, qué fue lo que entregaron”69. 25. “Soy docente en ejercicio, vengo del municipio de San Blas, esa región del Sur de Bolívar ha sido escenario de los grupos armados al margen de la ley. Al iniciar estuvimos al mando de la guerrilla, quienes eran los dueños y señores de esta región, luego en el 98 fue la llegada de los paramilitares con quienes se cambió totalmente la cultura. Fue un cambio brusco en la sociedad, puesto que fue asentamiento masivo de los paramilitares, de los mandos de dicha organización donde hubo muchísimo apogeo, sobrepoblación, San Blas dio un vuelco total, muchísimas cosas pasaron, como las que acaban de narrar y luego, como todo pasa, quedamos un pueblo desolado, en estos momentos la gente se desplazó y se desplazó porque allí no hay fuentes de trabajo que pueda la gente sostener allá en esa región, lo único que en este momento sostiene son las personas que están empleadas en la palma, si no fuera por esos plantíos de palma San Blas y Monterrey serían pueblos fantasmas, más de lo que son 69 Ibídem. 60 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate porque el 70 u 80% de la población se nos fue. En una audiencia que hizo el señor Pérez Alzate con el presidente de la junta de esa entonces, dijo que las propiedades que hay en San Blas, construidas por ellos, que son unas casas, dijo que iban a ser entregadas a las comunidades, de eso yo pase proyecto a los embajadores de las MAP OEA para organizar la casa de la cultura, la casa que llamaron de rejas para la inspección de policía y la casa de en frente para un albergue de los alumnos que deben llegar a recibir educación al colegio de San Blas, pero eso fue en el 2010 y sabemos que eso quedó en manos de Acción Social que nos iba a entregar las casa y es la hora señora magistrada que esas casas se están cayendo, se deterioraron, fueron saqueadas y si así seguimos no vamos a recuperar ni una pared, eso sería para reparación colectiva, para que pongamos esos bienes a funcionar. También cabe anotar que tan pronto se desmovilizaron los paramilitares, siendo ese el epicentro de sus operaciones, estamos expuestos a la inseguridad luego del retiro de ellos, pues nos prometieron un puesto de policía, una antena de comunicaciones porque allá no hay señal, que recibirían muchos más beneficios que otras comunidades y nada hemos recibido, ni nos dieron la unidad policial para nuestra seguridad. Entonces es un llamado al gobierno para decir que no les han puesto atención ni particular ni colectiva para las víctimas del Sur de Bolívar, entonces quiero saber qué pasó con esas propiedades. Tampoco se sabe que ha pasado con los recursos de la producción de palma que está en plena producción”70. 26. “Yo soy compañera de Edgar Quiroga, conocido cariñosamente como Cuco. Para Rodrigo quiero la verdad, simplemente la verdad, cuando uno habla de perdón primero debe hablar con la verdad, ser sincero y por eso le pido que me diga que a dónde dejó a Edgar, una persona que no era mala, pero para Rodrigo era guerrillero, porque para él todos los campesinos eran guerrilleros, todas las versiones de los seres que han perdido a sus víctimas son guerrilleros. Yo solo 70 Ibídem 61 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate quiero decirle que me hizo mucho daño como económicamente, espiritualmente, quedé sola, en embarazo de 5 meses y 3 niños que con la ayuda de ésta señora y el Padre De Rus, me dieron la mano, si no que habría sido de mí. Simplemente le digo a Rodrigo ¿por qué lo mató?, porque lucho por los campesinos y tengo mucho que decirle, pero en esto para él es normal, respecto a este desplazamiento tengo problemas con el subsidio de vivienda. De Edgar me quedó una hermosa niña que va a cumplir 13 años, que todos los días pregunta ¿por qué lo mataron? y yo le contesto por ser bueno y luchar por los campesinos y por la gente humilde. Rodrigo, dígame donde quedó, gracias siempre y cuando diga la verdad, eso es lo que espero de usted es primera vez que lo veo, no me interesa sino que me diga a donde lo dejó, el Padre Francisco ha tenido varias conversaciones con usted, pidiéndole que nos diga a donde lo dejó, nosotros tenemos el derecho de saberlo y darle una buena sepultura, ya que ustedes no se la dieron….he escuchado muchas versiones, cuando fue el Padre Francisco, estaba en San Blas, se sabe que usted lo tenía, que se pudo hablar con el otro comandante que estaba al lado suyo que era Gustavo o algo así me parece y dijo que lo habían matado y lo habían tirado al río, después Carlos castaño dijo que lo habían enterrado para la parte de Tibú, donde el Padre Francisco le pide el cadáver y esta es la hora que no lo ha entregado, después ahora me dicen que me dio tan duro, que me vine a enterar de la muerte de Edgar Quiroga, que usted había confesado que lo habían tirado de un helicóptero a él y al compañero que secuestraron, usted sabe señor el dolor nuevamente para mi …(llora)…donde yo no se donde esconderme para que mi hija no me vea. Hoy en día no tengo a mi niña conmigo para que no sufra, una niña que apenas va a cumplir 13 años. No tengo mi corazón para perdonarlo, algún día me quitare el dolor para yo poderlo perdonar, pero son 13 años de sufrimiento que usted sabe en que condiciones quede, en embarazo, con 3 niños más, donde la ayuda de esta señora me hizo ver que mis hijos me necesitaban a mi, hoy por eso no tengo a mi niña conmigo y le doy gracias porque me ha dado fuerzas para salir 62 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate adelante con 4 hijos, que yo creo que las mamás que hemos tenido este sufrimiento por culpa de una guerra. Si ustedes tienen rabia a la guerrilla busquen a la guerrilla y desen con ellos, pero la población civil no tenemos nada que ver con el conflicto armado porque vivimos en el campo, por eso tenemos que ser conscientes, en el campo llega la guerrilla, llegan los paramilitares, llega el ejército. Yo vengo del corregimiento de Las Auyamas de Simiti y yo le decía al ejército, si ustedes simplemente porque aquí vive la guerrilla, nos van a matar también a nosotros. Aquí le doy la cara, soy la compañera de un líder campesino del sur de Bolívar, Edgar Quiroga y no me arrepiento porque fue un hombre bueno, si hubiese sido un hombre malo, como diría el Padre Francisco es porque lo buscó, pero Edgar Quiroga no fue sino un líder campesino, un obrero que trabajaba como todo mundo en una carretera y ustedes lo sabían y por eso lo mataron”71. 27. “Tenemos un daño hoy, porque usted como organización militar le pagaba a la gente ocho y hasta diez millones de pesos para abrir este caño porque ustedes lo necesitaban para meter por ahí botes con combustible, ese daño que usted nos hizo es el que nos tiene hoy a cientos de hombres trabajando por el taponamiento de este caño porque creemos que es algo imposible, es una de las historias que estamos viviendo a raíz de la presencia paramilitar. Esa es la consecuencia por la que estamos viviendo inundaciones en el corregimiento de San Luís y en la vereda del Piñal. Hoy tenemos cientos de personas trabajando sobre este caño. Como te dije Rodrigo, yo si te perdono, porque si no te perdono entonces no me perdonas a mí, pero estamos haciendo claridad a la verdad y estoy hablando la verdad. Magistrada, otro daño a la comunidad es que en nuestra vereda había una pista clandestina la cual no tenía capacidad para los aviones que esta organización traía de afuera, de ahí cogían la gente de nosotros, 20 o 30 personas, ellos nos pagaban pero no iban libremente, sino 71 Ibídem 63 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate porque tenían una presencia. Cuando había presencia de un avión no nos podíamos mover porque nos decían, si pasa algo, lo que suceda recae sobre ustedes….otro problema es que cuando esta gente llegó al corregimiento de San Blas, San Luís, y El Piñal, ellos prestaban guardia pero bombardearon y el Piñal quedó solo por un año más o menos y esta organización paramilitar tenía gente de nosotros, primos, conocidos que fue cuando llegó el señor Carlos y el Peruano, que hicieron una reunión en el colegio y apartaron a las mujeres de los hombres y con lista en mano se quedaron con una cédula, nosotros decíamos que porque era hermano de un miliciano de la guerrilla y dijeron que necesitamos 5 personas más que para que nos vayan a llevar una carga, cogieron 4 y mi papá venía llegando, no estaba en el pueblo ese día y el paramilitar le dijo, bueno usted es el otro que se va con nosotros. En eso de las 12:37 el 7 de agosto de 1999 escuchamos rafagazos de fusil porque yo recogí 25 cascarillas y fueron amasacrados. Como estamos recordando algo de lo que vivimos, yo pensé que se me había pasado hacer un recuento de la historia que vivimos allí y quiero una claridad señora magistrada, que pueda ser que este señor o los abogados para que se nos colabore o se nos ayude a reparar el daño que tenemos en este caño que nombré, porque estamos trabajando con el sudor”72 28. “Tuve la oportunidad de en su versión libre escucharlo, soy la familiar de…, trabajó en la alcaldía, secretaría de gobierno. En ese tiempo yo llevaba muchas inquietudes, yo decía por qué lo mató y me dijo, me dio el nombre de quien lo mató por orden suya y yo le preguntaba por qué lo mató si mi hermano era un líder comunal dirigía los hogares infantiles y usted me contaba en ese tiempo que en la casa de ellos se guardaba armamento y mi hermano vivía conmigo y a mi casa nunca nadie fue a averiguar ni a preguntar para que usted procediera y usted dijo: decidí porque me informaron, más nunca se tomó el trabajo de que 72 Ibídem 64 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hicieran un seguimiento a esa persona porque en mi casa nadie, él vivía conmigo, con mi mamá, mi papá, mis hermanas, entonces yo pregunto, ¿por qué usted decide algo sin necesidad, sin averiguar, sin seguirse un proceso? Yo creo que debió seguirse un proceso, mi hermano veía por su hogar, mi hermano tenía metido en el servicio médico a mi papá y nos vimos en una situación difícil porque mi papá ya no tenía los servicios médicos”73. 29. “El caso es por cuestiones políticas, los hechos sucedieron en el 2001, 3 de diciembre, primero viene la muerte de…, era un líder sindicalista del municipio. Yo he batallado sola en base a toda la documentación. Las cosas pasan porque nos juzgan, nos señalan y así no son las cosas. Cuando se dieron los hechos se da todo y como lo dice mi madre, la justicia divina tarda pero llega. Yo lo perdono de corazón”74. 30. “Es difícil estar aquí y quisiera que él me dijera dónde están los restos de mi hermano que fue desaparecido en 1999 en Monterrey Sur de Bolívar, que nos dijeron que lo pusieron a cavar una fosa y lo mataron y lo tiraron a esa fosa, otras personas dicen que lo asesinaron y lo tiraron al río de Monte Rey. Mi hermano se llamaba…”75. 31. “Eso fue en el año 1999, ahí sufrí un disparo de bala, ahí murió un hermano mío, una cuñada y un cuñado, sobre mí cayó un muerto, yo estaba herido, como pude lo quité de encima y me salí así arrastra porque no podía más”76. 32. “Hoy nuevamente le suplico…(llora)…No permita que mi madre se vaya a la tumba sin saber que pasó con mi hermano, se lo suplico, queremos saber qué y por qué desaparecieron a… y en dónde lo dejaron, mi mamá está deteriorada Ibídem Ibídem 75 Ibídem 76 Ibídem 73 74 65 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate totalmente. Son 13 años que llevamos todavía padeciendo, todavía estamos siendo víctimas del señor Julián Bolívar, descansaremos y para mí, mi hermana y mi madre el día que sepamos qué paso y dónde quedó José…”77. 33. “Vengo del corregimiento de Santa Lucía, fui víctima por las autodefensas, mi caso es de la desaparición de mi compañero. Aquí presente el señor Pérez Alzate, el día 18 de julio de 2002 en la vía de Buenavista a Polo Gato hay una Ye que va para San Juan, el sitio llamado El Helechal, base de las AUC, en el cual llegó el señor Pérez Alzate en un helicóptero con don Carlos y don Gustavo y otros, los cuales no recuerdo y siendo las horas de la tarde ordenó la muerte de mi compañero de nombre Luís… y a mi padrastro Wilfran… y estando yo presente de mis tres hijos él me llamó para humillarme con un arma, el cual me decía que no llorara porque las lagrimas de las personas le producían asco. Me hizo preguntas el cual yo conteste por el temor y terror, por las torturas que estaban cometiendo con ellos, ellos fueron vilmente torturados delante de mis hijos, el cual uno tenía cinco años, la niña, la que no está conmigo porque don Gustavo se la llevó con promesas falsas, a ella le faltaba poquito para cumplir tres años, el otro niño que yo tenía, tenía once meses, el cual quedan secuelas terribles, porque mi hijo que tenía cinco años tiene muchos recuerdos de todo lo que hicieron con ellos el cual perjudica en él. Yo le pido al señor Pérez Alzate que recuerde estos hechos que cometió y los declare ante su señoría aquí presente. Estos hechos los puede corroborar también don Carlos y Alonso Pavón, los cuales están, creo presos en Medellín, ellos también son testigos ese día de todo eso que pasó, que ellos pueden corroborar eso, porque ese día estaban ahí…Lo de mi hija ¿también lo puedo hablar?” La Magistrada expresa, que para efectos de verdad y conocer la forma de actuar de los miembros del Bloque, le permitirá hablar de los hechos relacionados con la hija. “No tengo conocencia del lugar donde está el proceso, a mí me dieron un radicado, 77 Ibídem 66 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate siempre van brigadas cuando van a Simití, eso le piden a uno papeles, uno pasa papeles de la Fiscalía de Medellín, tengo el radicado 28975. Esos hechos yo los declare el día 23 del mes dos del 2007 y el cual no se como irá ese proceso, no tengo idea. La Magistrada ponente le explica que este hecho no forma parte de los cargos presentados por la Fiscalía, sin embargo es importante escuchar del señor Pérez Alzate la respuesta que tiene a las inquietudes de la víctima, además, servirá para demostrar la forma criminal en que actuaron. Con esa salvedad, la víctima expresó: “Lo que interesa es que quede acá en esta sala y algún día se pueda corroborar todo. Bueno, yo quería pedirle al señor Pérez Alzate de saber algún día de los restos de mi compañero, porque él fue desaparecido, el cual no tengo idea de lo que harían con él. Si ellos fueron matados, torturados tan terriblemente…Lo de la niña, don Gustavo, no se como es el nombre, se que lo llamaban don Gustavo, él me dijo que le dejara la niña, que él iba a ayudarme por lo que yo estaba así, que yo había perdido todo… la niña iba a cumplir tres años, he… (Momento de llanto) …he, por medio de que dijo que la bautizáramos, que con algo tenía yo, deque ser él el padrino, que él me ayudaba y que yo cada seis meses la iba a verla, entonces yo le dije que eso si podía ser posible porque yo tenía una situación muy terrible, el cual estaba pasando una situación económica muy tremenda porque… entonces quedamos que cada seis meses yo veía la niña… he… (momento de llanto)… se la llevó y no la volvía a ver … (momento de llanto) …jamás, nunca he sabido de ella… (momento de llanto)… cuando me fui a trabajar y vine para saber de ella ya se había ido y no volví a saber más nunca de ella, lo único que tengo de ella es una partida de bautismo y unas fotos, es lo único que tengo… El cual yo quería que ustedes me ayudaran para saber cuál es el estado de ella, dónde se encuentra, porque hubieron versiones que me decían que podía estar en otro país como podía estar acá en Colombia, el cual ha sido palabras y nada más…era para pedirles que me ayudaran para encontrarla a ella… (momento de llanto)… donde se encuentre, no se si le cambiarían el nombre o qué harían con ella porque no 67 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate tenía registro, porque yo no tenía cédula, no la podía registrar, el nombre de ella es XXX. No se que más decir, no tengo más que decir, gracias”78. 3.3.3. Intervención de los líderes cívicos y representantes de organizaciones de víctimas del Sur de Bolívar. Joan Humberto Rua Mira79, representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado del Sur de Bolívar ASVICSUR, solicitó apoyo para que los bienes entregados por los postulados sean administrados directamente por las víctimas, ya que la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, es la única entidad que se está beneficiando del proyecto productivo denominado COPROAGROSUR que comprenden más de 1600 hectáreas de palma de aceite en plena producción. Por esta razón, solicitó una investigación en el terreno puesto que la empresa ha reportado pérdidas, pese a que David Novoa y Cesar Vásquez entregaron ganancias en 13 meses de administración. Adicionalmente, solicitó suspender el contrato de fiducia civil No 1393 de 2011 suscrito por Acción social. Cesar González80, integrante del Comité Cívico del Sur de Bolívar, conformado por las comunidades del corregimiento de Monterrey, San Blas, El Paraíso y Santa Lucía, con el apoyo de OIM y la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio ha trabajado en una propuesta de reparación colectiva. Para el efecto señalo lo siguiente: Cuando había presencia de las autodefensas no podían salir de los cascos veredales después de las seis de la tarde. Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 27 de febrero de 2013. 79 Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 26 de febrero de 2013. 80 Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, los días 21 y 26 de febrero de 2013. 78 68 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Después del ingreso de las AUC, se quedaron a vivir en Monterrey y en cada esquina organizaron trincheras, motivo por el que las familias se tuvieron que ir a dormir a la iglesia. Debido a los hostigamientos, dos granadas cayeron en la iglesia. El río El Bote fue deforestado para poder ver de un lado a otro. Algunos muertos eran tirados al río Los miembros de las AUC pescaban en el río que era de gran importancia para la comunidad, utilizando granadas. Se realizaban asesinatos delante de hombres, mujeres y niños. Las comunidades no superan los combates desarrollados con la guerrilla. La violencia desatada por los paramilitares hizo que los profesores se fueran de las escuelas. Se perdió la cultura del arreglo comunitario de las vías; con la llegada de las autodefensas, los paramilitares empezaron a administrar los bienes. Se monopolizaron los recursos destinados para las obras de la comunidad como el acueducto. Los puestos de salud fueron tomados por los paramilitares para atender a sus heridos y arreglar los muertos para enterrarlos. Los líderes fueron desaparecidos y en la actualidad, nadie quiere ponerse al frente de las causas sociales. Entre los años 1999 y 2000, el ejército realizaba operativos conjuntos con las AUC, lo que generó la pérdida de credibilidad en las instituciones. Los escenarios deportivos fueron utilizados para infundir el temor, pues allí eran reunidos, señalados y asesinados los líderes, motivo por el que es importante la construcción de unidades deportivas. Los miembros de las autodefensas abandonaban cadáveres en el parque y a ellos les tocaba enterrarlos. 69 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Desapareció la autoridad de Policía, puesto que los encargados de solucionar los conflictos eran las AUC. En un combate asesinaron un guerrillero que posteriormente fue arrastrado por las calles y luego colgado de la cabeza. Esta imagen no se borra de la memoria de la comunidad. Se acabó Telecom, pues los paramilitares se tomaron esta institución. Las escuelas fueron violentadas, puesto que a veces se quedaban los paramilitares a dormir en ellas. La economía de la zona fue afectada, puesto que se creo la cultura de los vales. El campesino vendía la coca y recibía a cambio unos vales, que eran recibidos por ciertas personas, que terminaron monopolizando la economía. La economía ilícita desplazó los cultivos de pancoger, maíz y yuca. Los habitantes de El Paraíso no podían ir a Monterrey, puesto que eran señalados de ser guerrilleros; a su vez, los de Monterrey no podían asistir a El Paraíso, puesto que eran tildados de paramilitares. Hoy en día están en un proceso de reconciliación. La prostitución y la drogadicción se afianzó en su comunidad. En la actualidad varias personas están contagiadas con el virus del VIH. Por tanto, solicita que en la sentencia quede consignado el daño colectivo para que sea reparado por el gobernante de turno. Así van a tener una herramienta para hacer valer sus derechos. Carlos Alfonso81, manifestó ser habitante del Sur de Bolívar, desempeñar el cargo de presidente de la junta de acción comunal del corregimiento de Santa Lucía, pertenecer a la Asociación de juntas de Simití y al Comité Cívico del Sur de Bolívar. Adujo haber sido víctima de la guerrilla y de las Autodefensas, puesto que uno de sus hermanos desplazados por el Bloque Central Bolívar, se fue Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 27 de febrero de 2013. 81 70 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hacia puerto Boyacá lugar donde fue asesinado por el Bloque Arnubio Triana el 28 de octubre. Fue testigo de los atropellos que el Bloque Central Bolívar cometió en contra de las personas y las comunidades, por esta razón, en el 2005 surgió la idea de conformar este comité que está constituido por 1.600 familias, más o menos. Antes eran más de tres mil, pero la población se desplazó y otra desapareció. Su objetivo es la reparación integral, para ello han contado con el acompañamiento de la corporación Desarrollo y Paz, entidad que les ayuda a realizar una veeduría sobre el proyecto productivo COPROAGROSUR, del que asegura ha tenido avances, puesto que cuando fue entregado estaba en pésimas condiciones, habían dos volquetas y unos tractores completamente viejos, sin uso. Ahora se ha mejorado y ello da bienestar a los trabajadores. Sugiere mayor participación de las comunidades en las veedurías y que los derechos de las víctimas tengan una mayor divulgación por quienes están a cargo de esto puesto que no llega la información y muchas víctimas no han tenido la oportunidad de estar ahí. En el tema de inversión dijo que es importante que se hagan esfuerzos, puesto que la presencia del Bloque Central Bolívar, sacudió bastante a la región la cual quedó en pobreza absoluta, con una cantidad de atraso, motivo por el que elevó la petición para que haya una política en favor de las víctimas con enfoque agrario, puesto que las reparaciones en el sector rural es distinto al de las ciudades, puesto que carecen de vías, educación. Solicitó claridad en relación con la cooperativa, puesto que se generan roces entre las comunidades en la medida que el dinero causa ambición y donde hay dinero hay pecado, tropiezos entre representantes de víctimas y eso se debe solucionar. 71 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Finalmente, dijo que en el corregimiento de Santa Lucía en Simití hay una abuela que perdió a su hijo, que luego de desmovilizarse de la guerrilla fue desaparecido; posteriormente, su compañera fue asesinada luego de un hostigamiento que hizo la guerrilla al corregimiento de San Blas y los hijos de estas personas no han denunciado el hecho, motivo por el que solicita que se les de la oportunidad de obtener reparación y acompañamiento. Tobías Uribe Velandia82. Líder del corregimiento de San Blas reclamó no solo para las víctimas de la guerrilla sino del Bloque Central Bolívar. Adujo haber sufrido las consecuencias del actuar de los representantes del Estado, puesto que hubo un tiempo que el ejército les medía la comida. Dice ser trabajador de la palma y haber sido testigo de la forma como les tocó civilizar la tierra, primero con motosierras, tractor, etc., puesto que al recibir los cultivos, el 80% estaban arreglados, por eso no es justo que digan que se está recibiendo el dinero y no se arreglan las vías, además se han repartido linderos. Considera que debe realizarse una investigación a fondo por parte de la Fiscalía para que se aclare esto. Además, el proyecto lo tiene el Fondo de Reparación, entidad encargada de ir a mirar y verificar lo que se está recibiendo de plata. Afirmó haber sido testigo de la inexistencia de socios y que los existentes fueron utilizados para firmar la legalización de la cooperativa. Ramón Elías Rolón Casadiego83, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Progreso del corregimiento de San Blas y delegado de ASOJUNTAS de San Blas, expresó que después de la desmovilización se conformó la organización en Monterrey y con el acompañamiento del programa se ha tenido acercamiento a otras comunidades del Paraíso y San Blas. 82 83 Ibídem Ibídem 72 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Adujo que en el Sur de Bolívar todos fueron víctimas, que la mejor reparación que les pueden dar es la no repetición de la violencia, puesto que después de la desmovilización han vivido muy pobres pero en paz y nadie les dice que deben hacer. En épocas de la violencia, a San Blas llegaban camionetas de plata y la economía dependía de la coca, por ello había dinero, pero lo único que les trajo fue desgracias. Como se acabó la economía quedaron sin vías, los puestos de salud están deteriorados, pero viven en paz. Pide aclarar lo relacionado con los socios de la Cooperativa COPROAGROSUR. Ubenzel Duque Rojas84, representante legal de la Corporación del Magdalena Medio, dijo que la organización nace en 1995, en momento que la comunidad cree en el proceso de desmovilización, motivo por el que han vivido el proceso de violencia del Bloque Central Bolívar, Héctor Julio Peinado Becerra, Guerrilla y otros. El proyecto productivo inició con dineros de la Comunidad Europea, con la finalidad de reconstruir económicamente la zona y la comunidad. Por esta razón los bienes ingresaron al proyecto, pero en la actualidad han perdido esa vocación reparadora puesto que hay reclamaciones ante la Unidad de Restitución de Tierras. Carolina Chávez Acosta85, abogada de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio hizo claridad que la participación de la mencionada entidad, no es solo económica, sino de acompañamiento a las víctimas, motivo por el que COPROAGROSUR se ha convertido en una pieza fundamental. Pidió claridad del caso en particular y no quede la sensación de que hubo un atropello hacia algunas víctimas. Adujo que desde que la Corporación entró en el fideicomiso 84 85 Ibídem Ibídem 73 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate civil, se han presentado varios tropiezos, puesto que la cooperativa esta conformada por socios de papel, con personas que no tiene conocimiento que sus firmas están allí, puesto que las falsificaron y ahí fue cuando recurrieron a la Superintendencia y en compañía de la Fiscalía llegaron a la conclusión de que era necesario hacer una intervención estatal, porque la cooperativa está incluida dentro del macro para la reparación colectiva. No es un proyecto dirigido solamente a la palma, porque la corporación ha venido acompañando a las víctimas. Han generado escenarios donde las víctimas pueden dar a conocer sus hechos. El control y veeduría la ejerce la Fiscalía, El Fondo de Reparación y la Comunidad a través del Comité Cívico; toda la parte económica, los proyectos son socializados incluso antes de que vayan al Fondo de Reparación. Si algo no es aprobado por la comunidad, no hay planes de inversión. 3.4. Intervención de los sujetos procesales 3.4.1. Defensores de Víctimas El doctor Edilberto Carrero López86, limitó su intervención a tres aspectos fundamentales: i) control formal y material realizado en audiencia; ii) control constitucional por vía de excepción; y iii) peticiones en materia de reparación para las víctimas que representa. En relación con el primero de los aspectos enunciados, consideró que hizo falta determinar el móvil del reclutamiento ilícito de menores, porque el postulado no conoce la información relacionada con el delito, motivo por el que quedó la duda de lo que pudo pasar con los niños a quienes se les convirtió en delincuentes 86 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 74 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate puesto que se les negó la posibilidad de estudiar y crecer en el seno de su familia. Aunado a lo anterior, faltaron más de 33 menores, de los que no hay documentación relacionada. Pese a las observaciones realizadas, solicitó la legalización de los cargos. En el trámite del incidente de las afectaciones causadas a las víctimas solicitó el control constitucional por vía de excepción de los artículos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012 por las siguientes razones:87 El Congreso tiene facultades para legislar, pero solo frente a las leyes que se enmarcan dentro de la Constitución, una actuación en contrario permite que el poder judicial pueda dejarlas sin efecto con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4º de la Carta, en los términos señalados por la Sentencia C-122 de 2011 proferida por la Corte Constitucional. Adicionalmente advirtió que del contenido de los artículos 93 y 94 de la Carta Política, se puede inferir la Constitucionalización del Derecho Internacional, a través del denominado Bloque de Constitucionalidad que impone la obligación de dejar sin efecto las leyes que concedan amnistías, perdones o indultos, como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, circunstancia ratificada por la Corte Constitucional en sentencias C-481 de 1998 y C-370 de 2006. Con fundamento en los argumentos expuestos, afirmó que los artículos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012 vulneran el artículo 13 de la Carta Política y por Bloque de Constitucionalidad, el artículo 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que contienen el derecho a la igualdad, puesto que el derecho que les asiste a las víctimas para ser reparadas, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 63 de la Convención Americana, implica la posibilidad que tienen de solicitar lo Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada en la ciudad de Barrancabermeja el 22 de febrero de 2013. 87 75 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que pretenden para acercarse a su estado anterior a la vulneración de sus derechos, por tanto, la prohibición de tasar las afectaciones y por ende realizar peticiones, además de negar la posibilidad de obtener una decisión en derecho en los términos señalados por la Corte Suprema de Justicia en el caso ―Mampujan88‖, viola el derecho a la justicia, consagrado en el artículo 8º de la Convención Americana. Por esta razón, sus peticiones deben ser resueltas por la vía judicial, especialmente porque la autoridad administrativa no ésta facultada para reconocer a todas las victimas que sufrieron daño con el hecho, ni indemnizar la totalidad de las conductas punibles cometidas. Advirtió que el artículo 25 de la Ley 1592 de 2012 elimina lo concerniente a la obligación de reparar moral y económicamente a las víctimas, de esta forma se desconoce la obligación que en este sentido les asiste al postulado y por solidaridad a los demás integrantes del Bloque, así como a entregar, ofrecer y denunciar bienes, precisamente con fines de reparación y/o restitución a víctimas. Señaló que al Juez natural del proceso le fue arrebatada la facultad de valorar las pruebas presentadas, puesto que su tarea se limita a incorporar lo dicho por la víctima a la sentencia, con el fin de contribuir al esclarecimiento del patrón de macro criminalidad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley, así como de los contextos, las causas y los motivos del mismo, y remitir el expediente a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y/o a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Sentencia proferida dentro del radicado 110016000253200680077 contra los postulados Edwar Cobos Téllez y Uber Enrique Banquéz M 88 76 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Respecto de la reparación integral, solicitó la adopción de medidas que alivien el sufrimiento, compensen las perdidas sociales, morales y materiales y restituyan los derechos ciudadanos. Este derecho a la reparación deberá abarcar todos los daños y perjuicios sufridos por la victima, comprenderá por una parte medidas individuales de reparación, relativas al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación. El derecho internacional ha establecido reglas para reparar en condiciones de igualdad, de forma adecuada, efectiva, rápida y proporcional a la gravedad de las violaciones y el daño sufrido, si el responsable no quiere o no puede reparar a la victima, el estado debe asumir esta reparación como lo esta haciendo en la actualidad incluyendo el enfoque de equidad de genero. En el caso de las reparaciones simbólicas, esta debería hacerse previa consulta con las victimas. Es importante también determinar la verdad real, puesto que existen varias versiones frente a una misma situación: la verdad del postulado, la verdad de la Fiscalía, la verdad de la defensa y nunca se pudo demostrar, en los casos que represento, que las víctimas directas eran miembros de la guerrilla. Respecto a las medidas de satisfacción que buscan reparar el daño inmaterial y por tanto, no tienen alcance pecuniario, se deben determinar considerando la esencial relevancia del caso y la gravedad de los hechos. También solicitó una disculpa pública y reconocimiento de responsabilidad de los delitos cometidos por el Bloque Central Bolívar a través de su comandante Rodrigo Pérez Alzate; que se realice una publicación de las partes pertinentes de la sentencia en un diario de amplia circulación nacional y local, para que esto no quede solo en las personas que participaron en las audiencias, sino que Colombia entera tiene derecho a saber que ha pasado; que se ordene al Estado brindar atención médica y psicológica sin ningún cargo ni costo a las víctimas que representa y por el tiempo que sea necesario, incluida la provisión de medicamentos si es el 77 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate caso; Como garantías de no repetición, la obligación de garantizar las condiciones de seguridad para la tranquilidad y desarrollo normal de la zona donde ocurrieron estos hechos, el establecimiento de programas de educación en derechos humanos para los funcionarios de las fuerzas públicas, el otorgamiento de becas estudiantiles, el diseño e implementación de programas sociales, la construcción de planes de vivienda; Asegurar el funcionamiento independiente, imparcial y eficaz de los tribunales de justicia, de conformidad con las normas internacionales relativas a las garantías procesales debidas, la capacitación de todos los sectores sociales en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. Para acreditar la condición de víctima y las afectaciones causadas, presentó documentación de las personas que se relacionan a continuación. NO VICTIMA DIRECTA Y VÍCTIMA INDIRECTA HECHO DELITO 6 EXACCION Y MARCOS VELASCO CONTRIBUCION DOCUMENTO Y PARENTESCO 2.204.504 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y JOSÉ VOCENTE ORDOÑEZ 13.891.725 OLIVARES VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y JORGE ALIRIO GONZÁLEZ 3.983.207 SUÁREZ VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y JOSÉ DANILO GUTIÉRREZ HUERTAS 18.923.700 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y ERASMO POVEDA AGUDELO 7.922.323 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y MYRIAN FRANCO FLOREZ 22.831.229 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y EFREN ARRUBLA 3.462.108 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y ÁLVARO ARIZA MOSQUERA 80.263.648 VÍCTIMA DIRECTA 6 EXACCION CONTRIBUCION Y DIGNORA CONTRERAS FLOREZ 45.743.886 VÍCTIMA DIRECTA DOCUMENTOS APORTADOS PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA CALIFICACIÓN CONTRATISTA CÁMARA COMERCIO ENTREVISTA FISCALIA PODER DECLARACIÓN JURADA COPIA CÉDULA ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA ENTREVISTA FISCALIA PODER DECLARACIÓN JURADA ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA FACTURA PAGO INDUSTRIA Y COMERCIO ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA ENTREVISTA FISCALIA PODER ENTREVISTA FISCALIA 78 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 6 EXACCION CONTRIBUCION EXACCION CONTRIBUCION Y ARNULFO MONTECINO Y JAGMINTON PACHECO 6 EXACCION CONTRIBUCION Y CLARIBEL BADILLO 6 EXACCION Y CONTRIBUCION EXACCION Y CONTRIBUCION EXACCION Y CONTRIBUCION JAVIER RINCON RECLUTAMIENTO ILICITO HERNAN DE JESUS LONDOÑO AVENDAÑO RECLUTAMIENTO ILICITO ALEJANDRO ARENAS RUAN RECLUTAMIENTO ILICITO DIDIER ALFONSO ARANGO MADRIGAL Homicidio en persona protegida 6 6 6 8 8 8 11 CUESTAS 7.952.926 VÍCTIMA DIRECTA VIVIESCAS 7.952.319 VÍCTIMA DIRECTA CAÑAS DE 22.829.307 VÍCTIMA DIRECTA INOCENCIO FONSECA PEÑA FRANCISCO URQUIZA FLOREEZ ODILIO MARÍN MARÍN 940.099 VÍCTIMA DIRECTA 13.837.172 VÍCTIMA DIRECTA 13.700.544 VÍCTIMA DIRECTA SOCORRO DURÁN 28.097.641 MADRE HERNÁN DE JESÚS 1.128.428.033 LONDOÑO AVENDAÑO VÍCTIMA DIRECTA OLIVA DURÁN MEJÍA 27.650.410 MADRE ADRIANA MARÍA TORRES 32.559.224 COMPAÑERA P. CRISTIAN ALEJANDRO 1.042.771.743 ARANGO TORRES HIJO DANIEL ESTEBAN ARANGO 1.121.333.379 TORRES HIJO 12 LUIS GONZALO DOLY AMPARO CUARTAS CUARTAS MARIN Homicidio en persona protegida 32.554.683 HERMANA CRUZ ELENA CUARTAS DE 32.550.940 ROLDAN HERMANA MARLENY DE LAS 32.553.548 MERCEDES CUARTAS HERMANA MIRIAM CUARTAS 22.209.424 HERMANA LUZ MILA QUINTANA DE 22.208.433 ORTEGA HERMANA WILLIAM CUARTAS DE JESÚS 15.315.792 HERMANO JOSÉ DELFIN QUINTANA 3.659.573 CUARTAS HERMANO MARÍA GUDIELA QUINTANA 22.207.536 CUARTAS HERMANA DORA ISABEL CUARTAS 13 14 22.211.403 HERMANA MARIA ISAURA ARENAS DARÍO ALBERTO ARENAS 15.329.170 MONTOYA SOBRINO Homicidio en persona protegida WILLINGTON ZAPATA MARÍA ALEJANDRA ZAPATA 1.042.771.073 PATIÑO PATIÑO PODER ENTREVISTA FISCALIA PODER COPIA CÉDULA ENTREVISTA FISCALIA PODER DECLARACIÓN JURADA ENTREVISTA FISCALIA PODER ENTREVISTA FISCALIA PODER ENTREVISTA FISCALIA PODER ENTREVISTA FISCALIA PODER PARTIDA BAUTISMO PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL CADENA PODERES DECLARACIÓN EXTRAJUICIO COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL DECLARACIÓN JURADA NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LA AFECTACION PODER NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA 79 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Homicidio protegida en persona CRISTIAN CAMILO ZAPATA 1.110.509.952 PATIÑO FRANCISCO ARBEY ZAPATA 15.315.217 ZABALA MARÍA LISBETH AGUDELO PATIÑO 22.217.359 EDISSON ALEXANDER 15.271.353 ZAPATA PATIÑO 15 15 16 JOSE NEVER PATERNINA MARÍA ELVIA RUIZ AREIZA RUIZ Homicidio en persona protegida JORGE ELIECER CASTAÑO YAGARI Homicidio en persona protegida ALVARO HERNÁN BLANDON TABORDA Homicidio en persona protegida REINALDO DE CASTAÑO YAGARI 21.588.567 JESÚS 8.038.399 HERMANO KATERINE ALEJANDRA 1.128.400.838 BLANDÓN LÓPEZ ANA DEBORA TABORDA DE 21.851.173 BLANDÓN CARLOS ANDRÉS BLANDÓN 15.272.225 TABORDA DIEGO FERNANDO 15.328.455 BLANDÓN TABORDA DIANA EUGENIA BLANDÓN 32.557.539 TABORDA CARMEN HELENA BLANDÓN 32.558.400 TABORDA SANTIAGO HERNÁNDEZ 17 BLANDÓN 1.044.121.411 ALIRIO HUMBERTO CARLOS MARÍA RAMÍREZ 15.271.646 RAMÍREZ MUÑOZ MUÑOZ HERMANO Homicidio en persona protegida MARÍA HELENA RAMÍREZ 32.563.631 MUÑOZ HERMANA OMAR DARÍO MUÑOZ ROSALBA RAMÍREZ RAMÍREZ 15.325.173 HERMANO MUÑOZ DE 32.551.573 MADRE COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DEFUNCIÓN NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFECTACIONES PODER NO PROBO EL PARENTESCO LAS AFETACIONES NI NI NI NI NI NI NI PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFETACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES REGISTRO DE MATRIMONIO DECLARACIÓN EXTRAJUICIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA REGISTRO DEFUNCIÓN 80 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NELSON ALEXANDER 3.662.961 RAMÍREZ MUÑOZ HERMANO MARIA ROSALBA MUÑOZ 15.271.646 VASQUEZ HERMANO 18 MARCO JULIO CASTAÑO EDENID DEL SOCORRO 32.554.153 ROJO CADAVID ROJO HERMANA Homicidio en persona protegida MARÍA GILMA ROJO DE 22.207.662 GÓMEZ MADRE EYNER HUMBERTO 15.321.888 CADAVID ROJO HERMANO NELSON EGIDIO CADAVID 3.354.243 ROJO HERMANO MARÍA ELENA GÓMEZ ROJO 15.317.474 HERMANA 18 20 20 HERNAN DARIO GUTIERREZ SERPA Homicidio en persona protegida JOVANY OSWALDO VALENCIA POSADA Homicidio en persona protegida RUBIEL ÁNGEL ROJAS CHAVARRIA Homicidio en persona protegida RICARDO ABEL VARELAS 3.428.470 HENAO COMPAÑERO P. JOSÉ ANÍBAL TABORDA VALENCIA 3.661.521 ROCÍO DE JESÚS 22.148.087 CAHAVARRIA RODRÍGUEZ MADRE COPIA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NI LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA PARTIDA BAUTISMO VICTIMA REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN EXTRAJUICIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER DECLARACIÓN EXTRAJUICIO PODER COPIA CÉDULA NO PROBÓ EL PARENTESCO NI LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA COPIA REGISTRO DEFUNCIÓN De igual manera, enunció hechos relacionados con la exacción o contribuciones arbitrarias cometidas en contra de Orlando Delgado Aparicio, Ernesto Caballero Delgado, Jorge Alirio González, Ruth Elena Londoño Echavarría, Ana Felisa Maya de Ortega, Honorato Pérez Echavarría, María Elena Jaimes Rojas, los que finalmente retiró. Solicitó la adopción de medidas de satisfacción y rehabilitación89; garantía de no repetición90 e indemnización91 1.-) Satisfacción: Que de acuerdo con el Artículo 44 ley 1592 de 2012, art. 139 de la ley 1448 de 2011, al momento de emitir sentencia, la Sala de conocimiento Ordene al postulado llevar a cabo actos de contribución a la reparación integral, así: 1.1. La declaración pública que restablezca la dignidad de la víctima y de las personas vinculadas con ella. 1.2. El reconocimiento público de responsabilidad, la declaración pública de arrepentimiento y el compromiso de no incurrir en conductas punibles. 1.3. La participación en los actos simbólicos de resarcimiento y redignificación de las víctimas a los que haya lugar de conformidad con los programas que sean ofrecidos, para tal efecto. 89 81 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La Doctora Yudy Marinella Castillo Africano92, solicitó la legalización de los cargos formulados por cuanto el postulado cumple con los requisitos de elegibilidad. Pese a ello no estuvo de acuerdo con la imputación subjetiva, en la medida que en muchos casos RODRIGO PÉREZ ALZATE no participó en la ejecución de los hechos, por tanto se ha debido tener como autor mediato y no como coautor. En el trámite del incidente de identificación de las afectaciones causadas 93, adujo la configuración de una causal de nulidad por violación del debido proceso. Para ello precisó que se encuentra contenido en el artículo 29 de la Constitución e instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y 11); Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre proclamada el mismo año (artículo XXVI); Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (artículos 8 y 9) y conlleva las posibilidades de defensa, la oportunidad para interponer recursos, el ajuste a las normas preexistentes al acto que se imputa, la competencia de la autoridad judicial o administrativa, la aplicación del principio de favorabilidad en materia penal, el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas sin dilación injustificada, presentar pruebas y controvertir las que se alleguen en contra, y la observancia de las formas propias de cada proceso. (Corte Constitucional, sentencia T-460 de 1992). 1.4. La colaboración eficaz para la localización de personas secuestradas o desaparecidas y la localización de los cadáveres de las víctimas, de los que tenga conocimiento. 90 2.-) Garantía de no repetición: art. 149 de la ley 1448 de 2011, que el estado Colombiano asuma una política real para evitar que estos grupos armados al margen de la ley sigan causando tanto dolor. Que el postulado declare de viva voz que se comprometen a no volver a cometer conducta alguna que sea violatoria y atentatoria de los Derechos Humanos del Derecho Internacional Humanitario y del ordenamiento Penal Colombiano. 91 MEDIDAS DE REPARACIÓN: de acuerdo al art. 25, 28, 69 de la ley 1448 de 2011. 1.-) POR DAÑO MORAL: teniendo en cuenta que fue víctima del delito de exacción o contribuciones arbitrarias, por un largo periodo de cinco anos, solicito lo máximo permitido por la ley. 2.-) POR DAÑO MATERIAL: DAÑO EMERGENTE: Es preciso tener en cuenta que este delito fue reconocido y aceptado directamente por el señor postulado, razón por la cual la victima solicita que le sea devuelto el dinero que tuvo que pagar el cual equivale a TRESCIENTOS SESENTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($360.000.000.). LUCRO CESANTE: La actualización de esta suma de dinero a la fecha en que se realice el respectivo pago. Ordenando su cumplimiento a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 92 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 93 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada en la ciudad de Barrancabermeja el 22 de febrero de 2013. 82 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate De manera concreta precisó, que el artículo 19 de la Ley 975 de 2005, tiene prevista para los procesos de Justicia y Paz una audiencia de legalización de aceptación de cargos, trámite que en el caso de RODRIGO PEREZ ALZATE, tuvo inició y desarrollo durante la vigencia de la Ley 975 de 2005, bastando únicamente el pronunciamiento sobre la legalidad formal y material, con la consecuente posibilidad de interponer recursos por los intervinientes. Sin embargo con el surgimiento de la Ley 1592 de 2012, se pretende dar aplicación a dicho procedimiento de manera inmediata, violando con ello el debido proceso y las garantías fundamentales de las víctimas en torno al derecho a la verdad y el derecho a la justicia, conforme a los lineamientos que rigen esta clase de procesos que tiene como finalidad que las víctimas, sean las destinatarias de la verdad y de la justicia, y en tal sentido ser informadas sobre los hechos victimizantes, su calificación jurídica y sanción penal y en caso de desacuerdo puedan optar por la interposición de los recursos. La aplicación de la Ley 975 de 2005 constituye garantía para las víctimas, toda vez que la Ley 1592 de 2012 establece un procedimiento radicalmente distinto en donde la víctima no tiene forma de conocer con la debida anticipación lo consignado en un escrito de acusación con la determinación de los hechos probados y su denominación jurídica, ni permite la argumentación y controversia de la legalización de cargos, al pretender continuar de largo con el incidente de identificación de las afectaciones, cercenándole el derecho a la víctima de participar y contribuir al esclarecimiento de la verdad y búsqueda de la justicia, como pilares de la justicia transicional, a más de que desconoce el papel protagónico que se han ganado las víctimas en estos procesos de reconocimiento de su dignidad. Para hacer efectivo el derecho a la reparación, adujo que se debe garantizar su goce de manera efectiva a todas y cada una de las victimas que representa, 83 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate independientemente de si el hecho por el cual adquirieron tal calidad, fue tenido en cuenta por las Leyes 975 de 2005 y 1592 de 2012. En torno a las medidas de reparación, solicito de manera general para todo el grupo de víctimas que representa el reconocimiento del daño material e inmaterial, así como a la vida en relación y proyecto de vida; las medidas de satisfacción, rehabilitación, no repetición y las que de manera concreta corresponden para cada caso concreto. Por último coadyuvó la solicitud de la Fiscalía, en lo atinente a la extinción de dominio de bienes. Para acreditar la condición de víctima y las afectaciones causadas, aportó documentación de las personas que se relacionan a continuación. NO VICTIMA DIRECTA VÍCTIMA INDIRECTA HECHO 39 LINO OMAR MORALES BÁRBARA CALDERÓN R. CALDERON Homicidio en persona protegida LUÍS F. ATUESTA CALDERÓN 39 41 ALEXANDER DURAN Homicidio en protegida desplazamiento MARISOL DIMAS Homicidio protegida 5.759.220 HERMANO LUZ STELLA CALDERÓN MORALES 37.550.648 HERMANA MARÍA L. CALDERÓN ATUESTA 37.943.699 HERMANA ISIDORO CALDERÓN ATUESTA 5.674.389 HERMANO ISMENIA CALDERÓN ATUESTA HERMANA MOLINA LUZ MARINA SÁNCHEZ persona y KEVIN SNEIDER CACUA ANA MAYERLY SÁNCHEZ CACUA 63.343.939 COMPAÑERA P. MOLINA 1005337631 HIJO MENOR CACUA 1.102.370.885 BOHORQUEZ ESTRELLA DIMAS ROJAS en DOCUMENTO Y PARENTESCO 28.410.227 MADRE 63.390.006 MADRE persona LUÍS A. BOHORQUEZ DIMAS HERMANO MENOR DOCUMENTOS APORTADOS PODER FOTOCOPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER FOTOCOPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER FOTOCOPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER FOTOCOPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER FOTOCOPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES FALTA PODER FALTA COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER FOTOCOPIA CÉDULA DECLARACIÓN EXTRAJUICIO NO PROBO EL DESPLAZAMIENTO COPIA TARJETA IDENTIDAD COPIA REGISTRO CIVIL FALTA PODER FOTOCOPIA CÉDULA ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERÍA NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO EL PARENTESCO 84 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NO PROBO LAS AFECTACIONES 42 FREDY A. DIMAS ROJAS HERMANO MENOR LUZ A. BOHORQUEZ DIMAS 63.531.303 HERMANA RAUL YOVANY DURAN LUZ MARINA PUERTO PUERTO MORALES Homicidio en persona protegida y desplazamiento RAFAEL AUGUSTO DURAN SOTO DURAN 37.551.219 HERMANA ERIKA LILIANA PUERTO DURAN 28.155.025 HERMANA DORIS AMANDA PUERTO ARNOLDO ANTONIO VELANDIA GELVEZ Homicidio en persona protegida y desplazamiento 91.221.135 PADRE IVON CAROLINA PUERTO RAFAEL G. DURAN PUERTO 42 63.313.950 MADRE 1.098.688.115 HERMANO DURAN 1.136.879.991 HERMANA MARINA VELANDIA GELVEZ MARCO CAICEDO A. DE 28.132.199 MADRE VELANDIA 5.638.045 PADRE YEFERSON A. VELANDIA 940726-25367 GELVEZ HERMANO MENOR YUDY Y. VELANDIA GELVEZ 1.095.807.735 HERMANA JONATHAN GELVEZ A. VELANDIA 1.095.820.241 HERMANO ROBINSON GELVEZ D. VELANDIA 1.095.795.323 HERMANO JESSICA GELVEZ M VELANDIA 1.095.807.756 HERMANA NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER ENTREVISTA FISCALÍA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA DIRECTA NO PROBO EL DESPLAZAMIETO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL VICTIMA DIRECTA NO PROBO EL DESPLAZAMIETO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO NI EL DESPLAZAMIETO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO NI EL DESPLAZAMIETO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO NI EL DESPLAZAMIETO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO NI EL DESPLAZAMIETO PODER PARTIDA MATRIMONIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA DIRECTA PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA DECLARACIÓN JURADA PROMESA DE VENTA INMUEBLE PODER COPIA TARJETA IDENTIDAD REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO 85 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate ÁNGELA GELVEZ 42 A. VELANDIA 63.454.467 HERMANA DEIVI CALDERON PÉREZ DINA PÉREZ MANTILLA Homicidio en persona protegida 37.875.026 MADRE ALEXANDER PÉREZ SALAZAR 91.185.546 HERMANO YAMILE HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 28.155.667 COMPAÑERA DIRLEY JOHANNA 1007415963 CALDERÓN HERNÁNDEZ HIJA MENOR 43 RAFAEL VARGAS Homicidio protegida YENIFER VANESA 105163107 CALDERÓN HERNÁNDEZ HIJA MENOR RINCÓN ERNESTINA VARGAS NIÑO 28.153.082 MADRE en persona MARTHA YANETH SINUCO 28.151.787 VARGAS HERMANA LUZ DARY SINUCO VARGAS 28.218.966 HERMANA MAURICIO SINUCO VARGAS 91.183.463 HERMANO ERIKA ROCÍO VARGAS SINUCO 37.550.454 HERMANA AURA XIMENA VARGAS SINUCO 37.551.310 HERMANA MIREYA SINUCO VARGAS 43 ALEJANDRO GARCÍA ALEJANDRO GARCÍA MEJÍA MEJIA Homicidio en persona protegida en la modalidad de tentativa DEICY CECILIA OVIEDO VELEÑO DEYANIRA GARCÍA OVIEDO 1.095.906.183 HERMANA 91.435.969 ÉL MISMO 63.464.589 ESPOSA HIJA MENOR DIANA CAROLINA GARCÍA 1.096.211.471 OVIEDO HIJA 43 JOSE OVIEDO BELEÑO DIGNA LUZ PINEDA SILVA Homicidio en persona protegida DIGNA LUZ PINEDA SILVA Homicidio en persona GEORGIN protegida en la modalidad PINEDA JOSÉ 37.576.571 VICTIMA DIRECTA INDIRECTA COMPAÑERA P OVIEDO T.I. 99042811226 HIJO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES DEL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA COPIA ENTREVISTA FISCALÍA COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA COPIA CÉDULA VÍCTIMA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA REGISTRO DE VICTIMA COPIA TARJETA IDENTIDAD COPIA REGISTRO CIVIL COPIA TARJETA IDENTIDAD COPIA REGISTRO CIVIL PODER CONTRASEÑA CÉDULA COPIA CÉDULA VÍCTIMA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA ENTREVISTA FISCALÍA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL COPIA HISTORIA CLÍNICA PODER COPIA CÉDULA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER E COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN EXTRAJUICIO COPIA ENTREVISTA FACTURA GASTOS FUNERARIOS COPIA DE LA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL 86 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de tentativa KENLLY NALLELY PINEDA DEICY CECILIA VELEÑO T.I. 11005189203 HIJA DE CRIANZA OVIEDO 63.464.589 HERMANA ALEJANDRO GARCÍA MEJÍA 91.435.969 CUÑADO DIANA CAROLINA GARCÍA 1.096.211.471 OVIEDO SOBRINA DEYANIRA GARCÍA OVIEDO GLADIS MARÍA GALEANO 44 44 CINDY YAJAIRA MARINA CUTIVA VELÁSQUEZ CUTIVA Homicidio en persona protegida SOBRINA MENOR BELEÑO 37.916.728 MADRE 20.277.721 ABUELA YORMAN MIGUEL GUEVARA HERMANO MENOR VELÁSQUEZ ELCIDA MARÍA FORERO ILBA FANNY MORENO 28.311.691 MORENO GUTIÉRREZ MADRE Homicidio en persona protegida ZORAIDA FORERO MORENO HERMANA YECENIA FORERO MORENO HERMANA 45 JOSE DE LA CRUZ MARGARITA DUARTE TARAZONA, TARAZONA GERMAN DUARTE TARAZONA Y LUIS ERNESTO TARAZONA TARAZONA ESPERANZA TARAZONA DUARTE 63.314.898 HERMANA DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINA DE LUIS ERNESTO DUARTE 30.210.777 HERMANA DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINA DE LUIS ERNESTO LUZ AMPARO TARAZONA DUARTE 37.511.461 HERMANA DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINA DE LUIS ERNESTO LUÍS ERNESTO TARAZONA DUARTE 91.253.991 HERMANO DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINO DE LUIS ERNESTO NELSON TARAZONA DUARTE 91.345.937 HERMANO DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINO DE LUIS ERNESTO SANDRA LILIANA DUARTE 63.449.222 TARAZONA HERMANA DE JOSE Y GERMAN Y SOBRINA DE LUIS ERNESTO COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES EN EL HOMICIDIO PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO LAS AFECTACIONES COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO NI LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA REGISTRO CIVIL CONSTANCIA DEFENSORA DE FAMILIA DECLARACIÓN EXTRAJUICIO COPIA REGISTRO CIVIL DECLARACIÓN EXTRAJUICIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL DECLARACIÓN JURADA NO HAY PODER NO HAY COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER NO HAY COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA PARTIDA BAUTISMO ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARTIDA BAUTISMO VÍCTIMA DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA PARTIDA BAUTISMO NO PROBO AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA PARTIDA BAUTISMO NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA PARTIDA BAUTISMO NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA PARTIDA BAUTISMO NO PROBO LAS AFECTACIONES NI 87 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate DEPENDENCIA ECONOMICA MANUEL MARÍA TARAZONA 5.651.068 TARAZONA TIO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO T.I. 97101911784 HIJO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ENTREVISTA FISCALÍA NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO MATRIMONIO COPIA DECLARACIÓN FISCALÍA COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL T.I. 1005162445 HIJA T.I. 96012423869 HIJO COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL ALIRIO TARAZONA TARAZONA 5.650.828 TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO RUBÉN TARAZONA TARAZONA 5.651.453 TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO IRENE TARAZONA TARAZONA 35.327.311 TÍA DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO GUSTAVO TARAZONA TARAZONA 5.651.932 TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO LUÍS FIDEL TARAZONA TARAZONA 91.340.747 TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO MARY LUZ TARAZONA TARAZONA 28.161.431 TÍA DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO LUÍS ANTONIO TARAZONA 5.651.931 TARAZONA TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO 46 NUBIA TARAZONA TARAZONA 52.422.102 TÍA DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO HERNANDO TARAZONA TARAZONA 5.733.812 TÍO DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO ROSALBA TARAZONA TARAZONA 52.555.837 TÍA DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO DELMIRA TARAZONA TARAZONA 28.161.189 TÍA DE JOSE Y GERMAN Y HERMANO DE LUIS ERNESTO OSCAR ALBERTO YADIRA MANCERA JOYA ORTEGA ARIZA Homicidio en persona protegida OSCAR ANDRÉS ORTEGA MANCERA MARÍA JULIANA ORTEGA MANCERA CRISTIAN ROMARIO ORTEGA MANCERA 37.555.579 ESPOSA 88 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate CARMEN CECILIA ARIZA DE 37.303.711 ORTEGA MADRE CLAUDIA PATRICIA ORTEGA 63.478.722 ARIZA HERMANA OMAR ARIZA ALEXIS ORTEGA HERMANO SOLANGE ORTEGA ARIZA 46 CESAR AUGUSTO CLAUDIA HELENA DUARTE CARREÑO RAMÍREZ ROA Homicidio en persona protegida JUAN ANDRÉS CARREÑO DUARTE TERESA RAMÍREZ VARGAS 33.354.285 HERMANA 28.156.580 ESPOSA T.I. 1.005.236.471 HIJO 37.801.930 MADRE RUBÉN DARÍO CARREÑO 91.493.108 RAMÍREZ HERMANO ALBA LUZ RAMÍREZ CARREÑO 30.209.020 HERMANA LUZ AMPARO RAMÍREZ CARREÑO 63.345.138 HERMANA ROCÍO CARREÑO RAMÍREZ 63.333.469 HERMANA SILVIA JOHANNA CARREÑO 1.095.913.830 RAMÍREZ HERMANA LUÍS ALFREDO CARREÑO RAMÍREZ MIGUEL ÁNGEL CARREÑO 91.182.030 RAMÍREZ HERMANO 47 47 MARIA HILDER LA MISMA GOYENECHE BARRAGAN Homicidio en perdona protegida en la modalidad de tentativa NICOLÁS ALVARINO ELIDA RODRÍGUEZ OVIEDO RODRÍGUEZ Homicidio en persona protegida 37934671 VICTIMA DIRECTA 23.080.299 MADRE INGRID PAOLA ALVARINO T.I. 98.022.356.437 GARCÍA HIJA ELIDA ALVARINO GARCÍA T.I. 94.080.507.512 HIJA NICOLÁS ALVARINO 1.096.217.048 GARCÍA HIJO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO LAS AFECTACIONES NO HAY PODER NO HAY COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO LAS AFECTACIONES NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA ENTREVISTA FISCALÍA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ENTEVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER NO HAY CÉDULA NO HAY REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA NO PROBO AFECTACIONES NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA ENTREVISTA FISCALÍA PODER COPIA CÉDULA CERTIFICADO DE TRABAJO JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURAMENTADA COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA 89 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate LUÍS ALBERTO RODRÍGUEZ MONTES 91.440.842 HERMANO RICARDO RODRIGUEZ BARBA 91.447.011 HERMANO JOHN JAIRO RODRÍGUEZ BARBA 13.565.794 HERMANO 47 MARCOS ROMERO LUZ DALIA COLMENARES Homicidio en persona protegida 47 WALBERTO LASCARRO 37.932.760 ESPOSA ÁNGELA MYRIAN GUZMÁN 45.490.497 GRANADOS COMPAÑERA P. LEIDY KATHERINE ÁLVAREZ 1.096.216.443 GUZMÁN HIJA DE CRIANZA JULY PATRICIA ÁLVAREZ 1.096.212.069 GUZMÁN HIJA DE CRIANZA 48 48 HERMES RINCÓN Homicidio protegida ÁLVARO JIMÉNEZ Homicidio protegida RUEDA CECILIA ROMERO SILVA en en persona CECILIA RUEDA ROMERO 1.096.197.966 HIJA ELIANA RUEDA ROMERO 1.096.197.967 HIJA IRENE ISABEL ROMERO RUEDA 37.579.713 HIJA JOHN JAIRO ROMERO RUEDA 13.852.925 HIJO GÓMEZ OLGA LUZ JIMÉNEZ persona GALLEGO 63.321.648 COMPAÑERA P. ÁLVARO GÓMEZ GALLEGO KELLY TATIANA GALLEGO 48 1.096.231.911 HIJO GÓMEZ 1.096.184.448 HIJA ELIANA GÓMEZ GALLEGO 48 37.922.194 ESPOSA 1.096.205.157 HIJA ANDREA CAROLINA GÓMEZ HIJA GALLEGO LUIS EMILIO CORTES MARIELA BELEÑO GÓMEZ 37.918.360 BELEÑO MADRE Homicidio en persona protegida ARNULFO RUEDA FANNY GÓMEZ JOYA 28.387.107 RINCÓN ESPOSA Homicidio en persona COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO MATRIMONIO ENTREVISTA PSICOLÓGICA ENTREVISTA FISCALÍA PODER COPIA CÉDULA ENTREVISTA FISCALÍA DECLARACIÓN EXTRAPROCESO CERTIFICADO LABORAL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DE MATRIMONIO JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN EXTRAPROCESO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN EXTRAPROCESO ENTREVISTA PSICOLÓGICA NO HAY PODER CONTRASEÑA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO 90 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate protegida CINDY FERNANDA RUEDA 1.096.204.590 GÓMEZ HIJA EMERSON RUEDA GÓMEZ DORIS CAÑAS HELENA 91.520.408 HIJO BARÓN 63.459.892 COMPAÑERA P KARINA FERNANDA RUEDA MENOR BARÓN HIJA BRIAN ARNULFO RUEDA 1.096.229.212 BARÓN HIJO 48 48 MARIO DE JESÚS ROSA AMELIA ROMERO PATIÑO ROMERO HERNÁNDEZ Homicidio en persona protegida JHON FERLEY BELBIS MARÍA MEJÍA VEGA CASTAÑEDA REYES Homicidio en persona protegida ANLLELY ALEJANDRA CASTAÑEDA MEJÍA ANA DE DIOS REYES RIBERO PLINIO CASTAÑEDA 49 MILENA ELÍAS MORENO Homicidio protegida SÁNCHEZ BENITA MORENO en 99.102.407.411 HIJA 39.709.218 MADRE 37.916.749 MADRE 13.878.185 PADRE PINTO 52.352.094 HERMANA CAROLINA PINTO LEAL 49 52.233.301 COMPAÑERA P 17.525.850 PADRE LUÍS HERNÁN PINTO MIRYAM LEAL DE PINTO LEAL Homicidio en persona protegida LUÍS ANTONIO PINTO PÉREZ CLAUDIA LEAL 28.012.056 MADRE 28.061.350 HERMANA 21.949.185 MADRE persona ROBERTO SÁNCHEZ RODOLFO MORENO 2.050.461 PADRE SÁNCHEZ 3.557.427 HERMANO ZENEIDA MORENO SÁNCHEZ 21.949.773 HERMANA RODRIGO MORENO SÁNCHEZ 3.557.594 HERMANO PABLO SÁNCHEZ MORENO 3.557.917 HERMANO JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DE MATRIMONIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN EXTRAPROCESO COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DEL HECHO PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN EXTRAPROCESO ENTREVISTA PSICOLÓGICA COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURAMENTADA COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PARTIDA MATRIMONIO DECLARACIÓN JURAMENTADA CERTIFICADO LABORAL PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA 91 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 49 WILLINGTON CHÁVEZ Homicidio en protegida ALFONSO MORENO SÁNCHEZ 91.433.938 HERMANO ROGELIO MORENO SÁNCHEZ 91.437.555 HERMANO CARMENZA MORENO SÁNCHEZ 63.459.628 HERMANO ISAÍAS SÁNCHEZ MORENO 91.446.539 HERMANO ANA VIRGINIA MORENO 37.924.190 HERMANA ANAYA YOLANDA ALVARINO persona ROSALBA ALVARINO 49 CHÁVEZ 37.926.550 MADRE CHÁVEZ YEISSON DARIO VARELA MARITZA OLAVE SOTO OLAVE Homicidio en persona protegida LUÍS EDUARDO VARELA 37.921.358 MADRE 2.403.865 PADRE DIEGO FERNANDO 1.096.197.973 GUTIÉRREZ OLAVE HERMANO DOLKA OLAVE 49 50 50 ROBINSON LISADRO BAYONA SUÁREZ Homicidio en persona protegida FRANCISCO JAVIER CASTRO JAIMES Homicidio en persona protegida JOHEI JAIMES SUAREZ LIZETH ERNESTINA RIVERO LOPERA 63.471.425 HERMANA SUÁREZ 28.016.302 MADRE MARÍA RÍOS ROSARIO ORTIZ 63.460.377 ESPOSA JOSUE ORTIZ DAVID CASTRO 13.571.744 HIJO KAREN ORTIZ ROCÍO CASTRO 1.096.214.026 HIJA EMILSEN MARLENY DÍAZ 43.476.577 RAMÍREZ ESPOSA ROSIBETH JAIMES DÍAZ 95011420010 HIJA MAYRA ALEJANDRA JAIMES 1.096.219.836 DÍAZ HIJA KATHERINE PAOLA JAIMES 1.096.225.102 COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DE HECHOS FISCALÍA PODER NO HAY DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO VÍCTIMA PODER COPIA CÉDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO REGISTRO DEFUNCIÓN ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DEFUNCIÓN FALTA PODER COPIA DOCUMENTO COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER 92 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 50 DÍAZ HIJA JOSÉ DAVID JAIME 4.982.895 PADRE JAIROALONSO SUAREZ MARÍA ANAIDI MORANTES CAMPOS Homicidio en persona protegida HIJA COPIA REGISTRO CIVIL 1.096.197.243 HIJO DE CRIANZA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA ENTREVISTA FISCALÍA PODER COPIA CÉDULA ENTREVISTA PSICOLÓGICA QUIROGA 63.459.161 COMPAÑERA P. JAIRO ALONSO SUÁREZ QUIROGA MARÍA ZAIDEE SUÁREZ QUIROGA RHONAL ASCENCIO QUIROGA 51 HIJO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA HISTORIA CLINICA REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN JURADA COPIA REGISTRO CIVIL WILMER QUIROGA ASCENCIO 13.569.961 HIJO DE CRIANZA LILIANA QUIROGA ASCENCIO 1.096.199.803 HIJA DE CRIANZA ÁLVARO RICO SÁNCHEZ GRACIELA Homicidio en persona VILLALOBOS protegida CUERVO 28.312.350 COMPAÑERA P. VÍCTOR HERNANDO RICO 91.321.922 SÁNCHEZ HERMANO 51 EFRAIN GARCÍA Homicidio protegida ANTOLINEZ EFRAÍN RODRÍGUEZ en persona ANTOLINEZ 2.022.170 PADRE LEIDA MERCEDES GARCÍA 28.311.069 NOGUERA MADRE 51 52 EMERSON RANGEL ÉL MISMO PADILLA Homicidio en persona protegida en la modalidad de tentativa HERNANDO CACERES LUZ AMPARO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ 91.325.912 VICTIMA DIRECTA PINZÓN 37.934.371 ESPOSA SERGIO ANDRÉS CÁCERES 1.010.184.081 PINZÓN HIJO LUZ ANDREA PINZÓN 52 CÁCERES 63.560.282 HIJA GUSTAVO SEPULVEDA NUBIA MEZA QUIÑONEZ RODRIGUEZ 27,977.115 COMPAÑERA P. JHON JAIRO SEPÚLVEDA 94112504723 MEZA HIJO OMAR GUSTAVO 1.100.960.683 SEPÚLVEDA MEZA HIJO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA REGISTRO DEFUNCIÓN CERTIFICADO DE INGRESOS PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA REGISTRO DEFUNCIÓN NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA 93 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate MARLYS HERNÁNDEZ MAZO 37.576.550 COMPAÑERA (CONVIVÍA CON VÍCTIMA) GUSTAVO SEPÚLVEDA T.I. 1005179920 HERNÁNDEZ HIJO ISOLINA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA DE 28.131.949 MADRE ROGERIO FARREIRA SEPÚLVEDA 2.041.882 PADRE RAÚL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 91.476.721 HERMANO ROGERIO RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 91.074.624 HERMANO DELIA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 63.289.517 HERMANA BLANCA AZUCENA 27.977.934 SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ HERMANA FLOR MARÍA SEPÚLVEDA 27.977.883 RODRÍGUEZ HERMANA GLORIA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA HERMANA 52 HERNAN ALONSO MALENA TATIANA ALFARO 63.471.769 VARGAS CELI BAUTISTA COMPAÑERA P. Homicidio en persona protegida SAMIR HERNÁN VARGAS T.I. 95111024163 ALFARO HIJO JEYDER ALONSO VARGAS 1.096.219.297 ALFARO HIJO 53 MARIA DEL ROSARIO DANILO PÉREZ MARTÍNEZ VELASCO OLAYA Homicidio en persona protegida 53 JUAN MANUEL RIVERA ANA ISABEL HERNÁNDEZ 28.009.341 HERNÁNDEZ DE RIVERA MADRE Homicidio en persona protegida 91.425.060 COMPAÑERO P. CARLOS ARTURO RIVERA 73.153.345 HERNÁNDEZ HERMANO XIOMARA HERNÁNDEZ RIVERA 37.937.893 HERMANA MARÍA EUGENIA RIVERA 37.930.094 HERNÁNDEZ HERMANA ROSA ESTHER HERNÁNDEZ RIVERA 37.925.376 HERMANA COPIA REGISTRO CIVIL PODER P. COPIA CÉDULA LA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA COPIA T.I. NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA TARJETA PARA REGISTRADURÍA NO ACREDITO CONDICION DE COMPAÑERO P. PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL COPIA REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN EXTRAPROCESO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL 94 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES EDGAR HERNÁNDEZ 1.096.212.677 PODER RIVERA SOBRINO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NOHORA EDITH PERNETT 37.579.155 COPIA PODER RIVERA SOBRINA COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES YULEYDIS PERNETT 28.070.911 PODER RIVERA SOBRINA COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES TATIANA ANYERINE 63.473.986 PODER MARTÍNEZ CRUZ EXNOVIA Y MADRE DE COPIA CÉDULA HIJO ENTREVISTA VÍCTIMAS NO PROBO AFECTACIONES NO PROBO PARENTESCO JUAN CARLOS RIVERA T.I. 97020315249 NO HAY DOCUMENTOS DEL MARTÍNEZ HIJO MENOR NO PROBO PARENTESCO MARÍA MEJÍA 28.009.793 PODER MADRE COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN DE INGRESOS COPIA REGISTRO CIVIL ERNESTO GÓMEZ 1.096.209.219 PODER SOBRINO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ENITH GÓMEZ MEJÍA 63.460.724 COPIA PODER HERMANA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES DAGOBERTO DAVID MENOR NO HAY DOCUMENTOS TORRES GÓMEZ SOBRINO NO PROBO AFECTACIONES NO PROBO PARENTESCO JORGE JESÚS TORRES MENOR NO HAY DOCUMENTOS GÓMEZ SOBRINO NO PROBO AFECTACIONES NO PROBO PARENTESCO ENITH GÓMEZ MEJÍA 63.460.724 PODER COMPAÑERA P. COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN DE INGRESOS DECLARACIÓN JURADA CERTIFICADO LABORAL DAGOBERTO DAVID MENOR COPIA REGISTRO CIVIL TORRES GÓMEZ HIJO JORGE JESÚS TORRES MENOR COPIA REGISTRO CIVIL GÓMEZ HIJO JANETH BELEÑO 63.468.057 PODER BETANCUR COMPAÑERA P COPIA CÉDULA COPIA ENTREVISTA DECLARACIÓN JURADA ÁNGEL YESID ZETUAIN HIJO NO HAY DOCUMENTOS BELEÑO NO PROBO AFECTACIONES NO PROBO PARENTESCO MIGUEL ÁNGEL ZETUAIN MENOR COPIA REGISTRO CIVIL BELEÑO HIJO ABEL ZETUAIN MORENO MENOR COPIA REGISTRO CIVIL HIJO RAMÓN EMILIO QUINTERO 91.422.253 PODER LORA PADRE COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO DEFUNCIÓN COPIA ENTREVISTA VÍCTIMA MARÍA NUBIA SUAZA BAÑOL 37.939.330 NO HAY PODER MADRE COPIA CÉDULA ABOGADA NO LEGITIMADA LUÍS HUMBERTO GAMBOA 3.093.708 PODER SOSA PADRE COPIA CÉDULA MAIRON RIVERA 54 LISANDRO PÉREZ MEJÍA Homicidio en persona protegida 54 DAGOBERTO TORRES Homicidio en persona protegida 55 ÁNGEL EMILIO ZETUAIN NOGUERA Homicidio en persona protegida 55 JORGE ELIECER QUINTERO SUAZA Homicidio en persona protegida 55 JORGE RENSO GAMBOA PÉREZ HERNÁNDEZ 1.096.212.676 SOBRINO 95 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Homicidio protegida en persona GLORIA CHACÓN INÉS PÉREZ 63.291.383 MADRE MARÍA VICTORIA VELANDIA 97051516170 PÉREZ HERMANA MENOR YORMAN AGUSTÍN 96041219626 VELANDIA PÉREZ HERMANO MENOR SANDRA MILENA GAMBOA 37.576.137 PÉREZ HERMANA MIGUEL ÁNGEL VELANDIA 1.072.495.673 PÉREZ HERMANO JOSÉ LEONARDO ZELANDIA 1.099.366.555 PÉREZ HERMANO 56 JHON FREDY MATIZ YESID MATIZ OLAYA PIMIENTA Homicidio en persona protegida 13.881.772 PADRE DAVID MATIZ PIMIENTA 5.594.342 HERMANO JESÚS MATIZ PIMIENTA 1.096.213.227 HERMANO JORGE ARTURO PIMIENTA MATIZ 86.079.612 HERMANO ALBEIRO MATIZ PIMIENTA 13.570.664 HERMANO GLORIA MATIZ PIMIENTA 1.096.209.035 HERMANA JOSÉ YESID PIMIENTA MATIZ HERMANO ISRAEL MATIZ PIMIENTA 56 56 ANTONIO GUTIÉRREZ Homicidio en protegida PAVA DARNELLYS CASTILLO persona HERMANO MORENO 28.488.664 COMPAÑERA P. JEFFERSON ANDRÉS PABA MORENO OSCAR ANTONIO PABA MORENO SANTIAGO MANUEL LUZ DARY CIFUENTES BARANOA URREA CIFUENTES Homicidio en persona protegida YULIS TATIANA BARANOA CIFUENTES MENOR HIJO MENOR HIJO 63.474.339 COMPAÑERA P. MENOR HIJA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO HECHOS FISCALÍA COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO DEFUNCIÓN PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA NO HAY PODER COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADA NO LEGITIMADA PODER COPIA CÉDULA ENTREVISTA VÍCTIMA REGISTRO HECHOS FISCALÍA COPIA REGISTRO CIVIL COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA COPIA REGISTRO CIVIL 96 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate KINNARE MANUELA MENOR CIFUENTES CIFUENTES HIJA SIN RECONOCER 57 JUAN BAUTISTA ARRIETA MEZA Homicidio en persona protegida 57 MARELBIS HIDALGO SALAZAR Homicidio en persona protegida 58 ILMAR ISRAEL PARRA JIMÉNEZ Homicidio en persona protegida y hurto COPIA REGISTRO CIVIL REALIZADO SÓLO POR LA MADRE NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES SIXTA TULIA ARRIETA 37.686.286 PODER CHACÓN HIJA COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA REGISTRO DEFUNCIÓN DIONICIO ARRIETA CHACÓN 1.094.924.134 NO HAY PODER HIJO (RETRASO COPIA CÉDULA MENTAL GRAVE) COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA LUZ HELENA ARRIETA 37.686.400 NO HAY PODER CHACÓN HIJA COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA DORIS MARÍA ARRIETA 37.686.287 NO HAY PODER CHACÓN HIJA COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA JUAN BAUTISTA ARRIETA 91.325.157 PODER SIN PRESENTACIÓN CHACÓN HIJO COPIA CÉDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO ABOGADA NO LEGITIMADA GARDENIO ARRIETA 1.104.128.139 PODER SIN PRESENTACIÓN CHACÓN HIJO COPIA CÉDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO ABOGADA NO LEGITIMADA DANIEL ARRIETA CHACÓN 91.324.607 PODER SIN PRESENTACIÓN HIJO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA LUÍS ALBERTO ARRIETA 8.828.292 PODER SIN PRESENTACIÓN CHACÓN HIJO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA JAIRO ARRIETA CHACÓN 8.828.292 PODER SIN PRESENTACIÓN HIJO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADA NO LEGITIMADA ANA RUMUALDA ARRIETA 37.687.585 PODER SIN PRESENTACIÓN CHACÓN HIJA COPIA CÉDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO ABOGADA NO LEGITIMADA INELDA MARÍA SALAZAR 28.312.073 PODER GUTIÉRREZ MADRE COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA REGISTRO CIVIL DEFUNCIÓN JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA DENUNCIA DEL HECHO GISELLA MEJÍA HIDALGO MENOR REGISTRO CIVIL HIJA TIBALDO HIDALGO 91.320.441 PODER BLANQUICET PADRE COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA JENNYS PÉREZ NARVAEZ 37.576.182 PODER COMPAÑERA P. COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN JURADA JHORMAN ANDREY PARRA MENOR COPIA REGISTRO CIVIL PÉREZ HIJO CLARA INÉS TORRES 37.575.515 NO HAY PODER VILLARREAL COMPAÑERA P. NO HAY COPIA CÉDULA ENTREVISTA PSICOLÓGICA NO CONDICION DE COMPAÑERA ANDREY ESNEYDER PARRA MENOR COPIA REGISTRO CIVIL TORRES HIJO 97 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 59 ROBINSON BADILLO EUDYS BADILLO Homicidio en persona protegida 60 37.939.792 COMPAÑERA P YULITZA FERNANDA BADILLO BADILLO CINDY CAROLINA GRANADOS BADILLO MENOR HIJA 1.095.792.607 HIJA DE CRIANZA STEPHANIE BADILLO 1.096.202.516 HIJA DE CRIANZA CIRO ARIAS BLANCO ELVA LUCILA Homicidio agravado con MANRIQUE sentencia ASTRID PINZÓN ROCÍO CIRO ALFONSO PINZÓN PINZÓN 28.053.696 COMPAÑERA P ARIAS 63.558.704 HIJA ARIAS 1.095.917.644 HIJO EDNA PAOLA ARIAS PINZÓN 1.098.742.375 HIJA JUAN CARLOS ARIAS HIJO PINZÓN MARÍA ANTONIA JAIMES 28.392.905 BARAJAS COMPAÑERA P LUÍS CARLOS ARIAS JAIMES 1.102.042.411 HIJO JOSÉ HUMBERTO CORREA MENOR JAIMES HIJO LEIDY JOHANNA PALENCIA 1.096.946.351 JAIMES HIJA DE CRIANZA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DEFUNCIÓN DECLARACIÓN JURADAA ENTEVISTA PSICOLÓGICA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DEFUNCIÓN CERTIFICADO DE INGRESOS COPIA DENUNCIA DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER CONTRASEÑA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL. FIGURA COMO PADRE EL SEÑOR SANTIAGO CORREA REY NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN JURADA NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES Con fundamento en los artículos 4º de la Ley 1592 de 2012 y 25 de la Ley 1448 de 2011, solicitó medidas de rehabilitación94 y garantías de no repetición95. medidas de restitución de vivienda. Medidas de formación para el empleo Medidas de generación de empleo rural y urbano en la perspectiva de restitución del derecho a la subsistencia Medida de asesoramiento y restitución de la capacidad económica de la víctima a través del apoyo al crédito Medida de restitución de bienes despojados o abandonados de manera forzada Atención y apoyo psicológico 95 En lo que tiene que ver con LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN, se solicita disponer lo necesario y lo que en derecho corresponda, con el fin de asegurar que no se presentarán retaliaciones o amenazas o situaciones similares, por haber concurrido las víctimas a este escenario procesal, de justicia transicional que se concibe todo lo contrario, esto es, reconciliación y perdón. En tal virtud el señor RODRIGO PÉREZ ALZATE deberá manifestar de viva voz que no volverá a cometer conducta alguna violatoria de Derechos Humanos. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 94 98 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El doctor Julio Enrique Sanabria96, solicitó la legalización de los cargos formulados por cuanto el postulado cumple con los requisitos de elegibilidad, además ha prestado colaboración con la justicia, aportó bienes para la reparación de las víctimas y relató situaciones que contribuyeron con la verdad de lo sucedido. Se mostró en desacuerdo con la responsabilidad atribuida por la Fiscalía al postulado en los casos 86, 87, 89, 100 y 101, toda vez que allí se debe hablar de determinador y no de coautor. En el hecho 89, se ha debido adicionar el cargo con el delito de secuestro, por cuanto se vulneró el derecho a la libertad. Coadyuvó las peticiones de nulidad y control constitucional por vía de excepción y adujo que su decisión debía ser inmediata97. Finalmente, presentó documentación con la finalidad de acreditar la condición de víctima de las personas que se relacionan a continuación. Solicitó acoger cada una de las pretensiones solicitadas en el incidente para que se pague a cada una de las victimas la suma mas alta de la que habla la ley 1448 y su decreto reglamentario 4800, igualmente que se reconozca a todas ellas su calidad de victima. NO VICTIMA DIRECTA VÍCTIMA INDIRECTA HECHO 30 ANDRÉS AVELINO MELBA ESTHER SALGADO MOLINA PINEDA VILLADIEGO Homicidio en persona protegida DIEGO ANDRÉS MOLINA SALGADO VÍCTOR ALFONSO MOLINA SALGADO ANTONIO SALGADO DOCUMENTO Y PARENTESCO 30.783.182 COMPAÑERA P MENOR HIJO 1099366576 HIJO MOLINA 91.531.309 HIJO HELENA PATRICIA MOLINA 2.315.688 SALGADO HIJA MARISELA ESTHER MOLINA 23.151.839 96 97 DOCUMENTOS APORTADOS PODER COPIA CÉDULA DECLARACIÓN EXTRPAROCESO COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY PODER Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 25 de febrero de 2013. Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013 99 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate SALGADO HIJA KATHERINE ISABEL 1.050.919.688 MOLINA SALGADO HIJA 81 EDGAR ALEXANDER BEATRIZ VILLA GUEVARA CRISTANCHO VILLA Homicidio en persona protegida ALEX BERNARDO CRISTANCHO VILLA 37.926.087 MADRE 1.096.182.441 HERMANO 82 JAVIER ENRIQUE CANO DAGOBERTO RODRÍGUEZ 91.426.205 Homicidio en persona CANO HERMANO protegida 83 PABLO VICENTE SANTIS CORREDOR Homicidio en persona protegida JHON JAIRO VALLEJO CARPINTERO Homicidio en persona protegida 84 AMIRA ROSA NAVARRO DE 28.011.897 SANTIS ESPOSA YOHANA ALEJANDRA 63.473.691 MADRIGAL ESCOBAR COMPAÑERA P. JEAN CARLOS VALLEJO MADRIGAL JOHAN ANDRÉS VALLEJO MADRIGAL YARA NATALIA MADRIGAL ESACOBAR MARLENE CARPINTERO 85 ERAZMO ÁLVAREZ Homicidio protegida PEDRAZA SONIA MARÍA ÁLVAREZ en persona MENOR HIJO MENOR HIJO MENOR HIJA 37.920.877 MADRE PEDRAZA 63.454.853 HERMANA JAIRO PEDRAZA ÁLVAREZ 19.210.294 HERMANO ANDRÉS MARÍA PEDRAZA 2.052.425 CADENA PADRE GENNY PEDRAZA ÁLVAREZ 37.932.949 HERMANA EDILMA ÁLVAREZ GILBERTO ÁLVAREZ RAMIRO ÁLVAREZ 28.011.381 HERMANA GÓMEZ 5.682.722 HERMANO PEDRAZA 19.160.763 HERMANO COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO LAS AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL DE VÍCTIMA EN EL QUE SE OBSERVA QUE LOS PADRES SON DISTINTOS A LOS REGISTRADOS POR QUIEN DICE SER SU HERMANO NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL MATRIMONIO JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CÉDULA LA FISCALÍA ALLEGO DECLARACIÓN EXTRAPROCESO EN LA QUE CONSTA QUE CONVIVIÓ POR MAS DE 20 AÑOS EN UNIÓN LIBRE CON LA VICTIMA DIRECTA COPIA REGISTRO CIVIL COPIA REGISTRO CIVIL DECLARACIÓN EXTRAPROCESO NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NI DEPENDENCIA ECONOMICA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA COPIA CÉDULA VÍCTIMA COPIA CONTRATO VÍCTIMA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO DEL HECHO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES 100 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NORMA ÁLVAREZ NELLY PEDRAZA ÁLVAREZ 36.547.497 HERMANA OMAIRA MEJÍA ÁLVAREZ 28.011.377 HERMANA WILSON ÁLVAREZ 86 PEDRAZA 37.922.683 HERMANA PEDRAZA 91.425.024 HERMANA JONNIS NARANJO YENITH SARAY DALLOS NIEBLES ÁLVAREZ Homicidio en persona protegida y desaparición YEIDER NARANJO DALLOS forzada 28.070.685 COMPAÑERA P MENOR HIJO LUÍS ANTONIO NARANJO 91.438.822 NIEBLES HERMANO ELIANA NARANJO NIEBLES 63.462.838 HERMANA GLADIS ESTHER NIEBLES 37.920.033 LOZANO MADRE LUCYANO NARANJO 13.876.969 URUETA PADRE GLADYS ESTER NARANJO 28.489.095 NIEBLES HERMANA 87 88 89 JOSE ARMANDO GARZÓN RUEDA Homicidio en persona protegida y desaparición forzada JAMES OVIEDO BIDES Homicidio en persona protegida JULIA GERTRUDIS SIERRA 37.939.304 ZAYA ESPOSA CANDELARIA BADILLO BIDES 28.005.018 MADRE LUÍS ALBERTO DÍAZ MARÍA JUDITH CASTELLAR CASTELLAR OTALVAREZ Homicidio en persona protegida HEIDER ANDRÉS DÍAZ CASTELLAR 37.924.694 MADRE MENOR HERMANO VÍCTOR HUGO CASTELLAR DÍAZ 1.096.203.145 HERMANO EDITH PAOLA CASTELLAR DÍAZ 1.096.216.794 HERMANA ANDRÉS ALONSO CASTELLAR DÍAZ 1.099.364.336 HERMANO RONALD DÍAZ CASTELLAR 13.565.778 HERMANO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL VÍCTIMA DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DEL HECHO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA JURAMENTO ESTIMATORIO ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA PARTIDA MATRIMONIO DECLARACIÓN JURADA REGISTRO CIVIL DOS MENORES NO HAY PODER REGISTRO CIVIL DEFUNCIÓN REGISTRO CIVIL VÍCTIMA ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA PODER COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA 101 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 90 MAURICIO CÁRDENAS Homicidio en protegida VEGA ESTEBANA CRUZ persona CÁRDENAS 37.916.899 MADRE OSCAR ANDRÉS CÁRDENAS EDWIN CÁRDENAS SILVA 1.098.734.269 HERMANO ALONSO 13.567.615 HERMANO MÓNICA VEGA CÁRDENAS MARLO ENRIQUE CÁRDENAS 63.472.221 HERMANA SILVA 1.096.192.036 HERMANO GALY DAVID CÁRDENAS 13.570.569 CRUZ HERMANO 92 FERNANDO VANEGAS SANDRA MILENA CARDONA ARGUELLO GALVEZ Homicidio en persona protegida CAROLINA VANEGAS CARDONA GLADYS ARGUELLO 43.266.890 COMPAÑERA P MENOR HIJA VANEGAS 21.950.010 HERMANA CARMEN EDILMA VANEGAS 21.949.800 ARGUELLO HERMANA 93 DARSIO ABADIA Homicidio protegida MOSQUERA OMAIRA ABADIA en persona EFRAÍN MOSQUERA MOSQUERA 35.775.033 MADRE PALACIO MENOR HERMANO MARÍA DEISY PALACIOS MENOR MOSQUERA HERMANA 95 CARLOS ADRIAN LUZ AMPARO ARAQUE SALAZAR NARANJO Homicidio en persona protegida SALAZAR 22.028.218 MADRE JESÚS ANTONIO ARAQUE MONTOYA MAURICIO ANTONIO ARAQUE SALAZAR 3.587.343 PADRE 1.039.686.734 HERMANO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO LABORAL REGISTRO DEFUNCIÓN REGISTRO CIVIL VÍCTIMA NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CÉDULA REGISTRO CIVIL VÍCTIMA DECLARACIÓN EXTRAPROCESO PODER COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA ENTREVISTA PSICOLÓGICA PODER COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA PARTIDA MATRIMONIO REGISTRO CIVIL VÍCTIMA REGISTRO CIVIL DEFUNCIÓN DECLARACIÓN DE INGRESOS ENTREVISTA PSICOLÓGICA GASTOS FUNERARIA PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL 102 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate CECILIA PATRICIA ARAQUE 43.656.264 SALAZAR HERMANA GLADYS ELIANA ARAQUE 43.656.732 SALAZAR HERMANA 96 ALDEMAR SUÁREZ YULIETH GÓMEZ BENITEZ ÁVILA Homicidio en persona protegida ANTONY FAJARDO SUÁREZ GÓMEZ ANATILDE MARÍA ISABEL SUÁREZ GÓMEZ SEBASTIÁN DANILO SUÁREZ ARIAS 39.175.636 COMPAÑERA P MENOR HIJA MENOR HIJA MENOR HIJO 97 EDGAR ALONSO MARIN MARÍA DEL CARMEN VÉLEZ 21.924.456 Homicidio en persona DE MARÍN MADRE protegida ELVA EDITH MARÍN VÉLEZ 21.927.468 HERMANA 98 FRANK DENINSON BLANCA OLIVA CASAS CASTRILLON CASAS Homicidio agravado con sentencia 99 ESTEBAN JIMÉNEZ JOAQUÍN JIMÉNEZ DE LA 3.400.970 MARULANDA ROSA PADRE Homicidio en persona protegida DORIS LIGIA MARULANDA COMAS JOSÉ JOAQUÍN JIMÉNEZ MARULANDA 21.928.872 MADRE 43.057.374 MADRE MENOR HERMANO GABRIEL JOSÉ JIMÉNEZ 1.039.694.934 MARULANDA HERMANO MOISÉS MARULANDA 101 102 EZEQUIEL OBREGÓN RODRÍGUEZ Homicidio en persona protegida EDGAR MANUEL RAMÍREZ GUTIÉRREZ Homicidio en persona protegida JIMÉNEZ 8.160.886 HERMANO DIANA MARCELA 1.098.611.877 ESPINOSA RODRÍGUEZ ESPOSA CARMEN ROSA CHAPARRO LUÍS CARLOS MILLÁN MILLÁN 28.386.985 ESPOSA RAMÍREZ 13.929.502 HIJO EDGAR FABINNY RAMÍREZ 13.745.636 MILLÁN HIJO MANUEL FERNANDO 1.096.955.116 RAMÍREZ MILLÁN HIJO ELIZABETH RAMÍREZ MILLÁN LILIANA 1.098.649.876 HIJO EDGAR MANUEL RAMÍREZ MENOR GALVIZ HIJO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN EXTRAPROCESO PODER COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA REGISTRO CIVIL PODER DE LA MADRE COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO LA FISCALIA APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, REGISTRO CIVIL DE LA VÍCTIMA DIRECTA. PODER COPIA CÉDULA REGISTRO DEFUNCIÓN REGISTRO CIVIL VÍCTIMA COPIA DENUNCIA PENAL PODER COPIA CÉDULA PODER COPIA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER NO HAY PRUEBA DE CALIDAD DE ESPOSA PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA T.I. 103 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate COPIA REGISTRO CIVIL Por concepto de reparación solicito el pago de la indemnización de los perjuicios materiales98, la adopción de medidas de rehabilitación99, satisfacción100 y garantías de no repetición101. El doctor Carmelo Vergara Niño102, adujo que la actuación finalizó y con ello, se agotó la posibilidad de que las víctimas conocieran la verdad, particularmente en los hechos que representa, puesto que fue traída a gotas y el postulado se mostró ajeno con varios de los hechos, puesto que su conocimiento lo tuvo con posterioridad a su comisión, por reconstrucción que le hicieran otros postulados, por tanto, la verdad, más allá de los móviles, no se refleja en el proceso, motivo por el que deja a consideración del despacho determinar si el componente de verdad fue cumplido a cabalidad. Pese a lo anterior, consideró que el postulado cumple con los requisitos de elegibilidad, motivo por el que se debe impartir legalidad a los hechos objeto de control. Coadyuvó la petición de nulidad, la cual consideró debe ser declarada a partir del auto que señaló fecha para el incidente puesto que se vulneró el debido proceso. Frente a la solicitud de control constitucional por vía de excepción, precisó que si bien hay un proceso que se debe tramitar ante la Corte, también lo es, que aún no se hado, motivo por el que solicitó un pronunciamiento al respecto, puesto que la lealtad del juez es hacia la Constitución y si las normas riñen con la misma solicita no aplicarlas. Solicito a la Sala el pago de las afectaciones de tipo material y moral Atención médica y psicológica de las víctimas, subsidios para la formación de empresas dentro de los programas ofrecidos por el SENA, subsidios para la construcción y mejoramiento de la vivienda, acceso preferencial a la oferta educativa del SENA, diseñar programas especiales de generación de empleo rural a través del SENA, asesoría para la titularización de sus bienes. 100 Petición de perdón por parte del postulado 101 Compromiso de no volver a cometer conductas contra el derecho internacional humanitario. 102 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 98 99 104 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Solicitó despachar favorablemente las pretensiones realizadas en materia de reparación integral y se reconozca que el victimario y subsidiariamente el Estado Colombiano debe responder por la totalidad de los perjuicios inmateriales y patrimoniales, pese a las limitaciones consagradas por la Ley 1592, por tanto, es necesario tener en cuenta las versiones de cada una de las victimas en el juramento estimatorio o en las denuncias formuladas ante la Fiscalía o declaración extrajudicial que se presentaron, aplicando en dicho caso el principio de flexibilidad como lo ha dicho también la honorable Corte Suprema de Justicia en varias oportunidades, para que las afectaciones que se han solicitado, se tengan en cuenta como ciertas y verdaderas en virtud del principio de la buena fe, por lo tanto, no es de recibo que el victimario sea quien descalifique la calidad de víctima de una persona, como ocurre con los hechos 30 y 40, en donde ciertamente, la acción de los victimarios no estaba dirigida específicamente hacía la enfermera y el conductor de la ambulancia, pero se responde por el dolo eventual y por el daño psicológico causado que les ha afectado patrimonialmente. Frente al hecho 31 respecto al delito de secuestro, expresó que la carga de la prueba la tiene el victimario y éste solamente se limito a descalificar lo dicho por la propia víctima que fue secuestrada, en el sentido de afirmar que no recibieron ninguna recompensa, ningún pago por su liberación. En este caso se enfrentan la palabra del victimario y la denuncia del afectado quien manifiesta que para el pago de los $250.000.000 de pesos tuvo que valerse de varias personas y de sus familiares, motivo por el que solicita tener como veraces las pruebas sumarias que se han presentado para soportar el incidente. 105 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con la finalidad de acreditar la condición de víctima y las afectaciones causadas aportó documentación de las siguientes personas103. No VICTIMA DIRECTA VÍCTIMA INDIRECTA HECHO 21 RAUL DE JESUS LIGIA INES PALACIO GIL RAMIREZ CORREA Homicidio en persona protegida DOCUMENTO Y PARENTESCO 22.211.395 MADRASTRA NATALIA RAMIREZ PALACIO HERMANA ELVIRA DE JESUS RAMIREZ TIA TORRES 22 OSCAR DE ORTIZPORRAS Homicidio en protegida JESUS ZORAIDA ISABEL GAVIRIA PEREZ persona YOLANDA AMPARO MARTINEZ QUINTANA ESTEFANIA ORTIZ GAVIRIA 22.188.760 COMPAÑERA P. 22.188.876 COMPAÑERA P. HIJA JOHNY ALEJANDRO ORTIZ 1.214.724.620 GAVIRIA HIJO 23 CARLOS CORREA Homicidio protegida LAURA KATALINA ORTIZ MARTINEZ MARIO MORA BLANCA AURORA CORREA DE MORA en persona JESUS ALBERTO MORA CORREA LUZ AMPARO MORA LUZ MARIELA CORREA T.I. 960811-24237 HIJA 22.209.682 MADRE 15.325.481 HERMANO 32.560.586 HERMANA MORA 32.563.038 HERMANA MARLENY DEL SOCORRO 1.042.766.873 MORA CORREA HERMANA NIDIA ESTELA CORREA MORA 32.559.502 HERMANA WILSON HERNAN MORA 1.042.764.663 CORREA HERMANO WILMAR ALONSO MORA 15.274.403 CORREA HERMANO 103 DOCUMENTOS APORTADOS NO HAY PODER COPIA CÉDULA REGISTRO MATRIMONIO DECLARACION JURADA NO PROBO PARENTESCO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DAÑO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DAÑO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER DECLARACION JURADA ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA DECLARACION EXTRAPROCESO (3) RELACION DE AFECTACIONES CAUSADAS INFORME DE AFECTACION PSICOLOGICA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013 106 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 24 RAUL DE JESUS NATALIA RAMIREZ PALACIO 32.563.746 RAMIREZ TORRES HIJA Homicidio en persona protegida LIGIA INES PALACIO GIL 22.211.395 ESPOSA 25 DINORA BLANDON Homicidio en protegida 26 GARCIA YASMIN GARCIA BLANDON persona RICARDO HERNAN DORIS DEL SOCORRO ZAPATA ARANGO ARANGO ARANGO Homicidio en persona protegida PAULA ANDREA ZAPATA ARANGO HIJA PODER COPIA CEDULA NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CEDULA REGISTRO MATRIMONIO DECLARACION JURADA PODER PARTIDA BAUTISMO COPIA CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL DECLARACION JURADA ENTEVISTA PSICOLOGICA NO HAY PODER COPIA CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA CEDULA PODER PARTIDA BAUTISMO NO PROBO AFECTACIONES PODER PARTIDA BAUTISMO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA (2) REGISTRO CIVIL HIJO REGISTRO CIVIL 1.042.771.239 HIJO FALTA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO MATRIMONIO DECLARACION JURADA CERTIFICADO LABORAL VICTIMA DIRECTA NO HAY PODER COPIA CEDULA PARTIDA MATRIMONIO CERTIFICADO CAMARA COMERCIO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA (3) ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO 1.042.766.861 HIJA 32.524.614 MADRE 32.561.290 HERMANA EDGAR ANDRES ZAPATA 15.273.335 ARANGO HERMANO YULIANA MARCELA ZAPATA 1.017.156.140 ARANGO HERMANA 27 28 JHON ALVARO GIRALDO LUZ MARINA JIMENEZ YEPEZ PALACIO Homicidio en persona protegida ELIANA MARCELA GIRALDO JIMENEZ CARLOS MARIO GIRALDO JIMENEZ CARLOS ADOLFO CRISTIAN ADOLFO CARDONA VELZASQUEZ CARDONA ZABALA Homicidio en persona protegida MARIA CAROLINA CARDONA ZABAL ERICA CASAS 29 MARIA 1.152450.903 HIJA ZABALA 32.558.440 ESPOSA LUIS ALONSO MARIA MAGDALENA CALLE JARAMILLO LOPEZ LONDOÑO Homicidio en persona protegida y desaparición forzada JAVIER ALONSO JARAMILLO CALLE CATALINA CALLE 32.561.078 COMPAÑERA P 22.210.781 ESPOSA 15.329.372 HIJO JARAMILLO 32.661.319 HIJA AURA ROSA URIBE YEPES 32.557.928 COMPAÑERA P. LUIS FELIPE JARAMILLO 1.042.770.606 URIBE HIJO ALEJANDRA URIBE JARAMILLO 1.042.771.708 HIJA ANA MARIA CALLE JARAMILLO HIJA 107 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate ABOGADO NO LEGITIMADO 31 SAMUEL PARDO Homicidio protegida 31 RAMIRO DEL CRISTO ESOMINA ABELLO ULLOA MORENO VILLEGAS Homicidio en persona protegida EDWIN RAMIRO ULLOA ABELLO VICENTE GUAITERO ALEXANDRA GUAITERO Homicidio en persona SERENO protegida ANA ESTHER GUAITERO VILLA 31 ANTONIO JAIME MANUEL PARDO HERMANO GLORIA en persona AURY MARCELA PARDO 1.050.550.189 ZAMBRANO HIJA NUBIA GUAITERO MADERA 32.005.594 COMPAÑERA P. HIJO 63.466.561 HIJA HIJA 63.455.496 HIJA ARTEMIO GUERRA GUAITERO 8.827.834 HIJO WILSON PALENCIA GUAITERO 91.321.460 HIJO WALTER GUERRA GUAITERO 5.117.589 HIJO LICENIA GUAITERO VILLA MILTON SERENO HIJA GUAITERO 91.440.385 HIJO ELVIRA GUAITERO SERENO 32.006.480 HIJA HENRY GUAITERO SERENO 8.828.236 HIJO 31 JOSE DANIEL AYALA HERNAN AVELLANEDA AVELLANEDA Homicidio en persona protegida AYALA 8.829.117 HERMANO JOSE GUILLERMO AYALA 8.827.424 AVELLANEDA HERMANO ALICIA MARIA AVELLANEDA AYALA HERMANA NELIDA AVELLANEDA AYALA 37.838.394 HERMANA IRMA MARIA AVELLANEDA AYALA 32.005.891 HERMANA JOSEFINA AVELLANEDA AYALA 32.005787 HERMANA JOSE ALFREDO AVELLANEDA AYALA HERMANO PODER JURAMENTO ESTIMATORIO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL PODER DECLARACION EXTRAPROCESO JURAMENTO ESTIMATORIO PODER REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER NO APORTO REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER NO APORTO REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO NO PROBO AFECTACIONES PODER NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES 108 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate DAVID AYALA CASTAÑEDA JOSE DANIEL MENDEZ GLADIS ARANZAZU 1.037.626.040 HIJO AYALA HIJO CASTAÑEDA 42.894.104 COMPAÑERA P. DAIEL SANTIAGO AYALA HIJO CABALLERO 31 MATIAS ANTONIO DIAZ MARIA ASTRID DIAZ 32.006.331 MARTINEZ MARTINEZ HERMANA Homicidio en persona protegida CLAUDIA DIAZ TIRADO 32.005.159 HERMANA JUANA FRANCISCA DIAZ 23.155.436 HERMANA ANA EDITH DIAZ MARTINEZ 45.744.001 HERMANA CALIXTA ISABEL MARTINEZ 23.155.908 DE DIAZ MADRE ESILDA MARIA MARTINEZ 31 DIAZ 24.245.214 HERMANA RUBEN DARIO ENCISO JUANA CARINE ENCISO T.I. 9.60719-12253 ULLOA CHOPERENA HIJA Homicidio en persona NELIDA CHOPERENA 32.007.443 protegida INFANTE COMPAÑERA P EUGENIO ANDRES ENCISO PADRE DIAZ ALVARO RAFAEL ENCISO HERMANO ULLOA NANCY ENCISO ULLOA HERMANA ANTONIO ENCISO ULLOA HERMANO ABEL JOSE ENCISO ULLOA HERMANO DIANA DEL ENCISO ULLOA CARMEN HERMANA JOSE JAIME ENCISO ULLOA HERMANO ARTURO ENCISO ULLOA 31 MIRYAM RIOBO RIOBO KAREN URIBE RIOBO Homicidio en persona protegida PAOLA HERMANO LOPEZ T.I. 950121-24652 HIJA SOHANIS PAOLA ALVAREZ HERMANA NO HAY PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULAÇ DECLARACION JURADA ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL VICTIMA D. JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA T.I REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURAMENTADA (4) PODER NO PROBO PARENTESCO PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES NO HAY DOCUMENTO NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO ENTREVISTA PSICOLÓGICA NO HAY DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO ABOGADO NO LEGITIMADO 109 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 31 FABIAN RAMIREZ BEATRIZ CARCAMO MEJIA CARCAMO Homicidio en persona protegida YEIMIS JOSE ALVAREZ CARCAMO 32.006.983 MADRE 1.050.546.449 HERMANO SOHANIS PAOLA ALVAREZ 1.050.544.348 CARCAMO HERMANA 31 OLIMPO FUENTES EDILIA FUENTES ORTEGA Homicidio en persona protegida 37.687.269 HERMANA MARIA DEL CARMEN 32.007.009 FUENTES ORTEGA HERMANA MIGUEL FUENTES ORTEGA LUZ DARY ORTEGA 31 7.923.550 HERMANO FUENTES 28.070.032 HERMANA PABLO FUENTES ORTEGA 8.828.702 HERMANO EVELIO FUENTES ORTEGA 8.828.704 HERMANO DAIRO FUENTES ORTEGA 8.829.560 HERMANO JAIRO MENDOZA ORTIZ EDILIA FUENTES ORTEGA Homicidio en persona protegida OLGA MENDOZA ORTIZ 37.687.269 COMPAÑERA P. 37.876.284 HERMANA WILLINGTON MENDOZA T.I. 95121227526 FUENTES FUENTES HIJO 31 REYNALDO JIMENEZ ABELARDO JOSE JIMENEZ 5.590.220 QUINTERO PEREZ PADRE Homicidio en persona protegida 31 CLAUDIO MORENO Homicidio protegida LIEBANO JOSE IGNACIO LIEVANO 3.986.631 PAEZ PADRE en persona REYNEL LIEBANO MORENO HERMANO ANTONIO RICAURTE HERMANO LIEBANO MORENO ROSA ADELA MORENO DE 23.155.255 LIEVANO MADRE DIANA MARIA MORENO 31 LIEVANO HERMANA DAIRO FUENTES DAIRO FUENTES ORTEGA 8.829.560 ORTEGA VICTIMA DIRECTA Desplazamiento forzado YESICA YURANY AGON COMPAÑERA P. CADENA LUS ALBERTO FUENTES T.I. 1.050.547.620 AGON HIJO PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA (2) ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO COPIA T.I COPIA REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO REGISTRO CIVIL NO PROBO EL PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES COPIA CEDULA NO HAY PODER ABOGADO NO LEGITIMADO COPIA CEDULA NO HAY PODER ABOGADO NO LEGITIMADO COPIA T.I REGISTRO CIVIL 110 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate JAWER ANDREY FUENTES HIJO AGON KELY TATIANA FUENTES HIJA AGON 31 32-1 32-2 LUIS ARMANDO GIRALDO ESCUDERO secuestro WALFRAN NOGUERA CARVALLIDO Homicidio en persona protegida y desplazamiento forzado LUIS ARMANDO GIRALDO 8.826.370 ESCUDERO VICTIMA DIRECTA DORLANDA MARIA NOGUERA GOMEZ VICTIMA INDIRECTA DEL HOMICIDIO Y DIRECTA DEL SECUESTRO Y DESPLAZAMIENTO NELLYS GOMEZ RICARDO VICTIMA INDIRECTA DEL HOMICIDIO Y DIRECTA DEL SECUESTRO Y DESPLAZAMIENTO MARIA YAMILE NOGUERA GOMEZ VICTIMA INDIRECTA DEL HOMICIDIO Y DIRECTA DEL SECUESTRO Y DESPLAZAMIENTO JOSE IGNACIO NOGUERA GOMEZ VICTIMA INDIRECTA DEL HOMICIDIO Y DIRECTA DEL SECUESTRO Y DESPLAZAMIENTO MELLIS FARID NOGUERA GOMEZ VICTIMA INDIRECTA DEL HOMICIDIO Y DIRECTA DEL SECUESTRO Y DESPLAZAMIENTO EMEL ANTONIO GOMEZ IGNACIO MANUEL GOMEZ RICARDO MEJIA. Homicidio en persona protegida ROSA MARIA RICARDO ARRAEZ. 