BREVE HISTORIA DE LA MEDIACIÓN. ORÍGENES HISTÓRICOS Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Este es connatural al ser humano y a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles donde podemos traducir que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este..." y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario. S i d am os p ie a la af irma c ión d e que t od o conf lic t o tiene s u la do positivo, que podría estar popularizado en el dicho: " No hay mal que por bien no venga", veríamos que los conflictos bélicos, entendidos como acciones n e g a t i v a s y v i o l e n t a s en su máxima expresión, nos h a n d e j a d o u n c u e r p o teórico que viene creciendo década tras década. Nos referimos concretamente a la époc a pos terior a la s egunda gu er ra mund ia l. Cua nd o s e dio un g ran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la " INTERVENCIÓN DE TERCEROS". Focalizando en la I ntervención de Tercero , Sin Participación en el Conflicto sólo encontramos la figura del: M e d i a d o r : n o d e c i d e e l c o n f l i c t o , l a s p a r t e s c o n s e r v a n l a autonomía de su solución. Arbitro / Juez: estos terceros deciden el conflicto por las partes (heteronimia de la solución). S e v e e nt onc e s , q u e el t e m a d e la h et ero nim ia d e la s olu ci ón d e l conflicto, que funciona bajo la culpabilización, la imposición, la asignación de re s p on s a b i lid a d e s y la s a nc ió n, e s s ó lo un a fo rm a d e a s eg u ra r q ue los conflictos no queden irresueltos y de que los proyectos de individuos, grupos o entidades que forman la comunidad puedan llegar a realizarse en pos del orden social y bien común. El Estado es quien debe cargar con el mantenimiento de e s t a f o rm a d e s olu c iona r c onf l ic t os , a t ra v é s d e l or d en a m ien t o j u r íd ic o y hacerse responsable de su vigencia. La resolución judicial no es una forma p a c í f i c a d e r e s o l v e r d i s p u t a s En los Estados Unidos fue justamente la insatisfacción que producía la aplicación de forma exclusiva y excluyente de los mecanismos jurisdiccionales, l o originó a comienzos de los 70, la aparición, que clasificación e institucionalización de otras formas de tratar con los conflictos llamadas .alternativas" respecto del litigio. Advertimos que la demanda social apuntaba, y aún hoy es así, no sólo a la mejora del funcionamiento del sistema tradicional, los tribunales. Sino además hacia los contenidos, el fondo de las soluciones adjudicadas por la magistratura. Se presume que con la disminución de las causas en los tribunales, en c ua nto a l v o lum en de ex p edient es q ue ingr es a n en el s is tem a, lo s j uec es podrán d ed ic a rles m ás tiempo a aquellos cas os en d onde no es p os ible ni conveniente la mediación, posibilitando un estudio pormenorizado del caso en cuestión y dándoles a sus sentencias la excelencia jurídica necesaria para que tengan su existencia y misión, una razón de ser. P or es o , la s ú l t im a s t en d en c ia s e s t á n m a rc a nd o la po s i b il id a d d e sustituir la palabra "alternativa" por solución "adecuada" de conflictos, entre los cuales figuraría el litigio como una de esas formas, siempre y cuando dicho servicio de justicia cumpla con los requisitos de economía, sencillez, rapidez, y calidad de contenido, del que son merecedores todos los justiciables de una sociedad. ANTECEDENTES DE LA MEDIACION La Mediación tiene raíces históricas y culturales antiquísimas. La pa rt ic ipa c ión de un T E RCERO que p rom uev e la c onc ilia c ión y e l ACUERDO AUTODETERMINADO por partes en desavenencia — que no han logrado negociar exitosamente — comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el mundo. La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino una adaptación actualizada de los que ya existía en otras culturas, en