LATÍN I ORÍEGENES DE ROMA Origen histórico

Anuncio
LATÍN I
ORÍEGENES DE ROMA
Origen histórico
Los historiadores no aprueban la leyenda de Rómulo y Remo como la supuesta historia de la fundación de
Roma. Los arqueólogos aseguran que en el siglo X a. C. aproximadamente se produjeron los primeros
asentamientos latinos en la Península Itálica (más concretamente en el Lacio, una zona del centro de la
Península). Además de los latinos, los etruscos, ligueres, oscos, picentes, umbros... se encontraban en la
Península. La llegada de los griegos a Italia y su establecimiento supuso el nacimiento de la Magna Grecia,
denominada así a la zona donde se asentaron (Sur de la Península Itálica e isla de Sicilia). Por su parte, la
unificación de los pueblos latinos se llamó Liga Latina. Más tarde, nació el Septimontium, una confederación
de las aldeas que poblaban las siete colinas (Aventino, Celio, Esquilino, Viminal, Quirinal, Capitolio y
Palatino).
Origen mitológico
Eneas, hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises, era un héroe troyano que se había casado con Creusa. De
su unión nació Ascanio, conocido posteriormente con el nombre de Iulo. Tras la muerte de su esposa en la
Guerra de Troya, Eneas emprendió un largo viaje en busca de un lugar donde fundar una nueva patria. En su
periplo por el Mediterráneo estuvo acompañado por su padre y por su hijo. Al llegar a las costas italianas, se
instaló en el Lacio, donde se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Posteriormente fundó la ciudad de
Lavinium, en honor a su segunda esposa. Su hijo Ascanio, por su parte, fundó la ciudad de Alba Longa, e
inició la Dinastía Albana. Procas fue uno de los reyes de esa dinastía. Tuvo dos hijos: Numitor y Amulio. Al
primero le correspondía el trono cuando muriese su padre, pero Amulio, celoso, lo destronó y mató a todos los
hijos de Numior, y convirtió a la única hija de este, Rea Silvia, en vestal (tenía que mantenerse virgen
eternamente). Pero Marte, dios de la guerra, se enamoró de Rea Silvia y engendró en ella a los gemelos
Rómulo y Remo. Cuando Amulio se enteró, colocó a los niños en una cesta y los abandonó. Una loba los
encontró y los amamantó, hasta que un pastor llamado Faústulo los recogió y los crió. Cuando cumplieron los
dieciocho años, el pastor les contó la verdad y los hermanos destronaron a Amulio y devolvieron el trono a
Numitor. Más tarde decidieron fundar en el monte Palatino la ciudad que hoy se conoce como Roma. Rómulo
fue el encargado de gobernar la nueva ciudad, que fue fundada en el año 753 a. C.
Esquema de la fundación de Roma (origen mitológico):
Venus Anquises
Creusa Eneas Lavinia
Ascanio (Iulo)
Dinastía Albana
Procas
Numitor Amulio
Marte Rea Silvia
1
Rómulo & Remo
fundador de Roma en el año 753 a. C.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LATÍN
El indoeuropeo
Franz Bopp, un lingüista alemán, comparó en el siglo XIX los rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos de varias
lenguas y llegó a la conclusión de que todas derivan de una misma lengua, a la que denominó indoeuropeo.
Familias o grupos indoeuropeos
Indoiranias:
! Indio: veda y sánscrito (lenguas antiguas)
! Iranio: afganés, lenguas del Parmir, persa y kurdo
Germnánicas:
! Nórdicas: danés, noruego, sueco, feroe, islandés.
! Occidentales: inglés, frisón (perdido), holandés, alemán...
! Orientales: gótico, burgundio (muertas)
Itálicas: osco − umbro (muerta)
! Latín (lenguas románicas): francés, provenzal, catalán, castellano, gallego, portugués, retorrománico,
italiano, rumano, sardo.
Baltoeslavas:
! Básticas: lituano, letón.
! Eslavas: ruso, búlgaro, servocroata, esloveno, checo, polaco...
Albanés: albanés moderno
Armenio: armenio Moderno
Célticas: bretón, irlandés, galés, escocés, manx...
Griego: griego moderno.
Familias o grupos no indoeuropeos.
! Urálica: finlandés, lapón, húngaro...
! Euskera.
2
! Japonés.
! Lenguas esquimales.
! Lengas amerindias: iroquesas, siux, maya, quechua...
! Chino − indias: siamo − chinas, tibeto − birmanas...
El latín y las lenguas románicas.
Del latín derivan todas las lenguas románicas. El latín nació en la Península Itálica y era la lengua que se
hablaba en el Lacio (zona central de la península). Aunque vivía con otras lenguas como el umbro y el etrusco
(al Norte) y el osco y el griego (al Sur), el latín se fue extendiendo por toda Italia gracias a la expansión del
pueblo romano. Como ocurre en todas las lenguas, existen grandes diferencias entre el latín vulgar (coloquial
y más espontánea) y el latín culto o clásico (más rígido en cuanto a sus normas y empleado para la creación de
obras literarias). Los romanos llevaron el latín vulgar por todo su imperio y nacieron las lenguas románicas:
francés, provenzal, catalán, castellano, gallego, portugués, retorrománico, italiano, rumano y sardo.
FASES DE LA HISTORIA DE LA LENGUA LATINA
Latín arcaico.
Del siglo III al siglo I a. C. Fue utilizado por autores como Plauto y Terencio.
Latín clásico.
Del siglo I a. C. al siglo I d. C. (más concretamente hasta el año 14 d. C., con la muerte del emperador
Augusto). Lo usaron autores como Heracio, Cesar...
Latín postclásico.
Del siglo I d. C. al V d. C. Fue usado por Tácito, Marcial...
Latín medieval.
Durante la Edad Media (siglo V d. C − siglo XV d. C.). Era una lengua de cultura y gran prestigio. Con ella se
enseñaba en las universidades y se escribían tratados y libros.
Latín humanístico.
Del siglo XVI hasta la actualidad. Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro... lo usaron en sus tratados.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA
Monarquía.
Del año 753 a. C. al 509 a. C. Hubo siete reyes (cuatro latinos y tres etruscos). Se llamaron Rómulo, Numa
Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Este último
fue expulsado.
República.
3
Del año 509 a. C. al 27 a. C. Existe lo que se llama "cursus honorum" (carrera de los magistrados). La máxima
autoridad son dos cónsules.
Imperio.
Del año 27 a. C. al 476 d. C. La máxima autoridad es le emperador. Se divide en dos etapas: Alto Imperio
(época de esplendor) y Bajo Imperio (época de decadencia).
EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS LATINAS
Vulgarismo
Palabras castellanas procedentes del latín que en su evolución al castellano han sufrido todos los cambios
fonéticos posibles.
Cultismo
Palabras castellanas procedentes del latín que en su evolución al castellano apenas han experimentado
cambios fonéticos.
Doblete
Palabras procedentes del latín que en su evolución al castellano han dado una culta y otra vulgar.
ALFABETO LATINO
Aunque unos dicen que proviene del griego y otros del etrusco, la idea más extendida es que proviene del
griego hablado en las colonias helénicas de Sicilia y en la Península Itálica.
Al principio solo tenía veintiuna letras, pero al tener que representar sonidos griegos, se añadieron la Y y la Z.
Al contrario de lo que ocurre con el alfabeto que usamos nosotros, ellos no tienes las letras J, LL, Ñ, V, W y
CH.
PRONUNCIACIÓN
Hay tres maneras diferentes de pronunciar los sonidos latinos:
! Nacional: se estudia la pronunciación empleada en una región concreta.
! Romana: se parece a la pronunciación del italiano actual.
! Clásica: intenta reproducir la pronunciación del latín usado en la época clásica (Cicerón, Cesar...).
Las consonantes se pronuncian de manera diferente en algunos casos: c − k; g − gu; qu − cu; gu − gü; ll − l/l;
ch − c; th − t; ph − f; x − x; z − ds; gn − gn.
Para pronunciar las vocales hay que tener en cuenta el timbre, la abertura (A abierta, E y O semiabiertas, I e U
cerradas) y la cantidad. Los diptongos eran AE, OE, AU y EU en la época clásica. Las vocales I y U pueden
tener sonido vocálico o semiconsonántico:
VOCAL
i
SONIDO
vocálico
EQUIVALENCIA
i
4
semiconsonático
vocálico
y
u
semiconsonántico
v
u
REGLAS DEL LATÍN
Reglas de cantidad
! Las sílabas pueden ser largas por naturaleza.
! Las sílabas pueden ser breves por naturaleza.
! Los diptongos son largos.
! Todas las vocales seguidas de X
Z son largas.
dos o más consonantes
! La primera de dos vocales juntas que no forman diptongo es siempre breve.
Reglas de acentuación
! En latín no hay palabras agudas ni sobreesdrújulas.
! Las palabras bisílabas son llanas
! Las palabras de tres o más sílabas pueden ser llanas (si la penúltima sílaba es larga)
esdrújula (si la penúltima sílaba es breve)
DIVISIÓN DE PALABRAS
Las sílabas son cada uno de los golpes de voz que se emiten al pronunciar una palabra. Al igual que en
castellano, hay palabras mono−, bi−, tri− y polisílabas, dependiendo del número de sílabas de la palabra.
PROSODIA LATINA
Es la ciencia que estudia la correcta entonación de las palabras latinas teniendo en cuenta los sonidos y la
acentuación.
MORFOLOFÍA LATINA
La morfología estudia la forma de las palabras y sus constituyentes, y de su clasificación. Las palabras pueden
ser variables: nombre
adjetivo raíz (significado de las palabras
pronombre desinencias (género, número y caso)
5
verbo
invariables: adverbios en el caso de los verbos indica además
preposiciones
conjunciones
Morfología nominal: flexión casual
Cuando se habla de flexión de nombres, adjetivos y pronombres, se está haciendo alusión al género, número y
caso.
Género: en latín hay tres géneros (masculino, femenino y neutro).
! Masculino: pertenecen a nombres y oficios de varón
animales macho
gentilicios
nombres de ríos
vientos
meses del año
! Femeninos: pertenecen a nombres y oficios de mujer
animales hembra
nombres de islas
ciudades
provincias
árboles
! Neutros: pertenecen a nombres de objetos
seres inanimados
Número:
! Singular: pertenecen a nombres propios
de astros
! Plural: pertenecen a los Manes (los dioses Manes)
pulmones (los pulmones)
6
castra (el campamento)
arma (las armas)
Caso: son las terminaciones que los nombres, adjetivos y pronombres adoptan, y que permiten conocer la
función sintáctica en la oración. En latín hay seis casos, y cada uno de ellos cumple una o varias funciones:
CASO
FUNCIÓN
Sujeto
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
atributo
Vocativo
Complemento directo
Complemento del nombre
Complemento indirecto
Complemento circunstancial
El conjunto de todas las terminaciones que puede tener una palabra se denomina declinación.
Morfología verbal: flexión verbal
Las desinencias de los verbos nos permiten conocer:
! Persona y número: hay seis personas (tres del singular
tres del plural)
! Tiempo: de presente: presente
pretérito imperfecto
futuro imperfecto
de perfecto: pretérito perfecto
pretérito pluscuamperfecto
futuro perfecto
! Modo: indicativo
subjuntivo
imperativo
!Voz: activa
pasiva
DECLINACIONES
7
Una declinación es el conjunto de terminaciones que puede tener una palabra. En latín hay cinco
declinaciones:
DECLINACIÓN
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
GENITIVO
−ae
−i
−is
−us
−ei
Primera declinación
Por la primera declinación se declinan generalmente los sustantivos de género femenino, aunque algunas
veces, algunos de género masculino como los que se refieren a:
! Oficios de varón: agricola (campesino)
nauta (marinero)
! Algunos gentilicios: persa (persa)
! Nombres de ríos: Sequana (río Sena)
Garumna (río Garona)
! Otros: poeta (poeta)
incola (habitante)
Las desinencias de esta primera declinación son la siguientes:
CASO
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
SING.
−a
−a
−am
−ae
−ae
−a
PL
−ae
−ae
−as
−arum
−is
−is
Segunda declinación
Por esta segunda declinación se declinan sustantivos cuyo genitivo singular acaba en −i. Los sustantivos de
esta declinación son tanto masculinos como femeninos y neutros. En función del género, hay tres paradigmas
de la segunda declinación:
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
−us
−e
−um
−i
−i
−i
−os
−orum
−er
−er
−um
−i
−i
−i
−os
−orum
−um
−um
−um
−i
−a
−a
−a
−orum
8
Dativo
Ablativo
−o
−o
−is
−is
−o
−o
−is
−is
−o
−o
−is
−is
Las palabras cuyo nominativo es acabado en −er poseen el mismo nominativo y vocativo (ager, ager). Sin
embargo, el resto de terminaciones cumplen la norma general:
SING.
ager
ager
agrum
agri
agro
agro
PL.
agri
agri
agros
agrorum
agris
agris
SING.
vir
vir
virum
viri
viro
viro
PL.
viri
viri
viros
virorum
viris
viris
ADEJTIVOS LATINOS
Los adjetivos latinos son de tres terminaciones, porque se enuncian por el nominativo de los tres géneros.
Ejemplo:
! Altus, −a, −um: altus (masculino / segunda declinación)
alta (femenino / primera declinación)
altum (neutro / segunda declinación)
SINTÁXIS LATINA
La oración simple latina está compuesta por sujeto y predicado:
! Sujeto: el núcleo suele ser un nombre y siempre va en caso nominativo.
! Predicado: afirma o niego algo del sujeto, y su núcleo es el verbo.
Entre el sujeto y el predicado existe una relación de concordancia (coinciden en número y persona)
VERBOS
Desinencias personales de la voz activa.
Dependiendo de la persona y del número, las desinencias de los verbos al conjugarlos van a ser diferentes:
PERS. Y Nº
1º pers. sing.
2º pers. sing.
3º pers. sing.