63.560.600 HIJA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 30.783.148 ESPOSA PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA DECLARACION DEL DAÑO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 1.050.918.979 HIJA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 10.990.736 PADRE PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBOPARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBOPARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO AFECTACIONES NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBOPARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES COPIA T.I. REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA NO ACREDITO PARENTESCO POR TANTO NO ES VICTIMA DEL HOMICIDIO PODER 25.772.128 MADRE 30.783.148 HERMANA MARIA ISABEL RICARDO GOMEZ HERMANA RUTH HELENA RICARDO GOMEZ 23.148.443 HERMANA ARIZA AGIE PAOLA LOPEZ MORA T.I. 1.002.387.381 VICTIMA DIRECTA DEL HIJASTRA persona DESPLAZAMIENTO ROSALBA LOPEZ MORA EL 1.050.922.726 HIJO YONIS ENRIQUE GOMEZ 3.984.574 RICARDO HERMANO SILFREDO CARVALLIDO Homicidio en protegida EL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO MARIA DEL SOCORRO HERMANA GOMEZ RICARDO 32-5 EL 1.050.921.365 HIJO MAGALIS DEL SOCORRO HERMANA GOMEZ RICARDO NELLYS GOMEZ RICARDO NO HABIA NACIDO PARA MOMENTO DE LOS HECHOS COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO PARA MOMENTO DE LOS HECHOS COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO PARA MOMENTO DE LOS HECHOS PODER COPIA CEDULA 30.783.150 111 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate VICTIMA INDIRECTA DEL COMPAÑERA P. HOMICIDIO Y DIRECTA DEL DESPLAZAMIENTO JHINA PAOLA CARVALLIDO 1.050.919.416 LOPEZ HIJA DE CRIANZA VICTIMA DIRECTA DEL DESPLAZAMIENTO YAN CARLOS ARIZA LOPEZ VICTIMA DIRECTA DEL DESPLAZAMIENTO GLORIA LOPEZ MORA 32-6 LUIS EDUARDO LOPEZ JHON ALEXANDER LOPEZ GARCIA BELTRAN Homicidio en persona protegida LAUDI LOPEZ CRESPO DEIVIS DE JESUS LOPEZ BELTRAN 32-7 DESPLAZAMIENTO FORZADO JACKELINE BELTRAN LOPEZ LUIS EDUARDO LOPEZ LOPEZ ERLIN CARVALLIDO ALFARO VICTIMA DESPLAZAMIENTO AMPARO LILIANA CARVALLIDO ALFARO VICTIMA DESPLAZAMIENTO CATERINE CARVALLIDO OLIVARES VICTIMA DESPLAZAMIENTO HELEINER CARVALLIDO OLIVARES VICTIMA DESPLAZAMIENTO YUDY ESTHER CARVALLIDO OLIVARES VICTIMA DESPLAZAMIENTO ROSMARY CARVALLIDO OLIVARES VICTIMA DESPLAZAMIENTO 32-8 DESPLAZAMIENTO FORZADO ANA DE JESUS OLIVARES GUTIERREZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO YASMIN QUEZADA LOPEZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO DAIVER YESID ARIZA QUEZADA VICTIMA DESPLAZAMIENTO ELIECID ARIZA QUEZADA VICTIMA DESPLAZAMIENTO COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA NO ACREDITO PARENTESCO POR TANTO NO ES VICTIMA DEL HOMICIDIO T.I. 951106-19163 PODER HIJO CONTRASEÑA T.I. CERTIFICADO PERSONERIA NO ACREDITO PARENTESCO POR TANTO NO ES VICTIMA DEL HOMICIDIO PODER NO ACREDITO PARENTESCO POR TANTO NO ES VICTIMA DEL HOMICIDIO NO PROBO EL DESPLAZAMIENTO 13.852.036 PODER HIJO COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL HIJA NO APORTO DOCUMENTOS NO ACRESITO PARENTESCO ABOGADO NO LEGITIMADO 3.985.732 NO APORTÓ PODER HIJO REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO HIJA NO APORTO PODER REGISTRO CIVIL ABOGADO NO LEGITIMADO 9.020.300 PODER HIJO COPIA CEDULA REGISTRADO EN EL REGISTRO CIVIL 32-19 CON NUCLEO DECLARACION PERJUICIOS FAMILIAR DECLARACION JURADA INDEPENDIENTE 7.982.161 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO 1.052.951.641 PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 1.050.922.757 PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 1.050.921.890 PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 1.131.504.308 PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 63.549.057 PODER CONTRASEÑA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 30.783.152 PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 30.783.190 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA 1.096.217.706 PODER CONTRASEÑA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 1.050.922.572 PODER COPIA CEDULA 112 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate CERTIFICADO PERSONERIA LUIS ARIZA VICTIMA DESPLAZAMIENTO 32-9 DESPLAZAMIENTO FORZADO ALICIA REMOLINA MOLANO VICTIMA DESPLAZAMIENTO CHARLYS RAUL CUETO GONZALEZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO OMAR YESID CUETO REMOLINA VICTIMA DESPLAZAMIENTO 32-10 DESPLAZAMIENTO FORZADO BRAYAN ANDRES CUETO REMOLINA VICTIMA DESPLAZAMIENTO LUIS DIEGO CUETO REMOLINA VICTIMA DESPLAZAMIENTO YELY SANDRITH CUETO REMOLINA VICTIMA DESPLAZAMIENTO XILENA ROXANA CUETO REMOLINA VICTIMA DESPLAZAMIENTO EDILIA FUENTES VICTIMA DESPLAZAMIENTO ROSALBA LOPEZ MORA VICTIMA DESPLAZAMIENTO 32-12 32-14 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO LOPEZ MORA ANGIE PAOLA VICTIMA DESPLAZAMIENTO YAN CARLOS ARIZA LOPEZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO TOMAS ALBERTO LOPEZ MORA VICTIMA DESPLAZAMIENTO JHINA OPAOLA CARVALILIDO LOPEZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO DOS HIJOS SIN IDENTIFICAR VICTIMA DESPLAZAMIENTO CARBALLIDO ALFARO DAGOBERTO VICTIMA DESPLAZAMIENTO GLORIA LOPEZ MORA VICTIMA DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO FORZADO YA FUE RELACIONADO NO APORTO DOCUMENTOS EN LA CARPETA 32-5 NO APORTO CODUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO 7.982.058 30.783.149 JULIO CESAR AMARIS 12.586.342 DOMINGUEZ VICTIMA DESPLAZAMIENTO GLORIA LOPEZ MORA 30.783.149 JULIO CESAR DOMINGUEZ 32-15 NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO 1.049.290.991 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA 1.050.290.991 NO HAY PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO REGISTRO CIVIL NO HABI A NACIDO EL DIA DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO EL DIA DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO EL DIA DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL NO HABÍA NACIDO EL DIA DE LOS HECHOS PODER NO APORTO MÁS CODUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO YA FUE RELACIONADA PODER EN LA CARPETA 32-5 COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA YA FUE RELACIONADA NO APORTO DOCUMENTOS EN LA CARPETA 32-5 YA FUE RELACIONADO NO APORTO DOCUMENTOS EN LA CARPETA 32-5 YA FUE RELACIONADO NO APORTO DOCUMENTOS EN LA CARPETA 32-5 AMARIS 12.586.432 NANCY ELENA PEINADO 1.050.919.247 CRSPO CARLOS PEINADO CHAVEZ ALIDIS MARIA CARBALLIDO 3.981.011 CRESPO 63.473.104 PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 113 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate DEIMER ENRIQUE PEINADO 1.050.920.848 CRESPO SAIDITH PEINADO CRESPO 32-16 DESPLAZAMIENTO FORZADO GRISELIDA PEREIRA NOGUERA NIXON CARBALLIDO LOBO LINA MARCELA CARBALLIDO NOGUERA DAIRO ENRIQUE CARBALLIDO NOGUERA YORLEYS NOGUERA 32-17 32-18 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO CARBALLIDO MODESTA LOPEZ MORA CLEMENTE FIGUEROA LOPEZ JHON ALEXANDER LOPEZ BELTRAN LEDIS JUDITH CASTAÑO SOLERA ANDRES FELIPE BARRERA SOLERA LUIS MARIO SOLERA LOPEZ LENDYS ALEXANDRA LOPEZ SOLERA KENDRYS SHIRLEY LOPEZ SOLERA 32-19 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUIS EDUARDO LOPEZ. LOPEZ GLADYS MARIA HERNANDEZ MATAJIRA105 FREINER JAZITH HERNANDEZ 32-21 DESPLAZAMIENTO FORZADO LOPEZ LUIS FERNANDO LOPEZ ORTIZ ARLEY DE JESUS CARVALLIDO BELTRAN PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY MAS DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO 63.472.523 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO 7.982.190 PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO T.I. 1.007.640.102 COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS 1.050.920.382 COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO T.I. 940308-19491 CONTRASEÑA T.I. COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 30.783.165 PODER COPIA CEDULA CERTFICADO PERSONERIA FALLECIDO COPIA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA 13.852.036 COPIA CEDULA NO HAY PODER NO HAY MAS DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO 23.151.952 COPIA DE CEDULA NO HAY PODER NO HAY MAS DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO T.I. 1.002.295.480 COPIA T.I. NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS T.I. 1.050.918.214 COPIA T.I. NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS 9.020.300 PODER YA REGISTRADO EN COPIA CEDULA LA CARPETA 32-6 REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA104 1.096.632.273 NO HAY PODER AL MOMENTO DE LOS COPIA CEDULA HECHOS CONTABA CERTIFICADO PERSONERIA CON 13 AÑOS. POR TANTO, COMO GRUPO FAMILIAR NO SON VICTIMAS. REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS NO APORTARON DOCUMENTOS PODER CERTIFICADO PERSONERIA Pese a encontrarse registrado como desplazado en el grupo 32 6, aparece expedido un certificado de desplazamiento por la personería de Simití, situación que merece ser investigada por la Procuraduría General de la Nación. 105 La señora Gladys María Hernández Mtajira, contaba con 13 años para el momento del desplazamiento, por tanto, es imposible que para esa fecha tuviese constituido un núcleo familiar con Luís Eduardo López, López. No obstante, le fue expedida una certificación de desplazada por el Personero de Simití. Situación que merece ser investigada por la Procuraduría General de la Nación. 104 114 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate UBERNEY CRESPO CARVALLIDO 1.050.921.998 MARIBEL REMOLINA CRESPO 23.151.495 KAREM HELENA 1.050.920.439 CARBALLIDO CRESPO DINA LUZ BELTRAN CARVALLIDO 1.050,918.847 ARLEY DE JESUS 3.985.701 CARVALLIDO LOBO 32-22 DESPLAZAMIENTO FORZADO LAUDID ESTHER LOPEZ CRESPO ROSA MARIA REMOLINA 23.156.289 MOLANO SELIZ MARIA REMOLINA SIGILFREDO MOLINA CRESPO 32.007.750 REMOLINA 3.985.670 ELVIS MANUEL CRESPO 13.852.059 REMOLINA JHONNY CARPO CRESPO ROSA MELISA REMOLINA 1.050.922.607 CRESPO 1.002.387.502 GUILLERMO BELTRAN RUTH ELENA RICARDO GOMEZ 23.148.443 ROSA MARIA GOMEZ BELTRAN 1.050.923.034 IGNACIO BELTRAN GOMEZ 3.985.747 GUILLERMO ALFONSO 1.098.738.690 BELTRAN GOMEZ SANDRO DE BELTRAN GOMEZ JESUS 1.050.919.467 PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACION JURADA (2) PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACION JURADA CERTIFICADO PESONERIA EL No DE CEDULA QUE FIGURA EN EL PODER NO CONCUERDA CON EL REGISTRADO EN LA COPIA DEL DOCUMENTO APORTADO CERTIFICADO PERSONERIA ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER COPIA CONTRASEÑA CERTIFICADO PERSONERIA ABOGADO NO LEITIMADO NO HAY PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA ABOGADO NO LEGITIMADO 115 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 32-23 DESPLAZAMIENTO FORZADO ALVARO JOSE CARVALIDO 33-1 JOAQUIN EMILIO ARBELAEZ CEBALLOS Homicidio en persona protegida DESPLAZAMIENTO FORZADO DEYANIRA QUINTERO ARBELAEZ 43.477.515 HIJA MAGALIS VILORIA MARTINEZ 23.148.787 33 7.982.144 LUIS ALBERTO MARTINEZ 1.007.640.321 VILORIA VICTOR ALFONSO MATINES VILORIA MADEINTS PAOLA FERRER T.I. 1.007.640.324 MARTINEZ LADIS KARINA MARTINEZ FERRER T.I. 1.007.640.323 PEDRO MARTINEZ MAURELLO 1.147.687.478 YAISON MARTINEZ MAURELLO T.I. 951204-30280 CINDY PAOLA MARTINEZ 1.007.640.322 VILORIA 33-11 DESPLAZAMIENTO FORZADO SORAIDA LOPEZ QUINTERO EREINER DAMIAN GUILLEN QUINTERO MIYERLANY LOPEZ QUINTERO JESUS QUINTERO ALBERTO BIANEY BETANCOURT 33-12 DESPLAZAMIENTO FORZADO GUILLEN CARLOS ALFONSO 3.984.696 HINCAPIE SANCHEZ DIEGO ALDAIR HINCAPIE PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO COPIA T.I NO HABIA NACIDO PARA LA EPOCA DE LOS HECHOS COPIA T.I NO HABIA NACIDO PARA LA EPOCA DE LOS HECHOS NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CONTRASEÑA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CONTRASEÑA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO PODER NO HAY CERTIFICADO DE PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO PARA EL DIA DE LOS HECHOS REGISTRO CIVIL ILEGIBLE NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO HAY PODER NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA JURAMENTO ESTIMATORIO NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO CIVIL 116 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate AVILA NO PROBO DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO FORZADO CAMILO ALFONSO HINCAPIE AVILA DEINER ALFONSO HINCAPIE AVILA ARNULFO DAMIAN 8.827.974 BOHORQUEZ MENDOZA 33-15 DESPLAZAMIENTO FORZADO ARYEIS JESUS BOHORQUEZ GARTAVITO MOLINA VERGARA LIDYS 23.151.798 PATRICIA 33-16 HURTO VEHICULO JOSE ROSEMBERG 7.922.844 SEMOVIENTES Y UNA VARGAS VARGAS ESCOPETA. 35-1 EDGAR QUIROGA LESLIE YADIANI DIAZ HIJA ROJAS VALLEJO Homicidio agravado con sentencia LUZ MARINA VALLEJO 21.945.777 COMPAÑERA P 38-2 MILTON CESAR JULIA MAIRA ALEXANDRA JULIA VILLALOBOS VILLALOBOS Homicidio en persona protegida IVONNE JOHANA JULIAO VILLALOBOS REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DE HIERRO QUEMADOR NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER DENUNCIA PENAL FORMULADA 12 AÑOS DESPUES DE LOS HECHOS NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA LICENCIA TRANSITO NO APORTO COPIA DE LA DENUNCIA PENAL CON OCASIÓN DEL HURTO REFERIDO NO PROBO AFECTACIONES NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER0 DECLARACION JURADA (2) PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL DECLARACION JURADA NO HAY PODER NO HAY REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO PROBO PARENTESCO NO HAY PODER NO HAY REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO PROBO PARENTESCO ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA NO ES VICTIMAS DIRECTA NI INDIRECTAS PODER COPIA CEDULA NO ES VICTIMAS DIRECTA NI INDIRECTAS 33-13 WILFIDA BAYONA 28.020.013 HERMANA VILLALOBOS 32.005.634 MADRE BEATRIZ ELENA VILLALOBOS JULIAO 32.007.565 HERMANA ABRAHMA JULIA BLANCO 40-3 28.061.279 HERMANA TERESA SOTO VILLAR BLANCA RUIZ SOTO Homicidio en persona protegida 8.825.734 PADRE 68.245.456 HIJA RUBIELA GARCIA SOTO 30.187.466 HIJA OSWALDO GARCIA SOTO 17.570.448 HIJO 40-6 ACTOS DE BARBARIE SANDRA PATRICIA LEON 30.205.536 AMADO 40-7 ACTOS DE BARBARIE MARIO ANGARITA PARDO 91.012.308 117 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El doctor José Antonio Barreto Medina106, argumentó el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, pese a que en el hecho 34 faltaron dilucidar aspectos de verdad como identificar a uno de los responsables, que era miembro de la Quinta Brigada del Ejército. Frente al postulado advirtió que en el desarrollo de la audiencia, se cumplieron los requisitos que él necesita para poder acceder a los beneficios de la ley e imposición de una pena alternativa en el quantum máximo. Por último, destacó la labor que desarrollaron todos los intervinientes en esta audiencia, puesto que fue una diligencia muy difícil, dispendiosa, con más de un año de duración, pero con la participación de todos los intervinientes, motivo por el que hizo un llamado para que se siga trabajando en favor del proceso de reconciliación nacional, que está en los ojos de toda la comunidad, no solamente nacional, sino internacional y por lo tanto, se deben hacer los máximos esfuerzos para que siga adelante y de esta manera responder a las víctimas con la reparación, la verdad y la justicia a que ellos tienen derecho. En el curso del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, se mostró de acuerdo con las peticiones de nulidad y control constitucional por vía de excepción realizadas por sus colegas y presentó documentación con la finalidad de acreditar la condición de víctima de las personas que se relacionan a continuación107. NO HECHO 34 VICTIMA DIRECTA DESPLAZAMIENTO FORZADO VÍCTIMA INDIRECTA FELIX MANUEL GUERRERO MORAIMA DÍAZ ECHAVARRÍA 52.360.252 VÍCTIMA DIRECTA ANUAR ANTONIO ECHAVARRÍA 106 107 DOCUMENTO Y PARENTESCO CARO 3.983.610 VÍCTIMA DIRECTA DÍAZ 1.096.206.393 VÍCTIMA DIRECTA DOCUMENTOS APORTADOS PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CÉDULA PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CÉDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 118 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate SEBASTÍAN ECHAVARRÍA 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO DÍAZ PEDRO MERCADO CHÁVEZ MARIZA ISABEL CHÁVEZ BOHÓRQUEZ OLIVERIO BOHÓRQUEZ 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO CHÁVEZ DANIS DE JESÚS DÍAZ GÓMEZ ÁLVARO FRANCISCO MEJÍA RODRÍGUEZ URBANO MEJÍA DÍAZ FRANCISCO MAURICIO MEJÍA DÍAZ JAMISON LUÍS MEJÍA DÍAZ ALICIA MARÍA MEJÍA DÍAZ MARYIN PATRICIA MEJÍA DÍAZ ÁLVARO MEJÍA DÍAZ RUBEN DARÍO MEJÍA DÍAZ 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO ROBINSON MEJIA DIAZ OMAYRA VANEGAS ROMERO LISNEDIS MEJIA ROMERO SANDRA MILENA MEJIA ROMERO 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO YIRLEY ANDREA ROMERO MEJIA LIZETH PAOLA ROMERO MEJIA LACIDES MANUEL MESTRE ROJAS CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY MÁS DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO 8.845.057 PODER VÍCTIMA DIRECTA CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CÉDULA 22.803.623 PODER VÍCTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO 3.984.379 PODER VÍCTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO 23.151.338 PODER VÍCTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO 3.983.586 PODER VÍCTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO MENOR PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 1.002.387.102 PODER COPIA CÉDULA JURAMENTO ESTIMATORIO COPIA REGISTRO CIVIL 1.002.387.103 PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 23.151.979 PODER COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERÍA 1.002.387.104 PODER COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA REGISTRO CIVIL 3.985.622 PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 3.985.759 PODER COPIA CÉDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 3.985.074 PODER VICTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO 1.050.918.953 PODER VICTIMA DIRECTA COPIA CÉDULA PARA EL MOMENTO CERTIFICADO PERSONERÍA DE LOS HECHOS JURAMENTO ESTIMATORIO CONTABA CON 12 AÑOS, POR TANTO, PIERDE CREDIBILIDAD LO DICHO EN EL JURAMENTO ESTIMATORIO HIJA COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO HIJA COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO HIJA COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO HIJA COPIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO 3.983.749 PODER VICTIMA DIRECTA COPIA CEDULA 119 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO RAUL RODRIGO CHAVEZ BOHORQUEZ RAUL CHAVEZ MORENO 34 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO RAMIRO RAFAEL NAVARRO GONZALEZ RAMIRO SALGADO NAVARRO RAFAEL SALGADO NAVARRO ESTEBAN VILORIA ARRAY MANUEL CRUZ ELENA ROLDAN FLOREZ ESTEBAN DE JESUS VILORIA FLOREZ MARLEIDIS VILORIA FLOREZ ALDAIR VILORIA FLOREZ 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO GUILLERMO ANTONIO VILORIA FLOREZ DILIA ESTHER ATENCIA SALAS JOSE ANIBAL ATENCIA FRANCO OTONIEL CARDENAS ATENCIA 34 DESPLAZAMIENTO ORZADO PEDRO DE JESUS CHAVEZ BOHORQUEZ 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO CARLOTA EMILIA SOLORZANO ROLDAN 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO GERMAN MANUEL MONTES SOLORZANO CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO 3.984.870 PODER VICTIMA DIRECTA COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO HIJO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 8.835.111 PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO 1.050.919.016 PODER HIJO COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO 1.050.919.000 PODER HIJO COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO 7.982.084 COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA 30.783.130 PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO 42.225.001 PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 1.050.918.976 PODER HIJO COPIA CEDULA TENIA 10 AÑOS POR CERTIFICADO PERSONERIA TANTO PIERDE JURAMENTO ESTIMATORIO CREDIBILIDAD LO DICHO EN EL JURAMENTO ESTIMATORIO 3.985.383 PODER HIJO COPIA CEDULA COPIA DENUNCIA PENAL JURAMENTO ESTIMAROIO 3.985.079 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACION JURADA CERTIFICADO PERSONERIA 23.151.473 PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PENAL COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY CERTIFICADO DE PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA REGISTRO CIVIL HEIDY SOLORZANO ROLDAN ALBEIRO DE JESUS 1.002.387.410 MONTES SOLORZANO YAIN EDUARDO MONTES 1.002.387.411 SOLORZANO 34 DESPLAZAMIENTO JOSE DIONISIO VILORIA 7.982.013 COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO CIVIL NO HAY CERTIFICADO PERSONERIA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER DE DE 120 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 34 FORZADO ARRAY DESPLAZAMIENTO FORZADO ELVIS ISABEL GUERRERO 23.151.466 CASTELLAR JUAN ENILSE GUERRERO 3.983.414 GONZALEZ GILBERTO MANUEL 1.002.387.675 GUERRERO GUERRERO MARILENY GUERRERO 1.002.387.737 GUERRERO 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO BERTHA ISABEL 25.834.218 GUERRERO DE MOÑIZ 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUIS CARLOS GUERRERO 3.982.537 GONZALEZ ANA DIMA SALGADO ARGUELLO 23.151.155 LUIS ENRIQUE GUERRERO 1.050.918.544 ARGUELLO ROSAIDA ARGUELLO GUERRERO 1.050.919.879 CARLOS ADOLFO 1.050.921.010 GUERRERO ARGUELLO MARIANA LEYDIS T.I. 950507-27557 GUERRERO ARGUELLO 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO JOSE NICOLAS 71.781.805 SARMIENTO CARVALLIDO 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUZ ADRIANA FLOREZ DESPLAZAMIENTO FORZADO NEIL DE JESUS BARRETO 3.984.910 GUZMAN DORAINIS BARRETO MENOR VILORIA ANTONIO MARIA BARRETO 2.783.472 VILLEGAS 34 OFELIA CARBALLIDO VILORIA 23.151.640 MARIA 23.146.941 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO JORGE HERRERA ELIECER 3.957.704 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO MANUEL FEDERICO 7.982.013 VILORIA ARRAY 34 DESPLAZAMIENTO FORZADO JOSE DEL TRANSITO 6.621.247 VILORIA GENES COPIA CEDULA DECLARACION JURADA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA DECLARACION JURADA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PENAL PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PENAL DECLARACION JURADA PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA COPIA REGISTRO NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA T.I. COPIA REGISTRO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CONTRASEÑA CERTIFICADO PERSONERIA DENUNCIA PENAL PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA REGISTRO CIVIL NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA DECLARACION JURADA PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADOPERSONERIA DENUNCIA PENA PODER NO HAY MÁS DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 121 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate JURAMENTO ESTIMATORIO LADIS ROSA YEPES DIAZ 45.562.843 RICARDO JOSE AGUAS T.I. 990205-06764 YEPES COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO NO PROBO DESPLAZAMIENTO Finalmente reclamó para cada una de las víctimas que representa, la indemnización de los daños108, la adopción de medidas de restitución109, satisfacción110, garantías de no repetición111 y reparación colectiva. El doctor Juan Carlos Córdoba112, adujo el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad y destacó el hecho de haberse logrado determinar que las víctimas no eran guerrilleras. Se mostró de acuerdo con la nulidad y control constitucional por vía de excepción solicitada por sus colegas113. Agradeció a la Sala y al Postulado puesto que fue notorio y evidente que las victimas pudieron hacer un proceso de inicio del duelo en torno a las afectaciones de que fueron victimas, en donde se pudo ver que muchas de ellas ya lograron perdonar al postulado, otras, pese a que estaban muy temerosas, lograron confrontarlo. Se mostró inconforme con las labores desarrolladas por el Fondo de Reparación en el Cerro Burgos, puesto que tiene conocimiento, que se han realizado reuniones sin preparación ni citación previa, situación que ha motivado la inasistencia de las víctimas y resultados no deseados. Recabó en el reconocimiento de las pretensiones elevadas y presentó documentación con la finalidad de acreditar la condición de víctima de las personas que se relacionan a continuación. Solicito la indemnización del daño material y moral Otorgar subsidios para construir y mejorar vivienda, acceso preferencial a los programas del SENA, diseño re proyectos especiales de generación de empleo, asesoria para acceder a la titularización de bienes 110 Restablecimiento de la dignidad de las víctimas, reconocimiento público de responsabilidad, participación del postulado en los actos simbólicos, colaboración para localizar personas secuestradas o desaparecidas, realizar acciones de servicio social 111 Compromiso de no volver a cometer conducta alguna violatoria de los derechos humanos 112 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 113 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 108 109 122 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NO HECHO 30-1 VICTIMA DIRECTA DESPLAZAMIENTO FORZADO VÍCTIMA INDIRECTA BIBIANA ISABEL LÓPEZ MENESES MANUEL CABALLERO LARIOS 30-2 DESPLAZAMIENTO FORZADO DOCUMENTO Y PARENTESCO 23.151.449 ELLA MISMA ERIC PASTORA CABALLERO LÓPEZ 3.984.311 COMPAÑERO PERMANENTE TI 960512 – 07774 HIJA MARÍA CONCEPCIÓN PEINADO BRACHE 23.148.036 ELLA MISMA ANADIS LÓPEZ PEINADO 23.152.123 AMAR YESID LOPEZ PEINADO TI 950711-26960 30-3 30-4 30-5 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO MARÍA YOLANDA CARVALLIDO GIL 45.595.022 ELLA MISMA MARCELA VILLAMIZAR CARVALLIDO 1.050.919.914 HIJA NORFELINO LARIOS MENESES 7.922.071 EL MISMO NASLI LARIOS CARVALLIDO 1.002.295.448 EUMERLE ANGEL PAYARES 3984.435 JORGE ELIÉCER ANGEL ROMERO TI. 980919 – 22476 HIJO 30-6 DESPLAZAMIENTO FORZADO MARIA ROSARIO PACHECO IGLESIAS 45.595.025 ELLA MISMA 30-7 DESPLAZAMIENTO FORZADO VICTOR MANUEL CRESPO ESQUIVEL 3.983.802 EL MISMO MIRYAM OVALLE SALGADO 45.621.898 SUSANA ESQUIVEL OVALLE 1.049.290.161 HIJA ESTELA MARÍA RIVERA PEINADO 23.251.444 ELLA MISMA WILSON ENRIQUE LÓPEZ MENESES GREIDIS ANDRÉS FUENTES LÓPEZ 73.245.040 COMPAÑERO PERMANENTE 1.151.435.931 ELLA MISMA NELCY LÓPEZ MENESES 23.151.460 30-8 30-9 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO DOCUMENTOS APORTADOS CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER, CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER, CERTIFICADO PERSONERIA PODER CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER PODER TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA NO HABIA ANACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER CERTITICADO PERSONERIA NO APORTATON DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER PODER 123 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate MADRE ERMIDES ENRIQUE MENESES 3.984.404 RINCÓN PADRE LUZ DARY FUENTES LÓPEZ 1.050.919.112 HERMANA ROSA ISCELA MENESES LOPEZ T.I 1.002.295.389 HERMANA 30-10 DESPLAZAMIENTO FORZADO ARLEY LÓPEZ MENESES 13.874.806 EL MISMO 30-11 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUISA JOSEFA GARCÍA SILVA 23.147.306 ELIA MARÍA SILVA AGUDELO LUZ MAVIS ÁNGEL PAYARES 23.147.087 MADRE 12.578.421 COMPAÑERO PERMANENTE 23.151.824 HIJA 10.011.122.654 NIETO 3.985.618 HIJO 37.729.277 FABIO ORTIZ GUTIÉRREZ 3.985.732 YOLADIS PAVUENA RINCON 23.151.573 JORGE ÁNGEL PAYARES 73.146. 011 COMPAÑERO PERMANENTE TI. 950430 23471 HIJA ÁLVARO OVIEDO HERNÁNDEZ ANA ELSY OVIEDO GARCÍA JHONAS ANDRÉS GÓMEZ OVIEDO JOHE OVIEDO GARCÍA 30-12 30-13 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO NORELIS YOHANA ÁNGEL PAVUENA 30-14 DESPLAZAMIENTO FORZADO LEIDIS NAVARRO PEINADO 1.050.918.110 ELLA MISMA 30-15 DESPLAZAMIENTO FORZADO HERMES VILLAMIZAR NIÑO PARISADA ISABEL MEJIA PALENCIA 3.980.705 FALLECIDO 3.078.123 ESPOSA MODESTA PATRICIA VILLAMIZAR MEJIA 37.615.234 HIJA ÁNGEL ALBERTO VILLAMIZAR 91.356.359 MEJIA HIJO CARLOS ANDRES 1.050.923.314 CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CONTRASEÑA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER ESTAN RELACIONADOS EN EL CERTIFICADO DE LA PERSONERÍA PERO NO APORTARON DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO. NO HAY PODER ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALIA APORTO DOCUMENTOS QUE PRUEBAN LA CONDICION DE VICTIMA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIÍA JURAMNETO ESTIMATORIO, DENUNCIA PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER REGISTRO DE DEFUNCIÓN CEDULA PODER CEDULA REGISTRO DE MATRIMONIO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO INFORME PSICOLÓGICO PODER CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER 124 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate VILLAMIZAR MEJIA 30-16 DESPLAZAMIENTO FORZADO HIJO FROILAN CABALLERO LARIOS 3.984.001 JUANA IRIS RINCÓN CABALLERO MARILSE CABALLERO PÉREZ 23.151.774 COMPAÑERA PERMANENTE 1.050.919.816 HIJA MAYRA ALEJANDRA CABALLERO PÉREZ 1.050.920.243 HIJA EVA ZAMDRIS CABALLERO PÉREZ TI. 950820 – 14277 HIJA 30-17 DESPLAZAMIENTO FORZADO CARMEN CECILIA PAYARES FERNÁNDEZ 22.824.134. ELLA MISMA 30-18 DESPLAZAMIENTO FORZADO DELFI PATRICIA SEGOVIA PACHECO 23.151.900 30-19 DESPLAZAMIENTO FORZADO EUGENIO RODRÍGUEZ PÉREZ 85442879 COMPAÑERO PERMANENTE MIGUEL ANTONIO SUÁREZ 3.983.546 LARIOS EL MISMO 30-20 DESPLAZAMIENTO FORZADO UBERNEL CARVALLIDO CARPIO 3.985.196 EL MISMO 30-21 DESPLAZAMIENTO FORZADO ELSA MARINA CARPIO SEGOVIA SORCELINA PEINADO TORRES 23.151.834 MADRE 23.151.459 ELLA MISMA 30-22 DESPLAZAMIENTO FORZADO BERENILSE ROCHA BAÑOS 22.820.629 ELLA MISMA 30-23 DESPLAZAMIENTO FORZADO ALFREDO POLANCO RIVAS 3.980.938 ISOLINA CARBALLIDO LÓPEZ 23.147.290 COMPAÑERO PERMANENTE 3.985.470 HIJO FREDDY ERIQUE POLANCO CARVALLIDO 30-24 DESPLAZAMIENTO FORZADO SANDRA MILENA POLANCO CARBALLIDO SOLANGEL POLANCO CARBALLIDO URMELINA PEINADO BRACHE 1.050.918.386 HIJA 1.050.920.026 HIJA 23.147.308 ELLA MISMA LILIANA MARCELA CASTAÑEDA PEINADO 1.050.920.267 HIJA CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERÍA ABOGADO NO LEGITIMADO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO CERTIFICADO PERSONERÍA PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALIA APORTO DOCUMENTOS QUE PRUEBAN LA CONDICION DE VICTIMA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA 125 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-25 30-26 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO LICETH JOHANA FLOREZ PEINADO 1.007.640.343 HIJA NELSON JAVIER GÓMEZ PEINADO 13.852.660 HIJA VIVIANA ÁNGEL SALAZAR 23.152.071 JAVIER ANTONIO CARVALLIDO CARPIO 91.521.769 COMPAÑERO PERMANENTE FREDIS ÁNGEL FLOREZ 3.983.152 PADRE BEATRIZ SALAZAR ESTRADA 45.775.190 MADRE CALIXTO MARTÍNEZ PÉREZ 5.021.753 MARGARITA SEGOVIA VELAIDES 26.768.367 IRINA MARTÍNEZ SEGOVIA 26.767.310 30-27 DESPLAZAMIENTO FORZADO UBERTINO NAVARRO CARVALLIDO 3.981.072 30-28 DESPLAZAMIENTO FORZADO ROSA AMELIS RODRÍGUEZ LÓPEZ 52.356.533 ELLA MISMA ALBERNY ALVEIRO GELVEZ LIZARAZO LUIS DAVID RODRÍGUEZ LÓPEZ 3.985.263 COMPAÑERO PERMANENTE T.I 960723-29624 HIJO CARLA ALEJANDRA RODRÍGUEZ LÓPEZ LESLIE GISELLI GELVES RODRÍGUEZ 1.002.387.856 HIJO 1.102.354.045 HIJO AIDA ISABEL ARIZA TOLAZA 23.147.255 ELLA MISMA MARIBEL MARIN ARIZA 48.810.513 30-29 DESPLAZAMIENTO FORZADO CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER NI DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALIA APORTO:: CEDULA, FORMATO UNICO DE DECLARACION JURADA, CERTIFICADO EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDA COMO VICTIMA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA NO LO INCLUYE NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA NO LO INCLUYE NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO CERTIFICADO PERSONERIA NO LO INCLUYE NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER, NI DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALIA APORTO : CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDA COMO VICTIMA, CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO DENUNCIA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA 126 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate HIJA LESMI MARIN ARIZA 30-30 DESPLAZAMIENTO FORZADO ANA ISABEL PORTO SANTIAGO 3.985.013 HIJA 3.984.245 HIJO 37.723.933 HIJA 22.633.180 ELLA MISMA 30-31 DESPLAZAMIENTO FORZADO NALLIVIS DEL CARMEN SILVA MCMAHON 23.148.958 ELLA MISMA EFRAÍN ALVARADO PEINADO 3.984.137 AMALIA ELISA CARBALLIDO LÓPEZ 23.151.897 ELLA MISMA MANUEL RAFAEL SEGOVIA CARBALLIDO 1.049.290.653 HIJO RAFAEL ANTONIO SEGOVIA CARBALLIDO 1.049.290.653 RAFAEL ANTONIO SEGOVIA PEÑALOSA KELLY JOHANA SEGOVIA CARBALLIDO 3.983.446 COMPAÑERO PERMANENTE TI 1.069.290.654 HIJA JAIDER ANDRES SEGOVIA CARBALLIDO 1.050.3821.246 HIJO WILMAR MARIN ARIZA LEDIS MARIN ARIZA 30-32 DESPLAZAMIENTO FORZADO NO HAY MAS DOCUMENTOS. ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALIA APORTO CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA EN BLANCO114 JURAMENTO ESTIMATORIO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALIA APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN JURAMENTADA, CEDULA, CARNET DE SALUD, DECLARACIÓN JURADA PARA FINES EXTRAPROCESALES, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO COMO VÍCTIMA CON SU NÚCLEO FAMILIAR CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA EN BLANCO NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALIA APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN JURAMENTADA, CEDULA, CARNET DE SALUD, DECLARACIÓN JURADA PARA FINES EXTRAPROCESALES, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO COMO VÍCTIMA CON SU NÚCLEO FAMILIAR CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CERTIFICADO PERSONERIA CONTRASEÑA PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA TARJETA DE IDENTIDAD PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY DOCUMENTOS CERTIFICADO PERSONERIA Observa la Sala que la generalidad de las víctimas aportaron un formato expedido por la Personería de la localidad de Simití Bolívar, la mayoría con los espacios completados a mano o como ocurre en este caso, completamente en blanco, situación que merece ser investigada por la Procuraduría General de la Nación, en aras de brindar transparencia y seguridad a la presente decisión. 114 127 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-33 30-34 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO YESICA PAOLA SEGOVIA CARBALLIDO 1.049.290.654 HIJO ROSA CRESPO BLANQUICET 22.827.197 ELLA MISMA LUIS ENRIQUE ESQUIVEL CRESPO 3.983.826 HIJO LENNIS ESQUIVEL CRESPO 3.984.906 HIJO DELFO ENRIQUE ESQUIVEL CRESPO 3.984.251 HIJO RAMÓN ESQUIVEL QUIROZ 2.763.361 COMPAÑERO PERMANENTE 1.050.919.843 ELLA MISMA DOLLYS CARPIO PEÑALOZA JORGE LIBORIO HERNÁNDEZ PRIETO 30-35 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ CARPIO 8.630.388 COMPAÑERO PERMANENTE 1.050.922.014 HIJO ANA MARÍA HERNÁNDEZ CARPIO 1.050.923.110 HIJA RAÚL MENESES PEÑALOZA ALEXANDER MENESES NAVARRO 3.984.160 EL MISMO 23.151.840 COMPAÑERA PERMANENTE T.I 007640482 HIJO YEAN CARLOS MENESES NAVARRO T.I 960525 - 08867 HIJO MIGUEL ÁNGEL RIVAS NAVARRO T.I 1.003.332.708 HIJO ALBA LUZ NAVARRO ALCOCER 30-36 DESPLAZAMIENTO FORZADO JOAQUIN TOMAS CABALLERO 3.984.256 LARIOS EL MISMO ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALÍA APORTO CONTRASEÑA, DENUNCIA PENAL EN EL QUE CONSTA QUE AL MOMENTO DE LOS HECHOS YESICA PAOLA SEGOVIA CARBALLIDO TENIA 8 AÑOS DE EDAD Y JAIDER ANDRES SEGOVIA CARBALLIDO 4 AÑOS, MANUEL RAFAEL SEGOVIA CARBALLIDO 10 AÑOS Y KELLY JOHANA SEGOVIA CARBALLIDO 17 AÑOS CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DENUNCIA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CONTRASEÑA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA, DECLARACIÓN JURADA CERTIFICADO PERSONERIA TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL CERTIFICCADO PERSONERIA TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA NO FIRMADO DENUNCIA PENAL JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALÍA APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN JURAMENTADA, CERTIFICADO DE LA INSPECCIÓN DE 128 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-37 DESPLAZAMIENTO FORZADO AURA PEINADO CHÁVEZ 23.147.307 30-38 DESPLAZAMIENTO FORZADO TEOBALDO MENESES BRACHE 3.980.750 EL MISMO ALBERTINA SEGOVIA MORALES 26.728.517 COMPAÑERA NILSON MENESES SEGOVIA HIJO ELOINA ANGEL FLOREZ 23.147.316 SILFREDO BADILLO PACHECO 18.910.358 COMPAÑERO PERMANENTE 3.985.568 HIJO 30-39 DESPLAZAMIENTO FORZADO SILFREDO BADILLO ANGEL 30-40 30-41 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO MARELVIS PEINADO PEINADO 37.685.550 ELLA MISMA GELMIS ÁNGEL PAYARES 79.868.071 ESPOSO GELMIS ÁNGEL PEINADO TI 790906- 15924 HIJO KEVIN ÁNGEL PEINADO 1.002.397.704 HIJO JOSÉ TOMAS FLOREZ DÍAZ 3.984.008 EL MISMO WILDER FLOREZ GUZMÁN T.I 950216 – 11604 POLICÍA DE SIMITI EN EL QUE CONSTA QUE ES VECINO DEL MUNICIPIO DE CERRO BURGOS, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS CON SU NÚCLEO FAMILIAR, CEDULA, CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO DENUNCIA PENAL PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERÍA NO APORTA DOCUMENTOS NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALIA APORTO:: CEDULA, CARNET DE SALUD, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL REGISTRO UNICA DE VICTIMAS CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIAS CEDULA CERTIFICADOPERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERÍA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO LA FISCALÍA APORTO: CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DENUNCIA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER TARJETA DE IDENTIDAD 129 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate HIJO 30-42 30-43 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO NORIS MAURELLO DE FLORES 45.595.019 COMPAÑERA P DERMINA CARPIO PEÑALOZA 52.086.810 EL MISMO GABRIEL PÉREZ RINCÓN LUIDIS ESTHER PÉREZ CARPIO 91.348.333 COMPAÑERA PERMANENTE 1.002.387.507 HIJA JOSÉ GABRIEL PÉREZ CARPIO 1.002.387.508 HIJO ELVIA PACHECO IGLESIAS 45.595.009 EL MISMO DUVERLIN MENESES PACHECO 1.050.919.493 LUIS ALBERTO MENESES PEÑALOZA 3.983.197 FORNEY MENESES PACHECO 3.985.157 30-44 DESPLAZAMIENTO FORZADO SALVADOR MERIÑO HERRERA 73.245.043 EL MISMO SAMIRA MERIÑO OSPINO TI 950811 – 29852 HIJO OSMEL MERIÑO OSPINO TI 971203 – 25284 HIJO 30-45 DESPLAZAMIENTO FORZADO SEVERIANA ARIZA TOLOSA 21.949.219 ELLA MISMA 30-46 DESPLAZAMIENTO FORZADO EDELMIRA BADILLO ANGEL 46.668.214 ELLA MISMA OSMY MEJIA FIGUEROA 18.921.025 COMPAÑERO PERMANENTE 3.983.195 EL MISMO 30-47 DESPLAZAMIENTO FORZADO GELIS ANTONIO ÁNGEL FLOREZ 30-48 DESPLAZAMIENTO FORZADO GUSTAVO PATERNINA PÉREZ 2.763.633 EL MISMO PODER CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DENUNCIA PENAL JURAMENTO ESTIMATORIO SIN FIRMAR PODER PODER TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO INSPECCIÓN DE POLICÍA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISCALÍA: APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, DECLARACIÓN JURADA, CERTIFICADO DE LA INSPECCIÓN DE POLICÍA DE SIMITI EN EL QUE CONSTA QUE ES VECINO DEL 130 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-49 DESPLAZAMIENTO FORZADO JOSE ÁNGEL CARVALLIDO GIL 3.984.008 EL MISMO ELVIA GIL CARVALLIDO GIL 23.146.719 MADRE 30-50 DESPLAZAMIENTO FORZADO GLORIA LUCIA GALLARDO MEJIA 37.728.467 HIJA 30-51 DESPLAZAMIENTO FORZADO DIANA PATRICIA ALCOCER HERNÁNDEZ 23.151.985 ELLA MISMA MOISÉS PEINADO RINCÓN 3.985.592 COMPAÑERO AUDELINA CARVALLIDO DE PEÑALOSA 23.146.651 ELLA MISMA FRANCISCO PEÑALOSA SEGOVIA 2.763.363 ESPOSA YUDIS MARÍA PEÑALOSA CARVALLIDO 45.595.036 HIJA ROSALBA TORRES DÍAZ 23.151.453 LUIS ALFREDO PEINADO BRACHO 3.985.161 COMPAÑERO YANIRIS PEINADO TORRES 23.152.082 HIJA YOVANIS PEINADO TORRES 3.985.715 HIJO MARÍA ELENA PEINADO TORRES SORCELINA PEINADO TORRES DERLY PEINADO TORRES 45.622.331 HIJA 23.151.459 HIJA 23.151.454 HIJO 23.945.586 HIJO 94111713833 HIJA 3.983.160 EL MISMO 30-52 30-53 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO 30-54 DESPLAZAMIENTO FORZADO 30-55 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUIS ARIEL PEINADO TORRES MARÍA ELENA GUTIÉRREZ PEINADO NICOLÁS PEINADO BRACHE RAFAEL PAYARES HERRERA 73.245.045 CORREGIMIENTO DE CERRO BURGOS, CEDULA, DENUNCIA CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO COMO POBLACIÓN VICTIMA DE DESPLAZAMIENTO. CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA REGISTRO CIVIL DENUNCIA DECLARACIÓN JURAMENTADA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DENUNCIA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA SON NOMBRADOS POR SU MADRE EN EL CERTIFICADO DE LA PERSONERÍA NO PRESENTADOS POR EL DOCTOR CÓRDOBA ABOGADO NO LEGITIMADO PODER CEDULA DENUNCIA DECLARACION JURADA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO VALORACIÓN PSICOLÓGICA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER 131 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-56 30-57 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO MIRYAN DEL CARMEN ARIAS VILLEGAS 45.595.033 COMPAÑERA YUSMINA PALLARES ARIAS 1.050.919.724 HIJA RAFEL ANTONIO PAYARES ARIAS 1.050.918.577 HIJO JEZABEL PAYARES ARIAS 1.050.919.542 HIJA LIZETH JOHANNA PAYARES ARIAS 1.050.920.727 HIJA SINDY PAOLA PAYARES ARIAS 1.050.920.724 HIJA WILFRIDO MANUEL PAYARES ARIAS 1.050.919.556 HIJO MICAELA IGLESIA DE PACHECO 23.146.441 ELLA MISMA ANGEL CUSTODIO PACHECO AREVALO 969.253 COMPAÑERO MAIDED ESTHER PACHECO IGLESIA 63.447.093 HIJA MARTHA CECILIA CANO ARIAS 26.766.340 ELLA MISMA LERNIS LOPEZ MENESES 3.984.604 CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA MENCIONADO POR SU MADRE EN LA CONSTANCIA DE LA PERSONERÍA DE SIMITI NO LO PRESENTO EL ABOGADO ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA DENUNCIA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO LA FISALIA APORTO: REGISTRO DE HECHOS ATRIBUIBLES, FORMATO DE DECLARACION JURAMENTA, ENTREVISTA, CARNET DE SALUD, CEDULA DE MICAELA IGLESIAS DE PACHECO, DENUNCIA, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO COMO VICTIMA CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CERTIFICADO DE LA INSPECCION DE POLICIA DE SIMITE EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA DOMICILIADO EN EL CORREGIMIENTO DE CERRO BURGOS, CERTIFICADO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS VICTIMAS EN EL QUE CONSTA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO COMO VICTIMA REGISTRO CIVIL PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO DE VICTIMA DOMICILIARIA DE LA COMISARIA DE FAMILIA DE SIMITI EN LA QUE CONSTA QUE ANGUIE CAROLINA PACHECO ARIAS SE ENCUENTRA BAJO SU CUSTODIA PODER CEDULA 132 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate COMPAÑERA RUTH PATRICIA LOPEZ CANO 1.062.876.600 HIJA ANGUIE CAROLINA PACHECO TI 1.003.040.930 ARIAS SOBRINA 30-58 DESPLAZAMIENTO FORZADO MOISES PEINADO CHAVEZ 3.983.745 EL MISMO 30-59 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO RUTH MENESES PEÑALOSA ANA ROSA MEJIA CARVALLIDO 23.147.303 ELLA MISMA 23.151.447 ELLA MISMA DESPLAZAMIENTO FORZADO BLANCA ROSA ESMERAL ORTIZ 23.148.259 ELLA MISMA BLANCA ELVIRA MENESES ESMERAL TI 950220 – 09398 HIJA JESÚS DANIEL MENESES ESMERAL MARÍA INÉS GARCÍA SILVA TI 1050922748 HIIJO 23.147.328 ELLA MISMA LUIS ALBERTO RINCÓN CARVALLIDO 2.763.986 COMPAÑERO PERMANENTE YARLIS RINCÓN GARCÍA TI 11.386.728 HIJA NICOLAS ALBERTO RINCÓN GARCÍA TI 1002295634 HIJO 30-60 30-61 30-62 DESPLAZAMIENTO FORZADO 30-63 DESPLAZAMIENTO FORZADO GLORIA PAYARES PACHECO 23.146.767 30-64 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUZ ENITH SALAZAR LAGUNA 30.863.049 RIGOBERTO CARVALLIDO GIL 3.382.538 RIGOBERTO CARVALLIDO SALAZAR 1.050.919.475 ALBER CARVALLIDO SALAZAR 1.050,921.222 KATIA ISABEL CARVALLIDO SALAZAR T.I. 95070526353 Finalmente solicitó el reconocimiento de la PODER CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CERTIFICADO PERSONERIA TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO EN BLANCO PODER EN REPRESENTACIÓN DE SU MADRE, TARJETA DE IDENTIDAD PODER EN REPRESENTACIÓN DE SU MADRE PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERIA PODER NO PROBARON SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER NO PROBARON SI HABÍA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO INSPECTORA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA T.I. REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA reparación en los distintos aspectos, indemnización de los daños materiales y morales, así como la 133 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate adopción de medidas de satisfacción115, garantías de no repetición116 y reparación colectiva. El doctor Giovanny Villarreal Cobos117, coadyuvó la petición de sus compañeros de bancada y advirtió que la aplicación de la Ley 1592 de 2012 constituye una violación del derecho a la igualdad frente a las víctimas que ya fueron reparadas. Además, vulnera su derecho de defensa, puesto que no pueden tasar el daño, situación que merece un pronunciamiento de la Sala. Para acreditar la condición de víctima de sus representados presentó la siguiente documentación. NO HECHO 8 50 61 61 64 VICTIMA DIRECTA SAMIR ANTONIO PÉREZ CASTAÑEDA Reclutamiento ilícito DONATO SUÁREZ SÁNCHEZ Homicidio en persona protegida JORGE ELIÉCER JOYA Homicidio en persona protegida LUIS ALBERTO CARAZO MARCHENA Homicidio en persona protegida CERVANDO LERMA GUEVARA Homicidio en persona protegida VÍCTIMA INDIRECTA RUBY SOL PÉREZ DOCUMENTO Y PARENTESCO 37.926.440 TÍA LUIS ALFREDO PÉREZ PADRE (FALLECIDO) YERLY YANETH ROVIRA 37.659.867 SILVA COMPAÑERA P YEISON DONATO SUAREZ ROVIRA SNEYDER ALEXANDER SUÁREZ ROVIRA JHAN CARLO JOYA FUENTES ROSA MARIA JOYA FUENTES YOLANDA CAYCEDO NARANJO 1.096.225.235 (HIJO) TI 950703 – 14941 (HIJO) HIJO JOSE IGNACIO CARAZO CAYCEDO 1.096.203.518 HIJO MIDRED CARAZO CAICEDO 1.096.207.401 HIJA ROSENBERG CARAZO CAYCEDO MARIA GUEVARA HIJO ELIZABETH LERMA GUEVARA 37.936.293 HERMANA 63.284.299 COMPAÑERA P 63.460.311 ESPOSA 27.996.511 MADRE DOCUMENTOS APORTADOS PODER REGISTRO DEFUNCIÓN, DECLARACIÓN JURADA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES REGISTRO CIVIL PODER COPIACEDULA, DECLARACIÓN JURADA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL PODER DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CEDULA PARTIDA MATRIMONIO PODER REGISTRO CIVIL COPIA CONTRASEÑA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO ACREDITO PARENTESCO PODER COPIA CEDULA, PARTIDABAUTISMO, PODER NO HAY REGISTRO CIVIL De acuerdo con lo previsto por el artículo 44 de la ley 1592 de 2012 se debe disponer lo siguiente: Declaración publica que restablezca la dignidad de las víctimas Reconocimiento público de responsabilidad Participación en los actos simbólicos de resarcimiento y redignificación de las víctimas Colaboración para la ubicación de personas secuestradas o desaparecidas Llevar a cabo acciones de servicio social 116Que el postulado declare de viva voz que se compromete a no volver a cometer conducta alguna que atente contra los Derechos Humanos 117 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 115 134 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 28.489.377 HIJA NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO HAY REGISTRO CIVIL NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIACEDULA NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES NO HAY PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES ABOGADO NO LEGITIMADO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL 37.576.939 HIJA PODER COPIA CEDULA, REGISTRO CIVIL 63.454.994 COMPAÑERA P 1.096.195.953 HIJA 1.098.729.502 HIJA PODER DECLARACIÓN JURADA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER REGISTRO CIVIL PODER REGISTRO CIVIL PODER NO PROBO PARENTESCO PODER REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER COPIA CEDULA NO PROBO AFECTACIONES PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL PARTIDA MATRIMONIO COPIA CEDULA PODER ONISE LERMA GUEVARA 37.922.183 HERMANA DORIS MARÍA LERMA GUEVARA 37.931.750 HERMANA EDYT MERCEDES LERMA GUEVARA 28.013.630 HERMANA ALBERTO LERMA GUEVARA 91.435.671 HERMANO MARÍA CLELIA LERMA GUEVARA 28.011.890 HERMANA JOSÉ DAVID LERMA ROJAS 91.449.801 HERMANO PATERNO ADINSON ALBERTO LERMA FLOREZ 91.442.004 HERMANO PATERNO OSCAR ANDRÉS LERMA 1.096.210.230 ROJAS HERMANO PATERNO 67 68 78 87 GUSTAVO CASTELLÓN PUENTES Homicidio en persona protegida Presentado con otro núcleo familiar por el Dr. Héctor Rodríguez (No 67) MANUEL SALVADOR GUERRERO ANGULO Homicidio en persona protegida PAULO CESAR MONTESINOS REYES Homicidio en persona protegida JORGE ARMANDO GARZÓN RUEDA Homicidio en persona protegida y desaparición forzada DORA ISABEL CASTELLÓN VELAZQUEZ MARTHA CECILIA CASTELLÓN VELÁSQUEZ LUZ MYRIAM NAVARRO INFANTE DIANA MARCELA NAVARRO GUERRERO JOHAN MANUAL GUERRERO NAVARRO VANESA GUERRERO REYES SHIRLEY GUERRERO REYES GILMA REYES DE MONTESINOS CELIA MELISSA MONTESINOS REYES HIJA HIJA 28.009.802 MADRE 1.096.188.302 HERMANA EDISON IVAN MONTESINOS REYES 91.447.498 HERMANO GABRIEL ARTURO MONTESINOS REYES 73.568.868 HERMANO KELLY JOHANA GARZÓN SIERRA 1.127.351.105 HIJA JULIA GERTRUDIS SIERRA ZAYA 37.939.304 ESPOSA JORGE ARMANDO 1.127.337.449 135 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 91 JAIRO CHIMA PATERNINA Homicidio agravado con sentencia GARZÓN SIERRA CARLOS ALBERTO GARZÓN SIERRA HIJO 1.096.227.559 HIJO ONIS JIMÉNEZ GUTIÉRREZ ANA JULIETH CHIMA JIMÉNEZ JAIRO ANTONIO CHIMA JIMÉNEZ SANDRA CECILIA CHIMA PATERNINA 21.950.104 ESPOSA HIJA DELCY CHIMA PATERNINA 37.921.381 HERMANA 931018-28520 HIJO 63.456.211 HERMANA COPIA CEDULA NO HAY PODER CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO PODER REGISTRO MATRIMONIO REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL COPIA T.I PODER NO ACREDITO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER NO ACREDITO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES Solicitó la reparación de las afectaciones causadas118, mediante la adopción de medidas encaminadas a la indemnización, la rehabilitación y de satisfacción. El doctor Camilo Fagua119, presentó la documentación para acreditar la condición de víctima de la siguiente persona. 35 EDGAR QUIROGA ROJAS MARI ELVIA QUIROGA ROJAS 21.949.877 HERMANA PODER NO HAY REGISTRO CIVIL NO ACREDITO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES El doctor Samuel Hernando Rodríguez Castillo120, coadyuvó las peticiones de nulidad y excepción de inconstitucionalidad y adujo que dentro del proceso no hubo una verdad total de los hechos, puesto que el postulado no respondió a los interrogantes planteados por las víctimas en el trámite del incidente, además, la Fiscalía tampoco investigó. En cuanto a la justicia, señalo que si no hubo verdad, tampoco se está haciendo justicia. Ahora bien, respecto a la reparación, tampoco se está cumpliendo a cabalidad en la medida que la Ley 1592 impide que se pueda realizar en los términos señalados por la ley 975 de 2005. Daños materiales constituidos por el daño emergente y el lucro cesante; perjuicios inmateriales: daño moral, daño a la vida en relación; medidas de rehabilitación; medidas de satisfacción 119 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 120 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 118 136 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Para el reconocimiento de la condición de víctima y las afectaciones causadas presentó documentación de las siguientes personas. NO HECHO 30-1 VICTIMA DIRECTA DESPLAZAMIENTO FORZADO VÍCTIMA INDIRECTA DOCUMENTO Y PARENTESCO YASENIS MARTÍNEZ SEGOVIA 23.151.456 COMPAÑERA P MARLON LÓPEZ MARTÍNEZ GLORINEL LÓPEZ MARTÍNEZ YUSELY LÓPEZ MARTÍNEZ 1.050.921.543 HIJO 960610-21822 HIJO 980630-51438 HIJA GLORINEL LOPEZ MENESES 73.245.050 30-2 DESPLAZAMIENTO FORZADO PEINADO BRACHE CENEIDA 23.147.305 ELLA MISMA 30-3 DESPLAZAMIENTO FORZADO SAMIRA JUDITH OSPINO CAAMAÑO 23.151.446 ELLA MISMA DIANA MARIÑLO OSPINO HIJA 1050.922.482 MARCELA MERIÑO OSPINO HIJA 1.095.811.770 30-4 DESPLAZAMIENTO FORZADO ELVIRA MARIA BARRAGAN ARIZA 23.151.962 30-5 DESPLAZAMIENTO FORZADO UBALDO PEINADO RINCÓN 3.985.310 30-6 DESPLAZAMIENTO FORZADO JULIAN FIGUEROA LARIOS 3.982.939 30-7 DESPLAZAMIENTO FORZADO VÍCTOR ANTONIO PAVUENA RINCÓN 77.178.951 EL MISMO 30-8 DESPLAZAMIENTO FORZADO MARILIN ROJAS OCAMPO 1.085.037.230 DIOMAR SEGOVIA PEÑALOZA 1.050.919.001 COMPAÑERO P OVIDIO PEINADO BRACHE 3.981.140 MARIA ESTHER RIVERA MORATO 23.147.231 COMPAÑERA PERMANENTE 1.090.449.727 HIJO 30-9 DESPLAZAMIENTO FORZADO DAURYS ERNESTO PEINADO RIVERA DOCUMENTOS APORTADOS PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. PODER REGISTRO CIVIL COPIA T.I NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DE LOS HECHOS COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, DENUNCIA PENAL PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DECLARACIÓN JURAMENTADA COPIA DENUNCIA, PODER DECLARACIÓN JURADA CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA PODER COPIA CERTIFICADO PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA 137 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-10 DESPLAZAMIENTO FORZADO NOVIS ISABEL RODRÍGUEZ PÉREZ 52.343.558 JULIO HERNÁNDEZ VILLEGAS 1.049.290.838 COMPAÑERO PERMANENTE DUVAN ANDRES RINCÓN HIJO RODRÍGUEZ BRANDO HERNÁNDEZ HIJO RODRÍGUEZ DILIAN HERNÁNDEZ HIJO RODRÍGUEZ ANDRIS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 30-11 30-12 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO YADIRIS ENA SILVA ARIZA UBIEL ENRIQUE FIGUEROA SILVA (MENOR) 940714-17063 HIJO IVÁN RENE FIGUEROA SILVA (MENOR) 1.002.387.668 HIJO ADRIÁN ALONSO FIGUEROA SILVA 1.007.640.153 HIJO ANYRIS SEGOVIA O PEÑALOZA 23.151.188 ELLA MISMA ARQUÍMEDES MENESES 3.984.607 ESPOSO 960201-17327 HIJO 2.763.395 EL MISMO EDER MENESES SEGOVIA 30-13 DESPLAZAMIENTO FORZADO HIJO OVIDIO DE JESÚS CHÁVEZ BARBA IGNACIA PEINADO BRACHE WILLIAM CHÁVEZ PEINADO OVIDIO SEGUNDO CHÁVEZ PEINADO LUCY CHÁVEZ PEINADO 23.147.313 COMPAÑERA PERMANENTE 3.983.801 HIJO 3.985.127 HIJO 23.151.728 HIJA 23.151.366 ELLA MISMA 30-14 DESPLAZAMIENTO FORZADO CENIT ALVARADO PEINADO 30-15 DESPLAZAMIENTO FORZADO LEILA RINCÓN CARBALLIDO 45.595.008 RAFAEL BELEÑO SILVA 7.635.204 COMPAÑERO PERMANENTE 23.152.087 ELLA MISMA 30-16 DESPLAZAMIENTO FORZADO YURANIS POLANCO RINCÓN MARÍA VALENTINA HERNÁNDEZ POLANCO HIJA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL PODER REGISTRO CIVIL PODER REGISTRO CIVIL NO HABÍA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PODER REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD PODER REGISTRO CIVIL COPIA CONTRASEÑA PODER REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DECLARACIÓN JURADA DENUNCIA COPIA CONTRASEÑA. CERTIFICADO PERSONERIA PODER DECLARACIÓN JURADA CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO 138 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-17 DESPLAZAMIENTO FORZADO IDIS PATRICIA BAUTISTA RAMÍREZ 26.767.183 NILSON MARTÍNEZ SEGOVIA MARGARITA MARTÍNEZ BAUTISTA (MENOR) 5.032.958 COMPAÑERO PERMANENTE 1.007.676.834 HIJA NILSON MARTÍNEZ BAUTISTA (MENOR) 1.007.676.836 HIJO CESAR LUIS MARTÍNEZ BAUTISTA (MENOR) 1.049.290.368 HIJO 30-18 DESPLAZAMIENTO FORZADO LICIDIS ALVARADO PEINADO 3.985.076 EL MISMO 30-19 DESPLAZAMIENTO FORZADO JUAN SEGUNDO ALVARADO PEINADO 3.984.007 EL MISMO 30-20 DESPLAZAMIENTO FORZADO DOLLYS ESTER RINCÓN CARVALLIDO 23.148.525 ELLA MISMA RAMIRO POLANCO MEZA RAMIRO DE JESÚS POLANCO RINCÓN 73.245.016 CÓNYUGE 1.050.920.457 HIJO CRISTIAN AUGUSTO POLANCO RINCÓN TI 960623 – 22028 HIJO YURANIS POLANCO RINCON 23.152.087 HIJA SAUL DE JESÚS TORRES ARENAS 3.983.086 FLORINDA RINCÓN CARBALLIDO DANIELA IGLESIAS RINCÓN 23.147.852 COMPAÑERA PERMANENTE 3.985.767 HIJO 960624-22936 BONIFACIA SEGOVIA PACHECO 23.151.448 ELLA MISMA JOSE ISABEL PEÑALOZA LARIOS ROBINSON PEÑALOZA SEGOVIA 73.245.026 COMPAÑERA PERMANENTE 1.050.920.480 HIJO LUZ ENITH PEÑALOZA 1.050.920.241 30-21 DESPLAZAMIENTO FORZADO YEINER RINCÓN TORRES 30-22 DESPLAZAMIENTO FORZADO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD PODER TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO DE NACIMIENTO NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA FORMATO ÚNICO DE ACCIÓN SOCIAL PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA REGISTRO DE HIERRO QUEMADOR DECLARACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERÍA PODER COPIA CEDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, COPIA CEDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO HAY PODER PODER COPIA CÉDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, DENUNCIA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA PODER COPIA CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO, COPIA CEDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD. PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER 139 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30-23 30-24 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO SEGOVIA HIJA VERONICA PEÑALOZA SEGOVIA 1.049.291.982 HIJA JOSE MIGUEL PEÑALOZA SEGOVIA 950412-16965 HIJO GIOVANY PEÑALOZA SEGOVIA 1.002.387.179 HIJO LUIS FERNANDO SEGOVIA 1.000.295.574 HIJO EUCLIDES VILLAMIZAR NIÑO 12.455.396 EL MISMO 91.476.613 EL MISMO ALGELMIRO NAVARRO PEINADO MARÍA DEL PILAR FLORES RÍOS 30-25 30-26 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO JHON FREDY NAVARRO SILVA 1.048.922.279 COMPAÑERA PERMANENTE (MENOR) HIJO MARÍA ANGÉLICA NAVARRO SILVA (MENOR) HIJA OMAR ENRIQUE NAVARRO PEINADO 3.985.014 EL MISMO CLAUDIA SEGOVIA PACHECO 23.151.181 COMPAÑERA PERMANENTE 23.151.450 EL MISMO BERLIDES CABALLERO LARIOS MANUEL DECIDELIO RODRÍGUEZ FIGUEROA MARIA INES RODRÍGUEZ CABALLERO 30-27 30-28 30-29 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO 3.984.284. COMPAÑERO PERMANENTE 1.050.921.402 HIJA NEYLA TATIANA RODRÍGUEZ CABALLERO HIJA ANDREA PAOLA RODRÍGUEZ CABALLERO TI 1007.640.169 HIJA MOISES PAINADO CHAVEZ 3.983.745 EL MIMO CAROLINA RINCÓN CARBALLIDO 45.595.006 COMPAÑERA PERMANENTE 23.152.163 ELLA MISMA LINETH BADILLO ANGEL JOHEL JOSÉ URUETA PACHECO 5.030.959 COMPAÑERO LINETH URUETA BADILLO NUIP: 1.050.920.795 HIJA EMEDINA ELISA RINCÓN 25.151.866 COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER ABOGADO NO LEGITIMADO REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA NO HAY PODER ABOGADO NO LEGITIMADO CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO PODER ABOGADO NO LEGITIMADO CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO PODER ABOGADO NO LEGITIMADO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO DENUNCIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, DENUNCIA PENAL PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER COPIA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA NO HAY DOCUMENTOS NO DESMOSTRO SI AL MOMENTO DE LOS HECHOS HABIA NACIDO PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER COPIA CONTRASEÑA CERTIFICADO PERSONERIA PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO DE NACIMIENTO NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER 140 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate FORZADO CARBALLIDO EMERSON POLANCO CARBALLLIDO CARLOS ALFREDO POLANCO CARVALLIDO 30-30 30-31 DEPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO 3.985.753 HERMANO DANIELA POLANCO ALTAMAR HIJA DE EMERSON POLANCO CARVALLLIDO MIGUEL ÁNGEL RINCÓN 1.002.387.509 CARVALLIDO HIJO LUIS ARIEL PEINADO 3.985.713 TORRES BLANCA ISABEL VARGAS SÁNCHEZ 45.622.440 COMPAÑERA WILMAR RÍOS BADILLO 5.030.876 CARMEN CECILIA FLOREZ MAURELO 75.743.396 WILMAR RÍOS FLOREZ EN EL MOMENTO ES MAYOR DE EDAD KENNER RÍOS FLOREZ TI 960629-21401 HIJO CINDY PAOLA RÍOS FLOREZ 1.050.019.881 HIJO 30-32 DESPLAZAMIENTO FORZADO JOSÉ CABALLERO OSPINA 4.988.752 EL MISMO 30-33 DESPLAZAMIENTO FORZADO ANOL GUZMÁN MENESES 17.858.480 30-34 DESPLAZAMIENTO FORZADO PEDRO PABLO PACHECO IGLESIAS 18.828.787 EL MISMO 30-35 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUZ MERIS PAVUENA RINCÓN 49.670892 ELLA MISMA JOEL ALFREDO CARVALLIDO PABUENA (MENOR) NUIP 1.007.640.438 HIJO DIEGO ANDRÉS CARVALLIDO PAVUENA (MENOR ) NUIP 1.049.290.171 HIJO DEIMER MAURICIO BARBA PAVUENA (MENOR) NUIP 1.049.292.141 HIJO 2.763.362. ELLA MISMA 30-36 DESPLAZAMIENTO FORZADO EUGENIO ARIZA TOLOZA GLADYS PACHECO DE ARIZA 23.146.653, COMPAÑERA CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA DECLARACIÓN JURADA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, REGISTRO DE NACIMIENTO CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER COPIA CEDULA DECLARARON JURADA, CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERÍA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER NO HAY PODER TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA ABOGADO NO LEGITIMADO REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO NO DEMOSTRO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, DENUNCIA CERTIFICADO INSPECCIÓN DE POLICÍA REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER CEDULA DECLARACION JURAMENTADA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO REGISTRO DE NACIMIENTO NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO REGISTRO DE NACIMIENTO NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA DECLARACIÓN JURADA PODER COPIA CEDULA PODER 141 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate PERMANENTE 3.985.470 EL MISMO 30-37 DESPLAZAMIENTO FORZADO FREDDY ENRIQUE POLANCO CARVALLIDO 30-38 DESPLAZAMIENTO FORZADO EDILDA ALVARADO PEINADO 37.727.182 ELLA MISMA EDWAR ANTONIO ANGEL ALVARADO 1.050.918.401 HIJO HUMBERTO NAVARRO CARVALLIDO 3.981.191 ESPOSO ELMIS JUDITH HERNÁNDEZ DE NAVARRO MIRNA JUDITH NAVARRO HERNÁNDEZ 22.632.234 COMPAÑERA PERMANENTE 32.853.297 HIJA LILIANA ISABEL NAVARRO HERNÁNDEZ 23.151.961 HIJAS 30-39 DESPLAZAMIENTO FORZADO 30-40 DESPLAZAMIENTO FORZADO MIRYAM VILLEGAS SEGOVIA 26.748.084 ELLA MISMA 30-41 DESPLAZAMIENTO FORZADO DOMINGA VILLEGAS SEGOVIA 26.742.833 ELLA MISMA 30-42 DESPLAZAMIENTO FORZADO DOMINGO SILVA GIL 2.147.488 EL MISMO 30-43 DESPLAZAMIENTO FORZADO ELIECER PEÑALOZA CARVALLIDO 3.984.359 EL MISMA KERLY PEÑALOZA PACHECO NUIP 1065.877.719 HIJA 30-44 DESPLAZAMIENTO FORZADO LUZ MARY MENESES SURMAY 23.151.458 30-45 DESPLAZAMIENTO FORZADO JAIME RODRÍGUEZ ESMERAL 2.763.533 EL MISMO CESAR JULIA LÓPEZ CRESPO 45.595.003 COMPAÑERA PERMANENTE MIRNA RODRÍGUEZ LÓPEZ 23.151.489 HIJA 30-46 DESPLAZAMIENTO FORZADO BRALLAN ENRIQUE RODRÍGUEZ LÓPEZ T.I 9609020051067 HIJA MARLENY SALLY RODRÍGUEZ LOPEZ CARMEN ALICIA ESQUIVEL CRESPO YESID PEÑALOZA ESQUIVEL 23.152039 HIJA 45.595.005 EVIN PEÑALOZA ESQUIVEL 1.050.920.216 EIBER PEÑALOZA ESQUIVEL 1.050.922.460 TI 950506.29067 CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA CEDULA JURAMNETO ESTIMATORIO, PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, CÉDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, CEDULA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA DECLARACIÓN JURAMENTADA PODER JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER CERTIFICADO PERSONERÍA NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CONTRASEÑA ABOGADO NO LEGITIMADO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERAIA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO DE NACIMIENTO TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO 142 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate MELIS EDITH PEÑALOZA ESQUIVEL 30-47 DESPLAZAMIENTO FORZADO YOMAIRA GUSMAN MENESES 23.148.944 WADITH FLORES GUSMAN SHEILA FLORES GUSMAN 30-48 DESPLAZAMIENTO FORZADO YANETH AVENDAÑO DÍAZ MEDARDO CARBALLIDO GIL 30-49 30-50 30-51 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO MEDARDO CARBALLIDO AVENDAÑO ELSI PATRICIA CARVALLIDO AVENDAÑO LEIDIS LOPEZ MENESES DESPLAZAMIENTO FORZADO 100764-0454 HIJO 1 049 290 369 HIJO 23.148.616 73.245.017 COMPAÑERO PERMANENTE 1.050.922.017 HIJO 1.050.918.631 HIJO 39.100.485 ROSA ISELA SEGOVIA LOPEZ TI 1050920477 HIJO EMILIO MANUEL PACHECO IGLESIAS 3.983.463 EL MISMO ANGÉLICA MENESES PEÑALOZA LUZ ANGÉLICA PACHECO MENESES 23.148.524 COMPAÑERA PERMANENTE MENOR HIJA ANGEL EMILIO PACHECO MENESES 1.050.921.812 HIJO JAIDIS LISETH PACHECO MENESES 23.152.073 HIJA YEIMIS YANETH PACHECO MENESES 23.152.074 HIJA JUAN DAVID PACHECO MENESES GAYSON LUIS PACHECO MENESES JAIME PEÑALOZA CARBALLIDO HIJO ELCIRA MARÍA FIGUEROA 30-52 1.049.291.556 HIJO 3.984.405 EL MISMO JOVANNIS PEÑALOZA FIGUEROA COMPAÑERO PERMANENTE 1.049.291.627 HIJO YARLENIS PEÑALOZA FIGUEROA 1.049.291.252 HIJA WILMAR ENRIQUE CHÁVEZ PEINADO 3.983.924 WILMER ENRIQUE CHÁVEZ GÓMEZ CARMEN CECILIA GÓMEZ 1.098.719.339 HIJO 49.668.036 REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, CEDULA PODER NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA DENUNCIA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO, CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA DENUNCIA PENAL PODER PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD. CERTIFICADOPERSONERÍA DE CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER PODER REGISTRO DE NACIMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER V REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO DE NACIMIENTO, PODER CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO DE NACIMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO DE NACIMIENTO CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA PODER CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA PODER REGISTRO CIVIL CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA REGISTRO CIVIL CONTRASEÑA PODER CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO DE NACIMIENTO CERTIFICADO PERSONERIA PODER 143 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate LONDOÑO LESVIA LORENA CHÁVEZ 30-53 30-54 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO COMPAÑERA PERMANENTE 1.143.140.697 HIJA YESSICA JOHANNA GÓMEZ TI 1.005.053.073 LUCY MAYERLIS CHÁVEZ GÓMEZ (MENOR) NUIP 100229124 HIJA OVIDIO JOSÉ CHÁVEZ GÓMEZ (MENOR) NUIP 1002295763 HIJO YANERIS RUZ BENITEZ 23.151.354 ELLA MISMA TOMAS JESÚS FLOREZ MAURELLO 3.983.937 COMPAÑERO P YORGUIS ANTONIO TORRES ARENAS JORGE LUIS TORRES ROCHA 3.983.405 EL MISMO 940513- 30824 JOHANA INGRIS TORRES ROCHA (MENOR) PURIS ISABEL TORRES ROCHA (MENOR) 1.007.640.421 HIJA 1.007.640.378 HIJA 30-55 DESPLAZAMIENTO FORZADO DIOSELINA MENESES PEÑALOZA 23.147.296 ELLA MISMA 30-56 DESPLAZAMIENTO FORZADO BIBIANA ISABEL LÓPEZ MENESES 2923.151.449 30-57 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO MARÍA YOLANDA CARBALLIDO LUZ MARY IGLESIAS RINCÓN 45.595.022 ELLA MISMA 23.151.829 ELLA MISMA DESPLAZAMIENTO FORZADO LINETH CARPIO PEÑALOZA 23.151.938 ELLA MISMA MARÍA DE LA CRUZ PEÑALOZA LARIOS 26.748.176 ABUELO JOSÉ ÁNGEL CARPIO SEGOVIA 3.982.974 PADRE ALVEIRO CARPIO PEÑALOZA 1.050.919.800 HERMANO DANYS ELISA RINCÓN CARVALLIDO 23.152.081 LISANDRO CARPIO PEÑALOZA MARIA JOSE RINCÓN CARVALLIDO 3.985.155 COMPAÑERO PERMANENTE TI 1.050.918.604 HIJA LUIS MIGUEL CARPIO RINCÓN T.I 1.050.918.038 HIJO 30-58 30-59 30 -60 DESPLAZAMIENTO FORZADO LISANDRO CARPIO RINCÓN CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CERTIFICADO PERSONERÍA COPIA CEDULA JURAMENTO ESTIMATORIO NO HAY PODER COPIA CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO NO APORTO DOCUMENTO NO PROBO DESPLAZAMIENTO NO APORTO DOCUMENTOS NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CEDULA CERTIFICADO PERSONERÍA DECLARACIÓN JURADA PODER PODER JURAMENTO ESTIMATORIO FUE PRESENTADA POR EL DR. JUAN C. CAORDOBA CON SU NUCLEO FAMILIAR (30-1) PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO, PODER CEDULA PODER COPIA PERSONERIA PODER CEDULA COPIA PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL COPIA PERSONERIA PODER JURAMENTO ESTIMATOITO CERTIFICADO PERSONERIA CEDULA PODER CONTRASEÑA PODER REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD PODER REGISTRO CIVIL TARJETA DE IDENTIDAD NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBARON SI HABIA 144 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate DANILO CARPIO RINCÓN CARLOS EMILIO CARPIO RINCÓN 30-61 DESPLAZAMIENTO FORZADO ALIS BETTY ESQUIVEL CRESPO 23.148.378 ELLA MISMA SIDER PEÑALOZA ESQUIVEL 1.050.919.306 COMPAÑERA PERMANENTE MAYIBIS PEÑALOZA ESQUIVEL MAVER JULIO PEÑALOZA ESQUIVEL 1.050.918.785 HIJA YURIS ALEJANDRA ESQUIVEL CRESPO HIJA ALEXANDER PEÑALOZA 1.050.921.068 ESQUIVEL HIJA 30-62 30-63 DESPLAZAMIENTO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO FRANCIA ELENA VELAZQUEZ CONTRERAS 45.595.039 ELLA MISMA JUAN FERNANDO ALVARADO VELAZQUEZ 96100505107 HIJO IDIS MARÍA ARIZA PACHECO 23.148.654 HUMBERTO IGLESIAS ARAUJO 3.982.849 COMPAÑERO PERMANENTE FABIEL HUMBERTO IGLESIAS ARIZA 1.050.920.582 HIJA EDNA ROCÍO EDNA ARIZA 30-64 DESPLAZAMIENTO FORZADO VILMA ISABEL IGLESIAS ARIZA 1.050.919.319 HIJA EDINSON RAFAEL RIVAS POLANCO 3.983.951 HERLINDA CARBALLIDO SALCEDO HÉCTOR DAVID RIVAS CARBALLIDO 52.390.984 COMPAÑERA PERMANENTE 10002.3873.510 HIJO YULIANA MARCELA RIVAS CARBALLIDO 1.002.996.078 HIJA VANESA ALEXANDRA RIVAS CARBALLIDO 1.050.919.423 HIJA 30-65 DESPLAZAMIENTO FORZADO ÁLVARO ARIZA MOSQUERA 90.263.648 30-66 DESPLAZAMIENTO FORZADO SANTIAGO FIGUEROA PONTON LUZ ESTELLA CABALLERO LARIOS 73.245.041 PADRE 23.151.773 MADRE NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBARON SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBARON SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO PODER CERTIFICADO PERSONERIA COPIA CEDULA TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA JURAMENTO ESTIMATORIO, CERTIFICADO PERSONERÍA CEDULA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL CERTIFICADO PERSONERIA PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA CERTIFICADO PERSONERIA CERTIFICADO PERSONERÍA JURAMENTO ESTIMATORIO, CEDULA PODER CERTIFICADO PERSONERIA NO APORTO DOCUMENTOS ABOGADO NO LEGITIMADO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO SI HABIA NACIDO AL MOMENTO DEL HECHO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO DESPLAZAMIENTO COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA PODER 145 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate SANTIAGO FIGUEROA CABALLERO 1.007.640.185 HIJO JONATHAN DAVID FIGUEROA CABALLERO HIJO YESICA PAOLA FIGUEROA CABALLERO 1.049.291.916 CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL COPIA T.I. NO HABIA NACIDO CERTIFICADO PERSONERIA REGISTRO CIVIL NO HABIA NACIDO COPIA CEDULA NO HAY PODER NO PROBO DESPLAZAMIENTO Finalmente solicitó el reconocimiento de la reparación en sus diferentes componentes: indemnización121, adopción de medidas de satisfacción122, garantías de no repetición123 y reparación colectiva. El doctor Héctor Rodríguez124, se mostró de acuerdo con las peticiones de nulidad y control constitucional por vía de excepción de los artículos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, realizada por sus colegas de la Defensoría Pública, motivo por el que reiteró su solicitud puesto que nos hemos venido alejando de los sistemas interamericanos de derechos humanos y los estándares de justicia en materia de reparación, en la medida que los artículos 23 y 25 de la ley 1592, eximen de la reparación al postulado, además, impide a las victimas liquidar sus perjuicios, podría decirse que va a quedar una sentencia para pegar en una pared. Pidió condenar al postulado, al pago de los daños materiales y morales a cada una de las víctimas, de acuerdo con lo demostrado en el proceso, y subsidiariamente al Estado Colombiano. Que se imponga la pena máxima establecida en la justicia ordinaria para los delitos cometidos y se le sustituya por una alternativa de 8 años, toda vez que se reúnen los requisitos para ello. Indemnización del daño material y moral De acuerdo con lo previsto por el artículo 44 de la ley 1592 de 2012: Declaración publica que restablezca la dignidad de las víctimas Reconocimiento público de responsabilidad Participación en actos simbólicos de resarcimiento y resignificación Colaboración eficaz para la localización de personas secuestradas o desaparecidas Llevar a cabo acciones de servicio social 123Declarar de viva voz que se compromete a no volver a cometer delitos contra los Derechos Humanos 124 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 121 122 146 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Para acreditar la condición de víctima y las afectaciones causadas, aportó documentos relacionados con las siguientes personas: No Hecho 61 61 61 62 67 Victima Directa HERNESTO CAMELO LÓPEZ Homicidio en persona protegida JORGE ELIÉCER JOYA Homicidio en persona protegida LUIS ALBERTO CARAZO MARCHENA Homicidio en persona protegida REINALDO PERTUZ ORTIZ homicidio en persona protegida Víctima Indirecta MIRYAN AMOROCHO SERRANO Documento y parentesco 28.006.465 (ESPOSA) ANA VIRGINIA CAMELO AMOROCHO 63.458.263 (HIJA) ANALIDA BECERRA AMOROCHO EDILSA MAFFIO CEDEÑO (HIJA) 21.933.693 37.923.355 ESPOSA JORGE MARIO JOYA MAFFIOL 1.096.203.742 HIJO SILVIA MARIA JOYA MAFFIOL 28.061.097 HIJA JUAN PABLO JOYA MAFFIOL 13.568.709 HIJO ANDRÉS FELIPE JOYA MAFFIOL 1.096.211.844 HIJO ROSA MARÍA FUENTES ( 63.284.299 COMPAÑERA JHAN CARLO JOYA FUENTES 961228 14423 HIJO ROSEMBERG CARAZO 1.096.218.175 MARTA CECILIA VILLALOBOS KASSANDRA PERTUZ VILLALOBOS LINDA MARCELA PERTUZ VILLALOBOS ENSO PERTUZ VILLALOBOS 37.938.174 (ESPOSA) T.I 95.0210.19.497 (HIJA) 1.096.215.143 (HIJA) 1.096.198.326 (HIJO) YESICA PERTUZ VILLALOBOS 1.096.192.492 (HIJA) GUSTAVO CASTELLON CIELO GIL ECHEVERRI PUENTES Homicidio en persona protegida WILFREDY CASTELLON VELASQUEZ 63.464.127 COPAÑERA P. 91.444.575 HIJO Documentos aportados PODER DECLARACION JURADA COPIA CEDULA, REGISTRO MATRIMONIO REGISTRO CIVIL JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIACEDULA PODER REGISTRO DE HECHOS COPIA CEDULA PARTIDA DE MATRIMONIO, ENTREVISTA REGISTRO MATRIMONIO, DECLARACION JURADA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO CIVIL PODER COPIA CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO PODER REGISTRO DE NACIMIENTO, COPIA CEDULA PODER COPIA CEDULA DECLARACIÓN EXTRAPROCESO JURAMENTO ESTIMATORIO PRESENTADA POR EL DOCTOR JIOVANNY VILLAREAL No 61 TARJETA DE IDENTIDAD REGISTRO CIVIL PRESENTADO POR EL DOCTOR JIOVANNY VILLAREAL No 61 PODER PRESENTADO POR EL DOCTOR JHOVANNY VILLAREAL EN EL No 61 JURAMENTO ESTIMATORIO PODER. TARJETA DE IDENTIDAD, REGISTRO CIVIL REGISTRO CIVIL PODER. REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER. REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA PODER. PODER NO PROBO CONDICION DE COMPAÑER PODER REGISTRO CIVIL COPIA CEDULA DECLARACION JUARADA 147 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 70 DIOFANOL SIERRA VARGAS Homicidio en persona protegida YAMILE CASTELLON VELASQUEZ 37.577.420 HIJA LUZ MERY CASTELLON VELASQUEZ 63.464.425 HIJA ROXANA TAMARA MENCO 63.471.895 COMPAÑERA P YARUTSA SIERRA TAMARA HIJA SNEYDER SIERRA RAMARA HIJO 71 72 HELIO RODRIGUEZ RUIZ ROSAURA ROMAN ZAPATA Homicidio en persona protegida JEAN ANTONIO RODRIGUEZ ROMAN MIGUEL ROJAS QUIÑONES Homicidio en persona protegida 21.926.324 COMPAÑERA P 91.435.468 HIJA BATRIZ RODRIGUEZ ROMAN 63.459.460 HIJA ALBA LUZ RODRIGUEZ ROMAN 28.484.318 HIJA ERIKA ROCIO RODRIGUEZ ROMAN 37.900.835 HIJA ALEXANDRA RODRIGUEZ SALAS 63.457.078 HIJA DIANA CAROLINA AMARIS RODRIGUEZ 1.096.194.638 NIETA INGRID VIVIANA AMARIS RODRIGUEZ 1.065.641.183 (NIETA) MARIA FERNANDA AMARIS RODRIGUEZ 1.065.641.783 (NIETA) LUIDYS ROSA GUTIÉRREZ PEÑATE 37.935.132 ESPOSA MIGUEL ROJAS GUTIÉRREZ 13.567.841 HIJO DANIEL ROJAS GUTIÉRREZ 13.570.545 HIJO MARLENYS ROJAS GUTIÉRREZ 1.096.196.664 HIJA VIVIANA ROJAS GUTIÉRREZ 1.096.214.173 HIJA DIGANA MENDOZA ACEVEDO 37.932.432 COMPAÑERA P PODER REGISTRO CIVIL CONSTANCIA FISCALIA COPIA CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO, DECLARACION JURADA PODER REGISTRO CILVIL CONSTANCIA FISCALIA COPIA CEDULA, REGISTRO DE NACIMIENTO PODER COPIA DE CEDULA DECLARACION JURADA (3) JURAMENTO ESTIMATORIO REGISTRO DE NACIMIENTO. REGISTRO DE NACIMIENTO PODER CEDULA DECLARACION JURADA (2) PODER CEDULA DE CUIDANIA REGISTRO CIVIL PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO PODER REGISTRO DE HECHOS CEDULA RECONOCIMIENTO VICTIMA, ENTREVISTA JURAMENTO ESTIMATORIO PODER COPIA DE CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER CEDULA DE CIUDADANÍA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES CONTRASEÑA REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO AFECTACIONES DECLARACIÓN JURADA REGISTRO MATRIMONIO REGISTRO DE HECHOS CEDULA ABOGADO NO LEGITIMADO CEDULA PODER REGISTRO DE HECHOS REGISTRO CIVIL PODER CEDULA REGISTRO CIVIL, PODER CEDULA REGISTRO CIVIL PODER CEDULA REGISTRO CIVIL ENTREVISTA PODER REGISTRO DE HECHOS COPIA DE CEDULA DECLARACIÓN JURADA (2) ENTREVISTA 148 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 73 FANNY ROBLES DIEGO ARMANDO ROJAS MENDOZA TI 1.006.189.899 HIJO JORGE IGNACIO MENDOZA ACEVEDO 1.096.186 DEPENDIENTE ERIKA JIMENA MENDOZA 1.096.207.792 DEPENDIENTE LEYDY MAYELI REMOLINA ROBLES 1.095.819.513 HIJO Y HERMANA OMAR YAIR REMOLINA ROBLES 91.161.553 HIJO Y HERMANA ELKIN MAURICIO REMOLINA REYES 1.098.621.274 (HIJO Y HERMANO) YULI ANGÉLICA VERA ORTIZ 63.549.529 COMPAÑERA JOHAN NICOLÁS VERA ORTIZ (MENOR) TI 1.095.189.220 HIJO POSTUMO CRISTINA CEPEDA DE REMOLINA MAYKOL SNEYDER REMOLINA SOTO 28.328.898 MADRE TI 950715-19202 HIJO JHON ANDERSON REMOLINA SOTO 1.095.818.470 HIJO ROBINSON REMOLINA ROBLES GABRIEL REMOLINA ROBLES Homicidio en persona protegida 75 78 79 DEIVIS MURILLO HOYOS ROSA ELISA HOYOS Homicidio en persona GUTIÉRREZ protegida EDWING ARIEL GUTIEEREZ Homicidio el persona protegida HENRY CAMARGO Homicidio en persona protegida MADRE 37.932.037 RONALD MURILLO HOYOS HERMANO 13.568.600 EDUARDO GUTIÉRREZ PRADA BLANCA FLOR GUTIÉRREZ DE GUTIÉRREZ PADRE 5.687.675 MADRE 28.296.406 FREDY ALBERTO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ HERMANO 1.098.611.828 MARIA ENUA GARZÓN 25.527.734 MADRE JOSE HENRY CAMPO PADRE 13.890.750 1.098.611.828 HERMANA ANA LIDA CAMPO GARZÓN GERMAN LUIS CAMPO GARZÓN 1.096.191.266 HERMANO INFORME PSICOLÓGICO HISTORIA CLÍNICA PODER REGISTRO DE NACIMIENTO TARJETA DE IDENTIDAD, PODER REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO PARENTESCO NO PROBO DAÑO PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO PARENTESCO NO PROBO DAÑO PODER CEDULA EXAMEN PSICOLÓGICO REGISTRO DE NACIMIENTO PODER NO APORTO DOCUMENTOS NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER CEDULA DE CIUDADANÍA REGISTRO DE NACIMIENTO. PODER CEDULA DECLARACIÓN JURADA TARJETA DE IDENTIDAD NO PROBO PARENTESCO NO PROBO AFECTACIONES PODER CEDULA. PODER DE SU MADRE ROSA SOTO PADILLA CEDULA DE ROSA SOTO PADILLA REGISTRO DE NACIMIENTO, TARJETA DE IDENTIDAD. PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO. PODER REGISTRO DE HECHOS CEDULA RECONOCIMIENTO VICTIMA, ENTREVISTA REGISTRO DE NACIMIENTO, DECLARACIÓN JURADA JURAMENTO ESTIMATORIO. PODER CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER CEDULA PODER CEDULA GASTOS FUNERARIOS JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO AFECTACIONES PODER DECLARACIÓN JURAMENTADA, JURAMENTO ESTIMATORIO PODER CEDULA, PODER CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO AFECTACIONES CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO 149 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate NO PROBO AFECTACIONES 80 DANIEL JAIRO QUINTANILLA Homicidio en persona protegida JULIO CESAR CAMPO GARZÓN 13.567.428 HERMANO EVANGELINA GARCÍA CACHOPO 28.006.546 MADRE FERNANDO GARCÍA 91.441.353 HERMANO CECILIA PÉREZ GARCÍA 97.938.553 CEDULA REGISTRO DE NACIMIENTO NO PROBO AFECTACIONES PODER EXAMEN PSICOLÓGICO JURAMENTO ESTIMATORIO DECLARACIÓN JURADA GASTOS FUNERARIOS CEDULA PODER CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES PODER CEDULA REGISTRO CIVIL NO PROBO AFECTACIONES Como medidas de reparación solicitó el pago de los daños morales y materiales125, así como la adopción de medidas de asistencia y atención126, rehabilitación127, restitución128, satisfacción129 y garantías de no repetición130. El doctor Leonid Ávila131, coadyuvó la petición de sus colegas, puesto que se afecta el derecho de la igualdad ante la ley y con el incidente tramitado se desconoce lo dicho por la Corte Constitucional en la C-370 de 2006. Para lograr el reconocimiento de las víctimas que representa, allegó la siguiente documentación. No Hecho 74 Victima Directa LILIA RAMÍREZ ORTIZ Homicidio en persona protegida Víctima Indirecta Documento y parentesco MARGEN CECILIA RAMÍREZ 63.318.787 ORTIZ HIJO IVON ELIANA RAMÍREZ ORTIZ ARLEY JOSÉ RAMÍREZ ORTIZ 1.098.629.409 HIJO 91.541.073 HIJO Documentos aportados PODER GENERAL MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA 2261 Y 2336 RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD PODER GENERAL REGISTRO DE NACIMIENTO PODER GENERAL REGISTRO DE NACIMIENTO, La indominación de los daños materiales y morales Acceso inmediato al registro único de víctimas, realizar de manera inmediata el plan de reparación integral, 127 Tratamiento psicosocial a las víctimas, atención médica 128 Ayuda para recuperar las viviendas de las víctimas, acceso preferencial a los programas del SENA, acceso a programas de capacitación técnica 129 Restablecimiento de la dignidad de las víctimas, reconocimiento público de responsabilidad, participación en actos simbólicos 130 Comprometerse a no volver a cometer delitos contra los derechos humanos, creación en los departamentos y municipios afectados por el Bloque Central Bolívar, una campaña de difusión y enseñanza de los derechos humanos 131 Audiencia de incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 25 de febrero de 2013. 125 126 150 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La doctora Flor Helena González Ramírez, no participó en el trámite del incidente de las afectaciones causadas y por tanto, no incorporó en audiencia las peticiones de reparación de las víctimas que representa. No obstante, allegó una carpeta con documentos que se relacionan a continuación. No Hecho 100 Victima Directa Víctima Indirecta Luís Alberto Villegas Uribe Gloria Cano Homicidio agravado Documento y parentesco 22.034.020 Compañera p Luís Daniel Villegas Cano 961009-16280 Hijo Luís Tomás Villegas Cano 1.001.370.318 Hijo Documentos aportados Poder Copia cedula Declaración extra juicio Poder Copia T.I. Copia registro civil Poder Copia T.I. Copia registro civil 3.4.2. Fiscalía El doctor Santiago Arteaga Abad, Fiscal 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, hizo referencia del proceso de desmovilización del Bloque Central Bolívar, particularmente de su comandante RODRIGO PÉREZ ALZATE, así como de los requisitos de elegibilidad, los que argumentó, se encuentran acreditados. Advirtió que el fenómeno delictual del Bloque Central Bolívar se presentó en vigencia del Decreto 100 de 1980 y la ley 599 de 2000, motivo por el que las conductas que se adecuan a los tipos penales descritos por el Titulo II de la segunda obra mencionada, deberán analizarse a la luz de los instrumentos internacionales. Adujo que los cargos fueron aceptados de manera libre y espontánea por el postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, quien estuvo representado por su 151 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate abogado, motivo por el que solicitó legalizar formal y materialmente los cargos formulados132. Finalmente consideró inoportuno e impertinente el control constitucional por vía de excepción, puesto que no responde al querer de la universalidad de las víctimas, pues su mayor deseo es poner punto final a este proceso; por tanto, dilatar su trámite es ir en contra de los principios de celeridad y economía procesal133. 3.4.3. Procurador Delegado El Doctor Diego Alvarado Ortiz134, delegado del Ministerio público, manifestó que las particulares circunstancias en que se desarrollaron cada uno de los hechos que son objeto de control, dan cuenta de un patrón sistemático en los delitos, que en la mayoría de los caso fueron ejecutados con la ayuda de los organismos de seguridad del Estado, quienes proporcionaban la información a los grupos ilegales, motivo por el que la Fiscalía ha debido precisar si el Estado falló por acción u omisión. Sobre el financiamiento advirtió que las versiones no permitieron determinar cuáles fueron las actividades generadoras de los ingresos del Bloque, de manera particular, no se hizo claridad frente a la actividad del narcotráfico. Tampoco se investigó sobre la compra de franquicias pese a que fue asunto de discusión nacional cuando se iniciaron las mesas de negociación. En relación con el tema de tierras señaló que la investigación muestra que el fin de la guerra era su ocupación, apoderarse de viviendas y controlar barrios, situación que tampoco fue investigada. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 25 de febrero de 2013. 134 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 132 133 152 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Frente a los hechos 2, 31, 33, 35, y 43, señaló que no fueron investigados; respecto del 4, 27, 46, 52, 53, 59, 62, 6, 64, 65, 68, 69, 82, 85, 90, 92, dijo no haberse investigado de manera suficiente; en los hechos 11 y 44, la versión del postulado difiere de lo dicho por la Fiscalía; no se pudo establecer el móvil de los hechos en los casos 13, 21, 22, 23, 24, 31, 33, 44, 47, 48, 49, 50, 53, 58, 61, 64, 66, 67, 73, 75, 78, 86, 88; no se acreditaron los antecedentes de las víctimas en los hechos 15, 17, 18, 48, 50, 55, 63; se presentó una variación del delito en el caso 28; no se entrevistó a las víctimas en los hechos 33 y 83. Adicionalmente, se atribuyó al postulado responsabilidad a título de coautor impropio, cuando se ha debido calificar como autor mediato. Pese a lo anterior, consideró que los cargos deben ser legalizados. De igual manera solicitó dar aplicación al artículo 23 de la Ley 1591 de 2012, aunque señaló que se deben fijar límites a la administración frente a su amplia discreción e indicar como se puede reparar. Se mostró en desacuerdo con la petición de control constitucional por vía de excepción, puesto que el escenario para dar la discusión debe ser la Corte Constitucional135. Finalmente argumentó que el proceso en esta última etapa no ha avanzado mayormente en lo que tiene que ver con bienes, narcotráfico y verdad, pues falta mucho por investigar. En relación con el Fondo de Reparación de Víctimas, señaló que ha mejorado en cuanto a la presentación y la persecución de algunos bienes, aunque consideró que no se está realizando una buena administración de los mismos y la Fiscalía no los está persiguiendo como debe ser. En relación con el incidente de reparación integral, expresó que el legislador se mostró preocupado por los montos de la reparaciones administrativas y se ocupó Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 25 de febrero de 2013. 135 153 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate puntualmente de su trámite con un procedimiento mixto, que se inicia en sede judicial y se concluye en instancias gubernativas, aspectos que en modo alguno pueden ser confundidos con los inherentes al acceso a la justicia de las victimas individuales y colectivas, y su derecho a que se determine el daño y se le señale al victimario su deber de repararlo. 3.4.4. Defensor del Postulado El doctor Jorge Alberto Ruiz Sánchez136, destacó el arrepentimiento de su defendido, quien ha manifestado su deseo de cumplir la promesa de no volver a delinquir. Frente al componente de verdad señaló que es la primera víctima por la duda, pero dio fe del compromiso del postulado para cumplir los estándares exigidos para transparentarla, en la medida que ha sido afectada por el transcurso de los años. Al respecto, precisó que el 90% de las investigaciones adelantadas con ocasión del accionar de las Autodefensas se han logrado clarificar gracias a la verdad que se pudo acreditar. Solicitó impartir aprobación a los cargos parciales por cuanto el postulado merece acceder a los beneficios de la pena alternativa, toda vez que cumple con los requisitos de elegibilidad previstos por el artículo 10º de la Ley 975 de 2005, además que prohijó la desmovilización de varios hombres armados, circunstancia que permite creer en procesos como estos que ofrecen la posibilidad de desarrollar otro estilo de vida. Su defendido realizó entrega de bienes al fondo de reparación y menores al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; ha cesado la injerencia al ejercicio de derechos políticos. De igual manera, no hay constancia que indique que ha continuado delinquiendo; se pudo acreditar que el Bloque no fue creado para 136 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 154 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate desarrollar actividades de narcotráfico ni el enriquecimiento ilícito y que el modus operandi constituía en lo que su sentir les indicaba que justificaba un ataque al enemigo. Dijo que RODRIGO PÉREZ ALZATE ha realizado actividades académicas y ha propendido porque otros desmovilizados hagan lo mismo, motivo por el que solicita legalizar los cargos porque ha facilitado el proceso de paz. Se mostró en desacuerdo con la forma en que se han hecho las peticiones realizadas por los defensores de víctimas puesto que no emerge una causal de nulidad; tampoco se socavaron los fundamentos del proceso de justicia y paz. Solicitó abstenerse de implementar la excepción de inconstitucionalidad, en la medida que la Corte Constitucional es el escenario para realizarlo con el fin de que el fallo sea erga omnes137. Solicitó una sentencia condenatoria y la concesión de una penal alternativa que haga parte de la pena principal, que se ordene la acumulación jurídica de penas, la extinción del dominio sobre todos los bienes entregados, frutos y rendimientos y que se reconozca esa labor de contribución con la justicia. 3.4.5. Postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE138, aceptó las observaciones realizadas por los representantes del Ministerio Público y de víctimas, por cuanto servirán para mejorar y entregar un relato más aproximado a la verdad. Aseguró que su desmovilización se realizó con el propósito de acabar con el conflicto armado y con esa finalidad han entregado respuestas encaminadas al esclarecimiento de Audiencia realizada dentro del incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas, el 25 de febrero de 2013. 138 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012. 137 155 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate los hechos, ubicación de fosas y restos de personas desaparecidas. Reconoció haberse equivocado al haber optado por el camino de las armas. En el trámite del incidente de las afectaciones causadas a las víctimas139 presentó un proyecto denominado ―Aulas de Paz‖, fundamentado en la educación y la pedagogía, toda vez que la educación tiene un valor importante como herramienta fundamental para superar la violencia y desaprender los mensajes y los gestos de la guerra. Es una iniciativa que surgió desde hace varios años, inclusive, en el momento que se iniciaron las conversaciones con el Gobierno Nacional, a través del señor Luis Carlos Restrepo, puesto que les inquietaba a los comandantes de las autodefensas el futuro de los excombatientes una vez dejaran las armas. Por eso iniciaron con varios proyectos productivos: Granja La Orquídea en Puerto Berrio; Granja La Mega en el Sur de Bolívar; inclusive el mismo CoproAgrosur, puesto que consideraban importante que un grupo de muchachos una vez hicieran dejación de armas pasaran a ser parte del mismo, pensando en la manutención para sus familias; Copro-Agronor en el municipio de Remedios. Todos estos proyectos fueron entregados para el fondo de reparación las víctimas. Luego de la desmovilización en el año 2005 empezaron a mirar con mucha preocupación que se estaban reciclando los grupos armados en las regiones que habían entregado al Estado y muchos de los hombres que habían estado bajo su mando, estaban retornando a la vida armada. Fue así como, junto a un grupo de profesionales trataron de buscar una herramienta para llevar un mensaje a las escuelas y colegios de desmitificar la imagen del combatiente, del militante, del comandante de estos grupos, para mostrarles a niños y jóvenes la realidad del 139 Audiencia de incidente de las afectaciones causadas a las víctimas, realizada el 1º de marzo de 2013 156 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate conflicto armado. Con ese fin indagaron sobre la vida de cada uno de estos muchachos, para establecer cuales fueron los factores determinantes para que aceptaran una ―oferta laboral‖, como el postulado la identificó. Acompañado de un grupo de profesionales de la universidad Santo Tomás de Medellín, donde actualmente cursa VI semestre de la Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico elaboraron una propuesta de Aulas de Paz basada en la investigación de los factores que influyeron en la toma de decisión para aceptar la oferta de los grupos armados o hacer parte de los mismos. Para ello contaron con una población muestra de 50 desmovilizados y la ayuda del psicólogo Jairo Alonso Alzate Sánchez140 a quien se le permitió participar y argumentar que el objetivo final del proyecto Aulas de Paz tiene que ver con un modelo de prevención primaria. En el argot científico, todo modelo debe estar fundamentado al menos en una investigación y en diferentes aportes teóricos, motivo por el que partieron de la siguiente pregunta: ¿por qué, si a 150 o 200 personas les ofrecen vincularse a la lógica del conflicto, solamente 15, 20 o 30 dicen que si?, ¿qué será lo que ocurre en esas personas internamente, que son mas vulnerables, para aceptar la invitación de la lógica del conflicto? Entendiéndose por lógica del conflicto los actos relacionados con el mismo, mas no necesariamente el de empuñar un arma o cometer un asesinato. Fue así como empezaron a desarrollar el proceso y a generar interrogantes relacionados con esos factores psicosociales básicos, es decir de herencia, Jairo Alonso Alzate Sánchez. Profesional en psicología, formado como COAX empresarial y personal, con más de 10 años de experiencia como consultor de entidades oficiales y de importantes firmas en proyectos organizacionales y de pedagogía social, se ha desempeñado como docente en la especialización en administración y gerencia institucional, también en algunos programas de pre-grado en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad Cooperativa de Colombia. En los últimos años ha ejercido como consultor nacional de Alians Colseguros, formador del programa ―Amigos Renting de Bancolombia‖ consultor en programas y proyectos de prevención y formación a nivel nacional para empresas como Argos, Babaría, Delima, Marx y Coca-Cola, consultor para Seguros Bolívar, asesor de la Gobernación de Arauca en proyectos sociales de prevención y formación, consultor en gestión humana y coaching de empresas como Frisby, Euro SRGC, publicidad Gómez, Chica e industrias Melkris en Carcas Venezuela. También es socio fundador de la empresa Iuristrans, firma de consultaría jurídica y educativa en las áreas mencionadas, formado oficialmente hace dos años en la ciudad de Medellín y con presencia en Bucaramanga y Cartagena. 140 157 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate facilitadores, familiares y sociales, y pre-disponentes de carácter de aprendizaje que llevan a una persona a vincularse activamente al conflicto. El objetivo esperado es intervenir y acompañar a las comunidades que han sido afectadas por las acciones del Bloque Central, a partir del conocimiento especializado de las formas como una persona llega a vincularse al conflicto, para luego tocar estos temas con niños, adolescentes, docentes, padres de familia, lideres comunitarios, entre otros, para que tengan juicio, criterio, capacidad, decisiones y elección de alternativas antes de vincularse al conflicto. Para ello se han tomado como objeto de estudio, personas de diferentes características, de todas las regiones del país, miembros de las fuerzas militares, de estratos adinerados y campesinos, entre otros. Además se ha utilizado la metodología científica que es básicamente un modelo mixto que tiene un enfoque cuantitativo, porque se aplican pruebas científicas; y un enfoque cualitativo, porque se utilizan entrevistas a profundidad desde una perspectiva fenomenológica, que trata de captar la forma como el sujeto interpreta el exterior para tomar la decisión de hacer parte activa del conflicto, teniendo en cuenta lo más íntimo y lo mas interior de su experiencia humana vivida, para mirar como estaba su pensamiento, su auto representación, sus necesidades esenciales, su corazón, su conocimiento, su familia y una serie de elementos que lo llevaron a tomar esa decisión; esto con el fin de encontrar los tópicos esenciales para evitar que a otras personas les suceda. Eso facilita que los padres, líderes comunitarios y quienes rodean a estas personas con inclinación a tomar la decisión de vincularse al conflicto armado, constituyan un apoyo para que tomen decisiones alternativas y en un futuro puedan vincularse con instituciones a manera de red de apoyo social. Con dicho fin, existen unos elementos que enmarcan el programa: acompañamiento a 158 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate comunidades vulnerables; fortalecimiento de organizaciones a través de capacitación especializada; procesos de reconciliación que estimulan la participación activa y responsable de las víctimas; las personas que van a ser formadas en este programa estarán en capacidad de ser multiplicadoras de paz. Esta iniciativa pretende desarrollar en las comunidades, una frase muy importante que se llama ―capacidad instalada‖ que significa, la capacidad de auto-gestionar recursos, de acción en una comunidad; si los multiplicadores de paz forman a la vez otros, quiere decir que la comunidad cuenta con recursos propios, personas interesadas en disminuir el número de personas que se le vinculan al conflicto, docentes, líderes comunitarios, madres comunitarias, padres de familia, entre otros, que puedan hacer las veces de contenedores, orientadores y acompañantes de personas que pueden estar propensas o proclives a entrar a este tipo de problemáticas. El acompañamiento lo harían los desmovilizados ya formados, después de un diplomado que tiene como marco la ley 975 de 2005 que cuenta con una serie de artículos que tratan el tema del derecho a la reparación y que son tenidos en cuenta para las metodologías de aplicación comunitaria que serán objeto del proyecto o el programa de prevención primaria, antes de que las personas se vinculen al conflicto y las comunidades no repitan el ciclo de violencia que padecieron. Por esta razón, la investigación le apuesta a la no repetición de experiencias vividas por individuos colombianos. De igual manera participó el doctor Gustavo Palacios Calle141 quien dijo que cuando se habla de una estructura pedagógica y se quiere formalizar, es necesario contar primero que todo con la seriedad y el aval suficiente de una Se ha desempeñado como abogado en ejercicio, asesor y consultor empresarial desde el año 1995 y como docente de las facultades de Derecho y la Comunicación Social, de la Universidad Medellín desde el año 1998, se ha desempeñado también como conciliador en Derecho y conferencista, es autor de textos jurídicos sobre los procedimientos de insolvencia de la persona natural no comerciante y actualmente está en proceso de escritura de un libro sobre derecho de la comunicación. 141 159 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate entidad que permita: i) desde el punto de vista académico, dar su autorización y ii) que quienes lo vayan a impartir, tener la credibilidad suficiente de contar con un organismo que permita dar la seriedad que este tipo de procedimientos requiere. Fue por eso entonces que se recomendó y en efecto se realizo 4. CONSIDERACIONES 4.1. Competencia Conforme a lo dispuesto en los artículos 21, 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, la Sala es competente para realizar el control formal y material de la formulación de cargos realizada por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, así como de la aceptación de los mismos por parte del postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, dictar sentencia y pronunciarse sobre el incidente de identificación de las afectaciones causadas. Antes de asumir el estudio de cada uno de los aspectos que forman parte de la sentencia, procede la Sala a pronunciarse en relación con la nulidad solicitada por los apoderados de víctimas, dadas las implicaciones que devendrían, si los argumentos expuestos prosperan. 4.2. De la nulidad planteada Los abogados representantes de víctimas142 argumentaron una vulneración al debido proceso con fundamento en los siguientes argumentos: i) violación del principio de congruencia al disponer la continuidad de la actuación y dar inicio al incidente de las afectaciones causadas, sin que previamente se hubiese Edilberto Carrero López, Yudy Marinella Castillo Africano, Julio Enrique Sanabria, Carmelo Vergara Niño, José Antonio Barreto Medina, Juan Carlos Córdoba, Giovanny Villarreal Cóbos, Camilo Fagua, Samuel Hernando Rodríguez Castillo, Héctor Rodríguez, Leonid Ávila. 142 160 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate realizado el control formal y material de los cargos formulados por la Fiscalía, afectando de esta manera la garantía que le asiste a las víctimas de conocer con la debida anticipación lo consignado en un escrito de acusación con la determinación de los hechos probados y su denominación jurídica; y ii) la ausencia de un pronunciamiento de fondo sobre la legalidad formal y material constituye una afectación del derecho de defensa ante la imposibilidad de interponer los recursos pertinentes. Para absolver los planteamientos jurídicos enunciados, la Sala adoptará los siguientes argumentos: 4.2.1. El debido proceso en el marco del proceso de Justicia y paz La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia143 ha señalado que “En el Estado legal de derecho, la legitimidad del proceso se determinaba sólo por el cumplimiento de las formalidades establecidas en la Ley: el formalismo jurídico era la alternativa hermenéutica, visión que varió radicalmente con el Estado constitucional de derecho en el cual la legitimidad de las instituciones no se determina únicamente a partir del cumplimiento del rigor formal fijado por la ley sino por el respeto y la realización del sistema de valores, principios, derechos y deberes consagrados en las cartas políticas con miras a la realización del hombre en un marco democrático pluralista, de tal manera que la legitimidad de todo proceso ya no se infiere del sólo tenor literal de la ley sino también a partir del cumplimiento de la teleología que para él se deduce de los textos superiores”144. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 26945 del 11 de junio de 2007 JOSÉ JOAQUÍN URBANO MARTÍNEZ, Los fines constitucionales del proceso penal como parámetro de control del principio de oportunidad, Revista Uniext. No. 79, 2005. ―En la tradición del positivismo formalista, el derecho procesal estaba desprovisto de una vinculación sustancial con lo que era materia de litigio; se agotaba en una ritualidad cuya configuración se realizaba fundamentalmente en la instancia legislativa… pero esa dimensión del derecho procesal ha sido superada pues el constitucionalismo ha rescatado las garantías centenariamente elaboradas como contenidos del derecho procesal para vincularlas inescendiblemente a la realización de las normas sustanciales… Con ello, ha dotado al proceso de una nueva 143 144 161 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Por esta razón, el debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Carta Fundamental, se erige como una garantía de carácter constitucional que tiene como finalidad que todo proceso se ajuste al principio de juridicidad propio del Estado de Derecho. Como las demás funciones del Estado, la de administrar justicia está sujeta al imperio de lo jurídico y solo puede ser ejercida dentro de los términos establecidos con antelación por normas generales y abstractas que vinculan positiva y negativamente a los servidores públicos. Estos tienen prohibida cualquier acción que no esté legalmente prevista y únicamente pueden actuar apoyándose en una previa atribución de competencia. La Corte Constitucional, ha destacado que el proceso “…es el escenario estatal que, por definición, debe estar conformado de manera que garantice los derechos constitucionales y sirva de espacio para su realización. Esto conlleva que cuando la legislación que regula dicho trámite, en vez de propiciar esa eficacia y se configura como barrera para su ejercicio efectivo, resulte contrario a los principios y valores previstos en la Carta…Por ello las leyes que establecen procedimientos deben propender por hacer efectivos los derechos de defensa, de contradicción, de imparcialidad del juez, de primacía de lo substancial sobre lo adjetivo o procedimental, de juez natural, de publicidad de las actuaciones y los otros que conforman la noción de debido proceso145”. Por su parte la ley 975 de 2005, consagra una política criminal especial de justicia restaurativa, que persigue una solución pacífica al conflicto a través del racionalidad pues ya no se trata de agotar ritualismos vacíos de contenido o de realizar las normas de derecho sustancial de cualquier manera sino de realizarlas reconociendo esas garantías irrenunciables pues su respeto ineludible también constituye una finalidad del proceso… De allí que el proceso penal constituya un método con el que, a través de distintas etapas teleológicamente dirigidas y en un marco de profundo respeto de los derechos de los intervinientes, se averigua la verdad en relación con la comisión de una conducta punible y se lo hace como presupuesto para la emisión de una decisión justa‖. Corte Constitucional, Sent. C-131 de 2002. M. P., Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO. 145 Corte Constitucional Sentencia C-124 de 2011 162 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate perdón, la reconciliación y la reparación del daño, involucrando a la víctima, al victimario y a la sociedad146, lo que en primera instancia permite advertir que la mencionada ley y sus decretos reglamentarios, diseñaron un proceso armónico con algunos principios del sistema penal acusatorio, en procura de obtener la desmovilización y reincorporación de los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley, quienes tras ser postulados por el Gobierno Nacional por reunir los presupuestos legales, acceden al trámite y a los beneficios por ellos contemplados, respetando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación147. El procedimiento previsto en esa especial normatividad puede considerarse sui generis148, con una estructura definida por dos etapas: una administrativa y otra judicial, esta última compuesta por los ciclos pre procesal y procesal, que terminan con un fallo de condena si convergen los requisitos legales, beneficiándose al postulado con la imposición de una pena alternativa149. Igualmente, se encuentra gobernado por unos principios, con un juez natural del proceso, facultades de los sujetos procesales para interponer recursos, entre otros, autorizando aplicar para todo lo no dispuesto en la Ley 975 de 2005 y sus correspondientes decretos reglamentarios, la Ley 782 de 2002 y el Código de Procedimiento Penal, por virtud del principio de complementariedad consagrado en el artículo 62150. En ese marco jurídico – Ley 975 de 2005 –, se establecía que la formulación y aceptación de cargos se realizaba ante el Magistrado de Control de Garantías, quien se encargaba de velar porque los requisitos formales y materiales estuviesen consignados dentro del escrito de acusación; interrogar al postulado Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30442 del 3 de octubre de 2008 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 27873 del 27 de agosto de 2007. 