Plataforma de los Centros Urbanos

Anuncio
O UNICEF en Brasil
Plataforma de los
Centros Urbanos
REALIZACIÓN:
Como fuera establecido por la Convención sobre los Derechos del
Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
tiene el mandato de monitorear la situación de la infancia y la adolescencia para garantizar que sus derechos sean asegurados. Con
presencia en 191 países, es referencia mundial en conocimiento y
acciones de desarrollo relacionados a la infancia y la adolescencia.
MÁS INFORMACIONES
Oficina de UNICEF en Rio de Janeiro
Teléfono: +55 (21) 3147.5700
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en Fortaleza
Teléfono: +55 (85) 3306.5700
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en Salvador
Teléfono: +55 (71) 3183.5700
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en Manaus
Teléfono: +55 (92) 4009.0850
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en São Luís
Teléfono: +55 (98) 4009.5700
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en Recife
Teléfono: +55 (81) 3059.5700
E-mail: [email protected]
Oficina de UNICEF en São Paulo
Teléfono: +55 (11) 3728.5700
E-mail: [email protected]
UNICEF/BRZ/Ripper
Activo en Brasil desde hace más de 60 años, UNICEF se enorgullece de haber ayudado al País a alcanzar importantes resultados
como la erradicación de la polio, la reducción de la mortalidad infantil, la distribución de la merienda escolar y la ampliación de la
obligatoriedad de la enseñanza de los 4 a los 17 años.
Sepa más en www.unicef.org.br
Oficina de UNICEF en Belém
Teléfono:+55 (91) 3073.5700
E-mail: [email protected]
UNICEF/BRZ/Ripper
www.unicef.org.br
POR LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN LAS GRANDES
CIUDADES
Por qué los centros urbanos
www.artecompasso.com.br
Al mismo tiempo, los centros urbanos son espacios de potencialidades, con sus historias y sus lógicas. Por eso, la Plataforma de
los Centros Urbanos estimula el enfrentamiento de la reducción de
las desigualdades, reconociendo y valorizando las diferencias que
componen una ciudad.
APOYO
DESIGN
En Brasil, más de 84% de la población vive en las zonas urbanas.
En ellas, viven millares de niños y adolescentes que aún no tienen
garantizados sus derechos a la educación de calidad, a la salud,
a un ambiente acogedor y protector. Esas violaciones impiden el
pleno desarrollo de los niños y de los adolescentes, restringen el
acceso a un conjunto de oportunidades, contribuyen para la violencia y para la reproducción del ciclo de pobreza.
ALIANZA ESTRATÉGICA
ALIADOS TÉCNICOS
Con la Plataforma de los Centros Urbanos, los municipios participantes
se comprometen a reducir las desigualdades relacionadas a por lo menos diez indicadores sociales:
Son cinco los principales pasos de la Plataforma de los Centros
Urbanos:
1. Tasa de mortalidad neonatal;
2. Porcentual de nacidos vivos de gestantes con siete o más
consultas de prenatal;
3. Tasa de homicidios entre adolescentes de 10 a 19 años;
4. Tasa de muertes por otras causas externas entre adolescentes
de 10 a 19 años;
5. Porcentual de nacidos vivos hijos de mujeres de 10 a 19 años
(desagregados por grupo de edad de 10 a 14 y de 15 a 19 años);
La iniciativa tiene como principales protagonistas a la Municipalidad
y el Consejo Municipal de los Derechos de los Niños y de los
Adolescentes (CMDCA). La misma prevé amplia participación de la
sociedad civil, de las personas que viven en comunidades populares
y de los adolescentes.
Nacida en 2008, en las ciudades de São Paulo, Rio de Janeiro e
Itaquaquecetuba (SP), la iniciativa actualmente tiene lugar en ocho
grandes ciudades brasileñas: Belém, Fortaleza, Maceió, Manaus, Rio
de Janeiro, Salvador, São Luís y São Paulo.
7. Porcentual de niños de 4 a 5 años matriculados en la educación
infantil municipal;
8. Porcentual de escuelas de la red municipal que alcanzaron
o sobrepasaron la meta del Ideb - Índice de Desarrollo de la
Educación Básica (años iniciales y años finales);
3 Elaboración e implementación de plan de acción para enfrentar
y reducir las desigualdades en la ciudad, con la participación
de los diversos sectores de la sociedad, incluyendo a las
comunidades populares y a los adolescentes;
4 Capacitaciones en temas prioritarios;
5 Evaluación y divulgación de los resultados.
Los tres ejes
9. Porcentual de niños atendidos por el Beneficio de Prestación
Continuada que están en la escuela;
Para impulsar la reducción de las desigualdades intraurbanas, la
PCU propone tres estrategias esenciales:
10. Porcentual de escuelas de educación básica que poseen espacio
polideportivo.
Cada municipio participante puede, en articulación con UNICEF, definir
otros indicadores para el análisis de la situación local, desde que puedan ser analizados de manera desagregada por áreas de la ciudad.
UNICEF se reserva el derecho de, excepcionalmente, cancelar, sustituir o
acrecentar algún indicador, en el caso de que sean constatados problemas
referentes a la consistencia y/o representatividad de su evaluación.
El segundo ciclo de la Plataforma de los Centros Urbanos
tiene lugar entre 2013 y 2016.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRIMEIRO CICLO
2 Elaboración y análisis de línea de base de los indicadores
relacionados a los derechos de los niños y de los adolescentes
a salud, educación, protección, deporte y participación. Los
indicadores son recortados por territorios del municipio para
darles visibilidad a las desigualdades intraurbanas;
UNICEF/BRZ/Ripper
La Plataforma de los Centros Urbanos (PCU) es una contribución de
UNICEF en la búsqueda de un modelo de desarrollo inclusivo de
las grandes ciudades, que reduzca las desigualdades que afectan la
vida de sus niños y sus adolescentes, garantizándole a cada uno de
ellos mayor y mejor acceso a la educación de calidad, a la salud, a la
protección y a oportunidades de participación.
6. Tasa de distorsión edad-serie en la enseñanza fundamental
municipal;
1 Firma de un acuerdo de cooperación entre UNICEF,
Municipalidad y Consejo Municipal de los Derechos del Niño y
del Adolescente (CMDCA) de las ciudades participantes;
UNICEF/BRZ/Drago
Gary Lee Stahl
Representante de UNICEF en Brasil
Cómo funciona
UNICEF/BRZ/Ratao Diniz
UNICEF/BRZ/Alexandre Amorim
“Esta iniciativa es una oportunidad para
que los centros urbanos construyan
lugares mejores para efectivar los derechos
de todos los niños y todos los adolescentes.
Estoy seguro de que este trabajo servirá de
modelo para otros municipios en Brasil y
en otras partes del mundo.”
Indicadores
SEGUNDO CICLO
UNICEF/BRZ/Fábio Caffe
Monitoreo de la reducción
de las desigualdades
Participación social en las políticas
públicas en los territorios intraurbanos
Participación ciudadana de los adolescentes
Descargar