CAPITULO II Normas Contables __________________________________ 15

Anuncio
CAPITULO II
Normas Contables __________________________________ 15
II-. A Introducción ________________________________________________________ 15
II- B. Requisitos de la información contenida en los estados contables _____________ 15
II-C. Presupuestos generados en el medio económico ___________________________ 16
II-D. Principio de Devengado _______________________________________________ 17
II-E. Exposición de los estados contables ______________________________________ 17
II-F. Principio de valuación de activos y pasivos ________________________________ 18
II-G. Valuación de Inventarios ______________________________________________ 20
Valorización de las existencias _____________________________________________________ 20
1) Método del costo promedio _______________________________________________ 20
2) Método FIFO (First In First Out) __________________________________________ 21
3) Método LIFO (Last in, first out) ___________________________________________ 21
4) Método NIFO (Next in, first out) __________________________________________ 22
5) Comparación de los distintos métodos. ___________________________________ 22
6) Valorización de los inventarios a costo estándar: ___________________________ 22
Normas Contables
II-. A Introducción
Los Principios contables establecen criterios y normas tendientes a lograr la consecución de los objetivos
de la contabilidad.
Dado que la contabilidad es un medio para obtener informaciones de los entes, las normas y criterios
mencionados son los que se deben utilizar para preparar y presentar dicha información.
Básicamente esta información se refiere a aspectos patrimoniales y financieros de los entes y permite a
los distintos usuarios tomar decisiones económicas; estos usuarios pueden ser:
- Propietarios y funcionarios del ente, en cuyo caso la información recibida puede ser fácilmente
ampliada.
- Terceros ajenos al ente, en cuyo caso los informes reciben el nombre de Estados Contables, en
general, los terceros interesados no tienen acceso a la fuente de los datos.
Para que los Estados contables puedan cumplir una función útil a la comunidad, deben prepararse
siguiendo reglas conocidas y que cuenten con el consenso de profesionales y empresarios.
Estas reglas, que adquieren el carácter de Normas Contables, deben referirse a cuestiones de
Reconocimiento, Medición y de Exposición del Patrimonio de los estados contables. Resumiendo:
El Reconocimiento y la Medición del Patrimonio implica determinar:
- Qué bienes y obligaciones deben reconocerse contablemente.
- Cómo deben ser medidos.
- Cuando se produjeron cambios en los valores, cuáles deben computarse y cuándo hacerlo.
La Exposición se refiere a:
- Información mínima a ser expuesta.
- Cómo presentar dicha información (es decir qué estados contables presentar).
II- B. Requisitos de la información contenida en los estados contables
Para ser útil a usuarios externos en la toma de decisiones, la información de los estados contables debe
satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, sistematicidad, comparabilidad y claridad,
condicionados por la oportunidad y el equilibrio entre costos y beneficios. Esquemáticamente tenemos:
15
Utilidad de la información. Requisitos
 Pertinencia (atingencia): aptitud para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes,
permitiendole tanto confirmar o corregir información pasada como predecir información futura;
 Confiabilidad (credibilidad), de modo que los usuarios de la información la acepten para
integrarla al conjunto de elementos sobre cuya base toman decisiones;
aproximación a la realidad: las descripciones y mediciones que aparecen en la
información contable deben guardar una correspondencia razonable con los fenómenos que
pretenden describir;
esencialidad (sustancia sobre forma): la información debe contabilizarse y exponerse
basandose en su sustancia y realidad económica y no únicamente en su forma legal;
neutralidad (ausencia de sesgos u objetividad): la información no debe estar deformada para
favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en
particular;
integridad (suficiencia): la información presentada en los estados contables debe ser
completa (no debe omitirse información que sea pertinente y significativa);
verificabilidad (comprobable): la representatividad de la información debe ser susceptible
de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente;
 sistematicidad: la información debe prepararse aplicando un conjunto de reglas ordenadamente
relacionadas entre sí;
 comparabilidad: la información contenida en los estados contables de un ente debe ser
susceptible de comparación con otras informaciones:
○ del mismo ente a la misma fecha o período;
○ del mismo ente a otras fechas o períodos (ayuda a identificar las tendencias de su situación
patrimonial y financiera y de su desempeño);
○ de otros entes de similares características (ayuda a evaluar las mismas variables en términos
relativos);
 claridad (comprensible): la información debe ser inteligible y fácil de comprender por los
usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento
razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia
de los estados contables.