148 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicados 25839 del 28 de septiembre de 2006 y 30442 del 3 de octubre de 2008. 149 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 27873 del 27 de agosto de 2007 150 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30999 del 24 de febrero de 2009 146 147 163 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate acerca de su aceptación de cargos, que de ser parcial, y acorde con lo previsto por el artículo 21, debía decretar la ruptura de la unidad procesal para que la justicia ordinaria asumiera el conocimiento de los procesos151. Superado el trámite procesal enunciado, los Magistrados de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz, previo envío de lo actuado por el Magistrado de Control de Garantías, daban inicio al control formal y material de los cargos formulados por la Fiscalía y aceptados por el postulado de manera integral o parcial, lo que implicaba penetrar a fondo en los hechos y su adecuación típica, así como auscultar la naturaleza y efectos de los medios de prueba recogidos. En ese mismo escenario se daba paso a la controversia y discusión, en aras de hacer una reconstrucción de la verdad, acorde con lo realmente ocurrido. Por esta razón las víctimas podían ser escuchadas y se les permitía abordar desde su conocimiento los diferentes temas, para trascender hacia la audiencia de individualización de pena y sentencia152. Agotado el control formal y material, en la misma audiencia y previa solicitud expresa de la víctima, del Fiscal del caso, o del Ministerio Público, en los términos señalados por el artículo 23 de la Ley 975 de 2005 se iniciaba el incidente de reparación integral y finalizado, se profería la respectiva sentencia en los términos del artículo 24 Ibídem. Con la entrada en vigencia de la ley 1592 de 2012, los mencionados actos procesales – audiencia de formulación y aceptación de cargos y control formal y material de los mismos – se tramitan de manera conjunta por los Magistrados de 151 152 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 32022 del 21 de septiembre de 2009. Ibídem 164 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Conocimiento de la Sala de Justicia y Paz y en un sólo escenario procesal: “La audiencia concentrada de formulación y aceptación de cargos”153. El cambio advertido, además de responder al amplio margen de configuración normativa que el Congreso tiene previsto en lo que respecta al diseño de procedimientos judiciales con base en los numerales 1º y 2º del artículo 150 de la Constitución Política, se fundamenta en la necesidad de adelantar el proceso de Justicia y Paz bajo los principios de celeridad y economía procesal, con la finalidad de obtener mayores resultados en tiempos más cortos y de esta manera agilizar la respuesta a las expectativas de justicia que provienen tanto del ámbito nacional como internacional, aspectos que además de ser advertidos por la Fiscal General de la Nación dentro del proyecto de Ley 096 de 2011154, también fueron objeto de discusión y análisis por la Cámara de Representantes y el Senado de la República, como lo indican los informes de ponencia. Al respecto, la Cámara de Representantes precisó lo siguiente: “De esta manera se elimina una audiencia y se acortan significativamente los tiempos del procedimiento de justicia y paz, se allana el camino para arribar con mayor prontitud a las sentencias y se introduce un procedimiento más expedito y ágil. Este diseño procesal, sin duda, se amolda más a la naturaleza de la justicia transicional y responde al sentimiento nacional e internacional de obtener resultados en tiempos más cortos. Artículo 21 de la ley 1592 de 2012 Cualquier diagnóstico sobre el funcionamiento e implementación de la Ley de Justicia y Paz debe tener en cuenta que el objetivo fundamental de esta ley es contribuir a la consolidación de la paz y a la reincorporación a la vida civil de los miembros de los grupos armados al margen de la ley, garantizando, por una parte, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y, por otra, los derechos de los postulados al debido proceso. Además, la Fiscalía debe dar una respuesta oportuna a los postulados sobre la procedencia de una pena alternativa, como consecuencia de contribuciones efectivas al proceso de reconciliación nacional. El logro de los objetivos mencionados se materializa con las sentencias que profieren los magistrados de conocimiento, con fundamento en la labor investigativa que cumple la Fiscalía General de la Nación. Para que la tarea encomendada a la Fiscalía pueda llevarse a cabo en tiempos razonables es indispensable que la ley contemple etapas procesales más ágiles y expeditas. Proyecto de Ley 096 presentado el 15 de septiembre de 2011 en la Secretaría General de la Cámara de Representantes por la Fiscal General de la Nación, doctora Viviane Morales Hoyos. Gaceta de la Cámara de Representantes No 690 de 2011. 153 154 165 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con el mismo fin de reducir etapas y tiempos procesales, se elimina del artículo 13 el numeral sexto del texto original, relativo a la formulación de cargos, por considerar que ella debe efectuarse ante la sala de conocimiento y no ante el magistrado de control de garantías. Esta modificación, además, guarda coherencia con el sistema penal acusatorio, en el que la audiencia de imputación se realiza ante el juez de control de garantías y la audiencia de formulación de acusación la adelanta el juez de conocimiento. Realizar la audiencia de formulación de cargos ante la sala de conocimiento de justicia y paz, además, permite establecer y delimitar los hechos que fundamentan los cargos de una vez ante el funcionario competente para el juzgamiento y la sanción. La misma sala será la que valore los hechos, para su aprobación, los cuales serán necesariamente el fundamento de la sentencia. La reforma permite que el funcionario encargado del juzgamiento y la sanción conozca de una vez todos los elementos fácticos y jurídicos que le permitirán tomar las decisiones que debe tomar. En este sentido, la modificación implica un importante ahorro de tiempo que podrá redundar en la mayor celeridad del proceso en general.”155 (Subraya fuera de texto) La finalidad del legislador, entonces se concreta en la incorporación de medidas que convierten el proceso de Justicia y Paz en una herramienta jurídica más eficiente; de ninguna manera, pretende disminuir o limitar las facultades que le asisten a las víctimas. Así lo corroboró el Senado de la República, cuando expuso que “Las audiencias de formulación de cargos, aceptación de cargos y control de legalidad formal y material de la aceptación de cargos, que en la práctica judicial se tornaron redundantes e innecesarias tal como están dispuestas, se consolidan en una sola audiencia concentrada de formulación y aceptación de cargos y control formal y material de dicha aceptación, con lo cual 155 Gaceta de la Cámara de Representantes. No 690 de 2011 166 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate se optimiza el proceso judicial sin que ello afecte los derechos de las víctimas sino que, antes bien, al optimizar los tiempos, garantiza la pronta administración de justicia”156 Por una razón equivalente, el incidente de las afectaciones causadas puede tramitarse dentro de la misma audiencia, especialmente porque la participación de las víctimas en el proceso como destinatarias de la verdad se satisface en cada una de las etapas por las que transita la actuación, mediante el ejercicio de facultades con el fin de mitigar su sufrimiento, reivindicar su intimidad personal y familiar, recuperar la vergüenza y la dignidad arrebatadas por la impotencia que provoca el silencio y la desventaja humillante157, así como reclamar por los perjuicios sufridos con ocasión de la conducta punible, con un beneficio adicional para la víctima: los esfuerzos realizados en dicho sentido, ahora pueden concentrarse en una sola audiencia. El inciso cuarto del artículo 23 de la Ley 1592 de 2012, tiene definido que la participación de la víctima debe contribuir al esclarecimiento del patrón de macro-criminalidad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley y a la construcción del contexto, aspectos determinantes a la hora de establecer la forma como se desarrolló el fenómeno paramilitar, su influencia individual y colectiva, modus operandi; el cómo, cuándo y para qué de cada uno de los crímenes, razón de más para considerar que su participación no puede ser posterior al control formal y material, puesto que sus aportes deben ser el fundamento para construir la verdad real y elaborar una correcta calificación jurídica de los cargos formulados por la Fiscalía. 156 157 Gaceta Senado de la República. No 681 de 2012 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30955 del 9 de febrero de 2009. 167 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Una actuación en los términos solicitados por los abogados defensores, esto es, tramitar el incidente de las afectaciones causadas a las víctimas, con posterioridad al pronunciamiento sobre el control formal y material, como hasta ahora se ha venido haciendo, además de contrariar los principios de celeridad y economía procesal, vulneraría los derechos de las víctimas, puesto que su intervención, queda fuera de las valoraciones que la Sala debe realizar para elaborar el contexto, necesario al momento de calificar las conductas punibles formuladas por la Fiscalía al postulado. En conclusión, tramitar el incidente de las afectaciones causadas sin que previamente se haya realizado pronunciamiento alguno relacionado con el control formal y material de los cargos formulados por la Fiscalía, no vulnera el debido proceso en los términos señalados por los apoderados de víctimas, por el contrario, hace visible el conocimiento que han tenido quienes fueron victimas del conflicto. 4.2.2. El principio de congruencia en el proceso de justicia y paz El principio de congruencia es un concepto derivado de la interpretación sistemática de los artículos 29, 235 numeral 4, 250 y 251 de la Carta Política, y consiste en la adecuada correlación entre la conducta por la cual se acusa y la decisión definitiva, que a su vez puede ser entendida de manera naturalista o de manera normativa158. La Corte Suprema de Justicia ha señalado que la consonancia es de índole naturalista cuando se funda en la correlación del hecho histórico investigado, sin importar la calificación jurídica que en uno u otro momento se le imponga al Bernal Cuellar, Jaime, y Montealegre Lynett, Eduardo, El Proceso Penal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, Págs. 550 y ss. 158 168 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate mismo. Y es normativa cuando no solo exige la identidad entre los hechos materia de acusación y los que son objeto de la sentencia, sino cuando además demanda una correlación invariable respecto de la denominación jurídica que se formule159. Puntualizó que en nuestro país, la determinación de la congruencia ha evolucionado de un concepto eminentemente normativo a uno en el que predomina el naturalista, pasando por posturas mixtas que incluso no han perdido vigencia en la actualidad. Para ello adujo que con anterioridad al decreto 050 de 1987, esto es, cuando imperaba el tradicional sistema inquisitivo en el procedimiento penal colombiano, la imputación jurídica contenida en el llamamiento a juicio era inmodificable, por lo que el juez no podía apartarse al momento de proferir sentencia condenatoria de la adecuación típica allí contemplada. Lo anterior, claro está, sin perjuicio de que pudiera absolver al procesado, pues la congruencia no implicaba (ni implica ahora) absoluta identidad entre la acusación y lo que se decide en la sentencia, sino los límites intangibles que en el marco jurídico el funcionario disponía en el evento de encontrar demostrada la responsabilidad. Durante la vigencia de los decretos 050 de 1987 y 2700 de 1991, se adoptó un criterio mixto en materia de consonancia entre acusación y sentencia, pues de la rigidez anterior en relación con la intangibilidad de la calificación jurídica prevista en el pliego de cargos se abrió paso a la posibilidad de que el juez, sin alejarse de la conducta fáctica imputada, condenara por delitos distintos a los formulados, siempre y cuando no agravara la responsabilidad del procesado ni se apartara, al variar la adecuación típica, del capítulo del Código Penal al que perteneciere el delito inicialmente imputado (por ejemplo, condenar por homicidio culposo a quien había sido acusado de tal conducta en la modalidad dolosa). 159 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 20026 del 17 de octubre de 2007 169 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con la entrada en rigor de ley 600 de 2000, y en especial con los criterios fijados por la Corte en el auto de 14 de febrero de 2002160, se abrió paso a la tendencia naturalista en lo que a congruencia se refiere, pues no sólo el juzgador, respetando en todo caso el núcleo central de los hechos imputados, puede ahora fallar por cualquier delito sin importar el título o capítulo en el que se hallare situado (por ejemplo, condenar por hurto a quien fuere acusado de peculado), sino que incluso puede agravar la situación jurídica del procesado, en la medida en que ello no altere su competencia por la de un funcionario de superior jerarquía o especialidad y que durante la audiencia pública se haya observado lo relativo a la figura de la variación de la calificación jurídica provisional de que trata el artículo 404 del estatuto procesal en comento. Finalmente, en la ley 906 de 2004, se acentuó la índole naturalista del principio de congruencia entre acusación y sentencia, pues el juez de conocimiento (cuando no se trata de allanamientos o preacuerdos, sino del juicio oral) puede pronunciarse por delitos por los cuales haya solicitado condena el fiscal en los alegatos de conclusión, tal como se extrae de los artículos 443 y 448 ibídem161. En el contexto del proceso de justicia y paz, conforme lo ha señalado la Corte Suprema de Justicia, “la acusación es un acto complejo que comprende el escrito de acusación más el acto oral de control de legalidad material y formal de la aceptación de cargos ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. De ese acto complejo es del que se predica congruencia con la sentencia”162 Al igual que en los procesos tramitados bajo los parámetros señalados por las leyes 600 de 2000 y 906 de 2004, en la ley 975 de 2005 se da paso a la tendencia naturalista en lo que a congruencia se refiere, puesto que el juez Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 18457 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 26087 del 28 de febrero de 2007 162 Corte suprema de Justicia, Sala de Casación penal, radicado 29560 del 28 de mayo de 2008 160 161 170 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate natural del proceso, puede emitir un fallo condenatorio por un delito distinto al formulado por la Fiscalía, si del análisis realizado a las normas nacionales e internacionales, estas últimas por virtud del bloque de constitucionalidad, llega a la conclusión que el hecho investigado constituye una conducta punible diferente. Incluso, puede ir más allá, cuando logra determinar que los mismos hechos dieron origen a otro delito, caso en el que puede condenar al postulado, sin que previamente se le haya imputado ese ilícito por parte de la Fiscalía, resultando suficiente la aceptación de responsabilidad del postulado en la audiencia de control formal y material de cargos, ahora denominada concentrada de formulación y aceptación de cargos. Con las modificaciones realizadas por el legislador a la ley 975 de 2005, ese acto complejo, esta comprendido por el escrito de acusación más el control de legalidad formal y material de la aceptación de cargos, con la novedad que éste se realiza dentro de la misma sentencia. Ello se justifica en lo siguiente: 1. Bajo los parámetros de la Ley 906 de 2004, la audiencia de formulación de acusación se presenta eminentemente formal, es decir, para verificar aspectos ajenos a la materialidad misma de los cargos, sea en lo que atiende a la concordancia de lo fáctico y lo jurídico, o en torno de los elementos de juicio que soportan el llamamiento a juicio, con el fin de hacer efectivo el principio de imparcialidad, pues se estima que si el juez hace análisis referidos a la concordancia entre los hechos y la adecuación típica, o atinentes a los mínimos elementos de juicio en los cuales puede soportarse la acusación habrá comprometido anticipadamente su criterio163. En el proceso de justicia y paz no hay inconveniente para que el juez natural del proceso de manera anticipada realice un análisis material de los cargos, 163 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 32022 del 21 de septiembre de 2009 171 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate situación que comporta una gran diferencia con el sistema acusatorio, toda vez que su filosofía se aparta del principio adversarial, puesto que la actuación sólo opera respecto de los cargos aceptados por el postulado de manera libre, voluntaria, espontánea y con la asesoría del defensor; por tanto, la consecuencia lógica del proceso será una sentencia condenatoria. 2. Por esta razón, la adecuación típica de la conducta punible, en los procesos de justicia y paz, se empieza a realizar desde el momento mismo en que el postulado confiesa la comisión de un delito, que si bien, no es vinculante en los inicios de la investigación164, se obtiene tal cometido a medida que se desarrollan las labores de verificación por parte de la Fiscalía, la participación de la víctima y la intervención de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior, por intermedio de los Magistrados con Función de Control de Garantías al momento de la formulación de la imputación; y de Conocimiento para adelantar la audiencia concentrada de formulación y aceptación de cargos, etapas procesales en las que además es posible variar o adicionar los cargos, cuando de la misma situación fáctica se pueda establecer que su calificación es diferente o que se cometió otro delito. De esta manera, la reforma permite que el funcionario encargado del Juzgamiento y la sanción – en este caso el Magistrado de Conocimiento –, conozca de una vez todos los elementos fácticos y jurídicos que posteriormente allanaran el camino para arribar con mayor prontitud a la sentencia. Así lo advirtió la Cámara de Representantes, en su informe de ponencia. 3. En el caso particular, el proceso ha transitado por las diferentes etapas procesales – versión libre, imputación, formulación de cargos, control formal y material e incidente de las afectaciones causadas – y la Fiscalía con fundamento 164 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 16096 del 17 de julio de 2003 172 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate en labores de investigación y verificación ha formulado cargos en contra del postulado por la comisión de diferentes delitos, que han sido calificados teniendo en cuenta los aportes del postulado, las víctimas y sus representantes, así como del Delegado del Ministerio Público, en las diferentes audiencias públicas, lo que indica que el nomen iuris que finalmente se le asigne a cada una de las conductas desplegadas por el postulado, será el resultado de esos esfuerzos comunes; por tanto, la decisión que en dicho sentido se consigne en la sentencia, no constituirá una sorpresa para los sujetos procesales. 4. Finalmente, si los sujetos procesales no se muestran conformes con la calificación jurídica que se le asigne a cada uno de los cargos formulados por la Fiscalía, pueden objetarla mediante la interposición de los recursos pertinentes, de suerte que el derecho de defensa en lo que a ello se refiere, también está garantizado. 4.2.3. El derecho de defensa en el proceso de Justicia y Paz El derecho de defensa es el pilar fundamental del debido proceso, desarrollado a través del principio de contradicción y fundamentado en la idea que el proceso es una posición dialéctica de probar y comprobar, de argumentar y contra argumentar y por supuesto de interponer los recursos necesarios cuando no exista acuerdo con la decisión judicial. La legislación de Justicia y Paz colocó como eje central de su accionar a la víctima, para quien hay que reconstruir la verdad de todo lo acontecido, de lo que hasta ahora sólo ha percibido el dolor de la muerte, el desplazamiento, la violencia sexual y la desesperanza producida por la soledad en que la abandonó el Estado; en cuya reivindicación hay que aplicar justicia como aporte a su 173 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate duelo165. Por esta razón, en el marco del derecho que tiene la víctima a que se haga justicia, puede acceder a un recurso judicial efectivo en el que se le deben respetar las reglas del debido proceso. La Jurisprudencia166 ha señalado que la facultad que tienen las personas para acceder a la justicia, tiene como uno de sus componentes naturales el que se haga justicia. Este privilegio involucra un verdadero derecho constitucional al proceso penal167, que le permite participar en el proceso penal168, por cuanto en el estado democrático debe ser eminentemente participativo; participación que se expresa en que las víctimas directas e indirectas y sus representantes legales serán informados de las audiencias que se celebren, a las que tendrán acceso, así como a toda información pertinente a la investigación y tendrán la posibilidad de presentar otras pruebas169. Quiere decir lo anterior, que la víctima debe contar con las garantías suficientes que le permitan, no sólo tener el conocimiento de las investigaciones que se adelantan con ocasión del hecho generador del daño, sino que se debe facilitar su acceso a las mismas para que de manera directa o por intermedio de su abogado, ejercite sus derechos con el objeto de conocer la verdad, que se haga justicia y se reparen sus perjuicios. Las modificaciones introducidas por la ley 1592 de 2012 al proceso de Justicia y Paz, no impiden que la víctima pueda ejercitar su derecho de defensa; las posibilidades de hacerlo permanecen intactas, pero ajustadas a un nuevo orden procesal. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30955 del 9 de febrero de 2009 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 34634 del 19 de enero de 2011 167 Corte Constitucional, sentencia C-412 de 1993 168 Corte Constitucional, sentencia C-275 de 1994 169 Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias aprobado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Resolución 1989/65, 29 de mayo de 1989, y ratificada por la Asamblea General, mediante resolución 44/162 del 15 de diciembre de 1989. citados en la sentencia C-293 de 1995. 165 166 174 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate No hay duda que la víctima puede participar en el trámite del proceso desde sus inicios. Antes y después de entrar en vigencia la Ley 1592 de 2012, lo hace desde el momento que inicia el procedimiento: en la versión del postulado, formulación de imputación, formulación de cargos, control formal y material de cargos e incidente de reparación o incidente de identificación de las afectaciones causadas, con las posibilidades de interponer los recursos pertinentes. Con las modificaciones introducidas a la ley 975 de 2005, la víctima cumple el mismo rol, pero los recursos en la etapa de juicio, ahora se interponen una vez se profiere la sentencia, puesto que al fusionarse la formulación de cargos con el control formal y tramitarse el incidente de las afectaciones dentro de la misma audiencia, sólo se produce una decisión – la sentencia –. Ello no significa que la facultad que les asiste para hacer valer sus derechos y controvertir los argumentos que la fundamentan se hayan limitado. Con la entrada en vigencia de la Ley 1592 de 2012, la víctima de manera directa o por intermedio de su representante, puede interponer los recursos que considere necesarios, cuando no exista acuerdo con los aspectos analizados en la sentencia: calificación jurídica de los hechos, formas de participación del postulado, quantum punitivo, extinción de dominio, incidente de las afectaciones causadas, etc., lo que representa un beneficio enorme para el proceso y las víctimas, puesto que además de hacer más rápido su trámite, los esfuerzos que se realizaban en el curso de varias etapas procesales, ahora se concentran en una sola. La potestad que le asiste a las víctimas para ejercitar sus derechos, en el caso concreto fue materializada dentro de las audiencias de control formal y material de cargos, así como en el incidente de identificación de las afectaciones causadas, puesto que tuvieron la posibilidad de participar en la discusión de temas tan importantes como la existencia del conflicto armado; los motivos políticos, económicos y sociales que lo originaron; actores del mismo; zonas del 175 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate país afectadas y en cada uno de los hechos se les permitió interrogar sobre los móviles, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se presentaron, identificación de autores y participes, así como dar a conocer las consecuencias de la presencia de los grupos de autodefensa, aspectos que contribuyeron al esclarecimiento de la verdad real y a la correcta calificación jurídica de los punibles. Queda claro que la audiencia concentrada de formulación y aceptación de cargos, así como el incidente de identificación de las afectaciones causadas, se muestran como actos procesales que además de ser trascendentales y fundamentales tienen una dimensión complementaria; por tanto, deben realizarse de manera subsecuente, pero dependiente, respondiendo a una lógica procesal fundada en los principios de celeridad y economía procesal, sin desconocer los pilares que sustentan el proceso de justicia y paz: verdad, justicia y reparación. 4.2.4. Precedente jurisprudencial Finalmente, es importante hacer claridad que la postura que en esta oportunidad adopta la Sala, se muestra acorde con los lineamientos que la Corte Suprema de Justicia, ha trazado en relación con el tema objeto de análisis: “Así, la citada Ley 1592, en aras de materializar el principio de celeridad y alcanzar los fines de la justicia transicional, consagró importantes cambios, entre los que cabe citar la aplicación de criterios de priorización de casos dirigidos a establecer los patrones de macro-criminalidad y develar los contextos, así como la supresión de una de las audiencias preliminares, quedando solamente la de formulación de imputación y la concentrada de formulación y aceptación de cargos, con el respectivo control formal y material de dicha aceptación, sin que 176 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate para esto último se requiera de providencia interlocutoria que así lo reconozca. A lo anterior habrá de seguir inmediatamente, dentro de la misma audiencia concentrada, la celebración del incidente para la identificación de las afectaciones causadas a las víctimas (artículo 23)”170. En conclusión, los argumentos esbozados para sustentar la solicitud de nulidad, no se muestran acordes con la realidad procesal como lo pudo advertir la Sala, especialmente por lo siguiente: i) en virtud del principio de la naturaleza residual, las nulidades procesales son de carácter restrictivo ya que constituye un remedio excepcional de última ratio, esto es, que sólo puede decretarse cuando no existe otro mecanismo para subsanar la irregularidad, cuando se haya podido establecer su ocurrencia, pero en el caso concreto, como se pudo acreditar, no se configura en los términos aludidos por los defensores de víctimas; y ii) en consonancia con el principio de trascendencia, la nulidad no puede ser invocada por el sólo interés de la ley: es necesario además, que quien solicita la declaratoria de nulidad demuestre no sólo la ocurrencia de la incorrección denunciada, sino que esta afecta de manera real y cierta las garantías de los sujetos procesales, o socava las bases fundamentales del proceso171, aspectos que fueron descartados con el estudio realizado previamente. Por tanto, al no advertirse irregularidad alguna que vicie el trámite surtido dentro de las etapas administrativa y judicial por los que ha transitado la actuación, no hay lugar para declarar la nulidad en los términos solicitados por los defensores de víctimas, de tal manera que la actuación puede continuar, especialmente porque aplicados los criterios de priorización establecidos por el artículo 13 de la Ley 1592 de 2012, RODRIGO PÉREZ ALZATE por su condición de comandante, puede contribuir a esclarecer el patrón de macro-criminalidad en el accionar de 170 171 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 41035 del 29 de mayo de 2013 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 21580 del 3 de marzo de 2004 177 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate los grupos armados organizados al margen de la ley y a develar los contextos, las causas y los motivos del mismo; adicionalmente, la Fiscalía formuló un número considerable de cargos constitutivos de delitos internacionales – crímenes de guerra y lesa humanidad – con una considerable cantidad de víctimas, que por su condición de personas protegidas: mujeres, sindicalistas, periodistas, menores de edad, etc. merecen ser abordados de manera inmediata con la finalidad de ofrecerles garantías y medidas de protección, en los términos señalados por el artículo 3º de la Ley1592 de 2012. En ese orden de ideas, la sentencia abordará un estudio lógico y metódico de cada uno de los temas que previamente han sido debatidos en las audiencias, motivo por el que se hace necesario analizar y resolver sobre los siguientes aspectos: i) en consonancia con las exigencias previstas por la Corte Suprema de Justicia172 se adelantará un control formal y material a los cargos formulados parcialmente por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz a RODRIGO PÉREZ ALZATE; ii) resolver los aspectos relacionados con la responsabilidad del postulado; penas principales y accesorias; pena alternativa; extinción de dominio de los bienes entregados para la reparación; acumulación jurídica de penas; reintegración del postulado y compromisos del condenado en cumplimiento a lo señalado por el artículo 25 de la Ley 1592 de 2012; y iii) resolver el incidente de identificación de las afectaciones causadas. 5. CONTROL FORMAL Y MATERIAL 5.1. Del Escrito de acusación. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Radicados 32.022 de 21 de septiembre de 2009; y 29.560 de 28 mayo de 2008. 172 178 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate De conformidad con el artículo 250.4 de la Carta Política, corresponde a la Fiscalía presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a un juicio público, oral, con inmediación de las pruebas. El mismo, debe cumplir con unos requisitos mínimos que para los asuntos de justicia y paz serán los estipulados en el artículo 337 de la ley 906 de 2004, atendiendo los contenidos propios de la ley 975 de 2005.173 Revisado el escrito de acusación presentado por el doctor Santiago Arteaga Abad, Fiscal 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz se pudo acreditar lo siguiente: 1. Realizó una síntesis de los antecedentes que dieron origen a los grupos de Autodefensa174 y del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, estructura armada organizada al margen de la ley que se desmovilizó con la finalidad de contribuir decisivamente con la reconciliación nacional y del cual formaba parte RODRIGO PÉREZ ALZATE. 2. Se determinó cuál era la estructura del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar175 y se precisó que RODRIGO PÉREZ ALZATE formaba parte de la misma en calidad de comandante, quien fue individualizado e identificado. Igualmente se determinó la fecha de su vinculación al grupo, los roles desarrollados dentro del mismo, así como las zonas, regiones o localidades donde ejerció la militancia; estatutos e ideología. 3. También se hizo relación de cada uno de los hechos imputados, de los elementos de prueba que acreditan su materialidad, los móviles, circunstancias de tiempo, modo y lugar de su ocurrencia y se precisó que los mismos fueron cometidos en desarrollo y con ocasión de la militancia del desmovilizado en el grupo armado al margen de la ley176. 4. Se identificaron las víctimas y los representantes de cada una de las que Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, radicado 29560 del 28 de mayo de 2008 Escrito de acusación, folio 01 AL 10. 175 Escrito de acusación folios 11 al 14 y 38 a 61. 176 Ibídem, folios 62 a 803 173 174 179 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate concurrieron al proceso. Igualmente, se presentó una relación clara y sucinta de las afectaciones que la organización armada al margen de la ley causó en las áreas, zonas, localidades o regiones en donde RODRIGO PÉREZ ALZATE desarrolló su militancia177. 5. Presentó una relación de los bienes que fueron entregados por el Bloque Central Bolívar en el acto de desmovilización, con fines de reparación178. 6. Se mencionaron los móviles en cada una de las conductas punibles formuladas de manera parcial y se allegaron los medios de convicción necesarios para acreditar que las mismas tuvieron ocurrencia durante la militancia de RODRIGO PÉREZ ALZATE en el Bloque Central Bolívar, respondiendo a una política de la organización encaminada al exterminio de todas aquellas personas que fueran señaladas como integrantes los grupos subversivos o auxiliadores de los mismos, así como de personas en estado de marginalidad, vulnerabilidad o por causas sociales, circunstancia que los impulsó a desarrollar la mal llamada ―limpieza social‖ 179. 7. Desde el momento en que el postulado inició con las versiones libres, RODRIGO PÉREZ ALZATE ha aceptado de manera libre y espontánea la responsabilidad que le asiste en cada uno de los punibles en que participó, circunstancia que ratificó en la audiencia de control formal y material de cargos al contribuir en su reconstrucción y afirmar que los hechos fueron cometidos de manera directa o a través de personas que se encontraba bajo su mando, en cumplimiento de ordenes impartidas y de los objetivos trazados por el grupo armado organizado al margen de la ley del cual formaban parte. La Sala concluye que el escrito de acusación cumple con los requisitos señalados por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Ibídem, folios 978 a 1041 Ibídem, folios 1043 a 1073 179 Ibídem, folios 62 a 803 177 178 180 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.2. Requisitos de elegibilidad. Por tratarse de una desmovilización colectiva, se acudirá a lo dispuesto por el artículo 10º de la Ley 975 de 2005, que menciona: “Podrán acceder a los beneficios que establece la presente ley los miembros de un grupo armado organizado al margen de la ley que hayan sido o puedan ser imputados, acusados o condenados como autores o participes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, cuando no puedan ser beneficiarios de algunos de los mecanismos establecidos en la Ley 782 de 2002, siempre que se encuentren en el listado que el Gobierno Nacional remita a la Fiscalía General de la Nación y reúnan, además, las siguientes condiciones:” “10.1 Que el grupo armado organizado de que se trata se haya desmovilizado y desmantelado en cumplimiento de acuerdo con el Gobierno Nacional.”180 El Bloque Central Bolívar, inició su proceso de negociación o la etapa exploratoria el 23 de noviembre de 2002 en la región del Piamonte antioqueño, con la participación de la Iglesia y la Comisión Exploratoria del Gobierno Nacional. Producto de esos encuentros, el 3 de diciembre e 2002, fue anunciado el cese unilateral, incondicional e indefinido de las hostilidades a partir de las cero horas del 5 de diciembre del mismo año y comunicaron que los diferentes Frentes que formaban parte de esa organización, daban comienzo al proceso de paz. En muestra de su voluntad de paz, el 6 de diciembre de 2002, decidieron entregar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, seccional Santander 15 menores de edad. Posteriormente, el 11 de junio de 2003, en la seccional del 180 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de febrero de 2012 181 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate municipio de El Bagre Antioquia, entregaron 40 menores. El 8 de noviembre de 2003 el Bloque Central Bolívar, propuso la unificación de las mesas de dialogo y se sumaron al escenario de Santa Fe de Ralito. A finales de 2003 y comienzos de 2004 se iniciaron los talleres de socialización para la paz con las comunidades del sur de Bolívar, Santander y Magdalena Medio antioqueño y el 13 de mayo de 2004 se suscribió el Acuerdo de Fátima, documento que señalaba como zona de ubicación el corregimiento de Santa Fe de Ralito, municipio de Tierralta Córdoba, la que fue oficialmente instalada el 1º de julio de 2004. Aprobada la ley 975 de 2005, se convirtió en el marco jurídico del proceso de Justicia y Paz, motivo por el que RODRIGO PÉREZ ALZATE, Carlos Mario Jiménez e Iván Roberto Duque Gaviria, procedieron a diseñar e implementar las desmovilizaciones del Bloque Central Bolívar de la siguiente manera: - El 30 de julio de 2005 se desmovilizaron 689 hombres del Bloque Libertadores del Sur, organización que entregó 596 armas, 540 granadas y 101 radios de comunicaciones. - El 24 de septiembre de 2005, se desmovilizaron 325 hombres del Frente Vichada y se entregaron 282 armas, 26.650 cartuchos, 63 granadas y 13 radios. - El 15 de diciembre de 2005, 1492 combatientes del Frente Héroes y Mártires de Guática se desmovilizaron y entregaron 334 armas, 7 morteros, y 20.000 cartuchos de distinto calibre. - El 15 de febrero de 2006, se desmovilizaron 552 hombres pertenecientes al Frente Próceres del Caguan, Héroes de los Andaquíes y Héroes de Florencia y se entregaron 292 armas, 421 granadas y 11 radios. - Los grupos de Autodefensa que delinquieron en el sur de Bolívar, Santander, parte de Boyacá y Antioquia, desmovilizaron 1922 hombres el 12 182 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de diciembre de 2005 y 2523 miembros el 31 de enero de 2006.181 “10.2 Que se entreguen los bienes producto de la actividad ilegal”. La doctora Liliana Patricia Donado Sierra Coordinadora de la Subunidad Élite de Persecución de Bienes para la Reparación de Víctimas182, presentó un informe relacionado con los bienes entregados por el Bloque Central Bolívar con destino a la reparación de las víctimas del conflicto armado, así: NOMBRE DEL PREDIO 1.CASA 2 – CLINICA CENTRO MEDICO SAN BLAS IDENTIFICACION 068-9433 2. LOTE NRO. (PROPIEDAD HORIZONTAL 001-708487 9 3. MEJORAS GRANJA LA MEGA Bienes Inmuebles UBICACION Ubicado en la Calle 6 No. 3-52 Corregimiento de San Blas, Municipio de Simití Bolívar. Ubicado en el Municipio de Envigado – Vereda Pantanillo. Condominio Campestre. Vereda Los Cedros del Corregimiento de Buenavista, Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar, dentro de la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, según la Ley 2 de 1959 y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. ESTADO ACTUAL En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo del 2011 (Acta No. 35), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo del bien. La Fiscal Seccional No. 117 de apoyo del despacho 25, realizó diligencia de secuestro del bien inmueble el día 14 de febrero de 2012, en la cual hizo entrega del mismo al Fondo de Reparación para las Víctimas, quien en condición de secuestre, designó como depositario provisional al señor ABELINO HERNANDEZ BASTOS C.C. 3.984.078 Presidente de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento de San Blas del Municipio de Simiti Bolívar. Es de anotar que el predio se encuentra en un estado de abandono y no esta apto para ser habitado. En audiencia preliminar de fecha 24 de marzo del 2009 (Acta No. 18), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo y suspensión del poder dispositivo, teniendo en cuenta que el bien ya había sido entregado en forma provisional al Fondo de Reparación para las Víctimas. En informe rendido por el Fondo de Reparación para las Víctimas se indicó que en la actualidad no hay depositario provisional designado para ese lote teniendo en cuenta que por su ubicación al interior de un condominio y considerando que en el mismo no hay construcciones, se determinó que no es necesaria la designación del mismo. En audiencia preliminar de fecha 1 de octubre de 2009 (Acta No. 034), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre las mejoras levantadas en predios que conforman el plan de ordenamiento territorial del municipio de santa Rosa del Sur de Bolívar que corresponden a una reserva Forestal. Las mejoras consisten en plantaciones de café y cosecha de café levantada en 130 hectáreas de terreno, dos edificaciones construidas en cemento, una Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Proceso de Paz con las Autodefensas, Informe Ejecutivo. 182 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 15 de febrero de 2012. 181 183 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 3. MEJORAS GRANJA LA MEGA 4. HACIENDA MARGARITAS LAS Vereda Los Cedros del Corregimiento de Buenavista, Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar, dentro de la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, según la Ley 2 de 1959 y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. 141-0017114 Vereda Buenavista, Municipio de Buenavista, Departamento de Córdoba. 5 NUEVO PENSAR HOY LA CABAÑA 141-008407 Vereda Buenavista, Municipio de Buenavista, Departamento de Córdoba. 6. Cooperativa de Productores Agrícolas de café – COOPROAGROCAFE NIT 900087978-6 6.1 LOTE LA FLORIDA matricula inmobiliaria 297-0002339 Vereda La Florida – Municipio Balboa – Risaralda. despulpadora de café y una construida en madera donde se lleva a cabo el proceso de despulpe de granos de café. En audiencia preliminar de fecha 1 de octubre de 2009 (Acta No. 034), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre las mejoras levantadas en predios que conforman el plan de ordenamiento territorial del municipio de santa Rosa del Sur de Bolívar que corresponden a una reserva Forestal. Las mejoras consisten en plantaciones de café y cosecha de café levantada en 130 hectáreas de terreno, dos edificaciones construidas en cemento, una despulpadora de café y una construida en madera donde se lleva a cabo el proceso de despulpe de granos de café. Actualmente, el Fondo para la Reparación de victimas administra el bien. Este bien fue entregado en forma provisional al Fondo de Reparación para las Víctimas, tal como aparece en Acta No.17 del 17 de noviembre de 2007.en donde se encontró un tractor John Deere motor ZT7701D-044783 que también fue entregado al Fondo. Según la anterior acta la HACIENDA LAS MARGARITAS para esa fecha tenía un avaluó catastral de $200.916.000 y una Hipoteca abierta e indeterminada constituida por CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO en favor del Banco Ganadero Escritura Pública 358 del 18 de septiembre de 1998. De acuerdo con comunicación remitida por el banco BBVA, el 17 de octubre de 2007, el saldo de la obligación bancaria No. 271-9600031494 es de $168.614.267, incluyendo capital e intereses. En audiencia preliminar de fecha 30 de mayo de 2008 (Acta No. 003), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo de este bien. Nota: Este predio está arrendado a Bernardo Alonso Calle. El canon mensual es de 1.503.000 Este bien fue entregado en forma provisional al Fondo de Reparación para las Víctimas, el 1 de diciembre de 2007, tal como aparece en el Acta 018 de esa fecha, en la que se indica que el avalúo catastral para esa fecha correspondía al valor de $21.197.000, que era un predio destinado a la cría de ganado vacuno, con potreros, y no tiene construcción alguna. En audiencia preliminar de fecha 3 de diciembre de 2008 (Acta No. 028), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo y suspensión del poder dispositivo sobre este bien y otros. Nota: Este predio está arrendado a Bernardo Alonso Calle. El canon de arrendamiento mensual es de $201.000: En audiencia preliminar de fecha 16 de septiembre de 2010 (Acta No. 039), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo de los bienes inmuebles: LAS DELICIAS matricula inmobiliaria 297-0004469; LA FLORIDA, matricula inmobiliaria 297-0002339; EL PORVENIR matriculas inmobiliarias 290-12292, 290-12293, 290-12294 y 290-12295. En la misma audiencia se decretó el embargo y el Mediante la misma Acta fue decretado el embargo y secuestro de la COOPERATIVA COOPROAGROCAFE. El 10 de marzo de 2011 se llevó a cabo diligencia de secuestro del predio la FLORIDA, y la entrega del mismo al Fondo de Reparación para las 184 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 6.2 EL PORVENIR Está integrado por los predios rurales La Inesita, El Laurel, Las Palmas y La Sombra, con matriculas inmobiliarias 290-12292, 290-12293, 290-12294 y 290-12295 6.3 LAS DELICIAS 297-0004469 Vereda La Florida – Municipio Balboa – Risaralda. 6.4 HACIENDA LA UNO Corregimiento de Piamonte, vereda La Mojosa, Municipio de Cáceres – Antioquia. 7. PREDIO EL CAIRO Corregimiento Piamonte, Municipio de Cáceres – Antioquia. Víctimas. Según Acta Complementaria al secuestro de fecha 10 de marzo de 2011, realizada por el Fondo de Reparación, el predio tenía cultivos de café, plátano y cacao, no tenía construcciones. El avalúo catastral para la fecha era de $19.918.000, y tenía una deuda por impuesto predial de $81.255. En la actualidad el inmueble se encuentra arrendado al señor Héctor de Jesús Monroy Urrego, el canon de arrendamiento establecido en el contrato es de $ 300.000, a la fecha ha sido recaudada la suma de $1.000.000 y se presentan cuatro meses de mora por parte de arrendatario, razón por la cual se adelantarán las acciones para el cobro de dichos cánones. El 10 de marzo de 2011 se llevó a cabo diligencia de secuestro del predio las DELICIAS y la entrega del mismo al Fondo de Reparación para las Víctimas. Según Acta Complementaria al secuestro de fecha 10 de marzo de 2011, realizada por el Fondo de Reparación, el predio tenía cultivos de café, plátano y cacao, no tenía construcciones. Para la fecha del secuestro tenía una deuda por concepto de impuesto predial por valor de $1.315.115. De acuerdo con el acta de secuestro del bien, suscrita el 10 de marzo de 2011, en el momento de la entrega al Fondo para la Reparación de las Víctimas el inmueble se encontraba ocupado por desmovilizados, que venían desarrollando algunos cultivos, y manifestaron conocer que el bien había sido ofrecido por Carlos Mario Jiménez Naranjo con destino a la reparación de las víctimas; pero que permanecerían en el bien hasta que el Gobierno Nacional les reconociera las inversiones realizadas o se adelantara algún programa de reubicación. Teniendo en cuenta la situación presentada y conociendo el impacto social que podría generar el retiro de estas personas del bien, hasta tanto se defina la situación de los ocupantes, se decidió suscribir contrato de arrendamiento con vigencia hasta el 30 de junio de 2012. En la actualidad, los inmuebles se encuentran arrendados a OVIDIO ANTONIO RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, desde el 01 de noviembre de 2011, el canon de arrendamiento establecido en el contrato es de $865.000 a la fecha se presenta mora por parte de arrendatario razón por la cual se adelantan las acciones legales correspondientes. A la fecha se ha recaudado la suma de $865.000 y se ha constituido mora por el retaso en el pago de tres meses. Los bienes inmuebles que integran la HACIENDA LA UNO fueron entregados provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas, mediante acta No. 018 de fecha 1 y 2 de diciembre de 2007. En esa acta se señaló que el inmueble estaba dedicado en su mayoría a la ganadería, cultivos de caucho, algunas reforestaciones y espacios con maleza. En audiencia preliminar de fecha 2 de junio de 2009 (Acta No. 018), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo de los siguientes bienes inmuebles que integran la HACIENDA LA UNO: LA ESPERANZA matricula inmobiliaria 015-9478 (mejoras) ; LOTE DE TERRENO matricula inmobiliaria 015-8549 (mejoras); VILLA YOMARA matricula inmobiliaria 015-37539; LA CABAÑITA matricula inmobiliaria 015-33463, LAS FLORES matricula inmobiliaria 015-29556. Los bienes inmuebles que integran la FINCA EL CAIRO (Las Brisas, El Contento, Nueva Esperanza y los Pilones) fueron entregados provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas, 185 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 8. URBANIZACION JUAN CARLOS JIMENEZ (96 CASAS) 015-56298 Municipio de Cáceres – Antioquia. 9. LA ESMERALDA 015-35981 Vereda la Mojosa, Corregimiento de Piamonte, Municipio de Cáceres. mediante acta No. 018 de fecha 1 y 2 de diciembre de 2007. En esa acta se señaló que el inmueble estaba dedicado en su mayoría a la ganadería, cultivos de caucho, algunas reforestaciones y espacios con maleza. En audiencia preliminar de fecha 3 de diciembre de 2008 (Acta No. 028), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo y suspensión del poder dispositivo de los bienes inmuebles que integran la finca EL CAIRO (Las Brisas identificado con MI No. 015- 36454; El Contento MI No. 015 – 3634; Nueva Esperanza MI No. 015-44951 y Los Pilores MI No. 015 – 7686). Los bienes inmuebles que integran la Urbanización (96 casas) fueron entregados provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas, mediante acta No. 017 del 17 de noviembre de 2007, en la cual se dejo constancia que cada una de las viviendas tiene 48 MT2 de construcción, cuentan con salón comedor, cocina abierta, 2 alcobas, un solar o patio y una baño con sus servicios sanitarios, puertas en madera, con acueducto sin servicio de agua. El terreno donde está la urbanización tiene un área de 7 Hectáreas y 8.443 MT2. Estado regular: daños sufridos por el deterioro del tiempo. En audiencia preliminar de fecha 3 de diciembre de 2008 (Acta No. 028), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo y suspensión del poder dispositivo del inmueble identificado con MI No. 015 – 56298, en el cual se encuentran construidas las 96 casas que integran la Urbanización, bien ofrecido por el postulado CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO. El bien inmueble LA ESMERALDA fue entregado al Fondo de Reparación para las Víctimas, el 12 de agosto del 2008, mediante Acta No. 048, en la cual se indicó. En esa acta se señaló que constaba de 9 construcciones. En audiencia preliminar de fecha 3 de diciembre de 2008 (Acta No. 028), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo y suspensión del poder dispositivo de este bien inmueble. Al momento de la recepción el inmueble se encontraba a paz y salvo por concepto de impuesto predial. A la vigencia 2012 el avalúo catastral del bien es de $96.3977.567 y se adeuda por concepto de impuesto predial la suma de $11.134.263 El día 12 de agosto de 2008 se llevó a cabo la recepción del bien y en la misma diligencia se suscribió contrato de depósito provisional con el señor Héctor Raigoza. Posteriormente, dentro del marco de contrato interadministrativo 036 de 2009, en marzo de 2009, el inmueble fue entregado a la Sociedad de Activos Especiales, quien adelantaría las gestiones pertinentes para la administración y comercialización de los bienes, hasta el 30 de abril de 2011, fecha de terminación del mencionado contrato. En la actualidad sobre el inmueble, se encuentra suscrito un contrato de arrendamiento, con vigencia hasta el 30 de junio de 2012, con el señor ARNOLDO SANTOS VANEGAS, quien cancela la suma de $2.000.000 mensuales, a la fecha se registra retraso de dos meses y se han recaudado un total de $12.000.0000. Es importante mencionar que pese a que existe contrato de arrendamiento, en este momento el arrendatario se encuentra fuera del bien, debido a 186 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 10. COOPERATIVA COPROAGROSUR 10.1. PREDIOS RURALES EL AMPARO; VISTA HERMOSA 1; VISTA HERMOSA 2 O LA ROJITA; RANCHO SAN JUDAS Corregimiento de Monterrey, Municipio de Simití – Sur de Bolívar. Matricula Inmobiliaria 068-00005875 Matricula inmobiliaria 068-00005874 Matricula inmobiliaria (068-0009380 La Concepción) – (068002015 Santa Cruz) y (068-0007252 La Ilusión) Matricula inmobiliaria 068-0006716 Corregimiento de Monterrey, Municipio de Simití – Sur de Bolívar. la situación de orden público que se presenta en la zona. En audiencia preliminar de fecha 21 de mayo de 2009 (Acta No. 016), el Magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín impuso la medida cautelar de embargo de los aportes que ha percibido la Cooperativa Promotora Agraria para la Sustitución de Cultivos Ilícitos en el Sur de Bolívar, COPROAGROSUR. Constituida por acta del 2 de septiembre de 2002, inscrita en Cámara de Comercio de Aguachica, con Domicilio en el Municipio de Simiti Bolívar corregimiento de Monterrey. Así mismo procedió a decretar el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo de los siguientes bienes rurales: 1. Bienes sobre los cuales se desarrolla el proyecto productivo de palma africana conocido como Cooperativa Promotora Agraria para la Sustitución de Cultivos Ilícitos en el Sur de Bolívar ―COPROAGROSUR‖: EL AMPARO Matricula Inmobiliaria 06800005875; VISTA HERMOSA 1 matricula inmobiliaria 068-00005874; VISTA HERMOSA 2 O LA ROJITA del cual hacen parte tres predios identificados con los folios de matricula inmobiliaria (068-0009380 La Concepción) – (068-002015 Santa Cruz) y (068-0007252 La Ilusión) y RANCHO SAN JUDAS matricula inmobiliaria 068-0006716. La diligencia de secuestro de la cooperativa COPROAGROSUR y los bienes rurales que integran el proyecto productivo se llevó a cabo mediante acta del 29 de julio de 2009, fecha en que fue recibida por el Fondo de Reparación para las Víctimas. Sin embargo, el Fondo de Reparación realizó acta No. 044 de recepción de estos bienes, de fecha 4 de noviembre de 2009. La diligencia de secuestro de estos inmuebles se realizó el 31 de julio de 2009. El Fondo de Reparación realiza las siguientes actas de entrega : Acta No. 12 de fecha 20 de agosto de 2009. Predio La Fe. Acta No. 13 de fecha 20 de agosto de 2009. Predio La Caseta. Acta No. 14 de fecha 20 de agosto de 2009. Predio Barajas. Acta No. 15 de fecha 20 de agosto de 2009. Predio El Carajo. Acta No. 16 de fecha 20 de agosto de 2009. Predio Patio Bonito. Se debe anotar que sobre los predios LA FE y LA CASETA se dio inicio a un trámite incidental en el que se solicitó EL LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR decretada sobre los mismos, por parte del señor JORGE ELICER MARTINEZ QUIROZ, quien argumentó haber sido despojado por miembros del Bloque Central Bolívar. En la actualidad, el apoderado de la víctima renunció al poder, razón por la cual no se han programado audiencias para la práctica de pruebas. El Fondo de Reparación para las Víctimas elaboró el Acta No. 062 del 23 de febrero de 2010, de recepción de estos bienes inmuebles. La diligencia de secuestro sobre estos bienes se llevó a cabo el 23 de febrero de 2010 por el Fiscal 78 Seccional de Apoyo a la Fiscalía 41 Delegada ante el Tribunal. En reunión con los funcionarios del Fondo de Reparación, manifestaron que del 22 de mayo de 187 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 2012 en adelante se inicia una Auditoria, con el fin de conocer la situación administrativa y financiera de la Cooperativa, así como de los predios que la integran. 10.2 Bienes sobre los cuales se desarrolla el proyecto productivo de palma africana conocido como LA DOS, La Floresta o José Barajas; La Esperanza o Patio Bonito; Carajo 1 y Carajo 2; La Fe; La Caseta. 10.3 Bienes sobre los cuales se desarrolla el proyecto Productivo de Palma Africana conocido como Santo Domingo: EL CAIRO; PACIFUERE; LA ESPERANZA; y AGUAS LINDAS 11. FINCA BELLAVISTA Matricula inmobiliaria 068-0000016 matricula inmobiliaria 068-0000152 matricula inmobiliaria 068-00015422 matricula inmobiliaria 068-0008655 matricula inmobiliaria 068-0005533 Matricula inmobiliaria 068-0004539. Matricula inmobiliaria 068-0005345 matricula inmobiliaria 068-003104 Matrícula inmobiliaria No. 068-1040. 027-18339 Ubicados en el municipio de SIMITI Municipio de Remedios – Antioquia. En audiencia preliminar de fecha 2 de junio de 2009, Acta No. 18, el Magistrado con funciones de control de garantías impuso medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo de la Finca Bellavista. La diligencia de secuestro sobre el bien inmueble se llevó a cabo el 15 de abril de 2011. La diligencia fue atendida por el señor JORGE ANDRES BUILES quien se identificó como arrendatario del inmueble mediante contrato de arrendamiento DNE – 55-003211, firmado entre él y la inmobiliaria AREA DIEZ, esta última en calidad de depositaria provisional designada por la Dirección Nacional de Estupefacientes. En esta diligencia se estableció que la casa principal tiene piscina y está siendo usada como balneario y centro recreacional. También se identificó explotación de bosque nativo y maderera. HIPOTECA El 3 de mayo de 2012, esta Fiscalía Delegada consultó con el Banco Agrario de Colombia respecto a la Hipoteca que figura en la anotación 2 del folio de matricula inmobiliaria y manifestaron que se dicha obligación se encuentra cancelada, se envío oficio a fin de que expidan los paz y salvos correspondientes a fin de que el fondo de Reparación inicie los tramites correspondientes para librar los gravámenes que recaen sobre el inmueble. Posteriormente informaron que el Fondo de Reparación debe aportar copia de la escritura con destino al Jefe de la Unidad de Garantías señor JORGE PIZZA del Banco Agrario de Colombia. La anterior situación se le dio a conocer al Fondo de Reparación de las Victimas mediante oficio Nro. 499 del 07 de mayo de 2012. ADMINISTRACION DEL BIEN. Mediante oficio 3411 del 09 de marzo de 2009, la Fiscalía 13 de Bogotá registra embargo de extinción de derecho de dominio; el cual es cancelado mediante la resolución Administrativa No. 0170 del 16 de febrero de 2011, emanada por la Dirección Nacional de Estupefacientes, dicha resolución ordena la entrega del bien al Fondo de Reparación para las Víctimas. En la actualidad está pendiente que el Fondo de Reparación para las Víctimas reciba el inmueble de acuerdo a la comunicación enviada por la Dirección Nacional de Estupefacientes en liquidación, del 12 de marzo de 2012, situación que se ha comunicado a través de correos electrónicos a los funcionarios del Fondo. DEPOSITARIO ACTUAL Actualmente el bien está bajo la responsabilidad de 188 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 12. PUESTO DE SALUD LA MARTINA Cédula catastral 20505011030 12. LOCAL BULEVAR SURAMERICANA 001- 965909 CC. 13. LOTE VIJAGUAL Vereda Santa Martina, Municipio de Puerto Berrío Antioquia Ubicado en la ciudad en el Municipio de ITAGUI – ANTIOQUIA. Calle principal, esquina entre carrera 2 y calle 8, Municipio de Puerto Wilches Santander. 14. LOTE – ESTACION DE SERVICIO - PALMAR 300-115255 15. HOTEL GRANDE 300 – 84341 CASA No. Ubicado en el Corregimiento De San Rafael De Lebrija Municipio de Rionegro Santander Calle 10 Nro. 5-120 Dirección Calle Calle 7 Nro. 5 -32 Ubicado en el Municipio de Rionegro Santander AREA DIEZ TIENDA INMOBILIARIA, Representante legal WILSON ARREDONDO SANCHEZ, quien ha enviado comunicados a la Subunidad a fin de que el Fondo de Reparación les reciba el bien. Con el ánimo de establecer la situación del mencionado contrato de arrendamiento, se remitió comunicación a la Dirección Nacional de Estupefacientes, quien informó que ha requerido a la inmobiliaria para la terminación unilateral del contrato de arrendamiento suscrito durante su administración. No obstante, el pasado 10 de abril se remitió nuevamente comunicación solicitando que de manera urgente, se informe a la inmobiliaria AREA DIEZ la situación actual del bien, y se aclare la Resolución No. 0170 del 16 de febrero de 2011, en el sentido de ordenar la entrega de los frutos civiles pendientes y futuros, que en este caso corresponden a los cánones de arrendamiento percibidos a partir de 17 de Noviembre de 2009, fecha en la que la Fiscalía 13 Especializada – Unidad Nacional de Fiscalía para la Extinción del Derecho de Dominio y Contra el Lavado de Activos ordenó el desembargo del inmueble y su entrega a la Fiscalía 41 de Unidad de Justicia y Paz, hasta la fecha de terminación del contrato. En audiencia preliminar de fecha 05 DE MAYO DE 2011- Acta 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre las mejoras realizadas en el lote En audiencia preliminar de fecha 05 DE MAYO DE 2011- Acta 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo de este local comercial. La diligencia de secuestro del bien se realizó el 2 de octubre del 2011, fecha en la cual se entregó al Fondo de Reparación para las Víctimas. SITUACIÓN FISCAL Al momento de la recepción el inmueble adeudaba, por concepto de impuesto la suma de $60.109 y se encontraba avaluado catastralmente en $48.077.745. En cuanto a las expensas de administración al momento de la entrega se adeudaban $7.922.040. A la fecha se adeuda por este concepto la suma de $11.079.075. Se ha ofertado el inmueble en arrendamiento, fijando un canon de $1.700.000 sin que a la fecha se haya recibido alguna oferta. En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo de 2011 – Acta No. 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre las Mejoras construidas en el lote VIGUAL ubicado en el Municipio de Puerto Wilches – Santander. En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo de 2011 – Acta No. 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre el bien inmueble. En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo de 2011 – Acta No. 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre el bien inmueble. La diligencia de secuestro de este inmueble se realizó por parte de la Fiscal de apoyo del Despacho 25, doctora SANDRA PATRICIA 189 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 16. CASA 66 ( SAN JOSE DE LOS CHORROS) Ubicada en la Vereda San José De Los Chorros, Corregimiento de Papayal, Municipio de Rionegro Santander. 17. CASA CARPINTERIA Ubicada en Rionegro Santander Carrera 9 Nro. 9-35 18. CASA PALMAR O CASA BASE Carrera 8 Nro. 9-29 Barrio El Palmar, Corregimiento de San Rafael, Municipio de Rionegro Santander. 19. LA ORQUIDEA 019-0001793 Vereda La Pipiola – Municipio de Puerto Berrio – Antioquia. OTALVARO GAVIRIA, el día 15 de febrero de 2012, en la que hizo entrega del bien a funcionarios del FONDO DE REPARACION DE VICTIMAS, quienes le dejan el bien en calidad de arrendatarios para el PRIMER PISO a la señora CARMEN ROSA JAIMES VEGA C.C. 63.362.359; segundo piso al señor ENILSON MENDOZA PERALTA C.C. 77.157.574. En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo de 2011 – Acta No. 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre la posesión del terreno y las mejoras realizadas a este predio. El predio no tiene título de propiedad ni información predial o catastral. Escritura 6185 del 2 de diciembre de 2008 se compro a MARINA ZULUAGA DE AGUIRRE la posesión y las mejoras construidas sobre este inmueble. La diligencia de secuestro sobre la posesión de este bien y sus mejoras fue practicada por la Fiscal de apoyo del despacho 25, doctora SANDRA PATRICIA OTALVARO GAVIRIA, el día 16 de febrero de 2012, en la que se hizo entrega del bien a funcionarios del FONDO DE REPARACION DE VICTIMAS, quienes le dejan el bien en calidad de depositaria provisional a la señora NERCIDA MARTINEZ RADA C.C. 28.337.380 Presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Vereda San José de los Chorros. En audiencia preliminar de fecha 5 de mayo de 2011 – Acta No. 035, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz de Medellín, decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre la posesión del terreno y las mejoras realizadas a este predio. El predio no tiene título de propiedad ni información predial o catastral. La diligencia de secuestro sobre la posesión de este bien y sus mejoras fue practicada por la Fiscal de apoyo del despacho 25, doctora SANDRA PATRICIA OTALVARO GAVIRIA, el día 15 de febrero de 2012, en la que se hizo entrega del bien a funcionarios del FONDO DE REPARACION DE VICTIMAS, quienes dejan el bien en calidad de arrendatarios al señor FERNEL ANTONIO OSORIO C.C. 88.287.235 y su señora esposa OMAIRA RODRIGUEZ LLANES C.C.37.559.530 y sus 3 hijas menores de edad. El bien inmueble fue entregado por RODRIGO PEREZ ALZATE, y se compró al señor GABRIEL MARIN Escritura Pública 5927 Notaria 7 Bucaramanga el 19 de diciembre de 2008. La diligencia de secuestro sobre la posesión de este bien y sus mejoras fue practicada por la Fiscal de apoyo del despacho 25, doctora SANDRA PATRICIA OTALVARO GAVIRIA, el día 15 de febrero de 2012, en la que se hizo entrega del bien a funcionarios del FONDO DE REPARACION DE VICTIMAS, quienes reciben y dejan en calidad de arrendatarios para el PRIMER APARTAMENTO a los señores GERSON JAIR GALEANO SANCHEZ C.C. 1.098.649.221 con su esposa DIANA PATRICIA BLANCO DUARTE C.C. 1.098.714.255 y para EL SEGUNDO APARTAMENTO al señor MANUEL DE JESUS SANDOVAL GAIBAO C.C. 10.884.270. Este bien inmueble fue entregado provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas el 4 de diciembre de 2007, tal como aparece en el Acta de Recepción de Bienes No. 019 de esa fecha. En audiencia preliminar de fecha 12 de septiembre de 2008 – ACTA No. 018, el magistrado con función de control de garantías de la Sala de 190 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 20. LA VICTORIA 019-0003567 Justicia y Paz - Tribunal Superior Distrito Judicial de Medellín, decretó el embargo y suspensión del poder dispositivo del bien matricula inmobiliaria 019-001793 a nombre de RODRIGO PEREZ ALZATE. SITUACIÓN FISCAL Al momento de la recepción el inmueble se encontraba a paz y salvo por concepto de impuesto predial. El avalúo catastral para el año 2009 ascendía a $235.688.892. Para garantizar la custodia y conservación del bien, una vez fue recibido por el Fondo para la Reparación a las Víctimas, se suscribió contrato depósito provisional a título gratuito con el señor Cristian Camilo Rodríguez Pérez. Tiempo después se presentó el desmantelamiento del bien, razón por la cual se instauró denuncia en contra del depositario. En septiembre de 2008, se suscribió contrato de depósito provisional a título gratuito con el señor Zoilo Pérez Arango, quien permaneció en el inmueble hasta febrero de 2010 fecha en la que el inmueble fue entregado a la Sociedad de Activos Especiales S.A.S, en el marco del contrato interadministrativo No. 0036 de 2009 que tenía por objeto la prestación de servicios de administración y comercialización sobre los bienes inmuebles urbanos y rurales ubicados en todo el territorio nacional que forman parte del Fondo para la Reparación de las Victimas; una vez finalizado dicho contrato se suscribió nuevamente contrato de depósito provisional con quien fuere el depositario del bien en el momento de entrega a la SAE. En la actualidad el contrato de depósito provisional se dio por terminado a causa del fallecimiento del depositario, razón por la cual se vienen adelantando gestiones para el arrendamiento del bien. Este bien inmueble fue entregado provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas el 5 de diciembre de 2007, tal como aparece en el Acta de Recepción de Bienes No. 020 de esa fecha. En audiencia preliminar de fecha 06 DE AGOSTO DE 2008 – Acta No. 06, el magistrado con funciones de control de garantías decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo del predio rural denominado LA VICTORIA ubicado en la vereda Cachipay, en Jurisdicción del Municipio de Puerto Berrio Antioquia. DILIGENCIAS ADELANTADAS POR LA SUBUNIDAD DE BIENES Se le solicitó al BANCO AGRARIO DE COLOMBIA, mediante oficio 492 del 07 de mayo de 2012, informar el estado actual de la Hipoteca teniendo en cuenta que la Matricula inmobiliaria registra proceso de embargo ejecutivo, a la fecha no han dado respuesta. SITUACIÓN FISCAL Al momento de la recepción el inmueble se encontraba a paz y salvo por concepto de impuesto predial. Así mismo el inmueble registra hipoteca abierta e indeterminada constituida por Jairo Ernesto Madrigal Zapata a favor del Banco Agrario, conforme Escritura Pública No. 754 de la Notaria de Puerto Berrio. De acuerdo con información reportada el 30 de noviembre de 2007, el valor de la obligación identificada con No. 7250136500038993 asciende a $81.474.605. GESTIONES ADMINISTRATIVAS El día 05 de diciembre de 2007 se llevó a cabo la recepción del bien y en la misma diligencia se suscribió contrato de depósito provisional con el señor Rodrigo Antonio Buitrago Giraldo. Posteriormente, dentro del marco de contrato 191 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 21. LA VICTORIA 019-0003567 22. ANIMALANDIA 442-12194 Vereda Cachipay, Puerto Berrio Antioquia interadministrativo 036 de 2009, el 12 de mayo de 2010, el inmueble fue entregado a la Sociedad de Activos Especiales, quien adelantaría las gestiones pertinentes para la administración y comercialización de los bienes, hasta el 30 de abril de 2011, fecha de terminación del mencionado contrato. Dada la situación de orden público y el acceso al predio, no ha sido posible suscribir contratos de explotación económica, razón por la cual en la actualidad sobre el inmueble se registra contrato de depósito provisional a título gratuito, suscrito con el señor RODRIGO ANTONIO BUITRAGO GIRALDO, el cual tiene vigencia hasta el 30 de junio de 2012. Este bien inmueble fue entregado provisionalmente al Fondo de Reparación para las Víctimas el 5 de diciembre de 2007, tal como aparece en el Acta de Recepción de Bienes No. 020 de esa fecha. En audiencia preliminar de fecha 06 DE AGOSTO DE 2008 – Acta No. 06, el magistrado con funciones de control de garantías decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo del predio rural denominado LA VICTORIA ubicado en la vereda Cachipay, en Jurisdicción del Municipio de Puerto Berrio Antioquia. DILIGENCIAS ADELANTADAS POR LA SUBUNIDAD DE BIENES Se le solicitó al BANCO AGRARIO DE COLOMBIA, mediante oficio 492 del 07 de mayo de 2012, informar el estado actual de la Hipoteca teniendo en cuenta que la Matricula inmobiliaria registra proceso de embargo ejecutivo, a la fecha no han dado respuesta. SITUACIÓN FISCAL Al momento de la recepción el inmueble se encontraba a paz y salvo por concepto de impuesto predial. Así mismo el inmueble registra hipoteca abierta e indeterminada constituida por Jairo Ernesto Madrigal Zapata a favor del Banco Agrario, conforme Escritura Pública No. 754 de la Notaria de Puerto Berrio. De acuerdo con información reportada el 30 de noviembre de 2007, el valor de la obligación identificada con No. 7250136500038993 asciende a $81.474.605. GESTIONES ADMINISTRATIVAS El día 05 de diciembre de 2007 se llevó a cabo la recepción del bien y en la misma diligencia se suscribió contrato de depósito provisional con el señor Rodrigo Antonio Buitrago Giraldo. Posteriormente, dentro del marco de contrato interadministrativo 036 de 2009, el 12 de mayo de 2010, el inmueble fue entregado a la Sociedad de Activos Especiales, quien adelantaría las gestiones pertinentes para la administración y comercialización de los bienes, hasta el 30 de abril de 2011, fecha de terminación del mencionado contrato. Dada la situación de orden público y el acceso al predio, no ha sido posible suscribir contratos de explotación económica, razón por la cual en la actualidad sobre el inmueble se registra contrato de depósito provisional a título gratuito, suscrito con el señor RODRIGO ANTONIO BUITRAGO GIRALDO, el cual tiene vigencia hasta el 30 de junio de 2012. En audiencia preliminar de fecha 03 de diciembre de 2008 – Acta No. 28, el magistrado con funciones de control de garantías decretó el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo del predio rural denominado ANIMALANDIO, cuyo propietario inscrito es CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO. 192 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Para la práctica de la diligencia de secuestro de este bien inmueble se libró despacho comisorio al Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Mocoa – Putumayo, quien mediante oficio de fecha 9 de febrero de 2009 se le solicita al Magistrado que se autorice remitir el comisorio a un Juzgado de Puerto Asís – Putumayo teniendo la cercanía del bien con este municipio. Según informe suscrito por el Fondo de Reparación, de fecha 22 de agosto de 2008, se deja constancia que el predio se encuentra invadido por miembros de la comunidad SACHA INCHI representada por el señor HERNAN CAMILO CHAPI, quien mediante oficio de fecha 16 de diciembre de 2010, quien explica las circunstancias en que 28 familias en el año 2006 empezaron la posesión sobre la finca, en donde han realizado cultivos de pan coger, por lo tanto, solicita que se le dejen recoger sus cosechas y una vez esto suceda estarían dispuestos a entregar el bien. En reunión realizada el pasado 15 de mayo de 2012, se acordó que se iba a realizar diligencia de secuestro sobre el inmueble el día 8 de junio de 2012, la cual se practicaría por fiscal de apoyo de esta Fiscalía Delegada ante el Tribunal, previa orden de la Magistratura. Predios ofrecidos en la etapa de alistamiento previo a la solicitud de medida Cautelar NOMBRE DEL PREDIO IDENTIFICACION UBICACION ESTADO ACTUAL 1. PROYECTO CAUCHO Este bien se encuentra en etapa de documentación y alistamiento previo para la solicitud de medida cautelar sobre el mismo. La Subunidad de Bienes libró múltiples órdenes a la Policía Judicial, teniendo en cuenta que este proyecto tiene cerca de 40 bienes inmuebles y algunos no cuentan con Matricula inmobiliaria, se solicitó documentar lo pertinente, para que esta Delegada pueda solicitar las correspondientes medidas cautelares y posterior entrega al Fondo de Reparación para las Víctimas. Asimismo se esta gestionando con la Defensa de los postulados, para que los terceros que tienen la propiedad de estos inmuebles entreguen los mismos. Por tratarse de una gran extensión de tierras se programó desplazamiento al área del 8 al 15 de julio de 2012, para efectos de alistar el bien, con la Policía Judicial y el Fondo de Reparación para las Víctimas. 2. PROYECTO Este proyecto productivo consta de 9 bienes PRODUCTIVO rurales, de acuerdo a la información suministrada CUMARIBO – VICHADA por los abogados defensores de los postulados que hacen parte del BCB, estos predios están en cabeza de terceros y ellos están gestionando con estos terceros para que hagan los escritos donde manifiesten que no tenían ningún interés y que eran de CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO, DE RODRIGO Y GUILLERMO PEREZ ALZATE. 2.1. ANA MARIA 540-3800 UBICADO EN LA Escritura 2112 DEL 3 DE MAYO DE 2007 NOT 2 VEREDA EL PLACER, DE VILLAVICENCIO, PROPIETARIO GONZALO MUNICIPIO CUMARIBO LOPEZ CORREA VICHADA 2.2. PREDIO EL CRUCE 540-2696 VEREDA EL PLACER, Escritura 4961 DEL 3 OCT 2007 NOTARIA 2 DE MUNICIPIO CUMARIBO VILLAVICENCIO, PROPIETARIO ARMANDO VICHADA. LEON LOZANO MARTINEZ 2.3. PREDIO GAVIOTAS 540-26 VEREDA EL PLACER, Escritura 2115 DEL 3 DE MAYO DE 2007 NOTARIA CUMARIBO VICHADA 2 DE VILLAVICENCIO, PROPIETARIO FERNANDO LEON SOTO BERRIO 2.4. PREDIO DESAFIO 540-3221 VEREDA EL PLACER RESOLUCION 0646 DEL 30 DE AGOSTO DE 2001 CUMARIBO VICHADA DEL INCORA, PROPIETARIO GUILLERMINA VARGAS DE MELO. 2.5. BARRANCO SIN REGISTRAR VEREDA EL PLACER PROPIETARIO FERNANDO LEON SOTO BERRIO COLORADO II MATRICULA INMOB CUMARIBO VICHADA 2.6. PREDIO RINCON NO TIENE MATRICULA VEREDA EL PLACER, PROPIETARIO ARMANDO LEON LOZANO CIEGO CUMARIBO VICHADA MARTINEZ, ESCRITURAS PENDIENTE DE ENTREGAR POR EL SEÑOR GONZALO LOPEZ 193 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 2.7. PREDIO PAMPAS LAS NO TIENE MATRICULA VEREDA EL PLACER, CUMARIBO VICHADA VILLA NO TIENE MATRICULA VEREDA EL PLACER, CUMARIBO VICHADA 2.9. PREDIO VILLA LEYVA 3. EL RECREO O PROYECTO DE REFORESTACION NO TIENE MATRICULA VEREDA EL PLACER, CUMARIBO VICHADA Ubicado en la vereda la línea, Municipio de Apia Risaralda 4. PROYECTO COPROAGRONOR 027-118 2.8. PREDIO BLANCA No. 1 2 292-6488 Ubicación: Vereda Santa Isabel, Municipio de Remedios, Departamento de Antioquia, área 132.396.4 hectáreas. PROPIETARIO EDGAR JULIO ERAZO, ESCRITURAS PENDIENTE DE ENTREGAR POR EL SEÑOR GONZALO LOPEZ PROPIETARIO MILLERLANDI DUQUE BERNAL, ESCRITURAS PENDIENTE DE ENTREGAR POR EL SEÑOR GONZALO LOPEZ PROPIETARIO GEMAY GONZALEZ SERNA Este predio está en cabeza de la señora LUZ STELLA CARDONA DE GIRALDO. Escritura sentencia de remate del Juzgado 3 Civil de Pereira del 28 de junio de 2005. De acuerdo a la información del postulado está pendiente firmar el poder de la señora LUZ STELLA CARDONA DE GIRALDO Como quiera que el bien está siendo reclamado por los señores Diego Salazar (padre e hijo), quienes aseguran ser los propietarios del mismo, pese a que el postulado ha indicado que ellos realizaron la venta del mismo, de lo cual la defensa del postulado indicó como testigos a los señores Gabriel de Jesús Hincapié, Jesús Emilio Tobón, Martha Nubia Uribe Celis y Joel Escobar Cardona, esta Fiscalía Delegada ha programado una comisión para la segunda semana de julio del presente año, con el fin de desplazarse al lugar de ubicación del predio para escuchar a los reclamantes y a los testigos de la negociación de venta del mismo relacionados por la defensa del postulado. . Observaciones: la negociación fue celebrada en el año 2004 en las mismas instalaciones de LA COLOMBINA entre el Sr. Diego Salazar Criollo y Diego Salazar Ortiz, padre e hijo respectivamente, en representación de inversiones SALAZAR CRIOLLO por una parte; y por la otra parte el Sr. Víctor García en representación del Sr. Carlos Mario Jiménez Naranjo quien a su vez delegó al Sr. Maximiliano Jaraba Ochoa para que continuara con la negociación y se hiciera cargo de firmar las escrituras. A partir de la fecha se tomó posesión del predio, se empezó a mejorar y se tramitó la constitución de la cooperativa COOPROAGRONOR; durante este tiempo inversiones SALAZAR CRIOLLO envió un delegado para medir linderos. Bienes Muebles Vehículos entregados por el Bloque Central Bolívar al Fondo para la Reparación de las Víctimas VEHICULO PLACA SITUACION ACTUAL VOLQUETA MARCA SAX380 ACTA 021 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2007 FUE MONETIZADO EL 14 DE MAYO INTERNACIONAL MOD 1998 DE 2OO9 Y EL VALOR DE LA VENTA FUE $60.010.000 El vehículo fue monetizado el 14 de mayo de 2009, por un valor de $ 60.010.000, con el dinero producto de la venta se constituyó el TES No 52994, que al 31 de enero de 2012, generó rendimientos por un valor de $ 5.258.699. BUS SUB 767 Según consulta de impuestos a la subsecretaría de transito, sede municipio la unión-Nariño, los vehículos de servicio público no pagan impuesto de rodamiento en sus sedes. Según oficio N°00089 UNJP-D25 del 31 de enero, entregado por la Fiscalía, el citado automotor esta avaluado en un valor de $85.000.000. En el momento de la recepción del bus, es decir el 07 de octubre del 2011, se realiza contrato de depósito civil provisional con la señora María Patricia López Pérez. Posterior a esto, el 23 de noviembre, se realiza inspección del bus placas SUB 767, en el cual se determina que el vehículo se encuentra en las mismas condiciones en que se entrego al parqueadero. En el mes de octubre, Gestión y Auditoría Especializada realiza avalúo comercial a este vehículo, en el cual se indica que el valor comercial de este bien es de siete millones trescientos sesenta y tres mil quinientos pesos ($7.363.500). Esto teniendo en cuenta que la máxima vida útil de los vehículos terrestres de servicio público colectivo es de 20 años según el artículo 6 de la Ley 105 de 1993 y este ya supero este ciclo de vida, y que el artículo 21 de la Ley 688 de 2001 establece que todo vehículo que cumpla su ciclo de vida útil de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, deberá ser sometido a un proceso de desintegración física. 194 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Vehículos entregados por el Bloque central Bolívar dejados a disposición de autoridad judicial De acuerdo al informe FGN.DNF.UNJYP 2006-018 del 18 de agosto de 2006, ocho (08) vehículos entregados por el Bloque Central Bolívar de las AUC, fueron dejados a disposición de la Fiscalía 28 Seccional de Simiti Bolívar, la cual abrió investigación previa, contra desconocidos por el delito de sedición bajo el Radicado 137096 y fue la encargada de entregarlos. En el Despacho 25 de la Subunidad de Bienes, reposa una la siguiente información No VEHICULO PLACA ENTREGADO A 1 2 Camioneta Toyota Prado, BVD842 Chasis 9FH11VJ9529006733. MOTOR REGRABADO 09760 Siendo el Original 1358024 Campero Mitsubishi, Motor CIV427 6G72GH5049, Chasis V43WA00396 3 Camioneta Chevrolet Rodeo LSK366 Motor 880832 Chasis OBBUCS25GY0106001 4 Campero Toyota Motor BUC BUC817 817GB00, Chasis FJ709001900 5 Campero Toyota 1FZ0132968 FZJ759004692 Camioneta Mazda, G6320289, 9FJUN84G350102352 Camioneta Toyota, 5010491, 9FH33RNA6Y9706436 6 7 8 Motor DVC349 Chasis Motor BOI570 Chasis Motor IBU493 chasis Campero Toyota Motor 1FZ0304467, Chasis 1FZJ750032571 Mediante Acta de fecha 27/02/2006 al señor CARLOS ALFREDO DEBIA SALAZAR C.C. 98641273 de Bello Autorizado por la Compañía AGRICOLA DE SEGUROS S.A Mediante Acta de fecha 27/02/2006 al señor CARLOS ALFREDO DEBIA SALAZAR C.C. 98641273 de Bello Autorizado por la Compañía LIBERTY SEGUROS S.A. La Fiscalía 123 de Bogotá, adelantaba investigación Radicada bajo el número 110016000013200508620 POR HURTO DEL AUTOMOTOR Mediante Acta de fecha 27/02/2006 al señor CARLOS ALFREDO DEBIA SALAZAR C.C. 98641273 de Bello Autorizado por AUTOS NORMANDIA. La Fiscalía 133 de Bogotá adelanto investigación radicada bajo el número 110016101864200501508 por hurto del automotor Mediante Acta de fecha 10/04/2006 al señor GELSOMINO DE LA VEGA DONADO C.C. 7,475,192 de Barranquilla, autorizado por el señor NESTOR CARDOZO VACCA, C.C. 7,925,120 de Monterrey Casanare Mediante Acta de fecha 22/02/2006, al señor PABLO ARTURO RAMIREZ C.C. 7,923,731 de Santa Rosa Sur de Bolívar Autorizado por MANUEL ANTONIO CASTILLO CALDERON C.C. 3,982,582 de Simití Bolívar Mediante Acta de fecha 27/02/2006 al señor CARLOS ALFREDO DEBIA SALAZAR C.C. 98641273 de Bello Autorizado por la Compañía AGRICOLA DE SEGUROS LA FISCALIA SECCIONAL DE GUADUAS CUNDINARMA Adelanto investigación por Hurto RADICADO 0537. El hurto fue denunciado por JOSE ANTONIO RANCO FERNANDEZ denuncia 110016102767200503422 EL DIA 10 DE JUNIO DE 2005, seguros Colpatria s.a. Solicito la entrega del vehículo De acuerdo a estudio técnico establecieron que el motor 1FZ0304467 como es una pieza cambiable no es del vehículo ya que figura a un vehículo de placas QFY 161 Toyota Modelo 1997 Blanco y registra Hurto del 31 noviembre de 2003 Fiscalía 31 Seccional Moniquirá Boyacá Helicópteros El Fondo para la Reparación de las Víctimas, recibió mediante acta No. 25 del 7 de marzo del 2008, dos (2) helicópteros Bell 206 L4 Y B4, ofrecidos por el Bloque Central Bolívar en el proceso de desmovilización colectiva. A partir de su recepción, el Fondo ha realizado diferentes actividades para su administración y enajenación; como inspecciones técnicas, publicación de los edictos de este bien, y ofrecimiento del bien en subasta electrónica FRV #003 del 2008. Como resultado de este proceso, se vendieron estos dos (2) helicópteros a Aerocharter Andina S.A. El valor por el cual se enajenó el helicóptero Bell 206 B4 Ranger fue de $333.080.750 y del helicóptero Bell 206 L4 Ranger fue de $944.462.800, para un total de $1.277.543.551. Para la legalización de esta compra se suscribieron dos (2) contratos de compraventa con Gustavo Contreras, representante legal de Aerocharter Andina S.A, finalmente, este proceso de venta se terminó el 13 de noviembre del 2008, con la liquidación de los contratos de compraventa 090 y 090 A, en donde se declararon a paz y salvo recíprocamente el comprador y el vendedor con ocasión de las obligaciones y derechos emanados del mismo. Con el dinero producto de las ventas se constituyó el TES No. 51934, que al 31 de enero de 2012 generó rendimientos por un valor de $647.177.318 Dinero en efectivo entregado FECHA NRO: VALOR VR INTERESES POSTULADO 07/07/2010 53059 $ 10.000.000 $ 1.593.829 RAFAEL SALGADO MERCHAN 30/07/2010 40389 $ 6.000.000 $ 428.681 MIGUEL ANGEL ACHURI PEÑUELA 29/09/2010 53059 $ 5.000.000 $ 410.877 MIGUEL ANGEL ACHURI PEÑUELA Semovientes Según Acta 002 del 21 de julio de 2007 fueron entregados 2010 semovientes (2000 vacunos, y 10 equinos criollos). FECHA 25/02/2008 07/07/2007 30/05/2008 No 52974 51933 51934 VALOR $ 1.111.153.398 $ 330.216.437 $141.377.510 INTERESES DESCRIPCION 2010 SEMOVIENTES, $ 334.543.591 Acta Acción Social Nro. 2 del 21/07/2007 604 SEMOVIENTES Acta Acción social Nro 5 $ 166.573.828 del 07/07/2007 POSTULADO CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO 400 SEMOVIENTES, $58.992.733 Acta Acción Social Nro 22 GUILLERMO Y RODRIGO PEREZ del 30/05/2008 ALZATE 195 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 30/05/2008 51933 $ 158.880.354 30/05/2008 52994 $ 195.873.499 600 SEMOVIENTES, Acta Acción Social Nro. 31 del 30 de mayo de $ 79.338.547 2008, donde especifican que 400 fueron entregados por CARLOS MARIO JIMENEZ y 200 GUILLERMO PEREZ ALZATE por GUILLERMO Y PEREZ $ 65.241.458 RODRIGO ALZATE CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO En la medida que se trata de una formulación parcial de cargos, es claro que en el transcurso del proceso de verificación e investigación de otros hechos imputables a los miembros de este Bloque, la Fiscalía puede acreditar la existencia de más bienes con vocación reparatoria. “10.3 Que el grupo ponga a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la totalidad de menores de edad reclutados.” El Bloque Central Bolívar, durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2006 realizó varias entregas de menores que fueron documentadas de la siguiente manera: 1. El 6 de diciembre de 2002, fueron entregados 15 menores en el corregimiento de San Rafael del municipio de Lebrija Santander, a una comisión humanitaria integrada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Cruz Roja colombiana, la Defensoría del Pueblo y la Consejería de Santander. 2. El 29 de mayo de 2003, fueron capturados 14 menores en el puerto de Las Chalupas de El Bagre Antioquia; posteriormente fueron entregados al Juez Promiscuo de Familia de esa localidad. 3. El 11 de junio de 2003, en el corregimiento de Puerto López del municipio de El Bagre Antioquia, fueron entregados 40 menores a una comisión humanitaria integrada por representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Fondo de las 196 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia UNICEF y la Defensoría del Pueblo. 4. El 25 de septiembre de 2005, en el marco del proceso de desmovilización del Bloque Central Bolívar, fueron entregados 11 menores en el corregimiento de El Placer, municipio de Cumaribo Vichada. 5. El 12 de diciembre de 2005, en el marco del proceso de desmovilización de los Frentes Nordeste Antioqueño, Bajo Cauca y Magdalena Medio del Bloque Central Bolívar, fueron entregados 16 menores en el municipio de Remedios Antioquia, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 6. El 15 de diciembre de 2005, en el municipio de Santuario Risaralda, se llevó a cabo la desmovilización del Frente Héroes y Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar; allí fue entregado un menor de edad. De esta forma se observa que el Bloque Central Bolívar ha dado cumplimiento con este requisito de elegibilidad y el mismo será complementado posteriormente cuando se relacionen los menores respecto de los que se cometió el delito de reclutamiento ilícito. “10.4 Que el grupo cese toda interferencia al libre ejercicio de los derechos políticos y libertades públicas y cualquiera otra actividad ilícita.” La Fiscalía 42 de la Unidad para la Justicia y la Paz, informó que la Seccional de Inteligencia de la Policía del Magdalena Medio, mediante oficio No 1219 SIPOL38.10, certificó que las actividades ilícitas del Bloque Central Bolívar cesaron el 31 de enero de 2006, fecha en que se realizó la última desmovilización en el corregimiento de Buenavista Sur de Bolívar.183 183 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 20 de febrero de 2012 197 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate “10.5 Que el grupo no se haya organizado para el tráfico de estupefacientes o el enriquecimiento ilícito”184 De la exposición que realizó la Sala en el aparte relacionado con el contexto, específicamente al referirse a las regiones en las que hicieron presencia las estructuras militares vinculadas con el Bloque Central Bolívar –BCB-, se concluía que dicha empresa criminal fue una ―coalición‖ de frentes que fueron señalados por Carlos Castaño al interior de la mesa de negociación. Con el fin de evitar su expulsión de los acercamientos para la desmovilización, se agruparon diversos frentes para dar la imagen de unidad y coherencia militar y política. Esta unión entre acusados, hacia mas difícil que se expulsaran a tantos hombres y mujeres en armas del proceso de negociación. La Sala encontró que a medida que se desarrollaban los acercamientos entre el Gobierno Nacional y los líderes del movimiento paramilitar desde el año 2002, al interior de la cúpula de las Autodefensas Unidas de Colombia tenían lugar rencillas, ataques, disputas y pugnas. Los frentes que salían de las AUC ya fuera por guerras internas, alianzas o se declaraban autodefensas independientes o entraban a formar parte del Bloque Central Bolívar – organización mas grande y fuerte, que ofrecía mayor seguridad –, Verbigracia, los frentes de guerra de Risaralda y Caldas, primero parte del Bloque Metro de las ACCU, que luego pasaron a ser los frentes adjuntos Cacique Pipintá y Héroes y Mártires de Guatica del BCB185, con el cambio de ―bando‖, lograron evitar la guerra que llevó al asesinato de cientos de miembros del Bloque Metro, incluido su comandante, Carlos Mauricio García Fernández, alias Rodrigo Franco o Doble Cero. 184 185 Ibídem Audiencia de Control formal y material de cargos contra Rodrigo Pérez Alzate, sesión de 3 de mayo de 2012, (00:03:50) 198 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Esto ocurrió en diferentes regiones como dejó expuesto la Sala. Es así, como hablar del Bloque Central Bolívar, como una organización sólida, monolítica, en últimas como ―una‖ organización; es imposible. Fueron múltiples organizaciones que por diferentes motivos, en distintos momentos, y con miras a la negociación con el gobierno nacional, fueron paulatinamente haciendo alianzas y coaliciones con el fin de hacer contrapeso, al liderazgo de las AUC. Así, dentro del organigrama de las publicaciones del Bloque Central Bolívar aparecen estructuras como el Bloque Vencedores de Arauca o el Bloque Cacique Pipintá, organizaciones que no fueron creadas por decisión o mando de Carlos Mario Jiménez Naranjo o RODRIGO PEREZ ALZATE. La Sala no podría, en esta decisión, predicar el cumplimiento de este requisito de elegibilidad de toda la gran estructura, ya que no existió una sola organización; fue una alianza, una coalición, la suma de varios grupos. La Sala considera que, con el fin de ser lo más fiel a lo que realmente ocurrió en el periodo de la historia reciente del país, debe pronunciarse, no de toda la estructura paramilitar del Bloque Central Bolívar, puesto que lo hasta ahora acreditado por la fiscalía, es que ésta no existió, no hubo ―una‖ organización, ―BCB‖, sino de las estructuras que dependieron y fueron creadas por la cúpula del Bloque Central Bolívar; tampoco de las organizaciones que se sumaron a medida que se desarrollaban los diálogos de paz. Las estructuras que en su creación y expansión territorial contaron con dirección, y por tanto, los comandantes generales determinaron una finalidad concreta, fueron las del sur de Bolívar, el Magdalena Medio santandereano, antioqueño, el bajo cauca, nordeste antioqueño y el sur de Nariño. El resto fueron adiciones respecto de las que en cada caso concreto deberá existir pronunciamiento individual de parte de cada Sala de Conocimiento. De esta manera, el 199 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate pronunciamiento frente al requisito de elegibilidad se hace respecto de las estructuras comandadas por Rodrigo Pérez Alzate. En otras decisiones, con fundamento en información allegada por la Fiscalía General de la Nación a estos despachos, la Sala ha tenido la oportunidad de explicar cuál ha sido la relación del negocio del narcotráfico y el paramilitarismo186, o entre guerra y paramilitarismo, constatando varias conclusiones que se sintetizan de la siguiente manera: 1. La estrategia anti-subversiva de guerra sucia y des-institucionalizada, fue liderada en las primeras décadas del fenómeno paramilitar por ganaderos y propietarios de tierras en espacios rurales, que enfrentaban la politización de los grupos campesinos que en diversos casos recibían apoyo, protección o dirección política de las guerrillas. Así, quienes financiaron y crearon los primeros grupos de autodefensa con alcances locales, fueron ganaderos y propietarios de tierras. 2. Un narcotraficante es esencialmente una persona vinculada especialmente al negocio de traficar sustancias prohibidas. Es agricultor de una economía ilegal. De esta forma no es difícil entender que los narcotraficantes (con intereses en la tenencia de la tierra) tuvieran posiciones antisubversivas. 3. Estas primeras estructuras, que podrían ser ubicadas en la década de los setenta e inicios de los años ochenta187, fueron creadas y financiadas por líderes notables de diferentes regiones188, con colaboración de algunos miembros del Ejército Nacional. Estos grupos pequeños, con poco armamento, bajo nivel de entrenamiento, respondían a los intereses de militares locales, y elites políticas y económicas. Cfr. Sala de Justicia y Paz, decisión de 4 de septiembre de 2012, dentro del proceso contra Miguel Ángel Mejía Múnera y Otros, Rad. 2008-83612 párr. 138 y s.s.. Proceso contra Orlando Villa Zapata , providencia de 5 de diciembre de 2012, Rad. 2008- 83280 párr. 190 y s.s. y Providencia de 31 de octubre de 2012, Rad. 2006-810099, contra Evert Veloza García, párr. 558 y s.s. y 598 y s.s. 187 Providencia de control formal y material de cargos contra Evert Veloza García, Párr. 562. 188 Cfr. Fuerzas Militares, Ejército Nacional, Operaciones contra las Fuerzas Irregulares, Bogotá, Colombia, 1962., págs.1 y 75 y s.s 186 200 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 4. Alrededor de la mitad de la década de los ochenta, conforme a las narraciones de investigadores presentados por la Fiscalía General de la Nación, las autodefensas, empezaron a ser financiados por narcotraficantes como Rodríguez Gacha, Pablo Escobar etc., esto llevó a los grupos hacia un desdoblamiento paulatino, a la toma de independencia de los escuadrones de sicarios de los ganaderos y hacendados 5. Lo que la Sala pretende dejar claro, es que en este delicado debate sobre el narcotráfico, el crecimiento casi exponencial entre 1998 y 2002, de los grupos paramilitares solo es explicado por el fuerte involucramiento en actividades ilícitas, entre ellas el tráfico de estupefacientes. Explicitado lo anterior – característica altamente generalizada entre los grupos paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2006-, es igualmente necesario destacar que el debate sobre este requisito de elegibilidad es complejo, toda vez que de la información allegada por la Fiscalía, es claro que Carlos Mario Jiménez Naranjo, reconocido por el Gobierno Nacional como comandante general del Bloque Central Bolívar, fue antes que líder paramilitar, un importante narcotraficante. Existe certeza que Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, ha participado del negocio de tráfico de estupefacientes desde inicios de la década de los noventa cuando se traslado del sur del país (Putumayo), donde hacia las veces de administrador de negocios locales, hacia Piamonte, municipio del bajo Cauca Antioqueño, donde era reconocido como narcotraficante189. Información allegada por la Fiscalía, señala que Carlos Mario Jiménez, durante el periodo de su vida que estuvo en Putumayo (entre 1981 – 1991), fue relacionado con empresas como el comercio de combustible y la administración 189 Audiencia de control formal de cargos contra Rodrigo Pérez Alzate, sesión de 2 de mayo de 2012, (00:40:00) 201 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de ―estaderos‖. Aunque igualmente, se expuso información en la que victimas y residentes de Puerto Asís, informan que nunca le conocieron una actividad lícita, y que por el contrario era publica su condición de sicario. Una de las entrevistas realizadas por las Fiscalía General, evidencia que Carlos Mario Jiménez fue vinculado al grupo conocido como los Masetos, y concretamente al homicidio de Daniel Lara Quiceno190. Este proceso por el homicidio del ciudadano, según la información de la Fiscalía, se perdió en un incendio. Igualmente se asevero que en una ocasión el domicilio de Rosa Edelmira y Carlos Mario Jiménez fue allanado y en él se encontraron sustancias ilícitas. Esas líneas de investigación deberán ser profundizados en siguientes audiencias de control formal y material de cargos; será necesario que la Fiscalía establezca si Carlos Mario Jiménez Naranjo, desde el periodo de su vida en el que vivió en Putumayo (1981-1991), estuvo vinculado con bandas delincuenciales o un administrador de negocios comerciales. Lo que si es cierto, es que a partir de 1991 y concretamente con su llegada al Bajo Cauca Antioqueño en 1994, ya era un importante propietario de tierras y ganado, además de tener nexos con el negocio de tráfico de estupefacientes. Se expusieron en el desarrollo de la audiencia, diversas versiones que intentaban explicar el ingreso de Carlos Mario Jiménez al mundo de la delincuencia y al paramilitarismo. El comandante general del Bloque, afirmó en sus diligencias de versión libre, que por su condición de comerciante de la región, el Frente 32 de las FARC secuestro a su esposa Rosa Edelmira Luna Córdoba. Esto lo obligó a salir de putumayo y paulatinamente lo motivó a ingresar a las AUC. Por otro lado, familiares y ex vecinos de alias Macaco y su familia en Puerto Asís, informaron que nunca conocieron que hubieran estado Audiencia de Control formal y material de Cargos contra Rodrigo Pérez, Sesión de 14 de febrero de 2012 (01:35:00 y 02:01:00) 190 202 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate amenazados o secuestrados y que su salida de Putumayo no se dio por un motivo especial191, de hecho dos de las hermanas de la señora Rosa Edelmira – esposa de Carlos Mario-, entrevistadas por la Fiscalía General de la Nación, niegan rotundamente que dicho secuestro se haya producido192. El Fiscal delegado expuso que en ningún archivo de autoridad judicial, militar o policial se encontró registro del supuesto secuestro. Es decir, además de los dichos del postulado Carlos Mario Jiménez, no existe evidencia que respalde los móviles de su ingreso en el paramilitarismo. Afirmó el propio Fiscal delegado: “tras las diferentes labores investigativas se notó que pese al paso del tiempo la gente teme aun a hablar o aportar información alguna acerca de Carlos Mario Jiménez Naranjo”193 Igual versión se escuchó a varios entrevistados en el municipio de Caucasia, cuando a partir de 1991 alias Macaco empieza a visitar la zona. Una de las personas entrevistadas cuenta que Jiménez Naranjo era conocido por ser escolta y que accedió a importantes cantidades de recursos económicos, en virtud de las primeras nupcias de su esposa, quien enviudó a mediados de la década de los años ochenta. Lo que por ahora resulta cierto, es que una vez Carlos Mario llegó a la región del Bajo Cauca antioqueño, concretamente al municipio de Cáceres, corregimiento de Piamonte, rápidamente adquirió haciendas y predios de alto valor (El Cairo, La Mojosa, la Uno, La Esmeralda). Sobre algunos de ellos existen denuncias de sus antiguos propietarios en los que se acusa a alias Macaco de adquirirlos mediante presión y coacción194. Igualmente es cierto que al menos desde el año Sesión de legalización de cargos de 14 de febrero de 2012, (01:47:00 y 01:50:10) Ibíd. (01:56:30) 193 Ibíd. (02:01:00) 194 Audiencia de legalización de cargos contra Rodrigo Pérez Alzate, sesión de 2 de mayo de 2012, (Sr. Jaime Hoyos Gómez) (00:37:10) 191 192 203 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 1997, desarrollaba actividades relacionadas con el tráfico de narcóticos a los Estados Unidos a través de México195. Se expuso en el desarrollo de la audiencia, información y fuentes que apuntaban a que al interior de la cúpula de las AUC, concretamente Vicente Castaño, alias ―el Profe‖, financió la expansión territorial de los frentes y bloques paramilitares a través de la venta de franquicias a narcotraficantes. En este periodo de “venta de franquicias”, según la información de varios ex miembros de las AUC196, llegaron a comandar estructuras narcotraficantes. Uno de los señalados concretamente es Carlos Mario Jiménez Naranjo, quien, por versiones escuchadas en audiencia, de narcotraficante paso a comandante paramilitar. Según lo expuesto, esto era funcional para ambas partes, i) por un lado las AUC expandían estructuras a nuevos territorios; y ii) los narcotraficantes dejaban de ser simples delincuentes organizados, para adquirir el rol de partes de un conflicto armado interno. Estas versiones expuestas durante el desarrollo de la audiencia197 fueron refutadas, de diversas maneras; i) las personas que afirmaron conocer de la venta de franquicias, no tenían el rango suficiente para acceder a esta información, caso de alias ―Bam Bam‖ y ―Diego Rivera‖; ii) igualmente se afirma que todos los dichos sobre este tema son de oídas, motivo por el que, a criterio de Rodrigo Pérez, no merecen suficiente credibilidad; iii) finalmente se sostiene, por ejemplo, Rodrigo Pérez Alzate o Miguel Ángel Melchor Mejía Múnera, que era paradójica, sino contradictoria e hipócrita, la posición de Carlos Castaño y http://www.justice.gov/criminal/pr/2008/05/05-07-08naranjo-indictment-2.pdf Versión de David Hernández López, alias Diego Rivera, ―Comisario Político‖ del bloque libertadores del Sur bajo el mando de Guillermo Pérez Alzate; Libardo Duarte, alias Bam Bam, ex militante del bloque Metro. Manuel de Jesús Piraban, alias pirata, y segundo del Bloque Centauros, también ha afirmado que Miguel Arroyave compró una franquicia a su coterráneo, Vicente Castaño. Diligencia de control formal y material de cargos, XXXX .Igualmente se escuchó la versión libre del postulado Rodrigo Alberto Zapata Sierra, quien aseguró que la venta de franquicias no fue un hecho deliberado y conciente de Vicente Castaño, sino fue un proceso en el que tras el crecimiento de las AUC a nivel nacional, los comandantes se involucraron en el negocio del Narcotráfico, Audiencia de control formal y material de Cargos, Sesión de 3 de mayo de 2012. 