UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RESUMEN TÍTULO: PAUTAS PARA PRODUCIR LECHE DE ALTA CALIDAD Para llegar a obtener leche de calidad debemos basarnos en tres aspectos fundamentales como son: calidad sanitaria, calidad higiénica y calidad composicional. Dentro de la calidad sanitaria debemos tomar en cuenta que nuestro ganado este libre de enfermedades infecciosas como son: brucelosis, tuberculosis, leucosis, ya que estas enfermedades pueden afectar la salud publica, otra de las enfermedades que afectan directamente la calidad es la mastitis tenemos que tratar de tener un porcentaje mínimo de esta enfermedad dentro de nuestra hacienda o eliminar a los animales portadores de estas enfermedades. Dentro de la calidad higiénica debemos saber que tanto los equipos de ordeño como el personal deben tener una buena higiene antes durante y después del mismo para no alterar el origen de la materia prima, con procesos estrictos de desinfección a los animales, sala de ordeno y materiales a utilizar en el mismo. En cuanto a la calidad composicional sabiendo cual es la composición original de la leche en cuanto a los sólidos totales debemos tratar de no adulterarlos adicionando conservantes y agua ya que afectan directamente a la calidad de la leche y por ende a sus derivados. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Basándonos en estos tres aspectos tanto médicos veterinarios, productores y procesadores indústriales tenemos que tener en cuenta que para obtener una leche de alta calidad esta debe provenir desde su origen con animales de calidad genéticamente mejorados, con una buena alimentación y un buen manejo. Debemos consientizar a la industria láctea de nuestro medio que se tiene que pagar por calidad más no por cantidad. En tanto para llegar a este objetivo de llegar a producir leche de alta calidad debemos conjuntamente organizarnos y comenzar a mejorar nuestros animales productores, haciendas, materiales, equipos de ordeño, recolección, trasporte y procesamiento para así poder ofrecer al consumidor final una leche de alta calidad. Palabras claves: Producción, calidad, leche, enfermedades, pautas, ordeño, composición, sanitarias, higiénicas. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………… 8 2. OBJETIVOS……………………………………… 9 3. REVISIÓN DE LITERATURA…………………… 10 3.1. DEFINICIÓN DE LECHE DE CALIDAD……… 10 3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CALIDAD……… 10 3.2.1. CALIDAD SANITARIA……………………….. 11 3.2.2 CALIDAD HIGIÉNICA………………………… 61 3.2.3 CALIDAD COMPOSISIONAL……………….. 65 3.2.4 ANIMALES PRODUCTORES……………….. 68 3.2.5 ALIMENTACIÓN………………………………. 70 3.2.6 ORDEÑO………………………………………. 72 3.2.7. ALMACENAMIENTO………………………… 74 3.2.8. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE…………. 75 3.2.9 TRATAMIENTOS GENERALES DE LA LECHE 78 4. SUGERENCIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CALIDAD EN EL ECUADOR……….. 81 5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………….... 82 WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PAUTAS PARA PRODUCIR LECHE DE ALTA CALIDAD Monografía previa a la Obtención del Titulo de Medico Veterinario Zootecnista. TUTOR: Prof. Dr. MV. Eloy Fernández. AUTOR: Wilson Fernando Inga González. BUENOS AIRES – ARGENTINA 2007 WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Curso Terminal de Formación Veterinaria UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia CERTIFICACION Diciembre, 12 de 2007. El estudiante, WILSON FERNANDO INGA GONZALEZ durante el desarrollo del Curso Terminal de Formación Veterinaria, dictado desde el 24 de septiembre, al 12 de diciembre de 2007,con una duración de 354 horas, escribió la Monografía correspondiente al tema: “PAUTAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE DE ALTA CALIDAD”. La búsqueda de la bibliografía y la escritura del trabajo fueron realizadas por el estudiante en el tiempo previsto a su plan de trabajo de forma independiente; existiendo solamente la ayuda por mi parte en lo referente al intercambio de ideas en las consultas efectuadas sobre la metodología y bibliografía a emplear. Finalmente cumple con los requisitos establecidos por el reglamento interno de grados y títulos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, los mismos que fueron remitidos a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Cordialmente, _________________________________ Dr. MV. Eloy Fernández Tutor Docente del Área Clínica de Rumiantes Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a DIOS por darme la vida y la salud y haberme permitido terminar mis estudios superiores. Un agradecimiento muy fraterno a todo el personal docente del área de CLINICA DE RUMIANTES de la facultad de CIENCIAS VETERINARIAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES por compartir sus conocimientos con nosotros y en especial a mi tutor el DOCTOR M.V. Eloy Fernández por haberme guiado en la elaboración de esta monografía. Agradezco a la UNIVERSIDAD DE CUENCA a todo el personal docente y administrativo de la FACULAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS de la ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA por haberme instruido para llegar a ser un profesional. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a mi esposa Diana Mariuxi, a mi hijo Andy Josué por el tiempo, apoyo y la paciencia que me tuvieron durante todo este tiempo. A mis padres Jacinto y Sara por incentivarme y a poyarme para poder terminar mis estudios. A mis hermanos en especial a Esteban y Carmita gracias por el apoyo que me han brindado durante este trayecto de mi vida. A mis tíos a mis primos y a toda mi familia por apoyarme en todo momento incondicionalmente. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. INTRODUCION La leche y los productos lácteos son alimentos de excelente valor nutritivo, de mucha importancia en la dieta humana, insustituibles e indispensables en ciertas etapas de la vida. La calidad de la leche comercial y de sus derivados elaborados en una industria láctea, depende directamente de la calidad del producto original o materia prima, proveniente de las zonas de producción y de las condiciones de transporte, conservación y manipulación en general hasta la planta. Por lo tanto, el éxito para la obtención de un producto de calidad que llega al consumidor, dependen del control que se lleve sobre la leche cruda. Una leche de calidad es un requisito indispensable para el logro de productos lácteos de calidad. El tambo es el primer condicionante de este proceso, los riesgos de modificación de la calidad de la leche tienen que ver con las labores anteriores al ordeño y que condicionan la calidad original o natural de la leche. Estos se asocian a las enfermedades que afectan al rodeo lechero y que de una manera directa o indirecta alteran la calidad de la leche, al estado fisiológico del animal y al uso de sustancias químicas (medicamentos, hormonas) que puedan pasar a la leche. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Las labores posteriores al ordeño y que pueden provocar una degradación o alteración de la calidad original. Estos se relacionan a las condiciones de manipulación de la leche durante el ordeño, al ambiente, a su conservación en el tambo y a su transporte hasta la industria. Este trabajo pretende contribuir a la producción de una materia prima de calidad, aportando información que permita ubicar los factores de riesgo y al mismo tiempo, proponiendo pautas de prevención y de control de los mismos. 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 1. Describir un concepto de leche de calidad y a través de estas pautas motivar a las haciendas lecheras a la obtención de un producto de calidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Por medio de este trabajo colaborar con los productores a mejorar la calidad del producto desde su origen en la hacienda WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2. Informar a los productores que un producto de alta calidad es la base indispensable para tener una industria láctea exitosa, tanto para la producción local como para la exportación. 3. REVISION DE LITERATURA 3.1. DEFINICION DE LECHE DE CALIDAD Es una leche caracterizada por tener una composición que supere o alcance los valores normales de sólidos no grasos, buen sabor, olor, ausencia de agentes patógenos, bajo recuento somáticas, bacterial, ausencia de bajo contenido fármacos y de células residuos de plaguicidas. La calidad de la leche debe abarcar necesariamente los aspectos sanitarios, composicionales e higiénicos desde su origen en el predio. 3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE LECHE DE CALIDAD En si el manejo del hato lechero engloba la mayor parte de los factores que influyen el la producción de leche de calidad (60%). La producción de leche de calidad reconoce tres pilares fundamentales: Calidad Sanitaria WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Calidad higiénica Calidad composicional 3.2.1. CALIDAD SANITARIA Para obtener un producto de calidad este debe provenir de rodeos sanos. La leche de vacas enfermas o anormales puede tener gérmenes patógenos con alto recuento bacterial y célula somáticas, y sabores y olores desagradables. Los microorganismos que causan la brucelosis y tuberculosis son transmisibles al hombre por la leche. Afortunadamente pueden ser destruidos por pasteurización, por lo que hay poco peligro para los consumidores de leche pasteurizada. Sin embargo los animales que han contraído estas enfermedades deben ser descartados del rebaño por el peligro de contagiar al resto de animales y personas que pueden consumir leche no pasteurizada, las pruebas periódicas que se realizan dentro del rodeo en estas enfermedades han reducido en gran medida los problemas de transmisión al hombre. Un mayor problema actual es la mastitis. Los microorganismos que causan la mastitis común no causan enfermedad en el hombre con la posible excepción de algunas estreptococos, por lo general estos microorganismos son sensibles a la pasterización. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA No obstante la leche de vacas mastiticas contiene grandes cantidades de células somáticas y bacterias y a menudo es anormal en otras características como aspecto, sabor y en sus propiedades químicas, por consiguiente debe desecharse. Otras enfermedades como la acetonemia pueden causar olor y sabor desagradable en la leche por lo que también debe desecharse. La leche producida antes del parto y en los primeros días después del parto (calostro) esta también altera la composición debe darse a los terneros. 3.2.1.1 BRUCELOSIS Los bovinos pueden también infectarse por Brucella suis y Brucella mellitensis, instalaciones con cuando cerdos comparten y pastoreo /o o cabras. La brucelosis es también una enfermedad zoonótica, es decir que puede ser transmitida al humano, a través de aparato digestivo, conjuntiva ocular, heridas, e incluso piel intacta. 3.2.1.1.1 CUADRO CLINICO El signo predominante en las hembras preñadas es el aborto, o bien el nacimiento prematuro o a término de terneros débiles o muertos. Generalmente el aborto se WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA produce en la segunda mitad de la preñez, a veces con retención placentaria cuya consecuencia puede ser la metritis y la infertilidad. En el toro las Brucellas pueden localizarse en los testículos y glándulas anexas del aparato genital. Cuando la enfermedad se manifiesta, se puede encontrar uno o ambos testículos inflamados, con disminución de la líbido e infertilidad. A veces, puede haber atrofia testicular. Ocasionalmente, puede aparecer artritis. Las localizaciones más frecuentes son: ganglios linfáticos, útero, ubre, órganos genitales de los toros, bazo e hígado. 