Tema 1: EL SABER FILOSÓFICO

Anuncio
Tema 3: EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN: LA
CIENCIA Y SUS CARACTERES. CIENCIA NATURAL Y
CIENCIA DEL ESPÍRITU. LA CIENCIA DE LA
EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA CIENCIA DE LA
EDUCACIÓN.
1. LA CIENCIA Y SUS CARACTERES.
2. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DEL ESPÍRITU.
2.1. Clasificación de las ciencias particulares.
2.2. Distinción entre ciencias naturales y ciencias del
espíritu.
3. CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
4. LA PEDAGOGÍA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN.
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
Tema 3: EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN: LA CIENCIA Y
SUS CARACTERES. CIENCIA NATURAL Y CIENCIA DEL
ESPÍRITU. LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA
CIENCIA DE LA EDUCACIÓN.
1. LA CIENCIA Y SUS CARACTERES.
En un sentido muy general, Ciencia es todo aquello que el
hombre sabe; el conocimiento de las cosas y de sí mismo. Tal como se ha
desarrollado la ciencia en nuestros días es prácticamente imposible encontrar un
hombre que la reúna toda, como Aristóteles en Grecia o Pico de la Mirandola en
el Renacimiento; en nuestro tiempo, cuando la especialización científica alcanza
un grado muy elevado, el especialista de una determinada materia suele tener
grandes lagunas en los planos del saber que no son los suyos propios. Podríamos
hablar de la “socialización del saber” en el sentido de que la industria, por
ejemplo, se halla montada sobre el trabajo coordinado de multitud de
especialistas. Cada uno de los cuales coopera a la tarea común en una pequeña
esfera del conjunto, la cual conoce a la perfección. En el trabajo artesanal de
otros tiempo, el industrial lo hacia todo o se ayudaba de muy pocas personas que
no estaban necesariamente especializadas, sino que eran capaces de realizar
cualquier etapa de la tarea común.
Del <<asombro>>, raíz del filosofar según la filosofía clásica,
surgen los tres diferentes grados del saber que suelen distinguirse: vulgar,
científico y filosófico. Tanto el conocimiento científico como el filosófico son
conocimientos <<por causas>>. Se buscan en ambas posturas las razones que
explican o justifican los fenómenos o los hechos que aparecen en nuestra
experiencia. Lo que distingue a la ciencia de la filosofía es la diferente
profundidad: la ciencia investiga las causas próximas; la filosofía, las causas
remotas o últimas.
25
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
Podemos distinguir dos acepciones de la palabra ciencia: en
sentido subjetivo y en sentido objetivo. Así, cuando “sabemos una cosa a
ciencia cierta” estamos empleando el término en la primera acepción, en tanto
que la empleamos en la acepción segunda cuando hablamos de la Matemáticas
como “la ciencia de los números”.
Subjetivamente considerada, ciencia es el conocimiento cierto y
evidente de una cosa por sus causas; y objetivamente, ciencia es un conjunto o
serie de verdades –proposiciones, leyes, axiomas, etc.- referentes a un mimo
objeto, enlazadas entre sí, dependientes unas de otras, formando un sistema
estructurado y coherente.
La ciencia es siempre de lo universal. Se estudia el hombre, o
el hombre de raza blanca o el hombre americano o el español. Pero si
descendemos a estudiar con detalles las características de determinada persona
concreta hallaremos que este estudio no sirve más que para ella misma y no
puede ser universalizado o generalizado. Cierto es que en la realidad solamente
nos encontramos con casos concretos y que es a estos casos concretos a los que
hay que aplicar la ciencia universal. Pero es que la ciencia sufre un proceso de
“ida y vuelta” que es precisamente lo que la hace válida: es extraída de casos
concretos,
particulares,
experimenta
un proceso
de
generalización
y
universalización y vuelve a ser aplicada otra vez a los casos concretos y
singulares o, por los menos, no tan universales. Ejemplo, piénsese en la
medicina, no hay enfermedades sino enfermos, se suele decir, pero lo cierto es
que también podemos entender que es cada enfermedad lo que se presenta de un
modo concreto, peculiar, en cada individuo.
La unidad de una ciencia se funda en la unidad de su objeto;
cada ciencia viene caracterizada por su objeto formal, esto es, por el aspecto
particular desde el que se considera el “todo”, en tanto que el objeto material
puede ser común a varias ciencias. Así el, hombre es objeto material de varias
26
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
ciencias: anatomía, fisiología, psicología, antropología, sociología, etc. Cada una
de ellas se distingue de las demás por la distinta consideración formal con que
estudia el objeto material común.