197 Audiencia de control formal y material de cargos sesión de 3 de mayo de 2012. 195 196 204 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate otros lideres paramilitares de señalar a determinados comandantes de narcotraficantes, ya que la misma familia Castaño Gil (Fidel, Vicente y Carlos) habían hecho su fortuna en la década de los setenta como parte del Cartel de Medellín. Este ultimo argumento, junto con el debate que se dio durante el desarrollo de la audiencia y reproducido en este acápite, nos permite arribar a una primera conclusión que la Sala considera pertinente: a partir de las fuentes disponibles dentro del proceso penal se pudo establecer que en el desarrollo cronológico del fenómeno paramilitar, al menos desde la segunda mitad de la década de los años 80, los grupos de justicia privada y el narcotráfico se encuentran ligados. En este sentido, la Sala considera, según lo expuesto en precedencia, que no existen categorías tales como ―paramilitar medio narco‖, o ―narco puro‖ o ―paramilitar pura sangre‖, muy en boga dentro de algunas publicaciones. Todas las estructuras paramilitares, unas sin duda en mayor medida que otras y con diversos matices, a partir del carácter y origen de sus líderes o la región en la que desplegaron su aparato criminal, estuvieron más o menos involucradas en el negocio del tráfico de estupefacientes. Ninguna organización paramilitar que haya hecho parte de las AUC, ha estado alejada del tráfico de estupefacientes. A consideración de la Sala la diferencia entre los comandante regionales es relevante, atendiendo a la zona geográfica donde hicieron presencia, al interior del país. Elementos como este, crearon diferencias de vinculación de las distintas estructuras, al narcotráfico; unas estructuras más que otras, pero todas estuvieron vinculadas al narcotráfico, ya sea que los frentes se ubicaron en zonas de tránsito o de rutas de narcotráfico; zonas de cultivos, comercio, laboratorios, etc. 205 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En el caso de los grupos que fueron liderados por Rodrigo Pérez Alzate, durante el desarrollo de los acápites relacionados con el contexto la Sala dejo claro, el fin de cada una de las estructuras. En el Sur de Bolívar, el ingreso de las ACCU, estuvo relacionado con el contexto nacional y local; por un lado a nivel nacional se discutía que cinco, luego tres municipios del cono sur del departamento de Bolívar sirvieran como zona para la realización de una Convención Nacional entre el Ejército de Liberación Nacional y la Sociedad Civil. En su momento, conforme a lo explicado por RODRIGO PEREZ ALZATE y en concordancia con la posición tradicional de las organizaciones paramilitares, eran contrarias a salidas negociadas con las fuerzas insurgentes, ya que en el contexto de 1998, 1999 y 2000, se juzgaba como fracaso la experiencia del sur del país con las FARC, y era acusado de derrotista al gobierno nacional. La expansión por el Sur de Bolívar, buscó minar la hegemonía que tuvo el ELN durante varios años en esta región, y que le daban el poder suficiente para solicitar al gobierno la realización de una Convención Nacional. Al disputar municipios y corregimiento al ELN, las ACCU primero, y luego el BCB de las AUC, lograban mostrar que el ELN no era capaz de controlar este territorio y por tanto incapaz de sostener los diálogos de paz. Sin duda, una vez el Frente Sur de Bolívar de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y luego el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia ingresaron al territorio, y modificaron el equilibrio de poder entre el ELN y las FARC, incursionaron en diversos negocios que les permitía extraer importantes rentas de la explotación de materias primas, que iban desde la base de pasta de coca, hasta madera, y especialmente oro, como se señalaba en los segmentos de la providencia relacionados con el Conflicto Armado en el país. La 206 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate guerra crea incentivos pecuniarios y no pecuniarios: prestigio, reconocimiento por sectores de la sociedad, entre otros. Es decir, unos son los motivos que impulsan a alguien o a algo a entrar en un conflicto, y otras causas son las que la llevan a continuar. En el caso del Sur de Bolívar se constata esta máxima del General Benjamin Herrera, arriba mencionada. En municipios como Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, San Pablo, Arenal, etc. El ELN ejercía un control que le permitía cobrar tributos sobre la minería artesanal que se desarrollaba en las laderas y pie de monte de la Serranía de San Lucas. La comandancia paramilitar encuentra un espacio, i) en el que rápidamente crecen los cultivos ilícitos; ii) en el que pueden extraer rentas de la minería de Oro; y, iii) incluso se pueden involucrar en la política local, y extraer rentas municipales. Estos incentivos, llevaron a que Carlos Mario Jiménez Naranjo retomara el mando directo del sur de Bolívar a inicios del año 2000, y RORIGO PEREZ fuera enviado a coordinar la toma de Barrancabermeja en Santander. Según lo documentó la Fiscalía, cuando alias ―Macaco‖ llegó a la región, se involucró en el negocio de la extracción de oro, incluso se está investigando la participación de la esposa, Rosa Edelmira Luna Córdoba en la propiedad de la Mina de Oro de la Serranía de San Lucas, de Nombre Grifos198. La información allegada durante la audiencia de control formal y material de cargos permitió establecer que el ELN se financiaba, además de los secuestros extorsivos y de las extracciones de rentas a alcaldías, con el cobro de ―impuestos‖ a la minería artesanal. En el caso del narcotráfico, según las cifras expuestas, el trabajo político – concretado en marchas campesinas y en reivindicaciones de inversión estatal – se convirtió en una reducción de las hectáreas cultivadas entre inicios y mediados de la década de los noventa. Con 198 Audiencia de control formal y material de cargos, sesión de 22 de febrero de 2012. 207 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate posterioridad y a partir del ingreso de los paramilitares a la región las hectáreas cultivadas empiezan a aumentar199. Extensión de los cultivos de coca en el sur de Bolívar Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Número de porcentaje de Hectáreas 3.400 2.300 2.000 2.100 2.200 2.500 3.500 5.897 5.960 6149 2737 4470 variación -32.35 -13.04 5.00 4,76 13.63 40.00 68.50 1.06 3.17 -55.52 63.00 Este aumento de hectáreas cultivadas no fue solo fenómeno del sur de Bolívar; a partir de 1998 de manera sostenida hasta el año 2002, se presentó a nivel nacional en todos los departamentos. El ascenso de hectáreas cultivadas es enfrentado con fumigación y planes de sustitución de cultivos, lo que llevó a que paralelo a las negociaciones y desmovilizaciones, los comandantes de estructuras del sur de Bolívar, llegaran incluso a recibir dinero para la financiación de ―proyectos productivos‖. En el informe del PNUD y Así, se lee: ―Según algunos testimonios, la entrada de los paramilitares al sur de Bolívar en 1997 y el recrudecimiento del enfrentamiento entre estos grupos y las guerrillas de las FARC y el ELN ha traído consigo el aumento del área sembrada de cultivos ilícitos. La búsqueda de recursos para financiar la guerra habría casi triplicado la producción de coca entre 1996 y comienzos del 2001”200. La entrada y conformación de las estructuras paramilitares del Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, tuvo una finalidad enmarcada en el contexto de los diálogos de paz que gestionaba el Gobierno con los grupos subversivos. Cada GUITIERREZ LEMUS, Omar, La oposición regional a las negociaciones con el ELN en Revista Análisis político No. 52, Bogotá, Septiembre-diciembre de 2004 allegada en audiencia de control formal y material de cargos. DANIEL FONSECA, ÓMAR GUTIÉRREZ, ANDERS RUDQVIST, Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximación desde la economía política, PNUD y Asdi, 2005.pág 56 200 Ibíd.. Pág. 55 199 208 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate uno de los frentes, como se expuso en apartes anteriores, i) reflejaba una reorganización interna que buscó asemejar la estructura de las Autodefensas Unidas de Colombia a las de las FARC; y ii) cada uno de los tres frentes corresponden a las tres sub regiones en las que suelen dividirse los municipios del sur de Bolívar, en la medida en la que iban disputando territorios a otras estructuras ilegales e iban estableciendo o dejando cuadros (militantes) en cada cabecera municipal. En general, el ingreso de las ACCU al sur de Bolívar, respondió a la estrategia de evitar los diálogos de paz que se pretendían dar con el ELN, pero se encontraron con una región con grandes potencialidades económicas, en la que los comandantes directamente se involucraron para extraer rentas, que eran en parte invertidas en procesos de sustitución de cultivos (riquezas, que tenían la virtud de ser legales), o en la máquina de guerra para continuar la expansión territorial. El ingreso y creación de las estructuras del BCB en el departamento de Santander, respondió de manera general a la toma de diversas poblaciones que tradicionalmente tuvieron un papel protagónico en la vida social y política de la región como actores independientes. El ingreso a Barrancabermeja, cuna de las organizaciones de izquierda legal en Colombia desde la década de los años 20, estaba abonado de tiempo atrás, cuando diversos municipios de la Rivera del Magdalena Medio, que antes tuvieron presencia guerrillera, fueron paulatinamente tomados por grupos de autodefensa de dimensiones regionales. Tanto desde el Sur (Puerto Boyacá), como desde el norte (Santa Elena del Opón), paulatinamente, grupos de seguridad privada, desde mediados de la década de los ochenta e inicios de los años noventa, empezaron a tomar municipios cada vez mas cercanos al puerto petrolero. Es así, como para 1995, Barranca era una isla, con una fuerte politización y actividad de sus movimientos sociales, rodeada de municipios en los que sindicatos, comités cívicos, etc., casi habían desaparecido. 209 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La toma de Barrancabermeja, y la creación de las estructuras paramilitares que hicieron presencia en el magdalena medio Santandereano, responde a motivos que hunde sus raíces en más de ochenta años de historia social en Colombia. Considera la Sala que en este caso, como se explica con mayor suficiencia en el capitulo del contexto de esta providencia, el móvil de la creación de las estructuras del BCB, fue la dominación y pacificación de comunidades profundamente politizadas e ideologizadas, además del conflicto contra las guerrillas. En general, las rentas que se extrajeron de las zonas de Santander estuvieron relacionadas con la voladura del Oleoducto de Ecopetrol201. Otras estructuras, concretamente los frentes que creó RODRIGO PÉREZ ALZATE a partir del año 2001, como consecuencia del enfrentamiento del BCB con el Bloque Metro (Frente Conquistadores de Yondó, Frente Pablo Emilio Guarín, el Gustavo Alarcón) en Antioquia, se originaron de la estrategia que ya estaba latente en las AUC de crear organizaciones que dieran la imagen de tener un mando vertical y único. Cada uno de estos grupos tuvo origen en un Frente del Bloque Metro, liderado por Carlos Mauricio García Fernández. Como se mencionó anteriormente, tras la guerra con el Bloque de ―Rodrigo Franco‖ o Doble Cero, los líderes triunfantes (BCB, Bloque Calima) tomaron los hombres y las armas de la anterior organización. Entonces, estos grupos son reestructurados por el BCB para darle las apariencias de Frentes integrantes de un Bloque. El Bloque Central Bolívar, en general, y las estructuras que directamente dirigió RODRIGO PÉREZ ALZATE, estuvieron profundamente involucrados en el tráfico de narcóticos. Durante el desarrollo de los acercamientos entre el ELN y el Gobierno Nacional, las dos partes consideraron que una muestra de paz, era una persecución fuerte al paramilitarismo. Fruto de esto el Ejército Nacional a 201 Audiencia de Control Formal y Material de Cargos, Sesión de 27 de febrero de 2012. 210 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate través de la Segunda división, Quinta Brigada, inició la ―operación militar Simón Bolívar‖, en la que tropas nacionales ingresaron a los municipios del Sur de Bolívar, zona de injerencia del BCB. Conforme a la información de prensa202 allegada por la Fiscalía General de la Nación, durante los dos meses que tomó la operación se lee: “Aunque el presidente Andrés Pastrana Arango ha insistido en que su gobierno viene librando una lucha frontal contra los grupos de autodefensas, el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson, asegura que durante 2000 estas organizaciones se consolidaron. La señora Robinson insiste en que tanto la legislación colombiana como las políticas estatales tienen gran responsabilidad en el desarrollo de los grupos de autodefensas. “A ello deben agregarse las notorias responsabilidades individuales de servidores públicos involucrados con estos grupos en el curso de los últimos años, así como los ciclos de activo compromiso de las Fuerzas Militares con fórmulas de inclusión de civiles armados en la lucha contrainsurgente”, señala el documento de la diplomática” Sobre los resultados de la operación militar: “…en la Operación han sido desmantelados cerca de 70 laboratorios para el procesamiento de estupefacientes; han decomisado más de 10 mil galones y kilos de insumos para el proceso; así como mil matas de coca para la siembra; y fumigadas aproximadamente 5 mil hectáreas. En asocio con la Fiscalía, el Ejército también allanó la mayoría de las viviendas de San Pablo y San Blas en el sur de Bolívar. Este último pueblo, junto con Monterrey y Pozo Azul, estaban convertidos en el fortín de los grupos de autodefensa.”203 Periódico Vanguardia Liberal, viernes 23 de marzo de 2001, Pág. 3 A Allegado durante el desarrollo de audiencia de control formal y material de Cargos, sesión de 24 de febrero de 2012. 203 Ibíd.. Pág. 10 B 202 211 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Esta operación permitió evidenciar la importancia que tuvo en el Sur de Bolívar, el negocio del tráfico de estupefacientes. En esta región, especialmente en los municipios de San Pablo y el Corregimiento de San Blas, se ubicaron laboratorios para cristalizar pasta de coca; se recolectaba y vendían toneladas de insumos químicos (Cemento) y salían enormes cantidades de narcóticos con rumbo a mercados internacionales, actividades que generaban a la organización grandes dividendos con el cobro de impuestos a quienes manejaban el ilegal negocio. En el caso del Sur de Bolívar, el BCB cobraba impuestos por la venta de pasta de coca, entre $ 200.000 y $ 350.000, lo cual, en los 31 meses en que las estructuras del BCB hicieron presencia en la región, tuvo, como mínimo, ingresos de $ 29.989.400.000. Se gravó también los insumos para el procesamiento de la pasta (Cemento), un total de $ 875.000.000. A los laboratorios ubicados en la región se cobraba $ 450.000, como mínimo, por el procesamiento y salida de un kilo de Cocaína. En total se recaudó, al menos $ 11.250.000.000204. Las cifras aproximadas que se presentaron durante el desarrollo de la audiencia, dan muestra de la implicación de las estructuras del BCB en el negocio del narcotráfico. Alguna parte de estos ingresos se dedicaron al financiamiento del aparato militar. Así las cosas y conforme a lo documentado hasta este momento por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, el requisito se cumple, toda vez que el narcotráfico sirvió para financiar la guerra que se libró inicialmente en el sur de Bolívar y que se fue extendiendo a los departamentos de Santander y Boyacá, entre otros, territorios comandados por el aquí postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, recalcando que el móvil determinante para el ingreso a los municipios del sur de Bolívar, fue impedir el despeje de 204 Sesión de 10 de mayo de 2012, Audiencia de control formal y material de cargos. 212 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate algunos lugares de esa región, como exigencia para iniciar conversaciones con la organización subversiva ELN. El narcotráfico en este bloque, al igual que en otros de las ACCU y posterior AUC, así como sucede con la subversión, fue y sigue siendo el combustible que alimenta la guerra. “10.6 Que se liberen las personas secuestradas, que se hallen en su poder”205. Con fundamento en las actas suscritas en cada una de las fases de desmovilización del Bloque Central Bolívar, la Fiscalía informó que no hay registro alguno sobre liberación de personas que se encontraran privadas de la libertad, situación que además fue resaltada por RODRIGO PÉREZ ALZATE206 en desarrollo de las versiones libres, al asegurar que no era política de la organización secuestrar personas; al contrario, reprochaban el comportamiento que en este sentido desarrollaban los grupos subversivos. El ente acusador advirtió que sólo se tiene referencia del secuestro de los congresistas Juan Manuel López Cabrales y Miguel Pinedo Vidal, quienes fueron liberados mucho tiempo antes de la desmovilización de los miembros de este bloque. Como complemento, la Fiscalía presentó un análisis estadístico del fenómeno del secuestro en Colombia, elaborado por el Ministerio de Defensa Nacional, Fondo para la Defensa de la Libertad Personal FONDELIBERTAD a marzo de 2010 y destacó el grado de participación de los grupos organizados al margen de la ley, así: Las cifras oficiales reportaron 2800 personas secuestradas entre 1996 y 2007. 205 206 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 20 de febrero de 2012 En diligencia de entrevista llevada a cabo el 16 y 7 de enero de 2010. 213 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Una comparación de las cifras registradas en el año 2002 (1708 secuestrados) con las presentadas en el 2009 (160 secuestrados), permiten advertir una disminución del delito en un 90.63%. Precisó que en el 2002, 470 municipios resultaron afectados, en tanto que en el 2009, solo 124, lo que refleja una reducción del 73,61%. De los 2800 secuestrados, Antioquia tiene el mayor número con 491 personas privadas de la libertad, en tanto que Bolívar y Santander, zonas de influencia del Bloque Sur del Bloque Central Bolívar, reportaron 135 y 100 víctimas respectivamente. Tomando como base el autor del delito, expreso que 1574 personas fueron víctimas del accionar de la delincuencia común y otros, mientras que a las FARC, ELN, AUC Y BACRIM, se les atribuyen 679, 292, 254 y 1 respectivamente. De las personas que figuraban como secuestradas durante el periodo comprendido entre 1996 y 2009, 2126 no estaban privadas de la libertad, siendo Antioquia y Medellín, el departamento y municipio con más alto número de reportes, en tanto que Bolívar y Santander presentaron 94 y 77, respectivamente. Los resultados por autor del delito dió a conocer que de las 2126 personas reportadas como secuestradas y que no lo estaban, 1234 eran atribuidas a la delincuencia común, 482 a las FARC, 219 a las AUC, 190 al ELN, y 1 a las BACRIM. Informó que de las personas que figuraban como secuestradas, se pudo establecer que 744 son víctimas de desaparición forzada, siendo Antioquia el departamento con mayor número de víctimas (125). Bolívar y Santander, reportan 31 y 30 víctimas respectivamente. 214 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 211 personas que figuraban como secuestradas, se encuentran muertas. El mayor número de víctimas está en el departamento de Antioquia. Bolívar y Santander figuran con 7 y 2 víctimas respectivamente. Presentó una relación de las personas que permanecen privadas de la libertad: 50 por las FARC, 22 por la delincuencia común y otros, 6 por el ELN y 1 por las BACRIM. No hay reporte de secuestrados en poder de las Autodefensas Unidas de Colombia. 254 personas fueron secuestradas por las Autodefensas Unidas de Colombia. De ellas, 219 ya no están en su poder y 35 son objeto de estudio para establecer su situación actual. 119 fueron víctimas de desaparición forzada. Analizados los requisitos de elegibilidad previstos por la ley 975 de 2005 para los casos de desmovilización colectiva, la Sala concluye que se encuentran satisfechos a la fecha, sin perjuicio de su variación a consecuencia de la información que a futuro pueda aportar la Fiscalía dentro de investigaciones en donde sea objeto de nueva valoración. 5.3. De los cargos formulados por la Fiscalía La audiencia en la que se realizó el control formal y material de los cargos formulados a RODRIGO PÉREZ ALZATE, se convirtió en el escenario en que se permitió que todos los intervinientes en la audiencia (Fiscalía, Postulado, Ministerio Público y las víctimas, en colaboración con sus representantes legales) penetraran a fondo en los hechos confesados y aceptados, así como en las labores de verificación e investigación adelantadas por la Fiscalía, lo que implicó relacionar amplia y suficientemente todos y cada uno de los hechos ejecutados, dentro de su contexto y definiendo en lo posible las circunstancias de tiempo, modo y lugar, la naturaleza y efectos de los medios de prueba 215 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate recogidos, así como la correcta ubicación típica, que incluye el grado de participación, con la finalidad de perfilar la verdad y la justicia a manera de bienes valiosos, en los términos señalados por la Corte Suprema de Justicia207. De esta manera, la decisión que en esta oportunidad adopta la Sala, se muestra como el resultado de esfuerzos conjuntos, encaminados a determinar la verdad de lo ocurrido y establecer una correcta calificación jurídica de cada una de las conductas punibles formuladas por la Fiscalía al postulado. Finalizada dicha tarea, la actuación puede continuar y enfocarse hacia la determinación de la pena principal y las accesorias en los términos señalados por el artículo 24 de la Ley 975 de 2005, modificado por el artículo 25 de la ley 1592 de 2012. Para ello se hace necesario agotar el siguiente estudio. 5.3.1. Existencia del conflicto armado como presupuesto para imputar delitos contra el Derecho Internacional Humanitario El conflicto armado es el presupuesto necesario para que a las partes involucradas se les aplique la normatividad internacional, convencional o consuetudinaria de Derecho Internacional Humanitario208. Por esta razón, las condiciones que denotan su existencia, deben estar probadas desde el punto de vista objetivo, con base en la naturaleza y el grado de las hostilidades, independientemente del propósito o la motivación que subyace en el conflicto o la calificación de las partes en el mismo209. Como lo pudo documentar ésta Sala de conocimiento en desarrollo de la audiencia de control formal y material, así como en el trámite del incidente de las afectaciones causadas a las víctimas, los hechos que son objeto del presente Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 32022 del 21 de septiembre de 2009. Corte Constitucional, sentencia C-574 de 1992. Véase también Corte Constitucional, sentencia C-156 de 1999 209 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informe sobre terrorismo y Derechos Humanos, OEA/ser.L/V/II.116, Doc. 5 rev. 1 corr., 22 de octubre de 2002, párr.. 59 207 208 216 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate proceso, fueron consumados por RODRIGO PEREZ ALZATE al mando de los grupos de autodefensa del Bloque Central Bolívar que tenían influencia en el Sur de Bolívar, Santanderes, Boyacá, Magdalena Medio y Cundinamarca, estructura ilegal que tomó parte en el conflicto armado interno que vive el país desde hace varias décadas. Lo anterior obliga una debida contextualización con el fin de determinar que no se trató de hechos aislados cometidos por la delincuencia común, sino que se muestran como el resultado de actividades ejecutadas por estructuras armadas jerarquizadas que se concertaron para cometer delitos de lesa humanidad y contra el Derecho Internacional Humanitario, así como algunos ordinarios. Por esta razón, es importante, aproximarnos a la verdad de lo ocurrido de acuerdo con las obligaciones derivadas de la Constitución y la Ley, así como de los compromisos que en el ámbito internacional ha adquirido el Estado colombiano210. Por esta razón, la Sala abordará un estudio de las pruebas allegadas por la Fiscalía en el curso de la audiencia de control formal y material de cargos y las complementará con decisiones proferidas dentro de otros procesos, con la finalidad de verificar la existencia de cada uno de los elementos necesarios para determinar la existencia del conflicto armado. Para el efecto se tendrá en cuenta lo siguiente: 5.3.2. Violencia Paramilitar en el sur de Bolívar y la región de los departamentos de Santander, Antioquia y el Sur del País. Colombia, en el ámbito internacional ha ratificado una serie de instrumentos, comprometiéndose a investigar, juzgar y sancionar a los autores de delitos contra el derecho internacional humanitario. Por ejemplo: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención Americana de Derechos Humanos; Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, Crueles, Inhumanas o Degradantes; Convención Interamericana Para Prevenir y Sancionar la Tortura; Convención Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio; Estatuto Penal de la Corte Penal Internacional. De igual manera, siguiendo las pautas establecidas por el Relator Especial de la ONU, Louis Joinet, sobre la impunidad y el conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, los Estados tienen cuatro obligaciones inderogables aplicables en los procesos de transición: i) la satisfacción del derecho a la justicia; ii) la satisfacción del derecho a la verdad; iii) la satisfacción del derecho a la reparación de víctimas; y iv) la adopción de reformas institucionales y otras garantías de no repetición. 210 217 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La Sala aborda el siguiente tema con la única finalidad de ubicar cada una de las conductas criminales atribuidas al aquí postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, dentro del contexto de violencia que ha vivido (y aún sigue viviendo) nuestro País, durante varias décadas y que permitirán comprender por qué esos comportamientos constituyen infracciones graves al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Explicar la violencia paramilitar en la región del sur de Bolívar, Magdalena medio Santandereano, Antioqueño, y en territorios tan apartados como el sur del país (Nariño, Putumayo y Vichada), implica que la Sala, si quiere no cronologizar (citar fechas), sino explicar y comprender lo ocurrido, se remonte a procesos sociales, políticos, económicos y militares, que durante todo el siglo XX, modelaron diferentes municipios, como Barrancabermeja, Bucaramanga, y otros de la cuenca del río Magdalena. Previo a la exposición de la contextualización del conflicto armado, la historia del paramilitarismo y los antecedentes, auge y consolidación del proyecto de las AUC, sus bloques y las estructuras disidentes – en este caso, el BCB-, la Sala quisiera hacer una breve explicación de los enfoques teóricos y metodológicos que adopta en la reconstrucción del pasado de las graves violaciones a los derechos humanos que ha sufrido el país. La Sala considera que por un doble motivo, es necesario hacer una juiciosa contextualización de las violaciones a los derechos humanos que a continuación se fallarán; primero, no se trata de una providencia en la que los hechos sub judice sean propios de la delincuencia común. Por el contrario, nos referimos a aparatos militares y jerarquizados que se concertaron para cometer graves ataques contra la población civil que se encontraba en medio del conflicto armado que sufre el país; es decir, hay una imperiosa necesidad jurídico-penal 218 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate en realizar una adecuada, y por esto mismo, exhaustiva descripción de los hechos; un segundo motivo para una adecuada contextualización, se funda en la obligación constitucional e internacional del Estado Colombiano, en la búsqueda de la verdad de lo ocurrido frente a casos de graves violaciones de derechos humanos y la necesidad de relevar lo sufrido por regiones como el Urabá, el Magdalena medio, Santander, el Sur de Bolívar, los llanos orientales etc.…, así como explicar las dinámicas del conflicto armado; la posición, cultura política e ideología de los actores del mismo; y la importancia militar y estratégica que se ha otorgado a diversas zonas del país. Consciente de esta necesidad, la Corte Suprema de Justicia, en diversas providencias, ha explicitado la obligación de las Salas de conocimiento frente a la contextualización de los delitos aquí juzgados y el deber de hacer una juiciosa reconstrucción de lo ocurrido en las diferentes zonas del país, en especial, teniendo en cuenta que es deber de la judicatura propiciar la realización del derecho a la verdad, tanto en su dimensión individual, en cabeza de las víctimas y sus familiares, como de la sociedad. La Corte ha dicho: “Acerca de la diligencia en comento y sus efectos, ya la Corte, aunque de manera somera, ha puntualizado algunos aspectos. Así, en auto del 28 de mayo de 2008, radicado 29.560, señaló que: “La instancia de primer grado omitió hacer un control de legalidad material sobre la aceptación de los cargos, en tanto, no se verificaron los requisitos de elegibilidad del desmovilizado, no se confirmó si los cargos formulados correspondían a hechos ocurridos con ocasión y durante la militancia de aquél, 219 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate no se constató ni reconoció la representación legal de las víctimas y tampoco se indagó si eventualmente éstas requerían de medidas de protección. (…) “Entonces, el acto de formulación de cargos se desarrolla en una audiencia pública en la que se verifican en contenido mínimo del escrito de acusación – según lo expuesto supra- y de cara al control material sobre el acto de aceptación se constata, no solo la voluntad del postulado sino también el por qué, el cómo, el cuándo, el para qué, de cada crimen. La verdad, en el marco de la ley, es un presupuesto que se construye, se relata, se decanta y sanciona” a) Audiencia de formulación de cargos. Se realiza ante el Magistrado de Control de garantías dentro de los 60 días siguientes a la formulación de la imputación. Demanda de dos requisitos, uno formal, otro material: el segundo, corresponde a la investigación que necesariamente ha efectuado la fiscalía de las conductas confesadas en la versión libre por el postulado y de los otros hechos verificados; el primero, reclama de la presentación del escrito de acusación, que ha de contener como mínimo211: (…) 3. Una relación clara y sucinta de cada uno de los hechos jurídicamente relevantes que se imputen directamente al desmovilizado, con indicación de las razones de la comisión delictiva y explicación clara del por qué se reputan 211 Auto del 28 de mayo de 2008, radicado 29.560 220 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate cometidos durante y con ocasión de la militancia del desmovilizado en el grupo armado al margen de la ley212. 4. Una relación clara y sucinta de los daños que la organización armada al margen de la ley colectivamente haya causado, circunscritos a los cometidos dentro del marco temporal y espacial -áreas, zonas, localidades o regionesen donde el desmovilizado desarrolló su militancia, con identificación puntual de cada una de las víctimas.213 (…) En relación con los numerales 3º y 4º se deberá especificar, con miras a la sentencia y la adecuación típica, si se trató de hechos sistemáticos, generalizados o si se trató de hechos ocurridos en combate, diferenciando las condiciones de género, edad y cualificación del daño sufrido por cada una de las víctimas214”. (…) De esta forma, la intervención de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz, no puede limitarse a la de simple avalista de los cargos presentados por la fiscalía y aceptados por el postulado, pues, en esa construcción conjunta de la verdad está en la obligación de verificar, ya sea por iniciativa propia o en virtud de la controversia que planteen los intervinientes, en especial las víctimas y el Artículo 2º: ámbito de la ley, interpretación y aplicación normativa. la presente ley regula lo concerniente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional. 213el artículo 15 de la ley 975 de 2005 ordena a la fiscalía investigar los daños que individual o colectivamente haya causado la organización. De conformidad con el inciso 3º del artículo 5º de la ley en cita, la condición de víctima se adquiere con independencia de que se procese o condene al autor de la conducta punible –autor material-; lo que se debe establecer, ante la imposibilidad de identificar al autor material del comportamiento delictivo, de conformidad con el artículo 42 ibídem es que el daño sufrido fue cometido por el grupo armado ilegal beneficiario de la ley. 214 Se trata de una exigencia que se corresponde con los estándares internacionales en materia de derechos humanos contenida en los principios de joinet relacionados con la reparación a víctimas de violaciones graves de derechos humanos y derechos internacional humanitario. 212 221 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Ministerio Público, no sólo que los estándares mínimos de verdad, dentro del contexto del grupo armado, se han respetado, sino que lo definido típicamente se corresponde con la realidad. (…) También la Sala, en el auto antes citado, reconoció que la complejidad de la reconstrucción de los hechos por virtud de la degradación del conflicto y la barbarie de los métodos utilizados en la ejecución de las conductas (descuartizamiento, fosas comunes), sumado a las dificultades de huella histórica de muchos hechos, por deficiencias en el registro civil (nacimientos, defunciones), en los registros notariales y mercantiles, por los permanentes movimientos de las comunidades desplazadas, entre otras y tantas dificultades, obliga a exámenes de contexto y a la flexibilización de los umbrales probatorios, no solo respecto de la comprobación del relato del postulado, sino, sobre todo, del daño causado, el que deberá acreditarse con medios propios de la justicia transicional.215(Negrillas y subrayado fuera del texto) De esta manera, la Sala debe buscar ubicar temporal y espacialmente los hechos estudiados, determinar si fueron en desarrollo de combate u hostilidades militares, o en un contexto sistemático y generalizado de agresiones contra derechos y libertades fundamentales. Se impone, así, la obligación, incluso a iniciativa de la Sala, de construir un contexto con el fin de llegar a una descripción densa y detallada de lo ocurrido. La primera conclusión metodológica, es la obligación del Tribunal del Tribunal para impulsar la reconstrucción de la historia tanto del actor paramilitar como de Cfr. Corte Suprema de Justicia, Proceso No 32022, de 21 de septiembre de 2009, M.P. Dr. SIGIFREDO ESPINOSA PÉREZ En Igual sentido auto del 31 de julio de 2009, radicado 31.539 215 222 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate su accionar, estrategias, zonas de influencia y dinámica con otros actores del conflicto armado. Un asunto preliminar que igualmente es menester resolver en procesos de construcción de la verdad colectiva e individual, como herramienta para realizar el derecho a saber, es cómo se define esta y cómo se construye, ya que esta es la tarea que persigue la sala, con miras a aportar a la reconstrucción de lo acaecido con el Bloque Central Bolívar, en las regiones en las que hizo presencia. Nos valemos de la conceptualización que de ―verdad‖ en contextos de post conflicto hizo la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú216 – la experiencia más reciente, junto con el informe Valech del caso Chileno. Según la Comisión Peruana, ―Verdad‖ en contextos como los que convocan a la Sala, es un ―relato fidedigno, éticamente articulado, científicamente respaldado, contrastado intersubjetivamente, hilvanado en términos narrativos, afectivamente concernido y perfectible sobre lo ocurrido en el país…”217. La ―Verdad‖ como relato fidedigno, en su sentido etimológico, hace referencia a que la reconstrucción de lo acaecido no va a ser la verdad objetiva y única posible, simplemente es una versión digna de fe. La Sala busca, con base a las evidencias debatidas, hacer un relato creíble y sustentado. Con esto, no Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final Tomo I, pág. 31 y s.s en www.cverdad.org.pe ROMERO Mauricio (ed.) Verdad, Memoria y Reconstrucción, estudio de casos y análisis comparado, serie justicia Transicional, ICTJ, 2008, pág. 362; Los científicos sociales – de la que es parte la Historia- han señalado, igualmente, que verdad no es un conocimiento al que se pueda acceder; Sartori explica: ―contentémonos entonces, con definir la verdad a la manera de una ética profesional, esto es, como la finalidad de nuestras exigencias cognoscitivas. En definitiva, buscar la verdad es buscar un conocimiento correcto, con método, con coherencia, con inteligencia, con paciencia, con seriedad con escrúpulo…‖ cfr. SARTORI Giovanni, La política, Lógica y método en las ciencias sociales, 3° ed. 2010, Fondo de Cultura Económica de México, pág. 41. 216 217 223 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate pretende construir la verdad oficial de lo ocurrido, simplemente, ofrecer una verdad fundada en las evidencias debatidas en la vista pública218. La evidencia y medios de conocimiento expuestos y debatidos en audiencia de control formal y material de cargos, son ordenados, contextualizados y expuestos con una interpretación consciente y deliberada de la Sala. En el futuro, reiteramos, se harán nuevas investigaciones no solo judiciales, en las que con los mismos documentos se llegaran, seguramente a otras conclusiones o se relevaran otros elementos y matices de las AUC. La Sala insiste que en su rol frente al contexto y narración de lo ocurrido en diferentes regiones del país, busca describir, explicar, en últimas, comprender el fenómeno paramilitar. El tribunal, en esta providencia, desarrolla dos papeles diferentes, aunque no contradictorios. Frente a los hechos sub judice, y frente a las graves violaciones a los derechos humanos, falla y juzga a los procesados, condenándolos a penas privativas de la libertad, suspendidas, a condición de que se constaten aportes a la verdad y la reparación de los postulados. Frente a los asuntos del contexto y la historia de las estructuras paramilitares, la Sala ya no busca juzgar; pretende sobre todo, comprender y de esa manera explicar. Esta diferencia tiene una doble implicación; i) como ya se menciono, no se buscan declarar verdades oficiales, o que se cese la investigación y profundización de los temas. La historia de nuestro conflicto siempre esta en constante construcción; y ii) los nombres, lugares, instituciones, etc., que se mencionen dentro de la narración de los elementos y factores que facilitaron, o Sobre el tema de la verdad histórica como elemento de satisfacción del derecho a saber, individual y colectivamente, la Ley 1448 de 2011 o ley de víctimas, prevé disposiciones cercanas al objetivo de la Sala. El art. 143 prevé: ―El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto. En ningún caso las instituciones del Estado podrán impulsar o promover ejercicios orientados a la construcción de una historia o verdad oficial que niegue, vulnere o restrinja los principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad y los derechos de libertad de expresión y pensamiento. Se respetará también la prohibición de censura consagrada en la Carta Política.‖ 218 224 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate permitieron el desarrollo de las AUC, no pueden tenerse como un señalamiento de responsabilidad penal, civil o administrativa. Sobre asuntos de contexto, cuando la Sala mencione personas o instituciones, busca comprender, no juzgar. Así, la Sala, a partir de lo escuchado en las diversas sesiones de la audiencia de control formal y material de cargos, y del incidente de reparación integral; con un serio compromiso con la reconstrucción de la verdad, primera necesidad de las víctimas y de la sociedad; y teniendo en cuenta que conforme a la jurisprudencia Interamericana, la sentencia es el primer acto de reparación con las víctimas219, presenta una reconstrucción del contexto en el que se dieron las vulneraciones a los derechos humanos por los cuales, la fiscalía formuló cargos al postulado, RODRIGO PEREZ ALZATE, conocido con el alias de ―Julián Bolívar‖, miembro del Estado Mayor del Bloque Central Bolívar, y comandante militar de las estructuras que hicieron presencia en Santander, Boyacá y sur de Bolívar. 5.3.3. De los grupos de autodefensa a la violencia paramilitar El surgimiento de lo que posteriormente se conocerá como el fenómeno paramilitar, requiere primero, partir de la claridad que este actor surge fruto de unas causas determinadas y con unas características muy precisas, pero a medida que el proceso de expansión y consolidación nacional se desarrolla, los factores que permiten este crecimiento, cambian al actor, hasta remodelarlo y redefinirlo. En general, la Sala encuentra que el surgimiento de los grupos de autodefensa de la región del Magdalena Medio y de Córdoba, tuvo un importante carácter anti subversivo y anti comunista; pero a partir de su extensión por el territorio nacional, el actor paramilitar fue desarrollando alianzas económicas, políticas y militares, que lo reconfiguraron como un actor que regulaba la Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia, párr. 83 en igual sentido Cfr. Caso Acosta Calderón, supra nota 3, párr. 158; Caso YATAMA, supra nota 3, párr. 243; y Caso Comunidad Indígena Yakye Axa, supra nota 7, párr. 199. En igual sentido Audiencia de 6 de diciembre de 2010, sesión 3°, intervención Dr. Carlos Medina Gallego, (min.00:06:15) 219 225 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate administración de la criminalidad común – incluido prácticas de exterminio social; la pacificación de relaciones laborales, agrarias, o políticas en regiones fuertemente ideologizadas; la expansión de la frontera agrícola a territorios rurales que antes de la llegada paramilitar no participaban de las lógicas de la economía de mercado y que con la expulsión o desplazamiento empieza a hacerlo; el desarrollo de una alianza con sectores económicos legales e ilegales – grupos narcotraficantes, contrabandistas, traficantes de armas, minería, extracción de madera, etc. – con el fin de garantizar la normalidad y la seguridad en el proceso de extracción de riqueza220. Es decir, los grupos de autodefensa, de defender la propiedad privada de la amenaza subversiva, se deslizaron, con el tiempo y por su proceso de expansión en el que cooptaban y dominaban a bandas de delincuencia común preexistentes, a la usurpación de la propiedad que reconfiguró, tanto la estructura de la extracción de riqueza – riqueza natural, recursos públicos y tierras- de regiones enteras del país, como la estructura e identidad de los grupos paramilitares221. Igualmente es necesario hacer una distinción frente al uso de los términos y conceptos de ―autodefensa‖ y ―paramilitar‖. Esto aportará precisión a las conclusiones a las que llegó la Sala durante el desarrollo de las audiencias públicas de legalización de Cargos de Fredy Rendón Herrera y Rodrigo Pérez Alzate. Audiencia de Control formal y material de Cargos, sesión de 3 de marzo de 2011, Intervención de Alfredo Molano (01:30:00) 221 Audiencia de control formal y material de cargos de 3 de marzo de 2011, intervención de Alfredo Molano, sesión de 3 de marzo de 2011. Académicos e investigadores sociales señalan que en determinadas regiones y en determinados periodos del desarrollo del paramilitarismo: ―…el carácter contra insurgente del paramilitarismo es más mito político que realidad militar. También que el carácter social y revolucionario de la guerrilla es otro mito histórico. Los paramilitares fueron muy eficaces para masacrar y desplazar civiles inermes, pero débiles para enfrentar a los combatientes de la guerrilla. Lo mismo ocurre con la guerrilla: fue eficaz para secuestrar y asesinar políticos y civiles inermes, para tomarse pueblos y sembrar minas antipersonales, pero incapaz de repeler la avanzada paramilitar… ‖ López Hernández Claudia ed., Y refundaron la patria, de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. 2010. pág. 47 220 226 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La Sala considera que la distancia entre autodefensas y paramilitares, no es inocua ni banal; representa un salto cualitativo y cuantitativo de este actor del conflicto armado colombiano e implica una modificación de las prioridades del mismo, las cuales son constatables dentro del desarrollo de las ACCU, AUC, el BCB y cada uno de los Bloques que integraron las estructuras. Para la Sala el término autodefensa hace referencia a un periodo de formación de los que posteriormente serán las estructuras paramilitares, en los que de la mano de la legalidad que otorgaba la ley 48 de 1968, permitía que miembros del Ejército patrocinaran actividades de lucha contra guerrillera222. Las autodefensas, legales y reconocidas Estatalmente, surgen como una estrategia de lucha antiguerrillera. Eran, generalmente, cuerpos de seguridad privados financiados por propietarios, agricultores, ganaderos y comerciantes víctimas de extorsiones, secuestros, robo de ganados por parte de los grupos guerrilleros. Esto causa que el servicio de seguridad sea pequeño, local y poco autónomo frente a su financiador. Los miembros de estas organizaciones son generalmente trabajadores rurales de propietarios de tierras quienes reciben alguna instrucción en armas, pero se comportan como servicios de vigilancia y resistencia frente a la acción guerrillera. Por el contrario, como veremos, los grupos paramilitares son ―ejércitos‖ que se involucran con negocios ilegales sumamente rentables (tráfico de drogas, minería ilegal, extracción de madera, contrabando de combustible, licores etc.), lo que les garantiza autonomía y distancia frente a los propietarios de tierras a quienes decían proteger; e igualmente, por el poder económico que se habían Como veremos la ley 48 de 1968 en sus artículos 24 y 25 previa expresamente que miembros de la fuerza pública, cuando lo estimen conveniente podrá permitir que particulares utilicen armas de uso privativo de las fuerzas militares. 222 227 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate asegurado, desbordaron las fronteras de su acción local, para tener alcances regionales e incluso nacional; la mayor disposición de recursos, la mayor autonomía frente a las elites económicas locales y el desborde en sus zonas de influencia, crea incentivos pecuniarios y no pecuniarios, que los lleva a desarrollar tácticas ofensivas sobre zonas de importancia económica y militar, generalmente controladas por fuerzas insurgentes. Esta táctica ofensiva y de persecución a las fuerzas guerrilleras es posible sostenerla, solo por el entrenamiento militar de sus combatientes, el uso de armas propias de ejércitos regulares223 – ya no pequeñas armas sino armas de gran calibre-. La riqueza financiera de los grupos de autodefensa se trasforma en una independencia de sus primeros aportantes – propietarios de tierra, agricultores, comerciantes, y en general victimas de la extorsión y persecución guerrillera- y de sus primeros creadores – miembros de la fuerza publica-, con un proyecto político propio. Resulta ilustrativo sobre este asunto, el relato de uno de los comandantes paramilitares que en más regiones del país tuvo presencia, de la entera confianza de los hermanos Castaño, y quien llego a dirigir dos bloques. Se trata de Ebert Veloza García, alias H.H. quien en diligencia de versión libre explicó: “Creo que es muy importante, a medida que este proceso va avanzando, a medida que vamos madurando todo este proceso, también es una radiografía y (sic) ir clarificando cuales son las verdaderas causas de la guerra, por que la Como veremos en el caso de la incursión del frente sur de Bolívar en la Serranía de San Lucas, se usaron armas como lanza cohetes, bazucas y de calibre que incluso ejércitos nacionales profesionales no poseen. Iván Roberto Duque, comandante político del BCB, ha señalado como las escuelas de entrenamiento militar estaban dirigidas, y los cursos encargados a ex suboficiales y oficiales del Ejército. Cfr. Diligencia de Versión libre de Iván Roberto Duque Marzo 22 y 23 de 2007. Iguales aseveraciones hizo Salvatore Mancuso Gómez en su diligencia de versión libre de 15 de enero de 2007: “Yo tuve dentro del mando de mi tropa el noventa por ciento de los mandos superiores fueron o militares o guerrilleros… quienes me los entregaba?, Carlos Castaño, Carlos Castaño ideo una estrategia desde mucho tiempo antes de que yo lo conociera, de infiltrar los diferentes estamentos, en especial las fuerzas militares. Quien era el comandante Camilo - Pérez Betancourt apellido-, quien me lo manda?, Carlos Castaño, quien fue?, comandante de allá del bloque, el Capitán Fino, Marlon el segundo de él, Mauro, José Lozada, teniente del ejército tercero al mando… quien era Andrés? El comandante militar del Bloque Sinu, Un capitán de la Fuerza Aérea; quien fue Rene Ríos, un hombre oficial de la armada nacional” (10:53:00 am) 223 228 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate guerra ahora me doy cuenta que la única causa no era combatir la guerrilla, era uno de los objetivos, pero habían otros objetivos o otros intereses particulares de muchas personas tanto de los hermanos Castaño, como de políticos, empresarios, militares, y muchas otras personas de este país, que son los que verdaderamente se han beneficiado de esta guerra. La guerra en este país ha servido para el beneficio de unos pocos, y el sufrimiento de muchos… solo ahora me doy cuenta del verdadero objetivo de conflicto en algunas regiones del país. Como en el Urabá antioqueño. Una de las regiones mejor ubicadas de la geografía colombiana donde el objetivo no era solamente combatir a la guerrilla sino reactivar la economía bananera; otro objetivo era apropiarse de miles de hectáreas de tierra productiva para montar el mega proyecto de palma, ¿y en manos de quien están esas tierras ahora? De los mismos empresarios y bananeros que con sangre han logrado mantener su emporio económico en la región de Urabá; de Vicente Castaño quien fue el verdadero poder en la autodefensas, y quien impulsó y controló la expansión de estas en las regiones de mayor importancia de economía lícita e ilícita de país; montó urapalma, montó el proyecto de la extractora de aceite de Mutata, donde, con la complicidad de funcionarios del Choco, el Incora y después del Incoder, legalizó miles de hectáreas que le pertenecían a las comunidades negras. Lamentablemente ahora me doy cuenta de que por todo lo que luché solo fue una justificación para que unos pocos siguieran enriqueciéndose sin importar las miles de viudas y huérfanos, que hoy reclaman que al menos se les reconozca que su padre, esposo o hijo no eran guerrilleros. Otra zona donde extrañamente cuando recibí el mando, fue el bloque calima, se me ordenó por parte de los hermanos castaño concentrar las fuerzas y tomar control total del territorio, en el norte del Cauca, asentándonos y tomando como centro de operaciones a Timba Valle, Timba Cauca, Santander de Quilichao, la ciudad mas importante después de Popayán en el departamento del Cauca. En el momento solo lo vi como un objetivo más. Desde estos lugares operábamos dejando cientos de muertos… 229 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hoy viendo las cosas con mas claridad, puedo decir que el objetivo no era solamente combatir a la guerrilla, sino brindarle seguridad a los empresarios que se beneficiaban de la ley Páez, creada para darle prebendas económicas a los empresarios que invirtieran en esta zona. Esto se repitió en muchas otras zonas del país, donde solo se buscaba beneficiar a unos pocos, la economía licita a financiado tanto como el narcotráfico la guerra“224. Para la Sala no son equivalentes ―autodefensa‖ y ―paramilitares‖. Las autodefensas nacen con un claro sentido de resistencia contrainsurgente, mientras, con el desarrollo del conflicto, y los nuevos incentivos que creó el conflicto armado, los paramilitares establecieron prioridades políticas, económicas y de control social, en las que el elemento antisubversivo, siendo importante, fue relegado. Tuvieron, más que un proyecto político, un proyecto económico (que por supuesto lleva aparejado una forma particular de ejercer el control y el gobierno local), en el que para su extensión se valieron de organizaciones con una formación, armamento, intendencia, y estructura cercanas a las de la milicia profesional; eso los hace, siguiendo la explicación del profesor Alfredo Molano, un grupo paramilitar. El dicho de tres comandantes – Ebert Veloza, Salvatore Mancuso e Iván Roberto Duque-, es explicativo: el primero referido al proyecto económico de las AUC y los segundos referidos a su composición, formación y elementos identitarios. La única entrevista que se realizó a Vicente Castaño, discutida largamente en audiencia de control formal y material de cargos de varios postulados, respalda esta afirmación: “Queremos que nos dejen hacer nuevos modelos de empresa que hemos venido desarrollando a nivel nacional. ¿En donde está desarrollando esos proyectos? En Urabá tenemos cultivos de palma. Yo mismo conseguí los empresarios para invertir en esos proyectos que son duraderos y productivos. La 224 Diligencia de versión libre de miércoles 11 de febrero de 2009 (Hora 09:42:00 y s.s.) 230 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate idea es llevar a los ricos a invertir en ese tipo de proyectos en diferentes zonas del país.‖225 Dentro del desarrollo del conflicto armado colombiano, el año de 1997 marcó una ruptura en la violencia reciente. De la mano de la crisis de gobernabilidad del presidente Ernesto Samper, las ACCU se embarcan en la expansión de su proyecto militar y político a diversas regiones del país. Esta unión nacional se da a través de la creación de una estructura federada que engloba a las organizaciones regionales y locales ya existentes, y que con el ánimo de presionar su reconocimiento como un tercer actor del conflicto armado, y un estatus político, aumentará la presión sobre la población civil y las guerrillas. En el texto de fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia de 18 de abril de 1997, se lee: “En la primera conferencia Nacional de dirigentes y comandantes de Autodefensas Campesinas convocada por las ACCU se determinó: 1. Agrupar los diferentes frentes de Autodefensa dentro de un movimiento nacional, con el nombre de AUTODEFENSA UNIDAS DE COLOMBIA, integrado por: Las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU…; las autodefensas de los Llanos orientales, que operan en el sur del país; las autodefensas de Ramón Isaza, y las Autodefensas de Puerto Boyacá, que operan en el Magdalena Medio. Esta alianza se produce bajo los preceptos de las ACCU que exigen: a) Tener definidos sus principios antisubversivos y una clara proyección política; b) No abandonar su lucha mientras la guerrilla permanezca en pie de guerra…;c) Compromiso ineludible de dejación de armas únicamente como consecuencia de una negociación trilateral; d) No involucrar sus frentes en actividades del narcotráfico….” 225 Entrevista a Vicente Castaño, Revista Semana Edición 1205. 231 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Este proceso de federación del movimiento de autodefensa tiene claramente, varias funciones; i) de oposición y confrontación a las políticas de negociación política con las FARC; ii) la ventaja para jefes regionales de hacer parte de una organización nacional con mayor nivel de negociación frente a posibles desmovilizaciones226 y iii) competir por la hegemonía en el dominio de zonas de producción de narcóticos contra las FARC. La Sala igualmente resalta el hecho que el comandante de las AUC, señalaba las políticas de negociación con la guerrilla como ―derrotistas‖ o ―entreguistas‖. Esta posición opuesta a la negociación entre el Estado y los grupos guerrilleros, sirvió de pretexto durante el primer proceso de expansión de los paramilitares del Magdalena Medio, en 1985, quienes señalaban la política de negociación del presidente Belisario Betancourt como entreguista. Y coincide esta primera expansión paramilitar con la creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, en la que la insurgencia, por primera vez, tal vez desde el periodo de la violencia bipartidista, adquiría connotaciones nacionales. Igualmente coincide con la estrategia, que como veremos las ACCU, primero, y posteriormente las AUC, desarrollaran en el sur de Bolívar, ante la posibilidad que aquella región sea usada como espacio para la negociación con el Ejercito Nacional de Liberación. Es decir, desde 1985, hasta el año 2000, cualquier El comandante del Bloque Cundinamarca de las Autodefensas explicó en diligencia de entrevista: ―el grupo que comandé fue la denominada autodefensas de Cundinamarca, tenia su autonomía en todas las áreas, pero a partir de 1998 para efectos de negociación con el gobierno nacional nos constituimos como autodefensas Unidas de Colombia‖ Entrevista de 12 de junio de 2012 a Luis Eduardo Cifuentes Galindo allegada al expediente en diligencia de legalización de 22 de junio de 2012 contra Miguel Ángel Mejía Munera. Igual explicación ofrece Salvatore Mancuso Gómez: ―El Estado Mayor de las ACCU era Carlos, el Estado Mayor de las supuestas AUC, era Carlos, pero no en el sentido de que él le diera ordenes al Magdalena Medio, y que le diera ordenes a los Llanos, y que le diera ordenes a puerto Boyacá, y que le diera ordenes a la gente que estaba diseminada por todo el territorio nacional, no, el les dijo, me permiten crear esto, necesito crear una estructura, necesito crear unos acercamientos con el gobierno que nos den un reconocimiento político a nosotros a nivel nacional que nos permita avanzar en unas negociaciones…Digo todo esto, porque de ninguna manera puede visualizarse las Autodefensas particularmente antes del año 2002 como un ente monolítico donde la información, el control, y las decisiones ascendían y descendían verticalmente… la nuestra fue una organización, no solamente ilegal, sino también irregular y así debe entenderlo el país, no solo por las características de la guerra irregular… sino también, y fundamentalmente por la forma irregular de su estructuración interna a la que no dudo en calificar, también de informal y hasta de virtual. Me refiero al mando conjunto, en el sentido que solo existió en el papel, o mas bien solo en la imaginación del comandante Carlos Castaño preocupado siempre por la opinión pública visualizase a las autodefensas como la contra cara exacta de la guerrilla… los Estatutos de las Autodefensas se manejaron para darle una presentación política a las autodefensas…yo ni siquiera los estatutos los he leído ‖ (versión libre de 15 de enero de 2007: 10: 55: 00) 226 232 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate política de negociación del gobierno nacional con las guerrillas era vista por los grupos paramilitares como entreguistas y derrotistas, a la cual respondían con una escalda de violencia para disputar el control territorial a las fuerzas subversivas. De este proceso de federación de la AUC, surgen los primeros líderes militares: Carlos Castaño, Vicente Castaño, Salvatore Mancuso y Ramón Isaza. El 16, 17 y 18 de mayo de 1998, se realiza la segunda conferencia nacional de comandantes de autodefensa a la cual se adhieren al proyecto tres grupos más; la autodefensas de Santander y del Sur de Cesar; AUSAC –como veremos las autodefensas de Camilo Morantes- ; Las autodefensas de Casanare, y las Autodefensas de Cundinamarca. Del acta de adhesión de estos grupos la Sala resalta los numerales 4° y 5° de dicho documento: ―4°. Ratificar nuestra indeclinable determinación de contribuir a la pacificación del país combatiendo a la subversión…; y concurrir a una mesa de negociación con el gobierno nacional en igualdad de condiciones que los grupos guerrilleros….5° Las ACCU siempre tendrán una representación en miembros de la mitad mas uno respeto a la totalidad de integrantes del Estado Mayor‖227. (Negrilla fuera del texto) En una decisión previa esta Sala explicó: “Si cabe aplicar métodos de análisis del contenido a los documentos citados, vemos sin duda, que las “ACCU” son la estructura hegemónica dentro de las AUC, ya que es quien las convoca y la que garantiza la mayoría en los cargos de dirección; junto con esto, es claro que en los dos documentos, las AUC desde 1997 tiene claro que la dejación de armas sería un objetivo a mediano plazo, y 227 Documentos entregados en Audiencia de control formal y material de cargos. 233 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que la federación nacional es un espacio que otorga mayor nivel de negociación que los grupos regionales.”228 En el mismo sentido, el comandante político del BCB, Iván Roberto Duque explicó: ―las AUC fueron una federación nacida como una estrategia política para una futura negociación, dentro del concierto de las AUC había una estructura líder, de una prominente importancia que eran las ACCU, que se habían extendido al eje bananero, se habían extendido al choco, por el norte del país hasta el Catatumbo, llevaron frentes de guerra de guerra hasta Bogotá y a Casanare, avanzaron hacia Arauca llegaron al Valle, tuvieron unas estructuras en el sur del país, es decir, el poder que llegaron a tener las ACCU dentro de las AUC, fue tan grande que AUC era ACCU, y dentro de las ACCU el hombre, con toda la titularidad del poder, el hombre dueño de la vida y de la muerte era Carlos‖229. Este pacto de federación tuvo diversas consecuencias; además del poder negociación de una estructura, implicó el surgimiento de nuevos liderazgos regionales que a la postre le disputaran la vocería y dirección de las AUC a Carlos Castaño, primer comandante de la estructura. Es decir, entre 1998 a 2002, la persona visible de la organización fue Carlos Castaño230, pero a partir de 2000, como consecuencia de la agremiación, aparecen personas como Salvatore Mancuso, Iván Roberto Duque, Hebert Veloza García, Rodrigo Pérez Alzate, Rodrigo Tovar Pupo. Al examinar las regiones que son priorizadas por las nacientes AUC, encontramos que el avance se da de occidente a oriente a la altura del Norte de Antioquia hacia Venezuela. Así el avance priorizado fue, Urabá, bajo cauca Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y paz, decisión de 16 de diciembre de 2011. Versión libre de Iván Roberto Duque, versión libre de 23 de marzo de 2000. (09:35:03) 230 Quien tenia la vocería política y hacia declaraciones publicas, quien fue relevado por los medios de comunicación, quien, descontextualizadamente, entregaba entrevistas de 90 minutos en el horario de mayor audiencia en televisión nacional. 228 229 234 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate antioqueño, nordeste antioqueño, sur de Bolívar, Magdalena Medio, La confluencia entre el sur del Cesar, Santander y Norte de Santander y el Catatumbo. La estrategia militar de consolidación fue hacia el Este. Vicente Castaño relata este proceso de la siguiente manera: ―inicialmente Rodrigo (alias ―doble Cero‖ o ―Rodrigo Franco‖) comenzó con un reentrenamiento de lo poco que existía y fue creciendo en grupos de 20 hombres, después de 30, 50, 100 hasta que llegamos al punto que había un pelotón permanente de 200 hombres en formación en el norte de Urabá. La primera etapa de expansión fue con Mancuso. Él formó su frente del Sinú y después empezó a expandirse por toda la Costa Atlántica hasta llegar a la frontera con Venezuela‖231. El observatorio de derechos humanos de la vicepresidencia de la república señala: ―entre 1997 y 2001, se registraron masacres que se explican por la lógica de la expiación de los grupos de autodefensa, inscrita en el propósito de crear un corredor que comunique las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Sur de Bolívar y Catatumbo, para que una vez se consiga el dominio sobre el norte del país se inicien las incursiones y la penetración de las retaguardias de la guerrilla en escenarios de producción de coca en el sur y el oriente”232. En el año 2000 se realiza una nueva conferencia de comandantes de autodefensas, donde se decide organizar las estructuras existentes y venideras, bajo la forma de Bloques. Esta decisión tiene mucha importancia en términos políticos. La idea, a criterio de la Sala era mostrar a las AUC, no como la suma de pequeños cacicazgos regionales, inconexos, sino como un ejército vertical, 231 232 Revista Semana. Habla Vicente Castaño. Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH, panorama actual del bajo cauca antioqueño. Pág. 11 235 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate con mandos, control territorial homogéneo, y con las condiciones de desarrollar hostilidades. Es decir, acercar a las AUC del año 2000, a los requisitos de normas internacionales sobre conflictos armados. Es así, como para ese año, en septiembre, se crea del grupo del sur de Bolívar, el Bloque Central Bolívar. 5.3.4. El Bloque Central Bolívar Lo que a la postre fue conocido como el Bloque Central Bolívar, surgió, como la mayoría de las estructuras de las AUC, a partir de la cooptación y reclutamiento de estructuras de justicia privada o grupos de seguridad encargados de ―exterminio social‖ (mal llamada ―limpieza‖), o grupos de autodefensa de alcances regionales. Al igual que con otras estructuras paramilitares, las cooperativas de seguridad privada ―convivir‖, fueron un espacio en el que se articularon sectores encargados de aportes financieros de los nacientes y en el que reclutaran a los futuros comandantes de las organizaciones. Tal vez, la gran diferencia entre esta estructura, y los demás ejércitos paramilitares que tuvo el país entre 1997 y 2006, se relaciona, con el tamaño que adquirió, el desborde territorial, y el número de combatientes que reclutó: llegó a hacer presencia en 10 departamentos del país, desmovilizó mas de 7500 personas, y se constituyó, incluso en una disidencia al interior de las AUC, alrededor del cual orbitaron otras estructuras. Narrar la historia del BCB, como veremos, implica, reconocer que esta organización criminal llegó a funcionar, mas como una coalición de frentes, que como una estructura ideada para tener las dimensiones que alcanzó; es decir, a criterio de la Sala, y conforme a la explicación que dará a continuación, fue fruto de la casualidad, y como solución, un poco espontánea a crisis de la coyuntura al interior de las AUC, que el Bloque Central Bolívar, creció hasta el tamaño que hoy conocemos. No se trato de una decisión militar de largo aliento, 236 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate sino de una alianza puntual para enfrentar retos momentáneos. Que la organización autodenominada Frente Cacique Pipintá, llegue a ser parte del BCB, fue un hecho accidental o accesorio; que el Bloque Vencedores de Arauca se presente como ―aliado‖ del BCB, se debió al señalamiento que se dio en la mesa de negociación a comandantes paramilitares que previamente eran narcotraficantes; que el frente Putumayo, al mando de alias ―Rafa Putumayo‖, Antonio Londoño Jaramillo, se presente como parte del BCB se debió al homicidio de su comandante en la ciudad de Medellín a inicios de las negociaciones. Como veremos, el núcleo del Bloque Central, fueron las estructuras del Magdalena medio, Santander, Sur de Bolívar, Bajo Cauca Antioqueño y Nariño. La extensión en regiones como Caquetá, Vichada, Caldas y Risaralda, se debió más, a asuntos de coyuntura. A continuación, de manera breve233, la Sala expondrá el desarrollo y creación de las estructuras que se autodenominaron Bloque Central Bolívar, en especial, en las regiones donde hicieron presencia los frentes comandados por RODRIGO PEREZ ALZATE, alias ―Julián Bolívar‖. Para esto; primero hará una sucinta explicación de los antecedentes de la violencia en regiones como el Magdalena medio; el sur de Bolívar, y el Bajo Cauca Antioqueño. En este momento se mencionará la presencia de los grupos armados ilegales que antecedieron al BCB; en un segundo momento narrará la forma en que se crean las primeras estructuras que llegaran a ser el BCB, en especial las primeras incursiones en el sur del departamento de Bolívar y Barrancabermeja; finalmente en un tercer momento la Sala mostrará como fue el crecimiento nacional del BCB y su papel en las negociaciones con el gobierno a partir del año 2002, esto como causa de la ―adopción‖ de estructura de otros bloques. La Sala intentará hacer la exposición más completa posible del contexto de creación, auge, expansión y desmovilización del BCB en la sentencia de GUILLERMO PEREZ ALZATE, cuando ya la fiscalía presente un contexto más completo sobre este bloque. 233 237 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Desde ya la Sala quiere explicitar un elemento que permite entender el desarrollo, la auto denominación y en general el proceso de conformación del BCB. El profesor Alejo Vargas en su intervención dentro del proceso contra el ex comandante paramilitar Fredy Rendón Herrera, señalaba que en los conflictos armados, internos, internacionales, internacionalizados o mixtos, se presentan causas que empujan a los actores a entrar en las hostilidades; pero otras causas, otros elementos, otros factores los empujan a quedarse o a continuar. Explicó el profesor Alejo Vargas durante su intervención: “Yo he querido aquí traer una frase del General Benjamin Herrera… que me parece es bien interesante para entender la complejidad de los conflicto armados, dice el general: “las guerras en su curso van siendo alimentadas y sostenidas por nuevos reclamos o nuevas injusticias, distintas de aquellas que las hacen germinar, al modo que los ríos llevan ya en su desembocadura muchísimas mas ondas de aquellas con las que salieron de sus fuentes”, creo que de manera poética el general nos esta diciendo que son unas son las causas que originan un conflicto, y otras son las que se van sumando, de tal manera que cada vez se vuelve mas complejo mas intrincado la manera de entender el mismo‖234. Este aforismo, en sentir de la Sala, es pertinente para explicar los elementos y factores que empujaron a las ACCU a la creación del frente sur de Bolívar – como veremos en oposición a la decisión del gobierno nacional de adelantar conversaciones de paz con el ELN en esta región- y otras son las que los llevan a crecer y expandirse por diferentes departamentos del país como Putumayo, Vichada o Risaralda. Dos elementos son necesarios recapitular; i) El BCB en su núcleo fueron los frentes del sur de Bolívar, el Magdalena medio Antioqueño y Santandereano, la estructura del Bajo Cauca, y la estructura de Nariño y Putumayo; otras Audiencia de control formal y material de Cargos contra Fredy Rendón Herrera, sesión de 6 de diciembre de 2010 (00:45:00) 234 238 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate agregaciones fueron coaliciones de estructuras alrededor del año 2002, o durante las negociaciones de paz; y ii) fueron unas las causas que llevaron a la creación del BCB, y otras diferentes las que dinamizaron su expansión militar y territorial, como quedó claro al analizar el requisito de elegibilidad contenido en el artículo 10 numeral 5º de la ley 975 de 2005. La violencia privada y las economías ilegales son un ―matrimonio indisoluble‖. Este es el caso del BCB, en el que, i) un reconocido narcotraficante fue el encargado de financiar la entrada al Sur de Bolívar, que a las ACCU les implicó un importante gasto de intendencia y recursos humanos debido al peso militar del ELN; ii) la entrada en esta región del país tenía una importancia, mas que militar, política, ya que desde el año de 1998, se veía al sur de Bolívar como el espacio en el que se llevaría a cabo la convencional nacional entre el ELN y el gobierno nacional. El conflicto en esta región buscaba mostrar que la guerrilla no tenía el control total de la sub-región y así frustrar los diálogos de paz. Para evitar los encuentros, la entrada de las ACCU debía ser con tal fuerza, que debían romper un equilibrio entre la población civil y el ELN que se remontaba a inicio de la década de los ochenta. Para esto se usó dinero proveniente de un importante narcotraficante. Como veremos más adelante, el ingreso al sur de Bolívar a Barrancabermeja y en general al Magdalena medio Santandereano, tuvo una intención clara y verificable: su oposición a los diálogos de paz con el ELN; posteriormente, otros incentivos monetarios y no monetarios dinamizaran a la estructura, y la llevaran a que se expanda a regiones como el sur del país, los llanos orientales etc. 5.3.5. Antecedentes 5.3.5.1. Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca 239 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El lugar de origen y de concurrencia de los comandantes del BCB y sus estructuras, fue la región del nordeste Antioqueño y el bajo Cauca. Como veremos mas adelante los dos ex comandantes, Carlos Mario Jiménez y RODRIGO PEREZ ALZATE, concurrieron en esta región entre los años 1996 y 1997, motivo que los lleva a participar de manera conjunta en la formación del Frente Sur de Bolívar de las ACCU. Los momentos, detalles, nombres que llevan a ese fenómeno se relataran mas adelante; por ahora se busca describir el escenario de violencia previa a la aparición del BCB. En estas regiones del bajo Cauca Antioqueño, se han conocido pequeños grupos de seguridad privada y de autodefensa desde mediados de la década de los ochenta e inicios de los noventa. La presencia de frentes de las FARC y especialmente del ELN, en la región se remonta a la década de los ochenta, cuando la última guerrilla decide atar su crecimiento, a discursos nacionalistas como la ―defensa‖ de las riquezas minero energéticos. Esto lleva a que el ELN se asiente en municipios donde la minería es base de la economía. Caso del bajo cauca antioqueño235. Además el bajo Cauca, es una región de paso, de tránsito, entre zonas de avanzada de los grupos armados. Así, a través de bajo Cauca se llega al Urabá, a la Serranía de San Lucas, y al Magdalena Medio. ―Fue en la reserva ubicada en territorios de Cáceres y Zaragoza, en el Bajo Cauca, y Anorí, en el nordeste antioqueño, donde el ELN y las FARC lograron desarrollar sus bases y establecer sus zonas de refugio‖236. El revés militar que sufrió el ELN en Anorí en 1973, lleva a que las FARC tome los espacios dejados a través de los frentes 5, 18 y 35. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, Panorama Actual del Bajo Cauca Antioqueño, diciembre de 2006. 236 Ibíd.. 235 240 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.3.5.1.1. Estructuras de Justicia privada 5.3.5.1.1.1. Los doce apóstoles Fuentes judiciales237aportadas a esta diligencia, evidenciaron que entre inicios de la década de 1990 y 1997 existió un grupo de seguridad privada y exterminio social en el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia, conocido como los ―doce apóstoles‖. Esto en atención a que en la casa cural, el sacerdote del pueblo guardaban armas, material de intendencia y se hacían labores de inteligencia. Este grupo funcionaba como estructura antecedente del ―Grupo de Pérez‖, primera estructura militar de autodefensa de RODRIGO PEREZ en el municipio de Yarumal. Solo remontándonos a los ―doce apóstoles‖, en especial su zona de injerencia, sus miembros, y su destino final, podemos entender por qué no es coincidencia que RODRIGO PEREZ ALZATE llegue a Yarumal en el año de 1997. Esta estructura, como lo mostró el Consejo de Estado en la reciente decisión que se mencionó, existió de la mano, no solo de la complicidad o tolerancia de miembros de la Policía Nacional, sino que de hecho los dos comandantes sucesivos de la estación del municipio: primero el capitán Pedro Manuel Benavides, y posteriormente el Capitán Juan Carlos Meneses, participaron en operativos que tenían como finalidad controlar y ejercer actividades de exterminio y control social. Este grupo funcionó como una concurrencia entre hacendados del municipio, funcionarios públicos del nivel local, miembros de la fuerza pública, y un pequeño grupo de sicarios que se dividía en dos, uno hacia presencia en el sector rural (al mando de alias ―Rodrigo‖) y otro en el caso urbano (al mando de ―Pelo de Chonta‖). Audiencia de control formal y material de cargos contra RODRIGO PEREZ ALZATE, Sesión de 30 de abril de 2012. Intervención de la investigadora y periodista Olga Behar. Sentencia del Consejo de Estado, sección tercera sub-sección B, decisión de 14 de junio de 2012, Rad. 1995-01209. M.P. Dra. Stella Conto Díaz. 237 241 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Según la información discutida en audiencia, el grupo de los doce apóstoles fue una alianza entre notables del municipio de Yarumal, quienes impulsados por hacendados de la región238, por problemas de orden publico, decidieron coordinar un grupo de sicarios, que tenían su base en el sótano de la estación de Policía, y a partir del cual, se realizaron entre 1992 y 1997 múltiples homicidios, desplazamientos, y amenazas. No es causalidad que coincida la disolución de este grupo de ―los doce apóstoles‖ en el año de 1997 y la llegada de RODRIGO PEREZ ALZATE al municipio de Yarumal. 5.3.5.2. El Magdalena medio. La región del Magdalena medio, fue durante buena parte de nuestra historia reciente, una zona que recibió migraciones internas, ya sea de campesinos desplazados ante el despojo de sus predios por parte de hacendados; ya sea de colonos que huyendo de escenarios de violencia, buscan refugio en regiones apartadas y casi selváticas como el magdalena medio a mediados del siglo XX; o incluso, mas atrás en el tiempo, de comunidades afrodescendientes que durante la colonia huyen de la esclavitud. En general, el Magdalena medio es una región que durante los últimos tres siglos, y en larga duración, recibió constantemente la migración de diferentes poblaciones. Por ejemplo, ex combatientes de la guerra de los mil días, la ultima gran guerra civil del siglo XIX, buscaron refugio, tras la perdida militar y la hegemonía del partido conservador de treinta años, en el magdalena medio. Dentro del contexto del Magdalena medio, especial mención debe hacerse de la región de Barrancabermeja, como de otros enclaves de explotación, donde los sindicatos se convirtieron en actores políticos relevantes dentro de la república Dentro del proceso de investigación Radicado con el No. 13.609 en la fiscalía General de la Nación, se mencionaron como fuerzas vivas a los hacendados Emiro Pérez, Álvaro Vásquez Arroyave y Santiago Uribe. 238 242 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate liberal, situación que va a tener importancia frente al fenómeno de violencia que se vivió allí. El observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario representa la importancia del puerto petrolero y del magdalena medio en general de la siguiente manera: ―Barrancabermeja fue cuna de la izquierda legal alrededor de la navegación por el río magdalena y de la economía del petróleo. Por tanto, aparte de albergar desde hace años a uno de los sindicatos símbolo de la izquierda en el país, la Unión Sindical Obrera, USO, también es escenario en el que hay una gran variedad de organizaciones políticas, sociales y populares con influencia en el puerto petrolero y en la región del magdalena medio‖239. La década de los años 30 en Colombia, aunque extendible, incluso a todo el orbe, fue un periodo de profunda politización, movilización y protesta social. De la mano de la amplitud de los gobiernos de la república liberal, y de legislación que apoyaba reformas democráticas240, aparecen nuevos actores en la vida política; sindicatos, ligas de campesinos, estudiantiles, etc. Pero también, un proyecto político que, apartado de las elites de los dos partidos políticos, buscó incluir a importantes franjas de la sociedad en la política; el Gaitanismo. Verbigracia, como lo narró el profesor Alfredo Molano241, tras la muerte del caudillo liberal, sectores del liberalismo, apoyados por el sindicato de la USO, e incluso con solidaridad de amplios sectores de Barrancabermeja, apresan a los cuadros conservadores, se toman la alcaldía y el Concejo y ejercen el gobierno durante diez días. El líder de esta insurrección fue Rafael Rangel, quien tras la llegada del Ejército, huyó a las selvas de la región. Uno de sus hombres de Cfr. Panorama actual de Barrancabermeja, Bogotá, diciembre de 2001. Ya mencionamos, las leyes de intervención del Estado en la Economía, de reforma agraria, el código sustantivo del trabajo, reformas tributarias etc. Por supuesto, las reformas liberales no fueron exclusivas de Colombia, en el contexto internacional, encontramos, los periodos reformistas del New Deal II de los Estados Unidos de Norteamérica, la construcción de la segunda republica española, el gobierno reformista del PRI en México. En general era un contexto mundial. 241 Audiencia de control formal y material de Cargos contra el ex comandante del BEC. Sesión de 3 de marzo de 2011. 239 240 243 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate confianza, Julio Guerra, fundara, la década siguiente el Ejército Popular de Liberación. Lo que quiere relevar la Sala, tal como lo señaló Alfredo Molano, es que la fundación del ELN, y en parte del EPL, tiene hondas raíces, familiares, locales, y políticas en la región de Santander que vivió los cambios sociales, económicos, y demográficos que trajo la industrialización de los años 20. La temprana politización, la sindicalización y el surgimiento de organizaciones sociales, fue la base, que permitió que Santander, especialmente San Vicente de Chucuri y Simacota – municipios vecinos de Barranca- vieran la primera toma del ELN. 5.3.5.2.1. Estructuras de justicia privada y autodefensa en el Magdalena medio El Bloque Central Bolívar, avanzó, en buena parte, por la cooptación de estructuras de delincuencia organizada preexistentes. Varios de los combatientes, e incluso cuadros de la organización en Santander y el Magdalena medio, fueron antes de su ingreso al BCB, militantes de organizaciones de autodefensa regional y local. A continuación mencionamos varias de ellas, con el ánimo de mostrar la importancia que tuvieron; como se articularon con el naciente BCB, y finalmente cual fue su responsabilidad y zona de injerencia en el departamento de Santander. Veremos que en el año 2000 la casa Castaño da la orden a todas las estructuras de autodefensa pre existentes a las AUC, de dimensiones locales, que se unan a algún frente o Bloque. Es así, como en el caso de Santander, varias de ellas ingresaran al Bloque dirigido por alias Julián Bolívar, pero conservando total autonomía militar y financiera. Solo se les exigía, portar el brazalete del BCB, respetar la delimitación territorial de cada frente, y llegado el caso, aportar en 244 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate campañas militares dirigidas desde la comandancia. Es decir, referirnos al caso de Santander y sus estructuras de autodefensa (siete grupos independientes), nos permite mostrar como se conformó el BCB, como se armonizaban y articulaban sus estructuras. Estas siete estructuras de autodefensas pre-existentes y que se unirán al BCB, varias de ellas, no todas, tuvieron especial relevancia, así: las autodefensas de Isidro Carreño, en las que fueron reclutados e iniciaron su vida en la ilegalidad varios lideres paramilitares; las Autodefensas de Camilo Morantes (AUS y AUSAC), organización base para varios frentes del BCB; las autodefensas de Nelson Zabala Vergel, que llegaron a ser parte, como frente adjunto Alfredo Socarras. 5.3.5.2.1.1. Red de Inteligencia de la Armada No. 7 Mario Jiménez Mejía, alias ―Panadero‖242, ex guerrillero de las FARC, posteriormente parte de las autodefensas de Camilo Morantes y del BCB, señaló en entrevista dada a investigadores de la Fiscalía General de la Nación, que a inicios de los años noventa, ante la arremetida de las guerrillas (FARC, frente 24 y 12; ELN: Fury y Manuel Gustavo Chacon; EPL: Frente Urbano Ramón Gilberto Barbosa Zambrano) que hacían presencia en el puerto de Barrancabermeja, miembros de la policía, de la Armada y del Ejército habían desarrollado estrategias de confrontación en la que con sicarios traídos de Puerto Boyacá y miembros de las estructuras de Isidro Carreño atacaban a personas acusadas de ser simpatizantes o militantes de las guerrillas. Según la versión de alias ―panadero‖, que para inicios de 1990 era miembro de las FARC, la guerrilla denominaba a estas organizaciones como ―masetos‖ toda vez que eran una alianza entre sicarios y miembros de las fuerzas militares. 242 Audiencia de Control Formal y material de Cargos contra Omar Sosa y otros, Sesión de 24 de agosto de 2012. (54:00) 245 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Se refieren en esa ocasión a la Red de Inteligencia de la Armada Nacional 007243 que entre los años de 1991 y 1994, dirigida por varios altos oficiales de la Armada Nacional y del Ejercito Nacional con sede en Barrancabermeja se vieron involucrados en la conformación de una red de sicariato que asesino a más de 60 personas, acusadas de pertenecer a organizaciones subversivas. La Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación estableció que el Teniente Coronel de Infantería de Marina Rodrigo Quiñonez Cárdenas, el Mayor de Infantería de Marina Jairo Enrique Osorio Morales, el Capitán de Infantería de Marina Rafael Alfredo Colon Torres, el Mayor del Ejército Nacional Walter Javier Hurtado Morales, el Mayor del Ejército Nacional José Fernando Lee Uribe, dirigieron una red de inteligencia en la ciudad de Barrancabermeja que tenía como objetivo, recabar y consolidar información sobre grupos insurgentes, y estructuras de la sociedad civil que fueran sospechosa de pertenecer a una organización ilegal. Este proceso se inició tras la denuncia de dos suboficiales de la red de inteligencia, Saúl Segura Palacios y Carlos David López. Según la providencia de sanción disciplinaria, Rodrigo Quiñones ordenó al grupo especial la ejecución de una seria de asesinatos en 1992. Con estos atentados se afectaron gravemente las organizaciones civiles, sindicales y de derechos humanos. Esta relación entre organizaciones de delincuencia organizada y miembros de la fuerza publica se mantendrá como estrategia hasta inicios de 1997, cuando las autodefensas de Camilo Morantes- organización que como veremos fue dominante entre 1994 y 1999- inicie la toma al puerto de Barrancabermeja. PROCURADURÍA DELEGADA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Santa Fe de Bogotá, 30 de septiembre de 1998, El expediente radicado bajo el número 008-153183. 243 246 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.3.5.2.1.2. Autodefensas de Isidro Carreño Lizarazo. Una de las autodefensas más antiguas y mencionadas de la región del Magdalena medio Santandereano, fue la autodefensa de Isidro Carreño (veremos que uno de los frentes del BCB tomó este nombre), que tuvo control y dominio entre el año de 1981 y 1994. En la zona del Carmen de Chucuri, en la década de los setenta, vivió la presencia de la guerrilla del ELN, con el padre Camilo Torres, en los campamentos estaban ubicados en el cerro de los Andes, vereda la Vizcaina del bajo Simacota y parte de la vereda de Rioblanco, municipio de Landazuri. Por su parte, las FARC con los frentes 12 y 23, hacían presencia en los municipios, corregimientos y veredas de Cimitarra, la India, Campo Capote, Puerto Parra, Santa Helena del Opón y progresivamente se iban desplazando hacia San Juan Bosco de Laverde, la Aragua, San Ignacio, Trochas, Miralindo, San Pedro, San José, Macale, Cerro de Armas y siguen hacia el Carmen, Yarima, San Vicente, hasta extenderse en la zona. Para el año 1981 Joaquín Medina y Gonzalo Estévez, habitantes de San Juan Bosco de Laverde fueron secuestrados por la guerrilla por 15 días; luego de su liberación, las víctimas informan al ejército nacional acerca de la ubicación de los campamentos donde los tuvieron y se realizó una operación militar. Por ello algunos pobladores de la zona de San Juan Bosco de Laverde, un corregimiento del municipio de Santa Helena del Opon, Santander, deciden enfrentar a las guerrillas. Para la época, el inspector de policía del municipio era Isidro Carreño Lizarazo, quien lidera la resistencia a las guerrillas. La organización era la sumatoria de varios notables del corregimiento junto con sus hijos; por ejemplo Isidro Carreño Estévez. En principio su nombre era una 247 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate denominación que le dieron las guerrillas: escopeteros, caracuchos, los grillos, los sapos, los Tinjados o los masetos. La estructura tuvo como municipios de injerencia, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Sabana de Torres etc., hasta el año 1994, cuando muere Isidro Carreño, Padre. Veremos mas adelante que el BCB constituye un frente con el nombre de Isidro Carreño, rememorando al líder de autodefensa de los años ochenta, pero sin solución de continuidad entre la autodefensa de San Juan Bosco. Dentro del imaginario del BCB se rindió homenaje a un antecesor, pero sin vinculación. Aquel frente ―Isidro Carreño‖ del BCB tuvo injerencia en el corregimiento de Yarima, municipio de San Vicente de Chucuri. 5.3.5.2.1.3. Autodefensa de las Colonas Una segunda autodefensa independiente antecedente del BCB, fue el grupo de seguridad privada denominada ―Las Colonas‖, comandadas por José Agustín Cañón González, ex militar, quien está postulado al proceso de Justicia y Paz. Dentro de las diligencias de versión libre que se expusieron en audiencia de control de cargos, se explicó que en una reunión en la Sala de guerra del Batallón Ricaurte, alrededor del año 1997, se recogieron dineros entre notables y ganaderos de Santander con el fin de fundar una Convivir con presencia en el municipio de Lebrija Santander, exactamente en la vereda Santo Domingo. En aquel encuentro, José Agustín conoció a Guillermo Cristancho Acosta, alias Camilo Morantes, quien será el comandante de la primera estructura de las AUC en el departamento. Esta convivir tuvo una vida muy corta, aproximadamente 9 meses, ya que con la expansión de las estructuras del sur de Bolívar, sus integrantes serán absorbidos por los frentes del BCB. 248 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Otro de aquellos grupos fue la autodefensa comunera, comandada por Fausto Mauricio Sánchez Bravo, alias Walter Sánchez – como veremos el BCB constituyó un frente con este nombre en el 2001-, muerto por el ELN en la finca la esperanza, en una emboscada. Su zona de injerencia fue parte de Simácota, el Hato, el Palma, Galán, Zapatoca. El grupo se disolverá en el BCB a finales del año de 1999, conservando sus zonas de presencia, pero bajo un nuevo nombre. 5.3.5.2.1.4. Autodefensas de Camilo Morantes y las AUSAC Desde la década de los ochenta, en la provincia de Mares al occidente del departamento de Santander, se conocieron grupos de autodefensas organizadas por personas notables de la región, que acaudillaban además de miembros de sus familias, a otros jóvenes de la región. Estos grupos, como el de Isidro Carreño, siempre tuvieron una organización flexible, poco jerarquizadas, más cercanos a una ―empresa familiar‖, que a un ejército ilegal. La estructura que sirvió de tránsito, entre estas organizaciones de autodefensa de inicios de la década de los ochenta y noventa, al proyecto nacional de las AUC, y que por tanto acumuló mayor poder militar y territorial, fue un grupo que se originó de la organización financiada por un notable local, Vicente Zabala Bueno, y dirigida militarmente por alias ―Pedro‖, que se asemejaba, por ejemplo a la mítica de Isidro Carreño. Desde inicio de los años noventa, se tiene reporte que alias ―Pedro‖ (aun sin identificar) lideraba militarmente, a un grupo de 6 o 7 sicarios traídos desde Puerto Boyacá y conocidos como ―la mano negra‖ o ―motosierra‖244. Al parecer por problemas de indisciplina de sus hombres, alias Pedro decide, acercarse a La Fiscalía General de la Nación, ha documentado que el nombre se debe a que los hombres bajo el mando de alias pedro y Vicente Zabala, usaban motosierras para descuartizar a sus victimas. En 1994 el ciudadano Efrén Galeano López detalló los métodos y excesos de este grupo. 244 249 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate las estructuras, mas antiguas que la de él – y por tanto mas grande y con mayor experiencia-, que operaban en el corregimiento de San Juan Bosco Laverde, municipio de Santa Helena del Opón – zona de injerencia de la autodefensa de Isidro Carreño- con el fin de reclutar nuevos miembros. Entre los hombres que traen Vicente Zabala Bueno y alias Pedro, estaban dos hermanos: Ernesto, alias Braulio, y Guillermo Cristancho Acosta, provenientes de una familia de la región del bajo Simacota, que fueron parte de grupos de autodefensa desde finales de la década de los ochenta y los noventa, donde ya existían estructuras como la de Isidro Carreño, en la cual era regular que los jóvenes prestaran su apoyo, como informantes o combatientes. Es así, como Vicente Zabala Bueno y alias Pedro, en el año 1993, cuentan con una organización, relacionada con la autodefensa de Isidro Carreño, y de la cual surgieron los hermanos Cristancho Acosta. Este grupo en octubre de 1994, se divide en dos organizaciones; una continúa bajo el mando de Vicente Zabala y alias Pedro; y la otra bajo el mando de Ernesto Cristancho Acosta y su hermano Guillermo. A partir de 1994 y hasta 1999 existió en la provincia de mares, al occidente del departamento de Santander, un grupo liderado, primero por los hermanos Cristancho Acosta. Tras la captura en enero de 1996, de Ernesto Cristancho, la organización quedó bajo el mando de Guillermo, conocido con el alias de Camilo Morantes. En el mismo mes y año que capturan en Bucaramanga a Ernesto Cristancho – a la postre fue condenado por el delito de concierto para delinquir-, su hijo, Néstor Javier Cristancho, acompaña a su tío en la dirección del grupo. Junto con Ernesto es capturado, Vicente Zabala Bueno. En 1996, capturan a los dos líderes de las dos estructuras paramilitares de la región. Si a Ernesto Cristancho lo sucedió su hermano y su hijo, a Vicente Zabala, lo reemplazó, su 250 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate sobrino, Nelson Zabala Vergel. En 1996 tenemos un escenario donde existen dos grupos; el de Camilo Morantes y el de Nelson Zabala. Hasta 1996, las organizaciones eran identificadas por el nombre de su comandante; sus miembros eran intermitentes así como las zonas donde hacían presencia. Eran organizaciones pequeñas e informales que se asemejan a grupos familiares. En 1996, ante el crecimiento nacional del fenómeno paramilitar, las organizaciones empiezan a adoptar el nombre de una región, más amplia, casi de dimensiones departamentales; surgen así las Autodefensas Unidas de Santander, AUS, que unen a todas las organizaciones de la zona; después, se federaran a las del Sur de Cesar comandadas por otro notable, Juan Francisco Prada Márquez, formado las AUSAC, acumulando así un territorio que cubría los municipios de Rionegro, San Martín, San Alberto y Aguachica, en el Cesar; Ocaña, La Esperanza y La Playa, de Norte de Santander, y Puerto Wilches y Barrancabermeja. En 1998, Las autodefensas de Morantes se dividen en dos; por un lado las de Camilo, quien conservó el nombró de AUSAC. Nelson Zabala Vergel, el comandante disidente formó una organización que con la entrada del BCB en 2000 a Santander, llegó a ser conocida como el frente Alfredo Socarras. El 16 de mayo de 1998, fecha coincidente con la masacre de Barrancabermeja, las AUSAC entraron a ser parte de las AUC hasta noviembre de 1999, cuando por órdenes de Carlos Castaño, RODRIGO PEREZ ALZATE, asesina a Guillermo Cristancho Acosta alias Camilo Morantes. La estructura, hombres, armas y territorios de las antiguas AUSAC pasaron a ser parte del BCB, y de ellas se disgregaron los frentes Fidel Castaño en Barrancabermeja, Walter Sánchez en Bucaramanga, y los adjuntos, Isidro Carreño, y Alfredo Socarras. 251 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate De los 120 hombres que tenía Camilo Morantes, según el postulado PEREZ ALZATE, 80 o 90 ingresaron al nuevo Bloque. 5.3.5.3. Sur de Bolívar El sur del Bolívar ha sido una región de migraciones, en la que, en virtud de su riqueza minera, concretamente oro, ha recibido importantes flujos migratorios de Antioquia, Santander, Cesar y Boyacá. La región ha recogido campesinos, al menos desde la segunda mitad del siglo XX que se han dedicado de manera casi exclusiva a la minería precaria e irregular del oro de la Serranía de san Lucas. El Ejército de Liberación Nacional –ELN-, encontró en estas regiones de migración y colonización una base poblacional para desarrollar su trabajo político. Además de esto, la importante riqueza aurífera le permitió obtener recursos y rentas para fu financiamiento, lo cual a su vez, impidió que en aquella región, usara permanente el cobro de impuesto a los diferentes renglones del trafico de narcóticos. Debido a que el sur de Bolívar es una zona de colonización y receptora de flujos migratorios, y sin presencia estatal permanente que regule los conflictos sobre las riquezas naturales (tierra, aguas, minería, etc.), a la llegada del ELN, este se comportó como un tercero imparcial que trajo estabilidad y tranquilidad a las transacciones y a la tenencia y uso de las riquezas. El ELN durante largo tiempo, se encargo de regular los conflictos sociales. La presencia del Ejército de Liberación Nacional en la región del Sur de Bolívar se remonta a los periodos de ―refundación‖ de esta guerrilla tras los reveces militares que sufrió en la década de los setenta, ya fuera por operaciones del Ejército o las purgas internas. A partir de los dos últimos años de la década de los setenta y los primeros de la década de los ochenta, la dirección nacional provisional, DNP del ELN, decide refundar la guerrilla, darle un nuevo carácter 252 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate político e ideológico, y una nueva estructura centralizada. Esto lleva a que DNP redefina la política de la guerrilla, y que antes de priorizar el trabajo militar – la lucha armada-, acercamientos con movimientos sociales, sindicales y campesinos, para participar en la lucha de masas. Incluso a partir de este periodo reimprime y publica su revista interna (Simacota), y su publicación externa (Insurrección). Desde la formación del ELN, por su posición frente a las políticas Estatales, en su criterio, ―saqueo‖ de recursos energéticos, la guerrilla siempre buscó hacer trabajo político en los sindicatos relacionados con sectores de la economía minera y petrolera, por lo que siempre saboteó o intervino en sectores como la extracción de oro e hidrocarburos. Esto ubicó al ELN en Barrancabermeja y la línea del oleoducto de caño limón; el Sur de Bolívar con sus minas de oro en la serranía de San Lucas; y en el bajo Cauca y el nordeste Antioqueño con el mismo material precioso. Así, el surgimiento del Bloque Central Bolívar, en unas regiones coincide con la presencia del ELN y su política nacionalista de extracción de recursos minerales. Esto produce que el ELN, desde San Vicente de Chucurí, reinicie su trabajo político en el puerto de Barrancabermeja, lugar en el que se concentran los sindicatos que en los años 20 obtienen para el movimiento de trabajadores las victorias más importantes de la izquierda nacional. El puerto petrolero también ha sido cuna de organizaciones políticas, sociales y populares ya que durante el periodo de la violencia bipartidista fue una ciudad que recibió un importante número de personas desplazadas por la persecución entre liberales y conservadores. Esta situación no solo sirvió a la izquierda legal sino a la ilegal, que se granjeó apoyos de diversos sectores del puerto, redes de apoyo y espacios de aprovisionamiento. 253 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La ―refundación‖ del ELN y su expansión en la primera mitad de la década de los ochenta, lo lleva al sur de Bolívar, geográficamente vecino del puerto petrolero y de importancia militar y económica debido a que la Serranía de San Lucas, les ofrecía protección en los repliegues, y la extracción de oro, les significaban importantes ingresos por el cobro ―impuestos‖. El ELN fundó en 1984 el frente ―José Solano Sepúlveda‖ que llegó a convertirse en un Estado Guerrillero en el sur del Bolívar, administrando la tributación con un sistema de justicia paralelo. Pastor García Marín, alcalde de Santa Rosa del Sur, relataba a la revista Semana en el año 2000: ―Los elenos eran los únicos que tenían poder. Ellos arreglaban problemas de linderos, disputas entre vecinos, discusiones entre marido y mujer. Se dedicaron a ser juez y parte‖245. En agosto de 1991 el Ejército Nacional inicia una ofensiva contra el frente ―José Solano Sepúlveda‖ ubicado en el municipio de Santa Rosa del Sur, que le costó múltiples bajas, pérdida de redes de apoyos y de territorio. Con la ofensiva del Ejército, se rehace la estructura guerrillera con el nombre de ‗Héroes y Mártires de Santa Rosa‘ en 1991, en alusión, conforme a la visión subversiva, al sacrificio de los guerrilleros en la defensa de este municipio. Estos dos frentes se repartieron la recolección del dinero obtenido por boleteo, extorsión, secuestro, robo de ganado e impuestos a la extracción de oro. La Presidencia de la República describe el contexto de la siguiente manera: ―en el trascurso de la década de los ochenta y parte de los noventa registró una expansión acelerada de sus frentes, basada en la extorsión y el secuestro, y se consolido irradiando su influencia a lo largo del magdalena medio.‖246 Junto con el frente Héroes y Mártires de Santa Rosa (que hacia presencia en el centro del departamento, en municipios como San Pablo, Cantagallo, Santa 245 246 Revista Semana de 27 de marzo de 2000 Observatorio de la presidencia de la republica, Panorama Actual del Bolívar pág.5 254 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Rosa del Sur, Morales y Simiti) y el frente ―José Solano Sepúlveda‖ (con presencia en Morales, Arenal, Simiti, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Regidor y Rioviejo), se suma el frente ―Alfredo Quiñones‖ (con actividades en Tirquisio y Achí) y mucho mas al norte, en los Montes de María, el Frente Jaime Bateman Cañón. Todas estas estructuras se agrupaban bajo el denominado Frente de Guerra Oriental ―el mas poderosa de la época, pues su eje financiero era la economía petrolera y el secuestro de ganaderos, conformado por una gran variedad de frentes que cubrían el área que comprende buena parte de los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Norte de Boyacá, Santander y sur del Cesar.