Restricciones que condicionan el logro de los requisitos


oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de
modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
costos y beneficios: desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad
de información deberían exceder a los costos de proporcionarla.
II-C. Presupuestos generados en el medio económico
Se trata de elementos predeterminados por el medio económico, sin los cuales no podría actuar la
contabilidad.
a) Ente en marcha
Los estados contables están referidos siempre a un ente (persona física o jurídica capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones), en el cual el dueño o propietario, es considerado como un tercero.
Es necesario que el ente se encuentre en marcha o en desarrollo para poder aplicar los principios
contables; siendo requisito inevitable para hablar de un ente en marcha, que el mismo tenga
proyección futura.
Como ejemplo tenemos el - caso de una empresa a liquidarse, pues sus activos tendrán el valor de
realización que será menor que el contable (caso de Producción en Proceso, stocks en general y
maquinaria específica a sus procesos productivos).
b) Bienes económicos
Los estados contables se refieren siempre a bienes y obligaciones económicas -es decir bienes
(materiales e inmateriales) y obligaciones que posean valor económico y que sean susceptibles de ser
valuados en términos monetarios. Las condiciones básicas para que exista valor económico son:
-
utilidad
escasez
valor de cambio (que tiene valor por si mismo, separado del negocio de la empresa).
16
De lo expuesto sé deduce que tos estados contables no podrán reflejar aquellas situaciones y
acontecimientos que sí bien afectan a la empresa, no pueden valuarse en términos monetarios
Ejemplo: Aparición de un nuevo competidor in el mercado. La muerte de un gerente general.
c) Ejercicio
Es el período dé tiempo en qué se fracciona subjetivamente la vida de un ente. Es conveniente que
los distintos ejercicios tengan duración equivalente, para que el resultado de dos o más ejercicios sea
comparable.
En general se toman ejercicios de un año de duración, pudiendo comenzar el mismo en cualquier
momento.
Algunas empresas confeccionan balances trimestrales . (por disposición de la Bolsa de Comercio, las
empresas que cotizan deben presentar balances trimestrales); sin embargo los ejercicios son de un
año de duración y estos balances constituyen anticipos de información.
d) Moneda de cuenta
En los estados contables se reducen todos los valores a una unidad de medida denominada "moneda
de cuenta". La moneda de cuenta a adoptar es la moneda de curso legal. En los casos en que esta
moneda no constituya un patrón estable de valor, los estados contables deberán reflejar el efecto de
las variaciones del poder adquisitivo de la misma. Para ello además de expresar los estados contables
en moneda corriente, se hacen los ajustes apropiados, para que todos los rubros de dic ho s e st ad o s
se expresen en términos de igual poder adquisitivo.
El ajuste por inflación se rige por resoluciones técnicas (RT6) emitidas por la Federación de Consejo
Profesional de Ciencias Económicas.
II-D. Principio de Devengado
Las Variaciones Patrimoniales que deben considerarse para establecer el Resultado Económico, son las
que competen a un ejercicio, sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
Siendo el Resultado Económico o Utilidad la diferencia entre ingresos y egresos (U = I – E), deben
fijarse reglas básicas para la imputación de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas a los diversos
periodos o ejercicios.
1.
Asignación de ingresos:
El hecho que genera el nacimiento debe haberse producido en el período.
Ej.: Ventas de mercaderías: el ingreso se imputa al período en que la mercadería es entregada
al comprador. Si se trata de ventas de servicios el ingreso se imputa al período en que el
servicio es prestado.