3.2.1.1.2 FUENTES DE INFECCION La fuente principal de infección son los fetos, envolturas fetales, y descargas vaginales que contienen gran número de Brucellas. También en los partos normales de hembras infectadas se elimina gran número de Brucellas. Los bovinos se infectan por ingestión de pastos, forrajes o por contacto con materiales infectantes. La inseminación artificial con semen contaminado es una importante vía de infección, no siendo así el servicio natural ya que el pH vaginal inactiva un gran número de microorganismos. Generalmente la infección es vehiculizada de un rodeo a WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA otro por la introducción de una hembra infectada, que, al parir o abortar, disemina gran cantidad de Brucellas que luego son ingeridas junto con el pasto por las vacas sanas del rodeo. 3.2.1.1.3 PAUTAS PARA EL SANEAMIENTO DE BRUCELOSIS DE UN RODEO a) Plan de acción: Previamente a iniciar las tareas de saneamiento, el veterinario analizará con el productor el momento más indicado para iniciar el saneamiento, coordinando la fecha de extracción del primer sangrado y la cronología de tareas sucesivas. b) Estudio epidemiológico del rodeo: La brucelosis es una enfermedad del rodeo. Para determinar la acción a tomar, el veterinario considerará diferentes factores como la historia del rodeo, aparición de abortos, retención de placentas, nacimientos prematuros; adquisición de animales; cobertura vacunal de las terneras; tipo y duración del servicio; otras especies que comparten instalaciones o pastoreos; estado de los alambrado linderos; entre otras. c) Manejo de la parición: La brucelosis es una enfermedad reproductiva que se transmite principalmente durante la parición. Generalmente las vaquillonas son más susceptibles que las vacas adultas, por lo que conviene un WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA servicio, gestación y parto separarlas del resto del rodeo. d) Segregación rápida de los vientres abortados: Las descargas uterinas de gran cantidad de Brucellas sucede hasta 30 días posteriores al aborto. e) Eliminación de restos placentarios y fetos abortados de los potreros. Identificación del rodeo: mediante caravanas a fin de identificar las vacas y vaquillonas para el diagnóstico. f) Animales a examinar: Machos mayores de 6 meses y hembras mayores de 18 meses (fehacientemente vacunadas). g) Número e intervalo de exámenes serológicos: Lo óptimo es repetir los exámenes con intervalo de 45 - 60 días hasta obtener dos (2) pruebas negativas de todos los animales del rodeo. Cada veterinario determinará cual sea el modo de acción para cada rodeo en particular. h) Pruebas serológicas: La prueba BPA se utilizará como prueba tamiz (Los animales negativos a esta prueba se consideran negativos definitivamente). Los sueros positivos a BPA serán examinados por pruebas complementarias que determinarán si el animal es positivo o i) sospechoso. Los animales sospechosos serán aislados y resangrados a los 30 días. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA j) Los animales positivos deben ser identificados y destinados a faena: De esta forma se corta la difusión de la enfermedad. k) La eliminación debe efectuarse rápidamente: Estar aislados hasta la segregación definitiva. l) Transporte: solo podrán compartir el transporte con animales destinados a sacrificio. El vehiculo debe ser lavado y desinfectado. La brucelosis es una enfermedad del rodeo que produce grandes pérdidas económicas tanto en el tambo como en el rodeo de cría. Pero también es una zoonosis que se transmite al humano de diversas maneras, a través de la manipulación de fetos, membranas placentarias, leche, etc. Tengámoslo en cuenta por nuestra economía, por nuestra salud, y la de nuestra familia. 3.2.1.2 TUBERCULOSIS Es una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo progresivo de tubérculos en los órganos de casi todas las especies animales. 3.2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE Los microorganismos son bastoncillos grampositivos, con 2-4 micras de largo, rectos o ligeramente curvos, a veces con aspecto granular y en ocasiones filamentosos. Son miembros de un gran grupo de microorganismos de tinción WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ácidos resistentes, conocidos como micobacterias. Son inmóviles y de crecimiento aerobio, no forman esporas. La enfermedad provoca nódulos repartidos por el sistema linfático, alojados predominantemente en la cabeza y en el tracto intestinal. En regiones pantanosas contaminadas, como alrededor de los pozos para beber, charcas y acumulaciones de estiércol, los bacilos de la tuberculosis bovina sobrevivirán muchos años bajo condiciones favorables. Sin embargo, no se multiplican fuera del cuerpo de un huésped, excepto en medios especialmente preparados. Las lesiones activas pueden contener miles de bacilos y cuando se comunican con orificios naturales del cuerpo los organismos pueden ser ampliamente diseminados. Esto ocurre con mayor frecuencia a través del aparato respiratorio de ganado bovino enfermo. El animal infectado es la principal fuente de infección, aunque puede ocurrir contagio mediato. Los microorganismos se eliminan en al aire espirado, esputo, heces (procedentes de lesiones intestinales y del esputo deglutido, que a su vez deriva de lesiones pulmonares), leche, orina, secreciones vaginales, uterinas y de ganglios linfáticos periféricos abiertos. Los animales con lesiones macroscópicas que comunican con las vías aéreas, la piel WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA o la luz intestinal son claros diseminadores de la enfermedad. La entrada suele efectuarse por inhalación o ingestión. La inhalación es la puerta de entrada casi invariable en animales estabulados, e incluso aquellos que se encuentran en los pastos se considera la principal fuente de infección. La infección por ingestión es obviamente más probable en los pastos cuando las heces contaminan los alimentos, el agua común de bebida y los comederos. La ingestión de leche infectada por animales jóvenes es una de las vías mas frecuentes de la diseminación de la tuberculosis. Vías menos comunes de infección incluyen la infección intrauterina durante el coito, el uso de semen infectado, de inseminación o de pipetas uterinas contaminadas y la infección intramamaria por empleo de pezoneras contaminadas de las ordeñadoras. La propagación de la tuberculosis de los animales al hombre la convierte en una importante zoonosis. La infección en el hombre depende en gran medida del consumo de leche infectada, sobre todo por la población infantil, aunque también puede ocurrir por inhalación o por heridas principalmente en las personas que conviven con los animales. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Se cree que el bovino de tipo cebú (Brahaman) es mucho mas resistente a la tuberculosis que el ganado europeo y se considera que el efecto sobre estos animales son mucho mas graves. Sin embargo, en condiciones desfavorables puede registrarse un índice de morbilidad del 60% y una disminución notable en la ganancia de peso en cebuinos tuberculosos. 3.2.1.2.2 ETIOLOGIA Se conocen cuatro tipos de tuberculosis en animales de sangre caliente: La humana (Micobacterium tuberculosis) La bovina (Micobacterium bovis) La aviar (Micobacterium avium) La de los ratones (Micobacterium microti). El Micobacterium bovis es una bacteria lábil, no sobrevive al calor, ni en exposición al sol, ni en ambiente no húmedo. Conserva su vitalidad hasta 40 días en el moco traqueal; en el agua de bebida estancada puede conservar su poder infectarte hasta 18 días después de su contaminación. 3.2.1.2.3 SIGNOS CLINICOS La tuberculosis pulmonar crónica, que es la mas frecuentemente observada, se manifiesta primero por tos corta y fuerte, que se produce en particular después de que se levantan los animales, al moverse y en la respiración WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA acentuada. La tos seca al principio, se torna húmeda y apagada progresivamente. Se presenta entonces con más frecuencia y va acompañada con signos de dolor. Ocasionalmente se expulsa una secreción bronquial gris amarillenta, viscosa-purulenta, que los animales en fase avanzada de la enfermedad no suelen lamer del hocico. Además de disnea se aprecia frecuencia respiratoria aumentada y en muchos casos se escuchan estertores crepitantes y dolor al comprimir la pared torácica. Alternan los periodos exentos de fiebre con otros de temperatura corporal elevada. La ingestión y aprovechamiento del pienso, que al principio no están alterados, disminuyen, lo que hace empeorar el estado de carnes. La anemia que esto conlleva se manifiesta por palidez de las mucosas. La piel pierde su elasticidad y adopta textura de cuero. A medida que aumentan las dificultades respiratorias y el abatimiento de los animales, progresa el proceso de derrumbamiento orgánico, acabando con la muerte del animal. Los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello pueden estar visiblemente afectados y a veces se rompen y drenan hacia el exterior. Las lesiones del canal gastroentérico se originan con frecuencia después de la tuberculosis pulmonar por WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA deglución de secreción bronquial, aunque también como una expresión de una tuberculosis intestinal primaria (especialmente en terneros) que provoca al menos en fase avanzada cólicos transitorios y por lo general fases alternadas de diarrea y estreñimiento. Por lo común, la infección de los demás órganos abdominales no establece ninguna influencia sobre el estado general de los animales. Solo cuando las lesiones son muy marcadas, se presentan alteraciones del metabolismo que cursan con anemia y enflaquecimiento. En particular pueden existir tuberculosis avanzadas de serosas sin que se aprecien especiales manifestaciones patológicas. La tuberculosis uterina provoca abortos y ausencia de celo. La aparición de un flujo vaginal uterino turbio, viscoso purulento con grumos claros puede denotar la existencia de una tuberculosis uterina. En los casos avanzados puede palparse por vía rectal una matriz muy engrosada, dura y nodulosa. La tuberculosis mamaria se presenta como hinchazones nodulares, circunscritas o difusas que se desarrollan lentamente y sin producir dolor. Los ganglios linfáticos supramamarios generalmente están aumentados de tamaño. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.1.2.4 HALLAZGOS EN LA NECROPSIA En los bovinos, ovinos y caprinos se advierten lesiones idénticas con distribución estándar. Pueden encontrarse granulomas tuberculosos en cualquiera de los ganglios linfáticos, pero sobre todo en los mediastínicos y bronquiales. En el pulmón los abscesos miliares se extienden a veces para producir bronconeumonía supurada. El pus tiene un color crema o anaranjado característico, y su consistencia varía de la crema espesa a la del queso grumoso. Se observan a veces pequeños nódulos en pleura y peritoneo que poseen pus tuberculoso, pero que carecen de líquido. Todas las lesiones localizadas de tuberculosis tienden a estimular la formación de una cápsula fibrosa envolvente pero el grado de encapsulación varía con la velocidad de desarrollo de las lesiones. Aparte del valor diagnóstico de la necropsia, el estudio minucioso de las lesiones pueden indicar la importancia de un animal determinado como propagador de la enfermedad. Los “abiertos” o casos activos son los diseminadores más peligrosos que se manifiestan por tuberculosis miliar con pequeñas lesiones transparentes parecidas a perdigones en muchos órganos, o por lesiones pulmonares. La presencia de bronconeumonía o hiperemia en torno a las lesiones WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA constituye un índice indudable de enfermedad activa. Se considera también como casos activos los de mastitis y metritis tuberculosa con emisión de secreciones. Las lesiones “cerradas” son nodulares y poseen material caseoso espeso, anaranjado o amarillo, con frecuencia calcificado y rodeado de una cápsula fibrosa gruesa. Aunque es menos probable que produzcan contaminación masiva del medio que las “abiertas”, los animales afectados pueden representar todavía importante fuente de infección. 