‖247 Las estructuras del sur del Bolívar – especialmente el frente Héroes y Mártires de Santa Rosa- ejercían un domino total en la zona, saboteando elecciones y motivando el abstencionismo, pero, contradictoriamente, haciendo trabajo de movilización y organización social. Se ha documento, incluso que el ELN propuso a la comunidad la adopción de un reglamento para la explotación de recursos no renovables, así como para la distribución de tierra. Con la entrada exitosa de los paramilitares al mando de alias ―Julián Bolívar‖ (la primera incursión fue el 11 de junio de 1998, cuando asesinaron a tres personas en el corregimiento El Cerro de Burgos de Simití) inició un periodo de terror en el que los campesinos que vivían en zonas con presencia del ELN eran acusados de auxiliadores de la guerrilla y atacados, desplazados o desaparecidos. El conflicto a partir de 1998 empieza a generar marchas de denuncia contra el paramilitarismo hacia Barrancabermeja248. 247Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, Panorama actual de Barrancabermeja- Santanderpág. 5 248 Revista Semana, lunes 19 de febrero de 2001. 255 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El periódico el Tiempo reseñó fuentes militares en el mes de septiembre de 1997 a propósito de una marcha de campesinos de la región: ―El Ejército reveló que en Santa Rosa (sur de Bolívar) la guerrilla promueve una marcha campesina hacia San Pablo y Morales Los Frentes 24, de las FARC, y Héroes y Mártires de Santa Rosa, del ELN, realizan reuniones con los labriegos en las zonas rurales. La marcha está presupuestada para la próxima semana, y unos 2.000 campesinos llegarían a Barrancabermeja. El comandante del Grupo Mecanizado de Caballería Número Cinco Hermógenes Maza, coronel Gustavo Matamoros, dijo que la marcha está manejada por las FARC, y que no se descarta el apoyo desde la Ciudadela Juan Atalaya, en donde operan los frentes urbanos del ELN”249. Estas marchas campesinas se dirigían a Barrancabermeja, importante centro urbano cercano al sur del Bolívar, recibiendo respuestas entre asistenciales y militares. ―Los manifestantes pertenecen a la región llamada Valle del Cimitarra, que comprende 34 veredas de los municipios de Yondó y Remedios (Antioquia) y San Pablo y Cantagallo (sur de Bolívar)… El Comité Local de Emergencias desarrolla un plan de contingencia e instaló en el parque infantil, donde están apostados los campesinos, unas baterías sanitarias para evitar epidemias. …Entre tanto, tropas combinadas del Ejército y la Flotilla Fluvial del Magdalena medio continuaban en Yondó con el bloqueo a los 1.200 campesinos que pretenden cruzar el río para llegar a Barrancabermeja. El comandante de la Segunda División del Ejército, general Rafael Hernández López, dijo que a los labriegos se les está persuadiendo de regresar a sus hogares, haciéndoles ver que en territorio santandereano no se les pueden resolver los problemas”250. 249 250 Periódico el Tiempo, Septiembre 7 de 1996. El tiempo, 30 de septiembre de 1996 256 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Esta actividad política de los campesinos de la región, especialmente de los corregimientos y zonas rurales cercanas a la Serranía de San Lucas, se oponía a intereses de diversos sectores políticos y económicos de la región, que se consolidaran paulatinamente en un solo proyecto político. El defensor del pueblo de Bolívar, Dr. Aníbal Olier Bueno: ―denunció la aparición de grupos de vigilancia privada, integrados también por labriegos, contratados por los dueños de fincas y haciendas ganaderas para resguardar no sólo sus bienes sino también de los continuos hostigamientos, el boleteo, las vacunas y hasta secuestros de que vienen siendo objetos por parte de los guerrilleros de las FARC y el ELN‖251. La AUC avanzaban sobre cada territorio nuevo dependiendo de diversos factores; uno de ellos, era que sectores regionales solicitaran al Estado Mayor de la ACCU su presencia con el fin de proteger a comerciantes y ganaderos de las agresiones de los grupos subversivos. Carlos Castaño se refiere a esta dinámica de la siguiente manera: “…Últimamente nos hemos profesionalizado, hemos pasado de centinelas de fincas a autodefensas campesinas; hemos crecido y el crecimiento exigen profesionalización… el crecimiento se da en la medida que ciudadanos, dirigentes de gremios económicos, apelan a nuestra solidaridad… una vez que solicitan nuestra presencia están dispuestos a financiar nuestra organización… no creamos un frente en ninguna región mientras los habitantes de la misma no se comprometan a financiarlo. Un grupo de personas que dijeron liderar un grupo mayor solicitaron que les pasáramos un presupuesto de cuanto costaba la creación de un frente, cuanto costaba financiarlo mensualmente. Les pasamos un presupuesto que incluye la capitación (sic) de los cuadros políticos y militares 251 HAY ÉXODO DE CAMPESINOS EN BAJO GRANDE, en periódico el Tiempo, 26 de enero de 1996 257 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que van a ir, porque se necesita un personal idóneo para enviar a una región como esta. La misma compra de armamento porque hay que traerlo importado. Contrabando ¿no? Luego el sostenimiento de esto. Luego les decimos: nombren ustedes un tesorero que se encargue de esto. Habrá una especie de fiscal por parte de nosotros quien estipulará cuanto va costando todo el frente. Ponemos lo mas delicado: los problemas jurídicos- penales que derivan hoy en día del hecho de tener que defenderse cuando el Estado no lo hace.”252 Recordemos que apropósito de la sentencia contra Fredy Rendón Herrera, esta Sala ya había mostrado que la entrada de los paramilitares en los municipios del eje bananero – Turbo, esencialmente- se dio porque Raúl Emilio Hasbúm, presidente de la agremiación de bananeros, contacto a Vicente Castaño para que le enviara 40 hombres a la región. Este accedió bajo la condición de que el comandante fuese Hasbúm. Igual ocurrió con la entrada de la ACCU a la región del Sur de Bolívar, cuando ganaderos solicitaron a Carlos Castaño la entrada en la región. Según el investigador Alfredo Molano, quien en terreno entrevistó a habitantes de esta región, las primeras incursiones de los grupos paramilitares fueron solicitadas por terratenientes. Explica el sociólogo colombiano: ―Según cuentan, en los años 80 llegó un terrateniente llamado Manuel Enrique Barreto. Se trata de un hombre que figura en la versión libre rendida por Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar, el 26 de octubre de 2009… En ésta advierte que los paramilitares llegaron al sur de Bolívar por orden de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco y por petición de Manuel Enrique Barreto‖253. En desarrollo de audiencia de legalización de cargos, la Fiscalía allegó un fragmento de la versión libre del postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, en la Citado en Gallego Medina Carlos, 2011, Violencia y Paz en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno parainstitucional. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, citado en ALFREDO RANGEL (ed.) El poder Paramilitar, Editorial Planeta, 2005, pág. 69 253 El Espectador, Campesinos, narcos y humedales, Sábado 17 de diciembre de 2011. Crónica de Alfredo Molano 252 258 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que acepta que el ganadero Manuel Enrique Barreto solicitó ayuda a las ACCU y de hecho sirvió como guía en las primeras incursiones del frente de la región254. Así, un primer elemento que impulsó la entrada de los paramilitares en el sur de Bolívar fue la concentración de la tierra en la región y la actividad política de las agremiaciones campesinas que buscaban la titulación de tierras baldías. Es decir, las movilizaciones campesinas, como trabajo de masas alentado o tolerado por el ELN, era funcional a su proyecto político, por lo cual granjeó enemistadas con elites propietarias de grandes extensiones de tierras. A esto, es necesario sumarle las constantes extorsiones, secuestros y robo de ganado. Este fue el primer sector que propicio la entrada de los grupos de autodefensas. Con posterioridad a 1998, llegaran a la región narcotraficantes interesados en la compra de la pasta de coca, y posteriormente en su cultivo, lo que lleva a que a los tradicionales hacendados se sumen los narcotraficantes en la reacción contra el ELN255. Un segundo elemento que confluye en esta entrada de las AUC fue las elecciones regionales de octubre de 1997 en las que, principalmente el ELN, y en segundo plano las FARC, exigieron a pesar de la actividad política que desarrollaban y las labores de movilización campesina, la abstención electoral256. Una contradicción política vista desde el presente. Las organizaciones guerrilleras, concretamente el ELN hace trabajo político, participando en la organización de juntas campesinas, ligas y en general organizaciones sociales, pero paradójicamente les impide su participación en la Dice Rodrigo Pérez Alzate: ―En acatamiento a la orden del comandante Carlos Castaño, aproximadamente en el mes de abril de 1998, ingrese a Santander en compañía de don Enrique Barreto… la ruta que me llevaría a donde Camilo Morantes partiría del norte del país, pasando por Sincelejo, Carmen de Bolívar, luego bordeábamos las estribaciones de los montes de maría, hasta llegar a Bosconía,… allí nos dirigimos a un pequeño poblado de Santander llamado San Rafael de Lebrija, al arribar a esta población nos encontramos en pleno casco urbano con numerosos grupos de hombres armados que circulaban imperturbables por las calles del caserío. Don Enrique, que ya había estado en varias ocasiones en ese lugar, nos condujo al parque principal y abordamos a un hombre que portaba radio de comunicaciones. A éste le manifesté que veníamos a una reunión con el comandante Morantes‖ Audiencia de Control formal y material de cargos de 14 de febrero de 2012 (03:45:00) 255 Las declaraciones hechas por el alcalde de Santa Rosa del Sur, Isidoro Galvis, al periódico Vanguardia Liberal, 22 de julio de 1997, pág. 4B 256 Cfr. ―La guerrilla intervendría en elecciones‖ en Vanguardia liberal 21 de mayo de 1997, Pág. 4B 254 259 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate vida electoral de sus regiones, lo que creó un malestar, incluso en las organizaciones que el ELN veía como bases. Centros de investigación que llevan el registro de las agresiones contra la sociedad civil describieron el proceso previo a las elecciones regionales de ese periodo así: ―La situación de derechos humanos entre el trimestre se desarrolla en el marco de dos factores, de alguna manera relacionados entre sí: de una parte las elecciones y por otra las iniciativas por la paz y por la guerra. En este horizonte, guerrilla y paramilitares intentan obstaculizar la participación electoral del próximo 26 de octubre. La guerrilla declaró que las elecciones no son verdaderamente democráticas puesto que se ha eliminado físicamente a los opositores políticos y a todos aquellos que votan por una alternativa distinta del bipartidismo. Por lo anterior, declararon un “saboteo total”, en algunas zonas de su influencia y ordenaron a los aspirantes a cargos públicos que renunciaran, pues de lo contrario, sería convertido en objetivo militar. (…) Debido a esta situación, hasta el día 6 de octubre de 1997, la Registraduría Nacional del Estado civil, informaba que de un total de 1071 municipios que tiene el país, en 132 se presentaron renuncias de candidatos, distinguiéndolos de la siguiente manera: 976 listas para el Consejo (de un total de 28643) y 287 candidatos a la Alcaldía (de un total de 3416). Según el mismo informe, no se inscribieron listas ni para Alcaldías, ni para Consejos debido a problemas de orden publico en seis municipios, a saber: Solita (Caquetá); Barraco de Loba, altos del Rosario, Montecristo y Tiquisio (Bolívar)257 y Gachala en Cundinamarca.‖258 Igualmente, de fuentes de prensa y de centros de investigación se releva, que previo y posterior al periodo de elecciones de octubre de 1997 en la región del La Sala subraya que son municipios del Sur de Bolívar. Revista Noche y Niebla No. 5ª, Panorama de derechos humanos y violencia Política en Colombia, Julio, Agosto y Septiembre de 1997, CINEP. 257 258 260 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate sur de Bolívar, aunque extendible a todo el país con diferentes matices, se presentaron secuestros, extorsiones y amenazas masivas contra todos los candidatos del bipartidismo. A título de ilustración mencionamos: el 21 de octubre de 1997, en el municipio de Cantagallo el ELN secuestró al registrador municipal Henry Cano Estrada; el 11 de octubre en San Martín de Loba guerrilleros del frente 37 de las FARC, secuestraron al inspector de policía departamental y a dos candidatos (Alirio de León Muñoz y Aquiles Miranda Salazar) a la alcaldía por el partido liberal; el 17 de octubre guerrilleros del ELN incursionaron en el Tarra, Norte de Santander, y secuestraron al registrador municipal (Jorge Mario Arenas), el funcionario fue liberado el 27 de octubre259. Para ese mismo periodo, varios de los líderes campesinos deciden desarrollar actividades proselitistas junto con las elites políticas tradicionales. Los comicios son torpedeados por el ELN quien además de impedirlos y sabotearlos, dejan posesionar a los nuevos funcionarios electos para después secuestrarlos. Esto es interpretado por las elites locales y las bases campesinas como una agresión y el fin de las relaciones con el ELN. Ilustrativo es el caso del Alcalde de San Pablo, Hugo Amador Méndez, quien posesionado en 1998, es secuestrado primero por el ELN y luego por las FARC a los tres meses de su mandato, con el fin de hacerlo renunciar. Estos secuestros, consecutivos el uno del otro, llevaron a que el burgomaestre abandonara su cargo260. Igual ocurrió con alcaldes salientes de la región quienes fueron masivamente secuestrados por los grupos guerrilleros. Fue el caso del ex alcalde de puerto Wilches Urias Valenzuela Camargo261 o Elías Ochoa Daza Revista Noche y Niebla No. 6, Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia, Octubre, Noviembre y diciembre de 1997, CINEP. pág. 61 260 Periódico Vanguardia Liberal, de miércoles 18 de marzo de 1998 ―Alcalde Hugo Amador Méndez de San Pablo retenido por el ELN‖ Pág. 4B y Domingo 22 de Marzo de 1998 pág. 4B Al día siguiente de ser liberado por el ELN es secuestrado por las FARC. La prensa señalaba ―la comunidad está preparando una marcha de protesta‖ Esto desemboco en su renuncia. 261 Vanguardia Liberal, Lunes 16 de Marzo 1998 Pág. 4C 259 261 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate alcalde saliente de Valledupar262. En total el diario trabajado titulaba ―En Santander, el secuestro creció 122 por ciento‖263. Hubo casos en los que ciudadanos persiguen a miembros del ELN con el fin de impedir los secuestros de funcionarios. Esto marcó el fin de las relaciones entre la sociedad civil y el ELN y fue el terreno que permitió la entrada de las AUC. Así lo explicaron académicos en su momento: “los gobiernos locales, elegidos popularmente, decidieron superar la subordinación que mantenía frente a estas organizaciones promotoras de paros y rompieron la obediencia que mantenía frente a la guerrilla para presentar directamente, frente al Estado Central, las mismas peticiones de inversión social, en calidad de representantes legales de los intereses de la población”264. En este contexto de presencia del ELN, jugaba un papel sustancia la Serranía de San Lucas, elevación montañosa separada de la cordillera Central y de las demás elevaciones, en las que junto con la diversidad biológica, posee importantes fuentes minerales –betas de oro-. Conforme al relato de la revista Semana, al momento de informar sobre la masacre del Salado, refirió: ―El alcalde García cree que lo que se ha explotado en los últimos años no representa sino el 2 por ciento del potencial total de la serranía. No obstante, en 1995 el sur de Bolívar produjo más de 10 toneladas de oro y ocupó el primer lugar de producción de este mineral en Colombia”265. Lo anterior fue corroborado por el mismo postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, quien en desarrollo de audiencia de control formal y material de cargos explicó Vanguardia Liberal lunes 23 de marzo de 1998. Ibíd. Primera Página 264 GUITIERREZ LEMUS, Omar, La oposición regional a las negociaciones con el ELN en Revista Análisis político No. 52, Bogotá, Septiembre-diciembre de 2004, pág. 36, Investigación aportada dentro del desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos contra RODRIGO PEREZ ALZATE sesión de 16 de febrero de 2012, exposición del investigador Ruber Rendón Rodríguez. 265 SEMANA 27/03/2000 262 263 262 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que el ELN tuvo al sur de Bolívar como nicho histórico. La organización guerrillera siempre buscó que la explotación del mineral fuera artesanal e informal, ya que la presencia de empresas industrializadas en la extracción del oro, habría implicado la presencia de fuerza pública y de entidades estatales. El postulado señaló ―estratégicamente el sur de Bolívar es muy importante, no solo son los cultivos ilícitos y no lo fue para el ELN, allá hay un valor mas importante que es el oro, es una región muy rica, es una región muy importante para el ELN recordemos que en el año 1973, la operación Anorí, el Ejercito nacional ataca los campamentos del ELN, que no eran mas de 120 y ese día son asesinados mas de 90…quienes sobreviven se van a Santander, y construye su nicho histórico en el sur de bolívar, desde esa época es importante el sur de bolívar para el ELN, desde allí despacha el comando central, primero el cura Pérez, después Bautista alias Gabino, y adelantan una serie de conversaciones clandestinas inicialmente con una pareja, si usted lo recuerda, los esposos maus en varias ocasiones estuvieron visitando campamentos… estos esposos … se reunieron allí con el COCE, y llegaron a unas serie de acuerdos, buscar una zona de despeje… si nosotros miramos desde el aire al Sur de Bolívar parece una telaraña, todos esos pequeños caseríos, corregimientos, se entrelazan en vías de comunicación, para la región excelentes (sic), pero nunca, nunca permitieron, dentro de su proyecto y su plan de inversión nunca permitieron que hubiera comunicación con el exterior, porque ellos querían construir su república independiente, y ya tenían adelantadas conversaciones en Alemania para explotar el oro, por eso el ELN fue tan celoso de impedir que empresas explotaran el oro… esa es la realidad, esa es la gran importancia para el ELN, nosotros porque llegamos allá, porque queríamos acabar con ese nicho histórico del ELN266. 266 Audiencia de control formal y material de cargos contra Rodrigo Pérez Alzate, sesión de 16 de febrero de 2012, (04:38:00) 263 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Así, la ACCU dentro de su cruzada contraria a los diálogos de paz entre el gobierno y las guerrillas, saboteó y torpedearon todas las condiciones que fueran necesarias para los acercamientos. Mostrar que el ELN no tenía el control territorial que se suponía ostentaba, era un obstáculo para la entrega de los municipios del sur del departamento para la Convención nacional. Esta Serranía tiene así una primera importancia: económica; pero junto con esto, los grupos guerrilleros han usado sus relieve, su condición de inexplorada, y de difícil acceso, para refugiarse en ella. El conflicto por esta región tendrá como objetivo el control de la zona montañosa por su lugar de retaguardia y por los recursos que conserva. Alrededor de esta elevación se ubicarán las fuerzas; en las planicies, junto con los propietarios de la mejor tierra, titulada y cultivada, los grupos paramilitares; y en la región de ladera, en zonas de colonización, campesinos con precariedad en la posesión de su tierra y capital social de grupos subversivos. Finalmente la Serranía de San Lucas divide y separa a los municipios del sur de Bolívar con los del norte. Desde poblaciones como San Pablo, o Cantagallo, es más fácil llegar a Barrancabermeja o Bucaramanga que a Cartagena, ya que por la ausencia de exploración a la zona montañosa y lo escarpado de su terreno, es necesario bordearla a través de Antioquia para llegar al norte del departamento. Esta condición hace que sea mas fuerte la relación entre el sur de Bolívar con el Magdalena medio y interconexión entre los Santanderes y el sur del Cesar, que con su departamento. Al igual que Puerto Boyacá o la Dorada, en la década de los ochenta, el Sur de Bolívar es el patio de atrás de su departamento. En la serranía de San Lucas ha habido extracción aurífera de manera esporádica desde los tiempos de la colonia. En la actualidad hay asentamientos 264 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate mineros en los sitios San Pedro y el Golfo y unos 2.000 mineros trabajan en unas 150 minas pequeñas. El alcalde García – alcalde de Santa Rosa del Surcree que lo que se ha explotado en los últimos años no representa sino el 2 por ciento del potencial total de la serranía. No obstante, en 1995 el sur de Bolívar produjo más de 10 toneladas de oro y ocupó el primer lugar de producción de este mineral en Colombia. Esta bonanza atrajo en ese entonces a unos 5.000 mineros y fue capitalizada por el ELN. ―Ellos cobraban por el derecho a tener una mina, por los túneles que se abrían, por las albercas de oxidación de las arenas y también les cobraban a los que tenían almacenes‖, recuerda un comerciante que hizo negocio en esa época en la serranía y para evitar retaliaciones no quiso dar su nombre. Mientras las arcas del ELN se abarrotaban, las fuentes de agua de la serranía comenzaron a contaminarse con el mercurio y el cianuro utilizados para la extracción del oro de la arena. Hoy la magnitud del daño ambiental es inimaginable. Algo equivalente ocurre con la madera de la región: En plena época de la violencia, la extracción de recursos, específicamente agroindustriales, era masiva. Cuentan habitantes de la región del sur del Bolívar que bajo el dominio del BCB, llegaron a sacarse ―semanalmente 8.000 pies de la fina madera tolua que eran enviados en balsas por el río Magdalena hasta Barranquilla.‖267. 5.3.5.4. Barrancabermeja Barrancabermeja es una ciudad de contrastes y diferencias. El sector nororiental de la ciudad ha sufrido el histórico descuido y marginamiento por parte del Estado, lo que a su vez ha llevado a que las comunidades de las comunas de 267 http://www.eltiempo.com/colombia/oriente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10925346.html 265 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate este sector tengan una larga tradición de autogestión a través de organizaciones sociales, locales y barriales, que tradicionalmente han asumido muchas de las funciones del Estado. Es en ellas donde se tramitan los conflictos cotidianos; Todos estos elementos, han diferenciado y estereotipado a los habitantes del lado occidental del Puente, señalados de pertenecer a grupos armados o guerrilleros. La ausencia estatal, junto con elementos como la politización de la población migrante que llega con el boom petrolero, y el hecho que es la cuna del sindicalismo colombiano, en ultimas de la izquierda legal y democrática del país, hicieron de Barrancabermeja, una ciudad en disputa entre los grupos guerrilleros, desde los años sesenta y setenta, y los grupos paramilitares, ya en la década de los noventa. Tras la operación Anorí, el ELN resurge con 36 hombres y 2 frentes en 1978, uno de ellos el frente Camilo Torres, al que se vincularon sacerdotes reformistas expulsados de la ortodoxia del catecismo católico. Con la vinculación de devotos, el grupo guerrillero comenzó un proceso de evangelización y educación, creó nuevas zonas de acción política en las que desarrollaba labores en defensa de campesinos, especialmente en Santander, ―Todo esto le permitió influir en organizaciones campesinas que, mas adelante, de la mano de algunos miembros del grupo guerrilleros le dieron vida al frente Capitán Parmenio‖268, en toda la región del Magdalena medio. Posteriormente, entre 1989 y 1995 surgieron importantes frentes como el Manuel Gustavo Chacon y el Frente Urbano Resistencia Yareguies, lo cuales se articularon y formaron el Frente de Guerra Oriental, con presencia en la zona limítrofe de Venezuela, Cesar, Santander y Arauca. En 1998, las estructuras de Casanare Boyacá y Arauca, toman distancia de la organización de Santander. GONZALEZ VELEZ Estefanía, Orian Jiménez Meneses, Las Guerras del Magdalena Medio, Intermedio Editores, 2008. Allegado durante el desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos. 268 266 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Así el frente oriental eran las estructuras conocidas como Manuel Gustavo Chacón, Resistencia Yareguies, Capitán Parmenio y Guillermo Antonio Vásquez, que buscaban controlar el Magdalena medio, y tomar el control político y militar de Barrancabermeja. Por su parte las FARC iniciaron su acercamiento a Barrancabermeja en 1984, desde el sur del Magdalena medio. La llegada de las FARC a Barrancabermeja se dio de la mano de la coyuntura del Frente Amplio del Magdalena Medio, FAM, organización política que le permitió a las FARC realizar trabajo político en la región. Junto con la organización subversiva, llega el frente Ramón Gilberto Barbosa del EPL, que hizo presencia en algunos barrios de Barrancabermeja. Las FARC, según lo relatado por el ente Fiscal, decide cooptar al EPL, mientras el ELN avanza en algunos barrios que se suponían eran de injerencia de las FARC. Los dos grupos guerrilleros llegaron a un acuerdo más o menos sostenido; el frente 24 de las FARC controlaría los barrios nororientales, mientras el ELN hizo presencia en los sectores sur orientales. Este equilibrio mantuvo las cifras de homicidios, secuestros y de violencia ente 1990 y 1997 estables. En 1998 con la entrada de las AUSAC (grupo paramilitar), los homicidios pasan de menos de 50 en 1997, a más de 250 en 1998; 400 en 1999 y 2000, para paulatinamente volver a bajar a 50 en el año 2003 y 2004269. Igual ocurre con las cifras de masacres que en 1998, 1999 y 2000 casi cuadruplican. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional Humanitario, vicepresidencia de la Republica. 269 267 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate A partir de 1998 inicia las autodefensas, la incursión a Barrancabermeja, previa la cooptación de algunas organizaciones de delincuencia común como ―los rompecocos‖, ―las ratas peludas‖, ―la hermandad‖ y los ―piscos‖. Los enfrentamientos que se dieron entre los grupos subversivos causaron deserciones en sus filas, y fue el suelo fértil para que ex guerrilleros trabajaran del lado de las AUC. Barrancabermeja vive así, un periodo de ―mercenarismo”, en los que combatientes con experiencia y conocimiento de la región se pasan al bando más fuerte. Es el caso de alias Prizco, Mecón o ―Harold‖; quien de guerrillero del ELN paso a ser parte de la filas de las autodefensas. La consolidación de la toma de Barrancabermeja, fue una guerra que se dio calle a calle, casa a casa, comuna a comuna, en la que quienes mas sufrieron los azotes fue la población civil. Para los grupos paramilitares quienes en el oriente de la ciudad son afiliados de alguna organización social, cívica, cultural, o barrial eran sospechosos de vínculos con la subversión, especialmente con el ELN, organización que tenía dentro de sus estrategias el trabajo político sobre el militar. No era posible entender que el trabajo local, juvenil, cultural, se remonta a la fundación misma de las comunas del oriente barramejo. Ante la ausencia de Estado, estas organizaciones civiles, algunas que datan de mediados de la década de los setenta, fueron las que gestionaron la urbanización, acometidas de servicios públicos, etc. En este escenario, la vinculación de las organizaciones civiles con la población de Barrancabermeja es histórica, y explica porque la violencia desatada por el control de los barrios fue de tales dimensiones, y porqué la resistencia y las denuncias públicas adquirieron la valentía que mostraron organizaciones de derechos humanos, culturales etc. No se trató de la defensa de ideales revolucionarios; más bien de la defensa de los 268 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate valores que daban identidad local a los barramejos del oriente del puerto, con organizaciones como OFP, Credhos, la USO, Asfades, la mesa regional del trabajo por la paz, el sindicato de desempleados, Sindes, y otras asociaciones más270. 5.3.6. Creación y Expansión del Bloque Central Bolívar El Bloque Central Bolívar, se asemejó más a una alianza entre estructuras paramilitares que al interior de las AUC era acusadas de salirse de la ortodoxia impuesta por Carlos Castaño, y su deseo de presentar a la organización como una estructura sin ningún vínculo con el narcotráfico. Dentro de este conflicto, que es ubicable a inicios y mediados del año 2002, fecha en la que se inician los acercamientos entre las AUC y el gobierno con miras a la desmovilización, el vocero, y cabeza visible de la organización – aunque no por ello comandante efectivo, y con mando sobre todo el ejercito paramilitar a nivel nacional- acusa a comandantes de diversos bloques y frentes de tener vínculos con el trafico de estupefacientes. Lo paradójico es que él mismo era parte de un clan familiar con una larga tradición en el negocio de exportación de drogas ilícitas a los Estados Unidos, y él y su hermano fueron quienes financiaron la expansión nacional de las ACCU con dineros de este origen. En ese contexto, al interior de las AUC se alinderan dos bandos; quienes, al lado de Carlos Castaño, quieren dar la apariencia de una organización sin vínculos con el narcotráfico; y otros, bajo la protección de Carlos Mario Jiménez Naranjo, Confrontemos las conclusiones de la Sala con lo dicho por el propio RODRIGO PEREZ ALZATE en sus diligencias de Versión Libre: ―.el Estado en Barranca, ya estaba infiltrado y controlado políticamente por la guerrilla, a través de sus agentes estratégicamente incrustados en las instituciones oficiales, con el auspicio, entre otros entes, de varias ONG´s de decisiva influencia en la vida de Barrancabermeja, gracias al habilidoso papel que fungen como organizaciones ―defensoras‖ de derechos humanos, aunque de un lado está clara su comprometida parcialidad en la denuncia o encubrimiento, de actos violentos violatorios de los mencionados derechos humanos…denunció en esta diligencia de versión libre, las actuaciones encubiertas, non sanctas y criminales, de varios dirigentes de las organizaciones; USO, OFP, CREDHOS, Programa de desarrollo y paz del magdalena Medio, y la organización campesina del valle del Río Cimitarra‖, diligencia de versión libre de 16 de agosto de 2007. 270 269 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate alias Macaco, quienes reconocen que i) el crecimiento nacional de las AUC se dio de la mano del financiamiento que permitió el tráfico de narcóticos; y ii) que muchos de los comandantes fueron, primero, reconocidos narcotraficantes. La estructura, que por su peso militar, territorial, y por los cuadros políticos con los que contaba, eje de esa alianza, fue el BCB. De esta manera, desde el año 2003 hasta 2005271, el Bloque Central Bolívar, que en principio estaba, destinado a tener las dimensiones del Magdalena medio – de hecho su nombre y territorio, se proyectaba, iba a ser Bloque Central Colombiano- y que, a la postre, llegó a abarcar diversas regiones del país; empezó un proceso de perfilación política, que le permitiría, sin duda reconocer la importancia del tráfico de estupefacientes en su financiación, pero evidenciando que era una organización política. Todos los comandantes que se sintieron señalados o acusados por Carlos Castaño de ser narcotraficantes, se alinderaron con el BCB. Así, hacer la historia de esta organización nos llevará a referirnos a mas de 30 frentes, cinco sub bloques en 8 departamentos del país, y más de 200 municipios, información que se documentará en la próxima sentencia que se profiera contra el postulado GUILLERMO PEREZ ALZATE. Por lo pronto, la Sala quiere avanzar en la presentación nominal, y territorios de los frenes del BCB en los que tuvo responsabilidad el postulado RODRIGO PEREZ ALZATE. Los primeros grupos que llegaron a formar el Bloque central Bolívar, se remonta a estructuras de seguridad privadas de municipios como Yarumal y En ese periodo Iván Roberto Duque, ―comandante político‖ del BCB, inicia una producción editorial, que busca mostrar el ―proyecto‖ político del BCB. En estos textos, aparecen las estructuras que se aliaron bajo el nombre del BCB entre 2002 y 2005. Cfr. Escenarios para la Paz a partir de la construcción de regiones, Autodefensas campesinas, Bloque Central Bolívar, Bloque Aliado Vencedores de Arauca. Y Javier Montañez, Julián Bolívar, Pablo Sevillano, Ernesto Báez de la Serna, Pensamiento social y político del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, julio de 2005. El titulo del primer texto, que puede ser del año 2003, por los textos y fuentes que cita, evidencia el conflicto entre el BCB y las AUC. La organización no aparece al interior de las AUC, sino como ―Autodefensa Campesina‖. Ya para 2005, el título del libro, vuelve a presentar al BCB como parte de las AUC. Ya para ese momento había una sola mesa de negociación en Santa fe de Ralito, y el señalamiento de Carlos Castaño había cesado. 271 270 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Campamento en el departamento de Antioquia. En estos dos municipios, con historia de vida diferentes y aun, con grises e imprecisiones, coinciden, RODRIGO PEREZ ALZATE, quien figuraba como comerciante y ganadero de la región, y CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO, alias Macaco, quien había llegado desde el putumayo y la Amazonía. En el caso de los dos ex comandantes, durante el desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos por parte del delegado Fiscal, se insistió en la identidad y coincidencias de las historias de vida de los dos líderes paramilitares. Alias ―Macaco‖, se insistió que en el año 1993, cuando vivía en Puerto Asís, Putumayo, sufrió el secuestro de su esposa Rosa Edelmira por parte del Frente 32 de las FARC. De este supuesto secuestro, no hay respaldo además de las versiones libres del ex comandante general del BCB. De hecho, las restantes entrevistas expuestas en audiencia por la Fiscalía, no permiten afirmar que dicho secuestro se haya presentado. Por el contrario, se presentó información en la que desde finales de la década de los ochenta, cuando Jiménez Naranjo, aun un joven, fue denunciado por el homicidio de un hombre, Danilo Lara Quiceno, y se le señalaba de participar en el negocio de narcotráfico272. Similar historia narró el postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, quien tras dedicarse a negocios personales en locales comerciales en la isla de San Andrés, pasó a vender hielo y helados en Medellín, y finalmente, se desempeñó como comerciante de ganado en la ciudad de Montería. PÉREZ ALZATE relató, que cuando desarrollaba sus negocios personales, fue victima de la extorsión de miembros de las FARC, lo cual, a la postre, lo llevo a salir desplazado. La persecución de la subversión, continúo hasta que, según la versión del postulado, el 2 de julio de 1994, fue asesinado su hermano Jaime Pérez Alzate. Declaraciones debatidas dentro de la audiencia de control formal y material de cargos, sesión de 14 de febrero de 2012 (1:45:00). 272 271 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Según la narración de los dos ex comandantes, contenida en las versiones libres que se proyectaron en desarrollo de la audiencia de control formal y legalidad de cargos, esta historia común (sufrir la agresión de la guerrilla durante su vida previa a las autodefensas), los identifica en la causa antisubversiva. La Sala quisiera, desde ya, exhortar a la fiscalía para que en futuras imputaciones y formulaciones de cargos contra el postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, se respalde con más evidencia este periodo previo de su vida que aun ofrece grises, historias apologéticas, que más allá de si son plausibles o no, requieren respaldo probatorio, no solo la versión del postulado. Como vemos, antes de la coincidencia temporal y espacial de RODRIGO PEREZ y Carlos Mario Jiménez, el aquí postulado se desempeñó como comerciante de ganado en los municipios de Yarumal, Baldivia, Cáceres y Caucásica, actividad que realizó durante 2 años, hasta 1998. A partir de lo hasta ahora documentado por la Fiscalía General, en lo que si existe certeza es que alrededor del año de 1998, Carlos Mario Jiménez, un reconocido narcotraficante, decide financiar los gastos militares para entrar al sur del departamento de Bolívar, y RODRIGO PEREZ ALZATE, es encargado por Carlos Castaño, para gerenciar la empresa paramilitar. 5.3.6.1. Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño Dentro del desarrollo nominal del Bloque Central Bolívar, la estructura nuclear, el frente sur de bolívar, sirvió de eje o centro a partir del cual se unieron otras organizaciones de autodefensa. Esto llevó a que en un lapso de dos años, pasara de tres zonas o regiones, a un universo mucho mas amplio en el que organizó sus estructuras en mas de 24 frentes, o estructuras locales, organizadas por Sub-Bloques. Hacer la historia del BCB, de sus estructuras, alianzas, apoyos, etc., implica extendernos al menos a 8 departamentos y como 272 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate mínimo 200 municipios, incluidas dos ciudades grandes. Aquí nos referiremos a las regiones del bajo Cauca y nordeste Antioqueño. Con su llegada al Bajo Cauca Antioqueño, pero previo su ingreso a las ACCU RODRIGO PEREZ ALZATE, se asentó en Yarumal, municipio que como ya mencionamos, sufrió la experiencia de un grupo de justicia privada entre 1992 y 1997, articulado en torno a ganaderos, al policía municipal, y el sacerdote local. No es casualidad, entonces, que la disolución del grupo de los doce apóstoles, coincida con la llegada del postulado. Lo primero que el postulado y otros hombres de la región buscan hacer, es fundar una Cooperativa de Seguridad y Vigilancia, en octubre de 1996, junto con Gonzalo Giraldo Salazar, representante legal, y Orlando Albeiro Rodríguez. El revisor fiscal era el aquí postulado. Tenía como domicilio el municipio de Baldivia y la solicitud de personería jurídica se adelantó ante la gobernación de Antioquia con resolución 42395 de 1996. Debido a la debilidad militar de la Convivir, de nombre Devayanc, y a que al parecer la guerrilla del ELN tenía una lista con los nombres de los fundadores, deciden disolver la cooperativa de seguridad. Pasados tres meses se inicia la disolución de la persona jurídica. Expuesto ante una posible agresión por parte de la guerrilla, RODRIGO PEREZ, continua con su fachada de ganadero, pero esta vez con un grupo de seguridad que inicia con cinco escoltas, pero que pasados los meses, en abril de 1998, ya eran 19 y era conocido como el ―Grupo de Pérez‖ que comienza a ejecutar ataques contra poblaciones vulnerables, a manera de ―exterminio social‖. Este grupo entró en contacto con el de alias Macaco, y paralelamente empieza la convocatoria de las ACCU a las organizaciones de autodefensa y justicia privada circundantes al Urabá. 273 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Carlos Mario Jiménez, quien desde su llegada al Bajo Cauca antioqueño, había estado relacionado con economías ilegales, ya poseía, para 1997, un grupo de seguridad, conocido como los ―Caparrapos‖ del que hacían parte, militantes que dentro del BCB tendrán luego cargos de dirección y mando; se trata de Armando Virguez alias patequeso y Venicio Virguez alias J.J. A inicios de 1997 Vicente Castaño convoca una reunión en Nechí a la que asistieron todos los comandantes de la zona de esos pequeños grupos, porque se iban a delimitar las áreas de injerencia. A alias Macaco le correspondió la zona de Piamonte, Puerto Colombia y Vegas de Segovia. Con la partida de RODRIGO PEREZ ALZATE hacia el sur de Bolívar, alias Macaco, forma sus estructuras que llegaran a ser conocidas y divididas de la siguiente manera: Frente Héroes de Zaragoza con inherencia en Zaragoza, el Bagre, Cáceres, y parte Rural de Caucacia. Frente Pablo Emilio Guarín con presencia en Puerto Berrio. Frente Conquistadores de Yondo del municipio de Yondo. Frente Autodefensas del bajo Cauca Oriental, cuyo antecedente en hombres y territorio, fue el grupo de seguridad de alias Macaco, conocido como los Caparrapos, con injerencia en Caucacia y Cáceres. Frente Gustavo Alarcón: con influencia en los municipios de Vegachi, Yali, Yolombolo, San Roque, Maceo, San José del Nus, Caracoli, Segovia y Remedios. 274 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.3.6.2. Ingreso al Sur de Bolívar Como ya se mencionó, el Sur de Bolívar fue uno de los nichos históricos del ELN, ya que si bien su zona de formación y crecimiento estuvo en el departamento de Santander, su retaguardia estratégica, donde estuvo asentado el Comando Central, fue en el sur del Bolívar. Desde marzo de 1997, las ACCU habían intentado ingresar a esta región, siendo superadas militar y políticamente por los grupos subversivos. Por este motivo, es necesario que el ingreso sea replanteado y exija mayor cantidad de combatientes, intendencia y armamento, razón por la que, según la información allegada por la Fiscalía, Carlos Castaño une a todas las estructuras de justicia privada y autodefensa de la región circunvecina del Urabá antioqueño, por ejemplo la convivir de RODRIGO PEREZ ALZATE o el grupo de seguridad personal conocido como los ―Caparrapos‖ de Carlos Mario Jiménez en Piamonte, corregimiento del municipio de Cáceres. Recordemos que es el año de 1997, el de mayor crecimiento y expansión territorial de las ACCU y de fundación de las AUC, motivo por el cual, el ingreso al Sur de Bolívar, así como la llegada a la Orinoquia, fue un objetivo estratégico. El primer fracaso militar dirigido por Salvatore Mancuso, en un contexto de expansión, llevó a que el segundo intento de ingreso fuera encargado a Carlos Mario Jiménez, quien asumió el compromiso de proveer mejor material de guerra en virtud de su acceso al dinero, a través del negocio del tráfico de narcóticos273. GUILLERMO PEREZ ALZATE, viajó por directriz de alias ―Macaco‖, quien a partir de ese momento busca ser conocido como ―Javier Montañez‖, a Panamá Ya para el año de 1997, por ejemplo, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ubica a Carlos Mario Jiménez Naranjo como un importante narcotraficante. Cfr. United States District Court of Columbia Holding a criminal term, Grand Jury Sworn i son May 11 2006 en http://www.justice.gov/criminal/pr/2008/05/05-07-08naranjo-indictment-2.pdf 273 275 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate con el fin de comprar en el mercado negro la intendencia y el material de guerra para adelantar la misión del ingreso al sur de Bolívar. El ingreso a esa zona –sur de Bolívar- como también se mencionó, estaba además alentada por hacendados de la región como Enrique Barreto, quien buscó a Carlos Castaño con el fin de solicitar la presencia de las ACCU. Barreto además entrega información de inteligencia a Carlos Castaño, quien ordena a RODRIGO PEREZ ALZATE, junto con su segundo al mando, Gustavo Alarcón, tres informantes274, un comandante militar (alias Popeye o Ramiro), y cerca de 100 hombres, iniciar el desplazamiento – implicaba bordear por el norte la Serranía de San Lucas- hacia el departamento de Santander, para entrar a Simití desde el lado oriental del Rio Magdalena. Según la versión del postulado, el comandante militar de la incursión al sur de Bolívar era alias Popeye o Ramiro, quien gozaba de la confianza de Carlos Castaño, su rol por designación de Carlos Mario Jiménez y Castaño Gil, se asimilaba a un gerente o administrador de la avanzada. Una vez en Santander, con apoyo de las AUSAC de Camilo Morantes, y especialmente de Francisco Prada Márquez y Mario Zavala, quienes además de hombres, prestó un lugar de concentración (Barranco Lebrija, San Alberto) entre abril y junio de 1998, se planea el ingreso al municipio de Simití a través de su corregimiento ―Cerro de Burgos‖. Esta incursión causó el desplazamiento forzado de 24 familias (cerca de 80 personas); a partir de este momento, y a medida que los hombres del frente sur de Bolívar de las ACCU avanzan al interior de los municipios, aumenta el número de masacres, homicidios y desplazamientos forzados etc. Ejemplo de este uso de la violencia como mensaje a otros actores armados de la fuerza y contundencia, fueron los Gilberto Olivar Álvarez alias, ―J3‖, Luis Armando Olivar alias ―amaranto‖ y Julio Enrique Olivar alias ―Julio‖. Estos dos últimos hermanos y comerciantes del sur de bolívar. 274 276 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate desplazamientos que fallará la Sala en esta ocasión en la que incluso, hubo actividades conjuntas entre paramilitares y Ejército Nacional (Cfr. Hecho No. 34), o incendios de casas, decapitación de personas, masacres como la de 30 de diciembre de 1998 en el corregimiento de San Blas etc. Bajo tácticas de desplazamiento forzado, decapitación, homicidios y masacres, el frente sur de Bolívar avanzó, hasta San Blas corregimiento, en el que supuestamente se encontraba el Coce (comando central) del ELN. Con el tiempo, San Blas se convirtió en centro de operaciones de la organización. 5.3.6.2.1. Secuestro del Avión Focker 50 de Avianca y la Operación Anaconda. Un evento que tuvo especial importancia dentro de la reconstrucción del pasado que ha emprendido la Sala, tiene que ver con el secuestro del Avión Focker 50 de la empresa Avianca el 12 de abril de 1999. Como ya se mencionó desde inicios del periodo presidencial de 1998, el ELN venía haciendo acercamientos para desarrollar una Convención Nacional en varios municipios del Sur de Bolívar. Con el ánimo de presionar el despeje de la región secuestró un avión de pasajeros y lo hizo aterrizar de manera clandestina entre Simiti y San Pablo. Esta acción causó: i) una ruptura de las relaciones, hasta ese momento consensuadas entre las FARC y el ELN, ya que, según la información aportada en audiencia, el Ejército de Liberación Nacional no consultó la acción con la otra organización subversiva. El distanciamiento, causó aun una mayor debilidad militar de las fuerzas subversivas frente al reto impuesto por el frente sur de Bolívar, ii) las fuerzas armadas, en busca de las 41 personas secuestradas, entre pasajeros y tripulación, inició, durante más de tres meses (abril, mayo y 277 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate junio) de 1999, la ―Operación Anaconda‖275, maniobra que implicó la persecución a los grupos guerrilleros por parte de la fuerza pública y las AUC. En desarrollo de esta operación, organismos de control del Estado recibieron varias quejas y denuncias por parte de organizaciones de campesinos del Sur de Bolívar. Una de ellas de Edgar Quiroga Rojas y Gildardo Fuentes, quienes a la postre fueron desaparecidos – noviembre de 1999- y hoy son objeto de imputación y formulación de cargos dentro de este proceso276. Lo que sí es claro, es que como consecuencia del secuestro del avión de Avianca, el conflicto en la región se acentúa, ya sea por la persecución del Ejército Nacional, o por el desarrollo y expansión del frente sur de Bolívar. Los excesos, y la complicidad de miembros de la fuerza pública – Batallón contra guerrilla No. 45277- con miembros de las estructura paramilitar, permitió que de la mano de la operación Anaconda, creciera la influencia de las AUC. 5.3.6.2.2. Movimiento No al despeje Paralelo al ingresó al sur de Bolívar de las ACCU, el país vivía un debate nacional, relacionado con la solicitud de la guerrilla del ELN del despeja de cinco municipios del cono del departamento de Bolívar, para adelantar una gran convención nacional, en la que participaran delegados de la población civil, gremios económicos etc. Desde la década de los ochenta era bien conocida la posición de los grupos paramilitares frente a las negociaciones con las estructuras alzadas en armas. Audiencia de control formal y material de cargos de 24 de mayo y 8 de agosto de 2012. El cargo finalmente fue retirado por la Fiscalía General de la Nación. 277 Miembros del BCB señalaron a un teniente de apellido Murcia y a un soldado profesional como aliados de las AUC durante la operación Anaconda. Audiencia de control formal y material de cargos contra RODRIGO PEREZ ALZATE, sesión de 24 de mayo de 2012. 275 276 278 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Como muestra de la ruptura entre las elites locales y el ELN, en Santa Rosa del Sur surge una organización que se manifestaba contra el posible despeje; se trata de ―Asocipaz‖, que encontró en la propuesta de seguridad de las Autodefensas una alternativa. Tras Santa Rosa del Sur, se suma la elite local de Simití; al año siguiente, en 1999, la de San Pablo y Morales. Sí en 1996 las marchas campesinas se pronunciaban a favor de la inversión social y daban muestra del equilibrio entre movimientos locales y el ELN en la región, las marchas de 1999 y 2001, se manifestaron claramente contra la presencia guerrillera. El escenario político y social es descrito por el investigador Omar Gutiérrez: ―buena parte de las motivaciones de la oposición a las negociaciones entre el gobierno y el ELN fue resultado del reconocimiento y la expresión de los intereses de las nacientes elites locales y, al mismo tiempo, fue consecuencia de un proceso de deterioro paulatino de las relaciones entre la población civil y los insurgentes, asunto escenificado en las elecciones de 1997 y en las marchas campesinas de 1996 y 1998. En este contexto, las acciones militares de las AUC encontraron cierta justificación ideológica; fundamentalmente entre algunos de los sectores que se beneficiaban de la producción y comercialización de pasta de coca o entre los grupos más afectados por el secuestro…‖278. Los reiterados anuncios de despejar algunos municipios del Magdalena medio, causó airadas protestas en departamentos como Cesar, Antioquia, Santander que en el trascurso de febrero de 2000 a marzo de 2001, en reiteradas ocasiones ocasionaron la incomunicación terrestre del nororiente del país. Las AUC consideraron que la expulsión parcial del ELN del sur de Bolívar, había costado una inversión enorme en material bélico y hombres, y que el GUTIERREZ LEMUS, Omar, La Oposición regional a las negociaciones con el ELN, en Revista Análisis político No. 52, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, 2004, pág. 37 278 279 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate reconocimiento u otorgamiento de una zona de despeje, equivalía a, en su visión, echar a perder sus avances miliares. Se pedía, implícitamente por parte de los voceros de Asocipaz, pero explícitamente por parte de los comandantes (Iván Roberto Duque) de las AUC, que se reconocieran los avances territoriales de los paramilitares. Paralelo a la organización Asocipaz, surgió el ―movimiento no al despeje‖, a través del cual, el naciente Bloque Central Bolívar, junto con los líderes regionales que no querían figurar y guardar un bajo perfil dentro de Asocipaz, coordinaban la toma a carreteras y a cabeceras municipales, como las de San Pablo, Santa Rosa, Simití y Morales. El postulado señaló, como dentro de las marchas del no al despeje, el naciente BCB se encargó de aportar a las marchas la alimentación, el trasporte, así como ―la seguridad‖. La primera marcha se realizó en el mes de febrero de 2000, cuando durante 13 días campesinos bloquearon las carreteras que comunican a Bogotá. La petición al gobierno nacional, en aquellas primeras marchas, se concretaba en solicitar, que de planearse un despeje de los municipios, las comunidades fueran consultadas. Según la información aportada en audiencia, el gobierno nacional buscó acercamientos con Carlos Castaño, con el fin de consensuar la realización de la Convención Nacional. El comandante de las AUC, a través de Humberto Agredo, alías, Mario H, sostuvo reuniones con el canciller de la época con el fin de exponer la inconveniencia de la convención. Se llegó a proponer que se compartía el despeje de dos municipios, siempre que las negociaciones tuvieran el carácter tripartió, y las AUC fueran una parte dentro de la negociación; el tercer actor – proyecto político de Castaño- con el reconocimiento político que esto implicaba. Si recordamos toda la historia de las ACCU desde finales de la década de los ochenta, en la que los grupos paramilitares eran tenidos como 280 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate brazos irregulares del Estado, el reconocimiento como un tercer actor, era un capital político, de enormes proporciones. La decisión de realizar la Convención Nacional del ELN tuvo hondas consecuencias en la historia del BCB; desde el desarrollo de una operación que en principio pretendía atacar el paramilitarismo en el sur de Bolívar: la ―Operación Bolívar‖, que buscaba que el gobierno nacional cumpliera su compromiso de atacar a los grupos de autodefensa. Lo cierto es que la Convención nacional no se realizó y llevó al fortalecimiento del BCB, que a la larga impidió militar (incursión y copamiento de los municipios del sur de Bolívar) y políticamente (las marchas del no al despeje) los diálogos de paz. Con la decisión de la Conferencia Nacional de Autodefensas de 2000, se decide organizar las estructuras en Bloque a la manera de las FARC. Por esto, el frente sur de Bolívar de las ACCU se separa y es conocido, a partir de septiembre, como Bloque Central Bolívar. Continuando con la imitación de la estructura piramidal y jerárquica, a los comandantes de cada municipio lo ascienden a ―comandante de frente‖, estructura de inferior jerarquía al ―Comandante de Zona‖, jerarquía intermedia entre el comandante general del Bloque – Carlos Mario Naranjo- y los comandantes de Frente. Así, aparece el ―Frente Vencedores del Sur‖279 en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; El “frente Combatientes de San Lucas” con injerencia en: el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el “Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 279 Los nombres de los frentes hacen una clara alusión a los nombres de los frentes del ELN. 281 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Los frentes se dividieron en tres grupos, en los que se concentraron municipios dependiendo de su distancia con el rio magdalena, hasta el territorio más profundo al que llegó el BCB en el sur de Bolívar, según se puede apreciar en el siguiente mapa: A inicios del año 2001, Carlos Mario Jiménez desplaza a RODRIGO PEREZ ALZATE para el departamento de Santander y él mismo asume la dirección de la presencia del BCB en el sur de Bolívar. Se aprueba, a nombre del comandante general un régimen de funciones y el estatuto disciplinario de abril de 2001, que buscaba distribuir los territorios entre los comandantes regionales. Un año después, el 10 de abril de 2002, se promulgó en forma expresa, el primer régimen completo de disciplina, que además era reglamentario de las disposiciones estatutarias aprobadas por el pleno nacional de autodefensas unidas de Colombia. Esta es la norma que contiene la división de funciones y responsabilidades de cada mando. La jerarquía queda formalmente establecida en 2002 de la siguiente manera: 1. Comandante General 2. Sub comandante General 3. Un comandante Operativo o Jefe de Zona que encabeza la organización en las regiones in injerencia con plena autonomía. 4. Comandante de Frente 5. Comisarios mayores 282 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 6. Comisarios de frente. En febrero de 2001, el comandante de la región del sur de Bolívar, es Carlos Mario Jiménez Naranjo, quien según lo dicho por el aquí postulado, lo traslada para la región de Barrancabermeja, donde la guerra urbana estaba por comenzar. 5.3.6.3. Presencia en Barrancabermeja y Magdalena Medio Antioqueño Las organizaciones federadas dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia, concretamente las Autodefensas del Santander y Sur de Cesar, AUSAC, iniciaron las labores para tomarse el puerto petrolero desde finales del año de 1999. Ya desde 1998, la tristemente recordada masacre del 16 de mayo, había servido para dos cosas; i) servir de vitrina nacional a las AUSAC que en esa misma fecha ingresaron a las AUC; y ii) ser el anuncio a partir del cual los paramilitares incursionarían. 5.3.6.3.1. Masacre de 16 de mayo de 1998. El 16 de mayo de 1998, un grupo de al menos 40 paramilitares encapuchados al mando de Guillermo Cristancho Acosta, alias ―Camilo Morantes‖, atravesó buena parte del sector urbano de Barrancabermeja, incluso frente del Batallón Nueva Granada, y seleccionó a 37 personas del barrio el Campin, comuna 7 del noroccidente de la ciudad. 25 personas de ellas desaparecidas y siete más asesinadas. Conforme a la información aportada por la Fiscalía General y el postulado, este hecho, fue reprochado y cuestionado por Carlos Castaño, quien inmediatamente, supuestamente, se comunicó con el comandante de las AUSAC para exigirle la 283 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate entrega de los restos de las 25 personas. Según las explicaciones del postulado, pero especialmente del ente Fiscal, la masacre del 16 de mayo de 1998, fue fruto de la personalidad del comandante ―Morantes‖, descrito como un líder constantemente alcoholizado, indisciplinado, e incapaz de llevar de manera razonable y proporcionada las hostilidades. Dentro de las diligencias de versión libre, RODRIGO PEREZ ALZATE describió de la siguiente manera su primer encuentro con Guillermo Cristancho: ―Trascurrido un pequeño lapso llegó otra persona que se identifico como William, y nos preguntó si éramos los emisarios que veníamos de parte del comandante Carlos Castaño, a lo que respondimos afirmativamente. Entonces nos llevó al sitio donde se encontraba Camilo Morantes, a quién apenas si pudimos contestarle el saludo, en razón del avanzado estado de alicoramiento que acusaba nuestro futuro interlocutor… sin embargo la espera se postergaría por dos días más, hasta tanto el señor Morantes, estuvo en condiciones físicas y mentales de atendernos”. Sobre la Masacre de 16 de mayo de 1998 agregó: ―Erigido en un criminal, el señor Morantes llevó su desenfreno moral y ético a niveles de degradación inimaginables. Una de esas acciones, enérgicamente reprobadas por el país, fue la masacre cometida en Barrancabermeja, el 16 de mayo de 1998. En esa ocasión, un grupo aproximado de 50 hombres armados, bajo el mando directo de Camilo Morantes, incursionó en la ciudad y allí ejecutó a siete jóvenes …el crimen concitó el repudio de la opinión nacional e internacional, tuvo el agravante inaudito de la desaparición, y por ende el desatamiento de una enorme presión sobre las autodefensas, que a la postre provocaría la reacción del comandante Carlos Castaño, quien se comunicó por vía telefónica con Morantes en procura, sino de explicaciones, por lo menos de informaciones sobre el paradero final de las infortunadas víctimas, pues algunos dirigentes nacional estaban a la expectativa de las averiguaciones de Castaño… En el mes de octubre de 1999, la situación en el departamento de Santander empeoraba cada vez más, el señor Morantes atrapado en los tentáculos de una incorregible 284 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate dipsomanía, agravada por consumos alternativos de droga, cometía las más grandes atrocidades e injusticias…” La versión ―oficial‖ relatada tanto por postulado como por delegado fiscal, defiende la idea que Carlos Castaño, y la comandancia de las ACCU y AUC, se sentía extraña a los ―excesos‖ de Morantes y las AUSAC, al punto que no asumen responsabilidad por la masacre del 16 de mayo de 1998. La Sala no puede dejar pasar por alto varios detalles, que además de restablecer el derecho a la verdad de las víctimas de este terrible suceso nacional, permite entender la lógica que guardó la toma a Barrancabermeja por parte de las AUC. El 16, 17 y 18 de mayo de 1998, fue la fecha de la Segunda Conferencia Nacional de Comandantes de Autodefensas280. De hecho en el documento que contiene el acta de esta reunión, aparece con nuevas organizaciones federadas –AUSAC, junto con las estructuras del Casanare y Cundinamarca-, aquella fecha. De hecho, no se puede pasar desapercibido que conforme al relato expuesto a la Sala de conocimiento, la ejecución extra judicial de Guillermo Cristancho alias Camilo Morantes, fue una sanción por sus desmanes, entre ellos la masacre de 16 de mayo. Lo cierto es que entre el homicidio de Morantes, el 11 de noviembre de 1999 y la masacre de Barranca, pasó más de año y medio, situación que permite poner en duda que ese haya sido el móvil de su asesinato. Lo que quiere resaltar la Sala, además del deber del ente investigador en continuar la averiguación sobre aquel infausto suceso, es cómo se desarrollará, casi que por primera vez en nuestra historia reciente, el conflicto en espacios urbanos. La toma de Barrancabermeja, cuyo campanazo fue la masacre del 16 de mayo, pero que se agudizó en los años de 1999, y 2000, se constituye en la 280 Audiencia de control formal y material de cargos contra Fredy Rendón Herrera, sesión de 9 de diciembre de 2010. 285 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate primera oportunidad en que se trasladó el conflicto a una gran ciudad. En ella se conjugaron elementos de guerra, casa a casa, calle a calle, barrio a barrio, donde la propagación del terror, ya fuera por rumores, o acciones desproporcionadas que dirigen mensajes a los adversarios, fueron la constante. Tras la masacre de 16 de mayo de 1998, el ingreso al puerto petrolero, se desarrolló durante dos años a través de incursiones, masacres281 y homicidios selectivos a personas acusadas de ser miembros del Fury (Frente Urbano Resistencia Yariguies) del ELN o de las FARC. Para ingresar finalmente a Barranca era necesario que estructuras armadas rodearan la ciudad; es así como desde el norte y del sur de la ciudad alrededor del año 2000 se agrupan las estructuras que viene bajando del sur de Bolívar y aquellas que suben del Magdalena medio. Barrancabermeja se convirtió en una isla rodeada por regiones en donde la influencia de las autodefensas era cada vez mayor… las autodefensas, no solo golpearon el sur de la región en los ochenta, sino que actuaron en los noventa en el entorno próximo de la ciudad; es decir, en San Vicente de Chucuri, el Carmen, Sabana de Torres en los últimos años lo mismo ocurrió en el sur de Cesar, Sur de Bolívar y Yondó‖282 Con la muerte de Guillermo Cristancho Acosta – Camilo Morantes- el mismo día, las estructuras de RODRIGO PEREZ toman la base de las AUSAC y reclutan a sus antiguos miembros. En el caso de Barrancabermeja, y con la formación del BCB en septiembre del año 2000, aparece en remplazo el frente Fidel Castaño. 3.6.4. Bucaramanga, Santander y Boyacá Masacre de 28 de febrero de 1999 donde asesinaron a ocho personas. 23 de septiembre de 1999 Vicepresidencia de la Republica, Barrancabermeja: diagnostico sobre la situación actual de derechos humanos y DIH, Bogotá, 2001, Pág. 3 281 282 286 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Tras la expansión y cooptación de los grupos de autodefensas pre existentes, como las AUSAC, y las de Walter Sánchez, Nelson Zavala Vergel, y dentro del proceso de perfilación política y militar del naciente BCB, las estructuras cambian de nombres y territorios – aunque varias de ellas conservan su autonomía militar y financiera- y empiezan a organizarse nominalmente como Frentes de la siguiente manera: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija. Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, California, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Suratá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la Esperanza y Cachira. Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landázuri, Vélez, Puente Nacional, Jesús María, Florián, Guavatá, La Belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquirá, Togui, Tunja, Saboyá, Chiquinquirá. Frente Comunero Cacique Guanentá: Aratoca, San Gil, Valle de San José, Páramo, Ocamonte, Mogotes, San Joaquín, Onzaga, Encino, Charalá, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simácota, Chimá, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. 287 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guicán, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacón, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 5.3.7. Finanzas del Bloque Central Bolívar en el Sur de Bolívar283 En la época de la llegada de las Autodefensas Campesinas al sur de Bolívar, la guerrilla tenía gravada la totalidad de la actividad económica de la región, que giraba en torno a la producción y tráfico de drogas ilícitas. Conexo a ello figuraba también el negocio ilegal de los insumos químicos necesarios para el proceso de producción de cocaína. Todo el aparato de recaudo, custodia y administración de los tributos impositivos era coordinado y dirigido por el comandante de la misma organización armada que en muchos casos les concedía la franquicia a algunos narcotraficantes con el propósito de monopolizar el negocio de la droga. Tal fue el caso del señor Darío Pérez, alias ―Pateloro o Pedro Mafia‖, quien se había refugiado en la región para evadir las órdenes de captura que cursaban en su contra y era el encargado por parte del ELN de la compra de base de coca en la zona de influencia de los corregimientos de Monterrey y San Blas. Con la llegada de las Autodefensas al corregimiento de San Blas, el señor Darío Pérez, alias ―Pateloro o Pedro Mafia‖, acudió a presentarse ante la comandancia de esa organización e inmediatamente, por el papel que desempeñaba en el ELN, el valor estratégico y el consecuente golpe psicológico que en el campo político y militar se le propinaba al aparato financiero de la guerrilla, fue 283 Documento presentado por la Fiscalía en el trámite de la audiencia de control formal y material de cargos 288 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate incorporado a la organización, situación que significó reducir a la mitad del tiempo la consolidación militar y política. Recogida y procesada la información entregada por alias ―Pateloro‖, se diseñó y definió el modelo impositivo de tributación, se montó una estructura logística y se conformó el estamento de finanzas, para desviar a favor de las autodefensas los caudales rentísticos con los que el ELN había asegurado su dominio en el sur de Bolívar durante tantos años. Implementado el proceso, se acordó designar como comandante a Marlon Virgûez Mahecha, conocido como ―Patequeso‖; Pateloro‖ para coordinar el equipo que se ocuparía de la supervisión, control y recaudo de los impuestos de guerra provenientes de la actividad del narcotráfico y de las transacciones comerciales derivadas de la misma, labor que desarrolló en asocio de alias ―Camilo‖, quien se desempeñaba como una especie de tesorero general. De esta manera en el sur de Bolívar se dispuso el cobro de los siguientes impuestos a favor de las Autodefensas: $200.000 por cada kilo de base de coca; $300.000 por cada kilo de clorhidrato de cocaína; $800 por cada galón de gasolina; $1.000 por cada bulto de cemento; $1.500 por cada caja de cerveza; $5.000.000 mensuales a los comercializadores de productos químicos. 5.3.8. Finanzas del Bloque Central Bolívar en el municipio de Puerto Berrío284 El Bloque Central Bolívar hizo presencia en el municipio de Puerto Berrío por intermedio del Frente Pablo Emilio Guarín, financiado con las cuotas impuestas 284 Documento presentado por la Fiscalía en el trámite de la audiencia de control formal y material de cargos 289 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate a los finqueros. Al principio se recaudaban $10.000 por hectárea, pero a finales del año 2004 se incrementó a $12.000. De igual manera se instaló un peaje en la vereda San Juan de Bedout, lugar donde los camiones que transportaban ganado pagaban $10.000 y los que llevaban madera, la suma de $30.000. Este impuesto era recogido por el guardia que estaba cumpliendo el turno y el dinero se destinaba al mantenimiento de las vías y las bonificaciones de los patrulleros. Otra actividad que estaba gravada era la compra de la base de coca y el encargado de recoger dichos montos era alias ―El Pastuso, quien los entregaba a alias ―Fifi‖. 5.3.9. Finanzas del Bloque Central Bolívar en el departamento de Santander285 Cuando el Frente Walter Sánchez ingresó a Santander, las finanzas de la organización se suplía de tres fuentes: i) la contribución que se le exigía a los propietarios de predios rurales; ii) el impuesto que se cobraba a los contratistas; y iii) los ingresos prevenientes de la sustracción de combustible del oleoducto286. Los propietarios de fincas o predios rurales de la región del Bajo Rionegro y el Municipio de Sabana de Torres debían pagar $12.000 anuales por cada hectárea de tierra. A partir del mes de febrero del año 2001, cuando Oscar Leonardo Montealegre, alias ―Daniel Felipe o Piraña‖ asumió la dirección del estamento financiero, se diseñó un novedoso sistema de empadronamiento a través del cual se sectorizaba la región y relacionaban en cada zona los predios, propietarios y el número de hectáreas. Con esta información se le fijaba a cada sección un periodo del año para cancelar su contribución. Documento presentado por la Fiscalía en el trámite de la audiencia de control formal y material de cargos Investigación presentada por le investigador del CTI Miguel Ángel Jaimes Barbosa, en la audiencia de control formal y material de cargos realizada el 27 de febrero de 2012 285 286 290 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Otra fuente importante de finanzas era el impuesto a las empresas contratistas de ECOPETROL. Consistía en el cobro de un porcentaje del monto del contrato adjudicado que oscilaba entre el 2% y el 5%, dependiendo del valor y la naturaleza del mismo (obras civiles, prestación de servicios o suministro de bienes). El pago del porcentaje que le correspondía a la organización podía cancelarse de contado o en cuotas mensuales. En ocasiones, estos desembolsos se hacían en especie, representados en artículos de primera necesidad que eran utilizados para llevar a cabo actividades sociales con las comunidades. No obstante lo anterior, su principal fuente de ingresos provenía de la sustracción ilegal de combustible – gasolina y ACPM –, la cual permanentemente entregaba importantes recursos económicos a las Autodefensas. Además, el control sobre el viaducto les permitió tener un manejo social y político en los barrios ubicados en las comunas nororiental y sur de Barrancabermeja. Cuando la guerrilla tuvo el control diseñó una estrategia basada en la venta de puestos o enchimbres, sistema que desapareció con la llegada de las autodefensas a la región puesto que solo se permitió uno por sector y se le asignó el control a una persona de la organización, con un grupo de hombres bajo su mando. En cada equipo había una persona experta en la perforación del tubo y la instalación de la respectiva válvula; se contaba con un grupo de mecánicos que tenían como tarea el mantenimiento del parque automotor. Había un encargado de fiscalizar y controlar las cantidades de combustible sustraído. Un grupo de hombres denominados ―moscas‖, custodiaban y alertaban frente a la presencia de la autoridad en el área del enchimbre. Además operaba un grupo de vendedores encargados de medir y despachar el producto a los compradores. 291 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La gasolina hurtada era vendido en pimpinas de 5, 8, 15 y 55 galones o en carro tanques de 3.200, 5.000 y 10.000 galones, con los siguientes ingresos por dichos conceptos: pimpina de 8 galones $10.000; pimpina de 15 galones $20.000; caneca de 55 galones $60.000; volúmenes mayores, vendidos en carro tanque a $1.500 el galón. Por concepto del ACPM, recibían las siguientes cantidades: $8.000 por cada pimpina de 8 galones; $15.000 por cada pimpina de 15 galones; $50.000 por cada caneca de 55 galones y por volúmenes vendidos en carro tanque $1.000 el galón. También instalaron dos válvulas en el sector de El Veinte y El Quince del municipio de Puerto Wilchez, con la finalidad de extraer gas. La organización recibía entre dos y dos punto cinco millones de pesos por un carro con capacidad de diez mil libras, que posteriormente era comercializado en las ciudades de Ocaña, Bucaramanga y Bogotá. Productos como el varsol y disolventes, utilizados para lavar el poliducto después de que se transportaba el crudo, era recogido y vendido en canecas a pequeñas empresas productoras de ambientadores caseros. Por cada caneca se cobraba $50.000. A finales de 2001 se inició el hurto de crudo, cuando un amigo del entonces comandante Felipe Candado, empezó a comprar el producto en San Rafael de Lebrija para venderlo en la zona franca de Cartagena. Durante el año 2002, el carro tanque de diez mil galones se vendió a $3.000.000, en el 2003 a $3.500.000 y en el 2004, se incrementó a $4.000.000. 5.3.10. Finanzas del Bloque Central Bolívar en los municipios de Yarumal287 y Yondo288 287 288 Diligencia de versión libre rendida por Rodrigo Pérez Alzate el 19 de abril de 2010 Diligencia de versión libre rendida por Rodrigo Pérez Alzate los días 13 y 14 de abril de 2010 292 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El grupo de Yarumal se financiaba a través del cobro impositivo a los finqueros y comerciantes de un tributo que oscilaba entre $100.000 y $200.000 pesos mensuales. En época de temporada ejercían vigilancia a los retenes de control de Aduanas a efectos de avisar a los vehículos que transportaban contrabando de la costa hacia Medellín. Por esa actividad cobraban $500.000 pesos por vehículo. Tan pronto se afianzó el posicionamiento del Frente Héroes de Yondo, se impuso el pago de una cuota a los predios rurales de acuerdo con las condiciones de productividad y extensión de las propiedades. En términos generales la contribución fue del orden de $10.000 pesos por hectárea. Los ganaderos pagaban $5.000 pesos por cabeza de ganado vendida, control que era ejercido en San Luís Beltrán, San Miguel del Tigre y en el sector de los Mangos de la Rompida. Los comerciantes más representativos pagaban $50.000 pesos mensuales. La comercialización de cerveza tenía señalada una contribución de $1.000 por caja de botella y $1.500 por caja de lata. Los carniceros en principio pagaban $20.000 pesos mensuales, pero el tributo fue abolido. En su lugar se convino vender las pieles de ganado a un solo comprador, proveniente de Medellín a quien le exigían $2.000 pesos por piel. Los distribuidores de cemento pagaban $3.000 pesos por bulto de 50 kilos. En los sitios de Caño La Rompida y San Luís Beltrán fueron instalados peajes para el cobro de $50.000 pesos por cada tambor de gasolina o ACPM sustraído ilegalmente del oleoducto. Los areneros pagaban una vez al año entre el 3% y el 5% de las ganancias provenientes de los contratos. 5.3.11. Costos de la guerra 293 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos, la Fiscalía289 discriminó los gastos aproximados relacionados con los costos de entrenamiento y dotación de cada uno de los miembros del Bloque Central Bolívar de la siguiente manera Concepto ENTRENAMIENTO Preparación militar por un periodo de tiempo de tres meses COMPRA DE FUSIL COMPRA GRANADAS DE FRAGMENTACION Granada de mano Granada de fragmentación Granada fusil MGL COMPRA DE CARTUCHOS 300U unidades por cada hombre a $ 4.000 c /u COMPRAD EP ROVEEDORES 4 Unidades por cada hombre a 150.000 c/u ENTREGA DE BOTAS Se entregaban 2 pares a $60.000 c/u, unas de material de caucho y otras de cuero ENTREGA DE CAMUFLADOS 2 uniformes completos por combatiente a $ 150.000 c/u COMPRA MATERIAL DE INTENDENCIA Equipo de Campaña: Chaleco, Gorra, Camiseta, Licra, Brazalete, Hamaca, Sintela, Riatas, Medias COMPRA DE UTILES DE ASEO Y VAJILLA VALOR TOTAL POR COMBATIENTE Valor $2.000.000 $12.000.000 $510.000 $1.200.000 $600.000 $120.000 $300.000 $460.000 $38.000 $17.228.000 La dotación de un comandante de escuadra se incrementaba en $700.000 por concepto de un radio de comunicaciones; la de un comandante de alto rango en $4.000.000 correspondientes a una pistola, $800.000 por un GPS Y $700.000 por un radio de comunicaciones. Por tanto, en estos casos, el equipo necesario representaba un total de $17.928.000 y $22.728.000, respectivamente. De igual manera, se cancelaban unas bonificaciones mensuales a todo el personal vinculado con la organización. La Fiscalía presentó una relación de las sumas de dinero que fueron pagadas de manera permanente durante la existencia del Bloque Central Bolívar. Cargo desempeñado COMANDANTE DE ZONA COMANDANTE DE FRENTE SUBCOMANDANTE DE FRENTE COMANDANTE DE CONTRAGUERRILLA 289 Bonificación $5.000.000 $1.500.000 $1.000.000 $700.000 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 27 de febrero de 2012 294 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz COMANDANTE DE ESCUADRA ARMA DE APOYO COMBATIENTE COMISARIO MAYOR COMISARIO POLITICO MEDICOS ENFERMEROS ABOGADOS COMANDANTE FINANCIERO PERSONAL FINANCIERO PERSONAL O LOGISTICA SUBCOMANDANTE URBANO PUESTO DE SEGURIDAD Y COMBATIENTE URBANO ALIMENTACION Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate $400.000 $350.000 $300.000 $1.500.00 $600.000 $3.000.000 $600.000 $2.000.000 $2.000.000 $600.000 $600.000 $1.000.000 $600.000 $150.000 En total, según el ente acusador, con fundamento en las sumas reconocidas por concepto de bonificaciones se cancelaron durante el año 2001 $5.370.600.000; en el 2002 $7.596.600.000; en el 2003 $10.182.600.00; en el 2004 $12.354.600.000; en el 2005 $12.354.600.000 De igual forma se relacionaron por periodos anuales los gastos registrados desde el 2001 hasta la fecha de desmovilización correspondiente a las zonas de Santander, específicamente los frentes Walter Sánchez, Fidel Castaño, Conquistadores de Yondó, Pablo Emilio Guarín, Lanceros de Vélez, Comuneros, Cacique Guanenta y Héroes de Málaga Concepto Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Asistencia médica, odontológica, servicios clínicos, compra de medicamentos, adquisición de prótesis y auxilio por incapacidades físicas y psíquicas. combatientes; bonificación para los presos políticos (incluye auxilios a sus familias), asistencia jurídica y profesional Adquisición, reposición y mantenimiento de armamento, compra de $ 1.087.320.OO0 $ 1.633.320.000 $ 2.241.720.000 $2.778.360.000 $1.709.760.000 $ 1.003.680.000 $ 1.507.680.000 $ 2.069.280.O00 $2.564.640.000 $ 1.282.320.OO0 $ 1.672.800.000 $ 2.512.800.000 $ 3.448.800.000 5 4.274.400.000 En el año 2005 no se registró incremento del pie de fuerza, dado que el proceso de 295 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate material de intendencia de guerra y de comunicaciones, funcionamiento de las escuelas de entrenamiento e instrucción militar, desarrollo de operaciones estratégicas y de inteligencia negociación entraba a la fase definitiva de desmovilización y desarme. En consecuencia se dispuso el desmonte del sistema de recaudos, la suspensión de compra y reposición de armamento. 5.3.12. Expansión Nacional del Bloque Central Bolívar 5.3.12.1. Sur del País Al igual que en el resto de estructuras paramilitares, el financiamiento que ofreció el negocio del narcotráfico permitió el crecimiento de su poderío armado y garantizó su expansión territorial por buena parte de nuestro País. Si existieron o no la venta de franquicias, por parte de Vicente Castaño a reconocidos traficantes de drogas, es un debate probatorio que, al menos para esta Sala, aun no está resuelto; lo que si es cierto es que el negocio del narcotráfico (aunque en general todas las economías ilegales son identificadas con las mismas características) permitió el crecimiento exponencial en hombres y armas, así como en territorio. El Bloque Central Bolívar, surge como frente sur de Bolívar de las ACCU, es decir dependiente de la casa Castaño y busca en general, extender su dominio sobre regiones en las que frentes del ELN habían ejercido poder desde inicios de la década de los ochenta. 296 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Como lo documentó la Fiscalía290, en el año 2000 asumió el control del Bloque Libertadores del Sur, organización que había nacido en 1999 del seno de las ACCU por orden de Vicente Castaño Gil, para incursionar en el sur del país, concretamente en el departamento de Nariño, labor para la que fue delegado Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ―Don Berna‖, quien se encargaría de poner en marcha la selección de personal, implementación, logística y demás aspectos relacionados con armamento, finanzas y designación de estructuras de mando entre otros, motivo por el que a mediados de 1999 se llevó a cabo una reunión en la finca La Esmeralda ubicada en la vereda la Mojosa del corregimiento de Piamonte en el municipio de Cáceres Antioquia. Allí se plantearon las estrategias a seguir en la conformación y llegada del grupo al departamento de Nariño y se le entregó a Horacio de Jesús Mejía Cuello, alias ―Caldo Frío o Gustavo‖ la suma de diez millones de pesos. Horacio de Jesús Mejía Cuello, se desplazo desde Antioquia a la ciudad de Cali y de allí al municipio de Tumaco a finales de 1999, para iniciar la creación del grupo de autodefensas en Nariño. Su traslado estuvo precedido por el desplazamiento de alias ―pigua‖, ―nene‖, ―cabeza de pollo‖, ―calvo‖, ―caleño‖, ―Santander‖, ―tatuaje‖, ―Mongolo‖, ―tatareto‖, ―Chapa‖ y ―cepillo‖. Horacio por intermedio de Antonio Londoño Jaramillo, alias ―Rafa Putumayo‖ conoció a alias ―El Diablo‖, este a su vez le presentó a alias ―muelas‖ persona que les ayudo a conseguir la logística. De igual manera, se entrevistó con el alcalde de Tumaco Newton Valencia y le dijo que si colaboraba con la guerrilla tenía que colaborar con las AUC y se acordó un aporte de veinte millones a la organización criminal. Por intermedio de Víctor Rojas, contactó al señor Lucio Burbano trabajador de la capitanía del puerto de Tumaco, quien aportó Audiencia de control formal y material de cargos realizada dentro del proceso adelantado contra Guillermo Pérez Alzate el 2 de julio de 2013. 290 297 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate armamento corto como pistolas y revólveres; este señor también enviaba comida o mercados para los integrantes y whisky que posteriormente era enviado a Guillermo Pérez Alzate cuando se radico en Tumaco. También colaboraron otras personas como un señor de nombre Horacio, dueño de una compraventa, con aportes equivalentes a diez millones de pesos; igualmente, un señor al que le decían ―Pacho Vente‖, quien regalo tres pistolas sin documentos.291 Su objetivo era ubicar las bases de apoyo de la guerrilla del ELN y FARC y cometer homicidios en contra de las milicias urbanas y grupos de delincuencia común a su servicio como la banda ―Los Bamban‖, encargada de realizar actividades de reclutamiento, cobro de vacunas y secuestros. A los quince días, llegaron dos delegados de Diego Fernando Murillo, alias ―Pitufo‖ y ―Valoy‖, luego lo hizo Guillermo Pérez Alzate, alias ―Pablo Sevillano‖, quien se instaló en una casa en la avenida la playa junto con alias don Alberto y desde allí se encargo de dirigir las operaciones para la toma progresiva de los territorios ocupados por la guerrilla. Luís Álvaro Orozco Sánchez, alias ―La Araña‖, que operaba en el Departamento del Putumayo, lo contacto con Franio Alberto Beltrán Muñoz, alias ―Frank‖, que identificado con la causa decidió colaborar junto con sus hermanos Albeiro y Leandro Beltrán, quienes habían sido víctimas de la guerrilla en el corregimiento del Cremal en el departamento del Valle del Cauca. Inmediatamente le asigno la misión de ubicar centros médicos para la atención de heridos y enfermos, así como coordinar responsabilidades en el estamento financiero, consistentes en el recaudo de impuestos de guerra exigidos a los narcotraficantes que desarrollaban sus actividades en los territorios de Nariño, dineros que eran manejados a través de cuentas y consignaciones. 291 Versión libre rendida por Horacio de Jesús Mejía Cuello el 8 de julio de 2008 y 4 de febrero de 2011. 298 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En el año 2002, las posibles negociaciones entre el gobierno nacional y la estructura de las autodefensas eran cada vez más latentes. Lo explicado por ex comandantes como el aquí postulado, Iván Roberto Duque Gaviria y otros, apuntan a que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la inclusión de las AUC dentro de la lista de organizaciones narcoterroristas de los Estados Unidos, Carlos Castaño prioriza la desmovilización de las estructuras paramilitares, con el ánimo de conseguir un acuerdo con la justicia norteamericana. Esto implica que, a criterio de Cataño Gil, las AUC debían dar una imagen i) de ser una estructura político militar – por eso se profundiza la estructuración jerárquica en Bloques, frentes, compañías, escuadras etc., con comandantes con responsabilidad y territorios claros; y ii) la persecución al interior de las AUC de los líderes regionales que tengan más claros vínculos con el narcotráfico, entre ellos los hermanos Mejía Múnera, y Carlos Mario Jiménez. Por supuesto, las confrontaciones al interior de las AUC se agudizarán y tranquilizarán en el periodo de tiempo que va del 2002 al 2004. Pero lo cierto es que ya es evidente el sisma al interior de la federación. Por otro lado, el comandante del Bloque Metro, Carlos Mauricio Fernández, alias Rodrigo Franco o Doble cero, entra en conflicto con el Bloque cacique Nutibara por el control de las bandas y combos de la ciudad de Medellín. Esta situación, sirve de primer intento por resolver la tensión al interior de las AUC, entre comandantes más o menos cercanos a las economías ilícitas del tráfico de estupefacientes. En el caso del BCB, en el mes de julio de 2002, se formaliza la separación del Bloque de su estructura federativa. El choque entre estructuras más o menos narcotraficantes, lleva a que la organización más grande sirva de centro de gravedad para las demás. Este es el caso del Bloque Central Bolívar, que al año 2000 tenía frentes en el bajo Cauca, Sur de Bolívar, Santander y 299 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Nariño, y que en el 2002, une bajo su brazalete, organizaciones de Caquetá, Vichada, Risaralda, y los presente como aliados con el Bloque de Arauca. Tras la ruptura de la paz al interior de las AUC por el tema del narcotráfico y el eventual proceso de desmovilización, varias estructuras que habían surgido en otros bloques, se alinderan detrás del BCB. 5.3.12.2. Frente Cacique Pipintá, Putumayo y Vichada En los meses finales del año 2001, alias Alberto Guerrero, comandante del frente Cacique Pipintá que operaba en el departamento de Caldas y algunos municipios del sur de Antioquia, se puso en contacto con Iván Roberto Duque, con el fin de informar que no quería ser parte de conflicto que se había desatado entre el Bloque Metro, estructura de la que dependían orgánicamente, y el Bloque comandado por Diego Fernando Murillo Bejarano. Se aceptó, entonces, la inclusión de esta región dentro del organigrama del BCB pero conservando toda su independencia militar y financiera, siempre que no alterara las fronteras de la división territorial. En diciembre del 2002 se dio comienzo formal a las negociaciones de paz con el gobierno nacional y las llamadas autodefensas de las AUC. Como el BCB no era parte de esa negociación, el Alto Comisionado para la Paz dispuso la constitución de una segunda mesa de diálogo independiente. Los grupos paramilitares de los Llanos Orientales, Putumayo y Arauca se sumaron al BCB como estructuras aliadas para el naciente proceso de paz. El 6 de diciembre del año 2004, fue asesinado Antonio Londoño Jaramillo, alias ―Rafa putumayo‖ comandante de la región. La dirección de la organización acéfala fue asumida por Carlos Mario Jiménez, alias Macaco. 300 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate A finales del año 2002 Gustavo Alarcón, fue transferido por unos pocos días a Santander, como jefe militar de esa zona. En ejercicio del mando, a principios del 2003 viajó a Venezuela, con el fin de hacer contactos para la adquisición de armas y municiones para la provisión de los hombres. Este tipo de transacciones, le fue facilitando la relación interpersonal con importantes traficantes del mercado negro de armas en ese país. Conoció, además, el compromiso e identidad de algunas autoridades venezolanas con las FARC y ELN de Colombia. Como consecuencia de ello regresó al país con la idea de formar un frente de autodefensas en Venezuela para intervenir militarmente los nexos entre las autoridades de ese país y las guerrillas, para luego penetrar de lleno en el mercado de armas. El frente Internacional que se pretendió crear, fue designado con el nombre de José Antonio Páez y así aparecería en la estructura general del Bloque Central Bolívar. Alias Gustavo Alarcón se desplazó hasta Venezuela; el proyecto avanzó hasta el 18 de abril de 2003, cuando fue asesinado en cumplimiento de una cita en Puerto la Cruz jurisdicción del Estado de Anzoategui. Allí acudió en compañía de dos personas más, a conocer al mayor traficante del cartel, con quien ultimaría la que supuestamente iría ser la más importante negociación de armas realizada hasta ese momento. La muerte de Gustavo Alarcón puso fin al proyecto del frente Internacional. La operación fue cancelada y de inmediato se dispuso el traslado de los hombres de las autodefensas, conjuntamente con el material bélico que se había adquirido. En total eran 45 fusiles y cien mil cartuchos, aproximadamente. Para obviar los riesgos que entrañaba el ingreso hacia el interior del país de este arsenal, se toma la decisión de ubicarlo en el Departamento de Vichada junto a los hombres repatriados. 301 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate A los hombres apostados en el Vichada, se sumaron otros miembros con los cuales quedó conformado un grupo de autodefensas, que mas tarde fue desmovilizado como ―Frente Vichada‖ que tuvo una actuación y vigencia muy reducida tanto en el campo militar como en el tiempo. En ese lapso cumplió varias actividades fundamentalmente orientadas al desarrollo de un futuro proyecto productivo. Con el apoyo de la organización adquirió una considerable extensión de tierras, a fin de que se constituyera en una suerte de reserva estratégica de la organización, para el periodo posterior a la desmovilización del Frente. Por lo pronto, podemos aproximar las dimensiones del BCB de la siguiente manera: 5.3.13. Presencia de los grupos insurgentes en los departamentos de Bolívar, Santander, Boyacá y Cundinamarca 302 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.3.13.1. Departamento de Bolívar292 El departamento de Bolívar tiene una especial importancia geográfica por tener escenarios como los Montes de María, al norte; la Serranía de San Lucas, hacia el centro, y el sur de Bolívar, que hace parte de la subregión denominada Magdalena Medio (que comparte con Cesar, Santander, Cundinamarca, Caldas, Antioquia y Boyacá). Se encuentra en un punto estratégico del país. Tiene como vecinos a siete departamentos: Atlántico, Antioquia, Cesar, Córdoba, Magdalena, Santander y Sucre. Cada uno de los grupos armados al margen de la ley ha intentado controlar Bolívar en sus diferentes puntos geográficos, por cuanto se presenta como una fuente de recursos para su supervivencia, con zonas altas y planas, y corredores de movilidad, como los ríos San Jorge y Magdalena, que se constituyen en una importante salida de la coca producida hacia la costa Caribe. En el periodo de 1997 a 2007293, sobresalieron tres actores armados ilegales: los paramilitares, las FARC y el ELN. Las guerrillas han hecho presencia en el departamento desde la década de 1970, mientras que las autodefensas desde la de 1980, y han buscando fortalecerse desde finales de la década de 1990. El ELN había logrado un fuerte dominio tanto de los Montes de María como del Sur de Bolívar. En la primera zona, en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar, con el frente Jaime Bateman Cayón. En la segunda, comandaba el frente José Solano Sepúlveda (al que posteriormente se le adhiere la compañía Simón Bolívar). En la década de 1990 estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo Gómez Quiñónez, en la Serranía de San Lucas. Específicamente el ELN se ubicó: “al norte del Información obtenida de la Misión de Observación Electoral, Monografía Político Electoral, departamento de Bolívar, 1997 a 2007 293 Misión de Observación Electoral, Monografía Político Electoral, departamento de Bolívar, 1997 a 2007 292 303 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate departamento (…) se localiza el frente Jaime Báteman Cayón, perteneciente al frente de Guerra Norte (…) –áreas generales de La Cuchilla de Huamanga, Loma Central, Mula, Mamón y La Casona-. Hacia el sur del departamento han tenido presencia los frentes pertenecientes al Área Darío de Jesús Ramírez Castro: el frente Héroes y Mártires de Santa Rosa, que desarrollado su actividad armada en San Pablo, Santa Rosa, Simití y Morales; el José Solano Sepúlveda con área de acción en Arenal, Morales, Simití, San Martín de Loca, Barranco de Loba, Regidor y Rioviejo; el Alfredo Gómez Quiñónez con actividad en Tiquisio y Achí; el Amilkar Grimaldo Barón con centro de acción en Cantagallo”294 Pese al gran dominio que había tenido el ELN en Bolívar, éste comenzó a decaer desde 1998 debido a las acciones bélicas de los paramilitares y de la fuerza pública, que querían recuperar los numerosos municipios dominados por esta guerrilla. Así, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre las ACCU y las guerrillas, por ejemplo: “En 2000, San Pablo es escenario de intensos enfrentamientos entre el ELN y las estructuras de las autodefensas. En julio, las autodefensas incursionan en el corregimiento de Vallecito, provocando el desplazamiento de casi toda la población; en octubre se vuelven a presentar en este corregimiento contactos armados entre 400 miembros de las autodefensas y guerrilleros del ELN.”295 Respeto a la acción de la fuerza pública, de 2002 a 2003 se creó la Zona de Rehabilitación y Consolidación del Orden Público, en los departamentos de Sucre y Bolívar (municipios de Arroyo Hondo, El Guamo, El Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja, Calamar, San Jacinto, Córdoba, San Juan Nepomuceno y Zambrano). En cuanto a las FARC, esta guerrilla no había tenido una fuerte presencia en el departamento, sin embargo, debido a los enfrentamientos que el ELN tuvo con la 294 295 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”. 2008. Pág. 7 Op. cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 11. 304 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate fuerza pública y los paramilitares, se vio favorecida y empezó a obtener más control territorial. En su lucha, las FARC llegarían a disputar los mismos puntos de interés de los otros actores armados ilegales. Su presencia se dio en los Montes de María, con el frente 37: “en Montes de María (…) se localiza el frente 37 (Benkos Biohó), perteneciente al bloque Caribe de las Farc que opera a través de cuatro estructuras armadas: la compañía móvil Pedro Góngora Chamorro, compuesta por un número aproximado de 57 guerrilleros; la compañía Che Guevara, integrada por 30 hombres, la compañía Palenque, con 35 efectivos, ha actuado en el sector noroeste del municipio El Carmen de Bolívar especialmente en El Salado, municipios de Zambrano y Córdoba donde su función principal ha sido la consecución de medios para el financiamiento y el reclutamiento; las Fuerzas Especiales Unidad Caribe, se encuentran conformadas por 30 guerrilleros (…) esta estructura que se mueve en los municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto, María la Baja, San Juan Nepomuceno, El Guamo, Mahates, Calamar, Zambrano y Córdoba cuenta con algo más de 250 integrantes distribuidos entre el centro y el norte del departamento en Bolívar.”296. También en el Sur de Bolívar, con el Frente 24: “perteneciente al bloque Magdalena Medio que tradicionalmente ha actuado en Simití, Morales, San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa y Montecristo (…) No obstante la perdida de protagonismo armado del frente 24 en los últimos dos años, esta estructura es la que cuenta con mayores posibilidades de expansión, si se tiene en cuenta que el ELN tradicionalmente muy fuerte en esta región, ha sido debilitado por la Fuerza Pública, así como por la acción de los grupos de autodefensa contra sus redes de apoyo.”297 En los últimos años, la ofensiva de las Fuerzas Militares (desde 2003) se centró en atacar a los grupos guerrilleros. Resultado de estas acciones militares es la 296 297 Op. cit. “Panorama Actual de la Región de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 5. Op. cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 6 y 7. 305 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate casi total desaparición del ELN. En cuanto a las FARC, “después de la muerte en combate de alias Martín Caballero en octubre de 2007, los frentes 35 y 37 pretendieron reagruparse, intentos de reorganización que fueron sistemáticamente frustrados por la Fuerza Pública.”298 Además de esta pérdida, las FARC han recibido una serie de golpes, como son: las bajas de Rubén Darío Pérez Contreras (Alias Dúber), el 11 de febrero de 2008, comandante de un frente; y su cabecilla político-ideológico Winston Rafael Mendivil Agámez, alias Pedro Stalin. Igualmente el “1 de marzo de 2008 fue capturado […] Lucio Gómez Bríñez, alias Mañe en el municipio de Córdoba”.299 5.3.13.2. Departamento de Santander300 Santander es un departamento situado en la zona nororiental del país. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander y se caracteriza por ser una de las regiones con mayor riqueza del país, debido a sus diferentes recursos petroleros y mineros. Se compone de seis sub regiones, llamadas ―provincias‖. Son las siguientes: En primer lugar está la Provincia Comunera301, en donde la presencia de los grupos guerrilleros se dio desde principios de la década de los noventas, con una importante presencia del ELN y en menor medida de las FARC. La segunda provincia es la de García Rovira3023, en la cual las guerrillas mantuvieron fuerte presencia hasta medidos de la década de los noventas. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, “Diagnóstico Departamental Bolívar”. 2003 a junio de 2008. Pág. 21. 299 Ibíd. Pág. 21. 300 Información obtenida de la Misión de Observación Electoral, Monografía Político Electoral, departamento de Santander, 1997 a 2007 301 Compuesta por los municipios de Chima, Confines, Contratación, El Palmar, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapota, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro y Suaita 298 306 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La tercera Provincia es Guanenta303, cuya población vivió el ciclo de violencia más alto entre 1995 y 1998, debido a la disputa entre las guerrillas y el paramilitarismo. La cuarta es la Provincia de Vélez304, en la que la presencia paramilitar se remonta desde mediados de la década de los ochenta. En esta misma provincia, las guerrillas se ampararon en las partes más altas del municipio de Landázuri, sin ninguna capacidad operativa, y su principal crecimiento se dio a mediados de la década de los noventa. Pese a este moderado crecimiento, el paramilitarismo se mantuvo hegemónico y, para finales de 1999, ambas guerrillas (FARC y ELN) no mantenían en la zona más de 40 hombres.305 La quinta, es la provincia de Mares306. Durante los ochentas y hasta los dos primeros años de los noventas, fue la zona más fuerte del ELN en el país. La Sexta es la provincia de Soto3077, en donde la influencia de las FARC fue fuerte desde principios de la década de los noventas, pero la disputa frontal con los grupos paramilitares no se dio sino hasta el año 2000.308. 5.3.13.3. Departamento de Boyacá309 La forman los municipios de San Miguel, San Andrés, San José de Miranda, Málaga, Molagavita, Macaravita, Guaca, Enciso, Concepción, Cerrito, Capitanejo, Carcasí y Cepitá. 303 Se compone de los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, páramo, San Joaquín, San Gil, Villa de San José y Villanueva. 304 Integrada por los municipios de Aguada, Albania, Bolívar, Barbosa, El Peñón, Cimitarra, Chipatá, Florián, Guepsa, Guavatá, Jesús María, La Paz, La belleza, Landázuri, Puente nacional, Puerto parra, San Benito, Sucre y Vélez. 305 Ídem 306 Que reúne los municipios de Barrancabermeja, El Carmen del Chucurí, Betulia, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente del Chocurí y Zapatoca. 307 Compuesta por los municipios de Bucaramanga, California, Chartya, el Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los santos, Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Santa Barbará, Suratá, Tona y Vetas. 308 como lo afirman Bonilla & Ávila 2007 309 Información obtenida de la Misión de Observación Electoral, Monografía Político Electoral, departamento de Boyacá, 1997 a 2007 302 307 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El departamento está conformado por 123 municipios, distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial. Así, las provincias Centro, Tundama, Sugamuxi, Norte, Gutiérrez, La Libertad, Lengupá, Márquez, Valderrama, Ricaurte, Neira, Oriente y Occidente, se unen a la municipalidad de Cubará –llamada distrito fronterizo- y al municipio de Puerto Boyacá, el cual fue nombrado como zona de manejo especial310. Las actividades de los actores armados en Boyacá se caracterizan más por la lógica regional –ligada a las provincias- que departamental. Así las cosas, cada una de las 13 provincias posee una trayectoria de conflicto diferente, y resulta imposible contar la historia del departamento como un todo. Entre las provincias que detentan mayor predominio y control guerrillero se encuentra la provincia de Gutiérrez –en el norte del departamento-, en la cual históricamente ha habido presencia predominante del ELN. Sin embargo, desde la década de 1990, la influencia de las FARC en este territorio llevó a una disputa constante entre las dos guerrillas. Con la llegada a esta provincia del batallón de alta montaña número 2 General Santos Gutiérrez Prieto, el cual se ubicó en la vereda Piedra de Sal, del municipio El Espino, se logró replegar a la guerrilla y cerrar el corredor de movilidad conocido como ABC, pues unía los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. La Cordillera Oriental, que une al departamento de Boyacá con el páramo de Sumapaz, pasando por el Parque Nacional del Cocuy y por Güicán, hasta llegar al piedemonte de los llanos orientales, es utilizada por las guerrillas, particularmente por las FARC, como corredor y zona de retaguardia de la tropa. 310 Gobernación de Boyacá, 2007 308 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Las áreas altas del departamento son clave para los propósitos de la guerrilla, principalmente de las FARC, pues Boyacá además de ser parte de un corredor estratégico, también cuenta con lugares de retaguardia de la guerrilla que le permite ubicar y desplazar su fuerza hacia los departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Cundinamarca y Norte de Santander. Las FARC tienen presencia en el departamento desde el periodo 1978-1982, cuando se desarrollaron la sexta y la séptima conferencia de esa organización, en las que se decidieron los centros de expansión, y se estableció la Cordillera Oriental como eje de despliegue estratégico. En el centro de expansión del Magdalena medio se encuentra Puerto Boyacá y algunos municipios de occidente, bajo la influencia de los frentes 9 y 11, con el fin de copar la cordillera oriental; el frente 10 ejerce presencia en el nororiente en límites con Arauca. Entre 1990 y 1995 surgieron el frente 45, con presencia en el nororiente de Boyacá y Arauca, el 54, en límites con Cundinamarca y el 56, en límites con Casanare. En la actualidad, las FARC tienen presencia en la provincia de Sugamuxi con los frentes 38, 52 y 56; en la de Valderrama con los frentes 28, 38, 45, 52 y 56; en la de Gutiérrez con los frentes 45 y 10; en la norte con los frentes 28 y 56, en la de Márquez con el 28, el 45, el 52 y el 54; en las de Lenguapa y Neira con los frentes 52 y 56, en la provincia del Centro con el 28, en la de Occidente con el 11 y en la de Tundama con el frente 45.311 En cuanto al ELN, su presencia en el departamento se registra desde la década de 1980, cuando se crearon los ―frentes de guerra‖ ligados al petróleo y la minería. El frente Domingo Laín, por ejemplo, tuvo como centro de acción las zonas por las que atraviesa el oleoducto Caño Limón, que se inicia en Arauca, 311 Vicepresidencia de la República, 2007 309 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate pasa por el norte de Boyacá y termina en Norte de Santander. En esta zona surge también el frente Efraín Pabón Pabón con influencia en el norte de Boyacá. El ELN ha ejercido influencia también a través del frente de guerra Central y, a partir de los años 1990, con los frentes Guillermo Vásquez, Adonay Ardila y José David Suárez. Actualmente el ELN tiene presencia en las provincias de Sugamuxi, Valderrama, Tundama y Centro con el Frente José David Suárez; y en el Norte, en las provincias de Gutiérrez, Sugamuxi y Valderrama, con los frentes Efraín Pabón Pabón, Raúl Eduardo Maecha y Domingo Laín –estos últimos fuertemente ligados a la confrontación que se vive en Arauca entre el ELN y los frentes 10 y 45 de las Farc312. 5.3.13.4. Departamento de Cundinamarca313 El departamento de Cundinamarca limita con los siguientes departamentos: al norte, Boyacá y al sur Meta, Huila y Tolima; por el occidente limita con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas; y por el oriente, con el departamento de Casanare. Es uno de los más grandes del país y se encuentra distribuido en quince subregiones de la siguiente manera: Almeida, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualiva, Guavio, Medina, Medio Centro Magdalena, Oriente, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidental, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté‖3141. Es un departamento muy importante por albergar la capital del país, razón por la cual se ha constituido en una región de gran interés para los grupos armados ilegales que desean dominar los municipios que circundan Bogotá. Ídem Información obtenida de la Misión de Observación Electoral, Monografía Político Electoral, departamento de Cundinamarca 1997 a 2007 314 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Diagnóstico Departamental Cundinamarca. 2007. P. 2. 312 313 310 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En relación con los actores armados ilegales, hacen presencia en el departamento las FARC y los grupos paramilitares. Las primeras comenzaron en el departamento con una presencia mínima desde la década de 1970, luego, crecieron progresivamente hasta la conformación de diferentes frentes. Desde 1982, en la Séptima Conferencia de las FARC, Cundinamarca fue definido como punto estratégico de las acciones armadas de la guerrilla. El objetivo era que el grupo insurgente lograra hacer presencia en 2000 ―a través de numerosas estructuras, tales como el frente 22, ubicado principalmente en el noroccidente del departamento –influyendo las regiones de Gaulivá y Rionegro- como una prolongación de los frentes del Magdalena Medio (…) el frente 42 que actúa en los municipios del suroccidente, desde el valle del Magdalena hacia la sabana – la zona de influencia de este grupo comprende la región del Tequendama y parte de las provincias del Bajo Magdalena y Sumapaz-. Los frentes 25, 52 y 55 se ubican en el Sumapaz, cerca de la capital. El frente 51 actúa en el suroriente del departamento, especialmente en la parte sur de la región Oriente; por otra parte, se encuentra el frente 53 que presiona desde el vecino departamento del Meta hacia los municipios que conforman la provincia de Medina; de igual manera, el frente 54 ejerce presión desde Medina hacia Bogotá y la región del Guavio. Las FARC también cuentan con las columnas Joaquín Ballen, Ernesto Che Guevara y la columna móvil Vladimir Stiven. En el norte del departamento también hacen presencia las compañías móviles Policarpa Salavarrieta (cubre parte de la provincia de Rionegro) y la Manuela Beltrán (Valle de Ubaté y la vía BogotáTunja)‖315. Pese a la fuerte presencia establecida por las FARC en varios de los municipios de Cundinamarca y al hecho que llegaron a tener siete frentes y aproximadamente 900 hombres en sus filas, la realidad actual de esta guerrilla en el departamento es otra. A la fecha tan sólo el frente 26 hace presencia en 315 Ibíd., p. 2. 311 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Cundinamarca, en la región limítrofe con Meta, ya que ―la Fuerza Pública entró a la ofensiva en 2003, con grandes acciones militares316. Dentro del marco de violencia antes expuesto, derivado de la presencia de grupos armados organizados al margen de la ley, unos subversivas y otros de grupos de autodefensa, se analizaran los cargos puestos a consideración de la Sala, teniendo de presente que constituyen graves atentados contra el Derecho Internacional Humanitario, pues se desarrollaron en medio de un conflicto armado no internacional, motivo por el que se puede concluir que se reúnen los requisitos previstos por el artículo 1º del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) que desarrolla y completa el artículo 3 común a los convenios de Ginebra, por tanto, se pueden aplicar las normas de Derecho Internacional Humanitario en la calificación jurídica de los delitos imputados a RODRIGO PÉREZ ALZATE, como se expresa a continuación. 5.4. Análisis de los cargos formulados al postulado y su calificación jurídica Para cumplir con la tarea de adecuar el comportamiento delictivo a uno de los tipos penales descritos por el legislador, es importante tener presente que la militancia de RODRIGO PÉREZ ALZATE en el Bloque Central Bolívar y la comisión de los hechos objeto de legalización se presentaron dentro de un contexto y en un espacio de tiempo durante el que estuvieron vigentes cuerpos normativos diversos (Decreto 100 de 1980 y Ley 599 de 2000), con diferencias sustanciales. El primero de ellos no tipificaba delitos internacionales de suma Ávila Martínez, Ariel. FARC: dinámica reciente de la guerra. Ver en Revista Arcanos: 2008 ¿En qué está la guerra? Corporación Nuevo Arco Iris. Diciembre de 2008, p. 10 316 312 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate gravedad como los crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario y Lesa Humanidad; la última de las mencionadas categorías tampoco está consagrada en el Código Penal vigente, situación que impondría la obligación de calificar las conductas con fundamento en el principio de legalidad, pero como en el marco de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz uno de los debates que se presenta es el referente a si hay lugar a la aplicación de un concepto de legalidad estricta, en el sentido de equipararla con el concepto de ley formal, o acoger una noción amplia de ésta, es decir, entendiéndola también como previsión de prohibiciones internacionales presentes en tratados, costumbres y principios generales del derecho, en los términos de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, en especial, los artículos 9º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos317, corresponde a la Sala realizar un breve estudio sobre el concepto de legalidad en el ámbito del derecho penal internacional, en aras de fundamentar la decisión que adoptará. 5.4.1. El principio de legalidad en el campo del Derecho Penal Internacional El principio de legalidad318, está reconocido en instrumentos internacionales de derechos humanos319 y exige que el comportamiento se encuentre prohibido con antelación a su comisión. Sin embargo, el Derecho Internacional abarca todas las fuentes del derecho internacional público consagradas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, en especial los tratados, la costumbre internacional, los principios generales del derecho y los actos RAMELLI ARTEAGA, Alejandro, Jurisprudencia Penal Internacional Aplicable en Colombia, giz, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2011. 318 En relación con el tema, la Corte Constitucional en la sentencia C-205 de 2003, consideró que el deber de estricta legalidad implicaba que el Congreso de la República, al momento de crear cualquier tipo penal, debía someterse a los siguientes componentes del principio de legalidad : 1) la prohibición de la analogía (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta); 2) la prohibición del derecho consuetudinario para fundamentar y agravar la pena (nullun crimen, nulla poena sine lege scripta); 3) la prohibición de la retroactividad nullum crimen, nulla poena sine lege praevia); 4) la prohibición de delitos y penas indeterminados (nullum crimen, nulla poena sine lege certa); 5) el principio de lesividad del acto (nulla lex poenalis sine iniuria); 6) el principio de la necesidad de tipificar un comportamiento como delito (nullum crimen sine neceitítate); y 7) el derecho penal de acto y no de autor. 319 Pacto Internacional Sobre Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros. 317 313 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate jurídicos unilaterales320. Por esta razón, en el Derecho Internacional, los Principios de Legalidad y de Irretroactividad de la ley Penal se encuentran satisfechos con la prohibición, de la acción o de la omisión, en tratados internacionales o en el derecho consuetudinario, al momento de su comisión321. A diferencia del derecho interno, la legalidad internacional no cuenta con una fuente de producción normativa centralizada (legislador), sino que se construye de forma descentralizada, por cuanto los deberes y derechos internacionales surgen de diversos acuerdos de voluntades, tácitos o expresos, entre Estados. En este sentido, las diversas consagraciones convencionales del principio de legalidad abarcan tanto la interna como la internacional, es decir, que se protege al individuo frente al ejercicio del ius puniendi, en el sentido de que, con antelación a la omisión de la conducta punible, ésta debe encontrarse prevista bien sea en la ley o en una fuente del derecho internacional público (tratado, costumbre internacional o principio general del derecho) sin excluir la posibilidad de que, en un caso concreto, la prohibición se encuentre prevista simultáneamente en los órdenes interno e internacional322. En síntesis, en la actualidad la tipificación, investigación y sanción de los crímenes internacionales constituye una labor compartida entre los Estados y la comunidad internacional. A falta de voluntad y capacidad para hacerlo de los primeros, asume la competencia la segunda, mediante instancias penales internacionales (principio de complementariedad).323 Significa que los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no equiparan el Principio de Legalidad Penal con ley en sentido formal, sino que los RAMELLI ARTEAGA, Ramelli, Jurisprudencia Penal Internacional Aplicable en Colombia, giz, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2011. 321 HERNÁNDEZ HOYOS, Diana, Derecho Internacional Humanitario, Ediciones Nueva Jurídica, 2012 322 RAMELLI ARTEAGA, Alejandro, Jurisprudencia Penal Internacional Aplicable en Colombia, giz, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2011 323 Ibídem. 320 314 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Tratados Internacionales, la Costumbre Internacional e incluso los Principios Generales de Derecho pueden ser fuente del derecho penal, lo que les permite a los Estados investigar y juzgar al autor de comportamientos constitutivos de delitos internacionales, aunque no se encuentren tipificados dentro de la legislación interna del Estado donde se perpetraron o donde es nacional el inculpado. Lo anterior conlleva una flexibilización del Principio de Legalidad.324 Esta postura ha sido adoptada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que en reiteradas decisiones325 se ha manifestado sobre el tema en los siguientes términos: “…el principio de legalidad en tratándose exclusivamente de crímenes internacionales – de agresión, de guerra, de lesa humanidad y genocidio –, se define en función de las fuentes del derecho, ampliándolas en los términos del artículo 38 del Reglamento de la Corte Internacional de Justicia, a los tratados, la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la doctrina internacional. (…) En ese orden, en tratándose de crímenes internacionales la legalidad supone la integración de los tratados internacionales a los sistemas jurídicos domésticos con plenos efectos como ley previa para hacer viable su sanción, así los mismos no estuvieran formalmente tipificados en la legislación nacional al momento de su comisión, tal como se ha concluido en procesos adelantados por las Cortes Supremas de Justicia de Uruguay, Argentina, Chile y Perú, entre otros.326 Y en punto de los comportamientos constitutivos de graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, puntualmente señaló: “En ese contexto de HERNÁNDEZ HOYOS, Diana, Derecho Internacional Humanitario, Ediciones Nueva Jurídica, 2012 Ver Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 3318 del 13 de mayo de 2010; 33039 del 16 de diciembre de 2010; 36563 del 3 de agosto de 2011. 326 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 33039 del 16 de diciembre de 2010. Tomado de HERNÁNDEZ HOYOS, Diana, Derecho Internacional Humanitario, Ediciones Nueva Jurídica, 2012. 324 325 315 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate ampliación del concepto de ley, hay que recordar que nuestro país ha suscrito convenciones internacionales que sancionan delitos internacionales, entre ellos las graves infracciones al derecho internacional humanitario. Tales instrumentos fueron incorporados a la legislación interna de nuestro país, ya que mediante la Ley 5ª de 1960 se aprobaron los cuatro Convenios de Ginebra de 1949; por la ley 11 de 1992 su Protocolo Adicional I y en virtud de la ley 171 de 1994 el Protocolo Adicional II. (…) Así, siendo que las conductas contra el llamado Derecho Internacional Humanitario contenidas en los cuatro convenios ginebrinos de 1949 y sus dos protocolos adicionales, tienen rango de Tratado Internacional de Derechos Humanos, son incorporados automáticamente a la legislación interna desde que se surtieron en nuestro país todos los pasos para que tal calidad pudiera ser predicada de los mencionados acuerdos internacionales.327 Los anteriores argumentos, sirven de fundamento para señalar, que todos aquellos hechos cometidos por RODRIGO PÉREZ ALZATE durante su militancia en el Bloque Central Bolívar, pueden ser catalogados como crímenes de guerra y de lesa humanidad – una vez sean acreditados los presupuestos necesarios para ello –, con fundamento en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por Colombia328, la Costumbre Internacional329 e incluso los Principios Generales de Derecho, así al momento de su comisión no existiera Ibídem. Los convenios de Ginebra de 1949, entraron en vigor para Colombia el 8 de mayo de 1962 en virtud de la ley 5ª de 1960 y los Protocolos, particularmente el II del 8 de junio de 1977, tiene vigencia para Colombia a partir del 15 de febrero de 1996 por la ley 171 de 1994, lo que implica que el deber del Estado de prevenir y combatir las violaciones al Derecho Internacional Humanitario se imponía desde esas fechas. 329 La punibilidad conforme al derecho internacional consuetudinario de los crímenes contra la humanidad, al igual que los principios de Nuremberg en general, fueron reconocidos y confirmados por otros documentos. Así, el tipo se incluyó en el Proyecto de Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1954 y se mantuvo en todos los proyectos que luego fueron presentados por la Comisión de Derecho Internacional. Igualmente, los Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda contribuyeron enormemente a su reconocimiento. 327 328 316 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate norma interna que los calificara de esta manera, toda vez que por virtud del artículo 93 de la Constitución Nacional, forman parte del Bloque de Constitucionalidad y en consecuencia, prevalecen en el orden interno. Ahora bien, la calificación de las conductas como delitos contra el Derecho Internacional Humanitario o Crímenes de Lesa Humanidad, no impide la aplicación del principio constitucional de legalidad de los delitos y de las penas, lo que significa que al momento de la individualización de la sanción penal, se debe imponer al postulado la que se encontraba vigente al momento de la comisión de la conducta o la que resulte más favorable a sus intereses, cuando esté prevista por una norma posterior. Conforme a lo anterior, en el desarrollo de este proveído, la legalización de cada uno de los hechos formulados por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, al postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, estará precedida del estudio normativo de cada uno de los delitos cometidos – contra el derecho internacional humanitario y lesa humanidad en un contexto de conflicto armado, así como delitos comunes –, motivo por el que se realizará una descripción de los mismos con fundamento en las normas nacionales e internacionales y luego, clasificados teniendo en cuenta los móviles, en aras de dar a conocer los patrones de criminalidad del Bloque Central Bolívar en el Sur de Bolívar330; Santanderes y Boyacá331; Magdalena Medio332; y Cundinamarca, sus formas de Conformado por: Frente Vencedores del Sur en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; Frente Combatientes de San Lucas con injerencia en el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el ―Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 331 Con los siguientes Frentes: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija: Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, california, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Surataá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la esperanza y Cachira; Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landazuri, Vélez, Puente Nacional Jesús María, Florián, Guavatá, La belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquira, Togui, Tunja, Saboya, Chiquinquirá; Frente Comunero Cacique Guanenta: Aracatoca, San Gil, Valle de San José, Páramo, Oca monte, Mogotes, San Joaquín, Onzava, Encino, Chárrala, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simacota, Chima, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, 330 317 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate operar y destacar que el accionar del mencionado grupo armado organizado al margen de la ley, afectó la comunidad en general, particularmente a las organizaciones sociales, líderes gremiales, comunicadores sociales y defensores de derechos humanos, así como a personas que se encontraban en especiales circunstancias de vulnerabilidad y marginalidad social. 5.4.2. Delitos contra personas y bienes protegidos Uno de los principios básicos del derecho humanitario es el de distinción. En la conducción de las operaciones militares se debe hacer una diferenciación entre los combatientes y los no combatientes, y entre los objetivos militares y los bienes civiles. La primera es una distinción de personas y la segunda una distinción de cosas. El propósito de esta diferenciación es que las hostilidades se libren entre combatientes y contra objetivos militares para que bajo ninguna circunstancia afecten a los no combatientes y a los bienes civiles333. Es lícito atacar pues a un combatiente y a un objetivo militar como es ilícito atacar a un no combatiente y a un bien civil. Es más, esa licitud llega al extremo de que si ese combatiente participa en las hostilidades puede ser muerto y que si un bien ofrece una ventaja militar definida puede ser destruido334. Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guican, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacó, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 332 Con los Frentes: Pablo Emilio Guarín, con injerencia en cabecera municipal y zona rural de los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí; Frente Conquistadores de Yondó: Cabecera municipal y rural de Yondó. 333 El artículo 48 del Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra establece este principio como la norma fundamental del protección general contra los efectos de las hostilidades, principio considerado como de derecho consuetudinario por la experiencia de los recientes conflictos armados. Véase Julio Jorge Urbina. Según el Customary Internactional Humanitarian Law, son normas consuetudinarias para conflictos armados internacionales y no internacionales, las siguientes: ―Norma 1 Las partes en conflicto deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. Los ataques sólo podrán dirigirse contra combatientes. Los civiles no deben ser atacados. Norma 7. Las partes en conflicto deberán hacer en todo momento la distinción entre bienes de carácter civil y objetivos militares. Los ataques sólo podrán dirigirse contra objetivos militares. Los bienes de carácter civil no deben ser atacados‖. Véase International Committee of the red Cross, Customary International Humanitarian Laww, vol I, rules, ob. Cit., pp 3 a 8 y 25 a 29. 334 VALENCIA VILLA, Alejandro, Derecho Internacional Humanitario, conceptos básicos, infracciones en el conflicto armado colombiano, Oficina en Colombia del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, primera edición, Bogotá, 2007. 318 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En los conflictos armados no internacionales, este principio de distinción tiene una formulación diferente, puesto que el término combatiente es reemplazado por personas que participan directamente en las hostilidades. Igualmente en los conflictos armados internacionales se hace la diferenciación entre objetivos militares y bienes civiles, en los conflictos armados no internacionales, no. La razón esencial para que ello suceda radica en la negativa de reconocer el estatuto de combatiente en cabeza de los miembros de los grupos armados no estatales que participan en un conflicto armado no internacional. A estas personas no se les puede reconocer el derecho a combatir puesto que pueden ser perseguidas y castigadas por el Estado335. La Corte Constitucional336 se ha referido frente al principio de distinción, como una de las piedras angulares del Derecho Internacional Humanitario, puesto que “…se deriva directamente del postulado según el cual se debe proteger a la población civil de los efectos de la guerra, ya que en tiempos de conflicto armado sólo es aceptable el debilitamiento del potencial militar del enemigo337. El principio de protección de la población civil tiene carácter medular para el Derecho Internacional Humanitario. Según lo ha explicado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, “las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los civiles afectados”.338 En palabras de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “las poblaciones civiles tienen una necesidad Ídem. Corte Constitucional Sentencia C-291 de 2007 337 Ver, en Este sentido, CHETAIL, Vincent: ―The contribution of the International Court of Justice to International Humanitarian Law‖. En: International Review of the Red Cross, Vol. 85 No. 850, Junio de 2003: ―La distinción entre el combatiente y el no combatiente es la piedra angular de todo el derecho humanitario. Este principio básico se deriva del axioma que provee el fundamento mismo del derecho internacional humanitario, a saber, que únicamente es aceptable en tiempos de conflicto armado el debilitamiento del potencial militar del enemigo‖ [Traducción informal: “The distinction between combatant and noncombatant is the cornerstone of all humanitarian law. This basic principle derives from the axiom that is the very foundation of international humanitarian law, namely that only the weakening of the military potential of the enemy is acceptable in time of armed conflict.”] 338 Resolución 1674 del 28 de abril de 2006, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 335 336 319 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate especial de mayor protección en épocas de conflictos armados” 339, y “todos los Estados y las partes en los conflictos armados tienen el deber de proteger a los civiles en los conflictos armados de conformidad con el derecho internacional humanitario”.340 El Protocolo Adicional II consagra el principio general de protección de la población civil en su formulación general en su artículo 13-1, así: “Artículo 13. Protección de la población civil. 1. La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares”; y precisa que “para hacer efectiva esta protección, se observarán en todas la circunstancias las normas siguientes” – es decir, las sub-reglas específicas en las que se manifiesta el principio de distinción. El principio general de protección de la población civil en el ámbito de los conflictos armados internos también se consagra en otros tratados vinculantes para Colombia. Así, la “Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados” de 1980341 reafirma en su preámbulo “el principio general de la protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades”. Adicionalmente, el principio general de protección de la población civil constituye una norma de derecho internacional consuetudinario aplicable a todo tipo de conflictos armados.342 Así lo estableció el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia al constatar la naturaleza consuetudinaria de la regla según la cual “los civiles deben gozar de protección general contra el peligro derivado de las AGNU, Resolución 2675 (1970), sobre Principios Básicos para la protección de las poblaciones civiles en los conflictos armados, adoptada por unanimidad. 340 AGNU, Resolución 59/171 del 20 de diciembre de 2004. 341 Ratificada por Colombia mediante la Ley 469 de 1999, y aplicable a conflictos armados internos en virtud de la enmienda introducida por consenso a su artículo 1º en 2001 342 En términos del Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, ―la jurisprudencia de este Tribunal ya ha establecido que el principio de protección de los civiles ha evolucionado [y se ha convertido en] un principio de derecho internacional consuetudinario aplicable a todos los conflictos armados‖ [Traducción informal: ―The jurisprudence of the Tribunal has already established that the principle of protection of civilians has evolved into a principle of customary international law applicable to all armed conflicts.‖] Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Stanislav Galic, sentencia del 5 de diciembre de 2003. 339 320 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hostilidades”343. Se trata de un deber que, en términos de la jurisprudencia internacional, tiene naturaleza absoluta y “sacrosanta”.344 Frente a su formulación señaló lo siguiente: Tal y como lo definió la Corte Internacional de Justicia, el principio de distinción busca “la protección de la población civil y de objetos civiles, y establece la distinción entre combatientes y no combatientes; los Estados nunca pueden hacer a los civiles objeto de ataques, y en consecuencia nunca pueden utilizar armas que sean incapaces de diferenciar entre objetivos civiles y militares”345. El deber general de distinguir entre civiles y personas no protegidas es un deber básico de las partes a todo conflicto armado no internacional, en el sentido de diferenciar en todo momento entre los civiles y los combatientes, para efectos de preservar a las personas civiles y sus bienes. En efecto, es obligación de las partes en un conflicto el esforzarse por distinguir entre objetivos militares y personas o bienes civiles.346 Esta norma está plasmada en tratados internacionales aplicables a conflictos armados internos y vinculantes para Traducción informal: “the customary rule that civilians must enjoy general protection against the danger arising from hostilities”. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Stanislav Galic, sentencia del 5 de diciembre de 2003]. 344 Así lo explicó el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia en el caso Kupreskic: “El punto que debe enfatizarse es el carácter sacrosanto del deber de proteger a los civiles, que implica, entre otras cosas, el carácter absoluto de la prohibición de retaliaciones contra la población civil. Incluso si se puede probar que la población musulmana de Ahmici no era enteramente civil sino que incluía algunos elementos armados, de todas maneras no existiría ninguna justificación para los ataques extendidos e indiscriminados contra civiles. En efecto, incluso en situaciones de pleno conflicto armado, aún se aplican ciertas normas fundamentales que proscriben inequívocamente tal conducta, tales como las reglas relativas a la proporcionalidad.” [Traducción informal: “The point which needs to be emphasised is the sacrosanct character of the duty to protect civilians, which entails, amongst other things, the absolute character of the prohibition of reprisals against civilian populations. Even if it can be proved that the Muslim population of Ahmici was not entirely civilian but comprised some armed elements, still no justification would exist for widespread and indiscriminate attacks against civilians. Indeed, even in a situation of full-scale armed conflict, certain fundamental norms still serve to unambiguously outlaw such conduct, such as rules pertaining to proportionality.” Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Zoran Kupreskic y otros, sentencia del 14 de enero de 2000. 345 Traducción informal: ― [it] is aimed at the protection of the civilian population and civilian objects and establishes the distinction between combatants and non-combatants; States must never make civilians the object of attack and must consequently never use weapons that are incapable of distinguishing between civilian and military targets‖. Corte Internacional de Justicia, Opinión Consultiva sobre la Legalidad de la Amenaza o el Uso de Armas Nucleares, 1996. 346 Así lo afirmó el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia: ―Las partes en un conflicto están obligadas a esforzarse por distinguir entre objetivos militares y personas o bienes civiles‖ [Traducción informal: ―The parties to the conflict are obliged to attempt to distinguish between military targets and civilian persons or property‖. Caso del Fiscal vs. Tihomir Blaskic, sentencia del 3 de marzo del 2000. 343 321 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Colombia, forma parte del derecho internacional humanitario consuetudinario, y tiene en sí misma el rango de ius cogens. Pese a las limitaciones y prohibiciones de atacar a la población civil y los bienes civiles, el Bloque Central Bolívar, en desarrollo del conflicto armado interno, puso en marcha en las zonas donde tenía injerencia, particularmente en el Sur de Bolívar, Magdalena Medio, Santanderes, Boyacá y Cundinamarca, una política de exterminio de personas que no tomaban parte activa en las hostilidades; atacó bienes que por sus condiciones y características no les representaba ventaja militar alguna; asesino, torturo y desplazó a la población civil; recluto menores de edad como integrantes de su organización criminal; y cobró contribuciones arbitrarias, entre otras. Por lo expuesto, considera la Sala que en este punto se debe realizar un estudio de las conductas que constituyen delitos consagrados por el Título II de la Ley 599 de 2000 con el fin de hacer una diferenciación con el resto de punibles y con fundamento en ello calificar en debida forma cada uno de los hechos objeto de legalización y sentencia, que serán enunciados posteriormente. 5.4.2.1. Exacción o contribuciones arbitrarias347 El origen de este tipo penal se debe a la práctica extendida en Colombia de la exigencia por parte de grupos armados no estatales de dinero a personas naturales y jurídicas, públicas o privadas bajo amenazas o mediante el uso de la violencia. Esta forma de actuar es denominada por las organizaciones guerrilleras como ―impuesto de guerra‖. La exacción es el impuesto, la carga o el tributo que se impone (conducta reprochada) cualquiera sea el fin perseguido con el recaudo del arancel. La contribución es sinónima del anterior y se puede 347 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 31 de julio de 2012. Escrito de acusación folio 81 322 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate definir como el canon o la tasa que se pretende obtener como gravamen.348 Esta conducta punible se encuentra consagrada por el artículo 163 de la Ley 599 de 2000 5.4.2.2. Reclutamiento ilícito349 La IV Convención de Ginebra350, relativa a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, no hace referencia con precisión al reclutamiento de menores de 15 años, sin embargo, los niños, como miembros de la población civil, vinieron a ser personas protegidas en caso de conflicto armado internacional o de ocupación total o parcial del territorio en el cual residieran. Posteriormente, se tipificó en el Derecho Internacional Humanitario351; luego, la Convención sobre los Derechos del Niño352 consagró la obligación de adoptar medidas para asegurar la no participación en las hostilidades de personas que no hayan cumplido los 15 años. Posteriormente, el Estatuto de Roma353 tipificó como crimen de guerra “reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o utilizarlos para participar activamente en hostilidades” en desarrollo de los conflictos armados internacionales354 y en conflictos armados que no sean de índole internacional355. El conjunto de normas enunciadas, indica que el reclutamiento de menores de 15 años ha sido una norma imperativa del Derecho Internacional Humanitario desde 1977. VALENCIA VILLA, Alejandro, Derecho Internacional Humanitario, conceptos básicos infacciones en el conflicto armado colombiano, Letras e Impresores S.A, Primera Edición, Bogotá 2007. 349 Audiencia de control formal y material de cargos, realizada el 31 de julio de 2012; 1 y 2 de agosto de 2012. escrito de acusación, folio 88 a 158. 350 IV Convención de Ginebra de 1949. Artículo 51(1). 351 En los Protocolos Adicionales I (artículo 77.2) y II (artículo 4 (3)(c) de 1977 352 Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989. Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990; para Colombia el 28 de enero de 1991, en virtud de la ley 12 de 1991. 353 Adoptado por la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas, Roma, el 17 de julio de 1998. Entró en vigor el 1 de julio de 2002; para Colombia el 1 de noviembre de 2002 en virtud de la ley 742 de 2002. 354 artículo 8(2) (b) (xxvi) 355 artículo 8(2) (e) (vii) 348 323 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate A esta misma conclusión han llegado Tribunales Internacionales356 y Nacionales que en reiteradas oportunidades han establecido que el Derecho Internacional Humanitario contiene normas imperativas ya que forman ―parte integrante del ius cogens357‖, pues establecen unos mínimos humanitarios en tiempos de guerra. La relación directa entre el DIH y el ius cogens ha dicho la Corte Constitucional, “explica que las normas humanitarias sean obligatorias para los Estados y las partes en conflicto, incluso si éstos no han aprobado los tratados respectivos, por cuanto la imperatividad de esta normatividad no deriva del consentimiento de los Estados sino de su carácter consuetudinario”358, lo que significa que la conducta de reclutamiento de menores configuraba un crimen de guerra bajo el DIH desde mucho tiempo antes de que se penalizara dentro de la legislación colombiana. La obligación adquirida por el Estado Colombiano fue tipificada con la ley 418 de 1997359; posteriormente, con la expedición de la Ley 599 de 2.000, igualmente se penalizó esta conducta360, normas que coexistieron durante un espacio de tiempo en la medida que respondían al interés del legislador de asegurar a Tribunal Penal Internacional para Sierra Leona. El 16 de enero de 2002 para condenar a los responsables por las graves violaciones al DIH a partir de noviembre 30 de 1996. Esta fue la primera vez que un tribunal penal internacional sancionó el reclutamiento de menores a la luz del DIH. Para llegar a esta conclusión, el Tribunal se enfocó específicamente en las Convenciones de Ginebra, los Protocolos Adicionales, la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño de 1989 y los trabajos preparatorios del Estatuto de Roma. En la Decisión Preliminar sobre la falta de jurisdicción para el delito de reclutamiento, el Tribunal hizo énfasis en el hecho de que por medio del Estatuto de Roma, se estaba codificando y buscando la efectiva implementación de la existente norma consuetudinaria, en vez de la formación de una norma nueva. Gracias al precedente del crimen bajo cuestión, el Tribunal afirmó que ―el reclutamiento de niños fue entendido como delito antes de ser explícitamente tipificado como tal, y con certeza, antes de 1996, (época de los hechos en Sierra Leona)‖. Sin embargo, en el salvamento de voto del Juez Robertson a esta Decisión Preliminar sobre la falta de jurisdicción para el delito de reclutamiento, éste concluyó, que sólo hasta 1998 y como consecuencia del Estatuto de Roma, se puede considerar el reclutamiento de menores como crimen internacional sancionado por el DIH. Ver entre otras: SMITH, Alison. ―Child Recruitment and the Speacial Court for the Sierra Leone.‖ 2 Journal of International Criminal Justice.‖ (2004) Pg. 1142; Decision on Preliminary Motion Based on Lack of Jurisdiction (Child Recruitment), Hinga Norman. (SCSL- 2004-14-AR72(E)). 31 mayo de 2004. para 33; Decision on Preliminary Motion Based on Lack of Jurisdiction (Child Recruitment), Hinga Norman. (SCSL- 2004-14-AR72(E)). 31 mayo de 2004. para 33; Cfr. Tribunal Especial para Sierra Leona. Caso Fofana. File 2. para. 189; Decision on Preliminary Motion Based on Lack of Jurisdiction (Child Recruitment), Hinga Norman. (SCSL- 2004-14AR72(E)). 31 mayo de 2004. para 32 y 47. 357 Corte Constitucional. Sentencia C- 225 de 1995. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez. 358 Ibídem. 359 ―ARTÍCULO 14. Quien reclute a menores de edad para integrar grupos insurgentes o grupos de autodefensas, o los induzca a integrarlos, o los admita en ellos, o quienes con tal fin les proporcione entrenamiento militar, será sancionado con prisión de tres a cinco años. Este artículo fue declarado exequible por la sentencia C- 240 de 2009. 360 322. “ARTÍCULO 162: RECLUTAMIENTO ILICITO. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Este artículo fue declarado exequible por la sentencia C- 240 de 2009. 356 324 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate través de ellas, la tipificación de todas las conductas posibles y ajenas a la protección de los niños y las niñas361. Finalmente, en 2010 el Congreso expidió la ley 1424 que modificó el artículo 14 de la ley 418 para que fuera la misma disposición del artículo 162 del Código Penal362. Ahora bien, como la conducta de reclutamiento ilícito es un delito de consumación permanente, que a la luz de los instrumentos internacionales se comete sobre menores de 15 años, los niños que fueron víctimas antes de 1997, y que al llegar esta fecha superaban esa edad, pero continuaban siendo menores de edad, también son sujeto de protección por el Derecho Internacional Humanitario, por cuanto al momento de ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989, el Estado colombiano opuso una reserva tendiente a considerar que para los efectos de la Convención, entendía que se prohibía el reclutamiento de todas las personas menores de 18 años. Esta concepción de la minoría de edad se encuentra recogida en el artículo 162 del Código Penal. 5.4.2.3. Homicidio en persona protegida y homicidio agravado Las conductas calificadas por la Fiscalía como homicidio en persona protegida y homicidio agravado, en las modalidades de consumado y tentado, fueron cometidas por miembros del Bloque Central Bolívar, bajo el mando de RODRIGO PÉREZ ALZATE, en el marco del conflicto armado interno colombiano y en cumplimiento de las directrices trazadas desde la cúpula de la organización; esto es, exterminar a los grupos subversivos, sus auxiliadores, e incluso simpatizantes y agredir a quienes fueran considerados indeseables para la comunidad. Corte Constitucional, C-240 de 2009 Así las cosas, el artículo 14 de la ley 418 quedó: “Además de las sanciones penales previstas en el artículo 162 del Código Penal para quienes sean condenados por reclutamiento ilícito de menores de edad, estos no podrán ser acreedores de los beneficios de que trata la presente ley”. Lo anterior hace evidente la similitud entre las dos disposiciones. 361 362 325 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Fue así como se vulneró el derecho a la vida de personas que formaban parte de la población civil363, que no participaban en el desarrollo de las hostilidades, salvo contadas excepciones que serán analizadas posteriormente, motivo por el que pueden ser calificadas como graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario a tenor de lo dispuesto por el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949, como el inciso a) del artículo 4.2 del Protocolo II de 1977, que prohíben ―los atentados contra la vida, especialmente el homicidio en todas sus formas”, disposiciones que protegen no sólo a los civiles y a los miembros de los cuerpos sanitarios o religiosos de las fuerzas en conflicto, sino también a los individuos que luego de combatir depusieron las armas o fueron puestos fuera de combate por cualquier causa y que por formar parte del corpus jurídico que se integra al bloque de constitucionalidad por mandato de los artículos 93, 94 y 44 superiores deben aplicarse inmediatamente364. Los múltiples delitos responden a un plan criminal cuidadosamente orquestado365 con la finalidad de dar muerte a todas las personas que eran señaladas de pertenecer o ser colaboradores de los grupos insurgentes, miembros de sindicatos, integrantes de bandas delincuenciales, prostitutas, expendedores o consumidores de droga, periodistas y defensores de derechos humanos que hicieran denuncias o publicidad negativa frente a los grupos de autodefensa. Su comisión requería de cierto nivel de planificación u organización, caracterizado por el efecto acumulativo de una serie de actos inhumanos de Para los efectos del principio de distinción en su aplicación a los conflictos armados internos, el término ―civil‖ se refiere a las personas que reúnen las dos condiciones de (i) no ser miembros de las fuerzas armadas u organizaciones armadas irregulares enfrentadas y (ii) no tomar parte en las hostilidades, sea de manera individual como ―personas civiles‖ o ―individuos civiles‖, o de manera colectiva en tanto ―población civil‖. La definición de ―personas civiles‖ y de ―población civil‖ es similar para los distintos propósitos que tiene en el Derecho Internacional Humanitario en su aplicación a los conflictos armados internos – por ejemplo, se ha aplicado jurisprudencialmente la misma definición de ―civil‖ para efectos de caracterizar una determinada conducta, en casos concretos, como un crimen de guerra o como un crimen de lesa humanidad. Corte Constitucional C-291 de 2007 364 Corte Constitucional, sentencia C-291 del 25 de abril de 2007 365 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30.380 del 22 de septiembre de 2010 363 326 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate extraordinaria magnitud366, como las masacres y desplazamientos a gran escala, lo que significa que no se trató de actos aislados o esporádicos de violencia, producto del azar, coincidencia o accidentalidad367. De esta manera, es posible dar la categoría de crimen de lesa humanidad a los actos únicos o individuales, puesto que forma parte de ataques de determinadas características368. Los homicidios no se consumaron como único delito, hubo ocasiones en las que se torturó a las víctimas, se desaparecieron sus cuerpos, se desplazaron a sus familiares, etc., por tanto, pueden ser considerados como graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. En esas condiciones, cada uno de los hechos forman parte de ataques dirigidos contra la población civil369, que no integraba el poder organizado que enfrentaban o del que provenía la violencia (al respecto cabe resaltar que la finalidad perseguida por los grupos de autodefensa era contrarrestar los grupos guerrilleros), convirtiendo a la población civil en el objetivo primario e inmediato del ataque y no en una mera víctima incidental o colateral370, situación que era conocida por RODRIGO PÉREZ ALZATE en su condición de comandante y por los demás miembros de la estructura armada371. En síntesis, los homicidios pueden ser calificados como crímenes de lesa humanidad y graves infracciones contra el Derecho Internacional Humanitario, salvo en aquellos casos en que se vulneró el derecho a la vida de personas que AMBOS, Kai, La Corte Penal Internacional, Colección de Autores de Derecho Penal, Rubinzal-Culzoni Editores, 2007. Consejo Noruego para Refugiados, Ob cit. 368 Consejo Noruego para Refugiados, Ob cit. 369 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 30.380 del 22 de septiembre de 2010 370 Consejo Noruego para Refugiados, Papeles Icla, Memorias del tercer seminario internacional sobre los desafíos en la judicialización de crímenes de violencia sexual basado en género 371 El autor de los crímenes debe saber que hay un ataque dirigido contra la población civil y que sus actos forman parte de este ataque. Sin embargo, no es necesario probar que el autor conocía todas las características del ataque o los detalles precisos de la política o plan del Estado o la organización. Basta evidencia circunstancial, por ejemplo: posición del sospechoso en la jerarquía militar; la asunción de un rol importante en la campaña criminal; su presencia en la escena del crimen, referencias sobre la superioridad de su grupo por sobre el grupo del enemigo; y la que se deduce globalmente del contexto histórico y político en el que se cometieron los crímenes 366 367 327 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate formaban parte de su organización e integrantes de los grupos contrarios que participaban en el desarrollo de las hostilidades, hechos que serán legalizados como homicidios agravados en términos que se clarificarán posteriormente. 5.4.2.4. Tortura en persona protegida Desde la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y regionales encargados de la protección y promoción de los derechos humanos han reconocido explícita y coherentemente el derecho a no ser torturado como un derecho fundamental y universal bajo el Derecho Internacional. Se encuentra prohibida por el artículo 7 del Pacto Internacional de los Derechos civiles y Políticos; el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; en 1975, las Naciones Unidas, mediante Resolución 3452 de 9 de diciembre de 1975 promulgaron la ―Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes‖, Esta Declaración se convertiría en 1984 en la ―Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas Crueles, Inhumanos o Degradantes‖, que entró en vigor el 26 de junio de 1987372. La Convención desarrolla el artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por el que se prohíben la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y constituye una codificación más completa del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Otros instrumentos internacionales como la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra Artículo 1, pár. 1. ―A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas." 372 328 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de 1949, el artículo 4.2.a del Protocolo II de 1977 y los artículos 7.2.e y 8.2.c.iv del Estatuto de la Corte Penal Internacional, también sancionan el delito de tortura. No hay duda que la tortura está prohibida tanto por el derecho convencional como por el derecho consuetudinario internacional373 y para ser calificado como crimen de guerra, el maltrato (los dolores o sufrimientos físicos o psíquicos inflingidos a la víctima) debe servir a los fines relacionados con el conflicto armado. Esto distingue la tortura como crimen de guerra de la tortura como crimen de lesa humanidad374, pero no impide que la conducta desplegada con dicho fin, adopte la doble calificación, es decir, como crimen de guerra o de lesa humanidad, cuando los requisitos de la última categoría de delito se presenten en desarrollo de un conflicto armado. El delito enunciado, se convierte en un patrón de comportamiento, puesto que era usual que los miembros del Bloque Central Bolívar, infligieran dolores a las personas estigmatizadas de ser guerrilleros o colaboradores de los grupos subversivos, con el fin de obtener información de ellas o castigarlas. 5.4.2.5. Desplazamiento forzado de población civil Los desplazamientos forzados objeto del presente proceso estuvieron motivados por el accionar del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, en el marco del conflicto armado interno, razón por la que deben ser legalizados como delitos contra el derecho internacional humanitario toda vez Tribuna Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, caso Celebici, sentencia del 16 de noviembre de 1998. Según el Customary International Humanitarian Law, son normas consuetudinarias para conflictos armados internacionales y no internacionales, en relación con las personas civiles o fuera de combate, las siguientes: ―Norma 90. quedan prohibidos los actos de tortura, los tratos crueles e inhumanos y los atentados contra la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y degradantes. Norma 91. quedan prohibidos los castigos corporales‖. Veáse International comité of the Red Cross, customary International Humanitarian Law, vol. I, Rules. 374 Valencia Villa, Alejandro, Derecho internacional humanitario conceptos básicos infracciones en el conflicto armado colombiano, Letras e impresos S.A., primera edición, Bogotá, 2007 373 329 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que se afectó de manera deliberada la libertad de movimiento de la población como mecanismo de combate, comportamiento que es catalogado como infracción grave por los numerales 1 y 2 del artículo 17 del Protocolo Adicional II, norma que se encuentra recogida por el artículo 159 del Código Penal, al sancionar a quien en desarrollo de conflicto armado y con ocasión del mismo y sin que medie justificación militar, deporte, expulse, traslade o desplace forzadamente de su sitio de asentamiento a la población civil. 5.4.2.6. Actos de terrorismo Las normas375 como la jurisprudencia internacionales376, también tienen como finalidad proteger a la población civil o a civiles individuales que no toman parte en las hostilidades, de actos o amenazas de violencia perpetrados con el objetivo principal de generar terror, es decir, para crear entre la población civil una atmosfera de miedo extremo o de incertidumbre de ser sometida a la violencia. En conflictos armados no internacionales, el artículo 4.2.h del Protocolo II de 1977 sobre garantías fundamentales prohíbe los actos o las amenazas de practicarlo, y el artículo 13.2 del mismo instrumento reitera lo establecido por el artículo 51.2 del Protocolo I de 1977 e impide los actos o las amenazas de violencia cuya finalidad sea aterrorizar a la población civil, proscripción que es considerada norma de derecho consuetudinario tanto para los conflictos armados internacionales como no internacionales377. Artículo 13.2 del Protocolo Adicional II; artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y el artículo 5 de la Convención Europea de Derechos Humanos 376 Sentencia del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia citada por la Corte Constitucional, C-291 del 25 de abril de 2007. 377 Valencia Villa, Alejandro, Derecho internacional humanitario conceptos básicos infracciones en el conflicto armado colombiano, Letras e impresos S.A., primera edición, Bogotá, 2007 375 330 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, señaló que: “ A nivel nacional la especificidad de los delitos de terrorismo viene dada por la presencia de tres condiciones acumulativas: i)los medios utilizados que cabe describir como mortales, o de violencia grave contra miembros de la población en general o sectores de ella, o toma de rehenes; ii) la intención, que consiste en provocar el miedo entre la población, destruir el orden público u obligar al gobierno o a una organización internacional a hacer algo o dejar de hacerlo; y iii) la finalidad, que es promover un objetivo político o ideológico subyacente. Sólo cuando se cumplan estas tres condiciones se podrá tipificar un acto como delito de terrorismo, en caso contrario, no tendrá suficiente carácter distintivo respecto de un delito común.”378 Esta fue una de las modalidades utilizadas por los miembros del Bloque Central Bolívar cuando ingresaba a nuevos territorios, con el fin de advertir a la población de su presencia y generar un estado de zozobra y terror al interior de la misma. Por esta razón, los actos que pusieron en peligro la vida, la integridad física y la libertad de las personas, así como las amenazas de violencia como pintar las paredes con letreros alusivos a las AUC, pueden ser calificados como verdaderos actos de terrorismo y por tanto crímenes de guerra puesto que fueron cometidos en el marco del conflicto armado interno, vulnerando de esta manera derechos fundamentales protegidos por normas internacionales379 y consuetudinarias.380 Naciones Unidas, Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, 16 de agosto de 2006, A/61/267, párrafo 44 379 Artículo 13.2 del Protocolo Adicional II 380 Según el Customary International Humanitarian Law, es norma consuetudinaria para conflictos armados internacionales y no internacionales, la siguiente: ―Norma 2. Quedan prohibidos los actos o las amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil. Veáse International comité of the Red Cross, Customary International Humanitarian Law, vol. I, Rules. 378 331 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.4.2.7. Destrucción y apropiación de bienes protegidos Las normas que prohíben la destrucción y apropiación de bienes protegidos, desarrollan los principios de proporcionalidad y distinción, consagrados por el Derecho Internacional Humanitario, conforme a los cuales las partes enfrentadas no pueden elegir cualquier medio de guerra ni pueden realizar u ordenar ataques indiscriminados. El principio de distinción impone la obligación a los actores del conflicto de diferenciar a los combatientes de los no combatientes y los objetivos civiles de los militares381. Solo la destrucción de propiedad protegida es punible. Además, la destrucción debe haber alcanzado una cierta medida. En la cuestión de la necesidad militar hay en cambio que considerar aquellas reglas del derecho internacional humanitario que contienen prohibiciones absolutas. Así por ejemplo, los servicios sanitarios deben ser siempre protegidos, según el artículo 19.1 del I Convenio de Ginebra. Los ataques sobre ellos no pueden ser justificados ni siquiera alegando necesidades militares. El principio según el cual las necesidades militares pueden justificar la destrucción de bienes se expresa por ejemplo en el artículo 53 del IV Convenio de Ginebra, que permite la destrucción de propiedad enemiga (privada o pública), cuando sea estrictamente necesario. Mientras los fines militares puedan ser alcanzados mediante la confiscación o medios similares, la destrucción del bien es ilegítima, por no ser proporcional.382 En el derecho interno, esa prohibición se encuentra desarrollada en el artículo 154 de la Ley 599 de 2000383. Corte Constitucional, C-291 del 25 de abril de 2007 WERLE, Gerhard, Tratado de Derecho Penal Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. 383 ―El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles sancionadas con pena mayor, destruya o se apropie por medios ilegales o excesivos en relación con la ventaja militar concreta prevista, de los bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, incurrirá en….Parágrafo: Para efectos de este artículo y los demás del título se entenderá como bienes protegidos conforme al derecho internacional humanitario: 1. Los de carácter civil que no sean objetivos militares…‖ 381 382 332 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En el caso concreto, la Fiscalía documentó la forma como los miembros del Bloque Central Bolívar, en desarrollo del conflicto armado interno, atacaron bienes que no ostentaban la calidad de objetivos militares, especialmente porque su carácter civil (bienes pertenecientes a los miembros de la población civil), no les representaba ventaja militar alguna; razón por la que los cargos formulados por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz como hurto calificado, hurto calificado y agravado y daño en bien ajeno, serán legalizados como destrucción y apropiación de bienes protegidos en los términos señalados por el artículo 154 de la Ley 599 de 2000. No obstante, su penalización se realizará conforme a las normas vigentes al momento de la comisión de los hechos, en acatamiento del principio de legalidad de la pena. 5.4.2.8. Actos de barbarie El tipo penal descrito por el artículo 145 de la Ley 599 de 2000 está compuesto por dos elementos: i) un sujeto activo que está determinado por el que interviene o participa en desarrollo del conflicto armado y ii) la conducta, limitada al despliegue de acciones encaminadas a no dar cuartel, atacar a personas fuera de combate, abandonar heridos o enfermos, realizar actos de no dejar sobrevivientes o rematar heridos o enfermos u otro tipo de actos de barbarie prohibidos en tratados internacionales384. 5.4.3. Crímenes de Lesa Humanidad 5.4.3.1. Desaparición forzada La desaparición forzada, es un comportamiento que de manera sistemática y reiterada fue utilizada por los grupos de autodefensa no sólo para desaparecer 384 Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, Estatuto de la Corte Penal Internacional 333 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate momentánea o permanentemente a las personas, sino para lograr un estado generalizado de angustia, inseguridad y temor, actuaciones prohibidas por instrumentos internacionales ratificados por Colombia385, desarrollados por el artículo 12 de la Constitución Política386 y el ordenamiento Penal desde la promulgación de la Ley 589 del 6 de junio de 2000, que adicionó el artículo 268 del Decreto 100 de 1980, posteriormente incluida en el artículo 165387 de la Ley 599 de 2000, conservando la misma descripción prevista por la ley 589 y de manera similar a la definición realizada por el artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y con el Texto de la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas388. 5.4.4. Delitos comunes Los hechos que motivan la presente decisión también constituyen delitos comunes, motivo por el que en aras de impartir legalidad a las conductas punibles, con fundamento en una correcta calificación jurídica, procede la Sala describir cada uno de esos tipos penales. 5.4.4.1. Concierto para delinquir agravado Según lo dispone el artículo 340 de la Ley 599 de 2000, cuando varias personas se conciertan con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esta sola conducta, con prisión de tres (3) a seis (6) años. Convención Interamericana sobre desaparición forzada Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 387 ARTICULO 165. DESAPARICION FORZADA. El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta (30) años, multa de mil (1000) a tres mil (3000) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años. 388 Corte Constitucional, C-291 del 25 de abril de 2007 385 386 334 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La acción descrita por la norma en cita, “concertarse” denota el acuerdo de varias o distintas voluntades, encaminada al desarrollo de una finalidad concreta: cometer delitos, que es precisamente lo que hace acriminable el concierto. Se agrava la conducta desde el punto de vista punitivo, conforme a lo previsto por los incisos 2º y 3º, cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o para organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley, siendo más severa la punición para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto o la asociación para delinquir. En relación con las diversas formas en que se puede vulnerar el bien jurídico de la seguridad pública de que trata el artículo 340 de la Ley 599 de 2000, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, ha trazado una línea jurisprudencial que destaca cómo allí subyacen varios tipos de prohibición autónomos, referidos bien a la comisión de delitos indeterminados – inciso primero –, o dirigidos a la promoción, financiamiento o conformación de grupos al margen de la ley, o para armarlos – inciso 2º -, destacando en la parte final de la disposición el mayor grado de injusto para quienes efectivamente ejecutan, y no sólo acuerdan, cualquiera de las conductas últimamente indicadas –inciso 3º.389 Igualmente ha señalado la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, que “Cuando una empresa criminal se organiza con el propósito de ejecutar delitos como desaparición forzada, desplazamiento forzado, torturas, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, radicado 33.548 del 19 de mayo de 2010, Magistrado Ponente Dr. Julio Enrique Socha Salamanca 389 335 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate homicidios por razones políticas, etc., punibles que se entienden comprendidos dentro de la calificación de delitos de lesa humanidad, dicha valoración se debe entender al denominado concierto para delinquir agravado en tanto el acuerdo criminal se perfeccionó con tales propósitos”390. Esta posición fue ratificada en decisión de 31 de agosto de 2011391. 5.4.4.2. Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones Incurre en este delito, a tenor de lo dispuesto por el artículo 365 de la Ley 599 de 2000, el que sin permiso de la autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare o porte armas de fuego de defensa personal, municiones o explosivos. En los términos señalados por el artículo 366 de la misma obra, también se sancionan las conductas mencionadas anteriormente, cuando se desarrollan respecto de las armas o municiones descritas por el artículo 8º del Decreto 2335 de 1993, esto es, de uso privativo de las fuerzas armadas. 5.4.4.3. Utilización ilegal de uniformes e insignias392 El artículo 346 de la Ley 599 de 2000, describe un tipo penal de conducta alternativa compuesta, puesto que incurre en ella quien importe, fabrique, transporte, almacene, distribuya, compre, venda, suministre, sustraiga, porte o utilice prendas, uniformes, insignias o medios de identificación reales, similares o semejantes a los de uso privativo de la fuerza pública o de los organismos de seguridad del Estado, sin permiso de la autoridad competente. Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, radicado 32672 del 3 de diciembre de 2009 Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, segunda instancia del 31 de agosto de 2011, postulado Gian Carlo Gutiérrez Suárez, Magistrado Ponente, Sigifredo Espinoza Pérez. 392 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Esrito de acusación, folio 71 390 391 336 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.4.4.4. Entrenamiento para actividades ilícitas393 El artículo 341 de la Ley 599 de 2000, de igual manera, es un tipo penal de conducta alternativa compuesta, e incurre en ella quien organice, instruya, entrene o equipe a personas en tácticas, técnicas o procedimientos militares para el desarrollo de actividades terroristas, de escuadrones de la muerte, grupos de justicia privada o bandas de sicarios. Igualmente incurre en esta conducta quien contrate personal para desarrollar tales actividades. 5.4.4.5. Utilización ilícita de equipos transmisores o receptores394 El artículo 197 de la Ley 599 de 2000, sanciona a el que con fines ilícitos posea o haga uso de aparatos de radiofonía o televisión, o de cualquier medio electrónico diseñado o adaptado para emitir o recibir señales. 5.4.4.6. Apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados o mezclas que los contengan395 El artículo 96 de la Ley 418 de 1997, modificado por el artículo 44 de la Ley 782 de 2002, sanciona a quien se apodere de hidrocarburos o sus derivados, cuando sean transportados a través de un oleoducto, gasoducto, naftaducto o poliducto, o se encuentren almacenados en fuentes inmediatas de abastecimiento o plantas de bombeo, 5.4.4.7. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Escrito de acusación folio 73. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Escrito de acusación, folio 78. 395 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 31 de julio de 2012. Escrito de acusación, folio 85 393 394 337 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Conforme con el artículo 376 del Código Penal, incurre en este ilícito, quien, sin permiso de autoridad competente, salvo lo dispuesto sobre dosis para uso personal, introduzca al país, así sea en tránsito o saque de él, transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a cualquier título droga que produzca dependencia. Los verbos rectores alternativos, utilizados por el legislador indican que la comisión del delito puede ser consumada con la realización de cualquiera de ellos, lo cual significa que no puede ser empleado de manera caprichosa el uno en reemplazo del otro, pues lógicamente, su sentido no es el mismo, entonces cualquier caso no puede ser acomodado antojadizamente en cualquiera de ellos, sino que debe amoldarse precisamente a aquél que corresponde al sentido preciso de los actos individualmente ejecutados por el delincuente. 5.4.4.8. Lavado de activos Incurre en este delito quien adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de tráfico de migrantes o trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionadas con el tráfico de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho sobre tales bienes, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito. 338 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Igualmente incurre en el delito en cuestión cuando las conductas anteriormente descritas se realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada. Por otra parte, el lavado de activos es punible aun cuando las actividades de que provienen los bienes, o los actos penados, se hayan realizado, total o parcialmente, en el extranjero. 5.4.4.9. Amenaza El artículo 347 de la Ley 599 de 2000 tipifica la amenaza en aquellos casos en que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento, se atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella. De lo anterior se extraen los elementos necesarios para la consumación del delito en cuestión, esto es i) que se realice mediante medios aptos para difundir el pensamiento, ii) que se logre atemorizar a otra persona, familia, comunidad o institución, y iii) el elemento subjetivo consistente en la intención o propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o un sector de ella396. 5.5. Descripción de los hechos y su forma de legalización 5.5.1. Hechos 1 y 2 Concierto para Delinquir Agravado y porte ilegal de armas de fuego y municiones de defensa personal y de uso privativo de las fuerzas armadas397 396 397 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 38250 del 26 de septiembre de 2012 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Escrito de acusación folios 64 a 70. 339 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate A comienzos de 1997, RODRIGO PÉREZ ALZATE organizó un grupo de autodefensa independiente conformado por 19 hombres que bajo su mando realizaron acciones en los municipios de Yarumal, Briceño, Angostura y Valdivia. En 1998 se desplazó al Bajo Cauca ―Piamonte Antioqueño‖, donde se unió a las autodefensas de Carlos Mario Jiménez alias ―Javier Montañez ó Macaco‖, allí fue encargado de manejar la parte logística y administrativa, así como la exploración del mercado negro de venta de armas. Ese mismo año, por disposición de Carlos Castaño, fue encargado de coordinar el ingreso de las autodefensas al Sur de Bolívar, situación que le permitió ubicarse en su estructura de mando de las Autodefensas del Sur de Bolívar. En septiembre de 2000, junto a Carlos Castaño, promovió y organizó la creación de una organización ilegal armada que se denominó Autodefensa del Bloque Central Bolívar, estructura con la que en el año 2001 expandió su dominio a los territorios de Puerto Berrio y Yondó en Antioquia. Igualmente, conformó un frente para ingresar a los municipios de Villeta y Sasaima en el Departamento de Cundinamarca. Para ello, el postulado398 señaló que a finales de 1997, Carlos Castaño ordenó a Javier Montañez, alias ―Macaco‖ la ocupación de los territorios del Sur de Bolívar, lo que implicaba la obtención de armamento, motivo por el que su hermano Guillermo entró en contacto con Gustavo Alarcón quien le presentó en el sur de Bolívar a Ibor Blanco, sujeto que conocía el mercado negro de las armas en la zona del Caribe y que a su vez, lo relacionó con Pedro Ávila, individuo de nacionalidad Nicaraguense que ofreció el siguiente material de guerra: fusiles AK-47 de fabricación rusa y fusiles M16 y R15 de fabricación estadounidense, a un costo de 700 dólares por unidad; lanzagranadas del tipo Documento entregado por el postulado. Armamento, Municiones e Intendencia del Bloque Central Bolívar. Versión libre del 30 de noviembre; 1 y 2 de diciembre de 2009. 398 340 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate RPG2 o Bastones chinos a un precio de 2.500 dólares; ametralladoras PKM a 1.500 dólares; munición 7.62 por 39 mm a un costo de 40 centavos de dólar la unidad. Cerrado el negocio, el armamento fue llevado de Nicaragua hacia Panamá en camiones pequeños con carrocería de doble piso en cuyos compartimientos iban camuflados, no más de 50 fusiles. Posteriormente, Guillermo regresó al país y Javier Montañez, alias ―Macaco‖ en coordinación con Carlos Castaño, contactaron a Luís Ángel Gil, alias ―El Flaco‖, quien finalmente se encargo de recibir las armas en las Playas de Turbo (Antioquia). Guillermo Pérez fue el enlace en la coordinación de cinco embarques de armas desde Centroamérica a Colombia, con un total de 250 fusiles, 10 RPG2, 13 PKM y aproximadamente 200.000 cartuchos de 7.62 por 39mm, para las Autodefensas Campesinas del Bajo Cauca. Esto explica – según lo afirmó PÉREZ ALZATE399 – el origen de 78 fusiles y cerca de 39.000 cartuchos, uniformes y equipos de campaña, que desde 1998, utilizaron las tropas que irrumpieron en el Sur de Bolívar. Otro origen de las armas lo constituye el arribo del comandante Mancuso a la zona, quien les anunció el envío de un contingente de 120 hombres con su respectiva dotación consistente en el siguiente material de guerra: 117 fusiles entre AK47 y R15; 120 granadas M26; 3 M60; 12 M79 hechizos; 40.000 cartuchos entre 762x39, 762x51 y 556; 3 morteros de 60 mm con sus respectivas granadas. De igual manera, el 17 de julio de 1999, arribó al Puerto de Buenaventura un embarque de armas procedente de Bulgaria, de propiedad de Humberto Agredo Espitia y del que tomó posesión de manera exclusiva la Documento entregado por el postulado. Armamento, Municiones e Intendencia del Bloque Central Bolívar. Versión libre del 30 de noviembre; 1 y 2 de diciembre de 2009. 399 341 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Casa Castaño. Al comandante Javier Montañez, alias ―Macaco‖ le vendieron 400 fusiles de los cuales 150, se destinaron para incrementar el pie de fuerza de las Autodefensas del Sur de Bolívar. Con la muerte de Camilo Morantes, los hombres bajo su mando se dispersaron en pequeños grupos por algunas zonas del departamento de Santander y Carlos Castaño impartió la directiva a través de la que disponía que los miembros de las Autodefensas de Santander del Sur y del Cesar AUSAC se sumaran a las del Sur de Bolívar. De esta forma se incorporó el siguiente armamento: 40 fusiles, 2 M60, 12 pistolas, 8 revólveres, 15 granadas de mano, 15 granadas de fusil, 2 morteros, 2 truflay con 15 granadas. En desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos, la Fiscalía presentó un informe elaborado por la Unidad Nacional de Justicia y Paz relacionado con las armas ilegales entregadas por los diferentes grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia. Frente al Bloque Central Bolívar, dijo que fueron 7.064 hombres los que se desmovilizaron, con un total de 3.701 armas largas, 337 armas cortas, 299 armas de apoyo, 1674 granadas y 496.237 unidades de munición de diferente calibre, lo que significa una proporción arma hombre del 0.66%, situación que justificó el postulado al señalar que no todo el personal que hizo parte de la tropa, participaba en acciones bélicas. Igualmente, con información obtenida de los radicados 53918 y 63625, adelantados por los despachos Noveno y Veintiuno de la Unidad Nacional contra el Terrorismo, la Fiscalía hizo precisión de las siguientes rutas de acceso de armas al territorio colombiano: i) Ecuador Colombia; ii) Panamá Colombia, por tres partes diferentes: Colon Tolú Coveñas, Puerto Armuelles – Necoclí – Turbo y Valencia, y Puerto Obaldia – Necoclí – Turbo y Valencia; iii) Nicaragua 342 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Colombia con el siguiente recorrido: Nicaragua al Golfo de Urabá, de ahí a San Pedro de Urabá, lugar de donde eran enviadas a Necoclí, de allí al municipio de Turbo y finalmente a Chigorodó; iv) Puerto Colón Panamá al Puerto de Buenaventura Colombia. Sobre el envío de armas desde Nicaragua, expuso que existe un informe de la OEA en el que se dejó consignado que desde 1999 se realizaron acciones que finalizaron con el desvío de 3.000 AK47 y 2.5 millones de unidades de munición de los arsenales del mencionado país a las Autodefensas Unidas de Colombia, las que ingresaron en el barco Otterloo de propiedad de la compañía marítima Trafalgar Maritime Inc, que arribó al puerto privado que tenía la bananera Chiquita Brands Internacional en Turbo Colombia, lugar donde reportaron su llegada a las autoridades del DAS y la DIAN, pero con un cargamento de pelotas de caucho. De igual manera presentó una relación de las investigaciones adelantadas por las autoridades judiciales, en relación con las armas que ingresaron a Colombia: 1. Proceso 53.918 adelantado por el Despacho Noveno de la Unidad Nacional contra el Terrorismo400, da cuenta de la incautación de 124 armas tipo fusil AKS47 M1A1, calibre 556x45 de fabricación búlgara; allí se concluyó que este cargamento llegó al país en dos embarques401 que ingresaron por el puerto de Buenaventura y forman parte de de un contrato realizado entre ARSENAL Co. de Bulgaria y la firma EQUIPOS Y REPUESTOS LTDA de Colombia con destino a las Fuerzas Armadas del Ejército Nacional de Colombia. Por estos hechos fue vinculado a la investigación Jorge Ernesto Rojas Galindo, Esperanza García de Rojas, Humberto Agredo Espitia, Hans La Fiscalía 9 Especializada de la UNAT, mediante oficio 007981 del 10 de agosto de 2010, informó respecto de la actuación surtida dentro del proceso radicado con el número 53918. 401 El primero enviado el 3 de junio de 1999 en dos contenedores. El segundo retirado el 28 de enero de 2000 en dos contenedores 400 343 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Agredo Caballero, Jorge Isaac Briñez Ruiz, Orlando Alberto Martínez Ramírez, Álvaro Elías Torres Rivas, Juan Carlos Hernández Aguilar, Víctor Hugo Giraldo Herrera y William Martínez Gómez. Dentro de la mencionada actuación, el 15 de enero de 2003, se dictó resolución de acusación en contra de Jorge Ernesto Rojas Galindo402, Esperanza García de Rojas y Orlando Alberto Martínez Ramírez, por el delito de tráfico de armas de uso privativo de las fuerzas armadas, agravado por la utilización de medios motorizados y se precluyó la investigación en relación con Álvaro Elías Torres Rivas, Jorge Isaac Briñez Ruiz y William Martín Gómez; lo propio se determinó el 14 de octubre de 2004 en relación con Juan Carlos Hernández Aguilar y Víctor Hugo Giraldo Herrera. El 4 de septiembre de 2006 se profirió resolución de preclusión de la investigación a favor de Humberto Agredo Espitia y Hans Agredo Caballero por el delito de fabricación, tráfico y porte de municiones de uso privativo de las fuerzas militares. Igualmente se prescribió la acción penal derivada del delito de falsedad personal, a favor del primero de ellos. 2. Proceso 63.625 adelantado por el Despacho Dieciocho de la Unidad Nacional contra el Terrorismo, por los delitos de Concierto para delinquir agravado en concurso con porte ilegal de armas de uso privativo, con ocasión de las armas introducidas de manera ilegal al territorio colombiano por el Urabá Antioqueño desde la república de Nicaragua en noviembre de 2001. Finalmente, la Fiscalía hizo la presentación de un cuadro en el que se relacionan las armas pertenecientes al Bloque Central Bolívar, precisando el país de origen. Las diligencias mencionadas, se iniciaron formalmente el 1º de febrero de 2007, mediante resolución que dispuso la apertura de la instrucción por los delitos de Concierto para delinquir agravado y se vincularon a la misma mediante indagatoria a Carlos Castaño Gil, Jesús Fernando Iturrios Maciel, 402 El 6 de agosto de 2004, fue condenado por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Bogotá. 344 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Shimon Yalin Yelinek, Marcos Shrem Gaetano, Uzi Kissilevich, Ori Zoller, Luís Alfonso Puerta Durango, Ricardo Alfredo Monsalve, Darío Enrique Vélez Trujillo, Fredy Rendón Herrera, Dairo Mendoza Caraballo, Hernán Darío Moreno Calle, Raúl Emilio Hasbun Mendoza. El 14 de marzo de 2008, se precluyó la investigación adelantada en contra de Carlos Castaño Gil, por la muerte del imputado. El 22 de octubre de 2009, se profirió medida de aseguramiento de detención preventiva sin beneficio de excarcelación contra Darío Enrique Vélez Trujillo y Fredy Rendón Herrera, como presuntos coautores de los delitos de concierto para delinquir agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte ilegal de armas de uso privativo de las fuerzas armadas. Lo propio se hizo en contra de Elkin Jorge Castañeda Naranjo y Raúl Emilio Hasbun Mendoza, el 11 de agosto de 2010. El 20 de noviembre de 2009, se adelantó diligencia de formulación de cargos para sentencia anticipada a los sindicados Fredy Rendón Herrera y Darío Enrique Vélez Trujillo El 3 de febrero de 2012, la Fiscalía se inhibió respecto de Jesús Fernando Iturrios Maciel, Simón Yalin Yelinek, Marcos Shrem Caetano y Usi Kissilewich, decisión que fue revocada por la Unidad de Fiscalía Delegada Ante el Tribunal Superior de Bogotá el 16 de julio de 2012. 3. La investigación radicada con el número 68378, adelantado por la Fiscalía 21 de la Unidad Nacional de Fiscalías contra el Terrorismo, adelantada con ocasión de la información suministrada por Carlos Eduardo Clavijo Lasso y Silvio Toloza Carabalí, quienes dieron cuenta del conocimiento que tenían acerca de un arsenal de armas que fueron entregadas por Víctor Manuel Mejía Múnera y guardadas en la Finca La Esperanza, inicio formalmente el 28 de octubre de 2009 y el 23 de febrero de 2012, profirió resolución inhibitoria con ocasión de la muerte de Víctor Manuel Mejía Múnera y en consecuencia dispuso el archivo de las diligencias, decisión que fue revocada por la Unidad de Fiscalía Delegada ante el Tribunal Superior de 345 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Bogotá, para que la investigación continúe respecto de Miguel Ángel Melchor Mejía Múnera. Sería del caso legalizar los cargos formulados por los delitos de concierto para delinquir agravado formulado en el hecho 01 y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal y de uso privativo descrito en el hecho 02, de no ser porque en desarrollo de la audiencia de control formal y material, el Fiscal 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, adujo la existencia de tres sentencias condenatorias proferidas en contra de RODRIGO PÉREZ ALZATE, dos de ellas ejecutoriadas. A continuación se relacionarán las mismas para establecer sus incidencias en el pronunciamiento de la Sala frente a la legalidad de los cargos formulados. 1. El 16 de septiembre de 2010, el Juzgado 10º Penal del Circuito Especializado de Bogotá, condenó al postulado a la pena de 261 meses de prisión por la comisión del delito de homicidio en persona protegida, en la persona de Jairo Antonio Chima Paternina, en concurso con el punible de concierto para delinquir agravado conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 340 de la Ley 599 de 2000, por el espacio de su militancia en las Autodefensas Unidas de Colombia, desde 1997 hasta el 12 de diciembre de 2005, cuando se desmovilizó403; 2. El 24 de diciembre de 2009, dentro de la causa No 07-070, el Juzgado Único Penal del Circuito Especializado de Cartagena, lo condenó a la pena de 7 años y 6 meses de prisión como coautor del delito de concierto para delinquir, decisión que se encuentra en apelación y suspendida mediante orden impartida por el Magistrado de Control de Garantías; No está ejecutoriada. Sentencia del 16 de septiembre de 2010, proferida por el Juzgado 10º Penal del circuito Especializado de Bogotá, contra RODRIGO PÉREZ ALZATE y otro por los delitos de homicidio en persona protegida y concierto para delinquir agravado, folio 40 403 346 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 3. El 17 de julio de 2012, el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga, lo condenó por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir. Teniendo en cuenta que en contra de RODRIGO PÉREZ ALZATE fueron proferidas sentencias por la comisión del delito de concierto para delinquir, y dos de ellas se encuentran ejecutoriadas, en aras de no vulnerar la prohibición de doble incriminación, de explícita consagración Constitucional404, la Sala se abstendrá de legalizar el mencionado cargo, pese a que la Fiscalía lo mantuvo por dos razones: i) ninguna de las decisiones aducidas estuvieron fundamentadas en lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 340 del Código Penal; y ii) el punible de porte ilegal de armas implicó además el comercio de dichos elementos bélicos. Para decidir al respecto, se debe partir de la base que el principio de la cosa Juzgada es amplia y ecuménicamente reconocido. En nuestro medio, para efectos internos, especialmente por los artículos 29 de la Carta Política, dentro del debido proceso; 8º de la Ley 599 de 2000; 19 de la Ley 600 de 2000; 21 de la Ley 904 de 2004; 14.7 de la ley 74 de 1968, aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966; y 8.4 de la ley 16 de 1972, aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, firmado el 22 de noviembre de 1969. Así lo consideró la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia al realizar un estudio sobre el tema: 404 Inciso 3º Artículo 29 347 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El artículo 29 de la Constitución Política, al igual que el 26 de la anterior Carta, consagra la garantía fundamental del NE BIS IN IDEM, desarrollada también como norma rectora en el artículo 9° del Código Penal (hoy artículo 8) y en el 15 del Código de Procedimiento Penal (hoy artículo 19) principio según el cual el ciudadano no puede ser juzgado doblemente por el mismo o los mismos hechos. Se trata de una garantía de seguridad individual, propia de un Estado de Derecho, también reconocida internacionalmente por expresión del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, en su artículo 14, N° 7, y la Convención Americana de derechos humanos, artículo 8 N° 4, aceptados en el Derecho Interno de Colombia por medio de las leyes 74 de 1968 y 16 de 1972, y ahora adoptados inclusive como reglas de jerarquía constitucional (art. 93). Lo señalado en las disposiciones citadas es la prohibición de la persecución penal múltiple por los mismos hechos, sin importar el pretexto de una denominación jurídica distinta, porque así lo definen claramente los artículos 9° del Código Penal y 15 del Código de Procedimiento Penal. Esto significa dos cosas a la vez: primero, que no es posible revivir una acción penal ya agotada y, en segundo lugar, que respecto de un mismo hecho no es viable la persecución penal simultánea por autoridades judiciales distintas, ni siquiera por razones de competencia, porque para evitar la coetaneidad en el ejercicio de la acción penal se han trazado claras reglas sobre competencia a prevención y colisión de competencias (C. P. P., artículos 80 y 97). Se pregunta: ¿Cuándo se da la doble persecución penal? La doctrina propone tres identidades como fórmula abstracta para la solución de los casos concretos. Se habla entonces de la identidad de la persona juzgada; identidad del objeto del proceso y de identidad de la causa de la persecución penal. 348 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Sin entrar en filigranas semánticas, sí es importante destacar que tanto en la Constitución como en los Códigos, el principio del ne bis in idem está matizado por la prohibición de juzgar dos veces a una persona “por el mismo hecho”, y no se refieren los textos, como en otras legislaciones, al “mismo delito”. Pues bien, ello indica que la imputación concreta debe basarse en el comportamiento históricamente determinado, cualquiera sea su significación jurídica o el nomen iuris empleado por el funcionario judicial para calificar el hecho. Ahora bien, como es indudable que en Colombia la carga de la investigación y de la prueba le corresponde al Estado-jurisdicción, y éste debe agotarla en ciclos preclusivos, también es cierto que la imputación se hace sobre una conducta concreta e históricamente ocurrida, hipotéticamente afirmada como existente, hasta el punto de que es pura y única responsabilidad de la jurisdicción consumir todo el conocimiento posible en busca de la verdad, sin perjuicio de la vigencia de las garantías fundamentales (Const. Pol., arts. 29 y 250; C. P. P., arts. 24, 249 y 448). De modo que no es posible intentar otras investigaciones posteriores o simultáneas, con el ánimo de agregar elementos o circunstancias a la conducta central ya investigada, siempre que se establezca que es igual el comportamiento básico que fue objeto de conocimiento y decisión. (Subraya fuera de texto) La Corte asume en una dimensión doble el principio del ne bis in idem, en el sentido de que, por un lado, una sentencia ejecutoriada impide revivir la acción penal por el mismo hecho, pero, por otra parte, también significa que respecto de un mismo hecho no es posible la persecución penal coetánea por autoridades judiciales distintas.405 Recientemente, precisó: 405 Corte Suprema de Justicia, radicación número 14.190 del 18 de enero de 2001. 349 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El principio de non bis in ídem (no dos veces por lo mismo), propio del derecho penal de acto que nos rige, está consagrado en el artículo 29 de la Carta Política como integrante del derecho fundamental del debido proceso, e inmerso en la garantía constitucional de la legalidad de los delitos y de las penas, ya que su efectividad depende de la preexistencia de tipos penales que determinen con certeza las conductas punibles, prohibiendo que el comportamiento que actualice totalmente el supuesto de hecho de determinado tipo penal, sea imputado, investigado, juzgado y sancionado doble vez.406 En el caso concreto, no hay duda que RODRIGO PÉREZ ALZATE ya fue condenado por el delito de concierto para delinquir y que la decisión proferida por el Juzgado Décimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá el 16 de septiembre de 2010 cubre la totalidad de su militancia en los grupos de autodefensa, motivo por el que impartir legalidad al cargo de concierto para delinquir, así sea bajo los supuestos señalados por la Fiscalía – “agregar al comportamiento básico que fue objeto de conocimiento y decisión, elementos o circunstancias a la conducta central ya investigada” – vulneraría el principio del non bis in ídem, en los términos señalados por la Corte Suprema de Justicia. Aunado a lo anterior, el ilícito de concierto para delinquir por el que el postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, fue condenado, partió del supuesto que su comportamiento estaba encaminado a la conformación o pertenencia a grupos armados ilegales, lo que significa que el empleo de armas de fuego, en el caso del mencionado proceso, era un elemento del tipo penal, circunstancia que permite afirmar que el punible allí juzgado, subsume el delito de porte ilegal de armas de fuego que en esta oportunidad es formulado por la Fiscalía en el hecho dos (2), en los términos señalados por la Corte Suprema de Justicia407, sin Corte Suprema de Justicia, radicación número 21.781 del 11 de febrero de 2004. Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, segunda instancia del 31 de agosto de 2011, postulado Gian Carlo Gutiérrez Suárez, Magistrado Ponente, Sigifredo Espinoza Pérez. 406 407 350 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate importar que para su comisión se hubiesen desarrollado una o varias de las conductas descritas por el tipo penal. Por esta razón, tampoco se impartirá legalidad al mencionado cargo, puesto que un pronunciamiento en contrario, también constituye una violación al principio del non bis in ídem. En consecuencia, dado que los cargos de concierto para delinquir y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal y de uso privativo no serán objeto de legalización, las sentencias proferidas por los Juzgados Décimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá el 16 de septiembre de 2010 y Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga el 17 de julio de 2012, en contra de RODRIGO PEREZ ALZATE por la comisión del delito de concierto para delinquir, se tendrán en cuenta para efectos de acumulación jurídica de penas, mientras que la actuación surtida por el Juzgado Único Penal del Circuito Especializado de Cartagena, dado que la sentencia no ha cobrado ejecutoria, será objeto de acumulación de proceso. 5.5.2. Hecho 3 Utilización ilegal de uniformes e insignias408 Desde mediados de 1998 y hasta el 12 de diciembre de 2005, día de su desmovilización, RODRIGO PÉREZ ALZATE suministró a los hombres que estaban bajo su mando, uniformes de características similares a las utilizadas por el Ejército. Con la llegada del Bloque Central Bolívar a San Blas en 1998, el corregimiento se convirtió en la base de las Autodefensas del Sur de Bolívar, motivo por el que en dicho lugar se dispuso de una moderna infraestructura fabril para la provisión inmediata del material de intendencia, a través de la cual se producían grandes 408 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Esrito de acusación, folio 71 351 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate volúmenes de botas, camuflados, cartucheras, portafusiles, brazaletes, arnés, reatas, cinturones, ligas, pañoletas, gorras, morrales, camisetas y en general la dotación completa del equipo de campaña. El encargado de la producción de intendencia era Fernando Arsenio García Lagüado. En febrero del año 2001, en desarrollo de la Operación Bolívar, llevada a cabo en el Sur de Bolívar, el Ejército Nacional incautó una gran cantidad de material confeccionado; por esta razón, la fábrica fue traslada hacia el Piamonte Antioqueño, casco urbano del Municipio de Cáceres (Bajo Cauca). El 28 de septiembre de 2002 en el corregimiento de Vijagual del Municipio de Puerto Wilches, se práctico diligencia de allanamiento y registro donde se incautaron 13 bultos que contenían uniformes de uso privativo de las fuerzas militares. El postulado en desarrollo de las diligencias de imputación, formulación de cargos y control formal y material de los mismos confesó el hecho y expuso que al momento de la ceremonia de desmovilización todos los miembros del Bloque estaban debidamente uniformados. RODRIGO PÉREZ ALZATE, en su calidad de comandante del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, dispuso la fabricación, transporte, almacenamiento, distribución, compra y suministro de prendas, uniformes, medios de identificación similares y semejantes a los de uso privativo de la Fuerza Pública, además, personalmente utilizó y portó dichos elementos, conductas que desarrolló durante el periodo de tiempo comprendido entre junio de 1998 y el 12 de diciembre de 2005, motivo por el que la conducta desarrollada se adecua al delito de utilización ilegal de uniformes e insignias, descrita por el legislador en el artículo 346 de la Ley 599 de 2000, términos en los que se legalizará el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 352 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.5.3. Hecho 4 Entrenamiento para actividades ilícitas409 RODRIGO PÉREZ ALZATE, con la finalidad de consolidar la presencia del Bloque Central Bolívar en las zonas donde tenía injerencia, dispuso la creación de las siguientes escuelas de formación y capacitación: 1. Escuela ―San Blas‖ que funcionó en el corregimiento del mismo nombre. Allí se entrenaron más de 300 hombres que durante un ciclo de tres meses, recibían instrucción militar en áreas de tiro, pista de infantería con obstáculos, escenario para la simulación de combate, áreas de prueba de supervivencia y ejercicios de fatiga. 2. En el año 2000 se creo la Escuela ―Monterrey‖ ubicada en el corregimiento del mismo nombre, en la vía que conduce al corregimiento de Pozo Azul. Luego fue traslada a las instalaciones de la escuela de San Blas, por cuanto en esta zona había más concentración de miembros de las autodefensas. 3. En Junio de 2000, en la finca La Esmeralda, ubicada en el municipio de Cáceres, se creó la escuela de entrenamiento denominada ―Escuela Militar General Santander‖. Los comandantes instructores eran alias ―Walter‖ y ―Mario Delta‖. Allí recibieron instrucción cerca de 6.000 hombres. 4. Su llegada a los territorios de Santander, motivó que a inicios del año 2001, instalara la Escuela ―La Reforma‖ ubicada en la Vereda Puerto Sierra, corregimiento Cuesta Rica del Municipio de Rionegro. 5. Posteriormente, creó la Escuela de ―San José de Los Chorros‖ ubicada en el municipio del Playón. 6. En el año 2002, instaló una escuela de entrenamiento que duró muy poco tiempo y se encontraba ubicada entre la vereda La Mina corregimiento de Pueblo Viejo del municipio de Coromoro en el área del Frente Comunero Cacique Guanentá. 409 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Escrito de acusación folio 73. 353 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 7. En el Municipio de Puerto Berrio (Antioquia) dispuso la creación de una Escuela inicialmente ubicada en el sector conocido como ―Rancho Quemado‖, y luego fue trasladada a la vereda La Culebra. En dichos lugares se impartía instrucción política, conocimiento básico del enemigo, entrenamiento militar y de combate, guerra de Guerrillas, contraguerrillas, toma de objetivos militares, y practicas reales de combate. Con la llegada de Iván Roberto Duque, alias ―Ernesto Báez‖, en el año 2000 se organizó la Escuela de Estudios Políticos Fidel Castaño con el fin de implementar un proyecto educativo de formación política dirigida al personal enviado por los comandantes y a los combatientes que manifestaran su voluntad de retirarse de las filas e incorporarse a la dirección del Bloque. Los más destacados se incorporaban a la dirección política del bloque como comisarios de zona o de frente. RODRIGO PÉREZ ALZATE, en su condición de comandante del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, organizó escuelas para instruir a los hombres que estaban bajo su mando en tácticas, técnicas y procedimientos militares, como en ideologías políticas, para el desarrollo de actividades delincuenciales, circunstancia que motivó la comisión de delitos comunes, contra el Derecho Internacional Humanitario y crímenes de Lesa Humanidad, conducta que se adecua al tipo penal de entrenamiento para actividades ilícitas, descrito por el Código Penal en el artículo 341. De esta manera será legalizado el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 354 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.5.4. Hecho 5 Utilización ilícita de equipos transmisores o receptores410 En diferentes zonas del país donde hizo presencia el Bloque Sur del Bloque Central Bolívar, RODRIGO PÉREZ ALZATE, en su condición de comandante dispuso la instalación de repetidoras GM300 y antenas con la finalidad de amplificar las emisiones de radio de cada escuadra o punto de vigilancia, enlazando una pequeña red. Con ello se lograba obtener comunicaciones hasta de 90 kilómetros. Para el montaje, reparación, mantenimiento y enlaces de radios, repetidoras y telefonía, contaba con los servicios de Jesús Noraldo Basto León411, alias ―Móvil 15 o Parabólico‖, perteneciente al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, que para efectos de la instalación de equipos de comunicación prestaba sus servicios a otras estructuras de las autodefensas y quien tenía bajo su mando un grupo de hombres capacitados e instruidos por él en la Escuela de San Blas. Junto a ellos instaló los siguientes equipos: En 1998 acordaron con el comandante Juan Francisco Prada, alias ―Juancho Prada‖ instalar en el sur del Cesar una repetidora en la vereda Lagunitas del Municipio de San Martín (Cesar), sitio ubicado a 70 Km del Sur de Bolívar y una altura mayor les permitía un 100% de cubrimiento. En el mes de abril de 1998. Un repetidor gm 30 marca Motorola, 2 antenas g6 omnidireccionales, paneles solares, una batería estática y sus accesorios, ubicada en el corregimiento de San Blas, Municipio de Simití – Cerro San Blas. Quien ordenó su instalación fue Gustavo Alarcón miembro de las nacientes autodefensas del Bloque Central Bolívar. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 30 de julio de 2012. Escrito de acusación, folio 78. En audiencia de control formal y material de cargos realizada el 17 de septiembre de 2012 dentro del proceso 110016000253200680082, adelantado contra Jesús Noraldo Basto León, alias ―Móvil 15 o Parabólico‖, este informó que: “Julián Bolívar le dijo que fuera a Caucacia, le pagaron los viáticos, lo ubicaron en una finca, le dieron los elementos, lo llevaron al cerro más alto y armó la repetidora, montó el sistema de comunicaciones y a los tres días se enteró que era para “Macaco”. 410 411 355 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En el mes de julio de 1999 puso en funcionamiento una emisora clandestina en el corregimiento de San Blas, que emitía su señal a través del dial 98.5 FM de nombre Colombia Libre. Para el efecto utilizó un Mater Nippon América de 8 canales, un computador Intel Pentium Celeron de 300 mh, un deck Pioneer, un lector de cd Pioneer, 2 micrófonos unidireccionales, un enlace UHF, una antena direccional UHF para enlace, un receptor de enlace UHF, una antena direccional de enlace UHF, un excitador de 5 watios en la frecuencia 98.5 y un amplificador de 200 watios. Se convirtió en un poderoso órgano de información, divulgación y propaganda de las Autodefensas Campesinas. Corregimiento Buenavista, Municipio Santa Rosa – Cerro El Oso en Junio del 2000. Ante los excelentes resultados obtenidos con la repetidora del Sur del César, entre los meses de noviembre y diciembre de 2000, aprovechando la infraestructura de una torre de Telecom, se instaló una Central de Comunicaciones en el corregimiento León XIII del municipio de la Esperanza (Norte de Santander), que sirviera para enlazar todos los frentes que estaban bajo su mando y además, prestarle el servicio a los aliados del Bloque Central Bolívar. Allí ubicaron un escuadrón de seguridad y un equipo de técnicos y radio operadores. La estación prestó servicio de comunicación de radio 2 mts y telefonía inalámbrica con equipos marca Senao. 412. En varios municipios de Santander, como se relaciona a continuación, se instalaron diferentes equipos: Por disposición del comandante alias ―Miguel Ángel‖, entre los meses de septiembre y octubre de 2001, se instaló en el Municipio de Málaga una repetidora con cubrimiento de toda la municipalidad. 412 Versión libre rendida el 10 y 11 de diciembre de 2001 356 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Por orden del Comandante Carlos Almario Penagos, durante agosto de 2001 y junio de 2003 se instaló una antena en el cerro Jabonero, ubicado en el corregimiento de Riachuelo, municipio de San Gil. Agosto 2001 y junio 2003. Cubría la Provincia Guanentina. A principios de 2003, Jhon Francis Arrieta, alias ―Gustavo Alarcón‖ y alias ―John El Enano‖, ordenó la instalación de equipos de comunicación y retransmisión en el corregimiento Aquitaz del municipio La Belleza. El radio de cubrimiento comprendía la Provincia de Vélez. En los municipios del departamento de Antioquia también se instalaron equipos de transmisión. En agosto de 2001, alias ―Adrian‖, dispuso la instalación de radios de comunicación que tenían cobertura en el municipio de Puerto Berrio. En diciembre de 2003, RODRIGO PÉREZ ALZATE ordenó la instalación de una repetidora Ft 2500 R. en el cerro Las Águilas, corregimiento El Brasil, municipio de Puerto Berrío. Después de finalizada la confrontación con el Bloque Metro. El rango de cubrimiento comprendía los Municipios de Puerto Berrio, Maceo y Caracolí. Municipio de Puerto Berrio, Cerro La Oficina. Equipo de comunicación: Central de recepción y enlace con la Central de comunicaciones de León XIII. El cubrimiento les permitía establecer diferentes tipos de enlace con otros frentes. En el municipio de Sasaima Cundinamarca, por orden de alias ―Tyson o Adrian‖ y ―Pocillo‖, igualmente se instalaron aparatos con la finalidad de transmitir o recepcionar comunicaciones. 