otras épocas. En CHINA, desde la antigüedad, fue un recurso básico en la resolución de los desacuerdos. Confucio afirmaba la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver. En su pensamiento, el apoyo unilateral y la intervención adversarial, dificultan la comprensión y son la antítesis de la paz. En esta república la mediación se sigue ejerciendo en la actualidad a través de los comités populares de conciliación. En JAPÓN la Mediación tiene viejas raíces en sus costumbres y leyes. En sus pueblos se esperaba que un líder ayudara a resolver las disputas. En l o s tribunales japoneses, se dispuso legalmente la conciliación de desavenencias personales antes de la segunda guerra mundial. E n ÁF RI CA era c os t um b re re unir una ASAM3 LE A VECI NAL pa ra la resolución de conflictos interp ersonales, con la ayuda de una persona con autoridad sobre los contendientes. En muchas culturas CÍRCULOS y lugares, FAMILIARES han tal como parece proporcionado ser en la recursos africana, para los dirimir controversias entre sus miembros. Los jefes de familia ofrecían su experiencia y sabiduría, para ayudarlos a coincidir en pacificadores acuerdos. Se observa que, a medida que la "FAMILIAR EXTENSA O EXPANDIDA" fu e s i e nd o r ee m p la z a d a p o r l a " F AM I L I A N U C L E A R " , l o s M E C A NI SM O S FORMALES fueron supliendo a los informales en la resolución de conflictos. Las Instituciones Religiosas han asumido durante siglos la sugerencia de formas de convivencias pacificas y de reorganización de las relaciones, por medio de la práctica de la mediación. Grupos étnicos y culturales han establecido históricamente sus propias normas, y sosteniendo su independencia y su poder a salvo de la autoridad r e l ig i o s a , g ub e rn a m e n t a l u ot ra a ut or id a d s ec ul a r. L a t e n d en c ia ha c ia la Mediación se está manifestando cada vez más y muchas veces montada en la t radición ancestra l de cada cult ura y sociedad, por ejemplo: Hawa i tiene la t rad ic ión h olop o no pon o, P a le s tin a, la Su lka , la g e nt e d el Cá uc a s o hac e n intervenir a sus ancianos. Actualmente aún, la efectividad de la mediación, depende del campo en q u e s e aplique, y que sus formas y objetivos sean equilibrados y cooperativamente constructivos. En ESTADOS UNIDOS, existen más de 500 Centros de Mediación que p r o v e e n m e d i a d o r e s a p r o p i e t a r i o s , i n q u i l i n o s , v e c i n o s e n f r e n t a d o s proveedores y clientes. Miles de escuelas a lo largo y ancho del pa ís, ent renan a los chicos c o m o m e d ia d or es ent r e p a re s y m ed ia n e n lo s s a lon es d e j ue g o y en lo s corredores, las disputas de sus compañeros. M u c h a s o r g a n i z a c i o n e s y e m p r e s a s e m p l e a n l a m e d i a c i ó n e n l a resolución de demandas y quejas de los clientes, empleados, proveedores. E n las D I SPU T AS I N T ERN ACI ON AL ES c a d a v e z m ás s e em plea la mediación para resolverlas. Ejemplos: En Camp David, El Pte. Carter medió entre Egipto e Israel que habían peleado cuatro guerras en 30 años. El Papa ev itó enfrentamientos entre Chile y Argentina por las I s l a s d e l canal de Beagle, mediando La comunidad l a d i v i s o r i a d e a g u a , aceptablemente. internacional medió terminando las guerras de Nambia, Mozambique, Nicaragua y Guatemala. SU R G I M I E N T O D E L A M E D I A C I Ó N E N L A -ARGENTINA. La comprensión, recepción y difusión del instituto de mediación, tal como la conocemos hoy, s e r e m o n t a a c o m i e n z o s d e l o s 9 0 , c o n u n a e x p e r i e n c i a piloto en Mediación en la ciudad de Buenos Aires. Hasta entonces se habían dado algunos desarrollos por ejemplo en el área familiar, pero entremezclándose con la terapia o asistencia. Con la sanción y promulgación de la ley nacional nro. 24.573 de 1995 que instituye la MEDIACION