Es decir, los ingresos se computan cuando se facturan (ventas) y no cuando se cobran
(cobranzas).
2.
Gastos imputables al período.
3.
-
Los gastos vinculados con ingresos determinados deben imputarse al período en que tales
ingresos son reconocidos (Ej.: comisiones por ventas, costo de venta).
-
Los gastos no vinculados con ingresos pero sí con períodos, deben ser imputados a éstos
(Ej.: Sueldos de Administración y Vendedores, Gastos de Administración, Ventas y
Financieros en general).
-
Si no se cumplen ninguna de las dos condiciones anteriores, el costo debe ser cargado al
período en que es conocido (Ej.: mermas).
Una pérdida debe ser cargada al período en que se produce el hecho que la genera (Ej.:
siniestro).
II-E. Exposición de los estados contables
Los Estados Contables deben contener la información necesaria para poder interpretar la situación
patrimonial y financiera y los resultados económicos del ente a que se refiere. La información mínima que
los mismos deben incluir se refiere a:
a) Situación patrimonial a una fecha dada. Incluye:
-bienes económicos y derechos sobre terceros (Activo)
-derechos de terceros u obligaciones (Pasivo)
17
-derechos de propietarios (accionistas o dueños) (Patrimonio neto)
Empleando la partida doble como método de registración contable, la contabilización de los activos y los
pasivos y/o patrimonio neto es simultánea.
De esta manera en todo momento se registra la igualdad:
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto
b) Evolución del Patrimonio Neto de la empresa durante un período dado. Comprende
-Los resultados obtenidos durante el período (Ejercicio),
Balance
Balance
incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese
Cuadro de Resultados
31-Dic-2003
31-Dic-2004
lapso (Cuadro de Resultados).
-Aumento y disminuciones en los aportes de los propietarios.
Cuadro de Flujo de Efectivo
-Destino de los resultados obtenidos en períodos anteriores.
Ejercicio Contable
c) Evolución financiera por el mismo lapso, expuesta de modo
que permita conocer los resultados de las actividades de inversión
y financiación que hubieren tenido lugar (Cuadro origen y aplicación de fondos).
Los estados contables básicos necesarios para suministrar la información del punto anterior son:
1. Estado de situación patrimonial o Balance.
2. Estado de Resultados.
3. Estado de evolución del Patrimonio Neto,
4. Estado de origen y aplicación de fondos.
El principio de exposición, además, rige la forma de exponer los hechos tanto en la registración
(Cuentas a utilizar en cada caso) como en los informes contables (Modelos de los Estados
Contables). Los pilares fundamentales de los informes contables son el concepto de Rubro y de
Tiempo
Se denomina Rubro a toda agrupación de cuentas con significado afín. Con la aparición de este concepto,
los estados mencionados no deben mostrar el nombre de las cuentas, sino que solo se muestran los rubros
correspondientes.
El Tiempo esta vinculado a dos aspectos importantes de la exposición: concepto de Corriente y No
Corriente: Apunta a que el usuario de la información emergente de los Estados Contables, pueda
reconocer rápidamente que parte de su Patrimonio es a menos de un año (Corriente) o a mas de un año
(No corriente). Medida esta situación a partir del cierre del ejercicio.
En el caso de los Activos, el Plazo de Menor o Mayor de un año se mide tomando en cuenta la
permanencia en poder de la empresa medida a priori o el tiempo que tarda en convertirse en otro activo o
en perdida.
Dentro de este concepto, las Cuentas que representan Dinero, se definirán siempre como un Activo
Corriente, dado que tienen una movilidad constante. Las Cuentas a Cobrar (Créditos) en cambio, pueden
participar de cualquiera de los dos conceptos, dependiendo del Vencimiento de los compromisos a cobrar
que involucren. Los Bienes de Cambio por definición, son generalmente Corrientes y los Bienes de Uso
No Corrientes.
Con los Pasivos ocurre algo similar que con las Cuentas a Cobrar.
El concepto de corriente y no corriente, no se aplica al Cuadro de Resultados, dado que, este informe solo
mide los resultados obtenidos en el término del ejercicio que se trate (Ej un año, mes trimestre etc).
II-F. Principio de valuación de activos y pasivos
La medición contable, llamada valuación, consiste en asignar un precio en moneda de cuenta que
represente el valor de cada uno de los bienes, en el momento en el que se realiza el Balance.
La regla tradicionalmente aceptada según la cual los activos deben valuarse al costo, es probablemente
consecuencia de la búsqueda de objetividad en la medición de los activos, ya que los costos históricos
son fácilmente determinables y verificables.
Sin embargo, la valuación de los activos al costo puede llegar a la determinación de resultados
contables alejados de la realidad económica, aún cuando el costo se ajuste por inflación.
18
Por ejemplo, la valorización real de un terreno (construcción de rutas de acceso, urbanización, etc.) no
se vería reflejado si se mantiene siempre valuado a su costo histórico ajustado.
De la misma manera, el costo de una máquina (neto de amortizaciones) ajustado por inflación puede
alcanzar su valor superior al de mercado. Esto puede ocurrir por variación del índice de precios
empleado -mayoristas- superiores a los precios específicos de dichas maquinarias, por obsolescencia,
etc.
Estas distorsiones determinaron la creación de disposiciones y normas que introducen nuevos
criterios de valuación, distintos del tradicional costo histórico.
La selección del valor corriente procura que el valor aplicado sea verdaderamente representativo de la riqueza
poseída. Existen dos tipos de valores corrientes: el valor corriente de entrada y el de salida.
Valor de Reposición
Valor Neto de Realización
Valor Actual Neto fondos a percibir
Valor de Entrada
-
-
Valor de Salida
El valor corriente de salida (valor neto de realización o valor actual del flujo de fondos futuros
esperados) es el que resulta de su precio de venta menos los gastos asociados a la venta (comisiones,
descuentos, fletes etc).
Para los restantes activos se utiliza en general, el valor corriente de entrada o costo de reposición (costo de
recompra o de reproducción, según el caso, al momento de la tenencia).
Veremos la aplicación de este criterio general en la valuación de los bienes de uso y de los bienes de
cambio.
a) Bienes de uso
Se consideran dos momentos:
i - Adquisición del activo fijo.
El valor corriente del bien de uso es su valor de contado. Si se adquiriera a plazos,
deberá calcularse el valor actual descontado por la tasa normal de mercado. Los
intereses explícitos e implícitos son gastos financieros. Se activarán, sin embargo, todos
los gastos de instalación y ajuste hasta la puesta en marcha.
ii -Tenencia al cierre del ejercicio, en que se distinguen dos situaciones:
-
No interesa como activo operativo: en este caso el valor corriente será el menor
entre el costo de reposición y , el valor neto de realización.
Interesa como activo operativo: por definición el menor entre el Costo histórico
neto de amortizaciones y el valor recuperable.
Aclararemos a continuación algunos conceptos:
-
Costo de reposición: Es el valor de adquisición del mismo bien o de uno
equivalente el momento de la tenencia (cierre del ejercicio)..
Valor neto de reposición: Es el costo de reposición deduciendo las respectivas
amortizaciones.
Valor recuperable: el mayor entre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización
Económica.
Valor neto de realización: Es el precio de venta menos gastos de venta
(comisiones, descuentos, fletes; etc.).
Valor de utilización económica: se entiende que la valuación de un bien no
excede al de su utilización económica. cuando su tendencia generare ingresos
suficientes para absorber la depreciación de dicho bien y los otros costos
necesarios para la obtención de dichos ingresos.
b) Bienes de cambio
19
Se entiende que el valor corriente de los mismos está dado por el menor entre el costo de
reposición y el valor de mercado.
- Costo de reposición, adquisición o de fabricación; existen prácticas alternativas para
determinarlo. Entre ellas:
o Costo de producción, y
o Precio de última compra, son los más utilizados
o Listas de precios vigentes
o Cotizaciones de proveedores
o Ordenes de compras colocadas, etc.
-
Valor de mercado: se toma el valor neto de realización (VNR).
VNR == Precio de venta menos gastos de venta (comisiones, impuestos, etc.).
Para poder efectuar la valorización de los bienes de cambio a fin del ejercicio, debe n conocerse en
dicho instante las existencias. Las distintas técnicas de registro y valorización que se utilizan dan
origen a los sistemas de Valuación de inventarios.
II-G. Valuación de Inventarios
Existencias de bienes de cambio
Durante la operación de la empresa se produce en el rubro Bienes de Cambio un continuo
movimiento; se efectúan compras de mercaderías (empresa comercial) que aumentan las
existencias, y ventas que las disminuyen. A fin de conocer en todo momento la cantidad (unidades)
que hay en stock, puede llevarse un registro donde se asientan las entradas, las salidas y el saldo
correspondiente. Esta es la llamada ficha de almacén, existiendo una para cada producto o ítem en
stock.
Cuando la empresa lleva estos registros que permiten conocer las existencias de stock en todo
momento se dice que lleva un sistema de inventario permanente. Si no se llevan estos registros, las
existencias sólo podrán conocerse efectuando recuentos físicos (en estos casos el recuento se realiza al
fin de cada ejercicio, para confeccionar el Balance).
Lo explicado anteriormente se hace extensivo, en una empresa industrial, a los almacenes de Materia
Prima, Producción en Proceso y Producción Terminada.
Valorización de las existencias
Las unidades existentes en stock son parte del activo de la empresa (bienes de cambio), y en
consecuencia deben ser valorizadas para confeccionar el Balance.
Por otra parte, cuando se retira una unidad del almacén para su venta, es necesario conocer el valor o
costo de la misma. La diferencia entre el precio de venta y el costo es el margen bruto de utilidad.
La valorización de los inventarios se hace en base al costo de las unidades que ingresan al almacén, o
bien mediante un sistema de Costos Starndard. En el primer caso, según la secuencia que se considere
para el ingreso y egreso de mercaderías, tendremos distintos métodos de valuación:
1) Método del costo promedio
Este método asigna a cada una de las unidades existentes en stock, un único valor, inde pendientemente
del valor al cual hubieran ingresado. Este valor se calcula como el promedio del costo de las unidades
ingresadas.
Ejemplo:
Consideremos el almacén d e materias primas de una empresa industrial,, donde al 30111/83 hay 6000
unidades. Se sabe quedas mismas fueran compradas en distintas partidas, a precios diferentes:
Compra del 25/10/83
1500 u
Compra d el 25 /13 /83 2000 u
Compra del 28/11/83
500 u
4000 u
a
a
a
100 $/m
103 $/u
120 $/u
150.000 $
206.000 $
60.000 $
416.000 $
20
Las 4000 u de existencias se compraron a un costo de 416.000 $
El costo promedio por unidad resulta 416.000 $ / 4.000 u = 104 $/u
Supongamos que se retiran 2000 u, el valor de las mismas será:
2000 u x 104 $/u = 208.000 $
El valor promedio sigue siendo 104 $/u ya que el mismo sólo se modifica al ingresar una partida.
Si se compraran 1200 u más a 125 $/u el nuevo promedio seria;
(2000 u x 104 $/u + 1200 u x 125 $/u ) / 3200 u = 111,88 $/u
y las existencias valorizadas resultarían
3200 u a 111,88 $/u = 458.000 $ -12-
2) Método FIFO (First In First Out)
Este método valoriza la unidad a su precio de compra, identificando las partidas a las cuales
pertenecen.
Volviendo al ejemplo, anterior, las u n i d a d e s m a s antiguas (1500) valen 100 $/u, mientras que
las últimas ingresadas (500) valdrán cada una 120.
En cuanto al valor que debe asignarse a una unidad retirada, el método FIFO establece que las que
salen primero lo hacen al valor de las más antiguas.