3.2.1.2.5 DIAGNOSTICO Para el diagnóstico de los bovinos sirven los signos clínicos, así como las lesiones anatomopatológicas e histopatológicas, datos bacteriológicos y pruebas inmunológicas. El diagnóstico definitivo se puede realizar de dos formas: diagnóstico de campo y de laboratorio. A) DIAGOSTICO DE CAMPO Las pruebas aprobadas de tuberculina son: Prueba Año caudal Prueba Cervical Comparativa Cervical Simple. Las tuberculinas autorizadas para efecto de campaña son: PPD bovino (Purified Protein Derivative), elaborado con M. bovis cepa ANS que se utiliza en la prueba anocaudal. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PPD aviar, elaborado con M. avium cepa D4, que será utilizada en la prueba cervical comparativa. El método clásico para la detección de la tuberculosis bovina es la prueba de la tuberculina, que requiere la inyección intradérmica de tuberculina bovina y ulterior detección, transcurridos 3 días, de una inflamación en el punto de inyección. La prueba de la tuberculina se aplica normalmente en la región de la tabla del cuello (cervical), aunque en circunstancias especiales puede realizarse en el pliegue caudal de la cola (anocaudal). La piel del cuello, no obstante, es más sensible a la tuberculina que la del pliegue caudal. Para compensar esta diferencia pueden inyectarse dosis superiores de tuberculina en esta última zona. La utilización de una técnica de inyección correcta es de gran importancia. Las zonas de inyección deben ser afeitadas y limpiadas cuidadosamente. Se mide, con un calibrador de precisión, el espesor del pliegue de la piel en cada área afeitada. Debe emplearse una aguja corta con la punta biselada conectada a una jeringa graduada (que contiene la introduciendo tuberculina). la aguja La inyección oblicuamente en se realiza las capas profundas de la piel e inyectando a continuación la dosis de WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA tuberculina. Después se comprueba que la inyección ha sido bien realizada, en cuyo caso podrá detectarse al tacto una pequeña inflamación en el lugar de la misma. Transcurridas 72 horas, vuelve a medirse el espesor del pliegue de piel en cada punto de inyección. La interpretación de los resultados se basa en la observación de un aumento del espesor del pliegue cutáneo. B) PRUEBA ANOCAUDAL Es la prueba básica operativa de rutina, cuando se desconoce la situación sanitaria del hato en materia de tuberculosis. La interpretación de esta prueba se realiza mediante la observación y palpación del sitio donde se practicó, realizándose a las 72 horas ± 6 horas posteriores a la aplicación del biológico. Las reacciones se clasifican como: Negativa: Cuando no se observe ni se palpe ningún cambio en la piel del sitio de aplicación Positiva: Cuando sea visible y/o palpable cualquier engrosamiento rubor, calor, dolor o necrosis en sitio de aplicación. C) PRUEBA CERVICAL COMPARATIVA Esta es la única prueba autorizada para confirmar y descartar animales reactores a la prueba anocaudal. Se podrá efectuar por única vez dentro de los diez días WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA naturales siguientes a la lectura de la prueba caudal, o bien después de transcurridos 60 días naturales. Se aplica en hatos o regiones con presencia de M. paratuberculosis o M. avium. Esta prueba no debe ser utilizada en hatos previamente confirmados como positivos, cuando el diagnostico se haya obtenido por el aislamiento de M. bovis de las muestras de animales sacrificados. El PPD aviar se inocula intradérmicamente en el área rasurada superior y el PPD bovino en la inferior. La lectura de esta prueba se realizara 72 horas +/- 6 horas, midiendo con el cutímetro el grosor de las reacciones, éstas serán anotadas en el formato oficial de la prueba, sustrayendo el valor de la primera lectura de la segunda una vez realizada esta operación se procederá a graficar los valores obtenidos tanto de PPD aviar como del bovino y el punto de intersección dará el resultado de la prueba. D) PRUEBA CERVICAL SIMPLE Esta prueba se empleará para probar hatos en los que se conoce la existencia de M. bovis, o bien, para probar ganado que estuvo expuesto directa o indirectamente con hatos infectados con M. bovis. Los resultados de la prueba se obtendrán a las 72 horas ± 6 horas a la aplicación del biológico. Las reacciones se clasifican como: WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Negativa: Cuando no se observe ni se palpe ningún cambio en la piel del sitio de aplicación Positiva: Cuando sea visible y/o palpable cualquier engrosamiento, rubor, calor, dolor o necrosis en sitio de aplicación. E) DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Las principales que se realizan son: el aislamiento de la bacteria en los ganglios linfáticos afectados o de los órganos afectados a la necropsia. También se utiliza para el diagnóstico la histología o histoquímica de los órganos afectados, observando en ellas necrosis y calcificación de los tejidos. 3.2.1.2.6 TRATAMIENTO El tratamiento de los animales tuberculosos ha experimentado algunas revisiones, confiándose en la eficacia de la medicación por vía oral a largo plazo con isoniacida, con combinaciones de estreptomicina y otros ácidos, tanto como carácter terapéutico como profiláctico, aunque el tratamiento de los animales afectados no se recomienda el periodo largo (6 meses como mínimo) y el alto costo del tratamiento, efectos adversos en la flora del rúmen por la vía de aplicación (oral), la excreción del medicamento en la leche, así como por el temor de que la WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA bacteria desarrolle resistencia al medicamento que complicaría el tratamiento en las afecciones humanas, por lo que los animales afectados son sacrificados. 3.2.1.2.7 CONTROL Y HERRADICACION En muchos países se ha logrado prácticamente la erradicación de la tuberculosis bovina. Los métodos utilizados han dependido de varios factores, pero en última instancia la política de prueba (tuberculina) y sacrificio ha sido la única forma de lograr la erradicación eficaz. Muchos países cuentan con programas oficiales para este fin, adaptados a sus propias características. 3.2.1.3 MASTITIS 3.2.1.3.1 DEFINICION Mastitis (del griego mastos = glándula mamaria y del sufijo itis = inflamación). Se define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente se presenta como una respuesta a la invasión por microorganismos y se caracteriza por daños en el epitelio glandular, seguido por una inflamación clínica o subclínica, pudiendo presentarse con cambios patológicos localizados o generalizados, dependiendo de la magnitud del daño. 3.2.1.3.2 CLASIFICACION La mastitis se clasifica en mastitis clínica, subclínica e infección latente, según el grado de inflamación. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA La inflamación de la glándula mamaria se caracteriza por los signos cardinales de ésta, los cuales son tumor, rubor, dolor, calor y disminución de la función. Clínicamente la mastitis puede presentarse como: a) La mastitis severamente aguda.- generalmente es de presentación súbita con una severa inflamación de la glándula mamaria afectada, pudiendo o no presentarse con alteraciones aparentes de la secreción láctea, pero sí una disminución en la cantidad producida, en ésta forma de mastitis podrán presentarse signos sistémicos como septicemia, toxemia, fiebre, anorexia, depresión, movimientos rúmiales disminuidos, entre otros signos. b) Dependiendo de la naturaleza de la infección.- podrá haber hipocalcemia, leucopenia, que origina una hiperplasia hematopoyetica que favorece la restauración del número de leucocitos, aumento de proteína. c) Mastitis suave-moderada.- De presentación súbita que se presenta con una disminución en la producción de leche y alteraciones que pueden ser de aspecto seroso, con hilos de fibrina, coágulos, grumos, etc. En ésta clasificación pueden presentarse signos sistémicos como se señalo con anterioridad pero en menor intensidad. d) Mastitis suave-ligera.- Es una forma intermedia entre la forma de presentación anterior y una mastitis crónica. Esta WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA clase de inflamación puede presentarse con brotes de reagudización o pasar a una fase de inflamación crónica. En éste tipo de cuadro es frecuente el que no se aprecien cambios aparentes en la ubre y únicamente al inicio del ordeño se observen pequeños grumos en la secreción láctea. e) Mastitis crónica.- Cuando la agresión en la glándula mamaria persiste y no hay una solución a la reacción inflamatoria aguda el resultado es una inflamación crónica. Microscópicamente puede verse necrosis tisular, tejido de granulación o infiltración de células inflamatorias tales como linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y células gigantes multinucleadas. Un cuadro de mastitis crónica podrá presentarse clínicamente en forma aguda. f) Mastitis Gangrenosa.- Esta forma de presentación clínica es ocasionada cuando los microorganismos involucrados o sus toxinas producen vasoconstricción, isquemia y muerte del tejido. A la inspección la glándula afectada se encuentra inflamada, fría y cianótica, se observa una línea de demarcación entre el tejido sano y el afectado, viéndose éste de color azul o negro. g) Mastitis subclínica.- Esta es una forma en la cual no hay signos visibles en la glándula mamaria, pero sí una WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA disminución en la producción de leche e incremento en el número de células somáticas. h) Infección latente.- Esta es una forma de presentación de mastitis subclínica en la cual se da en leche el aislamiento de microorganismo considerados como tradicionalmente patógenos para la glándula mamaria. 3.2.1.3.3 IMPORTANCIA a) Salud Humana La leche contaminada pone en peligro la salud de quienes la consumen, en el caso del hombre cobra gran importancia la diseminación de bacterias causantes de enfermedades tales como: tuberculosis, brucelosis, faringitis estreptocócica, entre otras. b) Salud Animal Una frecuencia de mastitis por coliformes, lo que representa en esos animales una considerable disminución de la producción de leche, frecuentemente pérdida glandular y no es muy raro la muerte de la vaca. Para el control de la mastitis se requiere conocer por lo menos: Frecuencia, severidad y microorganismos prevalentes en los cuadros clínicos. Dónde y cuándo se están dando las infecciones glandulares WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Por lo anterior se tienen que conocer y evaluar las condiciones ambientales donde se aloja al ganado, donde se realiza la práctica de ordeño y el material y métodos aplicados en este proceso de producción. 