PREJUDICIAL OBLIGATORIA, en Capital Federal, se da un impulso notable a la instauración de los métodos A.D.R. y R.A.D. (Alternative Dispute Resolution o Resolución Alternativa de Disputas) en la Argentina. En la actualidad a mas de 10 años los inicios del Movimiento R.A.D en la Argentina y mas de 5 años de la plena vigencia de la ley nacional, podemos afirmar que estamos en presencia de una nueva profesión, ya que la mediación día a día se afianza más y que su inserción como forma de resolver conflictos excede ampliamente los ámbitos de la comunidad jurídica, baste sólo mencionar los contextos escolares y comunitarios. Desde 1998 se comenzó a desarrollar en la Argentina la Mediación de Segunda Generación llamado Procesos Colaborativos de Construcción de Consenso para resolver conflictos multipartes, complejos y públicos. GENERALIDADES DE LA MEDIACION - MEDIACIÓN: CONCEPTO - OBJETIVOS DEFINICIÓN. L A M E D I A C I Ó N F U E D E F I N I D A C O M O E L A R T E D E P R O M O V E R ACUERDOS. Desde la antigüedad se practica naturalmente, ante la necesidad de dirimir conflictos. En algunos pueblos se hace todavía de modo natural y espontáneo: una tercera p ers ona i nt e rv ien e en un a d is p uta , s in de fe nd er a ni ng u na de la s p a rt e , para guiarlas hacia la solución del problema que los enfrenta. Ante una situación de tensión alguien trata de aliviarla, facilitando la convergencia en un punto de equilibrio auto gestado por los participantes en la diferencia, en el que ambos se sientan mejor. Eso es MEDIAR. Requiere de una serie de habilidades, conocimientos y prácticas. Integra capacidades y t é c n i c a s e n u n S A B E R y u n a A C C I O N o r i e n t a d o s a l a ad min is trac ió n de los rec u rs os c omp artid os en un proc es o d e int erac c ió n s aluda ble . Metodizada y sistematizada la mediación se puede enseñar y aprender. Actualmente, las divergencias ideológicas, la disparidad de intereses, el torbellino de emociones que caracterizan a esta época, ha creado la necesidad de difundirla como institución, formando mediadores: especialistas diplomados, para a y uda r a c onc iliar pos turas contrapuest as, ent re pers onas , grupos o p a r a p r om ov er m e j o re s r ela c i o ne s , e l o rd en s oc ia l y la p a z en e l m u n d o . Por todo lo expuesto, es correcto preguntarnos. ¿De qué mediación estamos hablando? La pa lab ra M ed ia c ión, P EN SAM I ENT OS, una q ue sig nific a EST AR EN EL M ED I O, d es ig na sentimientos y acciones que, por su amplitud, COMPRENDEN ga ma q u e v a des d e c o ns id e ra r a u no op u es t o a l o tr o, pa sa nd o p o r e l n eut r o un punto medio y estabilizándose en él, sin dejar de percibir, entender en la acción las posiciones extremas. Por ende, la Mediación es algo que todos hemos hecho alguna vez, que se hacia en la en la antigüedad en distintos pueblos y culturas y continúa siendo una realidad e n t r e naciones, empresas, grupos e individuos, que informal o formalmente dirimen disputas con la participación de un tercero neutral. Hoy la mediación es un procedimiento metodizado e institucionalizado, que parte de la necesidad de resolución de disputas en distintos ámbitos del quehacer humano e ins trum enta t écn ic as pa ra p rom o ve r ac uerd os . P or lo t a nto, no pertenece de por sí al campo psicológico, jurídico o contable, ni a otro en part ic ular. Diferentes profesiones características de base sustentan esta profesión, con t ra n s d is c ip l i na r ia s . En síntesis la Mediación... un Es una técnica no- adversarial de resolución alternativa de conflictos, en la cual tercero neutral (mediador) ayuda para que los participantes, en forma cooperativa. puedan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Es in f or m a l , es c o op e ra t iv a y f a c i l it a la c om u n ic a c i ó n e nt r e los involucrados en la disputa, con