Las teorías modernas acerca del método científico defienden que
los diferentes aspectos de una determinada ciencia puedan confrontarse con los
de otras; por ejemplo, el psicólogo puede examinar la noción de simplicidad del
matemático, lo mismo que éste puede examinar los supuestos matemáticos
utilizado en la confección de las escalas psicológicas. Por lo mismo, ninguna
ciencia particular es fundamental en sentido estricto, ya que cada una necesita
del sostén de las demás si se quiere que haya verdadero progreso. En suma, el
ideal perseguido por la Ciencia actual está bien claro: descubrir los medios
absolutamente eficaces para la obtención de cada fin.
Podemos distinguir entre ciencia teórica y ciencia práctica. La
ciencia práctica trata de encontrar los medios eficaces para alcanzar los fines
buscado por nuestro propio progreso, en tanto que la teórica se dirige a objetivos
más generales y últimos. Hay que hacerse notar, que lo que hoy es teórico puede
convertirse en práctico mañana. Por ejemplo, la investigación atómica, fue una
vez completamente teórica; hoy, la investigación de esos mismos problemas es,
en gran parte, práctica.
2. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DEL ESPÍRITU.
2.1. Clasificación de las ciencias particulares.
Las ciencias particulares, se clasifican, siguiendo a De Vries en
tres grupos:
a) ciencias matemáticas
b) ciencias de la naturaleza
c) ciencias del espíritu
27
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Desde
otro
Antonio Guevara Martínez
punto
de
vista
Filosofía de la Educación 2010-11
se
distingue
las
ciencias
experimentales “que se ciñen al campo de la experiencia” y ciencias
especulativas, esto, aquellas que con el esfuerzo del pensamiento rebosan las
fronteras de la experiencia y se proponen como fin el conocimiento puro, o lo
que es lo mismo, no dirigido a la aplicación activa.
Otra clasificación establece diferencias entre ciencias puramente
teóricas, que se limitan al conocimiento de lo que existe dependientemente de
nuestro pensar y ciencias normativas (prácticas) que establecen normas para el
pensar, el querer y el hacer del hombre.
2.2. Distinción entre ciencias naturales y ciencias del espíritu.
El objeto de la ciencia natural lo constituye la naturaleza entera,
que se esfuerza por conocer científicamente. Procura registrar los hechos
naturales mediante la inducción, basada en la observación y el experimento
descubrir las regularidades existentes en la naturaleza, lograr así un esquema
ordenado –el esquema científico natural del universo-y de esta manera llegar a
una explicación del cosmo.
Contrapuesta a éstas, aparecen las ciencias denominadas del
espíritu o de la cultura. Se diferencian entre sí tanto por las distintas esferas de
la realidad que investigan como por los modos y métodos utilizados en la
investigación respectiva. Para la ciencia natural, la cosa natural singular no
posee ningún significativo sello peculiar individual, sino que únicamente
representa a la especie en constante repetición de lo mismo. El exacto parecido
de los individuos hace que su serie no constituya propiamente un devenir
histórico, sino una mera reiteración indiferenciada e inhistórica en la
coexistencia y sucesión del espacio y tiempo. Detrás se encuentra la necesaria
natural que lo fija todo unívoca e invariablemente según la ley que dice: “causas
iguales producen siempre efectos iguales”.
28
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
La ciencia del espíritu o ciencia cultural se dirige a los diversos
aspectos de la vida espiritual y a sus objetivaciones. Si se habla de ciencias de la
cultura es porque el hombre con su actividad creadora perfecciona lo dado en la
naturaleza: <<su crear es en sí cultura y produce bienes objetivos culturales>>.
Las ciencias del espíritu se mueven en el ámbito de lo histórico. Solamente se
tienen en cuenta las personas, grupos, acontecimientos y creaciones que
representan realmente algo nuevo e irrepetible y contribuyen al desarrollo de la
humanidad.
La denominación de ciencia del espíritu ha sido sustituida en la
actualidad por ciencias sociales. Resulta evidente que el ámbito de la
experimentación se halla limitado en las ciencias sociales, en primer lugar, por
razones de índole moral. Cuando se experimenta con seres humanos las
condiciones a que sometemos el material de experimentación viene restringidos
por el derecho a la salud y bienestar de las personas.
En segundo término, resulta muy difícil, variar las condiciones
sociales en gran escala. En consecuencia, las posibilidades de observación bajo
condiciones controladas aparecen restringidas en la ciencias del hombre, por lo
que nos vemos obligado, en muchísimas ocasiones, a limitarnos a someter a
comparaciones aquellos que podemos observar en condiciones ordinarias con lo
que podemos observar bajo condiciones que se salen de lo corriente. Así,
comparamos el comportamiento de los adultos normales con el de los niños, los
salvajes o los psicóticos o bien la estructura de nuestro propio sistema social de
con el de las sociedades muy diferentes de las nuestras. Estos procedimientos
nos proporcionan
conocimientos, pero son mucho menos efectivos que la
experimentación sistemática, cuando ésta es posible.