357 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Como comandante del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, RODRIGO PEREZ ALZATE413 se dio a la tarea de adquirir el más sofisticado sistema de comunicaciones dotado con equipos de última generación para la transmisión, recepción y rastreo de información. Para el efecto, utilizó y ordenó la instalación de equipos diseñados para emitir y recibir señales, que facilitaban el accionar del grupo armado organizado al margen de la ley que comandaba, en la comisión de diferentes delitos, conducta que se adecua al tipo penal de utilización ilícita de equipos receptores o transmisores, descrito por el artículo 197 del Código Penal, términos en los que será legalizado el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 5.5.5. Hecho 6 Exacción o contribuciones arbitrarias414 El grupo de autodefensas que fundó y dirigió RODRIGO PEREZ ALZATE415, tuvo como una de sus fuentes de financiación el cobro de impuestos a los finqueros, contratistas y comerciantes de las zonas donde tenían injerencia. Los propietarios de fincas o predios rurales de la región del Bajo Rionegro y el Municipio de Sabana de Torres debían pagar $12.000 anuales por cada hectárea de tierra. También se cobraba un impuesto a las empresas contratistas de ECOPETROL416, equivalente a un porcentaje del monto del contrato adjudicado que oscilaba entre el 2% y el 5%, dependiendo del valor y la naturaleza del mismo (obras civiles, prestación de servicios o suministro de Versión libre rendida el 23 de septiembre de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 31 de julio de 2012. Escrito de acusación folio 81 415 Versión libre rendida el 19 de abril de 2010 416 Al respecto, en diligencia de control formal de cargos realizada por el Magistrado Eduardo Castellanos Roso el 29 de agosto de 2012, dentro del proceso adelantado contra Omar Sosa Monsalve, se pudo establecer que en el homicidio del señor Álvaro Manuel Luque Lambraño, contratista de ECOPETROL a quien se acusaba de auxiliador de la guerrilla, también se presentó el delito de exacción o contribuciones arbitrarias. Hecho que además fue ordenado por RODRIGO PÉREZ ALZATE. 413 414 358 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate bienes). De igual manera se exigía $800 por cada galón de gasolina; $1.000 por cada bulto de cemento; $1.500 por cada caja de cerveza En desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos formulados al postulado Omar Sosa Monsalve417, perteneciente a la estructura financiera del Frente Fidel Castaño del Bloque Sur del Bloque Central Bolívar y empleado de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL como asesor en contratación desde octubre de 2000 hasta el 18 de junio de 2004, se dejó en evidencia que con la finalidad de adelantar el cobro de las exacciones o contribuciones a los contratistas de la mencionada empresa, filtraba información relacionada con los contratos y el valor de cada uno de ellos, para que la organización cobrara un porcentaje, comportamiento que desarrollaron desde el 2000 hasta el 18 de julio de 2004. En diligencia de versión libre418 Sosa Monsalve dijo que habían contratistas obligados a pagar; otros, por el contrario, colaboraron de manera voluntaria, a quienes en su momento no había necesidad de llamarlos, puesto que llegaban a los lugares donde se encontraban las autodefensas y entregaban a los comandantes, recursos económicos para financiar el proyecto con el que se sentían identificados419. En los municipios del Magdalena Medio Antioqueño Puerto Berrío y Yondó se impusieron cuotas arbitrarias a los finqueros, a los transportadores de ganado y madera, así como a los establecimientos donde funcionaban juegos de azar, a algunos comerciantes y a los distribuidores de cerveza. De igual forma en los municipios de Santander se exigieron cuotas arbitrarias a los tenderos, Audiencia de control formal y material de cargos realizada del 21 de agosto al 11 de septiembre de 2012, con ponencia del doctor Eduardo Castellanos Roso 418 Versión libre rendida el 14 de julio de 2009 419 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 12 de septiembre de 2012, dentro del proceso adelantado contra Omar Sosa Monsalve. Magistrado Ponente Dr. Eduardo Castellanos Roso. 417 359 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate comerciantes del centro abastos y a los transportadores de servicio público urbano e intermunicipales420. Como prueba de la materialidad del hecho, se relacionaron informes de Policía Judicial del 14 y 28 de septiembre de 2010 y 1º de febrero de 2011, en los que se hace referencia a las entrevistas realizadas a comerciantes de cerveza y cemento de los municipios de Morales, Arenal, Regidor, Río Viejo, Norosi, Altos del Rosario, Hatillo de Loba, Barranco de Loba, San Martín de Loba; comerciantes de cerveza y cemento de los municipios de Santa Rosa, Simití y San Pablo; y contratistas del municipio de Barrancabermeja Santander. RODRIGO PEREZ ALZATE, como comandante de autodefensas, diseñó y colocó en marcha un modelo de contribuciones arbitrarias a los pobladores y comerciantes de las regiones donde hicieron presencia los hombres que estuvieron bajo su mando. Para ello montó toda una infraestructura logística y de finanzas encaminadas al cobro de exacciones, algunas de manera periódica, otras una sola vez, no sólo en dinero, sino en especie. Esta conducta se adecua a la descripción realizada por el artículo 163 del Código Penal. En estos términos será legalizado el cargo de exacción y contribuciones arbitrarias cometido en concurso homogéneo, formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, en contra del postulado RODRIGO PEREZ ALZATE. En desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos realizada por el Magistrado Eduardo Castellanos Roso el 29 de agosto de 2012, el postulado Omar Sosa Monsalve, miembro del Frente Fidel Castaño del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, dijo que durante su permanencia en las autodefensas, ALEXANDER tuvo como función pedir aportes económicos a diferentes gremios de Bucaramanga y en especial el sector norte, como fueron los areneros y propietarios de supermercados y de tiendas en los barrios Café Madrid, el Pablón y otros, quienes debían dar un dinero a ALEXANDER y este lo reportaba a su superior inmediato, alias El Cura‖, quien le decía que lo utilizara para el transporte. El hecho fue aceptado en versión del 14 de marzo de 2011. 420 360 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.5.6. Hecho 7 Apoderamiento de hidrocarburos RODRIGO PEREZ ALZATE421, como comandante del Bloque Central Bolívar, organizó una estructura que operaba en el Sur de Bolívar, Magdalena Medio antioqueño y Santander, especialmente en los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Puerto Wilches, con la finalidad de apoderarse de hidrocarburos, así como sus derivados o mezclas de propiedad de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, para comercializarlos en beneficio de la organización criminal. Para ello contaba con un grupo especializado en la perforación de los tubos e instalaciones de las válvulas respectivas, mecánicos encargados del mantenimiento del parque automotor; hombres que prestaban vigilancia y alertaban sobre la presencia de la fuerza pública, otros, medían y despachaban el producto a los compradores y un equipo de conductores se encargaba de llevar los automotores hasta el punto donde se llenaba el combustible hurtado. De igual manera, el postulado advirtió422, que dentro de Ecopetrol había un muchacho al que identifico como Luís Fernando Landazabal, alias ―Sebastian o Perico‖, quien les informaba cuándo y qué clase de combustible iba a pasar por el oleducto y les suministraba con ayuda de personal que trabajaba dentro de la institución, por la suma de $10.000.000, documentación falsa como facturas para la comercialización del material hurtado y los marcadores que eran utilizados por la policía de hidrocarburos. En esa tarea también recibían ayuda del Coronel del Ejército Juan Octavio Triviño Mariño. 421 422 Versión libre rendida el 22 de septiembre de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 27 de febrero de 2012 361 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate De esta forma, una de sus principales fuentes de ingresos provenía de la sustracción ilegal de combustible – gasolina y ACPM –, la cual permanentemente entregaba importantes recursos económicos a las Autodefensas. La gasolina hurtada era vendida en pimpinas de 5, 8, 15 y 55 galones o en carro tanques de 3.200, 5.000 y 10.000 galones, con los siguientes ingresos por dichos conceptos: pimpina de 8 galones $10.000; pimpina de 15 galones $20.000; caneca de 55 galones $60.000; volúmenes mayores, vendidos en carro tanque a $1.500 el galón. Por concepto del ACPM, recibían: $8.000 por cada pimpina de 8 galones; $15.000 por cada pimpina de 15 galones; $50.000 por cada caneca de 55 galones y por volúmenes vendidos en carro tanque $1.000 el galón. También instalaron dos válvulas en el sector de El Veinte y El Quince del municipio de Puerto Wilchez, con la finalidad de extraer gas. La organización recibía entre dos y dos punto cinco millones de pesos por un carro con capacidad de diez mil libras, que posteriormente era comercializado en las ciudades de Ocaña, Bucaramanga y Bogotá. Productos como el varsol y disolventes, utilizados para lavar el poliducto después de que se transportaba el crudo, era recogido y vendido en canecas a pequeñas empresas productoras de ambientadores caseros. Por cada caneca se cobraba $50.000. A finales de 2001 se inició el hurto de crudo, cuando un amigo del entonces comandante Felipe Candado, empezó a comprar el producto en San Rafael de Lebrija para venderlo en la zona franca de Cartagena. Durante el año 2002, el carro tanque de diez mil galones se vendió a $3.000.000, en el 2003 a $3.500.000 y en el 2004, se incrementó a $4.000.000. En cuadros allegados por la Fiscalía se pudo establecer el balance de pérdidas que sufrió la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol durante el periódo de 362 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate tiempo comprendido entre 2002 y 2008, arrojando los siguientes resultados: 2202, $106.540.796; 2003, $80.815.847; 2004, $59.047.630; 2005, $46.076.947; 2006, $29.868.304; 2007, 21,323.244; y 2008$7.016.253. Destacó igualmente que las zonas más afectadas fueron Barrancabermeja en la comuna 1, La Victoria; comuna 3 Ciénaga San Silvestre y en el Basurero; Sector 2 que es rural, El Doce, Patio Bonito y El Llanito; Zona 4, la Rochela; Poliducto La Lizama en Bucaramanga; y Poliducto La Lizama Cartagena423. El comportamiento que en este sentido desarrolló el postulado RODRIGO PÉREZ ALZATE, se adecua al tipo penal de apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados o mezclas que los contengan, descrito por el legislador en el artículo 96 de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y 782 de 2002, En los mencionados términos, será legalizado el cargo formulado por la Fiscalía 42 Delegada de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 5.5.7. Hecho 8 Reclutamiento ilícito424 RODRIGO PÉREZ ÁLZATE en su calidad de Comandante del Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar permitió la participación directa de menores de edad en el grupo de autodefensa que comandaba, pese a la prohibición que en los estatutos existía al respecto. Una vez incorporados, cumplían diferentes labores en igualdad de condiciones con relación a los demás integrantes, incluso, fueron enviados a combate con la tropa. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 31 de julio de 2012 Audiencia de control formal y material de cargos, realizada el 31 de julio de 2012; 1 y 2 de agosto de 2012. escrito de acusación, folio 88 a 158. 423 424 363 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El aquí postulado425, manifestó asumir la responsabilidad por la imposibilidad de hacer cumplir los estatutos, por cuanto el bloque estaba dividido y operaba en diferentes zonas, razón por la que otorgaba plena autonomía a los comandantes de frente para actuar, lo que permite inferir que no le interesó lo que a este respecto hicieran sus subalternos. Esta situación hizo posible que la organización reclutara a más de 200 menores de edad. Para acreditar la materialidad de la conducta, la Fiscalía aportó elementos de juicio que fueron discutidos en desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos. Con ellos se pudo identificar a cada una de las víctimas, las edades de vinculación, desmovilización o entrega, la estructura en la que militó y se mencionó la fuente que permitió acceder a dicho conocimiento (CODA, ICBF, o versión 782). De esta manera se imputaron cargos por la comisión del delito de reclutamiento ilícito de 124 menores de edad; formuló cargos por 121 y excluyo a Gustavo Alfonso Jiménez Martínez, puesto que su vinculación con el Bloque Central Bolívar se dio cuando era mayor de edad. Por esta razón, el listado quedó reducido a 120 menores que se relacionan a continuación. DATOS RESPECTO AL INGRESO O VINCULACIÓN AL GRUPO ARMADO FECHA DE ENTREGA NOMBRES DEL MENOR FECHA DE NACIMIENTO FECHA DEL INGRESO EDAD AL INGRESO (AÑOS) EDAD A LA DESMOVILIZACIÓN O DESVINCULACIÓN (AÑOS) FRENTE 1. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 LUIS ALBERTO RAMIREZ ANAYA CC. 1098604098 Sept. 9 de 1985 22 de febrero de 2000 14 años 3 meses 17 años Fidel Castaño 2. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 LUIS CARLOS SOLANO GOMEZ RC.841223 00969 Dic. 23 de 1984 Agosto de 2001 17 años 8 meses 17 años 11 m Fidel Castaño 425 Versión libre rendida el 27 de agosto de 2008 364 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 3. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 NESTOR ROJAS IBAÑEZ CC. 80.852.396 Marzo 22 de 1985 5 de noviembre de 2002 17 años 8 meses 16 años Fidel Castaño 4. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 JHON JAIRO ABAUNZA CUADROS CC.1.098.710.910 Oct. 7 de 1985 Febrero 2000 15 años 17 años Fidel Castaño, Walter Sánchez y Juan Carlos Hernández. 5. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 JAIDER ENRIQUE ACOSTA CC. 1096.192.054 Mayo 19 de 1987 Marzo de 2000 12 años 10 meses 15 años Walter Sánchez 6. San Rafael de Lebrija 6 de Diciembre de 2002 SERGIO RANGEL LASCARRO CC. 1092342293 Julio 20 de 1987 Marzo 2000 13 años 15 años Walter Sánchez 7. ZAMIR ANTONIO PÉREZ CASTAÑEDA (Fallecido) R.C. 19708670 18 de julio de 1987 Año 2000 13 años 15 años Walter Sánchez 8. EL Bagre Mayo 29 de 2003 ANGEL DARIO ACOSTA ESPINOSA CC. 1.098.634.417 2 de Mayo de 1987 Marzo 2002 15 años 9 meses 16 años Comuneros y Cacique Guanenta 9. EL Bagre Mayo 29 de 2003 CARLOS ANDRES PRADA SUAREZ CC. 91.468912 11 de Septiembre de 1985 Marzo 2000 14 años 6 meses 17 años, 3 meses Comuneros y Cacique Guanenta 10. El Bagre Mayo 29 de 2003 FREDY CLEMENTE BUENO GOMEZ TI. 850915 63385 15 de Septiembre de 1985 AÑO 2001 16 años 17 años, 3 meses Comuneros y Cacique Guanenta 11. El Bagre Mayo 29 de 2003 DANIEL ABAUNZA RUIZ RC. 1098602559 22 de Marzo de 1986 AÑO 2002 16 años 17 años No se sabe a que frente perteneció 12. El Bagre Mayo 29 de 2003 DIONISIO SANCHEZ ARAQUE CC.1.098.607.763 22 enero de 1986 MARZO 2001 15 años 2 meses 16 años, 5 meses Frente Comuneros Cacique Guanenta 13. El Bagre Mayo 29 de 2003 LUIS EDUARDO GONZALEZ TI. 880425 69148 25 de abril de 1988 JUNIO 2001 13 años 2 meses 15 años, 2 meses Comuneros Cacique Guanenta 14. El Bagre Mayo 29 de 2003 MARCOS BERNAL CUBIDES CC.1.097.309.979 28 de MAR de 1987 NOV. 2001 14 años 8 meses 16 años, 2 meses Frente Comuneros Cacique Guanenta 365 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 15. El Bagre Mayo 29 de 2003 MOISES PINEDA MORENO CC.1102.351.510 27de Diciembre de 1986 Octubre 2001 15AÑOS (De acuerdo con la información de ALEJANDRO MATEU ingreso a la org, a los 16 años.- inf. Suministrada por PIRAÑA) Siendo de la organización fue abusado sexualmente por alias silvestre por lo que Carlos Almario Penagos alias Víctor ordena darle muerte a Silvestre) 16. El Bagre Mayo 29 de 2003 OSCAR JHOVANY RUEDA BARRERA CC.1098.605.326 24 de SEPT. De 1985 Año 2000 15 años 8 meses 17 años, 8 meses Frente Comuneros Cacique Guanenta 17 años 7 meses Frente Comuneros Cacique Guanenta 16 años, 5 meses No se sabe el frente al que perteneció 17. El Bagre Mayo 29 de 2003 PABLO ENRIQUE MATEUS ESLAVA CC. 1.095.790.679 12 de octubre de 1986 16 de agosto de 2001 14años 9 meses (Según Versión de Oscar Leonardo Montealegre alias Piraña fue reclutado cuando tenia 16 años por Alejandro Mateus alias Rodrigo, en Cincelada – Santander , en el sur de Bolívar) 18. El Bagre Mayo 29 de 2003 ROBINSON JIMENEZ ALGARRA CC.1.023.861.909 (fallecido) EL 15 de Abril de 1986 Oct. 2001 16 años 6 meses 17 años, 2 meses Frente Comunero y Cacique Guanentà 19. Remedios 8 de diciembre de 2005 VICTOR ALFONSO PULGARIN Septiembre 8 de PELAEZ 1988 TI.1128468901 (fallecido) Marzo 2004 16 años 7 meses 17 Años 3 meses Manifiesta hizo parte Frente Pablo Emilio Guarín. 20.Remedios – 8 de diciembre de 2005 JHON DARIO VELEZ ALVAREZ CC.1026556936 Julio 18 de 1988 JUN. 2005 16 años 11 meses 17 Años 4 meses 20 días Hizo parte del frente Pablo Emilio Guarín. 21. CODA – 3 de marzo de 2004 MARLON ANDRES MONTES ARDILA CC. 1032.398.870 OCTUBRE 26 DE 1987 Año 2004 No hay dato 16 años, 4 meses Fidel Castaño 22. CODA – 3 de marzo de 2004 LAUDIER DE JESUS LONDOÑO AVENDAÑO CC.1.017.143.943 DICIEMBRE 15 DE 1986 18 de Julio de 2004 17 años 7 meses 17 años, 8 meses Pablo Emilio Guarín 366 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 23. CODA – 3 de marzo de 2004 HERNAN DE JESUS LONDOÑO AVENDAÑO RC. 19228154 Marzo 5 de 1988 18 de julio de 2004 16 años 4 meses 16 Años 5 meses Pablo Emilio Guarín 24. CODA – 3 de marzo de 2004 LUIS CARLOS MANTILLA HERNANDEZ RC10804310 Junio 28 de 1986 Es postulado a la Ley 975 y esta detenido No se tiene dato 17 años, 2 meses Walter Sánchez 25. CODA – 3 de marzo de 2004 ROBERTO CAMPOS RUEDA CC 1005.271.478 DICIEMBRE 3 DE 1987 30 de abril de 2004 16 años 8 meses 17 años, 9 meses Lancero de Vélez Y Boyacá 26. CODA – 3 de marzo de 2004 VICTOR ALFONSO GOMEZ PEREIRA CC 1014181478 DICIEMBRE 5 DE 1986 Ene 2003 16 años 1 mes 17 Años, 9 meses Walter Sánchez 27. CODA – 3 de marzo de 2004 WILSON LEON GRASS CC. 1098603124 AGOSTO 5 DE 1985 15 de marzo de 2003 17 años 7 meses 17 Años, 11 meses Comuneros y Cacique Guanenta (S/n Pérez Alzate provenía de vereda Arraya 28, CODA – 3 de marzo de 2004 LUIS ANDERSON DIAZ RC. 1096196699 NOV 1 DE 1989 Año 2004 15 AÑOS 16 AÑOS 11 meses Frente Walter Sánchez 29. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ELISEO MACIAS VILLAREAL CC. 7997254 JUNIO 01 DE 1984 AÑO 1999 15 AÑOS 21 Años 7 Meses Walter Sánchez 30. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 MANUEL ENRIQUE VEGA MARTINEZ CC. 1001589695 Septiembre 15 de 1986 Jul.2004 17 años 10 meses 19 Años, 4 meses Juan Carlos Hernández 31. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EDILBERTO DIAZ MARTINEZ CC 1023866715 Junio 25 de 1986 Año 2003 17 años 19 Años, 7 meses Walter Sánchez 32. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ELKIN JAVIER ALVAREZ PEINADO CC. 1100542098 Diciembre 14 de 1985 10 de diciembre de 2000 14 años 11 meses 20 Años 1 mes Walter Sánchez 33. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 OVIDIO DAVID FERNANDEZ LOZANO CC. 1073968759 Noviembre 14 de 1985 Año 2001 16 años 20 Años 2 meses Walter Sánchez 34. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JHON JAIRO GOMEZ FORERO CC. 13569891 Marzo 1 DE 1985 Año 2001 16 años 20 Años, 10 meses Fidel Castaño 35. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ARNULFO AYALA GOMEZ CC. 1095791937 19 Años Cacique Guanenta según Pérez Alzate provenía de Málaga y pertenecía al Frente Patriotas de Málaga Abril 8 de 1986 Año 2002 16 años 9 meses 367 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 36. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EVER MORENO MIRANDA CC. 91004579 Agosto 16 de 1982 Año 1999 17 años 23 Años, 5 meses Walter Sánchez 37. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 FERNANDO ENRIQUE DELGADO PEÑALOZA CC. 3.864.689 (fallecido) Noviembre 25 de 1982 Año 1998 16 años 23 Años, 2 meses Walter Sánchez y Fidel Castaño 38. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 WILLIAM BELEÑO OLARTE CC 2148366 Julio 18 de 1985 Año 1999 15 AÑOS 20 Años, 6 meses Juan Carlos Hernández 39. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 LEIDER ANTONIO MONTECINO HOYOS CC.1039683022 Julio 12 de 1987 Junio de 2003 15 años 11 meses 18 Años, 6 meses Fidel Castaño 40. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 AGUSTIN RANGEL BERMUDEZ CC. 5031909 Septiembre 9 de 1983 Año 1998 15 AÑOS 22 Años, 4 meses Walter Sánchez 41. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JHON JAIRO LONDOÑO PINTO CC. 1132294004 Septiembre 7 de 1987 Año 2003 16 años 18 Años, 4 meses Fidel Castaño 42. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JAIME ARCADIO SANTA VELASQUEZ CC. 1132294008 Enero 15 de 1988 Año 2005 17 años 18 Años 11 días Fidel Castaño 43. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 YONGER OVIEDO CALA CC. 13569048 Octubre 4 de 1984 Año 2002 17 años 3 meses 21 Años, 3 meses Fidel Castaño 44. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JHON ALEXANDER MORA MARTINEZ CC. 12459792 Junio 7 de 1981 Ene. 1999 17 años 6 meses 24 Años, 6 meses Fidel Castaño 45. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EDWIN PEDROZA CABALLERO CC. 13749739 Abril 2 de 1981 Año 1997 15 años 24 Años, 9 meses Walter Sánchez 46. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 LEYDI JOANA AYALA RAPALINO CC. 1096187358 Febrero 6 de 1987 Año 2003 16 años 18 años, 11 meses Walter Sánchez 47. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 OLINTO CAICEDO BARRAGAN CC. 1101200288 Agosto 5 de 1985 Año 2002 17 años 20 Años, 5 meses Fidel Castaño 48. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 MOISES LONDOÑO MARTINEZ CC.1096190784 Mayo 22 de 1987 Año 2003 16 años 7 meses 18 Años, 7 meses Fidel Castaño 368 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 49. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 LUIS FERNANDO PADILLA PEDROZO CC. 1132294002 (fallecido) Septiembre 20 de 1987 Año 2004 17 años 18 Años, 4 meses Walter Sánchez 50. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JUAN DISIMACO ROZO RAMIREZ CC. 91326714 Agosto 28 de 1984 Año 1995 12 años 21 Años, 5 meses Walter Sánchez 51. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 HERNEY ENRIQUE PACHECO MONGUI CC.1132299001 Julio 15 de 1984 Año 2001 17 años 21 Años 6 meses Walter Sánchez 52. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ROINER MEJIA PONTON CC. 1132294003 Octubre 4 de 1986 Año 2003 17 años 19 Años, 3 meses Walter Sánchez 53. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ALBERTO ORTEGA RODRIGUEZ CC. 1065232301 Diciembre 22 de 1985 Año 2000 15 años 20 Años, un mes Lanceros de Vélez 54. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 FRAN YONI SALAS OCHOA CC. 1039.680258 Junio 28 de 1986 Año 2003 17 años 19 Años, 7 meses Juan Carlos Hernández 55. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JORGE ANDRES MORENO GOMEZ CC. 1132294036 Noviembre 11 de 1987 Año 2004 17 años 18 Años, 2 meses Walter Sánchez 56. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JESUS DAVID HERNANDEZ CC. 1037368365 Julio 28 de 1987 Año 2004 17 años 18 Años, 6 meses Pablo Emilio Guarín 57. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 DETENIDO JOSE HERNANDO MURILLO FAJARDO CC. 1101200608 Julio 26 de 1986 Año 2001 15 AÑOS 19 Años, 6 meses 58. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 MIGUEL ANGEL YAGAMA CC. 91542474 Abril 3 de 1985 Año 2002 17 años 20 Años, 9 meses Fidel Castaño 59. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ROBINSON POVEDA MENESES CC. 1095.906.063 Noviembre 26 de 1982 Año 1999 17 años 23 Años, 2 meses Fidel Castaño 60. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ROBINSON CELIS CC. 1132299006 Octubre 28 de 1985 Año 2000 15 años 20 Años 3MESES Walter Sánchez 61. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 FABIAN ANDRES JIMENEZ DURAN CC. 1096188579 Septiembre 6 de 1986 Año 2003 17 años 4 meses 19 Años Juan Carlos Hernández Walter Sánchez 369 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 62. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JENNY ALEJANDRA RESTREPO ESPINOSA CC. 1039680620 Enero 21 de 1987 Año 2004 17 años 19 Años Walter Sánchez 63. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JORGE LUIS PEREZ ARDILA CC.13571758 Febrero 10 de 1986 Año 2003 17 años 19 Años 11 MESES Fidel Castaño 64. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JOSE LUIS BARRERA CARRILLO CC. 1101200615 Julio 22 de 1986 Sept 1/ 2000 14 años 2 meses 19 Años, 6 meses Walter Sánchez 65. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EULOGIO PADILLA VASQUEZ CC. 1132294025 Septiembre 29 de 1987 Año 2003 16 años 18 Años, 4 meses Walter Sánchez 66. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JHONATAN BORJA RAMOS CC. 1096190128 Mayo 14 de 1987 Diciembre de 2004 17 años 7 meses 18 Años Walter Sánchez 67. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ANGEL MANUEL ARIAS JIMENEZ CC.13566353 Febrero 4 de 1983 Año 1998 15 años 22 Años, 11 meses Juan Carlos Hernández 68. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 OLIVER DE JESUS QUINTERO CC. 91468879 Marzo 7 de 1985 Año 1999 14 años 20 Años, 10 meses Walter Sánchez Diciembre 18 de 1983 Año 1999 16 años 22 Años, un mes Walter Sánchez Enero 31 de 1986 Año 2002 16 Años 19 Años 11 meses Walter Sánchez Abril 1 de 1986 Año 2001 15 años 19 Años, 9 meses Walter Sánchez Abril 12 de 1986 Año 2002 16 Años 19 Años, 9 meses Walter Sánchez 69. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 70. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 71. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 72. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 MANUEL ALBERTO FAJARDO PADILLA CC. 1104124765 CHARLIS MANUEL AREVALO QUINTERO CC. 13571634 EVER PEÑA MALDONADO CC. 1132294016 DIEGO FERNANDO FERNANDEZ GOMEZ CC. 1102714724 73. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JORGE ELIECER DIAZ MORENO CC. 91539138 Mayo 12 de 1985 Año 2002 17 AÑOS 20 Años, 8 meses Cacique Guanentà y Patriotas de Málaga 74. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JONATAN VASQUEZ ESMERAL CC. 13571738 Octubre 31 de 1985 Año 2001 15 años 20 Años, 3 meses Juan Carlos Hernández Noviembre 18 de 1987 Año 2003 16 años 18 Años, 2 meses Fidel Castaño 75. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 LUIS KERLY GONZALEZ HERNANDEZ CC. 1096192828 370 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 76. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 RUBEN DARIO GOMEZ SANCHEZ CC. 1096191722 Septiembre 25 de 1987 Año 2003 16 años 18 Años, 4 meses Fidel Castaño 77. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JUAN ESTEBAN MORENO LONDOÑO CC. 1037570076 Marzo 2 de 1986 Año 2002 16 Años 19 Años, 10 meses Walter Sánchez y Fidel Castaño Gil 78. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 YAROL ONERI FIESCO CC. 1096186918 Enero 6 de 1987 Año 2004 17 años 7 meses 19 Años 20 días Walter Sánchez 79. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EDWIN ALONSO ZAPATA ARENAS CC. 1096190864 Agosto 13 de 1987 AÑO 2001 14 años 18 Años, 5 meses Fidel Castaño Gil Septiembre 9 de 1987 Año 2004 17 años 18 Años, 4 meses Juan Carlos Hernández 80. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 JOHAN SEBASTIAN RESTREPO MEJIA CC. 1132294001 81. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ALEJANDRO ARENAS DURAN CC. 1101200103 Abril 14 de 1984 Año 2000 16 años 21 Años, 9 meses Walter Sánchez 82. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 EDINSON QUIÑONES CARDENAS CC. 91468933 Julio 29 de 1985 Ene. 2003 17 años 6 meses 20 Años, 6 meses Walter Sánchez 83. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 YULIANA MONTES LOPEZ CC. 1132294007 Enero 1 de 1988 1 de enero de 2005 17 años 18 años 25 días Juan Carlos Hernández 84. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 WILMAR ALBERTO PINTO PALENCIA CC. 1132294013 Agosto 26 de 1987 MAY. 2005 17 años 9 meses 18 Años, 5 meses Fidel Castaño Noviembre 1 de 1984 6 de diciembre del 2000 16 años 1 mes 21 años, 2 meses Walter Sánchez Noviembre 08 de 1987 Año 2004 16 años 7 meses 18 Años 2 MESES Walter Sánchez Diciembre 06 de 1986 Ene. 2004 17 años 1 mes 19 Años 1 mes Walter Sánchez 29 Septiembre de 1985 Ene. 2002 16 años 4 meses 20 Años, 4 meses Vencedores del Sur 85. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 86. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 87. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 88. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 ROBINSON ALBERTO RODRIGUEZ CC. 1096191461 JUAN CARLOS MEJIA RODRIGUEZ CC. 1104126750 RAUL ANTONIO RODAS BELEÑO CC. 1132294000 LEDGER JOSE VALENCIA CAÑA CC. 1050718663 371 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 89. 782 – entrega el 26 de enero de 2006 OSCAR MAURICIO GONZALEZ ALVAREZ Julio 30 de 1985 año 2000 15 años 20 Años, 6 meses Libertadores del Río Magdalena Medio 16 de enero de 2001 15 años 19 años Fidel Castaño y Walter Sánchez. Diciembre 08 de 1986 Enero de 2002 15 años 18 años Walter Sánchez y Fidel Castaño Abril 05 de 1985 Diciembre 06 de 2001 16 años 6 meses 19 años Fidel Castaño Julio 16 de 1984 Año 2001 16 años 6 meses 21 Años Fidel Castaño y Walter Sánchez. Enero 05 de 1984 Enero de 2001 17 años 20 Años Fidel Castaño, y Juan Carlos Hernández. Agosto 19 de 1983 20 de febrero de 2000 16 años 6 meses al momento de la captura tenia 22 años Walter Sánchez, Alfredo Socarras y Fidel Castaño MILTON ANDERSON MONTOYA GOMEZ Marzo 2 de 1983 año 1998 15 años 23 años Fidel Castaño y Pablo Emilio Guarín CC. 91004721 RIGOBERTO ALVAREZ MARTINEZ 8 Dic. 1986 2002 16 años 19 Años PABLO EMILIO GUARIN Jun 27 de 1983 2000 17 años 22 años 5 meses PABLO EMILIO GUARIN Feb 4 de 1987 Año 2002 15 años 4 meses 18 años 10 meses PABLO EMILIO GUARIN Abril 17 de 1986 Año 2001 15 Años 19 Años 8 meses PABLO EMILIO GUARIN Mayo 24 de 1987 2004 17 Años 18 Años 7 meses PABLO EMILIO GUARIN CC. 79812523 90. BCB (DETENIDOS) 91. BCB (DETENIDOS) 92. BCB (DETENIDOS) JORGE ARMANDO QUINTANA MARIN Diciembre 12 de CC. 1098710059 1985 RAUL CEDIEL VILLAMIZAR TI. 861208-54447 JHON ALEXANDER CARO GONZALEZ CC. 13570207 93. BCB (DETENIDO) 94. BCB (DETENIDO) JHON JAIRO TORRES MORA CC. 13.569.813 JORGE ARLEY TORRES CARDONA CC. 13568162 95. BCB (DETENIDO) JHON FREDY CAICEDO RINCON CC. 91004749 96. BCB (DETENIDO) 97. CC. 1131979460 98. REINALDO ANDRADE ROJAS CC. 13569694 99. Remedios (Antioquia) 100 Remedios (Antioquia) 101. Remedios (Antioquia) EDWIN FABIAN BARON PLATA CC.1131979419 FRANCISCO ANTONIO BARRIENTOS PEREZ CC. 1039678486 JUAN CAMILO CARDONA SEPULVEDA CC. 1131979422 372 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 102. Remedios (Antioquia) LEONARDO DIAZ QUINTERO Noviembre 16 de 1985 2002 17 años 20 años CONQUISTADORES DE YONDO Marzo 18 de 1986 Año 2002 16 años 19 años 9 meses PABLO EMILIO GUARIN Diciembre 08 de 1986 Jun. 2004 17 años 6 meses 19 años PABLO EMILIO GUARIN Marzo 29 de 1984 2000 16 años 21 años 9 meses PABLO EMILIO GUARIN Enero 17 de 1983 1996 15 años 22 años 11 meses PABLO EMILIO GUARIN Febrero 08 de 1987 2003 16 años 18 años 10 meses PABLO EMILIO GUARIN Septiembre 02 de 1987 2003 16 años 18 años 3 meses CONQUISTADORES DE YONDO Año 1985 2002 17 años 20 años Frente Pablo Emilio Guarín Julio 22 de 1986 2003 17 años 19 años 5 meses FRENTE YONDO/BARRANCA BERMEJA Marzo 27 de 1982 1999 16 años 23 años FRENTE GUSTAVO ALARCON Mayo 22 de 1985 2002 17 años 20 años 7 meses PABLO EMILIO GUARIN Julio 31 de 1987 2005 17 años 18 años 5 meses PABLO EMILIO GUARIN CC. 1096189014 103. Remedios (Antioquia) DAVID FRANCO CATAÑO CC. 1131979413 104. Remedios (Antioquia) 105. Remedios (Antioquia) LIDA MARCELA GALEANO MORENO CC.1037368182 LUIS CARLOS GIRALDO BUSTAMANTE CC. 91136451 106. Remedios (Antioquia) 107. Remedios (Antioquia) 108. Remedios (Antioquia) 109. Remedios (Antioquia) LUIS EULISER GOMEZ SALCEDO CC. 15452434 LUIS ESTEBAN JEREZ BELEÑO CC. 1131979479 DEIMER JIMENEZ ROMERO CC. 1131979447 WILLIAM FABIAN LINARES RAYO CC. 80560371 110. Remedios (Antioquia) 111. Remedios (Antioquia) JULIO CESAR LOZANO CC. 1098635827 AMPARO MALDONADO RUEDA CC. 28155497 112. Remedios (Antioquia) RUBEN DARIO MARULANDA HENAO CC. 98713589 113. Remedios (Antioquia) DAIRO ESNEIDER PEMBERTY AVENDAÑO CC. 1131979459 373 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 114. Remedios (Antioquia) JHON FREDY TAPARCUA DAVID Octubre 28 de 1987 2003 16 años 18 años 2 meses PABLO EMILIO GUARIN PEDRO ALONSO VELEZ HERRERA CC. 1039678962 Enero 13 de 1985 2002 17 años 2 meses 20 años 11 meses PABLO EMILIO GUARIN CARLOS ANDRES PINZON Febrero 25 de 1987 13 años 15 años 7 meses COMUNERO CACIQUE GUANENTÁ 117. RECONOCIDO S POR ALEJANDRO MATEUS EDWIN FRANCO HOYOS CC. 80.141.867 Mayo 17 de 1983 2000 17 años 20 años 11 días COMUNERO CACIQUE GUANENTÁ 118. RECONOCIDO S POR ALEJANDRO MATEUS JAVIER RINCON DURAN RC. 15209802 30 sept. De 1986 2001 15 años 18 años 4 meses COMUNERO CACIQUE GUANENTÁ JOANY VARGAS HIGUERA CC. 91004764 AGOSTO 16 DE 1983 2001 17 años 8 meses 20 años COMUNERO CACIQUE GUANENTÁ 28 DE DICIEMBRE DE 1986 JUNIO 2002 15 Años 6 meses 19 años 1 mes BLOQUE CENTRAL BOLIVAR Frente Comunero Cacique Guanentà 115. Remedios (Antioquia) 116. RECONOCIDO S POR ALEJANDRO MATEUS 119. RECONOCIDO S POR ALEJANDRO MATEUS 120. RECONOCIDO S POR ALEJANDRO MATEUS CC. 1128387480 JORGE LEONARDO RINCON PARRA CC. 1098.406.465 Analizada la información suministrada por la Fiscalía y consignada en el cuadro anterior, la Sala puede hacer una clasificación por sexo, edades y frentes a los que fueron vinculados, en consecuencia, concluir que de los 120 menores reclutados, 116 son hombres y 4 mujeres; 2 ingresaron a los 12 años, 4 a los 13 años, 8 a los 14 años, 26 a los 15 años, 37 a los 16 años, y 41 a los 17 años; igualmente, que fueron reclutados por los frentes Fidel castaño, Walter Sánchez, Comuneros, Cacique Guanenta, Pablo Emilio Guarín, Lanceros de Vélez, Juan Carlos Hernández, Vencedores del Sur, Libertadores del Río Magdalena, Conquistadores de Yondó y Gustavo Alarcón. En desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos, la investigadora Nidia Marlen Cortes Montaño426, adscrita al Cuerpo Técnico de 426 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 16 de febrero de 2012 374 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Investigación de la Fiscalía General de la Nación, afirmó que por el delito de reclutamiento ilícito se tienen registrados un total de 3.072 casos. De ellos, se pudo acreditar que 1671 menores desempeñaban el rol de patrulleros, 677 sin datos, 103 urbanos, 99 como radio operadores, 57 encargados de los víveres, 53 desarrollaban actividades varias, 31 comandantes de escuadras, 1 comandante financiero, 4 comandantes de contraguerrilla, y 1 comandante de frente. De ese total, el 57% desarrollaba labores de patrullaje y el 30% utilizó armamento largo. Las edades de ingreso oscilaba entre los 10 y los 17.9 años. De las circunstancias enunciadas se pueden deducir varios aspectos: i) que se presentó un reclutamiento de menores; ii) que los reclutados cumplían diversas tareas dentro de la estructura armada; y iii) que su intervención en las filas de los grupos de autodefensa era fundamental para el desarrollo de las actividades propias del conflicto, por tanto, se acreditan los elementos estructurales de este crimen, que por no contar con antecedentes nacionales, su examen se complementa con los criterios establecidos por Tribunales Internacionales, “lo que no es óbice para ampliar el umbral de aplicación cuando, de forma general, se cumplen todos los requisitos que en dichos Tratados y Convenios se han determinado”427. En relación con el primero los elementos estructurales del tipo penal, hay evidencia suficiente para afirmar que PÉREZ ALZATE, a través de los comandantes de frente, reclutó a 120 menores428, conducta que se configura así el reclutamiento, enlistamiento o utilización del menor haya sido por voluntad de éste429, aspecto que fue resaltado por la Corte Constitucional cuando señaló que “en ninguna circunstancia (los grupos armados) pueden reclutar o utilizar Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados, aprobada por la Ley 32 de 1985, ratificada el 10 de abril de 1985 y en vigor para Colombia desde el 10 de mayo de 1985. 428 Solamente se está tomando el número de menores que hacen parte de esta decisión de legalización de cargos. 429 Fiscal c. Thomas Lubanga Dylio, SCP I. Decisión sobre la Confirmación de Cargos. ICC-01/04-01/06, 29 enero 2007. para. 308. Y Comité Internacional de la Cruz Roja. Comentario sobre los Protocolos Adicionales de 1977. Ginebra, Sandoz, Swinarki y Zimmermann editores, 1986. P. 1404, para 4557. 427 375 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate menores de 18 años en las hostilidades, lo que supone que incluso ante la eventual voluntariedad del niño o adolescente de incorporarse a esas filas, su reclutamiento o utilización estaría proscrito”430. Por ende, la voluntad del menor no afecta el perfeccionamiento del delito, y la conducta se puede configurar ya sea cuando se recluta, se enlista o se utiliza a un menor de edad en un grupo armado. En ese sentido, la Corte Constitucional ha dicho que el solo ingreso de los menores a las organizaciones armadas irregulares ―significa la participación en las actividades del grupo, sin que se especifique si se hace en calidad de combatiente o no, lo que amplia aún más la protección que el derecho internacional plantea para los niños o niñas, ya que cualquier menor que forme parte de los grupos armados, independientemente del tipo de actividades que realice en ellos, esto es que actué directamente en las hostilidades o sirva de correo, mensajero, cocinero, etc., queda protegido por esta disposición”431. El segundo requisito derivado de la edad del menor, en el ámbito de los instrumentos internacionales exige que el sujeto pasivo de la conducta delictiva sea menor de 15 años, hecho que varía sustancialmente en la legislación colombiana, por cuanto la normatividad interna establece que se configura este delito cuando se recluta a un menor de 18 años. Además, Colombia firmó y ratificó el Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas, sobre los derechos del niño de 1989, la cual impone el mínimo de edad a partir de los 18 años. Por tanto, cuando la ley nacional establece una edad superior para la configuración del reclutamiento ilícito, el DIH deberá darle este mismo tratamiento432. Corte Constitucional. Sentencia C- 240 de 2009. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia C- 240 de 2009. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo. para. 7.3.4. 432 SMITH, Allison. The Oxford Companion to International Criminal Justice. Editor General: Antonio Cassese. Oxford University Press, 2009. pág, 262. 430 431 376 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate En el caso particular, las personas relacionadas en el cuadro anterior, fueron vinculadas a los diferentes grupos que formaban parte de la estructura del Bloque Central Bolívar, siendo menores de edad, circunstancia que permite acreditar desde el punto de vista objetivo el requisito aludido. Finalmente y pese a que el postulado PÉREZ ALZATE adujo que dentro de los estatutos de la organización no estaba contemplado el reclutamiento de menores de edad y por tanto no era política del grupo, aceptó el cargo que la Fiscalía le formuló en dicho sentido, puesto que se pudo establecer que al menos 120 menores de 18 años fueron reclutados por el Bloque Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, lo que indica que no se trató de situaciones aisladas y que contrario a lo afirmado por el postulado, el reclutamiento ilícito si era una directriz del Bloque Central Bolívar, aspecto del que por obvias razones, debía tener conocimiento, dada su posición de mando dentro de la estructura criminal. Respecto al requisito que exige el desarrollo de la conducta en el contexto de un conflicto armado de índole no internacional y su relación con ese conflicto, se ha podido establecer que los menores de edad fueron reclutados con el propósito de recibir instrucción en las escuelas de formación y luego engrosar las filas de uno de los grupos armados organizados al margen de la ley que participó en las hostilidades contra su enemigo natural, ―la guerrilla‖ o contra el ejército regular. La evidencia presentada en audiencia por el ente investigador demuestra que varios de los menores de edad murieron en desarrollo de las diferentes acciones armadas desarrolladas por los diferentes frentes del Bloque Central Bolívar, otros, permanecieron en las Autodefensas hasta el 12 de diciembre de 2005, cuando finalmente el Bloque Central Bolívar se desmovilizó en su totalidad. Igualmente, en desarrollo del trámite del proceso, el postulado reconoció “que el delito de reclutamiento ilícito de menores, es un crimen de guerra prohibido por 377 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate el DIH, por el derecho internacional de los conflictos armados, por el ordenamiento jurídico colombiano constitucional y legal…” lo que indica que RODRIGO PÉREZ ALZATE era consciente de las circunstancias del hecho y su relación con la existencia de un conflicto armado. De esta forma se acreditan los elementos constitutivos del delito de reclutamiento de menores. Ahora bien, teniendo en cuenta que se trata de un delito de ejecución permanente que empezó a gestarse desde 1997, en vigencia de la ley 418 de 1997 y terminó de ejecutarse después de promulgada la Ley 599 de 2000, la Sala advierte que de acuerdo con la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia433, no se da el dilema de selección entre una y otra normatividad, pues lo que corresponde es aplicar la sanción contenida en la última norma, así sea más grave. Con fundamento en lo expuesto, la Sala Concluye: 1. Aceptar el retiro que la Fiscalía realizó del cargo, en relación con Gustavo Alfonso Jiménez Martínez. 2. Legalizar el cargo de reclutamiento ilícito de menores, cometido en concurso homogéneo y sucesivo, formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, en contra del postulado RODRIGO PEREZ ALZATE, en los términos señalados por el artículo 162 de la Ley 599 de 2000. 5.5.8. Hechos 9 y 10 Tráfico de estupefacientes y lavado de activos Para financiar la organización armada al margen de la ley que lideraba, RODRIGO PÉREZ ALZATE percibía recursos de las actividades de narcotráfico Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, radicados 23.538 de 20 de mayo de 2.008; 31.401 de 24 de junio de 2009 y 31.307 25 de agosto de 2010. 433 378 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate que se desarrollaban en las regiones que estuvieron bajo su dominio; a cambio, prestaba la seguridad para facilitar el procesamiento, elaboración, transporte, almacenamiento y venta de sustancias estupefacientes que producen dependencia. En la audiencia de control formal y material de cargos, reiteró que el Frente Sur de Bolívar del Bloque Central Bolívar, de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá se financiaron desde 1998, en un porcentaje del 80%, con ganancias del tráfico de sustancias ilícitas y en otro porcentaje mucho menor, con el hurto de hidrocarburos, como sucedió en regiones del país como Santander. En el caso del sur de Bolívar, la Fiscalía documento que con la llegada del Frente Sur de Bolívar de las ACCU, entre 1998 y 2000, se inicia un sostenido aumento del número de hectáreas de cultivos ilícitos. En el año 1997 se registraron 2500; en 1998, 3.500; en 1999, 5897; en el 2000, 5960; y en el 2001, 6149434. A inicios del año 2001 se desarrolló por parte de la fuerza pública la Operación Bolívar. En aquella ocasión se capturaron miembros del Bloque Central Bolívar y se incautaron varias toneladas de insumos para la fabricación de estupefacientes. Igualmente, RODRIGO PÉREZ ALZATE confesó que durante su permanencia en el sur de Bolívar, narcotraficantes que no pudo identificar, entraban a la región con el fin de comprar pasta para el procesamiento del alcaloide; a estas transacciones, según lo relatado por el postulado se cobraba un impuesto que ascendía a $ 350.000 por kilo de coca comercializado; en promedio, según el propio postulado, se movían mas de 2.700 kilos al mes, lo que significa que los ingresos del Frente Sur de Bolívar y del Bloque Central 434 Fuente: Proyecto Sismci 379 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Bolívar, podían ascender a $ 967.400.000, mensuales y en los 31 meses de injerencia de estructuras bajo el mando de PEREZ ALZATE a $29.989.400.000. Con el producto de los diferentes delitos cometidos por la estructura criminal que dirigía (exacciones, hurtos, trafico de estupefacientes, compra y venta de armas, etc.), RODRIGO PEREZ ALZATE, adquirió bienes respecto de los que ocultó su verdadero origen, con la finalidad de darles apariencia de legalidad. Para ello registró su propiedad a nombre de terceros o hizo parecer que su adquisición se había realizado a través de las Cooperativas para sustitución de cultivos que desarrollaron actividades permitidas por la ley. No obstante, confesó que los bienes provenían de las actividades ilícitas que se desarrollaban a través del aparato organizado de poder. En otra decisión, proferida por esta Sala435, se consideró que los delitos como el tráfico de estupefacientes y el lavado de activos, no podían ser objeto de la justicia transicional, toda vez que concurrían al menos tres argumentos que hacían imposible esta hipótesis. El primero, que el derecho vigente tiene previsto que la ley 975 de 2005 fue creada para enjuiciar a autores y participes de graves violaciones a los derechos humanos y sus delitos conexos, en los términos señalados por las disposiciones de las Leyes 418 de 1997, 782 de 2002, 975 de 2005 y 1421 de 2010. El segundo, se relaciona con el hecho que el marco teórico y conceptual que adoptó el legislador en el 2005 al momento de aprobar la ley de Justicia y Paz, era la de Justicia Transicional, entendida esta como la alternativa de Estados que atraviesan etapas de cambio entre regímenes autoritarios o de conflicto armado, a periodos de democracia o paz. En estos contextos de cambio de 435 Auto de Control de Legalidad de 4 de septiembre de 2012 contra Miguel Ángel Melchor Mejia Munera, y otros. 380 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate represión a democracia, de guerra a paz, impera, según múltiples casos comparados (Argentina, Chile, Perú), el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos. En todos los casos estudiados en aquella ocasión, se excluyo expresamente la investigación individual de delitos comunes, indagados por la justicia ordinaria. Concluía en ese momento la Sala, que “reñía con la filosofía y argumentos de la ley 975 de 2005” que se procesaran delitos, sin duda graves (delitos transnacionales), pero no prioritarios para los fines de la ley. Finalmente se exponía, que dentro del trámite parlamentario que llevó a la aprobación de la ley 975, esta misma preocupación (la judicialización del delito de narcotráfico, lavado de activos y enriquecimiento ilícito de particulares en un proceso transicional) llevó a que los legisladores aprobaran el artículo 10 No 5. Esto con el fin de evitar que la aplicación de la ley se prestara para el ―lavado de procesos”, es decir, que narcotraficantes, ingresaran al proceso especial de justicia y paz, y “lavaran” – en palabra de los legisladores- su pasado criminal. Era claro que el debate generado al interior de las comisiones y plenarias legislativas, que los delitos mencionados no podían ser objeto de pena alternativa. Con base en estos argumentos, en aquella ocasión la Sala decidió no legalizar los cargos formulados al postulado Miguel Ángel Melchor Mejía Munera, y consideró que debe ser la justicia ordinaria la que se encargue del trámite de estas conductas. En respeto a esta posición, en el caso sub judice corresponde reiterar la posición adoptada por la Sala y no legalizar los cargos de tráfico de estupefacientes y lavado de activos formulados por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 381 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 5.5.9. Homicidio en persona protegida y homicidio agravado Como comandante del Bloque Sur de Bolívar436 desde 1998 hasta enero de 2001; Zona Santanderes y Boyacá437, de enero de 2001 a enero de 2006; Magdalena Medio438, desde junio de 2001 hasta diciembre de 2005; y Zona Cundinamarca de noviembre de 2001 a febrero de 2002, RODRIGO PEREZ ALZATE cometió un gran número de conductas punibles, dentro de ellas las que fueron objeto de formulación parcial por parte de la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz; varias de ellas constitutivas de graves infracciones al derecho internacional humanitario, así como crímenes de lesa humanidad y otros. Conforme a lo anterior, en el desarrollo de este proveído, los hechos que constituyen homicidio, serán clasificados con fundamento en diferentes aspectos: características personales de las víctimas, roles desempeñados dentro de la comunidad, condiciones socioeconómicas, etc., para tener un conocimiento de los móviles y los patrones de criminalidad desarrollados por el Bloque Central Bolívar en el Sur de Bolívar439; Santanderes y Boyacá440; Magdalena Medio441; y Conformado por: Frente Vencedores del Sur en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; Frente Combatientes de San Lucas con injerencia en el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el ―Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 437 Con los siguientes Frentes: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija: Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, california, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Surataá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la esperanza y Cachira; Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landazuri, Vélez, Puente Nacional Jesús María, Florián, Guavatá, La belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquira, Togui, Tunja, Saboya, Chiquinquirá; Frente Comunero Cacique Guanenta: Aracatoca, San Gil, Valle de San José, Páramo, Oca monte, Mogotes, San Joaquín, Onzava, Encino, Chárrala, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simacota, Chima, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guican, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacó, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 438 Con los Frentes: Pablo Emilio Guarín, con injerencia en cabecera municipal y zona rural de los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí; Frente Conquistadores de Yondó: Cabecera municipal y rural de Yondó. 439 Conformado por: Frente Vencedores del Sur en el territorio que corresponde a los municipios de Santa Rosa del Sur, Simiti, Regidor, Morales, Arenal y Río viejo; Frente Combatientes de San Lucas con injerencia en el Peñón, Barranca de Loba, Hatillo de Loba, San Martín de Loba, Cocotiquisio y Altos del Rosario; Finalmente el ―Frente Libertadores del Río Magdalena, con presencia en San Pablo y Canta gallo. 440 Con los siguientes Frentes: Frente Walter Sánchez con injerencia en Bucaramanga, Florida Blanca, Piedecuesta, Puerto Wilchez, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Lebrija: Frente Alfredo Socarras: Santander: el playón, el Carmen, Rionegro, 436 382 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Cundinamarca, sus formas de operar y destacar que el accionar del mencionado grupo armado organizado al margen de la ley, afectó la comunidad en general, particularmente a las organizaciones sociales, líderes gremiales, comunicadores sociales y defensores de derechos humanos, así como a personas que se encontraban en especiales circunstancias de vulnerabilidad y marginalidad social, ello con el fin de visualizar el fenómeno de macro-criminalidad442. 5.5.9.1. Hechos cometidos contra presuntos auxiliadores o colaboradores de la guerrilla Hecho Once443 Homicidio en persona protegida de Didier Alfonso Arango Madriaga El 23 de febrero de 1997 a la 1:30 de la mañana dos hombres armados pertenecientes a las Autodefensas identificados con los alias de ―Tolima‖ y su hermano el ―Zarco‖ ingresaron a las residencias Laureles del Municipio de california, Tona, Berlín, Vetas, Betania, Surataá, Matanza, Villa Caro. Norte de Santander: la esperanza y Cachira; Frente Fidel Castaño: Barrancabermeja. Frente Lanceros de Vélez: Santander: Aguada, Landazuri, Vélez, Puente Nacional Jesús María, Florián, Guavatá, La belleza, Bolívar, Berbeo, Sucre, San Benito, Suaita, Guepsa, Chipata. En Boyacá: Chitaraque, Santana, San José de Pare, Moniquira, Togui, Tunja, Saboya, Chiquinquirá; Frente Comunero Cacique Guanenta: Aracatoca, San Gil, Valle de San José, Páramo, Oca monte, Mogotes, San Joaquín, Onzava, Encino, Chárrala, Pinchote, Confines, Socorro, Palmas del Socorro, Guapota, El palmar, El hato, Galán, La fuente, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curtu, Jordán Sube, Guadalupe, Simacota, Chima, Oiba, Suaita, Cepita, Gambita, Olivia, Vadoreal. Frente Héroes de Málaga: Santander: Málaga, Enciso, Macaravita, Molagavita, San José de Miranda, Capitanejo, San Andrés, Guaca, Cerrito, San Miguel, Carcasi, Concepción. En Boyacá: Chiscas, Guican, Panqueva, El cocuy, Tipacoque, Soatá, Susacó, Sativa Norte, Sativa Sur, Boavita, la Uvita. 441 Con los Frentes: Pablo Emilio Guarín, con injerencia en cabecera municipal y zona rural de los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí; Frente Conquistadores de Yondó: Cabecera municipal y rural de Yondó. 442 La macro criminalidad comprende, fundamentalmente, ―comportamientos conforme al sistema y adecuados a la situación dentro de una estructura de organización, aparato de poder u otro contexto de acción colectiva‖, ―macro acontecimientos con relevancia para la guerra y el derecho internacional‖, ella se diferencia, por tanto, cualitativamente de las conocidas formas ―normales‖ de criminalidad y también de las conocidas formas especiales (terrorismo, criminalidad de estupefacientes, criminalidad económica, etc.) debido a las condiciones políticas de excepción y al rol activo que en ésta desempeña el Estado. La macro criminalidad es más limitada que la ―criminalidad de los poderosos‖ (―Kriminalität der Mächtigen‖), ya que ésta, discutida con frecuencia en la criminología, se refiere por lo general a los hechos cometidos por los ―poderosos‖ para la defensa de su posición de poder, y ni estos ―poderosos‖ ni el ―poder‖ (económico) que defienden son necesariamente idénticos al Estado o al poder Estatal. La intervención, tolerancia, omisión o hasta el fortalecimiento estatal de comportamientos macrocriminales, decisivo a este respecto, es clarificado a través del aditamento de ―político‖. De este modo, se rechaza también —coincidentemente con Jäger— la moderna tendencia de extender el concepto a todas las amenazas criminales de gran dimensión. macro criminalidad política significa, por tanto, en sentido restringido, ―criminalidad fortalecida por el Estado‖, ―crimen colectivo políticamente condicionado‖ o —con menor precisión— crímenes de Estado, terrorismo de Estado o criminalidad gubernamental. Aquí se trata siempre de criminalidad ―estatal interna‖, orientada hacia adentro contra los propios ciudadanos. En un sentido amplio, el concepto de macro criminalidad política comprende, ciertamente, también a los crímenes internacionales de actores no estatales. Kai Ambos. Derechopenaljcb.blogspot.com 443 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 161. 383 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Yarumal y sacaron a la fuerza al señor Didier Alfonso Arango Madrigal, quien fue trasladado hasta la avenida sumisiones donde fue asesinado con arma de fuego444. La víctima había sido señalada como auxiliador de la guerrilla.445 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Quince446 Homicidio en persona Protegida de Never José Paternita Ruiz y Jorge Eliécer Castaño Yagari El 31 de mayo de 1997, a las 3:00 de la tarde, los señores Never José Paternina Ruiz y Jorge Eliécer Castaño Yogarí, viajaban de Medellín con destino a los Llanos Cuivá a bordo de un bus, cuando el rodante realizó una parada en el Municipio de Yarumal, fueron retenidos por hombres armados que los desplazaron hasta la finca campo alegre y allí procedieron a darles muerte con varios impactos de arma de fuego.447 Lo anterior debido a los señalamientos que les hicieran de ser simpatizantes del ELN448. La materialidad del hecho fue acreditado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, con los siguientes elementos probatorios: 1. Acta de levantamiento de cadáver de Didier Alfonso Arango Madrigal, de fecha 23 de febrero de 1997, practicada en la vía que de Yarumal conduce a Medellín 2. Protocolo de necropsia practicada al cadáver de Didier Alfonco Arango Madrigal, practicada por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Antioquia, Unidad Local de Yarumal, el 23 de febrero de 1997. Registro civil de defunción, número 407812 de fecha 25 de febrero de 1997, correspondiente al señor Didier Alfonso Arango Madrigal. 445 Por los hechos narrados, se adelantó investigación ante la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 2141. Audiencia Legalización de cargos realizada el 3 de agosto de 2012 446 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 171. 447 La materialidad del hecho fue acreditada con los siguientes elementos de juicio: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de José Never Paternina Ruiz, realizada el 1º de Junio de 1997, practicada en la Vía Yarumal – Medellín, Finca Campo Alegre. 2. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Jorge Eliécer Castaño Yogari, de fecha 1º de Junio de 1997, practicada en la Vía Yarumal – Medellín, Finca Campo Alegre. 3. Protocolo de Necropsia practicada al cadáver de José Never Paternina Ruiz. 4. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor Jorge Eliécer Castaño Yogari. 444 384 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Diecinueve449 Homicidio en persona protegida de Norberto de Jesús Uñates Fernández El 7 de agosto de 1997, cerca de las 5:00 de la tarde, el señor Norberto de Jesús Uñates Fernández se encontraba en el Municipio de Yarumal, lugar al que arribaron alias ―Tolima‖, ―Chita y ―Condorito‖ quienes procedieron a dispararle y causarle la muerte. La victima había sido señalada de ser informante del Frente 37 de las FARC y la persona que suministró datos que facilitaron el secuestro del joven Hernán Darío Villegas Álzate450. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. 5. Registro Civil de Defunción con serial 06885023, correspondiente al señor JOSÉ NEVER PATERNINA RUIZ. 6. Registro Civil de Defunción con serial 407844 correspondiente al señor JORGE ELIECER CASTAÑO YOGARÍ. 7. Copia de las principales piezas del proceso penal radicado 344744, adelantado por la Fiscalía 13 Especializada de la Unidad Nacional contra el Terrorismo de la ciudad de Medellín (Antioquia), con ocasión de los presentes hechos. 8. Copia de los tiquetes de viaje de los señores José Never Paternina Ruiz y Jorge Eliécer Castaño Yogari, emitidos por la Empresa Cooperativa Norteña de Trasportadores LTDA Coonorte, Ruta: Municipio de Medellín Llanos de Cuivá. 448 Rodrigo Pérez Alzate. Diligencia de versión libre rendida el 20 de abril de 2010. 449 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 182. 450 Rodrigo Pérez Alzate. Diligencia de versión libre rendida el 20 de abril de 2010 385 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Veinte451 Homicidio en persona protegida Jovanny Oswaldo Valencia Posada y Rubien Ángel Rojas Echavarría El 28 de Julio de 1997 a la 1:00 de la tarde, los alias ―Brayan, ―Tolima y Chita‖, se dirigían por la calle del comercio del Municipio de Yarumal, lugar en donde emprendieron la persecución de los señores Jovanny Oswaldo Valencia Posada y Rubiel Ángel Rojas Chavarría, quienes fueron alcanzados y ultimados con arma de fuego. 452 Las victimas fueron señaladas de pertenecer a un grupo subversivo y estar comprando víveres para el grupo ilegal los días de mercado453. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintitrés454 Homicidio en persona protegida de Carlos Mario Mora Correa Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 184. Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 2313. 453 La materialidad del delito se encuentra acreditada con los siguientes elementos de juicio: 1. Acta de Levantamiento de Cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Jovanny Osvaldo Valencia Posada, de fecha 28 de Julio de 1997, practicada en la Carrera 23 con Calle 21 del Municipio de Yarumal (Antioquia). 2. Acta de Levantamiento de Cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Rubiel Ángel Rojas Cahavarría, de fecha 28 de Julio de 1997, practicada en la Carrera 23 con Calle 21 del Municipio de Yarumal (Antioquia). 3. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor Jovanny Osvaldo Valencia Posada. 4. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor Rubiel Ángel Rojas Chavarría. 5. Registro Civil de Defunción con serial No 2888285 correspondiente al señor Jovanny Osvaldo Valencia Posada. 6. Registro Civil de Defunción con serial No 4910525 correspondiente al señor Rubiel Ángel Rojas Chavarría. 7. Copia de las principales piezas procesales del proceso penal radicado 2313, adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. 454 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 192. 451 452 386 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 20 de septiembre de 1997 en horas de la noche, alias ―Tolima‖ y ―Raúl‖, arribaron al sitio conocido como ―Ganadero‖ ubicado en la calle del pecado del Municipio de Yarumal donde se encontraba el señor Carlos Mario Mora Correa, a quien conocían de tiempo atrás, situación que fue aprovechada para invitarlo a desplazarse hasta la vereda Ventanitas donde procedieron a darle muerte con arma de fuego455. Alias ―Mauricio Piedrahita‖, lo había señalado como informante del Frente Héroes de Anorí del ELN, por esta razón se impartió la orden de darle muerte.456 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veinticuatro457 Homicidio en persona protegida de Raúl de Jesús Ramírez Torres El 14 de octubre de 1997, a las 6:00 de la mañana, dos hombres arribaron al parqueadero ―Auto Norte‖ ubicado en el Municipio de Yarumal, donde se encontraba el señor Raúl de Jesús Ramírez Torres, quien se disponía a sacar un taxi que guardaba en el lugar. Una vez ubicada la víctima procedieron a disparar contra su humanidad. 458 El hecho se produjo como represalia por las denuncias y campañas de desprestigio contra los miembros de las autodefensas que Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 2417. 1. 456 Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Carlos Mario Mora Correa, de fecha 20 de septiembre de 1997, practicada en la vía Yarumal - Valdivia. 2. Protocolo de Necropsia practicada al cadáver de Carlos Mario Mora Correa. 3. Registro Civil de Defunción No. 2870415 correspondiente al señor Carlos Mario Mora Correa. 4. Copia de las principales piezas del proceso penal radicado 2417, adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. 457 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 194. 458 Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 2395. 455 387 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate adelantó la víctima como desagravio por la muerte de su hijo Raúl Ramírez Correa.459 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintisiete460 Homicidio en persona protegida de Jhon Álvaro Giraldo Yépez El 21 de marzo de 1998 en horas de la noche, varios hombres de las Autodefensas llegaron hasta un bar ubicado al lado de un negocio conocido como ―La Aguapanelera‖, ubicado en el municipio de Yarumal. Allí se encontraba el señor Jhon Álvaro Giraldo Yépez quien fue asesinado con varios impactos de arma de fuego.461 El hecho se cometió porque la víctima tenía un hermano militar retirado que los proveía de municiones y uniformes, relación que aprovechaba para recaudar información y suministrarla a la Fiscalía.462 El hecho fue acreditado con los siguientes elementos de juicio: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Raúl de Jesús Ramírez Torres, de fecha 14 de Octubre de 1997. 2. Protocolo de Necropsia practicada al cadáver de Raúl de Jesús Ramírez Torres. 3. Registro Civil de Defunción No. 2870439 correspondiente a Raúl de Jesús Ramírez Torres. 4. Copia de las principales piezas del proceso penal radicado 2395, adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. 460 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 202. 461 Por estos hechos el 25 de marzo de 1998, el señor OSWALDO DE JESUS GIRALDO YEPES hermano de la víctima, formuló denuncia penal en el Municipio de Yarumal Antioquia. 462 La ocurrencia del hecho fue acreditada de la siguiente manera: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Jhon Álvaro Giraldo Yépez, de fecha 21 de Marzo de 1998. 2. Resumen de Historia Clínica expedido por la división de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Yarumal (Antioquia) de fecha 21 de Marzo de 1998, a nombre del señor Álvaro Giraldo Yépez. 3. Protocolo de Necropsia practicado al cadáver de Jhon Álvaro Giraldo Yépez. 4. Informe No. 2729-98-GQF-DNC del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Sección de Laboratorio Forense, mediante el cual se realiza un examen toxicológico a la orina del señor Jhon Álvaro Giraldo Yépez en la que se detectó COCAINA. 5. Registro Civil de Defunción don serial No 03815637 correspondiente a Jhon Álvaro Giraldo Yépez. 459 388 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintiocho463 Homicidio en persona protegida de Carlos Adolfo Cardona Velásquez El 2 de abril de 1998, en el sitio conocido como ―La Estación‖ ubicado en el Municipio de Yarumal, el señor Carlos Adolfo Cardona Velásquez, quien había sido colaborador de las AUC, fue asesinado por alias ―Mauricio Piedrahita‖; ―Diego‖; ―El Flaco‖; y ―Cristian‖, en momentos que descendía de un bus de servicio público que lo traía desde Montería. Los perpetradores del hecho le pusieron un cartel que decía ―por colaborador con los paramilitares FARC EP‖.464 Se pudo determinar que las acciones que la fuerza pública venía adelantando en contra de las AUC era consecuencia de la información que la víctima estaba entregando al Ejército Nacional. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 205. La materialidad del delito se acredito de la siguiente forma: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Carlos Adolfo Cardona Velásquez, de fecha 3 de Abril de 1998. 2. Protocolo de Necropsia practicado al cadáver de Carlos Adolfo Cardona Velásquez. 3. Registro Civil de Defunción con serial No 2878157 de Carlos Adolfo Cardona Velásquez. 463 464 389 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Veintinueve465 Homicidio en persona protegida, tortura en persona protegida y desaparición forzada Luís Alonso Jaramillo López El 19 de septiembre de 1997, en horas de la tarde, el señor Luís Alonso Jaramillo López, se encontraba en un establecimiento público ubicado en el sector de la estación del municipio de Yarumal, donde había llegado luego de asistir a una reunión política. En el lugar se hizo presente alias ―Tolima‖, quien al observar la presencia del señor Jaramillo se le acercó y le reclamó por los presuntos señalamientos que le hacían como colaborador activo de las FARC. Luego de compartir, alias ―Tolima‖, convenció a la victima para que lo acompañara a la finca los Urales, donde fue sometido a un intenso interrogatorio sobre sus presuntos nexos con la subversión, que finalmente aceptó a raíz del impacto de arma de fuego que recibió en una de sus piernas. Luego fue asesinado de varios disparos. Seguidamente alias ―Tolima‖ ordenó al patrullero alias ―Marlon‖ desaparecer el cadáver.466 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada y tortura en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 210. La materialidad del hecho fue acreditada con los siguientes elementos probatorios: 1. Confesión ofrecida por el postulado Raúl Machado Rovira466, alias ―Tierra Mala‖, quien adujo tener conocimiento que en un cultivo de pino de la finca denominada ―Urales‖, ubicada en la vereda Llanos de Cuiva, municipio de Yarumal Antioquia, se encontraba una fosa donde estaría inhumado el cuerpo de Luís Alonso Jaramillo. 2. Formato Nacional para búsqueda de personas desaparecidas de fecha 19 de Octubre de 2009 suscrito por la señora Aura Rosa Uribe Yépez. 3. Carpeta de Exhumación realizada por la Subunidad de Exhumaciones de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz sede Medellín. 465 466 390 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104; y 165 de la Ley 599 de 2000, así como del artículo 279 del Decreto 100 de 1980, modificado por el Decreto 180 de 1988. Hecho Treinta y Nueve467 Homicidio en persona protegida de Lino Omar Morales, Alexander Molina y William Portilla, desplazamiento forzado de población civil y actos de terrorismo El 26 de Marzo de 2001 siendo las once y treinta de la noche, un grupo de quince hombres armados, vestidos con prendas negras y portando distintivos de las AUC arribaron a la finca Brisas del Hato ubicada en el Municipio de Girón (Santander), despertaron a sus moradores a quienes tildaban de guerrilleros del ELN y procedieron a pintar en las paredes con letreros alusivos a las AUC. Preguntaron por William Portilla Gamboa a quien obligaron a desplazarse con ellos, y exigieron a los demás residentes, salir de las habitaciones y acostarse en el pasillo, mientras eran custodiados por otro grupo de hombres. Al día siguiente, a las 12:30 de la madrugada llegaron a la finca Villa del Sol y amenazaron a los residentes con lanzarles una granada, obligaron a las personas que dormían en la bodega a abrir las puertas, ingresaron, registraron el predio, preguntaron por el administrador Alexander Molina Duran y junto con once personas mas se trasladaron hasta la finca Brisas del Hato bajo el pretexto de enviar un mensaje a sus patrones por el no pago oportuno de los salarios. Una vez llegaron a la finca, separaron a los administradores de las demás personas, los ataron de las manos y con Lino Omar Morales, fueron llevados 467 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 293 391 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hasta la finca los Ángeles, lugar donde finalmente los asesinaron a la orilla del río de Oro con varios impactos de arma de fuego. Para este hecho fue designado como comandante de grupo Pablo Emilio Quintero Dodino alias ―Bedoya‖ luego de recibir la información de alias ―Aldemar‖, sobre la presencia del ELN en la zona. A su vez pintaron en las paredes mensajes ―AUC PRESENTES, AUC FUERA GUERRILLEROS‖. 468 Como consecuencia del hecho fueron desplazadas las señoras Luz Marina Cacua Sánchez y cielo Delgado Castillo, junto con sus respectivos grupos familiares. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo y heterogéneo con desplazamiento forzado de población civil y actos de terrorismo, puesto que las amenazas de violencia y el acto de pintar las paredes con letreros alusivos a las AUC, tenían como finalidad aterrorizar la población civil y generar en su interior un estado de zozobra, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104; 180 y 144 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y uno469 Homicidio en persona protegida de Beatriz Parra Celis, Marisol Bohórquez Dimas y NN Johana Andrea Castillo González 468 469 Versión libre rendida el 25 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 309 392 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 18 de Diciembre de 2001, siendo las 6:30 de la noche, cuatro hombres armados pertenecientes a las autodefensas, conocidos con los ―alias Hernán‖, Piragua‖, ―Germán‖ y ―Chuky‖, retuvieron en el parque del Municipio de Málaga a las jóvenes Blanca Beatriz Parra Celis, Marisol Bohórquez Dimas y Johana Andrea Castillo González, quienes fueron conducidas hasta la vereda Cucurucho del Municipio de San José de Miranda, lugar donde fueron degolladas con arma blanca e impactadas con un tiro de gracia. El hecho estuvo motivado por denuncias de los comerciantes del Municipio de Málaga quienes informaron al comandante Andrés que estaban siendo extorsionados por el frente 45 de las FARC, a través de las mencionadas víctimas.470 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, en los términos previstos por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y siete471 Homicidio en persona protegida de Marcos Romero, Nicolás Alvarino Rodríguez, Walberto Lascarro y Tentativa de homicidio de María Hilder Goyeneche Barragán El 22 de Julio de 2000, en horas de la noche, los alias ―Richard‖, ―Negro Coa‖, Canoso y ―Chepe Lombana‖, se desplazaban al establecimiento comercial ubicado cerca a la Bomba Santander en el sector conocido como la Invasión Las Palmas del Municipio de Barrancabermeja, ingresaron y dispararon en repetidas ocasiones, allí fueron asesinados Nicolás Alvarino Rodríguez, Walberto Lascarro 470 471 Versión libre rendida el 23 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 347 393 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate y Yolber Andrés Gutiérrez. Con el accionar se causaron lesiones a la señora María Hilder Goyeneche Barragán. El hecho fue el resultado de las directrices impartidas por PEREZ ALZATE como comandante general de esas Autodefensas, de atacar la estructura financiera del ELN y estas personas habían sido señaladas de ser las encargadas del manejo de los enchimbres del sector472. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en las modalidades de consumado y tentado en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y Ocho473 Homicidio en persona Protegida de John Ferley Castañeda Reyes, Hermes Rueda Rincón, Álvaro Gómez Jiménez, Arnulfo Rueda Rincón, Luis Emilio Cortes Beleño y Mario de Jesús Patiño Romero El 25 de agosto de 2000, a las 9:45 de la noche, alias ―Alonso ó el Muelón‖; ―Richard; ―Byron‖; ―Chepe Lombana‖; ―El Negro Coa‖; y ―Canoso‖, se desplazaron hasta el estadero conocido como ―La Tienda de Filipo‖ en el barrio Planada del Cerro de Barrancabermeja y sin mediar palabra, dispararon contra los señores Jhon Ferley Castañeda Reyes y Luís Emilio Cortés Beleño causándoles la muerte inmediatamente. 472 473 Versión libre rendida el 24 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 352 394 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Después se dirigieron hasta una tienda ubicada en el barrio el Palmar y dispararon contra los señores Arnulfo y Hermes Rueda Rincón, Álvaro Gómez Jiménez y Mario de Jesús Patiño Romero, quienes también fallecieron. Este hecho fue el resultado de las directrices impartidas por el comandante general de las autodefensas que ingresaron y se consolidaron en Barrancabermeja, para atacar la estructura financiera del ELN y estas personas habían sido señaladas por alias ―Boliche‖ como auxiliadores de este grupo ilegal.474 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y Nueve475 Homicidio en persona protegida de Hernán Almeida Jiménez, Luís Hernán Pinto Leal, Elías Sánchez Moreno, Willington Anaya Chávez, Yeison Darío Varela Olave y Robinsón Lisandro Bayona Suárez El 04 de octubre de 2000, alias ―Boliche‖ guerrillero del ELN y colaborador de las AUC, informó a alias ―Martín Sordo‖, que los Comandantes del Frente Urbano de resistencia Yariguíes del ELN, habían citado a la comunidad de los barrios cincuentenario y el Cerro a una reunión obligatoria, motivo por el que le ordenó a Sandra Bolaños López, alias ―Sonia‖ infiltrarse para escuchar sobre los 474 475 Versión libre rendida el 23 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 359 395 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate temas que iban a tratar. Terminada la reunión se planeó iniciar el recorrido para dar muerte a las personas que alias ―Sonia‖ señalara como dirigentes y asistentes a la reunión. En la noche se dirigieron hasta el barrio el Cerro y allí dispararon contra Luís Hernán Pinto Leal, Hernán Andrés Almeida Jiménez y Yeisson Darío Varela Olave, último que fue trasladado al hospital donde falleció. Llegaron a la panadería maná-maná y asesinaron a Elías Sánchez Moreno. Después se trasladaron al billar Alameda donde alias ―Sonia‖ señaló a Willington Anaya Chávez, al que le dieron muerte inmediatamente. Ante la presencia de la policía, emprendieron la huida, momento en el que observaron una moto que venía con dos personas y alias ―Sonia‖ los señaló como los guerrilleros que habían dirigido la reunión, motivo por el que iniciaron la persecución y finalmente lograron retener a Robinson Lisandro Bayona Suárez a quien le dieron muerte. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículo 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta476 Homicidio en persona protegida 476 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 367 396 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Carlos Alberto Suárez Ardila, Francisco Javier Castro Jaimes, Ramiro Niño Ardila, Joei Jaime Suárez, Donato Suárez Sánchez, Luís Arturo Pérez y Jairo Alonso Suárez Obedeciendo a la estrategia militar planteada por RODRÍGO PÉREZ ALZATE alias ―Julián Bolívar‖ para incursionar en Barrancabermeja y tomarse los territorios que en ese momento estaban bajo la influencia de los grupos subversivos del ELN y las FARC, Guillermo Hurtado Moreno, alias ―Setenta‖, planeó la incursión a los barrios de Barranca. Para el efecto, contó con la colaboración de los hombres de las Autodefensas que en ese momento hacían presencia en la zona. El 4 de Noviembre de 2000, en horas de la mañana se inició la operación que recorrió la Invasión Altos del Campestre. Mas o menos veinte hombres armados identificados con brazaletes y distintivos de las AUC, que se movilizaban en una camioneta que había sido hurtada previamente, guiados por alias ―Boliche‖ y ―Carter‖, ex integrantes del ELN, señalaron las casas donde vivían los miembros de este grupo subversivo, a quienes sacaron de sus residencias para darles muerte. De esta manera asesinaron a Carlos Alberto Suárez Ardila, Francisco Javier Castro Jaimes, Ramiro Niño Ardila, Johel Jaimes Suárez, Donato Suárez Sánchez, Luís Arturo Pérez Osorio y Jairo Alonso Suárez Morantes. Posteriormente, obligaron a varios taxistas a transportar en sus vehículos los cadáveres con destino a la funeraria, como un mensaje para los guerrilleros del ELN. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su 397 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Uno477 Homicidio en Persona protegida Álvaro Rico Sánchez, Efraín Antolines García y Orlando Rangel, Castro en concurso con tentativa de Homicidio a Emerson Rangel Padilla El 12 de Noviembre de 2000, en horas de la noche, varios hombres armados con los alias ―Cartagena‖ ―Yesid‖, ―el Abuelo‖, ―Jimmy‖ y ―Tasmania‖ irrumpieron en el establecimiento comercial denominado ―Foto Laif‖, ubicado en el municipio de Puerto Wilches y asesinaron al señor Efraín Antolinez García. En el hecho resultó herido el señor Emerson Rangel Padilla. Siguieron su recorrido para darle muerte a Álvaro Rico Sánchez y luego asesinaron a Orlando Rangel Sánchez. Las instrucciones fueron del comandante Hernán Darío Marulanda Meza, alias ―Felipe Candado‖, pues tenía información de alias ―el Abuelo‖, que las víctimas formaban parte del ELN. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Dos478 Homicidio en Persona protegida 477 478 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 367 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 382 398 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Adán De Jesús Obando Giraldo, Nicodemus Parra, Jesús Parra Barrios, Hernando Cáceres Rodríguez, Gustavo Sepúlveda Rodríguez Y Hernán Alonso Vargas Celis El 01 de diciembre de 2000, alias ―Martín Sordo‖ ordenó a seis hombres de las autodefensas con los alias ―Byron‖; ―Richard‖; ―Alonso‖ o ―el Muelón‖, ―Chepe Lombana‖; ―Cabeza de Cono‖ y ―Poca Lucha‖, desplazarse hasta la estación de servicio ―el Retén‖, ubicada en la vía que de Barrancabermeja conduce a Bucaramanga, con el fin de dar muerte al señor Hernando Cáceres Rodríguez propietario de la misma, y que según información, colaboraba con el Frente 24 de las FARC en la explotación ilegal de combustible. Cerca de las 6:00 de la tarde, los sujetos se desplazaron hasta una caseta cercana a la bomba de servicio donde se encontraban reunidos los señores Hernando Cáceres Rodríguez, Adán de Jesús Obando Giraldo, Hernán Alonso Vargas Celis, Gustavo Sepúlveda, Jesús Parra Barrios y Nicodemus Parra. Los hombres irrumpieron en el lugar y dispararon de manera indiscriminada causando la muerte a tres de ellos, los demás fueron trasladados al hospital donde fallecieron.479 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. 479 Diligencia de versión libre rendida el 24 de febrero de 2009 399 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Cincuenta y tres480 Homicidio en persona protegida Juan Manuel Rivera Hernández, Tomás Antonio Suárez y María del Rosario Velasco Olaya El 06 de enero de 2001 en horas de la noche, miembros de las autodefensas armados con el alias ―Sonia‖; ―Richard‖; y ―Sandi‖, se desplazaron hasta el establecimiento de comercio ―Kiosco de Filipo‖, ubicado en el municipio de Barrancabermeja, ingresaron y ordenaron a todos bajar la cabeza, procediendo a darle muerte a Tomás Antonio Suárez y Juan Manuel Rivera Hernández, quien se desempeñaba como presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio la Liga. Cometido lo anterior, se marcharon hasta el barrio el Palmar, en busca de la señora María del Rosario Velasco, donde alias ―Richard‖ le dio muerte. El comandante alias ―Setenta‖ impartió la orden a alias ―Sonia, de ejecutar a las víctimas toda vez que eran señalados de ser integrantes del ELN. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Cuatro481 Homicidio en Persona Protegida Víctor Julio Acevedo, Dagoberto Torres y Lisandro Pérez Mejía 480 481 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 389 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 394 400 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El día 10 de febrero de 2001 a las 11:45 de la noche, varios hombres armados, entre los que se encontraban, los alias ―el Muelón‖; ―Rony el Orejón‖; ―Pantera‖; ―Byron‖; ―Poca Lucha‖; y ―Fercho‖ se trasladaron hasta la vereda campo Gala, sacaron de sus viviendas a Dagoberto Torres, Lisandro Pérez Mejía y Víctor Julio Acevedo, los condujeron hasta los lados del oleoducto de Ecopetrol y les dieron muerte con arma de fuego. La causa de las muertes se debió al incumplimiento de la orden impartida para retirar todas las válvulas de combustible que se encontraban en las propiedades de las victimas y que utilizaban para financiar a los grupos subversivos que operaban en Barrancabermeja. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Siete482 Homicidio en persona protegida Juan Bautista Arrieta Meza y Marelbis Hidalgo Salazar El 22 de diciembre de 2002, en horas de la noche, se presentó un enfrentamiento entre la guerrilla de las FARC y hombres de las Autodefensas en el Municipio de Puerto Wilches. Al Comandante Jorge Luís Villadiego Meza, alias ―Pablo Angola‖, le revelaron el plan que tenía la guerrilla de tomarse esta zona y señaló a los señores Juan Bautista Arrieta Meza y a Marelbys Hidalgo, como las 482 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 411 401 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate personas encargadas de hacer inteligencia e informantes para estos efectos, por lo que alias ―Pablo Angola‖ ordenó darles muerte. Alias ―Pipintá‖, ―Frijolito‖, ―Richard‖, ―Wilson‖, ―Carabina‖, ―Deybi Manrique‖, ―Jhon‖ y ―Gago‖ arribaron hasta la casa de Juan Bautista Arrieta Meza, en medio de maltratos y golpes lo sacaron a la calle ocasionándole la muerte. Luego hicieron presencia en la vivienda de Marelbis Hidalgo Salazar y también la asesinaron. El hecho se produjo por los señalamientos de las víctimas como informantes de la guerrilla. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta483 Homicidio en persona protegida Diofanol Sierra Vargas El 9 de abril de 2002 en horas de la noche, alias ―Dago‖; ―Topo‖; ―Pantera‖; y ―Tamarindo‖, llegaron hasta Barrancabermeja a la residencia del señor Diofanol Sierra Vargas quien fue retenido y conducido hasta la parte trasera del matadero municipal donde lo ultimaron con varios impactos de arma de fuego. La víctima había sido señalada como activista de las células clandestinas de la guerrilla de las FARC, por su pertenencia a la OFP, Organización Femenina Popular, actividad que alternaba con la de profesor de música, motivo por el que se impartió la orden de darle muerte484. 483 484 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 461 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 402 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y tres485 Homicidio en persona protegida Gabriel Remolina Cepeda, Fanny Robles y Robinson Gabriel Remolina Robles El 20 de abril de 2004 a las 5:00 de la mañana, miembros de las Autodefensas del Frente Fidel Castaño que operaban en Bucaramanga y su área metropolitana, llegaron a la residencia de Gabriel Remolina Cepeda, quien se encontraba con cu compañera Fanny Robles y su hijo Robinson Gabriel Remolina Robles, ubicada en la calle 35 No 2 AE-16 del barrio La Cumbre del Municipio de Floridablanca (Santander) y sin mediar palabra, los atacaron con arma de fuego, motivo por el que fueron trasladados hasta la clínica donde fallecieron. Gabriel Remolina había sido señalado como proveedor y coordinador de mulas para el ingreso de drogas a la cárcel modelo de Bucaramanga, donde eran comercializadas al interior del establecimiento penitenciario por intermedio de Jesús Darío Zapata, quien al recuperar la libertad, ubicó a alias ―Gato Enrique‖ para informarle que gracias a su posición dentro de la cárcel había conseguido información importante sobre militantes y colaboradores activos de los grupos marxistas y señaló a la víctima y a su hijo como guerrilleros, razón por la cual se impartió la orden de darles muerte.486 485 486 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 472 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 403 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y Cuatro487 Homicidio en persona protegida Lilia Ramírez Ortiz El 3 de Febrero de 2005 a las 8:00 de la noche, integrante de las autodefensas, irrumpieron en el establecimiento público ―Bolos José‖, ubicado en el Municipio de Sabana de Torres y sin mediar palabra accionaron armas de fuego en contra de Lilia Ramírez Ortiz, causándole la muerte. Labores de inteligencia desarrollada por miembros de las autodefensas, indicaban que la víctima conocida con el alias de ―la Potra‖ tenía vínculos con la guerrilla y una estrecha relación con el comandante de cuadrilla de Gustavo Chacón conocido como ―El tigre‖, motivo por el que se ordenó su asesinato.488 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y Seis489 Homicidio en Persona Protegida Hernán Morales Padilla Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 477 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 489 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 485 487 488 404 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 26 de febrero de 2003 a las 8:15 de la noche, tres hombres de las AUC, identificados con los alias ―Chaolín o Pañoleta‖; ―Estiven‖ y ―Calvache‖, que operaban en la comuna cinco de Barrancabermeja, se acercaron al señor Hernán Morales Padilla y procedieron a disparar contra su humanidad, causándole la muerte. Alias ―Águila‖ había recibió información de la comunidad que señalaban a la víctima como guerrillero activo del Frente 24 de las FARC.490 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y siete491 Homicidio en Persona Protegida Henry Alfonso Vergara El 2 de Abril de 2003 a las 7:30 de la noche, miembros de las autodefensas del Frente Fidel Castaño que operaban en Barrancabermeja, en cumplimiento de la orden proferida por el comandante Bolman Said Sepúlveda Ríos, se dirigieron hasta el barrio primero de mayo, a la casa del señor Henry Alfonso Vergara, quien fue retenido y amarrado de manos; luego fue trasladado al sector conocido como Pozo siete, donde le dieron muerte. La muerte del señor Guevara, se debió a información suministrada por miembros de la comunidad que lo señalaban como miembro activo de las FARC y responsable del reclutamiento ilícito de menores para ese grupo subversivo.492 Versión libre rendida el 18 de enero de 2010 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 488 492 Versión libre rendida el 16 de febrero de 2010 490 491 405 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y Nueve Homicidio en Persona Protegida Henry Campos Garzón El 30 de abril de 2003 a las 10.00 de la mañana varios hombres pertenecientes a las Autodefensas con el alias ―Chaolín ó Pañoleta‖, ―Pecas‖ y ―Sergio el Universitario‖, llegaron a Barrancabermeja, sacaron de su residencia al señor Henry Campos Garzón quien había pertenecido a las FARC y luego a la organización, lo amenazaron con arma de fuego y se lo llevaron hasta el sector de la vía que conduce a las parrillas, lugar donde lo asesinaron. La orden de darle muerte fue dada por el Comandante de la comuna cinco Jairo Antonio Hernández alias ―Águila‖ quien lo acusaba de ser militante del frente 24 de las FARC. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Uno Desaparición forzada en concurso con Homicidio en persona protegida Edgar Alexander Cristancho Villa 406 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 30 de Julio de 2003 en horas de la tarde, varios hombres pertenecientes a las Autodefensas, identificados con el alias de ―Chaolín o Pañoleta‖ ―Sergio el universitario‖, ―Pecas‖ y ―Carranza‖, se trasladaron hasta la residencia del señor Edgar Alexander Cristancho Villa alias ―Mellito‖ y se lo llevaron a la parte trasera de la Cienaga, le propinaron varios disparos lo desmembraron y lo inhumaron. Alias ―Capi‖ recibió información que señalaba a la víctima como militante de la guerrilla, motivo por el que fue señalado como objetivo militar. 493 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos señalados por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Cuatro Desaparición forzada agravada en concurso con homicidio en Persona Protegida Jhon Jairo Vallejo Carpintero El 20 de agosto de 2003 en horas de la noche, varios hombres pertenecientes a las autodefensas, llegaron a la casa del señor Jhon Jairo Vallejo Carpintero, alias ‖Yang‖, en el Municipio de Barrancabermeja, quien fue trasladado hasta la cancha de fútbol de la comuna uno donde lo esperaba alias ―Cabo Julián‖, quien le dio muerte. Fue desmembrado y arrojado al río Magdalena. La víctima había colaborado con las FARC, pero con la llegada de las autodefensas se había vinculado con la organización, pese a lo cual, fue sorprendido por alias ―Wicho‖ repartiendo panfletos alusivos a las FARC, motivo por el que fue asesinado.494 493 494 Versión libre rendida el 25 de febrero de 2010 Versión libre rendida el 18 de febrero de 2010 407 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos señalados por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Cinco Desaparición forzada en concurso con Homicidio en persona protegida Erasmo Pedraza Álvarez El 24 de agosto de 2003 hacia el medio día, cuatro hombres pertenecientes a las autodefensas, arribaron a una residencia ubicada en el barrio Provivienda de Barrancabermeja, lugar donde fue retenido el señor Erasmo Pedraza Álvarez, luego trasladado hasta la cancha de futbol lugar donde fue asesinado, posteriormente fue arrojado al río Magdalena. La víctima fue acusada de ser auxiliador de la guerrilla.495 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos previstos por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Seis Desaparición forzada en concurso con homicidio en persona protegida Jhonnys Naranjo Niebles 495 Versión libre rendida el 25 de febrero de 2010 408 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 24 de agosto de 2003 a las siete de la noche, tres hombres pertenecientes al Frente Fidel Castaño de las autodefensas, identificados con el alias de ―Pecas‖, ―Dago‖, ―Sergio el Universitario‖ y ―Cabo Julián‖, esperaron dentro de un taxi que el señor Jhonnys Naranjo saliera de su residencia, cuando ello ocurrió, procedieron a retenerlo y trasladarlo hasta el barrio arenal de la comuna uno donde le dieron muerte y lo arrojaron al río Magdalena. El comandante alias ―Guau-Guau‖ recibió información sobre la militancia de la víctima en el ELN. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos señalados por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Siete Desaparición forzada agravada en concurso con homicidio en persona protegida José Armando Garzón Rueda El 27 de agosto de 2003 en horas de la noche, varios hombres pertenecientes al Frente Fidel Castaño, identificados con los alias de ―Sergio el universitario‖ ―Pecas‖ y ―Dago‖, en cumplimiento de la orden impartida por el comandante alias ―Guau Guau‖, retuvieron al señor José Armando Garzón Rueda y lo trasladaron a la comuna uno donde lo entregaron a otros miembros de las AUC quienes finalmente le dieron muerte con un hacha, golpeándolo en la parte posterior de la cabeza. Luego fue desmembrado y arrojado al río Magdalena. La víctima había sido señalada por la comunidad como miembro activo y explosivista del FURY del ELN. 409 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos señalados por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Nueve Homicidio en persona protegida y Tortura en persona protegida Luis Alberto Díaz Castellar El 25 de septiembre de 2003, alias ―Guau Guau‖, comandante de las autodefensas que operaba en la comuna cinco de Barrancabermeja, ordenó a alias ―Alex el cartelero‖, ―Pecas‖, ―Dago‖ y ―Sergio el Universitario‖ acompañarlo a retener al señor Álvaro Monsalve Campos, porque habían recibido información por parte de un vigilante del sector, que éste repartía panfletos con propaganda subversiva. Para el efecto se trasladaron a la vivienda, lo sacaron y lo condujeron hasta el callejón del barrio Miraflores, le ataron las manos y lo interrogaron sobre su actuar subversivo, finalmente se le dio muerte. Cerca del cadáver se encontró un panfleto de FARC EP. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con tortura en persona protegida, en los términos señalados por los artículos 135, 137 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Noventa Homicidio en persona protegida y Tortura Mauricio Vega Cárdenas 410 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 1 de octubre de 2003 siendo las diez de la noche, varios sujetos pertenecientes al Frente Fidel Castaño que operaban en la ciudad de Barrancabermeja, con los alias de ―Sergio el Universitario‖, ―Dago‖, ―Pecas‖, ―el Ñato‖ y ―Guau Guau‖, llegaron a la casa del barrio el progreso con el fin de retener a los moradores, quienes al percatarse de su presencia salieron por el techo. En el interior permaneció Mauricio Vega quien fue retenido, amarrado, golpeado e interrogaron sobre sus vínculos con los grupos subversivos y las personas que lo acompañaban. Al día siguiente, lo trasladaron al barrio la floresta y le dieron muerte. El cuerpo fue dejado en el lugar de los hechos con un cartel que decía “FARC, SIGANLOS MANDANDO QUE NOSOTROS SEGUIMOS MATANDO”. Lo acusaban de ser miliciano de ex militante de las FARC. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con tortura en persona protegida, en los términos señalados por los artículos 135 y 137 de la Ley 599 de 2000. Hecho Noventa y tres496 Homicidio en persona protegida Darsio Mosquera Abadía El 03 de enero de 2003, cerca de las ocho de la noche, Darsio Mosquera Abadía alias ―Niche‖ se encontraba jugando billar en el barrio el Oasis de Puerto Berrio; cuando salía del lugar fue abordado por dos sujetos de las autodefensas con los alias de ―Jorge‖ y ―Ricardo‖, quienes sin mediar palabra le dispararon 496 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 15 de agosto de 2012; escrito de acusación, folio 549 411 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate causándole la muerte de manera instantánea.497 La víctima había sido señalada por un habitante del barrio Oasis como miliciano del frente 24 de las FARC. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Noventa y Cuatro498 Homicidio en persona protegida Libardo Antonio Foronda Vélez El Comandante del Frente Pablo Emilio Guarín, alias ―Brayan‖ que operaba en el municipio de Puerto Berrio, recibió información que Libardo Antonio Foronda Vélez estaba entregando datos sobre identidades y ubicación de miembros de las Autodefensas a la Décima Cuarta Brigada del Ejército de esa zona. El 6 de febrero de 2003, alias ―Ricardo‖ y ―Caliche‖ una vez corroborada la información, se desplazaron hasta las afueras de la Brigada y cuando observaron que Foronda Vélez salía procedieron a asesinarlo.499 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado La materialidad del hecho fue acreditada con las siguientes pruebas: 1. Acta de Inspección a Cadáver No 001 del 3 de Enero de 2003, correspondiente a Darsio Mosquera Abadía. 2. Protocolo de Necropsia No. NC 03-01 practicada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Seccional Antioquia, Unidad Local Yondó Antioquia, al cadáver de Darsio Mosquera Abadía. 3. Registro Civil de Defunción No. D 03717467 correspondiente a Darsio Mosquera Abadía. 4. Copia de las principales piezas procesales del proceso penal radicado 5282, adelantado por la Unidad de Fiscalías de Puerto Berrio (Antioquia) 498 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 15 de agosto de 2012; Escrito de acusación, folio 552 1. 499 Acta de Inspección a Cadáver No. 008 de 6 de febrero de 2003, correspondiente al señor LIBARDO ANTONIO FORONDA VÉLEZ. 2. Plano Judicial donde se plasma el sitio exacto donde quedó el cuerpo sin vida del señor LIBARDO ANTONIO FORONDA VÉLEZ. 3. Necrodactilia realizada al señor FORONDA VÉLEZ LIBARDO ANTONIO. 4. Protocolo de Necropsia No. 03-12 correspondiente al señor LIBARDO ANTONIO FORONDA VÉLEZ. 5. Registro Civil de Defunción No. D 03717467 correspondiente al señor LIBARDO ANTONIO FORONDA VÉLEZ. 497 412 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ciento Dos Homicidio en persona protegida en concurso con secuestro extorsivo Edgar Manuel Ramírez Gutiérrez, Rumaldo González Báez y Orlando Rangel Ortiz El 21 de febrero de 2001 a las 2:30 de la tarde, Rumaldo González Báez y Orlando Rangel Ortiz, contratista y empleado de la electrificadora de Santander, se desplazaban en un camión de la empresa. En el Municipio de Enciso fueron interceptados y obligados a llamar por radio al señor Edgar Manuel Ramírez, quien luego de hacer presencia en el lugar fue retenido y trasladado al sitio conocido como El Basurero y allí el comandante ―Douglas‖ procedió a quitarle la vida. Las demás personas fueron liberadas. Según información suministrada por alias ―Epifanio o el Tapicero‖ ex AUC, la víctima aprovechaba su trabajo en la electrificadora para recopilar información sobre la ubicación de la fuerza pública y las Autodefensas para proporcionársela a la guerrilla de las FARC. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con secuestro extorsivo sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104; y 169 de la Ley 599 de 2000. 5.5.9.1.1. Masacres 413 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Treinta y Uno Masacre de San Pablo Homicidio en persona protegida de Ramiro Vásquez López, Samuel Pardo, Ramiro del Cristo Ulloa Moreno, Vicente Guaitero y José Daniel Ayala Avellaneda, Matías Antonio Díaz Martínez, Rubén Darío enciso Ulloa, Myriam Riobo, Fabián Rodríguez Cárcamo, Olimpo Fuente y Jairo Mendoza Ortiz, Reinaldo Jiménez Quintero, Luís Alfredo Sereno Ravelo y Claudio Liévano Moreno; tentativa de homicidio en persona protegida de Elver Payares Márquez, Israel Fuentes Ortega, Dairo Fuentes y Carlos Arturo Matíz Triana, y secuestro simple de Luís Armando Giraldo El 8 de enero de 1999, a las 11:30 de la noche un grupo conformado por aproximadamente sesenta hombres fuertemente armados, uniformados con prendas de uso privativo de las fuerzas militares, que se identificaron como integrantes de las Autodefensas, arribaron al Municipio de San Pablo por vía terrestre y fluvial, se dividieron en varios grupos y con lista en mano, empezaron a recorrer los lugares que frecuentaban las mencionadas personas. Ingresaron al billar Puerto Amor donde dieron muerte a Ramiro Vásquez López, Samuel Pardo, Ramiro del Cristo Ulloa Moreno, Vicente Guaitero y José Daniel Ayala Avellaneda. Luego se trasladaron a la Sodería El Paraíso donde asesinaron a Matías Antonio Díaz Martínez, Rubén Darío enciso Ulloa, Myriam Riobo, Fabián Rodríguez Cárcamo, Olimpo Fuente y Jairo Mendoza Ortiz. De igual manera, ingresaron a la Discoteca los espejos ubicada a escasos metros de la estación de policía, obligando a abrir la puerta bajo amenaza de lanzar una granada, allí ultimaron a los señores Reinaldo Jiménez Quintero, Luís Alfredo Sereno Ravelo y Claudio Liévano Moreno. Posteriormente, el grupo criminal ingresó a la vivienda de Luís Armando Giraldo de quien se tenía 414 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate información había participado en el secuestro del avión de Avianca sucedido el día 12 de abril de 1999, a quien se llevaron secuestrado y dos días después lo dejaron en libertad. Durante los acontecimientos, resultaron heridos con arma de fuego los señores Elver Payares Márquez, Israel Fuentes Ortega, Dairo Fuentes y Carlos Arturo Matíz Triana. Luego de registrarse los hechos, en horas de la madrugada, los hombres de las autodefensas abandonaron la población. El 30 de diciembre de 1998, se llevó a cabo un cruel ataque guerrillero al caserío El Diamante ubicado en el Nudo del Paramillo, por cuanto Carlos Castaño ordenó que todos los Comandantes de las autodefensas de Córdoba y Urabá ACCU, colocaran en marcha una ofensiva nacional con objetivos múltiples, en todas las zonas donde hubiera guerrilla de las FARC, vestida de civil o uniformada, advirtiendo que estaría atento al parte que, desde el Sur de Bolívar le transmitirían sobre el cumplimiento de la orden impartida. Esto por cuanto la hacienda Tolová de propiedad de Castaño Gil, ubicada en zona había sido quemada y los guardias decapitados.500 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en las modalidades de consumado y tentado en concurso homogéneo y heterogéneo con secuestro simple, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104; y 169 de la Ley 599 de 2000. 