FOTOS GLOSADAS (Nº 107) 34 AÑOS DE ELECCIONES

Anuncio
FOTOS GLOSADAS (Nº 107)
34 AÑOS DE ELECCIONES LEGISLATIVAS
1.- Las primeras elecciones. EL estado español celebró las primeras
elecciones generales de la actual democracia el 15 de junio de 1977. Los
comicios eran posibles por la Ley para la Reforma Política, aprobada el año
anterior, y con la recuperación de la libertad proliferó la llamada “sopa de
letras”. Con numerosas siglas peleando por entrar en las Cortes constituyentes,
la propaganda política llegó a tomar literalmente las calles de todo el país,
como muestra esta foto de Barcelona en la víspera de la votación, que se
celebró un miércoles.
2.- Vuelven los mítines. La recuperación de las elecciones libres era
también la de los mítines, como éste de Joaquín Ruiz-Giménez en la clausura
de campaña de la Federación de la Democracia Cristiana celebrado en la Casa
de Campo de Madrid. El que después se convertiría en el primer Defensor del
Pueblo (con la victoria socialista en 1982), reunió en ese mitin a unas 5.000
personas, aunque finalmente no lograría escaño. (JOAQUÍN AMESTOY)
3.- Victoria de UCD. Y es que solo trece partidos lograrían
representación parlamentaria en las primeras generales, vencidas por Suárez y
su Unión de Centro Democrático (UCD) con algo más del 34% de los votos y
165 diputados. Por detrás, el PSOE lograba 118 escaños frente a la decepción
que se llevaría el Partido Comunista, que solo sumó 19. La Alianza Popular de
Manuel Fraga, en la imagen junto con José María Ruiz-Gallardón, sería la
cuarta fuerza política, con 16 diputados.
4.- Propaganda en la tele. La aprobación de la Constitución obligaba a
disolver Cortes y convocar elecciones. Las generales de 1979 se celebraron el
jueves 1 de marzo, con 26.852.885 personas llamadas a votar en las 39.631
mesas habilitadas. Pese a no contar con la sofisticación de las campañas
actuales, la televisión irá ganando cada vez más peso. En la fotografía, los
números unos de UCD, favorita para mantener el Gobierno, durante la
grabación de un espacio de propaganda. (EUROPA PRESS)
5.- 100 años de socialismo. Aunque con variación en las siglas de
centro-derecha, el sistema político español comenzó a configurarse desde la
Transición como esencialmente bipartidista, en tanto que dos partidos obtenían
mucha ventaja respecto a todos los demás. Los comicios del 77 habían dejado
claro que el PSOE capitalizaba, además del carisma de Felipe González, la
fuerza de sus siglas históricas para convertirse en el gran partido de la
izquierda. Y así lo entendió la campaña socialista de 1979, que aprovechaba
para recordar que la formación cumplía aquel año un siglo. En la foto, Felipe
González saluda en la plaza de Vista Alegre de Madrid sobre un gran cartel
que muestra su rostro y el de Pablo Iglesias, fundador del partido. (CHEMA
CONESA)
6.- Suárez, presidente de la primera legislatura. Con todo, y como se
esperaba, el gran vencedor de las elecciones que inauguraron la primera
legislatura fue Adolfo Suárez (en la imagen, en el mitin de cierre de campaña,
aplaudido por Miguel Herrero de Miñón, José Luis Álvarez y Leopoldo CalvoSotelo). UCD lograría un poco más de apoyo que dos años antes y sumaría
tres escaños más (168), por 121 de los socialistas. A la izquierda del PSOE, el
PCE alcanzaba su techo con 23 diputados, mientras que la extrema derecha se
colaba por primera vez (y única al menos hasta hoy) en el Congreso, con Blas
Piñar como diputado de Unión Nacional. (CHEMA CONESA)
7.- Debate televisado. Tras la dimisión de Suárez, el susto del 23-F y el
Gobierno de Calvo-Sotelo, los ciudadanos fueron convocados a las urnas el
jueves 28 de octubre de 1982. Si otro signo distintivo de las campañas son los
debates, en la de aquel año se pudo ver este en el programa La Clave de TVE.