miras a que se resuelva el conflicto de manera tal que se intente que ninguno "pierda", o que ambos “ganen". En ella es preferible que hablemos de "participantes" y no de "partes". Partes es la palabra utilizada en procesos adversariales y competitivos, donde resulta necesario que uno pierda para que la otra gane. Participantes se utiliza en mediación y Negociación, pues son ellos los que " p articipan" en la solución conflicto y buscan ganar los dos. Es una negociación llevada a cabo con la ayuda de una tercera parte llam a da M ed iad or, q ue no es un á rb itro, ni juez , pues no t ien e e l p od er d e im poner un res ultado a las partes en c onflicto, no tiene p oder para toma r decisiones y los participantes pueden o no llegar a un acuerdo. Favorece la asunción de responsabilidades evitando hablar de culpas y ayuda a comprender que participar en un conflicto, -significa tener que ver en mayor o menor grado en la formación del mismo. O a nuestro entend er, la Mediación, no está cumplimentada hasta que los p a rt ic ip a nt es en el p roc es o ha y a n re f lex ion ad o e i nc orp ora d o n uev a s respuestas posibles ante una situación similar en el futuro, es decir respuestas posibles ante una situación de conflicto similar en el futuro, es decir respuestas pacíficas que no deriven en conflictos. P or e l ot ro la d o , c a d a v e z s e rec u rre m á s a la M ed ia c ió n p a ra resolv er diferenc ias que se prod ucen en fam ilias y comunidad es vec inales, ed uc a t iv a s , e t c . , e n lug a re s d e t ra b a j o, en e l á m b it o g ub er na m e nt a l y en nuestras relaciones con otros países. Para Deborah Kolb, una de las razones a las que se debe esta creciente popularidad consiste en que muchas personas c r e e n q u e l a M e d i a c i ó n o f r e c e a l a s o c i e d a d u n a m e j o r m a n e r a , m á s satisfactoria, eficaz y tal vez menos costosa, de abordar conflictos. Respecto del acuerdo, en Mediación, este permite elegir: llegar a un acuerdo o no hacerlo. Los participantes, luego de comprender la situación, los pro y contra de acordar, son libres de decidir lo que les conviene. Los objetivos de la Mediación: Reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz A y ud a r a la s p a rt e s a c o m p ren d e r l a s n ec es id a d es e i nt e re s es propios y del otro E x p l o r a r f o r m u l a n d o p r e g u n t a s q u e p o n g a n d e m a n i f i e s t o l o s intereses reales de cada parte Plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han recibido la suficiente atención Ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas Ayudar a reformular las propuestas en términos más aceptables Moderar las exigencias que no son realistas Comprobar la receptividad a nuevas propuestas Ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales, salvaguarde las relaciones y prevean necesidades futuras. Definición Es el proceso voluntario por el cual un tercero neutral, MEDIADOR, facilita la comunicación entre dos o más personas para que logren llevar adelante una negociación colaborativa con el objeto de zanjar el conflicto que los enfrenta (con el menor costo de tiempo y desgaste emocional) y llegar a un acuerdo satisfactorio para todos los participantes. PROPÓSITO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN. No es determinar quien tiene razón, quien está en lo correcto y quien equivocado, sino ir a la fuente de la disputa y resolverlo. ¿Cómo se logra esto? Se dice que la Media ción es una Negociación asistida por un tercero i m p a r c i a l . n e u t r a l q u e a s i s t e a l a s p a r t e s e n c o n f l i c t o , e s c u c h á n d o l a s atentamente, tratando de entender sus reales intereses una solución que funcione para ellos. Fuente: Manual de formación básica de mediadores. y necesidades y los ayuda a llegar a
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )