UNIDAD IV ACTIVO. ACTIVO CORRIENTE BIENES DE CAMBIO Definición de Bienes de Cambio R.T. 9 – Cap III, Punto A.4. “son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes”. Según la Resol 12/1986 de la I.G.J. (instrucciones V), “son los destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios, o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta, o que resultan generalmente consumidos en la producción o comercialización de los bienes o servicios que se destinan a la venta”. La L.S.C. en su art. 63, “en el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere, inc. C) c) bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad. Se indicarán separadamente las existencias de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa o los rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social. Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda otra cuenta de orden”. En su art. 64 “Estado de resultados ó cuenta de ganancias y pérdidas del ejercicio deberá exponer: a) el producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada total se deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de determinar el resultado. El art. 65 “Notas complementarias: Para el caso que la correspondiente información no estuviera contenida en los estados contables de los arts 63 y 64 ó en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros que se considerarán parte de aquéllos. 1) NOTAS (literales) 2) CUADROS ANEXOS: e) el costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de bienes de cambio al comienzo del ejercicio, las compras o el costo de producción del ejercicio analizado por grandes rubros y la existencia de bienes de cambio al cierre. Si se tratara de servicios vendidos se aportarán datos similares a los requeridos para la alternativa anterior que permitan informar sobre el costo de prestación de dichos servicios. Las normas caracterizan el rubro según las pautas siguientes: 1 * Bienes terminados destinados a la venta: incluye la mercadería de reventa (adquirida) y los productos fabricados (propia producción). Las maquinarias de fábrica también pueden venderse, pero ello no ocurre en el curso normal de la actividad. * Bienes en proceso de producción para la venta: incluye productos en curso de elaboración: acumula materias primas, mano de obra y gastos indirectos de fabricación, desde el inicio del proceso hasta la entrega al depósito del producto terminado. * Bienes en depósito que se consumen en producción ó comercialización: Incluye en producción: materias primas y materiales almacenados que integrarán el producto fabricado para la venta. Incluye en comercialización: material de embalaje almacenado y otros vinculados con la entrega de los bienes vendidos. * Bienes adquiridos a recibir: incluye anticipos a proveedores por compra de bienes de cambio. Se trata de un derecho que se incluía en créditos. La R.T. 9 lo considera bienes de cambio, atendiendo al destino final. Plan de cuentas básico, para actividad comercial, industrial y agropecuaria. La clasificación puede ser corriente y/o no corriente. Industrial Productos terminados Productos en proceso Materias primas Materiales diversos Comercial Mercaderías de reventa Materiales diversos Agropecuaria Cereales, hacienda Sementeras Semillas, agroquímicos Materiales diversos Mercaderías en tránsito de importación Mercaderías entregadas en consignación Mercaderías en poder de terceros. Previsión para desvalorización. Mercaderías en tránsito de importación Mercaderías entregadas en consignación Mercaderías en poder de terceros. Previsión para desvalorización. Mercaderías en tránsito de importación Mercaderías entregadas en consignación Mercaderías en poder de terceros. Previsión para desvalorización. Previsión para desvalorización de mercaderías: cuando existen artículos averiados, fuera de moda, etc., debe estimarse la pérdida por merma, deterioro u otro causal. La previsión regulariza la valuación: disminuye el valor registrado de los bienes de cambio. Es una cuenta regularizadora del activo. Regulariza el activo “Bienes de cambio”. Se trabaja con Previsión para desvalorización en el caso de empresas en las que es habitual la “desvalorización de estos bienes”. Se acredita: cuando se constituye la previsión. El importe surge de la experiencia en materia de desvalorización que tenga la empresa, en los 3 ejercicios anteriores. Esta valuación depende de la empresa. Se debita: al producirse la desvalorización de bienes de cambio. Saldo acreedor: significa el importe de desvalorización de mercaderías que espera tener la empresa en el ejercicio. Al constituirse la previsión, la registración es: 2 ________________________ _____________________________ Desvalorización de bienes de cambio (-) ,a previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA) ________________________ _____________________________ Al utilizarse la previsión ________________________ _____________________________ Previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA) ,a Bienes de cambio. ______________________ _____________________________ Al cierre del ejercicio, al dejar sin efecto la previsión no utilizada por la empresa: ______________________ _____________________________ Previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA) ,a recupero de previsión (+) ______________________ _____________________________ Cuentas Desvalorización de bienes de cambio y recupero de previsión: son cuentas de resultados financieros. Medición contable En general (punto 4.1 de la R.T. 17) Bienes destinados a la venta ó a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes y servicios destinados a la venta: a su valor corriente, con sujeción a la consideración de los límites establecidos en “comparaciones con valores recuperables”. Cómo se determina el valor corriente de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes ó servicios destinados a la venta? Punto 4.3 de la R.T. 17 El valor corriente se determinará considerando el grado de avance de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída. * en los casos de bienes cuya venta no requiera esfuerzos significativos: (bienes fungibles), se procederá: 1) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará su valor corriente de salida. 2) en caso contrario, se utilizará el valor neto de realización, proporcionado según el grado de avance de la producción ó construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados. * para los restantes activos se utilizará en general, el valor corriente de entrada ó costo de reposición. Determinación del valor neto de realización – Punto 4.3.2. R.T. 17 3 Precio de venta de contado + ingresos adicionales no atribuíbles a la financiación – los costos ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares). Determinación de costo de reposición – Punto 4.3.3. RT 17 Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición (generalmente fecha de cierre del ejercicio económico). Deben utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra ó si estas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos. Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse en moneda argentina, utilizando el tipo de cambio al momento de la medición. Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes: cotizaciones ó listas de precios de proveedores. Costos de adquisición y producción reales. Ordenes de compra colocadas y pendientes de recepción. Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en boletines, periódicos ó revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en: * reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo. * presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes. Empleo del costo original como sucedáneo (punto 4.3.4. R.T. 17): si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original; (en contexto inflacionarios debe entenderse “costo original reexpresado). Comparaciones con valores recuperables Punto 4.4 R.T. 17 Criterio general: ningún activo (o grupo homogéneo de activos), podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre: 4 1) el VNR 2) el valor de uso, definido como “el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil”. Frecuencia de las comparaciones. Punto 4.4.2 R.T. 17 En el caso de bienes de cambio, las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables. Medición contable en particular – Punto 5.5 RT 17 1) bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo de venta: a VNR. 2) bienes de cambio sobre los que se haya recibido anticipos que fijan precios de venta y las condiciones contractuales de la operación aseguran la efectiva concreción de la venta y de la ganancia: a su VNR. 3) Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado: a su VNR proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción ó construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados. 4) Bienes de cambio en general: para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Valores de incorporación de los bienes de cambio al Patrimonio Punto 4.2.1. R.T. 17 En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido ó utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ej: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación ó montaje. Ejemplos de servicios externos: fletes de transporte hasta el depósito de la empresa; seguros de mercaderías en tránsito; derechos de importación y gastos de aduana; comisiones por compras y otros conceptos. Ejemplos de servicios internos: costos de sectores de compras y control de calidad: sueldos y otros gastos. 5 La asignación de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del bien ó servicios adquirido o producido y la forma en que sus costo se han generado. En general, se adopta el modelo de “costeo completo”(*), que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción. Punto 4.2.2 R.T. 17 bienes ó servicios adquiridos (costo de adquisición). El costo de un bien o servicios adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad. Los componentes financieros implícitos que, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros; los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan. El descuento por pronto pago es un resultado financiero. Las bonificaciones por volúmenes de compra (ó descuentos), que otorga el proveedor se deduce del costo de adquisición, dado que representan una reducción efectiva del precio. Punto 4.2.6 R.T. 17. Bienes producidos (costo de reproducción). El costo de un bien producido es la suma de: * los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción. * sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos. * el costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por: * improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general. * la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”. Importes estos que deben ser reconocidos como resultados del período. Cláusulas de Importación de bienes de cambio – INCOTERMS 2000 Términos de Comercio Internacional año 2000 emitido por la Cámara Internacional de Comercio – (las más utilizadas) * cláusula FOB: (free of board) libre sobre el barco. El proveedor del exterior transfiere la propiedad a la empresa compradora cuando embarca los bienes. Y factura sólo el valor de la mercadería. El comprador es responsable de los bienes desde el momento en que le es transferida la propiedad de la 6 mercadería, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista logístico. * cláusula CIF (cost, insurance and freight; costo, seguro y flete). El proveedor del exterior factura el costo del bien + seguro hasta el puerto de descarga + flete internacional. Se transfiere la propiedad del bien al comprador en el momento en que se realiza el despacho de importación en el puerto de destino. * cláusula CYF (cost and freight, costo y flete). La factura comprende el costo y el flete. Se transfiere la propiedad del bien al comprador en el momento en que se realiza el despacho de importación en el puerto de destino. Métodos de costeo (*) Una de las clasificaciones de los costos es en relación con el fin que persiguen: pueden clasificarse en aquéllos que se destinan al costeo de productos (asignación de costos a las unidades producidas con el propósito de proceder a la valuación más exacta de los inventarios y consiguientemente, de los resultados), y en aquellos otros que se emplean con la finalidad de ser útiles a la dirección para la toma de decisiones. Las materias primas y la mano de obra directas varían en estrecha relación con el grado de actividad de la empresa y, por su parte los costos indirectos de fabricación, algunos son proporcionales al volumen, mientras que otros permanecen constantes a cualquier nivel de éste. Estas características de variabilidad y fijeza son las que diferencian los métodos de obtención de costo por absorción y costo directo o variable. En el sistema de costos por absorción, completo o tradicional: todos los elementos variables y fijos componen el costo de fabricación e integran, por lo tanto, el costo inventariable del producto. El costo del artículo fabricado se halla formado por el costo primo (mano de obra y materiales) más todos los costos indirectos de fabricación que le son aplicados mediante algunos procedimientos de prorrateo propios de la contabilidad de costos. Con el nombre de costeo directo o variable, se distingue a otro método por el cual se imputa a los productos solamente, los costos que varían en relación con el volumen, de manera que el valor de los inventarios y el costo de las ventas se forman únicamente con los costos variables de producción. Los costos indirectos de fabricación fijo se tratan como costos del período y se atribuyen a la cuenta de resultados, sea cual fuere el volumen de la producción realizada. Se los considera costos de capacidad por representar aquellos que son necesarios para mantener, durante un período, la estructura de la fábrica a cierto grado de capacidad productiva. Sistemas de salidas de inventarios – determinación del costo de los productos vendidos Permanente ó analítico. Se lleva un fichero de inventario permanente. 7 i. Método de identificación específica, (automóviles, equipos, motores, otros). El costo de ventas se registra en forma exacta en base a la factura de compra. ii. Método PEPS (primero entrado, primero salido), las primeras unidades compradas son las primeras en venderse. Se prescinde de la correlación real del movimiento de entradas y salidas. iii. Método UEPS (último entrado, primero salido). Las últimas unidades compradas son las primeras en venderse. iv. Método precio promedio ponderado (PPP). Es una solución entre PEPS y UEPS. La salida se efectúa promediando las unidades compradas, salen proporcionalmente unidades de cada una de las partidas ingresadas. Tratamiento de las diferencias de inventarios: el recuento de las existencias que la empresa efectúa durante el ejercicio y/o en la fecha de cierre puede arrojar faltantes ó sobrantes. A efectos de efectuar las registraciones se analiza el origen de la diferencia y el método de salida de inventarios utilizado por la empresa (UPES, PEPS o PPP). faltante por omisión salida operación de venta: costo de ventas , a mercaderías faltante por causa no identificada diferencia de inventarios (-) ,a mercaderías sobrante por error en salida operación de venta: mercaderías ,a costo de mercaderías vendidas. Sobrante por causa no identificada Mercaderías ,a sobrante de inventarios (+) sistema de diferencias de inventario. En las pequeñas empresas se sustituye el fichero que registra la totalidad de los movimientos de entrada y salida en forma valorizada por un cálculo global que determina el costo de ventas anual en base a la siguiente fórmula: EI + COMPRAS + GASTOS – EF = COSTO DE VENTAS Los inventarios iniciales y finales se determinan por recuento físico y se valorizan según corresponda: últimas compras, primeras compras, precios promedio, precios de reposición. El costo de ventas es una cifra global que se obtiene por diferencia. 8