De izquierda a derecha, José Luís Balbín (moderador del espacio), Miquel
Roca (CiU), Alfonso Guerra (PSOE), Santiago Carrillo (PCE), Manuel Fraga
(AP), Xabier Arzalluz (PNV) y Agustín Rodríguez Sahagún (CDS). (MARISA
FLÓREZ)
8.- El PSOE, inalcanzable. La elecciones de 1982 culminarían con la
primera mayoría absoluta de la democracia. El PSOE obtuvo una ventaja
aplastante rozando casi el 50% de los votos que le dieron 202 diputados, la
mayor cifra lograda nunca por un partido en el Congreso de los Diputados. Este
espectacular tirón dejaba al Partido Comunista con solo 3 representantes (en la
foto, un mitin de este partido en la plaza madrileña de Las Ventas con
Marcelino Camacho, Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo). Por otro lado, el
tsunami socialista era también el resultado de la crisis política de UCD, que,
con 11 escaños, ni siquiera logró meter en el Parlamento al presidente CalvoSotelo (número dos por Madrid). Tampoco el Centro Democrático y Social de
Suárez lograría cubrir sus expectativas, con solo dos representantes. Se
configuraba así Alianza Popular como principal partido opositor (107
diputados). (BERNARDO PÉREZ)
9.- Nace Izquierda Unida. Poca variación en el panorama político
supusieron las elecciones del 22 de junio de 1986. Con España ya en la
Comunidad Económica Europea (y en la OTAN), el PSOE lograría su segunda
mayoría absoluta, aunque con 184 diputados fue menos aplastante que la
primera. Tras el fracaso del 82, aparecía la coalición Izquierda Unida (en la
foto, el entonces secretario general del PCE, Gerardo Iglesias, durante un mitin
de campaña), que se haría con 6 diputados. La oposición de Fraga se
presentaba como Coalición Popular y retrocedía levemente a 105 diputados;
mientras que Adolfo Suárez, con un CDS más rodado, lograba 19 escaños.
Fueron las primeras que se celebraron en domingo y al día siguiente, por
cierto, los resultados electorales compartieron espacio en la primera página de
EL PAÍS con la selección española, que había quedado eliminada en cuartos
de final del Mundial de México tras perder en la tanda de penaltis con Bélgica.
(BERNARDO PÉREZ)
10- Aznar, nuevo jefe de la oposición. Otra de las legislaturas que no
llegó a cumplir cuatro años fue la tercera, ya que las elecciones generales que
le pusieron fin se celebraron el 29 de octubre de 1989. Felipe González lograba
un nuevo triunfo con 175 diputados del PSOE, la mitad de los que tiene la
Cámara. Se estrenaba electoralmente al frente de la oposición José María
Aznar, quien aparece en la foto durante el acto de pegada de carteles que dio
arranque a la campaña. El Partido Popular, ya con ese nombre, lograría
mejorar ligeramente los últimos resultados de la Alianza Popular de Fraga.
Izquierda Unida lograba ascender hasta los 17 escaños de la mano de Julio
Anguita. (MANUEL ESCALERA)
11- Ascenso del PP. Tampoco la cuarta legislatura logró completarse.
Con el recuerdo del mítico 1992 fresco, España asistió a un profundo deterioro
del clima económico y político al año siguiente. Las quintas elecciones
generales se celebrarían el 6 de junio de 1993 y algunos sondeos apuntaban a
que podrían poner fin al Gobierno de Felipe González. También lo creía el PP,
como muestra este gigantesco cartel instalado en la Puerta del Sol. (GORKA
LEJARCEGI)
12- González moviliza a sus bases. Con todo, el PSOE logró movilizar
a última hora a sus votantes (en la imagen, un mitin en Cáceres) hasta sumar
finalmente más de nueve millones de votos. Con 159 escaños, se quedaba
lejos de la mayoría absoluta, por lo que para la investidura de González contó
con los 17 apoyos de CiU y los 5 del PNV. Aunque derrotado, el Partido
Popular rompía su techo hasta entonces con más de ocho millones de votos y
141 diputados. La movilización del voto progresista para evitar un triunfo la
derecha llevaban a IU a ganar solamente un diputado (18 en total). (MANUEL
ESCALERA)
13- El PP gobierna por primera vez. 1996 sería definitivamente su año.