500 Rodrigo Pérez Alzate. Versión libre rendida el 22 de abril de 2010 415 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Treinta y Dos Masacre del Piñal Homicidio en persona protegida de Walfran Noguera Carvallido, Emel Antonio Gómez Ricardo, Milciades Vanegas Serna, Marco tulio Alcocer Noguera, Silfredo Ariza Carvallido y Eduardo López García, desplazamiento forzado de población civil, destrucción y apropiación de bienes protegidos En la madrugada del 7 de agosto de 1999, un grupo aproximado de ciento diez hombres, fuertemente armados y vestidos con prendas de uso restringido de las fuerzas armadas, arribaron a la vereda de ―Pata Pelada‖, Municipio de Monterrey, lugar desde donde se dirigen a la vereda El Piñal del Municipio de Simití (Bolívar), con el fin de dar muerte a todos los hombres del caserío, pues se tenía información que desde allí se había planeado el secuestro del avión Focker de Avianca acaecido en el mes de abril del mismo año. Una vez en el lugar, los comandantes se reunieron en una pista clandestina para planear y ejecutar la toma, para ello se dividieron de manera estratégica: ―Bedoya‖, ―chicanero‖ y ―don Carlos‖ ingresarían a la zona rural con los hombres que estaban a su cargo y ―Peruano‖ haría lo propio, pero en el casco urbano. A las 11:00 de la mañana ingresaron al poblado y obligaron a los residentes para asistir a una reunión que se realizaría en el kiosco junto al colegio de la localidad, donde les hicieron saber que las Autodefensas habían ingresado a ese territorio para quedarse y acabar con la guerrilla, seguidamente con lista en mano, preguntaron por varios pobladores que no se encontraban en ese momento. Terminada la reunión separaron las mujeres y los niños de los hombres, a éstos los condujeron hasta la Caseta de Telecom, allí les preguntaron insistentemente 416 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate por la promotora del caserío, pero como no obtuvieron respuesta, sacaron a seis de ellos (Walfran Noguera Carvallido, Emel Antonio Gómez Ricardo, Milciades Vanegas Serna, Marco tulio Alcocer Noguera, Silfredo Ariza Carvallido y Eduardo López García) y fueron trasladados hasta la cancha de fútbol, donde finalmente fueron asesinados y algunos de ellos despojados de sus pertenencias. Como consecuencia de estos hechos, dieciocho grupos familiares compuestos por setenta y un personas se desplazaron hacía las veredas vecinas. Según información suministrada al comandante Gustavo Alarcón por alias ―Hijo de Avianca y Setenta ―, era el refugio de varios guerrilleros y cerca del caserío estaba el campamento donde los comandantes alias ―Gallero y Aguado‖ realizaban encuentros con altas personalidades. Sin embargo, el antecedente más notable del Piñal, fue que desde allí se coordinó la adecuación de la pista donde aterrizó el avión Focker 50 de Avianca, secuestrado por el ELN el 12 de abril de 1999. Esta última referencia provocó la decisión de programar y ejecutar una incursión armada al citado caserío.501 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo y heterogéneo con desplazamiento forzado de población civil y destrucción y apropiación de bienes protegidos, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104; y 180 de la Ley 599 de 2000; 350 y 370 del Decreto 100 de 1980. 5.5.9.2. Hechos cometidos contra sindicalistas o líderes gremiales 501 Versión libre rendida el 22 de abril de 2010 417 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Cincuenta y Nueve502 Homicidio en persona protegida Robinson Badillo El 26 de Marzo de 2001 en Barrancabermeja siendo las 2:00 de la tarde, Juan Jacobo Chaparro Orduz, alias ―Puente Roto‖, miembro de las autodefensas, cumpliendo la orden del comandante ―Jair‖, se dirigió hasta el matadero municipal lugar donde laboraba Robinson Badillo, quien se encontraba afiliado al sindicato de Trabajadores y empleados de Servicios Corporaciones Autónomas, Institutos Descentralizados y Territoriales de Colombia ―SINTRAEMSDES‖, y le solicitó que lo acompañara. Cuando se desplazaban por el barrio la esperanza, le causó la muerte con varios impactos de bala. El comandante Ricardo Ramos Valderrama, alias ―Jair‖, ordenó darle muerte al sujeto alias ―Pinocho‖, porque se tenía información que se había infiltrado al sindicato, con el objetivo de manipular la información e influir en las decisiones para favorecer los intereses de la organización guerrillera del ELN.503 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y Uno504 Homicidio en persona protegida Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 423 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 504 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 426 502 503 418 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Luis Alberto Carazo Marchena, Ernesto Camelo López y Jorge Eliécer Joya Méndez El 3 de septiembre de 2001 a las 5:00 de la tarde alias ―Richard‖, comandante de la comuna cinco, impartió la orden a varios de sus hombres para desplazarse hasta el barrio María Eugenia, con la finalidad de trasladar hasta el barrio Villarelys a los señores Ernesto Camelo López, Jorge Eliécer Joya Méndez y Luís Alberto Carazo Marchena, último que era miembro activo de la Organización Sindical ASEM. En el lugar fueron interrogados por alias ―Richard‖, quien posterior a ello impartió la orden de darles muerte. El hecho fue cometido, debido a los señalamientos del señor Carazo Marchena como militante del Frente Manuel Gustavo Chacón del ELN, quien aprovechaba su pertenencia al sindicato de trabajadores para realizar acciones tendientes a divulgar los lineamientos marxistas para capacitar a los individuos que se encontraban próximos a ser incorporados en la organización guerrillera. Las otras víctimas lo acompañaban a las reuniones.505 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, el los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y Dos506 Homicidio en persona protegida Reinaldo Pertúz Ortiz 505 506 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 431 419 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 16 de Septiembre de 2001 en horas de la madrugada, dos sujetos identificados con los alias de ―Chito‖, ―Munrra‖ y ―Cocinera‖, quienes hacían parte del grupo especial ―Los Inquietos‖, encargados de misiones especiales en la ciudad de Barrancabermeja, en cumplimiento de las ordenes impartidas por alias ―Gavilán‖, arribaron al barrio Provivienda e ingresaron a la casa del señor Reinaldo Pertúz Ortiz para dialogar sobre una queja que habían recibido, minutos después le dispararon causando su muerte de forma inmediata. La victima se desempeñaba como trabajador temporal de Ecopetrol y se beneficiaba de la convención colectiva. Alias ―Gavilán‖ tomó la decisión de darle muerte porque lo habían identificado como miembro de la masa del FURY – Frente Urbano Resistencia Yariguíes del ELN y hombre de confianza del Comandante Financiero de este grupo guerrillero. También se había logrado establecer que en la casa de la víctima se llevaban a cabo reuniones para el recaudo de finanzas del ELN.507 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y tres508 Homicidio en persona protegida Expedito Chacón Rodríguez El 24 de Octubre de 2001 a las 08:00 de la noche, el señor Expedito Chacón Rodríguez, quien se desempeñaba como Fiscal dentro de la Organización 507 508 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 433 420 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Sindical ANTHOC Santander, se desplazaba en un vehículo de su propiedad; a la altura del barrio la Nueva Feria, dos hombres pertenecientes a las autodefensas e identificados con los alias de ―Nariz‖ y el ―El Flaco‖, lo interceptaron y le dispararon en varias ocasiones causando su muerte. Su deceso se debió a los señalamientos de ser miembro del ELN y luego de un seguimiento, fue sorprendido en posesión de un listado con nombres de potenciales secuestrables y un informe sobre extorsiones y boleteos llevados a cabo en la región donde tenía influencia la organización guerrillera.509 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y cuatro510 Homicidio en persona protegida Cervando Lerma Guevara El 10 de Octubre de 2001 siendo las 7:30 de la noche, dos sujetos pertenecientes a la estructura de las Autodefensas que operaban en Barrancabermeja, identificados con los alias de ―Morocho‖ y ―Freddy‖, cumpliendo la orden impartida de Bolman Said Sepúlveda Ríos, comandante militar y Luís Alfonso Hitta Gómez, alias ―Jacobo‖, se trasladaron hasta el establecimiento comercial ―Las Iguanas‖ del barrio Colombia y dispararon en tres ocasiones contra la humanidad del señor Cervando Lerma Guevara, quien estaba afiliado al Sindicado de Ecopetrol – Unión Sindical Obrera USO como 509 510 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 438 421 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate trabajador temporal y era líder de los movimientos obreros que buscaban solución a los problemas de la temporalidad en la estatal petrolera. Fue trasladado de urgencias a un centro asistencial donde falleció producto de las lesiones sufridas. La víctima había sido identificada por alias ―Freddy‖ como militante del Frente 24 de las FARC y estaba infiltrado en el movimiento sindical obrero para adelantar labores políticas. Su función principal era fortalecer el trabajo organizativo al interior de los trabajadores, con el fin de afianzar sus redes de apoyo y bases revolucionarias511. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y Cinco512 Homicidio en persona protegida Luis Miguel Anaya Aguas El 16 de Octubre de 2001 entre las 7:00 y 8:00 de la mañana, el señor Luís Manuel Anaya Aguas, quien era el tesorero dentro de la Organización Sindical ―SINCOTRAINDER‖, salió de su residencia con destino a su sitio de trabajo y a la altura del barrio Planada del Cerro de Barrancabermeja fue abordado por alias ―Sergio El Orejón‖ y ―Careloco‖ quienes sin mediar palabra le dispararon causándole la muerte de forma instantánea. 511 512 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 441 422 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Según información entregada por los señores Omar Sosa, alias ―el Padrino‖ y Manuel del Cristo Polo, alias ―Cocinera‖, se pudo esclarecer que el señor Anaya Aguas, venía siendo víctima de exigencias económicas por parte de los ex comandantes ―Setenta‖ y ―Harold‖, siendo este último quien ordenó darle muerte por no acceder a pagar las sumas que le requerían.513 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos previstos por el artículo 135 de la ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y Seis514 Homicidio en persona protegida Luis Alberto López Plata El 19 de Octubre de 2001 siendo las 9:00 de la mañana, el señor Luís Alberto López Plata se desplazaba con su esposa en una motocicleta por la Urbanización las granjas del barrio progreso de Barrancabermeja, momento en que fue interceptado por miembros de las Autodefensas identificados con los alias de ―Peinilla‖ y ―Luís‖, quienes luego de hacerlos descender del rodante procedieron a dispararle a en repetidas ocasiones, causándole la muerte. La víctima era controlador de rutas de bus y estaba afiliado a Sincotrainder. Se le acusaba de ser de la política de la subversión y previo a una reunión con el gerente y algunos directivos de la empresa acordaron sacarlo del medio porque estaba indagando por la muerte de Anaya.515 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 445 515 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 513 514 423 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Sesenta y Siete516 Homicidio en persona protegida Gustavo Castellón Puentes El 19 de Octubre de 2001 a las 9:30 de la noche, tres sujetos pertenecientes a las autodefensas, identificados con los alias de ―Dago‖ ―Claudio‖ y ―Cachetes‖, llegaron hasta la residencia del señor Gustavo Castellón Puentes, ubicada en el barrio Versalles de Barrancabermeja, a quien le pidieron acompañarlos hasta la entrada del balneario las Parrillas, donde fue asesinado. El hecho se produjo porque el comandante ―Setenta‖ recibió la información que la víctima pertenecía al Sindicato de trabajadores SINALTRACOMFA y realizaba actividades tendientes a favorecer los intereses de la organización guerrillera del ELN, además se desempeñaba como ideólogo, y logró camuflarse dentro de la organización sindical para desarrollar ampliamente el trabajo. 517 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. 516 517 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 449 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 424 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Sesenta y Ocho518 Homicidio en persona protegida Manuel Salvador Guerrero Angulo El 16 de Marzo de 2002 a la 01:00 de la madrugada, un grupo de hombres pertenecientes a las Autodefensas, con los alias ―Jacobo‖ ―Rony El Orejón‖ y ―Jair‖, arribaron al establecimiento público denominado ―La Parranda‖, ubicado en Barrancabermeja y sin mediar palabra dispararon en contra del señor Manuel Salvador Guerrero Angulo ex miembro de la Unión Sindical Obrera USO, quien debido a múltiples amenazas había vivido en la ciudad de Bogotá. Labores de inteligencia desarrolladas por los miembros de las autodefensas, permitieron establecer que las FARC habían logrado infiltrar un grupo de diez personas al Sindicato de la USO, dentro de ellas el señor Guerrero Angulo, quien tenía como función involucrarse en las protestas legítimas de los trabajadores y convertirlas en paros armados. Por esta razón, alias ―Setenta‖ lo declaró como objetivo militar.519 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de 2000. Hecho Sesenta y Nueve520 Homicidio en persona protegida Rafael Jaimes Torra y Germán Augusto Corzo Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 452 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 520 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 457 518 519 425 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 20 de Marzo de 2002 el señor Rafael Jaimes Torrá, quien se desempeñaba como tesorero de la Unión Sindical Obrera USO y su sobrino Germán Augusto Corzo García, salían de su residencia en el barrio Torcoroma de Barrancabermeja, con la finalidad de abordar un vehículo propiedad de ECOPETROL, cuando fueron interceptados por varios miembros de las Autodefensas identificados con los alias ―Care Keki‖ ―Gualdrón‖ ―Jacobo‖; ―Coca Cola‖; ―Chito‖ ―Rony El Orejón‖; y Careloco, quienes les dispararon de manera indiscriminada. El señor Torrá murió en el acto, su sobrino quedó gravemente herido y falleció días después. Se ordenó la muerte del señor Jaimes Torra porque hacía parte de guerrilleros infiltrados en el sindicato de Ecopetrol.521 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y uno522 Homicidio en persona protegida Helio Rodríguez Ruiz El día 20 de Junio de 2002 hacia la 01:30 de la tarde, los alias ―Dago‖ y ―Jair‖ interceptaron un bus que se movilizaba hacía el Club Miramar de Barrancabermeja, en el que se transportaban varios empleados del Club Infantas y obligaron al señor Helio Rodríguez a descender del mismo y sin mediar palabra le dieron varios impactos de arma de fuego. 521 522 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 464 426 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate La víctima fue denunciada ante alias ―setenta‖ y señalada de tener vínculos con el ELN. Era empleado del Club Infantas, activista del Sindicato HOCAR-CGTD (Sindicato Nacional de la Industria Gastronómica, Hotelera y Similares).523 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y Dos524 Homicidio en persona protegida Miguel Rojas Quiñones El 17 de agosto de 2003 a las 07:00 de la noche, integrantes del Frente Fidel castaño Gil que operaban en Barrancabermeja, identificados con los alias ―Brandon‖ y ―Mono Ezequiel‖, se trasladaron hasta el barrio el Chicó, a la residencia del señor Miguel Rojas Quiñónez y procedieron a dispararle causándole la muerte. La víctima se desempeñaba como maestro de escuela y estaba afiliado al Sindicato de Trabajadores del Sector Educativo de Santander SES, filial FECODE. Los miembros de la sociedad civil informaron que el señor Rojas Quiñones hacia parte del Frente Urbano de Resistencia Yariguíes (FURY) del ELN y aprovechaba su pertenencia al sindicato de Profesores para promover y divulgar la doctrina marxista dentro del cuerpo de docentes. Además utilizaba las protestas de los educadores para favorecer los intereses de guerrilleros, motivo por el que se ordenó su muerte.525 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 468 525 Versión libre rendida el 26 de enero de 2009 523 524 427 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Los hechos previamente descritos, fueron cometidos en contra de personas que integraban sindicatos u organizaciones sociales, motivo por el que se hace necesario profundizar frente al fenómeno de violencia que los grupos de autodefensa, particularmente el Bloque Central Bolívar, desataron en contra de los miembros de organizaciones sociales. Como se pudo observar en la descripción fáctica de cada uno de los hechos, en diversas ocasiones el móvil de los homicidios, amenazas, desplazamientos, etc., fue la intromisión del actor armado dentro de la lucha suscitada entre trabajadores que perseguían la reivindicación de sus derechos y empleadores, o al interior de la misma organización sindical. La Fiscalía General de la Nación, en desarrollo de la audiencia de control formal y material de cargos contra RODRIGO PEREZ ALZATE526, presentó un informe sobre la violencia contra sindicalistas entre el año 2000 y 2006. El informe, a criterio de la Sala, presenta tanto virtudes como defectos; el universo de fuentes se redujo a 360 sentencias condenatorias contra diversos actores armados y comunes en los que se presentaron hechos contra afiliados de diversos sindicatos. En general, cualquier lector de los datos, considera el informe como consistente y respaldado en atención a que todos los casos tienen sentencia condenatoria; esto es, han superado, un debate probatorio, en el que la Audiencia de control formal y material de cargos contra RODRIGO PEREZ ALZATE, Sesión de 23 de mayo de 2012, Intervención de Fiscal delegado de la sub unidad de OIT Dr. Hernando Castañeda. 526 428 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate probabilidad de verdad de la información es una certeza. Por otro lado, tiene una debilidad, en el sentido en que es un universo de casos y fuentes reducidos. Es evidente, considera la Sala, que es mucho mayor el número de casos que aun se encuentran en etapas previas del proceso penal, tales como indagación, en la que no ha sido posible individualizar a los responsables, pero sí se puede identificar a los actores del conflicto que lo cometieron. Verbigracia, no se ha podido establecer quienes fueron los autores (mediatos y directos) de un determinado homicidios, pero si se estableció que fueron las AUC o las FARC, o las Fuerza Pública. También es posible plantearse, hipótesis como el evento en el que los responsables han fallecido, motivo por el cual el caso se encuentra precluido. A sentir de la Sala, y lo que quiere relevar, es que el informe de la fiscalía se hizo con un universo de fuentes limitado, sin duda, este aporta certeza de cada caso, pero no permite dimensionar, cuantitativa y cualitativamente, la violencia antisindical. Es posible acudir a fuentes confiables (no necesariamente sentencias condenatorias ejecutoriadas), que contrastadas y controladas por diversos medios y herramientas, permitirían aproximar más a la realidad la violencia que se desató contra la labor de agremiaciones de trabajadores. En el resuelve de esta decisión se exhortará a la Fiscalía General de la Nación para que amplíe su universo de fuentes, todo con el fin de documentar de la manera mas acercada a la realidad la violencia que se desató contra las organizaciones sindicales. Baste por ahora decir, que en el caso del departamento de Santander concurren diversas organizaciones gremiales que sufrieron de diversas maneras, la persecución desde el año 2000 hasta el 2006 del Bloque Central Bolívar. En general el Ente Acusador, señaló, que en este lapso de tiempo, los departamentos de Santander y Antioquia fueron las regiones con mayores índices de agresiones a sindicalistas, solo superado por el Valle del Cauca. Esto 429 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate no es de extrañar, ya que en el departamento de Santander realizan trabajo sindical importantísimas organizaciones como la Unión Sindical Obrera, USO, sindicatos afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, como la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores, Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios, ANTHOC, asociaciones sociales como la Organización Femenina Popular, OFP, que sufrieron el ataque directo y decidido del BCB. En el magdalena Medio, tiene sede sindicatos como la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra. Los grupos de autodefensa, tradicionalmente, se han desempeñado como pacificadores de conflictos sociales, laborales y políticos. La Comisión Colombiana de Juristas y la Escuela Nacional Sindical, organizaciones no gubernamentales que han registrado hechos de violencia contra sindicalistas desde el año 1979 hasta el año 2010, encontraron que en los años en los que se han presentado mayores picos de agresiones contra sindicatos fueron 1988, 1996 y el año 2001. “2.5. Máximos y mínimos de los registros de intención de exterminio y relaciones entre cifras de violencia nacional y movilizaciones laborales y sindicales Tabla 6. Máximos y mínimos de los registros de intención de exterminio527 Año Homicidios 79 5 80 2 81 6 82 7 83 5 84 2 85 30 86 37 87 73 88 138 89 96 90 58 91 95 92 141 93 201 94 105 Atentados 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17 3 0 3 7 3 7 Desaparición Año Homicidio Atentado Desaparición 1 95 228 5 10 0 96 282 44 14 0 97 175 9 19 4 98 100 10 4 1 99 85 15 9 0 00 143 13 19 0 01 193 25 18 1 02 201 17 10 2 03 103 21 8 20 04 94 6 7 19 05 73 8 6 3 06 77 6 5 8 07 39 12 2 8 08 53 8 5 5 09 46 18 3 8 10 51 22 10 “De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar con claridad los años de mayor y menor concentración de los registros de violencia antisindical: 1988, 527 Fuente: Sinderh - ENS 430 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 1996 y 2001 aparecen como los momentos de mayor intensidad en todos los registros de violaciones…” 528 Estas cifras igualmente coinciden con los registros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en el estudio titulado ―Reconocer el pasado, Construir el Futuro‖529 en el que se analiza la violencia contra sindicalistas entre 1984 y 2011. De aquel estudio acudimos al siguiente cuadro, en el que se conjugan y cruzan datos de dos organizaciones no gubernamentales (Escuela Nacional Sindical y el CINEP) y una fuente Estatal (el observatorio de derechos humanos de la vicepresidencia de la república. Debido a que la vice presidencia solo hace monitoreo desde el año 2000, se dispone información a partir de aquel año. Diferente al CINEP y a la ENS, que tiene bases de datos desde 1984 y 1986. Vale la pena mencionar, que como tendencia, las cifras de las tres fuentes son coincidentes. Cuando se reportaron aumentos en agresiones – homicidios- en general, las tres fuentes reportan el mismo aumento. Podría pensarse que las fuentes estatales reportan 979 casos, mientras las no gubernamentales superan en total, los 2800 casos. Esto se debe al hecho evidente, que las dos organizaciones contabilizan los homicidios desde 1984 y 1986, mientras la fuente estatal solo lo hace desde 2000. Si sumamos, los homicidios de las tres fuentes, pero solo desde el año 2000, las cifras son, como tendencia, coincidentes. Año 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Fuente nacional Estatal ODDH Fuente nacional no estatal ENS 36 73 138 96 Fuente nacional no estatal CINEP 1 6 43 72 126 109 Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 19792010 Pág. 45 529 Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011 ―Reconocer el pasado, construir el futuro‖, Pág. 54. Iniciativa auspiciada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y las Embajadas en Colombia de Canadá, España, Estados Unidos, Francia, el Reino de los Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Suecia. Participaron la Vicepresidencia de la República, la Cancillería, el Ministerio del Trabajo, la CGT, la CTC y la Andi, Pág. 54 528 431 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 155 205 19 101 89 40 60 26 38 28 37 4 979 58 96 141 201 104 229 276 171 99 83 138 193 191 101 95 72 78 39 51 47 52 5 2.863 75 105 147 201 120 232 275 159 78 73 152 217 186 109 94 75 79 41 38 54 2.890 Más allá de la precisión o no de las cifras, lo que sí constata la Sala, es que sin importar la entidad que las estudie, si existe una clara tendencia a que a finales de la década de los ochenta, mediados de los años noventa, e inicios del nuevo milenio, se vio una clara tendencia estadística al aumento de la violencia contra los sindicatos. La Sala no deja escapar el hecho, que en esos mismos años se dieron las diferentes rupturas de las estructuras de autodefensa locales, a los grupos de mayor envergadura regional y estrategias militares ofensivas. El año 1988 fue el periodo de mayor recrudecimiento del conflicto en regiones como el Urabá antioqueño, el Magdalena medio, o el sur del país, de la mano de la confrontación entre grupos como el de Fidel Castaño, contra los grupos subversivos; o las hostilidades entre las FARC y el EPL. En 1996, otro pico de agresiones, que se explica porque es el año de crecimiento y expansión territorial de las ACCU del sur de Córdoba a Antioquia y Choco, y un año antes de la formación de las AUC. Finalmente el año 2001, fue el momento en que se completo la expansión nacional de la Autodefensas Unidas de Colombia. Lo que constata la Sala, es que en general todos los actores del conflicto armado, aun especialmente los grupos paramilitares, han sido un importante peligro para la labor de los sindicatos. A cada momento de ruptura y cualificación de las 432 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate estructuras de justicia privada, correspondía un aumento en el registro de agresiones contra agremiaciones de trabajadores y trabajadoras. Esto no significa otra cosa, que las AUC, desde los momentos de la Casa Castaño, ha visto en el sindicalismo un objetivo de su actuar criminal. El móvil o discurso que impulso a este ataque, como veremos es diverso, y en cada crimen, se imbrican elementos regionales, causas concretas, y discursos y estrategias nacionales. Conforme a los datos aportados por la Fiscalía General de la Nación, de las 360 sentencias que se examinaron, en ellas el 53% de los responsables fueron miembros de las AUC, siguiendo directivas de la organización. El resto de agresores, se repartieron en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Ejército de Liberación Nacional, ELN; la delincuencia común; funcionarios estatales; miembros de la Fuerza Publica; y desconocidos. En estas variables el fiscal delegado no explicitó los porcentajes que le corresponde a cada actor, pero lo que si resulta incontrovertible, es que conforme a los resultados de las sentencias condenatorias, la gran amenaza contra la libertad sindical fueron los grupos paramilitares. Dentro del discurso de los ex comandantes paramilitares estas acciones contra los sindicalistas se motivan en el hecho que los grupos guerrilleros decidieron ―infiltrar‖ las organizaciones gremiales; sostienen que solo se atentaba contra los dirigentes o afiliados sindicales de quienes se tuviera información colaboraban con los grupos guerrilleros, pero que respetan y valoran la actividad de los sindicalistas que, dentro de su visión de las relaciones empleadorestrabajadores, no tienen vínculos con actores insurgentes. 433 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Lo que es cierto para la Sala, es que los móviles de muchos homicidios, amenazas o seguimientos, dan cuenta que se trataba de una persecución contra organizaciones de la sociedad civil que señalaran los excesos y crímenes de las organizaciones paramilitares; varias de los ataques se motivaron porque las organizaciones sindicales hacían denuncias por delitos de las AUC, ya fuera en plazas publicas o ante organismos judiciales del Estado. Estos reproches contra las AUC bastaban para calificar a las organizaciones como “brazo jurídico‖ de la subversión. Otros móviles se relacionan con dirigentes sindicales que realizaban denuncias contra funcionarios administrativos por supuestos eventos de corrupción, desvió de fondos etc., razón por la que directores de Empresas Sociales del Estado, o alcaldes, etc., señalaban a sindicalistas como colaboradores de la subversión, lo cual les traía como consecuencia una persecución por parte del BCB. Ejemplos como este, muestran que las estructuras paramilitares eran instrumentalizadas con el fin de acallar denuncias o conflictos laborales. A nivel nacional, dentro de las 360 sentencias condenatorias estudiadas por la Fiscalía General de la Nación se releva el ataque a los siguientes sindicatos: Cantidad de victimas en hechos relacionados con sindicalistas SINDICATO NUMERO ADIDA (SECTOR MAGISTERIO) 32 ANTHOC (SECTOR SALUD) 25 SINTRAINAGRO (SECTOR AGRICOLA) 22 SINTRAELECOL (SECTOR ELECTRICO) 172 SINALTRAINAL (SECTOR INDUSTRIAL) 13 ASINORT (SECTOR MAGISTERIO) 12 ADEMACOR (SECTOR MAGISTERIO) 11 USO (SECTOR PETROLERO) 11 ADUCESAR (SECTOR MAGISTERIO) 10 AICA (SECTOR MAGISTERIO) 10 434 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate ASEDAR (SECTOR MAGISTERIO) 10 SUTEV (SECTOR MAGISTERIO) 10 ASEINPEC (SECTOR DEFENSA) 9 ASOINCA (SECTOR MAGISTERIO) 8 ASONAL (SECTOR JUDICIAL) 8 EDUMAG (SECTOR MAGISTERIO) 8 SIMANA (SECTOR MAGISTERIO) 8 SINTRAEMCALI (SECTOR PUBLICO) 8 SINTRAEMSDES (SECTOR PUBLICO) 8 ADEA (SECTOR MAGISTERIO) 6 SINTRAOFAN (SECTOR PUBLICO) 6 ADEM (SECTOR MAGISTERIO) 5 ASPU (SECTOR EDUCACION SUPERIOR) 5 CUT (SECTOR PUBLICO) 5 EDUCAL (SECTOR MAGISTERIO) 5 SINTRAEMCALI (SECTOR PUBLICO) 5 SINTRAUNICOL (SECTOR MAGISTERIO) 5 ADES (SECTOR MAGISTERIO) 4 ASEDAR (SECTOR MAGISTERIO) 4 ASINORT (SECTOR MAGISTERIO) 4 SES (SECTOR MAGISTERIO) 4 SINTRADEPARTAMENTO (SECTOR PUBLICO) 4 SINTRAMIENERGETICA (SECTOR MINERO) 4 SUTIMAC (SECTOR INDUSTRIA) 4 De los 16 hechos presentados para legalización de cargos (de un total de 41 hasta ahora documentados por la Fiscalía contra miembros del BCB), varios de ellos fueron contra los sindicatos mencionados en la tabla antecedente; caso de ANTHOC, Sintrainagro, Sintraelecol, USO. Todos estos sindicatos fueron objeto de ataques que superaron, la agresión aislada a uno de sus afiliados o cuadro directivo. Las cifras aportadas por la fiscalía (41 hechos contra sindicalistas por parte del BCB) y el marco nacional, permite evidenciar que existió una política de ataque a organizaciones y agremiaciones de trabajadores. En el caso del BCB, la violencia contra organizaciones gremiales, se agudizaba, ya que el frente Fidel 435 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Castaño, hizo presencia en el histórico puerto de Barrancabermeja, tradicional bastión de la izquierda democrática y legal del país, así, como orgullo de las luchas sindicales del siglo XX. Igual ocurría con agremiaciones de campesinos, de la región del magdalena medio, antioqueño y Santandereano. En el caso del BCB, solo hasta lo ahora documentado, a la espera que la ampliación del universo de fuentes, y la profundización en investigaciones penales que se encuentren en etapas preliminares530, permita relevar las dimensiones de la violencia contra los sindicatos y agremiaciones de trabajadores, se pueden aportar las siguientes cifras: VICTIMAS DEL B.C.B. VICTIMAS DELITO HOMICIDIOS 66 CASOS 41 Con fundamento en las situaciones fácticas descritas y los argumentos previamente expuestos, se legalizarán los cargos de homicidio en persona protegida, formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 5.5.9.3. Hechos cometidos contra personas en estado de marginalidad, vulnerabilidad o por causas sociales Hecho Doce531 Homicidio en persona protegida Luis Gonzalo Cuartas 530El Fiscal delegado informó se encuentras 893 procesos asignados, pero solo 816 procesos abiertos y activos dentro de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. De estos 464 se encuentran en indagación preliminar y 267 en investigación. Quiere decir eso, que las solas fuentes judiciales aumentan la información contenida en las sentencias condenatorias. 531 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 164. 436 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 11 de Marzo de 1997, cerca de las 11:00 de la noche, tres hombres identificados con los alias de ―Tolima‖ ―Chita‖ y ―Loperita‖, se movilizaban en una camioneta con dirección a la finca ―Villa Luz‖ ubicada en la vereda Santa Rita del Municipio de Yarumal, una vez allí, procedieron a llevarse a los señores Luís Gonzalo Cuartas y Jesús Walter Rojas Osorio; el primero de ellos fue asesinado con arma de fuego y el segundo, dejado en libertad.532 El hecho fue cometido por cuanto había información que la víctima se dedicaba a hurtar ganado a los pobladores de la región.533 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Trece534 Homicidio en persona protegida María Isaura Arenas Montoya El 8 de marzo de 1997, en horas de la tarde, el comandante alias ―Brayan‖ ordenó a dos de sus hombres desplazarse hasta la residencia de la señora María Isaura Arenas Montoya ubicada en el barrio las Cabañas del Municipio de La materialidad del hecho fue acreditada con los siguientes elementos de juicio 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Luís Gonzalo cuartas Marín, de fecha 12 de marzo de 1997, practicada en la vereda Santa Rita. 2. Protocolo de necropsia correspondiente al cadáver de Luís Gonzalo Cuartas Marín, practicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Antioquia, Unidad Local de Yarumal, el 12 de marzo de 1997. Conclusión: “… el deceso fue consecuencia natural y directa de choque neurogénico secundario trauma craneoencefálico causado por proyectil de arma de fuego.” 3. Registro civil de defunción No. 407818 de fecha 12 de marzo de 1997, correspondiente a Luís Gonzalo Cuartas Marín. 533 En diligencia de versión libre rendida el 27 de abril de 2010 534 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 166. 532 437 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Yarumal y previo a presentarse un forcejeo la asesinaron con un objeto contundente.535 El motivo del hecho estuvo fundado en los señalamientos que le hacían a la víctima de integrar una banda denominada los Escorpiones y ser expendedora de vicio.536 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Catorce537 Homicidio en persona protegida Willington Alberto Zapata Patiño El 30 de mayo de 1997 a las 11:30 de la noche, en el municipio de Yarumal hombres armados y encapuchados que se movilizaban en un taxi, irrumpieron en la residencia del señor Francisco Arbey Zapata Zabala, lo encañonaron, registraron su casa y se llevaron al joven Willington Alberto Zapata Patiño a quien asesinaron con varios impactos de arma de fuego.538 El motivo del hecho Para acreditar la materialidad del punible fueron allegados los siguientes elementos probatorios: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de María Isaura Arenas Montoya, de fecha 9 de marzo de 1997, practicada en la calle 20, entre carreras 13 y 14 del municipio de Yarumal Antioquia. 2. Protocolo de necropsia correspondiente al cadáver de Luís Gonzalo Cuartas Marín, practicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Antioquia, Unidad Local de Yarumal, el 9 de marzo de 1997 y Registro civil de defunción No. 407817 de fecha 10 de marzo de 1997, correspondiente a María Isaura Arenas Montoya. 536 Rodrigo Pérez Alzate Diligencia de versión libre rendida el 27 de abril de 2010 537 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 168. 538 La materialidad del delito se encuentra acreditada con las siguientes pruebas: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Willington Alberto Zapata Patiño, de fecha 30 de mayo de 1997, practicada en la carretera vía la Marconi. 2. Protocolo de necropsia correspondiente al señor Willington Alberto Zapata Patiño practicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Antioquia, Unidad Local de Yarumal, el 30 de mayo de 1997. Registro civil de defunción No. 2888245 correspondiente al señor Willington Alberto Zapata Patiño. 535 438 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate estuvo fundado en los señalamientos que le hacían a la víctima de integrar una banda denominada los Escorpiones, que se dedicada al asalto de buses, secuestro de personas y la piratería terrestre.539 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Dieciséis540 Homicidio en persona protegida Álvaro Hernán Blandon Taborda El 6 de junio de 1997, a las 10:00 de la noche, el señor Álvaro Hernán Blandón Taborda se encontraba en un establecimiento comercial ubicado en el parque principal del Municipio de Yarumal ingiriendo licor, lugar al que ingresaron dos hombres conocidos con los alias de ―Tolima‖ y ―El Zarco‖, quienes procedieron a retenerlo y conducirlo hasta el sitio conocido como El Tejar, lugar donde procedieron a darle muerte con arma de fuego.541 El hecho estuvo motivado por información que dada cuenta que la víctima se dedicaba a realizar extorsiones haciéndose pasar como militante del Frente 36 de las FARC.542 Rodrigo Pérez Alzate. Diligencia de versión libre rendida el 10 de 20 de abril de 2010 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 174. 541 La materialidad del hecho fue acreditada por la Fiscalía con las siguientes pruebas: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida correspondía al nombre de Álvaro Hernán Blandón Taborda, de fecha 7 de junio de 1997, practicada en la carretera que conduce del municipio de Yarumal al corregimiento de Ochalí. 2. Protocolo de necropsia correspondiente al señor Álvaro Hernán Blandón Taborda. 3. Registro Civil de Defunción No. 2888253 correspondiente al señor Álvaro Hernán Blandón Taborda. 4. Copia de las principales piezas procesales del proceso radicado 2247 adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia, con ocasión de los presentes hechos. 542 Diligencia de versión libre rendida el 20 de abril de 2010 539 540 439 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Diecisiete543 Homicidio en persona protegida Alirio Humberto Ramírez Muñoz El 8 de Junio de 1997, en horas de la madrugada, dos hombres identificados con los alias de ―Tolima‖ y ―Elkin‖ ingresaron a una residencia ubicada en el sector del acueducto del Municipio de Yarumal, lugar de donde sacaron en ropa interior al señor Alirio Humberto Ramírez Muñoz para transportarlo hasta el tramo Los Talcos, donde fue asesinado con arma de fuego.544 El móvil del hecho se concreta en las constantes quejas de la comunidad, que lo señalaban como responsable de robos y atracos .545 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 176. La materialidad del hecho se encuentra acreditada con los siguientes elementos de juicio: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Alirio Humberto Ramírez Muñoz, de fecha 8 de junio de 1997, practicada en la vía Yarumal - Medellín. 2. Protocolo de necropsia correspondiente al señor Alirio Humberto Ramírez Muñoz. 3. Registro Civil de Defunción No 2888250 correspondiente al señor Alirio Humberto Ramírez Muñoz. 4. Copia de las principales piezas procesales del proceso penal radicado 2245, adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. 545 Diligencia de versión libre rendida el 20 de abril de 2010 543 544 440 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Dieciocho546 Homicidio en persona protegida Hernán Gutiérrez Serpa y Marco Julio Castaño Rojo El 11 de Julio de 1997 siendo las 10:30 de la noche, varios hombres identificados con los alias de ―Mauricio Piedrahita‖, ―El Flaco‖, ―Cristian y ―Chita‖, que se movilizaban en una camioneta conducida por RODRIGO PÉREZ ALZATE, llegaron hasta la residencia ubicada en el barrio Betania del Municipio de Yarumal y luego de hacer un registro a la misma, procedieron a dar muerte con arma de fuego a los señores Marco Julio Castaño Rojo y Hernán Darío Gutiérrez Serpa.547 El hecho estuvo motivado por los señalamientos que la comunidad hacía de las víctimas de ser propietarios de un expendio de sustancias alucinógenas.548 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintiuno549 Homicidio en persona protegida de Raúl de Jesús Ramírez Correa Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 3 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 178. La materialidad del hecho fue acreditado por la fiscalía de la siguiente manera: 1. Acta de Levantamiento de Cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Marco Julio Castaño Rojo, de fecha 12 de Julio de 1997, practicada en la Vía Yarumal – Medellín, Barrio Betania. 2. Acta de Levantamiento de Cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Hernán Darío Gutiérrez Serpa, de fecha 12 de Julio de 1997, practicada en la Vía Yarumal – Medellín, Barrio Betania. 3. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor Marco Julio Castaño Rojo. 4. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor Hernán Darío Gutiérrez Serpa. 5. Registro Civil de Defunción con serial No 2888275 correspondiente al señor Marco Julio Castaño Rojo. 6. Registro Civil de Defunción con serial 407853 correspondiente al señor Hernán Darío Gutiérrez Serpa. 548 Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 2294. 549 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 187. 546 547 441 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 19 de Agosto de 1997 a las 8:00 de la noche, varios hombres identificados con los alias de ―Brayan‖, ―Marlon‖, ―Peluca‖ y ―Barbas‖, ingresaron a la residencia del señor Raúl Ramírez Correa ubicada en el barrio San Judas del Municipio de Yarumal, quien se encontraba en compañía de una mujer. Los hombres procedieron a disparar, causando la muerte al primero, en tanto que la señora huyo del lugar.550 El hecho se produjo debido a los señalamientos de la víctima como consumidor de sustancias alucinógenas y responsable de una serie de hurtos y atracos.551 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintidós552 Homicidio en persona protegida Oscar de Jesús Ortiz Porras El 1º de septiembre de 1997 a las 5:30 de la tarde, alias ―Brayan‖, ―Tolima‖ y ―Tayson‖, quienes se encontraban en el parque principal del Municipio de Yarumal, procedieron a seguir al señor Oscar de Jesús Ortiz Porras hasta alcanzarlo y sin mediar palabra procedieron a dispararle causándole la muerte.553 La víctima era hermano del personero municipal y fue realizada sin La materialidad del hecho fue acreditada con las siguientes pruebas 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Raúl Ramírez Correa, de fecha 20 de agosto de 1997, practicada en la vía Yarumal - Campamento. 2. Protocolo de Necropsia correspondiente al cadáver de Raúl Ramírez Correa. 3. Registro Civil de Defunción No. 407862 correspondiente al señor Raúl Ramírez Correa. 551 Por estos hechos la señora ELVIRA DE JESUS RAMIREZ TORRES instauró denuncia el día 21 de febrero de 2008 ante la Inspección primera municipal de policía de Yarumal Antioquia. 552 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 189. 553 Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. Radicado 1687. 550 442 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate consultar con el comandante. El hecho estuvo motivado por los señalamientos que hacían sobre la víctima de tener una estrecha relación comercial con guerrilleros y de comprar ganado robado en la región.554 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veinticinco555 Homicidio en persona protegida Dinora García Blandon El 15 de noviembre de 1997 hacia las 12:00 de la noche, alias ―Cristian‖ y ―Calentura‖, arribaron a la casa de la señora Dínora García Blandón ubicada en el Municipio de Yarumal, donde procedieron a darle muerte con varios impactos de arma de fuego.556 La orden de cometer el hecho fue impartida como consecuencia de las constantes quejas de la población que señalaban a la víctima como adicta a las sustancias alucinógenas.557 La materialidad del hecho se pudo acreditar con los siguientes documentos 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Oscar de Jesús Ortiz Porras, de fecha 1 de septiembre de 1997, practicada en la Carrera 20 con Calles 18 y 19 de Yarumal. 2. Protocolo de Necropsia practicada al cadáver de Jesús Ortiz Porras. 3. Registro Civil de Defunción No. 2870410 correspondiente a Oscar de Jesús Ortiz Porras. 4. Copia de las principales piezas del proceso penal radicado 1687, adelantado por la Fiscalía Seccional de Yarumal Antioquia. 555 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 196. 556 Por estos hechos se adelanta investigación en la Fiscalía 13 Especializada de la Unidad Nacional contra el Terrorismo de la ciudad de Medellín. Radicado 242895. 557 La materialidad del hecho fue acreditada por la Fiscalía de la siguiente manera: 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de Dinora García Blandón, de fecha 15 de Noviembre de 1997. 2. Protocolo de Necropsia correspondiente a la señora Dinora García Blandón. 3. Registro Civil de Defunción con serial No 2870439, correspondiente a Dinora García Blandón. 4. Copia de las principales piezas del proceso radicado 242895, adelantado por la Fiscalía 13 Especializada de la Unidad Nacional contra el Terrorismo de la ciudad de Medellín (Antioquia). 554 443 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Veintiséis558 Homicidio en persona protegida Ricardo Hernán Zapata Arango El 22 de noviembre de 1997 en horas de la noche, alias ―Diego‖; ―Cristian‖; ―Elkin‖; ―Marlon‖; y ―Raúl‖, llegaron hasta el barrio Santa Teresita del Municipio de Yarumal, donde residía el señor Ricardo Hernán Zapata Arango, lugar donde procedieron a quitarle la vida.559 La orden de cometer el hecho fue impartida como consecuencia de las constantes quejas de la población que señalaban a la víctima como responsable de varios comportamientos delictivos. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 6 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 200. La materialidad del hecho fue acreditada con los siguientes medios de prueba 1. Acta de levantamiento de cadáver de la persona que en vida respondía al nombre de NN AMARILLO y/o Oscar Zapata Arango, de fecha 23 de Noviembre de 1997. 2. Protocolo de Necropsia correspondiente al señor NN Amarillo y/o Oscar Zapata Arango. 3. Registro Civil de Defunción serial No 2870446 correspondiente a Ricardo Hernán Zapata Arango. 558 559 444 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Cuarenta560 Homicidio en persona protegida consumado en Carlos Alirio Vargas, Ceferino Morales y Teresa Soto y tentado en la persona de José Morales Osses, actos de terrorismo, actos de barbarie El 08 de agosto de 2001 en horas de la noche, varios hombres pertenecientes a las Autodefensas, se reunieron en el estadero ―La Aduana‖ en el Municipio de Barbosa, con el fin de planear y ejecutar un operativo donde se daría muerte a v2arias personas señaladas de pertenecer a una banda delincuencial. Siendo las 9:30 de la noche, llegaron al ―Bar Gato Negro‖ y empezaron a disparar, luego lanzaron una granada y tres de ellos ingresaron al establecimiento disparando indiscriminadamente contra las personas que estaban en el sitio. En el hecho falleció de forma instantánea el señor Norberto Amado Patiño y se causaron heridas a José Morales Osses, Ceferino Morales Díaz y Carlos Alirio Vargas; los dos últimos fueron rematados en momentos que eran trasladados en ambulancia al hospital. El ataque contra el bar estuvo motivado por información que daba cuenta que en el lugar se reunía una banda delincuencial.561 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en las modalidades de consumado y tentado en concurso homogéneo y heterogéneo con actos de terrorismo, y actos de barbarie, en los términos señalados por los artículos 135, 144 y 145 de la Ley 599 de 2000. 560 561 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 300 Versión libre rendida el 24 de febrero de 2009 445 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Cuarenta y dos562 Homicidio en persona protegida en las personas de Raúl Giovanny Duran Puerto, Arnoldo Antonio Velandia Gelves y Deivy Calderón Pérez y desplazamiento forzado de población civil El 09 de Marzo de 2002 en horas de la noche, varios hombres de las Autodefensas identificados con los alias de ―Manolo‖, ―Juan Carlos‖ ―Raulin‖ y ―Condor‖, se encontraban haciendo rondas en el barrio Convivir del Municipio de Girón, pues habían prohibido a la población civil estar en la calle después de las diez de la noche. En esta vigilancia se encontraron con Arnoldo Antonio Velandia Gelvez, Raúl Giovanny Durán Puerto y Deivy Calderón Pérez, el padre de uno de ellos Marco Antonio Velandia Caicedo y una mujer con un menor en brazos, los cuales estaban sentados fuera de la casa dedicados a la ingesta de licor y escuchando música, circunstancia que motivó el ingreso de alias ―Raulin‖ a la casa, quien apagó el equipo de sonido y ordenó al señor Marco Velandía y a la mujer ingresar a la residencia, luego procedieron a requisar a los tres jóvenes y les pidieron trasladarse con ellos hasta el barrio galán, ante la negativa, les causaron la muerte con arma de fuego. Como consecuencia, el señor Velandia se desplazó a otra ciudad por espacio de un año. El hecho fue cometido en cumplimiento de las directrices trazadas por las autodefensas de acabar con los grupos delincuenciales que azotaban a la población civil y de combatir una banda de traficantes de armas que operaba en Bucaramanga.563 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado 562 563 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Versión libre rendida el 23 de febrero de 2009 446 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo y heterogéneo con desplazamiento forzado de población civil, en los términos señalados por los artículos 135 y 159 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y Tres564 Homicidio en persona protegida de Juan de Dios Pérez Villafane, José Oviedo Beleño, Rafael Rincón Vargas, Alejandro García Mejía y Digna Luz Pineda Silva y desplazamiento forzado de población civil El 09 de abril de 2002, la señora Olga Lucía Mojica, residente en la Invasión doce de octubre del Municipio de Girón, comunicó a William Pinzón Mejía, alias ―Supercacao‖, integrante de las Autodefensas, que había sido víctima del hurto de un televisor y le suministró los nombres y datos de las personas que presuntamente lo habían cometido. Al siguiente día alias ―Raulin‖ ingreso a la residencia de José Oviedo Beleño y Alejandro García Mejía y les disparó, causando la muerte al primero de ellos y heridas al segundo, así como a la señora Digna Luz Pineda Silva. Igualmente, ingresaron a la casa de Juan de Dios Pérez Villafane y lo asesinaron; en la retirada, Santos Carrillo Castillo, alias ―Juan Carlos‖ y Alexander Arévalo Quintero, alias ―Omega‖, retuvieron a Rafael Rincón Vargas, sujeto al que buscaban, en tanto que alias ―Tatareto‖ lo tendió en el piso y le dio muerte. Con ocasión de los hechos fueron desplazados dos grupos familiares. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en las modalidades de consumado y tentado en concurso homogéneo y heterogéneo con desplazamiento forzado de 564 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. 447 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate población civil, en los términos señalados por los artículos 135 y 159 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y cuatro565 Homicidio en persona protegida Elcida María Forero Moreno, Sandra Milena Silva Rojas y Sindy Yajaira Velásquez Cutiva El 09 de Mayo de 2002, en horas de la madrugada, alias ―Omega‖, ―Raulín‖, ―Guajiro‖ y ―Cóndor‖, ingresaron al restaurante y desayunadero del barrio San Francisco de Bucaramanga, trascurrido un tiempo se acercaron Jenny Paola Guzmán Escobar, Elcida María Forero Moreno, Sandra Milena Silva Rojas y Cindy Yhajaira Velásquez Cutiva, quienes trabajaban en el prostíbulo ―La Montaña‖, les preguntaron si eran soldados profesionales y departieron con ellos aproximadamente quince minutos. Alexander Arévalo Quintero, alias ―Omega‖ invitó a las tres mujeres a continuar con ellos. En el transcurso, alias ―Omega‖ ordenó a ―Raulín sacar tres armas del lugar donde residía y desplazarse hasta el barrio María Paz, una vez en el sitio; ―Omega‖ ordenó detener el vehículo, hicieron descender las mujeres, las acostaron en el piso y procedieron a dispararles en la cabeza. El examen practicado por Medicina Legal determinó que Sandra Silva presentaba rastros de semen en la vagina y en la ropa interior. Diccson Giovanny Botía Jácome, confesó el hecho y señaló que la muerte de estas mujeres fue dispuesta por alias ―Omega‖ porque al momento de departir con ellas, les ofrecieron alucinógenos. 565 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 328 448 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cuarenta y Cinco566 Homicidio en persona protegida José de la Cruz Duarte Tarazona, Germán Duarte Tarazona Y Luis Ernesto Tarazona El 22 de agosto de 2002, a las 7:30 de la noche, los sujetos identificados con los alias ―Omega‖, ―Raulín‖, ―JJ ó 30‖, ―Brayan‖ y ―Yin Yan‖, se trasladaron a la vivienda ubicada en el barrio Paraíso del Municipio de Girón, lugar en donde asesinaron a José de la Cruz Duarte Tarazona, Germán Duarte Tarazona y Luís Ernesto Tarazona, pues les habían informado que se dedicaban a actividades ilegales. El hecho obedeció al incumplimiento de los llamados de atención realizados por los miembros de las autodefensas y a las directrices impartidas por RODRIGO PÉREZ ALZATE para combatir a todos los agentes delincuenciales que azotaban la población civil.567 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. 566 567 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 334 Versión libre rendida el 25 de febrero de 2009 449 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hecho Cincuenta y Cinco568 Homicidio en Persona Protegida de Ángel Emilio Zetuaín Noguera, Jorge Eliécer Quintero Suaza y Jorge Renzo Gamboa Pérez y secuestro simple El 13 de febrero de 2001 en horas de la noche, luego de un partido de futbol los señores Ángel Emilio Zetuain Noguera, Jorge Eliécer Quintero Suaza y Jorge Renzo Gamboa Pérez, fueron abordados por hombres de las autodefensas, entre ellos, alias ―Copito Jhonson‖, quienes les indicaron que por orden de alias ―Sonia‖, para la época comandante de las autodefensas del sector del comercio, tenían que presentarse en el barrio los Mandarinos, lugar donde fueron inmovilizados y asesinados con arma de fuego. Según el postulado, las víctimas habían abandonado las filas de las autodefensas, para dedicarse a extorsionar a los comerciantes del Municipio, motivo por el que alias ―Setenta‖ impartió la orden de darles muerte.569 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo y heterogéneo con secuestro simple, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Seis570 Secuestro Simple en concurso con homicidio en persona protegida Jhon Freddy Matíz Pimienta, Antonio Pava Gutiérrez y Santiago Manuel Baranoa Urrea Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 400 Versión libre rendida el 24 de febrero de 2009 570 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 405 568 569 450 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 14 de diciembre de 2001 hacia el medio día, los señores Antonio Pava Gutiérrez, Santiago Manuel Baranoa Urrea y el menor Jhon Fredy Matiz Pimienta, estaban en una finca ubicada en la vereda Pénjamo, allí fueron retenidos por Omar Gerardo Fría alias ―Paisa Ranchero‖ quien los señaló de estar hurtando en ese lugar, motivo por el que procedió a atarlos de las manos y reportar el hecho a su comandante alias ―Setenta‖, quien ordenó a alias ―Oscar o Wolman‖, enviar unos patrulleros para recogerlos y trasladarlos hasta la vereda Campo Gala del corregimiento el Llanito, una vez allí los asesinaron. El hecho estuvo motivado por la seguridad del territorio y cumplir con las directrices de las autodefensas que tenían como política combatir a todos los agentes delincuenciales que ultrajaban la población civil.571 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cincuenta y Ocho572 Homicidio en persona protegida de Israel Parra, Olmar Israel Parra Jiménez, Hilis Orlando Parra Jiménez y Nilson Norvey Parra Jiménez y destrucción y apropiación de bienes protegidos El 11 de Marzo de 2005 siendo las 7:00 de la mañana, arribaron a la finca Buenavista corregimiento el Llanito de Barrancabermeja, alias ―Leo‖; ―Trampas‖; Martín; Fabián; y ―Machuca o Ricardo‖ quienes intimidaron a los residentes con armas de fuego, registraron la vivienda y sacaron de la casa a Israel Parra y sus 571 572 Versión libre rendida el 25 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 9 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 416 451 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate hijos Olmar Israel, Hilis Orlando y Nilson Norvey Parra Jiménez a quienes después de hacerlos arrodillar los asesinaron. Cometido el hecho procedieron a apoderarse de varios electrodomésticos, dinero y algunos objetos personales de las víctimas. Lo anterior debido a varias quejas de la comunidad sobre las actividades delincuenciales ocurridas en la finca Buenavista de propiedad de la familia Parra Jiménez, donde se afirmaba que tenían un cultivo de coca, un laboratorio de procesamiento y un taller para desvalijar las motocicletas robadas. Así mismo el comandante ―Mario‖, comprobó que Hilis Orlando había distribuido panfletos de propaganda subversiva a favor de las FARC, por esta razón impartió la orden de darle muerte.573 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo y heterogéneo con destrucción y apropiación de bienes protegidos, de acuerdo a lo previsto por los artículos 135, 154 de la Ley 599 de 2000. Hecho Setenta y Cinco574 Homicidio en persona protegida, tortura en persona protegida, Secuestro Simple de Cristian David Fonseca Mansbach, Ronald Alberto Montesuma Fonseca, Deivys Murillo El 1 de febrero de 2003 en horas de la noche, hombres pertenecientes a las Autodefensas, identificados con los alias ―Chaolín o Pañoleta‖ y ―Chivo‖, arribaron hasta el barrio Versalles de Barrancabermeja y retuvieron a Deyvis 573 574 Versión libre rendida el 23 de febrero de 2009 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 13 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 481 452 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Murillo, Cristian Fonseca Mansbach y Ronald Montesuma, con la finalidad de llevarlos ante el comandante alias ―Oscar‖, quien procedió a golpearlos hasta que aceptaron su responsabilidad en la comisión de hechos delictivos denunciados por la comunidad, razón por la cual se ordenó la muerte del primero de ellos, cabecilla del grupo. Las otras víctimas fueron liberadas, advirtiéndoles que si seguían en malas compañías les pasaría lo mismo.575 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con tortura en persona protegida en concurso homogéneo y secuestro simple, en los términos previstos por los artículos 135, 137 y 168 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta Homicidio en Persona Protegida Daniel Jairo Quintanilla García El 29 de mayo de 2003 entre las seis y siete de la mañana hombres de las AUC conocidos con los alias ―Pecas‖ y ―Sergio el Universitario‖, llegaron al barrio veinte de enero de la comuna tres de Barrancabermeja y asesinaron con arma de fuego al señor Daniel Jairo Quintanilla ex militante de las Autodefensas y conocido con el alias de ―Fernando el Político‖ cuando descendía de un taxi. La orden de cometer el hecho fue impartida por el comandante alias ―Wolman‖ y ―Esneider ó Chivo‖, debido a que la víctima realizaba extorsiones por fuera de los controles de la organización, quien valiéndose de su anterior militancia los intimidaba para lograr su cometido. 575 Versión libre rendida el 18 de enero de 2010 453 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y dos Desaparición forzada agravada en concurso con homicidio en persona protegida Javier Enrique Cano El 18 de julio de 2003, el señor Javier Cano, conocido como ―El Loco de los Perros‖, quien se dedicaba al reciclaje de basuras, fue abordado por hombres de las autodefensas y trasladado hasta el barrio arenal donde fue puesto a disposición del comandante de la comuna uno, alias ―Cabo Julián‖. Allí le dieron muerte y su cuerpo fue arrojado al río Magdalena. Los miembros de la sociedad civil contactaron al comandante alias ―Hitler‖ y se quejaron por los comportamientos obscenos y vulgares que la víctima venía realizando, quien se exhibía desnudo frente al colegio y las niñas en el sector.576 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con desaparición forzada, en los términos previstos por los artículos 135 y 165 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Tres Homicidio en persona protegida Pablo Vicente Santis Corredor 576 Versión libre rendida el 23 de febrero de 2010 454 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 19 de agosto de 2003 hombres pertenecientes a las autodefensas, identificados con el alias de ―Sergio El Universitario‖ y ―Pecas‖, se trasladaron hasta la empresa de taxis COTSEM y retuvieron al señor Pablo Vicente Santis Corredor, por haber cometido actos sexuales con dos menores. Lo llevaron hasta el barrio primero de mayo de Barrancabermeja, lugar al que llegaron las menores víctimas, quienes al verlo entraron en llanto, motivo por el que alias ―el Capi‖ ordenó su muerte. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Ochenta y Ocho Homicidio en persona protegida James Oviedo Vides El 19 de septiembre de 2003 en Barrancabermeja siendo las 4:00 de la tarde, miembros de las autodefensas identificados con los alias ―El Cabo Julián‖ y ―el Pupilo‖, en cumplimiento de la orden emitida por Juan Carlos Socotá alias ―El Capi‖, comandante militar del Frente Fidel Castaño, asesinaron al señor James Oviedo Vides en las afueras de las instalaciones del DAS. Alias ―el capi‖ recibió información de parte de habitantes de la comuna dos que señalaban a la víctima como la persona que por sus continuos hurtos tenía azotado el sector comercial, actividad que no dejó a pesar de los llamados de atención.577 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado 577 Versión libre rendida el 24 de febrero de 2010 455 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. Hecho Noventa y Cinco578 Homicidio en persona protegida Carlos Adrián Araque Salazar El 16 de mayo de 2003 hacia las 11.00 de la noche, en las afueras del estadero La 80 ubicado en el Municipio de Puerto Berrio, fue asesinado el señor Carlos Adrián Araque Salazar alias ―Pipeta‖, por dos hombres que departían unas cervezas con él. El hecho estuvo motivado por las quejas presentadas por miembros de la sociedad civil ante el Comandante ―Brayan‖ en las que señalaban a alias ―Pipeta‖, como integrante de una banda de ―jaladores‖ de motos.579 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por el artículo 135 de la ley 599 de 2000. Hecho Noventa y siete Homicidio en persona protegida Edgar Alonso Marín Vélez En la madrugada del 12 de Noviembre de 2003, miembros de las autodefensas identificados con los alias ―Brayan‖ y ―Ricardo‖, se desplazaron hasta el establecimiento comercial ―Muebles Foronda‖ del Municipio de Puerto Berrio, allí 578 579 Audiencia de control formal y material de cargos realizados el 15 de agosto de 2012; escrito de acusación, folio 556. Versión libre rendida el 21 de julio de 2009 456 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate encañonaron a Edgar Alonso Marín Vélez y lo trasladaron hasta el barrio el Portón de la Vega, donde fue asesinado. La víctima había sido denunciada por miembros de la sociedad civil como expendedor de sustancias alucinógenas, motivo por el que le llamaron la atención y ante la persistencia, fue declarado objetivo militar. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida, en los términos señalados por la Ley 599 de 2000. Los hechos cometidos en contra de personas en estado de marginalidad, vulnerabilidad o por causas sociales, responden a un imaginario colectivo que concibe a los miembros pertenecientes a ciertos grupos sociales, con determinadas características, como personas que se apartan de las costumbres tradicionales y por tanto desarrollan actividades que pueden resultar nocivas para el conjunto social, en consecuencia, constituye uno de los sucesos que genera más controversia, puesto que pone en divergencia distintos actores sociales que se sienten afectados por problemas estructurales y por ello consideran que la única solución es la eliminación o expulsión de quien resulte diferente. Este tipo de conductas hizo parte del modus operandi del Bloque Central Bolívar, con el fin de atacar a personas con ciertas características que los identificaban como delincuentes, drogadictos, recicladores, jóvenes de los sectores populares, prostitutas, miembros de la comunidad LGBT, e indigentes, entre otros, por considerarlos como una amenaza para los intereses de la sociedad bajo el argumento de la falta de presencia del Estado y por tanto, ausencia de control de las conductas que desarrollaban. 457 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Fue así, como el Bloque Central Bolívar, en desarrollo del conflicto armado colombiano, puso en marcha una política generalizada y sistemática con el único fin de atacar a quienes eran señalados de pertenecer a bandas delincuenciales o desarrollar actividades reprochadas moralmente como la prostitución, situación utilizada como excusa para violentar los derechos humanos580. En consecuencia, los hechos descritos anteriormente, constituyen crímenes de lesa humanidad cometidos en un contexto de conflicto armado, motivo por el que asumen esta doble calificación, circunstancia que no impide la aplicación del principio constitucional de legalidad de los delitos y las penas, lo que significa que al momento de individualizar la sanción penal, se puede imponer al postulado la que se encontraba vigente al momento de la comisión de la conducta o la que resulte más favorable a sus intereses, cuando esté prevista por una norma posterior. 5.5.9.4. Hechos cometidos contra periodistas y defensores de derechos humanos Hecho Setenta y Ocho Homicidio en Persona Protegida José Emeterio Rivas, Gloria Elcy Nanclares Vallejo, Paulo César Montesinos Reyes, Oscar Darío Camargo Serrano y Edwin Ariel Gutiérrez Las estadísticas indican que entre 1998, fecha de ingreso de PEREZ ALZATE a la organización paramilitar y el 2006, fecha de la desmovilización, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación ha documentado la comisión de 42.692 hechos atribuibles al Bloque Central Bolívar: 88 hechos cometidos desde enero de 1997 a febrero de 1998, por las autodefensas de Yarumal Antioquia; 3.003 hechos consumados de junio de 1998 a febrero de 2001, por el Bloque Sur de Bolívar en el departamento de Bolívar; 4.107 hechos desde 2001 a 2006, por el Bloque Sur de Bolívar en Santander; 152 hechos desde el año 2001 a 2005 por el Frente Conquistadores de Yondó en el departamento de Antioquia; 470 hechos cometidos por el Bloque Pablo Emilio Guarín en el departamento de Antioquia durante el periodo comprendido del año 2001 a 2005; y 16 hechos consumados por el Bloque Héroes de Gualivá en el departamento de Cundinamarca de noviembre de 2001 a febrero de 2002. 580 458 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Hernán Darío Marulanda, alias ―Felipe o Candado‖, impartió la orden de asesinar al periodista José Emeterio Rivas Rivas, porque en la emisora donde trabajaba se pasaba propaganda en contra de las AUC. Jhon Fredy Zapata Mahecha, aprovechando la relación que la víctima tenía con las autodefensas, lo invitó a un establecimiento a tomar trago, pasadas algunas horas alias ―Oscar‖, le propuso trasladarse al sitio conocido como la ―Tierrita‖, la base de las AUC en la meseta de San Rafael. En la madrugada del 7 de abril de 2003, José Emeterio Rivas Rivas, se dirigió en compañía de varias personas a la Meseta San Rafael, cuando se encontraba en alto estado de alicoramiento, Pablo Emilio Quintero Dodino ingresó al cuarto en donde se encontraba la víctima y le disparó en repetidas ocasiones, causándoles la muerte; los acompañantes intentaron reaccionar, pero fueron sorprendidos por Bolman Said, quien también los asesinó. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, en los términos señalados por el artículo 135 de la Ley 599 de 2000. En relación con el homicidio del periodista, la Sala quiere destacar que el artículo 19.1 del Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos expresa el ámbito del derecho a la libertad de opinión al disponer: “Nadie será molestado a causa de sus opiniones”, lo que significa que las personas tienen la facultad de adoptar y mantener juicios y pareceres en cualquier materia, sin sufrir por ello perturbación o impedimento. El artículo X de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano proclamó en 1789: “Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso 459 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate religiosas, a menos que la manifestación de ellas perturbe el orden público establecido por la ley”. Con estas palabras la Asamblea Nacional Reconocía la existencia de un derecho inalienable del hombre. Paradójicamente, la misma Revolución Francesa – que con tanta solemnidad proclamó el derecho a no ser perturbado por causa de las opiniones – impuso el terror y la fuerza bruta a quienes se apartaron de sus dogmas. Entre junio de 1793 y julio de 1794 se ejecutó en París y otras capitales a 50.000 personas. De esta muchedumbre de víctimas hicieron parte el químico Lavoiser, el poeta Chenier y no pocos de aquellos que Robespierre había llamado “los impostores de prensa”.581582 Por esta razón, en las sociedades modernas no puede concebirse la libertad de opinión, sin las de expresión, difusión e información. La persona no solo tiene derecho a tener opiniones, sino a manifestarlas con palabras y otros signos, a difundirlas entre las demás, y a valerse de cualquier medio apropiado para multiplicar su recepción. En ese sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que el asesinato de periodistas y comunicadores sociales, por motivos relacionados con su trabajo periodístico, constituye la más grave violación del derecho a la libertad de expresión. El asesinato de un periodista no solo viola en forma grave su derecho a la vida, sino que suprime en forma radical su derecho a expresarse libremente y vulnera el derecho de las sociedades y de sus ciudadanos y ciudadanas a buscar y recibir informaciones e ideas de toda índole. La transgresión de la dimensión social y colectiva del derecho a la libertad de expresión se hace aún más grave por el efecto de autocensura que tiene sobre los demás trabajadores de la comunicación social, el asesinato de un periodista cometido en razón de su labor. La impunidad de estos crímenes LOOMIS, Stanley, París Bajo el Terror, Editorial Juventud Barcelona, 1967, Págs. 341 y 352 Madrid-Malo Garizabal, MARIO, Derechos fundamentales, Escuela Superior de Administración Pública, Santafé de Bogotá, D.C., 1992. 581 582 460 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate acentúa la autocensura y constituye, también, una seria vulneración del derecho a la libertad de expresión en su dimensión individual y en su dimensión colectiva.583 Desde este punto de vista el contenido del artículo 73 de la Carta Política, cobra sentido cuando dice: “la actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional”. En el caso colombiano esta previsión se halla plenamente justificada por el sacrificio que hasta hoy ha tenido que asumir el periodismo dentro de un contexto de conflicto en donde el ejercicio de dicha profesión se ha convertido en una actividad peligrosa, que ha contribuido a engrosar las estadísticas de criminalidad desplegada no sólo por la delincuencia común, sino por los diferentes actores armados que alimentan el conflicto colombiano. En tales condiciones, resulta tan reprochable el homicidio de José Emeterio Rivas Rivas584, quien en desarrollo de su ejercicio profesional como periodista en la emisora que trabajaba difundió propaganda en contra de las Autodefensas Unidas de Colombia, actuación que fue objeto no sólo de censura, sino que significó su muerte a manos de grupos armados organizados al margen de la ley. El señor José Emeterio Rivas Rivas, al igual que Paulo Cesar Montesinos Reyes, Oscar Darío Camargo Serrano, Edwin Ariel Gutiérrez Gutiérrez y Gloria Elcy Nanclarez Vallejo (hecho 78), ostentaban la condición de civiles, por tanto, Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Relatoría Especial para la Libertar de Expresión, Estudio Especial sobre asesinato de periodistas, Aprobado en su 131 Periodo Ordinario de Sesiones. Wasshington D.C.2008 584 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión 2009, observó con satisfacción el avance de algunas investigaciones judiciales por asesinatos de periodistas. En enero de 2009, [el] ex alcalde de Barrancabermeja, Julio César Ardila Torres, y [a] otros dos ex funcionarios de su alcaldía, [fueron sentenciados] a 28 años de prisión como determinadores del homicidio del periodista José Emeterio Rivas, ocurrido en 2003. De acuerdo con [la sentencia], Ardila Torres pagó 150 millones de pesos a paramilitares de la zona para que asesinaran al periodista. El comunicador realizaba constantes señalamientos que acusaban al ex alcalde de tener vínculos con las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). 583 461 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate eran objeto de protección por las normas del Derecho Internacional Humanitario585, motivo suficiente para calificar el hecho como homicidio en persona protegida, términos en los que será legalizado el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 5.5.9.5. Hechos de carácter político, personales o pasionales Hecho Noventa y Dos586 Homicidio agravado de Fernando Vanegas Arguello El 23 de diciembre de 2001, a las 4:15 de la tarde, en el Municipio de Yondó, Antioquia, un grupo de hombres pertenecientes a las Autodefensas que operaban en el Magdalena Medio, asesinaron al ex alcalde Fernando Vanegas Arguello, en momentos que se encontraba departiendo con su familia en la residencia de su madre. El hecho fue ordenado y planeado por el comandante de la zona conocido como Pablo Montero alias ―Pablo Gatillo‖ junto con el alcalde del Municipio de la época Saúl Darío Rodríguez Giraldo, quien sostenía una pública enemistad con la víctima. El móvil de este hecho fue hacer un favor político.587 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949, como el inciso a) del artículo 4.2 del Protocolo II de 1977, que prohíben ―los atentados contra la vida, especialmente el homicidio en todas sus formas”. 586 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012; escrito de acusación, folio 545 587 La ocurrencia del hecho fue acreditado de la siguiente manera: 1. Acta de levantamiento de Cadáver No. 00017 de fecha 23 de Diciembre de 2001, correspondiente a Fernando Vanegas Arguello. 2. Protocolo de Necropsia No. NC 2001 – 0018 de fecha 23 de Diciembre de 2001, practicada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Seccional Antioquia, Unidad Local Yondó Antioquia, al cadáver de Fernando Vanegas Arguello. 3. Álbum fotográfico del acta de levantamiento de cadáver. 4. Certificado de defunción con serial No A1039436 correspondiente a Fernando Vanegas Arguello. 585 462 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate como homicidio agravado en los términos señalados por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Noventa y Nueve Homicidio en persona protegida Esteban Jiménez Marulanda El 27 de noviembre de 2004 a las 10:45 de la noche, el joven Esteban Jiménez Marulanda se encontraba en el Jardín de su residencia del barrio Alfonso López del Municipio de Puerto Berrio, conversando con su novia, momentos en que dos hombres con los alias de ―Ricardo‖ y ―Jorge‖, lo obligaron a trasladarse hasta el sitio conocido como el Cerro los Indios del barrio nuevo Milenio donde lo asesinaron. Al poco tiempo de realizarse este hecho, se tuvo conocimiento que el comandante urbano del Frente Pablo Emilio Guarín, alias ―Hitler‖, se había prestado para cobrar una venganza pasional por parte de un reconocido narcotraficante de Puerto Boyacá con el alias de ―Memin‖, quien no tenía relación con los ideales políticos de la organización, ex novio de la mujer con quien para la época de los hechos, el joven Jiménez Marulanda sostenía una relación sentimental. El móvil son motivos pasionales.588 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio agravado en los términos señalados por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. 588 Versión libre rendida el 21 de julio de 2009 463 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Pese a que el postulado advirtió que los móviles de los hechos 92 y 99, no guardaban relación con los objetivos del accionar del Bloque Central Bolívar589 por cuanto falsearon el verdadero objetivo de lucha de las autodefensas, o no se han logrado establecer las verdaderas circunstancias en que fueron cometidos, puesto que obedecieron a una operación de intereses políticos590 y pasionales591, para la Sala no hay duda que los mismos pueden ser objeto de legalización, toda vez que el postulado sabía que la estructura criminal generaba un medio agresivo en las zonas de injerencia y por tanto, facilitaba la elaboración y ejecución de distintas conductas ilícitas o totalmente arbitrarias por parte de los miembros de aquella, alejados – en ocasiones – de los fines perseguidos por el grupo, precisamente por su condición de ilegal; para ello – como se ha podido establecer –, contaba con una organización, estructura y medios adecuados para consumar los delitos, motivo suficiente para legalizar los cargos formulados por la Fiscalía como homicidio agravado cometidos en concurso homogéneo y sucesivo. 5.5.9.6. Hechos ocurridos en desarrollo de las hostilidades o contra miembros de las autodefensas Hecho Treinta Toma Cerro Burgos Homicidio en persona protegida de Hermes Villamizar Niño y Esther Mejía Palencia, Homicidio agravado de Andrés Avelino Molina Pineda, desplazamiento forzado de población civil, secuestro simple agravado y destrucción y apropiación de bienes protegidos Versión libre rendida el 14 de abril de 2010 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 14 de agosto de 2012 591 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 15 de agosto de 2012 589 590 464 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 11 de Junio de 1998, un grupo aproximado de cien hombres armados y uniformados con prendas de uso privativo de las fuerzas militares, con distintivos de las Autodefensas, al mando de alias ―Ramiro o Popeye‖, partieron desde el caserío Chorros de Badillo Santander, a bordo de varias embarcaciones por la vía fluvial del río Magdalena, con destino a Cerro Burgos del Municipio de Simití – Bolívar. A las 4:00 de la tarde, arribaron al puerto y los individuos se dividieron en cuatro grupos bajo el mando de los alias ―el cuñado‖ ―Gabriel Botija‖ el tercero coordinado por alias ―Peruano‖ y el último, bajo la dirección de ―Bedoya, quien aseguró la retaguardia para repeler la presencia del Ejército o la guerrilla del ELN. Cuando se disponían a avanzar hacia el interior del caserío, Andrés Avelino Molina Pineda, desde el interior de su residencia abrió fuego con una escopeta causando la muerte a un hombre y heridas a otro. Como represalia, se dispuso el ataque a la residencia con granadas de mano y ráfagas de fusil, por último se le prendió fuego para precipitar la salida del habitante, refugiándose en la casa vecina donde finalmente le dieron muerte. Uno de los grupos reunió a los pobladores en un sitio cercano al muelle y empezaron a llamar por nombre propio a varias personas, algunas de las cuales no se encontraban, mientras tanto, otro se dirigió a la casa de Hermes Villamizar Niño a quien aprehendieron, toda vez que su hermano Euclides Villamizar por quien preguntaban inicialmente, no se encontraba; finalmente, fue conducido en una chalupa por el río, donde fue asesinado y tirado al mismo. Ante la oposición que ofreció su cuñada Olga Esther Mejía Palencia, fue llevada a la orilla del río y también fue asesinada. Otros miembros de las Autodefensas retuvieron al señor Nicolás Peinado Brache, lo amarraron a un tanque de agua, lo golpearon, lo interrogan sobre la 465 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate presencia de guerrilleros en el caserío, y finalmente, por orden de ―Ramiro o Popeye‖ fue dejado en libertad. El grupo paramilitar se retiró del poblado por vía fluvial hacia las 7:00 de la noche, obligando a los señores Eumerles Flores, Willman Ríos, Alexander Rivera y Tiburcio Lazcano a trasportarlos en sus chalupas hasta una ladera de Vijagual, dejando a su paso graves daños y saqueos a las casas de los habitantes del corregimiento, a la oficina de recaudo del acueducto, a la caseta de la Cooperativa de Transporte de Santa Rosa y a la Droguería del poblado. Como consecuencia de estos hechos, unos cuatrocientos habitantes de la zona de Cerro Burgos se desplazaron hasta la cabecera Municipal de Simití y hacía las veredas vecinas. El puerto bolivarense de Cerro Burgos, era y continúa siendo la puerta de entrada a los territorios del Sur de Bolívar, dominios de las guerrillas durante largos años, motivo por el que se dispuso la incursión armada.592 Los actos de violencia cometidos en contra de Nicolás Peinado Brache, con posterioridad a su retención, tenían como finalidad, obtener información sobre la presencia de guerrilleros en la zona, por ello, era necesario retenerlo y privarlo de su libertad de locomoción, circunstancia que a tenor de lo dispuesto por la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia593, constituye un secuestro simple agravado por la tortura y no un secuestro en concurso con el delito de tortura como lo señaló la Fiscalía, términos en que será legalizado este cargo. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado 592 593 Versión libre rendida los días 10 de julio de 2007 y 21 de abril de 2010 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicado 39110 del 29 de agosto de 2012 466 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate como homicidio en persona protegida cometido en las personas de Hermes Villamizar Niño y Olga Esther Mejía Palencia en concurso homogéneo y heterogéneo con homicidio agravado de Andrés Avelino Molina Pineda (este caso será ampliado más adelante), desplazamiento forzado de población civil, secuestro simple agravado en concurso homogéneo y destrucción y apropiación de bienes protegidos, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103, 104, 168, 170 y 180 de la Ley 599 de 2000; y 350 del Decreto 100 de 1980. Hecho treinta y tres Masacre de los Mandarinos Homicidio en persona protegida de Martín Cadena, Joaquín Emilio Arbeláez Ceballos y Ana Teresa Vaca Daza; homicidio agravado de alias “Candelillo” y tres NN, desplazamiento forzado de población civil, secuestro simple y destrucción y apropiación de bienes protegidos A principios de Octubre de 1999, desde la Base Casa Verde ubicada en el Corregimiento de San Blas, alias ―Gustavo Alarcón‖, coordinó una operación cuyos objetivos eran ocupar la Vereda el Paraíso, según ellos, santuario de los frentes guerrilleros que operaban en la región y recuperar un ganado que había sido hurtado por la guerrilla al señor Pedro Barreto y al Fondo Ganadero. Para cumplir lo anterior, designó como responsables de la incursión armada a alias ―Don Carlos y Peruano‖ quienes irían acompañados de aproximadamente ciento ochenta hombres entre los que se encontraba alias ―Michin‖ quien serviría como guía. El 16 de Octubre de 1999, un contingente compuesto por cien hombres, al mando de ―Don Carlos y Peruano‖ iniciaron el recorrido a pie, desde el 467 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate corregimiento de Monterrey, mientras que otro grupo compuesto por ochenta hombres, bajo la dirección de ―Chicanero y Robin‖ iniciaron el recorrido desde Buenavista con el fin de encontrarse en la Vereda el Paraíso. Los hombres comandados por alias ―Don Carlos y Peruano‖ pernoctan la noche del 16 de octubre en la finca de un campesino de la región y en horas de la madrugada continúan el recorrido hacia el objetivo. A la altura de la Vereda humareda baja del Municipio de Simití, los hombres arriban a una fonda ubicada en la Finca Los Mandarinos, donde se encontraban varias personas reunidas, entre ellos, tres hombres uniformados que portaban armas de largo alcance, presuntamente integrantes del Frente Mariscal Sucre del ELN. De inmediato se inicia una confrontación que duró cerca de media hora, la que arrojó como resultado la muerte violenta de tres personas dentro de la fonda, entre los que se encontraba alias ―Candelillo‖, al parecer, trabajador de una finca. Varias personas fueron retenidas por las autodefensas e identificadas como Martín Cadena, Joaquín Emilio Arbeláez Ceballos, propietario de la fonda, Juan Manuel Arbeláez Buitrago, quienes, luego de ser señalados por alias ―Michin‖ como colaboradores de la guerrilla, fueron asesinados. Constantino Villamizar, un hombre de 70 años quien imploró por su vida, lo dejaron en libertad al día siguiente y junto a su familia abandonó la Vereda. El grupo insurgente luego de saquear la fonda abandonaron el lugar. Seguidamente, fueron emboscados por miembros de la guerrilla, hechos en los que murió ―Michin‖, motivo por el que se refugiaron en el cerro Las Ventanas durante dos días esperando la llegada de la tropa comandada por alias ―Chicanero y Robin‖ y el arribo del helicóptero con el fin de evacuar los heridos y el hombre asesinado. 468 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El 18 de octubre en el recorrido de Buenavista al Paraíso, alias ―Chicanero‖, arribó a la finca de Ana Teresa Vaca Daza, quien luego de ser obligada a prepararles alimentos, incendiaron su casa y procedieron a darle muerte decapitándola para después empalar su cabeza. El 20 de octubre, ―Chicanero‖ y su grupo de hombres ingresaron al casco urbano de el Paraíso, lugar de donde se había desplazado la población, las viviendas estaban abandonadas y minadas. Posteriormente arribaron ―Don Carlos‖ junto con sus hombres. En la vereda El Paraíso duraron cerca de 15 días, levantaron trincheras, desminaron las viviendas y sostuvieron enfrentamientos con la guerrilla diariamente. Recibían apoyo para evacuar los heridos, recibir víveres frescos y municiones. Transcurrido este tiempo abandonan el caserío, recogieron aproximadamente setecientas cabezas de ganado, las cuales sacaron por la vía Pozo Azul hasta San Blas donde fueron entregados directamente a alias ―Gustavo Alarcón‖. Lo anterior por cuanto ―desde la base Militar del Corregimiento de Monterrey (Simití) se diseñó y coordinó la operación para la ocupación por parte de las autodefensas, a finales del año de 1999, en la Vereda el Paraíso. Cerca de este caserío estaban los campamentos guerrilleros y la base, sitios donde no sólo se fabricaba abundante material explosivo, sino que estaban realizando entrenamientos militares y recaudo de impuestos con los pobladores de la región. En fin se trataba de dos parajes cuyo dominio compartían guerrillas tanto del ELN como de las FARC.594 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, de Martín 594 Rodrigo Pérez Alzate. Versión libre rendida el 22 de abril de 2010 469 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Cadena, Joaquín Emilio Arbeláez Ceballos y Ana Teresa Vaca Daza y heterogéneo con homicidio agravado de alias ―Candelillo‖ y tres NN (este caso será ampliado más adelante), desplazamiento forzado de población civil, secuestro simple y destrucción y apropiación de bienes protegidos, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104, 180, de la Ley 599 de 2000; 168, de la Ley 599 de 2000 y 350, 351 y 370 del Decreto 100 de 1980. Hecho Treinta y Siete595 Homicidio Agravado Guillermo Cristancho alias “Camilo Morantes” Gabino Guaitero Jaimes y Wilfredy Moyano Carreño (Comandante de las autodefensas que operaban en Santander y escoltas) El día 11 de Noviembre de 1999, en horas de la mañana, el señor Guillermo Cristancho Acosta, alias ―Camilo Morantes‖ llegó al Sur de Bolívar, con la finalidad de atender una cita con RODRIGO PÉREZ ALZATE alias ―Julián Bolívar‖ junto con Jhon Francis Arrieta, alias ―Gustavo Alarcón‖, supuestamente para negociar un material bélico. En el lugar fue despojado de su armamento y sus manos atadas, situación que se repitió con sus escoltas. Acto seguido fue llevado hasta la hacienda La Dos, donde se encontraba PÉREZ ALZATE, quien ordenó su ejecución. Sus cuerpos fueron abandonados frente a la finca Las Gaviotas. A raíz de las crueldades cometidas por alias ―Camilo Morantes‖ como comandante de los grupos de autodefensa que hacían presencia en Santander, Carlos Castaño cito a una reunión con todos los comandantes y fue este el motivo que días después ordenó su muerte.596 595 596 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 284 Diligencia de versión libre realizada 11 de julio de 2007 y 25 de enero de 2011 470 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio agravado en concurso homogéneo, sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Treinta y Ocho597 Homicidio agravado Darío Pérez Rico, Milton Cesar Juliao Villalobos y Hernando Sabogal (comandante financiero del Bloque Sur de Bolívar y escoltas) El 25 de Mayo de 1999, hacia las 3:00 y 4:00 de la tarde, varios hombres fuertemente armados, entre los que se encontraba Gustavo Alarcón, se desplazaron hasta la finca La Dos ubicada en el Municipio de Simití y procedieron a darle muerte a los señores Darío Pérez Rico, alias ―Pedro Mafia o Pateloro‖, quien se encargaba de manejar las finanzas del Bloque en el Sur de Bolívar, junto con sus escoltas Milton Cesar Juliao Villalobos y Hernando Sabogal, con varios impactos de arma de fuego. La orden fue impartida a alias ―Gustavo Alarcón‖ toda vez que Darío Pérez Rico, alias ―Pedro Mafia o Pateloro‖ estaban pasando información a la guerrilla del ELN sobre la organización de autodefensas que operaba en el sector y la identidad de los comandantes que se encontraban allí.598 Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio agravado en concurso homogéneo (este caso será analizado 597 598 Audiencia de control formal y material de cargos realizada el 8 de agosto de 2012. Escrito de acusación, folio 289 Versión libre rendida el 24 de enero de 2008 y 25 de enero de 2011 471 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate posteriormente), sin perjuicio de la aplicación del principio de favorabilidad de la pena, que permite su individualización con fundamento en lo previsto por los artículos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. Hecho Cien Homicidio agravado Luis Alberto Villegas Uribe El 5 de diciembre de 2004, a las 8:30 de la mañana, en el corregimiento de San José del Nus, Municipio de Maceo (Antioquia), el señor Luís Alberto Villegas Uribe conversaba con uno de sus empleados en la estación de servicio de su propiedad, cuando fue abordado por dos sujetos con los alias ―Jorge‖ y ―Maicol‖, que lo asesinaron.599 Villegas Uribe era un comerciante, ganadero y colaborador de los comandantes del bloque Metro, con quienes se asoció para instalar un laboratorio para el procesamiento de cocaína, el cual fue ubicado y desmantelado por tropas del Batallón Calibío. Para ocultar su responsabilidad ante los comandantes superiores de las Autodefensas, señalaron a miembros del Bloque Central Bolívar como propietarios del laboratorio desmantelado. Con fundamento en los argumentos previamente expuestos, el cargo formulado por la Fiscalía 42 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz será legalizado como homicidio agravado (este caso será analizado posteriormente). Acta de Inspección a Cadáver No. 073 de fecha 05 de Diciembre de 2004, correspondiente al señor LUIS ALBERTO VILLEGAS URIBE. Formato Nacional de acta de levantamiento de Cadáver No. 073 de fecha 05 de Diciembre de 2004, correspondiente al señor LUIS ALBERTO VILLEGAS URIBEPlano Judicial – Posición del cuerpo sin vida del señor LUIS ALBERTO VILLEGAS URIBE. Protocolo de Necropsia No. 268 correspondiente al señor LUIS ALBERTO VILLEGAS URIBE practicada por el Hospital Municipal de San Roque. Album fotografico de acta de levantamiento de cadáver. 599 472 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate El Derecho Internacional Humanitario define a las personas protegidas en los conflictos internacionales y no internacionales, de forma negativa. Esto quiere decir que para identificarlas, es necesario determinar previamente qué individuos están desprovistos de protección, pudiendo por tanto ser objeto de ataque directo por el enemigo600. En el contexto de los conflictos internacionales, el Protocolo Adicional I indica, de forma general, que son los miembros de las Fuerzas Armadas parte del conflicto601, los participantes de una Levée en masse602 y los miembros de grupos armados irregulares603. En los conflictos armados no internacionales son, en principio, personas protegidas todos aquellos que no son parte de las fuerzas armadas del Estado604. Sin embargo, cuando estas deciden intervenir en el conflicto armado, integrándose en un grupo armado organizado pierden automáticamente la protección mientras sean miembros del mismo605, o cuando de manera voluntaria decide participar directamente en las hostilidades Trabajo realizado en el marco de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario, bajo la supervisión del Profesor Héctor Olásolo Alonso. 601 Según la Guía Interpretativa del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre la Noción de Participación Directa en la Hostilidades conforme al Derecho Internacional Humanitari: ―Los miembros de las fuerzas armadas de las partes en conflicto no gozan de protección durante el tiempo que permanecen como miembros de las mismas, y ello con independencia de la función específica que desarrollen dentro de estas, incluso cuando se encuentren temporalmente de permiso. Tampoco gozan de protección los reservistas en servicio o en entrenamiento, al ser también considerados como miembros de las fuerzas armadas‖. 602 De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 4 (A)(6) del Convenio de Ginebra III, Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra, del 12 de Agosto 1949 son los habitantes de un territorio no ocupado que, ante la proximidad del enemigo, toman espontáneamente las armas para resistir a las fuerzas invasoras (debido a que carecen de una organización suficiente quedan fuera de la categoría de fuerzas armadas). 603 Según la Guía Interpretativa del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre la Noción de Participación Directa en la Hostilidades conforme al Derecho Internacional Humanitari, Se trata de aquellos que, a pesar de que según el derecho interno de una Parte en conflicto no son miembros de sus fuerzas armadas: (i) lleven a cabo operaciones militares; (ii) en favor de dicha Parte en conflicto (criterio de pertenencia); (iii) con un grado de organización militar suficiente. De las tres categorías de personas que no gozan de protección (miembros de las fuerzas armadas, participantes en una levée en masse y miembros de grupos armados irregulares), sólo los integrantes de las dos primeras gozan de los siguientes derechos: (i) a utilizar las armas frente a agentes del enemigo, (ii) a no ser juzgados por actos de guerra lícitos según el DIH; y (iii) a ser tratados como prisioneros de guerra si caen en poder del adversario. Los integrantes de los grupos armados irregulares, al no tener el derecho a utilizar la fuerza contra agentes del enemigo, pueden ser juzgados por el mero hecho de recurrir a la fuerza armada contra los mismos. (Véase el CG.III) 604 Guía Interpretativa del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre la Noción de Participación Directa en la Hostilidades conforme al Derecho Internacional Humanitari p. 1004. 605 Art. 1(1) PA.II 600 473 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate Para dar mayor claridad al tema, la Sala tendrá en cuenta la investigación realizada por la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario, bajo la supervisión del Profesor Héctor Olásolo Alonso, que en relación con la pérdida de protección a raíz de la participación directa en las hostilidades expuso lo siguiente: “Como regla general, los Artículos 51.3 del Protocolo Adicional I y 13. 3 del Protocolo Adicional II establecen que las personas protegidas mantienen su protección a menos que participen directamente en las hostilidades y por el tiempo durante el que dure dicha participación606. De ahí que sea tan relevante distinguir el concepto de “participación directa en las hostilidades”, del concepto de participación indirecta, la cual no amerita la pérdida de la protección 607. El análisis de esta distinción es precisamente el objeto de la siguiente sección del presente trabajo. La participación de personas protegidas en los conflictos armados actuales es una constante que se ha incrementado en el siglo XXI608. Esto se debe a que representan un recurso útil para los actores armados, que las requieren como contratistas privados, informantes, o colaboradores en la ejecución de operaciones militares. En este contexto, resulta problemático determinar en la práctica quiénes pueden ser atacados legítimamente al haber perdido su protección, fruto de su participación directa en las hostilidades, y quiénes gozan ―Las personas civiles gozarán de la protección que confiere esta Sección, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación‖ (Art. 51(3) del PA.I); ―Las personas civiles gozarán de la protección que confiere este Título, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación‖ (Art. 13(3) del PA.II). 607 Comité Internacional de la Cruz Roja, Participación directa en las hostilidades: preguntas y respuestas, disponible en el sitio web del CICR. 608 Sobre la participación de los civiles en las guerras del siglo XXI, ver: Schmitt, Michael. The Interpretative Guidance on the Notion of Direct Participation in Hostilities: A Critical Analysis, Harvard National Security Journal, Volume 1, March 5, 2010; Williamson, Jamie A. Challenges Of Twenty-First Century Conflicts: A Look at Direct Participation in Hostilities, Duke Journal of Comparative and International law, Volume 20, 2009-2010; Schmitt, Michael. Direct Participation in Hostilities and the 21st Century Armed Conflict, p. 519-520. Disponible en: http://www.uio.no/studier/emner/jus/humanrights/HUMR5503/h09/undervisningsmateriale/schmitt_direct_participation_in_hostil ties.pdf. 606 474 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate de protección conforme al DIH porque su participación sólo puede calificarse como indirecta. Según la GPDH, la costumbre internacional y la jurisprudencia internacional no ofrecen una definición jurídica del concepto “participación directa en las hostilidades” 609. Por lo tanto, con base en el artículo 31 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, este concepto debe ser interpretado de buena fe y conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a sus términos en el contexto en que aparece y teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado en que se recoge. De ahí que su interpretación deba partir del numeral 1) del Artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949, que se refiere a “las personas que no participen directamente en las hostilidades”, expresión de la cual se deriva el concepto “participación directa en las hostilidades”. Valga hacer una precisión sobre el alcance de los términos participación “directa” y participación “activa” en las hostilidades cuando se trabaja en el idioma inglés, pues en los textos de las Convenciones de Ginebra, sus Protocolos Adicionales y el Artículo 3 Común610 redactados en dicha lengua, los adjetivos “active” y “direct” son usados de manera indiscriminada fomentando confusiones sobre el alcance que tendría cada uno de ellos en el contexto de la participación en hostilidades. La GPDH afirma que “active” y “direct” son un mismo valor y grado de participación individual en las hostilidades, es decir que “active participation” y “direct participation” son sinónimos611. A esta conclusión se llega, dado que en los textos mencionados, redactados en francés, se utiliza constantemente “participent directement” (participen directamente). Situación que ocurre GPDH, p. 1012; Aunque en el caso Strugar existían razones para plantear una noción de participación directa y aplicarla al caso concreto, el Tribunal realizó tan sólo un análisis normativo, sin definir un concepto concreto que pudiese ser aplicado en casos posteriores (ICTY, Prosecutor vs. Pavle Strugar, Case No. IT-01-42-A, Judgment, 17 July 2008, para. 173-175). 610 El texto en inglés del Artículo 3 Común dice: ―Persons taking no active part in the hostilities‖; mientras que el mismo texto en español plantea: ―Las personas que no participen directamente en las hostilidades‖. 611 GPDH, p.1014. 609 475 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz Radicado: 110016000253200680012 Postulado: Rodrigo Pérez Alzate igualmente en los textos en español, en donde se utiliza el adjetivo “directamente”. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda se refirió a este tema en su decisión del 2 de septiembre de 1998, de la siguiente manera: “(…) [El] Artículo 3 Común es para la protección de “personas que no tomen active part en las hostilidades” (Artículo 3 Común (1)), y el Artículo 4 del Protocolo Adicional II es para la protección de “todas las personas que no tomen direct part o quienes hayan cesado de tomar parte en las hostilidades”. Estas frases son tan similares que, para los propósitos de la Sala, pueden ser tratados como sinónimos.”612 Por otro lado, la Corte Penal Internacional en la decisión de primera instancia del caso Lubanga613, distingue entre participación directa y participación activa en el ámbito de la utilización