NARRATIVA AUDIOVISUAL 12-05-2011 La paralepsis es exceso de información respecto de una focalización adoptada. Para una focalización 0 no hay paralepsis alguna. Y también puede haber defecto, que sería paralipsis y que solo cambia en una letra. Paralipsis es saber menos. Ambas se notan en la focalización interna de un personaje, debe contar lo que el personaje sabe, pero a veces se nos ocultan cosas como si el personaje no las supiera cuando el personaje es algo que necesariamente sabe. Gardies, Godot y Jost son los que adaptan los conceptos genettianos al mundo audiovisual. Van a distinguir el hecho de que en un relato escrito se habla de focalizaciones y de punto de vista para el conocimiento que se tiene sobre los hechos y se utiliza una metáfora visual, pero no quiere decir visión directa porque no hay, es todo visión mental, mientras que en un relato audiovisual, si que tenemos percepción sensorial directa. Tenemos visión ocular, audición, y además, de esta percepción existe también lo que es el ámbito del conocimiento, de lo que se sabe. Ellos van a distinguir, focalización, ocularización y auricularización; saber, ver y oír. No se meten en toda la terminología compleja. El de la focalización mantiene la terminología de Genette y se refiera al saber; podrá haber pues, 0, interna o externa. Las ocularizaciones están basadas sobre el de la focalización, pero no hay una tipología tan compleja, solo se habla de ocularización interna y ocularización 0. La interna es cuando el punto de vista mostrado se corresponde con el punto de vista de un personaje, y cuando no se corresponde es una 0, lo que se denomina no body shot. La ocularización interna puede ser primaria o secundaria; son conceptos sencillos. Una interna primaria es aquella en la que nosotros sabemos que esto lo está viendo un personaje por las características que tiene la imagen. Secundarias cuando es punto de vista del personaje por el montaje, por la relación entre planos. Con las auricularizaciones tenemos lo mismo, las hay internas y las hay 0. La auricularización interna es lo que el personaje oye, lo que algún personaje ha oído. El sentido de lo que se oye es mucho más difuso que lo que se ve. Muchas veces tenemos un sonido acusmático que no se sabe de donde viene, si de dentro o de fuera de la escena. En general la música puede corresponder a una auricularización 0, pero a veces resulta que si que es lo que los personajes están oyendo. Las internas se dividen en primarias y secundarias. Hay términos como mega narrador o gran imaginador, no solo en el sentido de quien lo imagina como quien lo pone en imágenes. Lo han usado bastante los principales autores del cine, especialmente de la escuela francesa. Son términos que creó un precursor de las teorías cinematográficas de la segunda mitad del siglo XX, que es Albert Laffay. Este señor no hace una teoría muy estricta, pero en los años 50 y 60hasta el 64 escribe una serie de libros donde se plantea estas cuestiones, de una manera ya muy moderna que posteriormente desarrollarán autores clásicos del cine. El mega narrador no es una persona humana, es un poco como el autor implícito, es una especie de concepto difuso de autoría del punto de vista, de responsable de la narración. Se divide en mostrador fílmico y en narrador fílmico. -Mostrador fílmico: es básicamente el rodaje. Responsable de cada plano al que le atribuye la característica de uni puntualidad. Hay un único espacio, una única puntualidad. La articulación es fotograma a fotograma. -Narrador fílmico: es básicamente el montaje. Pluri puntualidad. La articulación es plano a plano. A partir del narrador fílmico tenemos la base para establecer las focalizaciones. Se tiende a sustituir estos términos por el término de modelización narrativa. La modelización de un relato es las categorías modales de un relato, lo que a un relato le dota de sentido, de ideología, de manipulación de todos los ingredientes que forman parte de el. Modalización narrativa Manipulación de todos los materiales que componen un relato. Tres características para definir los tipos de narrador: sabiduría, intervención, participación, reflexividad, privilegio e identificación. La sabiduría del narrador se define cuantificando que limites tiene y que tipos de cosas conoce o desconoce. No se entra para nada en un tema de focalizaciones externas e internas. No se debe limitar la sabiduría si coincide o no con un personaje. La categoría de la intervención se refiere a si el narrador interviene o no, es neutral o no. La participación hace referencia a narrador personaje o narrador no personaje, si participa o no en la acción. La reflexividad es la marca que caracteriza a narradores como reflexivos o no, si cuentan o no el relato. La categoría privilegio, nombre tomado de la teoría de Booth para utilizarlo para otra cosa, el cual dice que estos lo saben todo. Se clasifica a los narradores que privilegian o no a unos personajes sobre otros. La categoría de identificación, la identificación del narrador con el mundo de lo narrado, se puede tomar de una categoría de Booth, distancia, se puede identificar con el mundo de lo que cuenta o distanciarse de este mundo. El narratario se va a caracterizar por tres marcas. La marca alusión es la primera, porque hay muchos narratarios que no hacen alusión. En grado 0 será si aparece no aludido. A parte del grado 0 puede haber muchas o pocas alusiones. La marca inclusión se refiere a lo mismo que la participación del narrador, inclusión en la trama o en la historia. El desdoblamiento es una categoría de más de un narratario. La temporalidad, cogiendo las categorías gramaticales de lo verbos, tiempo, modo y aspecto. Tiempo cronológico; cronología es lo que hace referencia al relato simultáneo o no simultáneo. Relato simultáneo a aquel relato que está contado en la misma unidad temporal, no frase por frase. El modo nos muestra el grado de realidad con que presentamos los hechos. El modo lo caracterizamos como efectivo o no efectivo. Hechos que se cuentan como hechos. El aspecto perfectivo son los relatos con final cerrado, aspecto no perfectivo es con final abierto. El aspecto durativo serán la gran mayoría de los relatos. Aspecto iterativo es algo que se repite. Dentro de la especialidad de la modelización narrativa: distinto(los hechos pueden estar contados desde que ocurren o dentro de un universo distinto, espacio propio sería un mundo donde el propio narrador está inmerso), forma espacial (es algo más abstracto, la categoría extensión es la propiedad del espacio si no está concebido como una extensión de lo que pasa es que son relatos metafóricos, religiosos o que nos hablan de espacios puramente mentales donde las dimensiones no cuentan) y la relación (es la relación entre el lugar donde ocurren las cosas y donde se sitúa el narrador. La modelización plural o múltiple se da cuando existen varios narradores, entonces se puede dar de dos maneras: Cuando tenemos un relato constituido por varios relatos que cuando acaba uno empieza otro tendríamos un relato que formaría la modelización narrativa general. Las características de cada modelización pueden ser distintas, se describen muy independientes entre sí. Es como una instancia personal, de cómo se construye el relato. Cuando es un relato dentro de otro tenemos un relato marco, una historia dentro de una historia. En este caso tendríamos, dependiendo del punto de vista de la modelización, pues deriva una modelización que puede ser una sola o un montón. La modelización subordinada no sería una solo, sino muchas según el esquema general que hemos visto. La lógica de las acciones es algo que tiene como un reto el buscar una manera de integrar las categorías de resolución de los conflictos como una parte esencial de la modalización.