José María Aznar (en la imagen, en un mitin celebrado en el Palau Blaugrana
de Barcelona) lograría finalmente el triunfo del PP el 3 de marzo de 1996. Los
156 diputados que logró le impedían gobernar en solitario. Para el PSOE, fue la
noche de la “dulce derrota”, en palabras de Felipe González: se quedó a menos
de 300.000 votos del PP y lograría 141 diputados. (GORKA LEJARCEGI)
14- Gobierno sin mayorías. El ascenso de IU hasta 21 diputados en
1996 no le sirvió para decidir el Gobierno, como deseaba este cartel de un acto
de campaña en Madrid con su cabeza de lista, Julio Anguita. Aznar, a 20 votos
de la mayoría absoluta, contó con los apoyos de CiU, PNV y Coalición Canaria
para ser investido. (SANTIAGO BURGOS)
15- Debacle socialista ante la mayoría absoluta de Aznar. Tras
meses de convulsiones internas, el PSOE lograría el peor resultado desde
1979 en las elecciones del 12 de marzo de 2000. Tras cuatro años en la
oposición, comparecía con Joaquín Almunia como candidato (aunque los
militantes habían preferido a Josep Borrell en unas primarias celebradas
previamente). Ni el tirón de Felipe González en campaña, que en la foto señala
un cartel de Almunia durante un mitin en Valencia, lograría que los socialistas
se hundieran hasta los 125 diputados. La última campaña del milenio fue la de
la incontestable mayoría absoluta del PP, que cosechaba más de 10 millones
de votos y 183 diputados. (JOSE JORDÁN)
16- Dramático fin de campaña. Esta imagen de marzo de 2004, que
podría parecer de campaña, no lo es en realidad. Se trata de un acto
organizado por el PP tras las elecciones en la plaza de Vista Alegre de Madrid,
donde tenía previsto un cierre de campaña que impidieron los atentados del 11M. Tras tres días de luto, los españoles votaron el 14 de marzo. Por eso,
cuando se tomó esta foto, Mariano Rajoy ya sabía que no gobernaría durante
la octava legislatura. El acto, trece días después de la jornada electoral, se
convocó en agradecimiento a los 9,7 millones de votantes (148 diputados) y al
expresidente Aznar. (GORKA LEJARCEGI)
17- El eslogan más corto. Pero los apoyos del PP fueron insuficientes
en la noche del 14 de marzo de 2004 ante los más de 11 millones de votos que
logró el PSOE, su mejor resultado hasta ese día. Le valieron 164 escaños, a
doce de la mayoría absoluta. Zapatero, líder del partido tras un congreso en
que tuvo que derrotar a otros aspirantes, se presentaba con aura de no haber
perdido nunca una elección y con una campaña novedosa en ciertos aspectos.
Un ejemplo fueron las siglas ZP, elevadas a la categoría de eslogan. (GORKA
LEJARCEGI)
18- Zapatero repite victoria. A la altura de 2008, incluso la Z sola servía
para la campaña, como muestra este atril sobre el que se apoya María Teresa
Fernández de la Vega, entonces vicepresidenta del Gobierno y cabeza de lista
por Valencia (donde se tomó la foto). El 9 de marzo de 2008, el PSOE de
Zapatero logró su segunda victoria y lo hizo ampliando además los diputados
(169). El refuerzo del PP, que subió a 154 escaños, fue también el del
bipartidismo, que dejó a CiU como tercera fuerza en número de representantes
con 10. Se inició así la novena legislatura, marcada por la crisis, complicada
desde el principio -Zapatero no tuvo apoyos de otras fuerzas en su investidura
y necesitó dos votaciones para ganar con mayoría simple- y que concluye
antes de cumplir 4 años. (CARLES FRANCESC)
Documentos relacionados
Descargar