Guías de lectura para Unidad 7 - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Abogacía
Asignatura: Derecho Político - 2010
Guías de lectura
Textos Unidad 7: Las etapas de las formaciones políticas modernas
a) Texto:
- Vallespín, Fernando (1997): “El Estado liberal”. En: Del Aguila, Rafael (Comp.).
Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, Cap. 3
1. Ubicar la aparición y consolidación de la formación política liberal en el contexto
histórico y geográfico de las denominadas “grandes” revoluciones burguesas.
2. Reconocer autores, ideas e instituciones que están en el origen de la ideología
liberal.
3. Distinguir los núcleos moral, económico y político con los cuales Vallespín explica
el desarrollo de la teoría liberal.
4. Establecer respecto de los núcleos moral y económico: ideas centrales, autores (año
y ubicación geográfica), corriente teórica en la que se inscriben los autores.
5. Advertir el planteo central contenido en el núcleo político del liberalismo, y analizar
el andamiaje jurídico y las instituciones que se promueven. Examinar los diseños
jurídico-políticos alternativos promovidos en al interior de la teoría liberal.
b) Texto:
- Taibo, Carlos (1997): “Rupturas y críticas al Estado liberal: socialismo, comunismo y
fascismos”. En: Del Aguila, Rafael (Comp.). Manual de Ciencia Política. Madrid,
Trotta, Cap. 4.
[Nota: En la unidad 7 el programa propone en el punto 7.3 las críticas democrática y totalitaria
al Estado Liberal. Las respuestas totalitarias: fascismo, nazismo y comunismo stalinista serán
analizadas en Unidad 9 bajo la idea de “las autocracias”. En este sentido del capitulo
revisaremos en la Unidad 7 la primera parte: variantes del socialismo.]
1. Contextualizar la aparición de las ideas socialistas. Advertir sus postulados básicos
y sus antecedentes.
2. Reconocer los principales exponentes del denominado “socialismo utópico”,
ubicarlos temporo-espacialmente. Advertir la diferencia entre esa propuesta política
y el “socialismo científico”.
3. Registrar los aportes teóricos que Marx proporciona al socialismo: idea acerca de la
historia, sobre el proletariado como agente histórico revolucionario, sobre el Estado,
etc.
4. Distinguir los desprendimientos ocurridos en la tradición socialista a partir de la II
Internacional (socialdemocracia) y de la III Internacional (leninismo). Señalar
autores más reconocidos; ideas principales; propuestas y programas de acción
política.
5. Explorar la propuesta contenida en el “anarquismo”. Indicar cuál es su núcleo
ideológico central. Reconocer los aspectos que los acercan y los alejan de la teoría
de Marx. Distinguir las tendencias “individualista” y “colectivista” del anarquismo.
Señalar algunos acontecimientos centrales de la historia del anarquismo.
c) Texto:
- Gallego, María Teresa (1997): “Estado social y crisis del Estado”. En: Del Aguila,
Rafael (Comp.). Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, Cap. 5
1. Reconocer el Estado social como transformación de funciones del Estado liberal.
Advertir que se trata de una respuesta democrática ante las insuficiencias sociales de
la sociedad liberal.
2. Contextualizar los antecedentes del “Estado social” en las propuestas críticas y
reformistas del Estado liberal. Identificar algunos autores, lugares, y desarrollos
teóricos (variantes del marxismo y la doctrina social de la Iglesia).
3. Advertir la diversidad de respuestas en materia social (legislación, constituciones)
que configuran el denominado “núcleo histórico” del Estado social.
4. Revisar las propuestas imaginadas y practicadas ante la crisis económica,
constituyen el “núcleo económico” del Estado social. Advertir la importancia que
adquieren las figuras de John Mainard Keynes y de William Beveridge.
5. Explorar la relación entre “Estado social” y capitalismo.
6. Señalar los instrumentos y las características que adopta el intervencionismo Estatal
y las políticas de bienestar.
7. Examinar la relación entre “Estado de Derecho” y “Estado social”, así como las
cuestiones políticas y jurídicas que entran en juego entre esas dos categorías.
8. Repasar los denominados “requisitos básicos” para el funcionamiento del modelo.
9. Indicar cuál fue para Ma. Teresa Gallo la finalidad última del Estado de bienestar.
Analizar los problemas que plantea la definición de la idea de “bien común”.
Distinguir cuáles serían las medidas concretas que el Estado desarrollaría para
alcanzar el “bien común”.
10. Reconocer el contenido de las interpretaciones liberal democrática y marxista del
Estado de bienestar. Y también los diferentes modelos reconocidos de “Estados de
bienestar”.