29
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
Para O’Connor, la más importante diferencia entra las ciencias
naturales y las ciencias sociales radican en sus respectivos niveles de desarrollo.
Refiriéndose a la división del conocimiento científico en tres estadios: vulgar,
cinético y filosófico, dice que el primer estadio viene representado por el
conocimiento común de un objeto; así por ejemplo, el conocimiento que
ordinariamente tenemos de las plantas. El segundo es el estadio de la historia
natural representada por el botánico <<amateur>> que encuentra en la colección
y clasificación de las plantas un agradable pasatiempo. El tercer estadio de una
ciencia totalmente desarrollada se alcanza cuando el mundo total de la planta y
su contorno es conocido pro el biólogo como un sistema complejo de
interacciones entre causas y efectos. Estas tres fases, no están claramente
separadas y la tercera nunca puede considerarse completamente terminada.
La historia natural, es decir, el segundo estadio de la ciencia es la
fase descriptiva y clasificatoria de aquélla y, en general, pueden distinguirse en
ella dos partes: la cuidadosa y exacta observación y anotación de los hechos, de
un lado, y de otro, la clasificación inteligente de aquellos hechos para
organizarlos en una ordenación utilizable y comprensible. Las ciencias sociales
se encuentran, en su mayor parte, en esta segunda fase de desarrollo y en
algunas de ellas tal desarrollo se encuentra tan retrasado que no nos resulta
posible saber si llegarán a alcanzar el tercer estadio. Las ciencias sociales en su
estado actual son poco más que la historia natural del hombre.
3. CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
La educación puede ser objeto de estudio mediante una
metodología científica (investigación educativa) que permita descubrir leyes o
generalizaciones sobre la conducta educativa. Lo cuál no excluye la presencia de
problemas de orden ético que no pueden resolverse por los métodos científicos
empíricos; entonces hay que apoyarse en la filosofía. El cuerpo doctrinal
30
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
filosófico es, por tanto, un conjunto sistemático de conocimientos previos al
tratamiento empírico de la educación.
Dentro de la tradicional división entre las ciencias positivas y
filosóficas, la educación seria objeto de tratamiento de una ciencia intermedia
entre ambas, porque permite, por una parte, el estudio empírico de las
manifestaciones del proceso educativo y, por otra, se realiza un tratamiento
especulativo de los fines, límites, consecuencias, etc., de la educación.
La educación ofrece multitud de aspectos, cada uno de los cuales
da lugar a una estructuración de conocimientos; en definitiva a una ciencia. Es
así que hoy ya es posible hablar de Ciencias de la Educación.
La gran mayoría de los autores consideran la existencia de una
sola Ciencia de la Educación, de la cual son ramas o divisiones todas las
restantes disciplinas educativas, que entonces llevan, con mayor propiedad, el
calificativo de <<ciencias pedagógicas>>. Entonces, la Pedagogía es la
merecedora de la categoría de Ciencia de la Educación. En el extremo opuesto,
tampoco faltan autores que otorgan el calificativo de Ciencias de la Educación a
toda disciplina que directa o indirectamente tiene que ver con la tarea educativa.
4. LA PEDAGOGÍA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN.
Herbart en el siglo XIX ya manifestó la necesidad de una ciencia
que se ocupase de la educación, defendiendo la pedagogía, ciencia que debía
basarse en la psicología y en la filosofía práctica (ética). Luzuriaga, pedagogo
español, dice: << que la pedagogía es la ciencia de la educación. Se ha discutido
sobre el carácter científico de la pedagogía y se ha dicho que es un arte, una
teoría o una técnica. En realidad, la pedagogía es todo esto, según desde el punto
de vista desde el que se la contemple>>.
31
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
Podemos admitir la existencia de distintas Ciencias de la
Educación. Nos basamos para tal afirmación tanto en el avance registrado por
las materias que tienen a la educación como objeto de estudios –aunque sea
tratada desde un determinado punto de vista-, como en la posibilidad
especulativa de que exista un objeto de estudio distinto para cada una de ellas.
La situación es equivalente a la ocurrida con las ciencias empíricas cuando se
separaron del común y único tronco de la Filosofía. En nuestro caso se han
separado del tronco común de la Pedagogía.
La existencia de diversas Ciencias de la Educación no excluye la
validez de la Pedagogía como disciplina científica, que estudia la educación en
su contexto general y dicta normas de validez general (Pedagogía General) y
especifica (Pedagogía Diferencial). Las demás ciencias tienen un objeto distinto:
el de la Didáctica será la instrucción; el de la Organización Escolar, la
ordenación de los distintos elementos de la escuelas, etc. De manera detallada
veremos a continuación cuales son las principales Ciencias de la Educación y
objetos de estudio.