Repitiendo los movimientos del ejemplo anterior tendremos: Salida de 2000 u del almacén
1500 u x
100 $/u =
150.000 $
500 u x
103 $/u =
51.500 $
2000 u
201.500 $
Si además se compraran 1100 u más a 125 $/u, las fichas de existencias indicarán:
1.500 u x 103 $/u
= 154.500$
500 u x 120 $/u
=
60.000$
1.200 u x 125 $/u
= 150.000$
3.200 u
364.500$
Las existencias valorizadas (3.200 u) alcanzarían a 364.500 $.
3) Método LIFO (Last in, first out)
De la misma manera que en el método FIFO las unidades tienen el valor de la partida en la cual
ingresaron.
Es decir que también deberán identificarse en la ficha las unidades existentes con los dis tintos
precios de compra.
A diferencia del método FIFO, para asignar el valor a las unidades que salen, el método LIFO
indica que las unidades que primero salen lo hacen al valor de las últimas entradas.
En este caso, los movimientos de este ejemplo serán:
Salida de 2000 ti del almacén
500 u x
120 $/u =
60.000 $
1500 u x
103 $ /u =
154.000 $
2000 u
214.500 $
Luego de la compra de 1200 u a 125 $/u, las existencias serán:
1500 u
500 u
1200 u
x.
x
x
100 $/u
103 $ / u
125 $/u
=
=
=
150.000 $
51.500 $
150.000 $
21
3200 u
351.500 $
La valorización de las existencias 3.200 u 3 a 351.000 $.
4) Método NIFO (Next in, first out)
Este método establece que todas las unidades deben valorizarse al costo que demand a r í a s u
reposición.
En el caso en que las unidades se compren el valo r d e reposición será el precio de la última
compra. Si se trata de unidades elaboradas, el costo de reposición será el último, costo de
fabricación.
En nuestro ejemplo el valor de reposición será de 120 $/u, que es el de la última compra efectuada el 28/11
La salida de 2000 u será:
2000 u x 120 $/u = 240.000 5
Luego de efectuar la compra dé 1200 u a 125 $/u, la valorización del stock será:
3200 u x 125 $/u = 400.000 5
5) Comparación de los distintos métodos.
Según el método utilizado, se tendrá, distintos valores de . los inventarios y distintos valores para las
unidades retiradas.
El método LIFO permite tener el valor de las salidas actualizado, pero no así el valor del stock que
permanece valorizado a costos más antiguos. En una economía inflacionaria, estos costos serán
inferiores a los reales.
En la inversa, el método FIFO permite tener un stock a valores más recientes, y por lo tan to superiores
al del método LIFO. Las salidas, sin embargo, resultan deprimidas, al recurrir a costos más lejanos.
El método NIFO trata de evitar estos inconvenientes, valorizando todas las unidades en stock al costo de
reposición. Tanto el stock como las salidas tendrán valores actualizados.
Los métodos FIFO, LIFO y Promedio son los tradicionalmente utilizados; y de ellos el más difundido
es el del promedio, que es el de más simple cálculo.
El método de reposición surge como una necesidad para corregir los efectos de la inflación en la valorización
de los bienes de cambio. Este criterio está implícito en el método de ajuste de los Estados Contables.
6) Valorización de los inventarios a costo estándar:
El sistema de Costos Estándar se aplica principalmente en empresas industriales, en el área de fabricación.
El sistema de Costos Estándar permite obtener una valorización predeterminada de los factores que
concurren a la fabricación de un producto, y, por lo tanto, del producto mismo.
La determinación de los estándares se efectúa, científicamente, teniendo presente las capacidades
técnicas y productiva de la empresa.
Obtenidos los estándares se valuarán los bienes de cambio (Materias .primas, Producción en proceso y
Producción terminados) según estos valores.
Es decir se les asigna un costo predeterminado y que deberá ser comparado con los reales luego de la
fabricación. Las diferencias se denominan variaciones a inciden directamente en el nudo de ventas.
Corno se verá al tratar el tema Costos, el análisis de las variaciones es una importante herramienta de
control.
22
Descargar