11. Explicar las distintas críticas de que fue objeto el “Estado de bienestar” por sus
efectos: incremento del gasto público, el déficit fiscal, y la crisis de legitimidad.
12. Distinguir las diferentes posiciones político-ideológicas que aparecieron para
analizar la crisis del Estado de bienestar y su posible abandono.
d) Texto:
Capella, Juan Ramón (2001): Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al
estudio del derecho y del estado. Madrid, Trotta.
[Nota: Si bien este texto y los capítulos del Manual de Ciencia Política son
complementarios, los contenidos se abordan desde una perspectiva diferente y con una
importancia particular el lugar, la organización y el sustrato ideológico-político del
derecho]
Cap. 3: “La construcción jurídico-política de la modernidad”, pp. 95 a 158.
1. Contextualizar la época denominada “moderna”. Señalar sus características
dominantes. Advertir que la aparición de los nuevos modos de organización
coexistieron con modos de producción y de relaciones sociales anteriores (no hay
una sucesión de épocas a la manera de una “posta”).
2. Caracterizar el ámbito cultural de la modernidad: importancia de la secularización,
de la fragmentación religiosa, de las guerras de religión, de la racionalidad
“calculística”, y de la ciencia moderna.
3. Reconocer los elementos del relato político moderno. Señalar autores que forjaron
las ideas. Advertir la característica “abstracta” de varios de los componentes del
discurso político: ciudadanía, pueblo, contrato (pacto) social, etc.
4. Remarcar la opinión del autor respecto al Estado liberal (como un estado que apenas
ha existido). Señalar sus argumentos más fuertes al respecto. Relacionarlo con el
capitalismo concurrencial.
5. Señalar las características del sistema representativo (indicar las formas más
conocidas que puede asumir) y del Estado moderno (procesos de centralización
política y jurídico-administrativa).
6. Reparar particularmente en las funciones del Estado moderno.
7. Advertir la importancia del derecho romano. Revisar las características del aparato
jurídico. Las características de la codificación del derecho. Sus implicancias. El
surgimiento de los sistemas de tribunales.
8. Indicar los aspectos generales del “Estado de derecho”.
9. Apuntar el lugar del derecho y de los abogados en la sociedad capitalista
concurrencial.
Cap. 4: “Maduración y crisis del proyecto político-jurídico moderno”, pp. 159 a 230.
1. Contextualizar la crisis del proyecto moderno del capitalismo concurrencial.
Analizar las situaciones que generaron la crisis.
2. Examinar sintéticamente la periodización del siglo XX que propone el autor. En ese
contexto se produce la configuración, el auge y la crisis del Estado intervencionista
(sustituto y transformación del Estado concurrencial).
3. Revisar los procesos que culminaron en el Estado intervencionista. Ver antecedentes
históricos concretos, analizar tendencias (lo que implica un modelo intervencionista
respecto al modelo anterior). Reconocer qué implica la implementación de políticas
keynesianas.
4. Observar entre quienes se establece el “compromiso político-social” del Estado
intervencionista. Advertir qué implicancias tiene dicho acuerdo.
5. Registrar cuáles fueron los cambios funcionales que se dieron en la estructura
estatal.
6. Comprobar cuáles fueron las transformaciones ocurridas en el andamiaje jurídico en
su conjunto y en algunas ramas específicas del derecho.
7. Comparar el lugar del derecho y los juristas en el modelo intervencionista y en el
modelo concurrencial.
Cap. 5: “Poder y derecho en Babel”, pp. 231 a 288.
1. Enumerar los aspectos sobresalientes que acompañaron el “cambio de época” a
partir de la década del ’70 del siglo XX.
2. Entender las transformaciones que ocurren en el “campo del poder”. Examinar en
ese sentido la aparición de un “soberano privado supraestatal difuso” y advertir en
qué medida resulta una modificación profunda de la anterior concepción del poder.
3. Enfatizar quiénes son y dónde se ubican (si son ubicables) esos agentes del poder
supraestatal. Reconocer cómo operan. [En este punto adquieren relevancia las
reflexiones sobre el “Sistema-Mundo” y sobre la “economía-mundo”]
4. Analizar las formas de legitimación de las nuevas formas de poder.
5. Revisar las características que adquiere el andamiaje jurídico en el nuevo contexto:
proceso de desregulación y nueva lex mercatoria.
6. Explorar las materias sobre las cuales se aplica la nueva lex mercatoria.
7. Indicar el rol de los juristas en el nuevo contexto. Compararlo con los dos períodos
anteriores (sociedad concurrencial y Estado intervencionista).
Descargar