PEDAGOGÍA
La palabra pedagogía deriva de pedagogo, que en su sentido
etimológico (paidós = niño, ago = conducir) significa guiador del niño; el
pedagogo era en la Grecia clásica el esclavo encargado de llevar a los niños a la
escuela.
El uso de la palabra Pedagogía para designar la Ciencia de la
Educación no apareció hasta el siglo XVIII (en concreto cuando Trapo publicó
su obra Ensayo de una pedagogía, en 1780), aunque se debe a Kant y Herbart ya
en el siglo XIX, la difusión del término.
Se podría considerar como misión de la Pedagogía a la búsqueda
de normas que lleven a los objetivos propuestos por la educación. Si las normas
32
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
son generales nos hallaremos ante la Pedagogía General, si buscan la concreción
a grupos específicos, se trata de la Pedagogía Diferencial.
DIDÁCTICA
Su sentido etimológico nos lleva a la palabra didaktike, del
griego, que significa enseñar. La Didáctica se ocupa de la enseñanza, pero en el
sentido del estudio del trabajo discente, congruente con el método de
aprendizaje. La finalidad de la Didáctica es la instrucción.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
Genéricamente, el concepto de orientación significa <<guía o
auxilio para que el individuo se conozca a sí mismo y a la sociedad en el que
vive, a fin de que pueda lograr su máxima ordenación interna y la mejor
contribución a la sociedad. Esta definición podría servir para la Orientación
educativa porque incumbe a la personalidad, aunque en ella se suele insistir de
manera preferente en los problemas de adaptación a la institución educativa, y
en las cuestiones de aprendizaje. La orientación escolar, profesional, etc. serían
aspectos concretos y parciales de la orientación educativa.
ORGANIZACIÓN ESCOLARES
Aunque existen dudas sobre su condición científica, como
destacaba García Hoz, se trata de la <<ordenación de los distintos elementos de
la escuela hecha con el fin de que todos concurran adecuadamente a la
educación de los escolares>>. Aquí se conjugan tanto los elementos personales
como materiales, en búsqueda de la mayor eficacia instructiva y educativa. Las
aportaciones de la organización empresarial han resultado definitivas.
33
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
Estas cuatro ciencias principales se apoyan en otras ciencias que
proporcionan los principios especulativos o supuestos a partir de los cuales
constituirán sus normas. Estos supuestos provienen de:
- Teología de la educación
- Filosofía de la educación
- Biología de la educación
- Psicología de la educación
- Sociología de la educación
- Economía de la educación
Dos ciencias pedagógicas prestan una particular ayuda a la hora
de elaborar las normas pedagógicas: La Historia de la _Educación y la
Pedagogía Comparada. Ambas presentan documentación acerca de los sistemas
y métodos esencialmente considerados en una perspectiva temporal histórica o
en una perspectiva espacial <<geográfica>>. El papel de estas ciencias es
básicamente ilustrativo.
Queda, por fin, un conjunto de ramas de las ciencias citadas, que
concretan y especifican las normas generales, a un nivel de aplicación
determinado. Tales son:
- Pedagogía especial
- Tecnología educacional
- Formación profesional
- Legislación escolar
- Administración escolar
- Pedagogía familiar
- Etc., etc.
Por otra parte, García Hoz establece la estructura de la Pedagogía
general analizando la educación según diversos criterios, agrupados en un
34
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Filosofía de la Educación 2010-11
análisis formal y un análisis material. Sus resultados, es decir, la división de la
Pedagogía general se expone en este esquema:
ANÁLISIS FORMAL
Filosofía de la Educación.
Historia de la Educación.
Ciencia experimental de la Educación.
Elementos personales: Psicología de la Educación.
Elementos sociales: Sociología de la Educación.
ANÁLISIS MATERIAL
Didáctica
Elementos técnico culturales Orientación
Organización escolar
Actividad práctica nº 3
1. Comenta el párrafo siguiente:
<<Las fuentes principales de la pedagogía son la experiencia inmediata y la
experiencia mediata. La experiencia inmediata puede ser (y debe ser, al menos en
parte) íntima, en la que se sienta directamente implicado el pedagogo, como
educador responsable o como educado responsablemente. Debe completarse con la
observación, la experimentación y los tests, procediendo con amplitud de objetivos y
en forma ¡ordenada y metódica>>. (Henz)
2. Completa estas dos frases:
 Si para distinguir la Filosofía de la Ecuación decimos que la Ciencia investiga
las causas próximas ¿cuál será el objeto de investigación de al Filosofía?
 ¿Qué otro nombre suele aplicarse a las <<ciencias del espíritu>>?
3. Señala si esta frase es verdadera o falsa:
Si decimos que la ciencia es <<un conocimiento cierto y evidente de las
cosas por sus <<causas>> damos una definición objetiva de la ciencia.
4. Explica la división de la Pedagogía General según García Hoz.
35
Descargar