3.2.1.3.4 FACTORES RELCIONADOS A MASTITIS a) Genéticos Es un hecho que algunas vacas presentan una mayor susceptibilidad a la mastitis que otras. Los factores estructurales del canal del pezón son importantes en la regulación de la entrada de microorganismos. Algunos autores afirman que si el tono de las estructuras anatómicas de la apertura del pezón es reducido lo que es un carácter heredable, la resistencia a la entrada de los microorganismos será menor y seleccionando genéticamente vacas con diámetro pequeño del canal del pezón, la frecuencia de mastitis disminuirá. Sin embargo, el tono del pezón determina la velocidad de ordeño de la vaca. Mientras más fuerte sea el tono, menor es la velocidad de ordeño. Esto no concuerda con los esquemas actuales de manejo en la explotación, pues se busca agilizar el ordeño e incrementar la producción láctea. El canal del pezón está recubierto por una capa de epitelio escamoso estratificado, que está cubierto a su vez por queratina y por una capa de material seroso compuesta por WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA desechos epiteliales y leche que forman un tapón. Por lo tanto, es posible que haya en el tapón una sustancia inhibitoria del crecimiento de microorganismos; también contribuye el hecho de que al quedar abierto el conducto del pezón, la penetración de microorganismos al interior de la glándula se facilite. El elemento de inhibición antes señalado actúa contra Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus. Otros factores inhibidores de crecimiento bacteriano aumentan en la inflamación; uno de ellos es la lactoferrína, proteína que compite con los microorganismos que requieren hierro. También se encuentran factores inmunológicos como linfocitos T y B, inmunoglobulinas, leucocitos, neutrófilos y polimorfonucleares, elementos efectivos en algunas infecciones por coliformes. b) Nutricionales La alimentación actual de la vaca lechera está destinada a mantener un alto nivel de producción; esto constituye un factor de tensión fisiológico que puede provocar mastitis clínica en vacas con antecedentes de infecciones o mastitis subclínica. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA c) Higiene durante el ordeño Los procedimientos de higiene durante el ordeño como son: lavado de la ubre y pezones con agua potable y desinfectante, secado con toallas desechables antes de cada ordeño, higiene de la unidad de ordeño con especial atención en el interior de las pezoneras mediante la aplicación de chorro de agua y desinfección o sellado de los pezones con material que haya mostrado capacidad para bloquear el crecimiento y desarrollo microbiano, previenen la transmisión de microorganismos entre vacas y disminuye la población microbiana sobre la piel del pezón. Al adquirir e desinfectante para pezones es aconsejable que se conozca su capacidad de controlar la microflora existente en el medio donde se aplicará. Después de terminado el ordeño del ganado se deberá eliminar los restos del desinfectante y lavar bien los recipientes. d) Equipo de Ordeño En nuestros días los sistemas para ordeño han evolucionado buscando reducir el número de trabajadores destinados al manejo de las unidades en ordeño, mejorando la capacidad del equipo y las condiciones sanitarias durante el proceso de ordeño. Cuando el funcionamiento del equipo es ineficiente así como las condiciones sanitarias con que se realizan las actividades WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA de ordeño, la máquina ordeñadora puede tomar parte en la presentación de mastitis al transportar microorganismos, establecer estos y/o lesionar al pezón. e) Personal en zona para ordeño El personal que labora en la zona para ordeño está integrado por: - Encargado.- Quien tiene como función cuidar que toda actividad realizada durante el ordeño se haga bien. - Arreador.- Quien trae el grupo de vacas a la zona para ordeño y lo regresa a sus respectivos alojamientos. - Ordeñadores.- El personal que labora en la zona para ordeño, constituye uno de los elementos más importantes en el modelo de producción, sin embargo, es poca la atención que la administración de los establos pone en la selección y supervisión de este personal. Procedimientos para el diagnostico de la mastitis bovina La exploración física de la ubre se hace aplicando los métodos de: Inspección.- Consiste en ver y observar, empleando el sentido de la vista. Puede llevarse a cabo en dos formas: - Inmediata.- Es decir a simple vista. - Mediata.- Empleando equipos de iluminación, radiología. - Palpación.- La palpación se hace utilizando el tacto. Puede ser inmediata en la que se emplea el tacto al tocar o WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA hacer presión, o mediata mediante cateterismo valiéndonos de una sonda o cánula o de un bisturí de campana - Percusión.-Procedimiento exploratorio como un auxiliar en la identificación de abscesos, quistes, estenosis de ductos, enfisema, etc. - Auscultación.- Es escuchar aplicando el oído. Habiendo gas entre piel y tejido celular subcutáneo al palpar la glándula, podemos escuchar por medio del sentido auditivo la crepitación que acusa la presencia del gas. - Olfación.- Este es un procedimiento de exploración que nos permite percibir por medio del sentido del olfato a la ubre, así como a las muestras de leche que ocasionalmente tienen olores característicos, que sugieren alteraciones y etiologías específicas. 3.2.1.3.5 RECOLECCION DE MUESTRAS La muestra de leche es obtenida para hacer diferentes pruebas relacionadas a mastitis: subclínica, clínica y composición de la misma, por lo tanto, la muestra se toma durante el ordeño de la vaca, dependiendo el momento, según el propósito perseguido con la muestra se pueden realizar las siguientes pruebas: a) Cloro en leche.- En la leche la relación lactosa- cloro es influenciada por: Estado lactacional WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Presentación de mastitis En casos de mastitis el contenido de cloro en la leche tiende a incrementarse en proporción a la lactosa, lo que ocasiona en la leche un sabor ligeramente salado. Un método confiable para determinar el contenido de cloro en leche es el potenciómetro, que consiste en cuantificar los iones cloro usando electrodos específicos. b) Determinación de pH en leche.- El pH identificado en calostro es de 6.4, en tanto que en la leche es de 6.5 -6.8, cantidad que a media lactación es de 6.6 - 6.7, y al final es de 6.8 o mayor. También se ha considerado que la leche que proviene de glándulas mamarias afectadas por mastitis el pH es alcalino (6.9) lo que se atribuye a la disminución de la lactosa e incremento de sales que pasan de sangre a la leche Para determinar el pH en la leche podemos emplear: - púrpura de bromocresol. - azul de bromotimol - potenciómetros - escala de valoración en papel indicador de pH c) Determinación de albúmina sérica en leche.- Uno de los primeros cambios en vacas con mastitis fue la presencia de albúmina sanguínea en leche, atribuida al WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA aumento de permeabilidad capilar en el proceso inflamatorio encontraron que los valores de albúmina sérica en la leche fueron proporcionales a la gravedad de la inflamación de la glándula mamaria. Para determinar la tasa de albúmina sérica en la leche se sugiere llenar con este líquido aproximadamente tres cuartas partes de un tubo de microhematocrito; enseguida se sella con fuego el lado del tubo que contiene leche y se centrifuga a 12000 x G durante 5 minutos. A continuación se rompe el tubo abajo de la separación grasa-leche y con la leche descremada se procede a la determinación de albúmina sérica. Se considera que la leche proviene de animales positivos a mastitis cuando contiene más de 0.20 mg/ml. d) Conductividad eléctrica.-La secreción láctea de una glándula mamaria con mastitis tiene una alta conductividad eléctrica por el elevado contenido electrolítico, especialmente en iones de sodio y cloro; lo que se presenta como uno de los primeros signos en la mastitis, siendo esto un elemento útil en el diagnóstico, 2 considerando que niveles superiores a 6.9 mg/cm entre 20-30°C son anormales. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA e) Determinación del número de células somáticas.Esta prueba se puede realizar de una forma directa o indirecta: f) Examen microscópico y cálculo del número de células Colocar laminilla con frotis sobre platina del microscopio, usando el objetivo calibrado. Enfocar el campo a estudiar, contando el número de células presentes y anotar el total de células observadas, repetir la actividad recorriendo los campos con un seguimiento al patrón dibujado por la sutura mattress. Al alcanzar aproximadamente 50 células, es sugerible que hacemos cambiar de zona de observación. Calcular el número de células, lo considerando todo campo estudiado y sacando el promedio de células por campo, resultado que se multiplica por el factor microscópico lo que resultará en el número de células por mililitro. Ejemplo: 35 campos estudiados, con 70 células 70/35= 2.0 células por campo 2.0 X 300. 300 = 600,600/ml células Células/ml = 600,600 WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.1.3.6 PRUEBA DE CALIFORNIA PARA MASTITIS (CMT) En las infecciones por bacterias, de los vasos localizados en el área afectada escapan leucocitos, siendo generalmente ésta, una respuesta celular proporcional a la severidad de la infección, menciona que las cuentas de células somáticas mayores a 500,000/ml indican mastitis subclínica. La prueba de CMT, identifica la presencia de ácido desoxirribonucléico de las células somáticas en la leche. PROCEDIMIENTOS PARA LA PRUEBA DE CMT Para hacer la prueba de CMT, se toma el instrumento (paleta para CMT) por el mango dirigido hacia la cola de la vaca, se descartan los dos primeros chorros de leche de cada pezón y seguidamente se colectan en cada una de las charolas de plástico (debiendo estar la superficie bien pulida y uniforme), 2 ml de leche de cada glándula y se anexan a cada uno de los compartimientos la misma cantidad del reactivo de California, cuidando que la proporción de reactivo a leche sea de 1:1. De inmediato se mezclan la leche y el reactivo mediante un movimiento rotatorio suave, haciendo la lectura de la reacción alrededor de los 7 segundos, momento en que alcanza el pico la reacción. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Son múltiples las aplicaciones de esta prueba, a continuación se enumeran algunas de éstas: a) Identificación de vacas con mastitis subclínica en las glándulas mamarias b) Determinar la frecuencia de vacas con mastitis subclínica en el hato c) Conocer a las vacas candidatas a padecer de infecciones latentes d) Identificar vacas de elevada producción que se encuentran en alto riesgo de presentar cuadros clínicos de mastitis e) Determinar con buena aproximación el número de células somáticas en leche f) Predecir el grado de irritación prevalente en la glándula afectada g) Permite percatarnos del estado de salud que guardan las ubres ordeñadas en el hato h) Esta prueba puede contribuir con signos útiles para la elaboración del cuadro sindrómico al buscar un diagnóstico y pronóstico en brotes de mastitis Sugerirnos la clase del microorganismo causante del daño glandular Es un instrumento útil en el monitoreo del comportamiento del programa de control de mastitis establecido para el hato WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Predecir las posibles mermas en producción de leche según el grado de irritación y número de células somáticas en leche Los programas de cuidado de sanidad varían de hato en hato pero los principios básicos para un programa de sanidad se amplían a todos los hatos algunos de ellos son los siguientes: La prevención de enfermedades es más lucrativa que el tratamiento, la misma puede alcanzarse con las siguientes prácticas: Evitar la exposición a microorganismos que producen enfermedades esto puede alcanzarse con una buena higiene y limpieza, aislamiento de los animales infectados y erradicación de ciertas enfermedades. Mantenimiento de un alto nivel de resistencia, puede lograrse mediante vacunación contra aquellas enfermedades para los cuales hay una vacuna eficaz, mantenimiento de todos los animales en un buen nivel de nutrición y suministrarles un medio ambiente confortable. Reducir la diseminación de enfermedades existentes puede alcanzarse en la siguiente forma: a) Aislamiento de animales que contraen o son sospechosos de contraer una enfermedad contagiosa. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA b) Diagnostico rápido y preciso y pronto tratamiento de problemas patógenos, estas pueden consistir en pruebas sanguíneas y otras pruebas de laboratorio, así como exámenes post mortem. c) Observación detenida por el personal del rebaño para descubrir pequeñas anormalidades antes de que se conviertan en problemas graves. d) Mantenimiento y uso de un sistema de registro preciso de sanidad. e) Cooperación y respeto mutuo entre propietario, el administrador, el cuidador del hato, el medico veterinario y el personal estatal de control enfermedades. 3.2.1.4 LEUCOSIS BOVINA 3.2.1.4.1 ETIOLOGIA La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa de prolongada incubación, curso crónico e inaparente, producida por un Retrovirus que induce a la producción de inmunidad humoral y celular siendo ésta la de valor defensivo para el animal infectado. El virus de la leucosis bovina (VLB) es un representante del género Oncovirus, subgénero de los virus de los mamíferos, de la familia Retroviridae y caracterizado por la presencia de transcripta inversa. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.1.4.2 FASES DE LA ENFERMEDAD: con la presencia de anticuerpos humorales contra los antígenos estructurales del virus de la leucosis bovina y se caracteriza por la existencia a la vez de un persistente contenido de pro virus en los linfocitos. En un 30% aproximadamente de los bóvidos infectados se producen en la edad comprendida entre los 3 y 6 años alteraciones hematológicas en forma de linfocitosis persistente. En estas dos primeras fases los animales aparentan estar sanos. En un 30% de estos animales y en una fracción de los bóvidos sin linfocitosis se presenta la enfermedad tumoral propiamente dicha. Afecta a bovinos generalmente adultos, aunque la infección puede producirse ya en animales jóvenes, estando las hembras más expuestas a padecer las formas más severas de la enfermedad. Para la transmisión del virus se requiere la convivencia permanente entre bovinos, y puede ser realizada principalmente por insectos hematófagos, el uso de agujas hipodérmicas, y en menor medida por contacto. Ciertas prácticas como la premonición, son una buena forma de transmisión WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Afecta a bovinos en general, pero las producciones intensivas como en el caso de los tambos, son las que sienten el mayor impacto sanitario y económico de la Leucosis Enzoótica Bovina. (L.E.B.) no obstante, un bajo porcentaje de animales, estimado solamente del 0 al 5% desarrollan la forma clínica de linfosarcoma La importancia económica de la LBE deriva de los súbitos casos de muerte consecuentes a leucosis tumoral en ganado vacuno y toros, así como a quedar excluidos de la exportación todos los bóvidos reproductores con infección evidenciada por el virus de la enfermedad, el cual, por otra parte, no constituye ninguna amenaza para el hombre. Además de la forma enzoótica de la leucosis bovina se presentan, aunque mucho más raramente, leucosis esporádicas no provocadas por el virus de la LBE. 3.2.1.4.3 PRESENTACION La difusión real de la LBE sólo puede determinarse poniendo en práctica métodos serológicos de diagnóstico. Alrededor de un tercio de todos los países de la Tierra informan sobre la existencia de casos de esta enfermedad. Muchos de ellos son estudios en los que se evidenciaron anticuerpos sin presencia de cuadro clínico. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Con respecto a la Argentina, las primeras detecciones serológicas en bovinos fueron realizadas entre los años 1978 y 1979. A partir de allí se continuaron los trabajos tendientes, entre otros aspectos, a conocer su prevalencia por tipos de producción y regiones. En la República Argentina se ha comprobado la existencia de LBE en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa, Corrientes y Entre Ríos. Aún cuando estas observaciones se limitan a determinadas zonas, queda establecido que la LBE se encuentra presente en el país, y que se halla difundida en mayor o menos grado en distintas regiones con un cuadro epidemiológico similar al descrito en otros países. 3.2.1.4.4 SINTOMATOLOGIA Los animales que presentan linfocitosis persistente no tienen otro signo o síntoma que el disturbio en el ámbito de los linfocitos. Ellos no presentan tumores, ni linfocitos neoplásicos, ni pérdida de producción de leche o carne; pero hay que tener en cuenta que estos animales sufren un desorden inmunológico, con una marcada disminución en la síntesis y actividad de las inmunoglobinas. Los síntomas del Iinfosarcoma tienen un comienzo muy insidioso y pueden llevar a la muerte del animal al principio o al final WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA del curso de la enfermedad. Se observa astenia, enflaquecimiento, disminución del apetito, desnutrición, fatiga rápida, merma del rendimiento lácteo, anemia. Las adenopatías o tumefacciones ganglionares constituyen el signo característico, no siempre simétricas, ni generalizadas. Estas lesiones pueden determinar una serie de trastornos funcionales de origen mecánico: compresiones de los bronquios, disnea; compresiones del nervio vago con “cornage” y bradicardia, del esófago con meteorismo crónico, del corazón con edemas e hidropesías del timo, de la médula espinal con parálisis del tercio posterior, de los ojos con exoftalmia. El cuadro hemático suele ser el de una leucemia subleucémica o aleucémica y rara vez de una leucemia linfática. 3.2.1.4.5 DIAGNOSTICO Tomando en consideración el curso seguido por la enfermedad, pueden descubrirse: a) Los portadores de virus, mediante el test de la revertasa (RT), el test sincitial (ST), ensayo de radio inmunidad competitivo (ERC) y con ayuda de animales de laboratorio. b) Los portadores de anticuerpos, mediante procedimientos serológicos de identificación WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ como el test de la 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA inmunodifusión (TID), inmunoensayo enzimático (lEE) y practicando diversos test de neutralización de virus. Realizando repetidos análisis hematológicos se identifican las linfocitosis; los reconocimientos clínicos permiten reconocer las formas de curso tumoral. En el ámbito de la lucha contra la LBE, se utilizan exclusivamente los métodos serológicos, entre los cuales corresponde al TID el papel principal debido a su especificidad, sensibilidad suficiente y sencilla realización práctica. Como complemento del TID, en determinadas fases de la lucha, se emplea el lEE. En la práctica de las medidas de lucha, basta con un único resultado serológico positivo del TID para considerar al animal como portador en potencia de virus y fuente de contagio. En los rodeos con escasa o hasta entonces desconocida infección por virus de la leucosis bovina, los resultados serológicos positivos en un individuo deben aclararse mediante ulteriores análisis (lEE del virus de la leucosis, test de neutralización sérica, o identificación del virus), en todos los casos se deben tomar también en consideración aspectos epizootiológicos. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.1.4.6 PROCESO EPIZOTICO a) Reservorio de gérmenes Los bóvidos infectados son los únicos reservorios del VLB. Como responsables principales de la difusión de la infección vírica desde animales enfermos a animales sanos hay que considerar a los linfocitos infectados. Tanto los estudios efectuados in vitro, como las experiencias hechas en vivo, evidencian la diferente cantidad de linfocitos infectados en la vaca y las muy diferentes cantidades de VLB infeccioso necesario para la expresión de la enfermedad, todos los líquidos corporales son potencialmente infectantes, siempre que contengan linfocitos sanguíneos. b) Transmisión En la LBE se registran varias formas de transmisión. El contagio prenatal, que tiene lugar en un momento de la gestación hasta ahora desconocido, se evidencia en el porcentaje variablemente elevado de terneros recién nacidos con serología positiva. Con cifras que oscilan entre el 3 y el 20%, una media del 8% de los terneros resultan contagiados en el útero por la madre infectada. La transmisión natural de la infección entre bovinos ocurre predominantemente en forma horizontal por linfocitos WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA sanguíneos infectados, y, como respuesta a ella, se forman anticuerpos detectables en el suero. c) Los contagios postnatales: Se producen de forma variable. Las infecciones que se presentan durante la recría de los terneros por ingestión del calostro o leche no son escasas. A pesar del contenido frecuentemente alto de virus de la LEB en el calostro, estos contagios sólo en raras ocasiones provocan la enfermedad, debido al simultáneo contenido de anticuerpos (transmisión de anticuerpos maternos con el calostro) y a seguir el virus la vía nada buena del contagio oral. En cambio, una significativa fracción de animales sufren infecciones por contacto, así como siguiendo la vía de contagio yatrógena. Al respecto se parte del hecho de que estas infecciones sólo se desarrollan cuando existen uno o varios animales infectados en la población, en el rebaño o en el establo, esto es, si existen portadores de virus infectados (aunque desconocidos). El subsiguiente grado de difusión depende de las distintas formas de manejo, características tecnológicas y medidas zootécnicas y de medicina veterinaria puestas en práctica. Estas últimas son de múltiples efectos, ya que las concentraciones de animales, la explotación individualizada WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA o en grupos, la amplitud y naturaleza de las diversas medidas (vacunaciones profilácticas, análisis diagnósticos, descornado, aplicación de marcas en las orejas, tatuajes, prácticas quirúrgicas y terapéuticas) y los principios organizativos (manejo de los animales atados, establos con parques, neoformación de grupos de animales, luchas por el liderato del grupo) actúan de manera variable. A este respecto, además de la sangre pueden actuar como fuentes de contagio en diferente medida y variable intensidad, la saliva, orina, secreción ocular y esperma. Los contagios a través de saliva, orina y secreción ocular son raros; en cuanto al esperma, aunque el contagio es posible, no se ha evidenciado nunca hasta la fecha. Los contagios por insectos hematófagos se han demostrado posibles en el terreno experimental, si bien en condiciones naturales resultan de importancia secundaria. d) Hospedadores Si bien una serie de animales son sensibles a la LBE, en condiciones naturales sólo enferman bóvidos y óvidos; las leucosis ovinas son extraordinariamente raras en comparación con las bovinas. En ningún caso se demostró que el tamaño de la tropa tenga influencia sobre la tasa de infección. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA A través de los análisis de encuestas serológicas es posible comparar la influencia eventual de los factores intrínsecos, como el sexo y la raza, sobre la receptividad revelada por la tasa de infección. No se ha podido demostrar respecto al sexo ninguna diferencia entre uno u otro. Respecto a la raza, se sabe que la leucosis enzoótica bovina aparece generalmente en tropas lecheras en una proporción superior que sobre las razas productoras de carne. Si bien estas últimas pueden infectarse, sólo se pueden encontrar proporciones entre una décima a la cuarta parte de los porcentajes en ganado lechero, relación que se mantiene comparando sujetos de la misma edad. La edad también juega un rol importante, las encuestas realizadas revelan un acrecentamiento progresivo del estado de infección a medida que avanza la edad de los animales. Los porcentajes en animales menores de dos años son relativamente bajos, aumentando progresivamente hasta los tres años; a partir de allí no se observan mayores variaciones. Estos hechos sugieren que los jóvenes desarrollan una infección discreta o inaparente, o que ellos no contraen la infección en el curso de sus dos primeros años. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.1.4.7 PREVENCION Y LUCHA Debido a la larga duración del período de incubación y a las particularidades del contagio del virus de la leucosis bovina, cuando los conocimientos científicos existentes en el ámbito internacional sobre esta enfermedad eran todavía muy incompletos, se admitía de forma concluyente que las bases de la lucha contra la misma eran la adopción de medidas de higiene veterinaria y la eliminación de las reses infectadas. Este principio se ha ratificado en el ámbito mundial en los últimos años, eligiéndose como la forma más eficaz de la lucha en cuestión. A pesar de los resultados obtenidos en el campo experimental, las medidas inmunoprofilácticas no tienen empleo en la práctica. En Alemania, el objetivo de la lucha contra la leucosis bovina enzoótica es su progresiva erradicación creando rodeos exentos de la enfermedad. a) Medidas a adoptar en los brotes de leucosis bovina enzoótica: En los rodeos vacunos en los que no se llevó a cabo ninguna reacción serológica de control, los brotes renovados de LEB se descubren únicamente al advertir la existencia de lesiones tumorales al efectuar los sacrificios de urgencia o de animales enfermos. En tales casos, la población se declara «rodeo leucósíco» y en ella se WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA comprobará el grado de difusión de la enfermedad practicando las investigaciones serológicas pertinentes, tras lo cual se adoptarán las medidas que corresponden llevar a cabo en las zonas infestadas. Cuando se practiquen análisis serológicos de control con resultado todavía positivo en rodeos y establecimientos saneados, se aclararán en términos epizootiológicos. Sólo después de realizar estos estudios se decidirá si persiste el estatus antiguo o si se trata de un brote de LBE que exija la adopción de medidas adecuadas. b) Medidas para el saneamiento de territorios con la enfermedad enzoótica Los rodeos bovinos de un territorio incluidos en la lucha contra la leucosis, deben identificarse de manera clara tomando en consideración aspectos epizootiológicos, pero atendiendo también a las características de la producción (cooperativismo, producción escalonada). Los programas de saneamiento de la leucosis en grandes superficies exigen la redacción de documentos directrices en continuado proceso de ajuste en el plano territorial. Este proceso debe ser dirigido y controlado estrictamente a nivel oficial hasta eliminar la leucosis. Las bases diagnósticas de la lucha contra la leucosis son los análisis serológicos de la totalidad de la población WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA vacuna, complementados con test que identifiquen a todos los animales infectados y con reacción positiva a los anticuerpos de la enfermedad. Tomando en consideración el plazo de incubación, sirve a estos efectos especialmente el TID, que, utilizando un antígeno oficialmente comprobado, es una reacción específica y suficientemente sensible, a la vez que de fácil realización. De los demás métodos disponibles de identificación de anticuerpos, se utiliza en variable medida y en diversas fases de la lucha contra la leucosis el inmunoensayo enzimático. La identificación del virus no es habitual en el marco de la lucha contra la leucosis, principio básico de la lucha es, de acuerdo con el grado de contagio inicial, la separación más rápida posible de la población de los animales considerados como infectados, que serán sometidos a intervalos determinados a otras pruebas serológicas.También se adoptarán las correspondientes medidas de higiene médico-veterinaria para reducir la posible diseminación del virus de la LBE en la población bovina. A este respecto, se partirá en detalle de las siguientes actuaciones: a) Comenzando en el séptimo mes de vida, y a intervalos de 3-6 meses, comenzando se efectuarán análisis serológicos para proceder a la eliminación de los bóvidos WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA infectados, no más allá de a los 14 días de su identificación, hasta conseguir que la población vacuna arroje resultados negativos con las pruebas para LBE. Estos análisis y las medidas subsiguientes se aplicarán tanto en el manejo convencional de los bóvidos, como en los efectivos de mediana magnitud con reproducción propia, a la vez en los bóvidos de todas las edades. b) Cuando el grado de contagio en los rodeos de hembras madres es alto (70%) en producciones escalonadas, pueden llevarse a cabo las medidas antes detalladas sólo en los animales jóvenes a partir del séptimo mes de vida en estos casos, es recomendable descubrir tempranamente la existencia de otras infecciones mediante medidas complementarias e impedir su propagación a través de: a) Eliminación de los terneros recién nacidos ya infectados al momento del parto; las pruebas serológicas deberán realizarse antes de que las crías ingieran el primer calostro. b) Administración de leche calostral (recién ordeñada o congelada) de hembras madres exentas de leucosis a terneros nacidos de vacas positivas a la enfermedad. En estos casos también pueden iniciarse los análisis serológicos de control y las medidas de selección de terneros antes del séptimo mes de vida (no se producen anticuerpos maternos). WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA c) Coincidiendo con el curso general de las medidas de saneamiento, se adoptarán también medidas de higiene y desinfección que eviten los contagios procedentes de animales ignoradamente infectados; estas actuaciones son de carácter zootécnico y de medicina veterinaria (marcado en las orejas, vacunaciones protectoras, extracción de muestras de sangre para pruebas diagnósticas, prácticas quirúrgicas, ayudas en los partos). A las medidas generales de limpieza y desinfección se les concederá en los programas totales la misma importancia que a la lucha contra insectos y parásitos depredadores. Las medidas de higiene adoptadas en el saneamiento de los prados persiguen la finalidad de evitar contagios en los meses de verano. Poniendo en práctica estos principios, y de acuerdo con el índice de contagio inicial, pueden seguirse los métodos siguientes: a) El método de eliminación.- Con índices de contagio del 30-40% al iniciarse las medidas en las poblaciones de hembras madres, hace descender el número de animales positivos a la leucosis en un 40-60%, siempre que se realicen consecuentemente las pruebas diagnósticas y la oportuna eliminación de los bóvidos positivos a la enfermedad en los posteriores controles de población. De WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA esta manera, los pequeños rodeos vacunos resultan ya serológicamente negativos a la leucosis en 9-14-24 meses, plazo que se prolonga hasta 2-4 años si se trata de poblaciones grandes. La puesta en práctica de este procedimiento exclusivamente en las reses jóvenes de núcleos de hembras madres infectadas, permite constituir por lo común al cabo de 2-3 años, de acuerdo con el ritmo de análisis y selección, una población de bóvidos jóvenes serológicamente negativos a la leucosis. b) El método de la sustitución.- Del efectivo con un índice de contagio inicial del 30-40%, combinado con el aprovechamiento de los terneros serológicamente negativos a partir del séptimo mes de vida, obtenidos por selección previa, saneamiento solapado, o saneado es realizado casi exclusivamente en los grandes establecimientos vacunos. Este procedimiento exige un plazo de 3-5 años, dependiendo de la magnitud de los grupos a sustituir, de las formas de reproducción y cooperativismo, así como de la garantía de negatividad a leucosis de los grupos sustitutos y de la posibilidad de evitar nuevos contagios en los rodeos «mixtos». c) El método combinado.- (práctica de los principios de eliminación y sustitución) se practica en el seno de una WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA cadena cerrada de reproducción con un grado diferenciado de contagio. d) El concepto (oficial) de «rodeo reconocidamente exento de leucosis».- se define en los distintos países con algunas diferencias. De acuerdo con las recomendaciones de la OIE., se debe partir de los siguientes parámetros: a) En el curso de los 2 últimos años no se habrá registrado en el rebaño ningún caso clínico, ni reacción serológica positiva a la leucosis. b) En el curso de los 12 últimos meses se habrán llevado a efecto sobre todos los animales de más de 2 años, dos pruebas serológicas con resultado negativo, con una separación como mínimo de 4 meses. c) Los animales que ingresen en el rebaño procederán de una región o rodeos limpios y, en el curso de una cuarentena por lo menos de 4 meses, se someterán dos veces a un análisis serológico que deberá dar resultado negativo. Para los países o territorios circunscritos exentos de leucosis bovina enzoótica, la O.I.E. establece los siguientes parámetros básicos: a) Se considera limpia el área cuando el 99,9% de los rebaños se reconocen oficialmente libres de leucosis o si WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA en el transcurso de los últimos 5 años no enfermaron de leucosis más del 0,05% de los rebaños (o 2 de 100.000 animales en 2 años), y estos casos fueron certificados mediante estudio serológico de los rebaños afectados. b) Se considera limpia una región cuando ante las autoridades oficiales se hizo la declaración obligatoria de tumores y leucosis en bóvidos, se aislaron estos animales, pudieron someterse en un Centro oficial competente a análisis serológicos y se aclararon los casos sospechosos. c) Los bóvidos de nuevo ingreso irán provistos, además, de un certificado médico-veterinario informativo de que los animales responden a las características señaladas (en los aspectos individual, de rebaño y territorio). 3.2.1.4.8 PROTOCOLIZACION El protocolo debe considerarse como el estudio de las circunstancias en las cuales surge y se desarrolla una enfermedad en su ambiente natural. Constituye un enfoque para descubrir la evolución de una enfermedad, a través de la identificación de factores asociados directa o indirectamente con la enfermedad. Incluye el estudio de la distribución y determinantes de la prevalencia e incidencia de la enfermedad En una palabra, el protocolo debe ser la representación escrita de la realidad sanitaria y clínica que se observa y WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA cualquier otro profesional que lo lea debe poder imaginar esa situación y arribar a similares conclusiones que aquel profesional que atendió el foco. Se utilizará el modelo de protocolo que se adjunta a) Extracción de Muestras Se aplicarán las pautas contenidas en el Manual de Procedimientos de Extracción y Envío de Muestras. Desinfección Se aplicarán las pautas contenidas en el Manual de Procedimientos de Desinfección Establecimientos libres Son de aplicación los contenidos del Anexo I de la Resolución Nº 337/94 3.2.2 CALIDAD HIGIENICA Sin duda es una de los factores que influye mucho en la calidad de la leche a través de estas pautas esperamos mejorar el origen de la materia prima: • OBTENER UNA LECHE DE ALTA CALIDAD Es obtener una leche con una contaminación bacteriana mínima; con todos los componentes de una leche entera; con un contenido bajo de células somáticas y sin residuos de substancias extrañas. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA • PRESERVAR LA SALUD DE LA UBRE Utilizando una estricta higiene y también los procedimientos apropiados que eviten la diseminación de los gérmenes contagiosos de mastitis hacia los cuatro sanos, así como la presentación (durante el proceso), de nuevas infecciones intramamarias causadas por gérmenes ambientales; manteniendo así, en forma constante, un alto porcentaje de cuartos sanos. Maximizar la producción de las vacas y la eficiencia de la sala de ordeño. Mantener en los ordeñadores un alto nivel de satisfacción en su trabajo. Al hacer la evaluación de los procedimientos de ordeño en realidad estamos tratando de precisar o concluir en qué la medida está contribuyendo realmente dicha metodología a la consecución de las metas importantes y en caso de no ser así, qué ajustes será necesario llevar a cabo para mejorar el proceso. • NIVEL DE LIMPIEZA DE LA VACA EN SU TREN POSTERIOR, UBRE Y PEZONES, AL INGRESAR A LA SALA DE ORDEÑO Funcionamiento del baño de ubres (si aplica) Recorte de borla de las colas. Flameo del pelo la ubre. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA • TIPO DE RUTINA DE ORDEÑO Territorial Rotativa Forma en que la ejecutan. • NUMERO DE ORDEÑADORES EN RELACION AL NUMERO DE MAQUINAS DE ORDEÑO, TIPO DE SALA Y EQUIPO. • PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE LA VACA. Simple o completo; utilizando guantes o sin ellos. Despunte o primeros chorros eliminarlos. Limpieza y desinfección y secado de pezones, uso apropiado de preselladores. Contaminación de la leche evitarla. Grado de limpieza y secado en pezones antes de colocación de la máquina. Factores de riesgo para Mastitis Ambiental. Tiempo y calidad del estímulo durante la preparación. Consistencia de los procedimientos, entre vaca y vaca, así como entre ordeñador y ordeñador; orden y esmero con que se realizan. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Cronometría de los intervalos de tiempo importantes: tiempo de acción del presellador; tiempo entre la estimulación y la colocación de la máquina. Coordinación y trabajo en equipo de los ordeñadores. • COLOCACIÓN OPORTUNA Y EN FORMA APROPIADA DE LA UNIDAD DE ORDEÑO. Manera de tomar y colocar la unidad Excesivas entradas no programadas de aire; estabilidad del vacío. • ALINEACIÓN Y ESTABILIDAD DE LA MÁQUINA DURANTE EL TIEMPO DE EXTRACCIÓN DE LECHE. Incidencia de desprendimiento o deslizamiento de pezoneras. Corrección oportuna de máquinas que succionan aire. Riesgo e incidencia de impactos de leche. • EVALUACIÓN PRÁCTICA DE LA ORDEÑABILIDAD; FLUJO DE LECHE, • TIEMPO DE EXTRACCIÓN. Factores bajo el control del ordeñador Factores relacionados con el equipo o la alineación. • EXPRIMIDO O ESCURRIDO ANTES DEL RETIRO DE LA MÁQUINA. Si se da el caso. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Evitar el sobre ordeño • RETIRO MANUAL O AUTOMATIZADO DE LA MÁQUINA. • APLICACIÓN DEL SELLADOR DE PEZONES. Aplicación oportuna del sellador. Método de aplicación y efectiva cobertura del pezón. Desperdicio de producto. • ENJUAGUE Y DESINFECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ORDEÑO ENTRE VACA Y VACA. • GRADO DE LIMPIEZA DE LA SALA DE ORDEÑO Piso Pasillos de salida. • LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA MAQUINA ORDEÑADORA Primero se hace succionar por las pezoneras agua fría para que recoja los restos de leche. Luego agua tibia (60 o 70 grados) con solución detergente bactericida y desengrasante (especial para maquinas ordeñadoras). Luego se realiza el enjuague: primero agua tibia, continuada por agua fría. 3.2.3 CALIDAD COMPOSISIONAL La calidad composicional de la leche debe tener estas características: densidad, el índice crioscópico, el índice de WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA refracción, la acidez titulable, la materia grasa, los sólidos no grasos, el número de leucocitos, los microorganismos patógenos, la presencia de substancias inhibidoras, etc. VALORES PROMEDIOS DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE COMPONENTES VALOR PROMEDIO (%) AGUA 86.9 PROTEINA 3.5 GRASA 4 LACTOSA 4.9 CENIZAS O.7 3.2.3.1 El agua.- Es el componente más abundante y es en ella donde encontramos los otros componentes en estados diferentes. Es así que el cloro, sodio y potasio están en dispersión iónica, la lactosa y parte de la albúmina en dispersión molecular, la caseína y fosfatos en dispersión coloidal y la materia grasa en emulsión. 3.2.3.2 Las proteínas.- En leche están conformadas por tres grupos: la caseína en un 3%, la lactoalbúmina en un 0,5% y la lactoglobulina en un 0,05%. En ellas se encuentran presentes más de veinte aminoácidos dentro WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA de los cuales están todos los esenciales. La caseína a su vez está compuesta por tres tipos de caseína, la k-caseína, la b-caseína y la a caseína 3.2.3.3 La materia grasa.- Está compuesta de una mezcla de triglicéridos que contienen más de diez y siete ácidos grasos y substancias asociadas tales como las vitaminas A, D, E y K, y fosfolípidos como la cefalina y lecitina. 3.2.3.4 La lactosa.- El componente más abundante entre los sólidos de la leche; es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. 3.2.3.5 Los minerales.- De la leche se determinan en sus cenizas. Los más importantes son el calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro. En pequeñas cantidades se encuentran presentes hierro, yodo, cobre, manganeso y zinc. 3.2.3.6 Las vitaminas.- Presentes en la leche, además de las liposolubles A, D, E y K, encontramos el complejo B y la vitamina C. 3.2.3.7Las enzimas.- Más conocidas de la leche son la fosfatasa, lipasa, catalasa, galactasa y reductasa. La leche también tiene gases como el CO2, el oxígeno y el nitrógeno. La leche de buena calidad es aquella que cumple sin excepción con todas las características higiénicas, microbiológicas y composicionales y que en consecuencia WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA concuerda con la definición legal y las expectativas nutricionales puestas en ella. Para fabricar productos lácteos de buena calidad es imprescindible contar con una materia prima de iguales características el procesador no puede devolver o incorporar una calidad inexistente y solo podrá, en algunos casos,"disimular" la mala calidad y lograr que la leche o el derivado fabricado con ella pueda ser apto para el consumo. 3.2.4 ANIMALES PRODUCTORES Todas las hembras bovinas producen leche, pero hay unas razas y cruzamientos que sobresalen por su producción más alta y/o por su más alta calidad. Las razas lecheras europeas como la Holstein, Pardo suizo y la Ayrshire tienen mas alta producción que las Guernsey y Jersey, pero estas dos ultimas tienen una leche de mejor contenido de proteína y grasa. Basándose en que la producción esta influida por la genética en un 10%, por ende debemos tener animales genéticamente mejorados que produzcan leche de calidad con un buen contenido de grasa, proteínas y minerales De todas formas para escoger la raza más apropiada para nuestros tambos el productor se debe fijar en las condiciones agro climáticas de la región y en el tipo de explotación que esté desarrollando. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Para las condiciones de clima frío se puede trabajar con la raza Holstein, que no tiene una leche de alto contenido de sólidos totales pero sí un buen volumen de producción. En la actualidad, se está promoviendo mucho la utilización de razas como la Jersey, que tiene un menor volumen de producción pero la leche es rica en sólidos totales y también se promueve mejorar genéticamente la raza Holstein en cuanto a su tamaño. Ya escogida o definida la raza o cruzamiento con que se va a trabajar, se debe empezar por seleccionar los individuos o vacas que tengan las características de más alta producción y o calidad de leche. Animales de características fenotípicas deseables como una buena producción basada en unos registros bien llevados, que tengan una buena ubre, unas venas mamarias bien desarrolladas, y en general con una buena conformación típica de raza lechera. Se deben observar también las características de los progenitores o sea de los padres y abuelos y si es posible utilizar el semen de toros que tengan prueba de progenie para ir mejorando cada vez más el hato lechero. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.5 ALIMENTACION Una buena alimentación consiste en una ración que llene los requerimientos de crecimiento, producción y reproducción del animal, es decir, que sea adecuada en cantidad y calidad. Sobre todo basándose en que la alimentación influye en un 40% en la producción láctea. El ganado bovino es un rumiante; por lo tanto, su sistema digestivo está hecho para digerir alimentos como los pastos y forrajes. Si se quiere obtener una leche de buena calidad en cuanto a sólidos totales (Proteínas y grasas), se debe suministrar a las vacas, primero que todo, una buena pradera para pastorear. Por lo general la pradera debe estar constituida por una mezcla forrajera de acorde con las necesidades de los animales la misma puede estar formada por gramíneas y leguminosas. Lo que sí se debe hacer es pastorearlo en su estado óptimo, es decir, que no esté demasiado tierno, porque está muy suculento y rico en agua y produce una leche muy aguada. Por el contrario, si está muy maduro, tiene menor contenido de nutrientes y más lignina y por lo tanto no es muy nutritivo para el ganado. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Las sales mineralizadas no deben faltar en la dieta de las vacas de leche; por lo tanto, se les debe mantener a libre disposición del ganado en saladeros bien ubicados. Por último, hay un elemento esencial para la producción de leche, que tampoco debe faltar en ningún momento y es el agua de bebida, la cual debe ser limpia y fresca, que esté siempre disponible para el ganado en bebederos adecuados, de fácil acceso y en cantidad abundante. 3.2.5.1 INGESTION DE MATERIA SECA Inducir a que la vaca coma grandes cantidades de alimentos, es la clave para obtener una producción de leche eficiente y productiva. Haga una buena selección de los ingredientes, para asegurar una ingestión máxima. Todos los alimentos que la vaca requiere para la producción de leche, se encuentran en la materia seca de los alimentos. Una alta ingestión de materia seca (IMS) da como resultado a una ingestión alta de nutrientes y un rendimiento alto de la producción de leche. Los forrajes son los alimentos altos en fibra (ejemplo; el heno, ensilajes de heno y de maíz). La IMS de los forrajes, determinan la cantidad y el tipo de cereales requeridos en la ración. Un programa de alimentación económico es aquel que se basa en un consumo alto de forrajes de alta calidad. La ingestión de los forrajes, depende de la calidad WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA del forraje, tamaño de la vaca, y los niveles de cereales incluidos en la ración. Las vacas en lactación pueden consumir del 1.8 al 2.2% de su peso corporal/día de MS, de forrajes secos de calidad media, La calidad de los forrajes esta determinada parcialmente, por su contenido de fibra. Los porcentajes de fibra aumentan con la madurez de los forrajes al momento de su cosecha. Los forrajes altos en fibra tienen peor palatabilidad y menos nivel de proteína, y son menos digestibles que los forrajes de calidad alta. Los alimentos que no son digeridos no pueden abandonar el rumen. La vaca no puede consumir más alimentación hasta que la alimento en el rumen se digiera. Los forrajes altos de fibra reducen la IMS. 3.2.6 ORDEÑO 3.2.6.1 DEFINICION La tarea de extracción de la leche de la vaca se denomina comúnmente ordeñe. Este debe simular la succión de la boca del ternero para lograr una rápida, suave y completa evacuación de la ubre; existen fundamentalmente dos prácticas de ordeño: ordeño manual y ordeño mecánico. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Cualesquiera que sea la practica debe consistir en la extracción completa de leche en un mínimo de tiempo sin lastimar la ubre. El ordeño es la tarea mas importante de la hacienda lechera, técnicas descuidadas de ordeño pueden provocar lesión o enfermedad a la ubre, producción reducida y de mala calidad. El proceso de ordeño tiene varios pasos a seguir para obtener una leche de calidad entre los cuales tenemos: 3.2.6.2 LABORES PREVIAS AL ORDEÑO Se deben preparar los utensilios que se van a utilizar en el momento del ordeño; lavar muy bien las cantinas, baldes, filtros y maneas. Así mismo, se debe alistar el alimento concentrado o forraje picado que se le va a suministrar al ganado durante el ordeño. Si el ordeño es en establo, este se debe lavar muy bien y tenerlo listo para la llegada de las vacas. 3.2.6.3CONDUCCION DE LAS VACAS A LA SALA DE ORDEÑO Se deben conducir las vacas al sitio de ordeño de una manera correcta, es decir, con calma, sin acosarlas ni golpearlas. No se debe permitir perros que asusten o molesten a las vacas. Lo ideal es conducirlas por un WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA sendero en piedra o cemento para que no se dañe el camino y no se ensucien las patas y ubres de las vacas. 3.2.6.4 LABORES DURANTE EL ORDEÑO Es muy importante que los ordeñadores tengan una idea muy clara del desempeño que se espera de ellos, es decir, de cuáles son los resultados concretos y medibles que se esperan de su trabajo y para ello tiene que haber metas precisas y específicas. Lograr una excelente "Ordeñabilidad” Que la máquina realice la extracción de la leche de una manera rápida, en menor tiempo posible; uniforme en los cuatro cuartos y completa, sin dejar leche residual en cantidad anormal. 3.2.7. ALMACENAMIENTO La leche apenas ordeñada tiene la temperatura corporal de la vaca (alrededor de 37º C) esta temperatura resulta optima para la multiplicación de bacterias de la leche, razón por la cual, para evitar su proliferación es fundamental poder enfriarla apenas ordeñada. El almacenamiento de leche cruda en la hacienda, como en todo el resto de la cadena de recolección y transporte hasta su elaboración debe llevarse acabo con el mismo objetivo: mantener la pureza e higiene sin conservantes usando WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA solamente el frió. Es de suma importancia el cuidado de cada una de las personas encargadas de cada paso. Todavía hay muchas haciendas que carecen del equipamiento necesario para enfriar la leche; en muchos casos solo se refresca a través de la inmersión de los tarros lecheros en piletas de agua fresca esta operación no resulta suficiente para alcanzar la temperatura requerida para obtener una leche de alta calidad higiénica. En este sentido para obtener una materia prima de calidad se requiere un enfriamiento inmediato por debajo d los 4ºC en taque especialmente diseñados donde se almacena la leche hasta que es retirada por el termo de recolección 3.2.8. RECOLECCION Y TRANSPORTE Es importante recordar una vez más que la calidad del producto lácteo depende principalmente de un factor clave: la calidad de la leche en el momento anterior a su pasteurización en la planta elaboradora, donde es utilizada como materia prima. Por tal razón el recorrido de la leche cruda desde las haciendas hasta las plantas elaboradoras debe ser realizado con la máxima higiene sin conservantes y utilizando equipos especiales para el mantenimiento del frió, necesario para impedir la multiplicación de las bacterias contenidas en la leche. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.8.1 LOS TERMOS DE RECOLECION Los termos de recolección son los camiones especiales utilizados para el transporte de la leche. Se los llama termos porque en ellos se mantiene la temperatura fría de la leche. Antes de cargar la leche en estos vehículos se efectúa un primer control a través de la comprobación rápida de una serie de pruebas básicas para conocer el estado de la leche cruda. Recolección y transporte de la leche cruda hacia las plantas de enfriamiento o plantas de procesamiento. La recolección y transporte de la leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos: a) La leche debe refrigerarse a 4ºC +/- 2°C inmediatamente después del ordeño o entregarse a las plantas de enfriamiento o procesamiento en el menor tiempo posible, garantizando la conservación e inocuidad. La leche debe transportarse al centro de acopio en cantinas o tanques diseñados para ese fin o preferiblemente en vehículos carro tanques isotérmicos de acero inoxidable. No se permite el uso de recipientes plásticos. b) El acceso de personal y vehículos al lugar de recogida debe ser adecuado para garantizarla oportuna recolección, mínima manipulación y evitar la contaminación de la leche. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA c) Previamente a la recolección de la leche, el personal que realiza la recolección en el hato individual debe hacer inspección organoléptica de la leche (olor, color y aspecto).El transportador de leche tomará muestras de leche cruda y las transportará refrigeradas, con el propósito de verificar su calidad en el laboratorio. d) El personal encargado de recoger y transportar la leche no debe entrar en los establos u otros lugares donde se alojan los animales o a sitios donde hay estiércol; si la ropa o calzado se llegase a contaminar con estiércol u otras sustancias, estos deben cambiarse o limpiarse antes de continuar con su trabajo. Control en las plantas para enfriamiento. Las plantas para enfriamiento o centro de acopio practicarán a la leche cruda para verificar la aptitud para el procesamiento las siguientes pruebas: a) Registro de temperatura. b) Control de densidad. c) Prueba de alcohol a toda recepción de leche por proveedor. d) Control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por muestreo aleatorio. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.2.9 TRATAMIENTOS GENERALES DE LA LECHE La industria alimentaría utiliza diferentes métodos para conservar la leche durante períodos prolongados, procurando no afectar con ello el valor nutritivo, color, gusto y olor de la leche. Las siguientes técnicas son las más utilizadas: 3.2.9.1 LECHE HERVIDA La ebullición (temperatura superior a los 100ºC) es un proceso obligatorio en la leche fresca (la obtenida tras el ordeño de la vaca), que modifica su olor y sabor a cambio de obtener una garantía higiénica. 3.2.9.2 LECHE HOMOGENIZADA En muchos países la leche fluida va acompañada por un proceso de homogenización que consiste en la dispersión del glóbulo graso de la leche Al punto de no permitir su separación tras un periodo prolongado de reposo. Así los glóbulos cuyos diámetros varían de 1 a 5 micrones se desintegran mediante fricción a muy alta presión en un micrón o menos, se dispersa por toda la leche dándole una estructura homogénea 3.2.9.3 LECHE PASTEURIZADA Es la leche tratada a temperatura inferior a la ebullición, del orden de los 70-75ºC durante 15 sg. Destruye gérmenes patógenos y la mayoría de las bacterias, no afectando a las WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA cualidades de la leche. Las pérdidas vitamínicas son mínimas, conservándose en frío a 0-3ºC, unos 3-4 días, desde la apertura del envase 3.2.9.4 LECHE ULTRAPASTEURIZADA Procedimiento similar a la esterilización (con calentamiento a 130 -140ºC durante 1-2 sg), pero con las ventajas sobre ella de conservar el sabor y el color de la leche. Su valor nutritivo es similar al de la leche pasteurizada, aunque la conservación es más larga en envases protegidos del oxígeno y de la luz, se debe de mantener en frío 3.2.9.5 LECHE ESTERILIZADA (UAT) Si la aplicación de calor supera la temperatura de ebullición, se obtiene la leche esterilizada. Normalmente se consigue con temperaturas del orden de 146ºC durante 3 o 4 segundos, destruye todos los microorganismos y esporas. Se conserva como la ULTRA ALTA TEMPERATURA unos 6 meses se las llama también larga vida. 3.2.9.6 LECHE EN POLVO DESHIDRATADA Es el alimento obtenido tras la evaporación casi completa del agua que contiene la leche, son fáciles de conservar y almacenar en recipientes cerrados y lugares secos. Se puede obtener a partir de la leche entera, semidesnatada y WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA desnatada. 3.2.9.7 LECHE EVAPORADA O CONCENTRADA Es una leche esterilizada cuyo volumen se ha reducido a la mitad por ebullición continuada. Debe ingerirse, previa reconstitución con igual volumen de agua potable. 3.2.9.8 LECHE CONDESADA (AZUCARADA) Es la leche evaporada a la que se ha añadido un peso igual de azúcar. El 50% de su peso es, pues, sacarosa, por lo que proporcionalmente contiene menos proteínas y grasa que las otras variedades lácteas y por el contrario mas hidratos de carbono. 3.2.9.9 LECHE DESCREMADA Es una leche esterilizada a la que se le ha extraído la casi totalidad de sus lípidos, pero conserva sus proteínas, lactosa y calcio fundamentalmente, aunque no sus vitaminas liposolubles. En la variedad semidescremada, la eliminación de sustancias grasa es la mitad. Existen también leches parcialmente descremadas, en las cuales la extracción lipídica es de un 30%, un 20% etc. La que se le ha extraído la casi totalidad de sus lípidos, pero conserva sus proteínas, lactosa y calcio fundamentalmente, aunque no sus vitaminas liposolubles. En la variedad semidescremada, la eliminación de sustancias grasa es la mitad. Existen también leches WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA parcialmente descremadas, en las cuales la extracción lipídica es de un 30%, un 20% etc. 4. SUGERENCIAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE DE CALIDAD EN EL ECUADOR Para mejorar la calidad de la leche en el Ecuador debemos mejorar los factores que influyen directamente en la producción de la misma dentro de los cuales tenemos: a) Sanidad del rodeo aumentar el número de rodeos libres de brucelosis y tuberculosis. b) Mejorar la calidad del ordeño en cuanto a higiene c) Desechar la leche proveniente de vacas con mastitis clínica o con tratamientos medicamentosos y observar los periodos de retiro. d) Se debe mantener la cadena de frió inmediatamente después de extraer la leche. e) Mejorar la recolección y el trasporte de la leche. f) Mejorar vías de comunicación. g) Construir centros de acopio cercanos a los productores. h) Controlar la adición de conservantes. i) Tener personal que le guste su trabajo y sean muy eficientes. j) Pagar por calidad de leche y no por cantidad. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA k) Difundir y educar sobre el concepto de calidad de leche a los productores y consumidores. l) Observar siempre las normas de bienestar animal 5. BIBLIOGRAFIA (1) WILLIAM M. ETEGEM. / PAUL M. REAVES. 1990 Ganado Lechero Alimentación y Administración. Editorial Limusa México. NP517 (2) PASCUAL MASTELLONE. 2000. El Mundo de la Leche. Buenos Aires Argentina. NP 92. (3) PAUL D. HOEPRICH. 1982. Tratado de las Enfermedades Infecciosas. Salval Editores segunda edición NP 1045-1051. (4) BLOOD O. y HENDERSON J. (1976). Medicina Veterinaria. 4ta Edición. Interamericana. México, D.F. (5) SENASA- Manual de procedimientos Leucosis Bovina Enzoótica. 2006 Servicio Nacional de Sanidad Animal- Dirección de Sanidad Animal. Buenos Aires – Argentina desde http://www.senasa.gov.ar (6) MARIA PAULA CABRERA V. / JOSE FERNANDO VILLA M. / GABRIEL MURILLO M. / LUIS FERNANDO SUAREZ G. Como Obtener Leche de Buena Calidad. Archivo PDF. Desde http://www.turipana.org.co/leche.htm. WILSON FERNANDO INGA GONZÁLEZ 82