4º pers. pl.
5º pers. pl.
6º pers. pl.
TERMINACIÓN
−o, −m
−s
−t
−mus
−tis
−nt
9
Enunciado de los verbos.
El enunciado de los verbos tiene cinco formas, y muestran la 1º pers. sg. presente
2º pers. sg. presente
infinitivo del verbo
1º pers. sg. perfecto
supino
Además, dependiendo de la conjugación a la que pertenezca el verbo que se conjuga, la vocal temática va a
ser diferente. La vocal temática es la vocal que se repite en todas las formas de la conjugación:
! Primera conjugación: su vocal temática es la A.
amo, amas, amare, amavi, amatunt.
! Segunda conjugación: su vocal temática es la E.
video, vides, videre, vidi, visum
! Tercera conjugación: no tiene vocal temática. Se dice que tiene tema en consonante.
rego, regis, regere, rexi, rectum
! Cuarta conjugación: su vocal temática es la I.
audio, audis, audire, audivi, auditum
Conjugación de verbos copulativos.
El único verbo copulativo latino es el verbo SUM, equivalente al verbo castellano SER, y se conjuga de la
siguiente manera:
T. SIMPLES
Presente
sum
es
est
sumus
estis
sunt
Pret. Imperfecto
eram
eras
erat
eramus
T. COMPUESTOS
Pret. perfecto
fui
fuisti
fuit
fuimus
fuistis
fuerunt
Pret. pluscuamperf.
fueram
fueras
fuerat
fueramus
10
eratis
erant
Futuro imp.
ero
eris
erit
erimus
eritis
erunt
fueratis
fuerant
Futuro perf.
fuero
fueris
fuerit
fuerimus
fueritis
fuerunt
! Enunciado: sum, es, esse, fui
! Traducción: ser, estar (con atributo)
haber, existir (sin atributo)
Tiempos simples: presente.
El presente de los verbos se forma con:
Tiempos simples: pretérito imperfecto.
El pretérito imperfecto de los verbos se forma con:
Tiempos simples: futuro imperfecto.
El futuro imperfecto de los verbos se forma de una manera o de otra dependiendo de la conjugación a la que
pertenezca:
! Primera y segunda declinación:
! Tercera y cuarta declinación:
Tiempos compuestos: pretérito perfecto.
Tiempos compuestos: pretérito pluscuamperfecto.
El pretérito pluscuamperfecto de un verbo se forma con:
Tiempos compuestos: futuro perfecto.
El pretérito perfecto de los verbos se forma con:
Verbos conjugados: presente.
1ª
Amo
Amas
Amat
2ª
Video
Vides
Videt
3ª
Rego
Regis
Regit
4ª
Audio
Audis
Audit
11
Amamus
Amatis
Amant
Videmus
Videtis
Vident
Regimus
Regitis
Regunt
Audimus
Auditis
Audiunt
DEFINICIONES
! Cantidad: tiempo que tardamos en pronunciar una sílaba y cuyas reglas nos permiten conocer la sílaba en la
que debemos colocar el acento prosódico.
! Declinar: mostrar todas las terminaciones posibles de una palabra
! Paradigma: conjunto de terminaciones de una palabra que pertenece a una determinada declinación.
! Conjugar: mostrar todas las terminaciones de un verbo, que nos indican persona, número, tiempo...
! Enunciar: en el caso de los sustantivos, mostrar su nominativo
genitivo
verbos, mostrar la 1ª persona sg.
2ª persona sg
infinitivo nos permite conocer la conj.
1ª persona sg perfecto
supino
! Tema de presente: es la raíz que sirve para conjugar los tiempos de presente y sale del infinitivo de un verbo
(tercera forma del enunciado de un verbo), quitando la desinencia −re.
! Tema de perfecto: es la raíz que sirve para conjugar los tiempos de perfecto y sale de la primera persona del
singular del perfecto (cuarta forma del enunciado de un verbo), quitando la desinencia −i.
− persona − número − tiempo − modo − voz − aspecto
CASO
− us
− er
−um
raíz + desinencias personales de la voz activa
Tema de presente: AMAre + BA
HABEre + BA
REGEre + BA
12
AUDIre + EBA
+
desinencias personales
Tema de presente + BO (1ª persona del sg.)
+ BI + −s
−t
−mus
−tis
+ BU + −nt
Tema de presente + A + m (1ª persona del sg.)
+ E + −s
−t
−mus
−tis
−nt
Tema de perfecto + ERO (1ª persona sg.)
ERI + −s
−t
−mus
−tis
−nt
Tema de perfecto + ERA + desinencias personales
Tema de perfecto: AMAVi
HABUi
REXi
AUDIVi
13
+
−i
−isti
−it
−imus
−istis
−erunt
singular
14
Descargar