Centroamérica: Banco Central de Honduras Octubre 2015 El Banco Central de Honduras (BCH) fue fundado el primero de julio de 1950 y con él se dio origen a la nacionalización de los medios de pago y a la reorientación de la política monetaria, cambiaria y crediticia de Honduras. (BCH, 2015) El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante Decreto Legislativo No. 53, e inició operaciones el 1 de julio de ese mismo año. (BCH, 2015) Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la situación que imperaba en aquella época, en la que solamente existían dos bancos que cubrían parcialmente las actividades financieras de las principales ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el Congreso Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había podido instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH. (BCH, 2015) Es así como la Ley de 1950 fue la base primordial para que el BCH se constituyera en un pilar de la economía hondureña. Posteriormente, 46 años después, el 17 de diciembre de 1996, el Congreso Nacional, mediante Decreto No. 228-96, aprobó un conjunto de reformas a dicha Ley con el fin de que la institución armonizara sus actividades con las condiciones y exigencias actuales del mercado financiero. (Congreso Nacional, 1950) Las últimas reformas a la Ley del BCH están encaminadas a fortalecer la autonomía e independencia de la máxima autoridad monetaria. (Congreso Nacional, 2004) El BCH se rige por su Ley y los reglamentos que dicte su Directorio, cuerpo colegiado con funciones estrictamente profesionales y técnicas de banca central. Este órgano superior, que se desempeña a tiempo completo en la entidad, es el que determina y dirige la política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado. (Congreso Nacional, 2004) Entre 1993 y 1994 el BCH inauguró en su edificio anexo de Comayagüela, la Pinacoteca “Arturo H. Medrano”, el Auditorio “Tómas Cálix Moncada” y la Biblioteca “Roberto Ramírez” especializada en las áreas de Economía, Moneda, Banca y Finanzas. (BCH, 2015) Página 1 de 9 Marco Jurídico e Institucionalidad El banco se rige a través de la Ley del Banco Central de Honduras creada en 1950, como se menciona en la sección anterior. (Congreso Nacional, 1950) La ley fue emitida por decreto No. 53 del 3 de febrero de 1950 y fue reformada posteriormente el 17 de diciembre de 1996, el 17 de enero de 2002 y por último el 17 de agosto de 2004. (Congreso Nacional, 2004) Fuente: BCH, Elaboración propia. La Ley del Banco Central de Honduras menciona que este tiene como objetivo velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y proporcionar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formula, desarrolla y ejecuta la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. (Congreso Nacional, 2004) El BCH es independiente de forma administrativa y presupuestal. Tal como el BCH lo menciona en su visión, el propósito del banco es ejercer sus funciones de forma autónoma e independiente, para lo cual el Plan Estratégico del BCH para 2015-2018 pretende fortalecer tanto la autonomía como la credibilidad institucional. Se pretende que este fortalecimiento autonomía sea legal, técnico y presupuestario institucional. (Congreso Nacional, 2004) La administración del BCH está a cargo del Directorio y un Gerente General seleccionado en Junta Directiva Interna del Banco Central. (Congreso Nacional, 2004) El presupuesto es propio sin que existan transferencias recibidas del Gobierno mediante la Secretaría de Finanzas. En lo que respecta a las utilidades anuales, las distribuciones del excedente neto establecido después de haber realizado las reservas correspondientes para asegurar la solidez del patrimonio de la institución, son transferidas al Gobierno Central a través de la Tesorería General de la República dentro de los dos primeros meses posterior al cierre anual. El BCH no puede efectuar transferencias presupuestarias a ninguna entidad pública o privada (salvo lo transferido a la CNBS). (Congreso Nacional, 2004) Por facultad de ley, el directorio del BCH tendrá la facultad de determinar y dirigir la política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado, a cuyo cargo también se encuentra, además, la administración superior del mismo. (Congreso Nacional, 2004) El Directorio estará integrado por cinco directores, de los cuales uno es el Presidente de la Institución y otro el Vicepresidente. (Congreso Nacional, 2004) Página 2 de 9 Los miembros del Directorio son nombrados por el Presidente de la República a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, por ende su período de ejercicio es de cuatro años, no obstante pueden ser nombrados por períodos adicionales iguales. Cabe señalar que el Ministro de Finanzas, al igual que el Gerente del BCH, no forma parte del directorio, sin embargo asiste a las sesiones con voz pero sin voto. (Congreso Nacional, 2004) Es importante señalar que el Directorio ejerce sus funciones con absoluta independencia y bajo su responsabilidad dentro de las normas y reglamentos de la ley. El quorum de las sesiones realizadas por dicho Directorio es de tres miembros con voto como mínimo, salvo casos donde se exija una mayoría especial, las resoluciones se tomarán válidamente con el voto favorable de tres de los directores presentes. (Congreso Nacional, 2004) Política Monetaria La Constitución de la República en su artículo 342 y la Ley del Banco Central de Honduras (Decreto 53) le establecen la obligación de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el buen funcionamiento del sistema de pagos así como se menciona en el capítulo de “Institucionalidad”. (BCH, 2015) Anualmente, el Directorio aprueba el Programa Monetario, que contiene los lineamientos de política monetaria, el cual se deriva de un análisis de las condiciones económicas internas y externas. Este documento incluye la inflación objetivo. (BCH, 2015) El Directorio cuenta con una instancia interna, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), encargada de seguir y aplicar los lineamientos establecidos por el Directorio en el Programa Monetario, sobre una base continua, para lo cual se reúne al menos ocho veces al año, con el fin de analizar la evolución y perspectivas de las variables macroeconómicas, así como el comportamiento y perspectivas de los distintos mercados, a fin de determinar las políticas de participación del BCH en el mercado monetario y financiero. (BCH, 2015) Con base en estos análisis, la COMA puede elevar a la consideración del Directorio, por medio de la Presidencia o de la Gerencia de la Institución, propuestas en materia de política monetaria, así como los mecanismos e instrumentos para su ejecución. (BCH, 2015) El seguimiento y análisis permanente de las variables económicas y del cumplimiento de las metas del Programa Monetario que requiere la COMA para tomar decisiones, está a cargo del Comité de Política Monetaria (CTPM). (BCH, 2015) Periódicamente, el CTPM analiza una serie determinada de indicadores de coyuntura en el contexto general de la economía internacional y realiza recomendaciones orientadas a reducir las posibles desviaciones, si las hubiere, entre el estado actual de las variables económicas y los objetivos del Programa Monetario. (BCH, 2015) La COMA está comprometida en el cumplimiento de la obtención de un objetivo de inflación de largo plazo y tasas de interés moderadas, para contribuir al mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional. (BCH, 2015) Página 3 de 9 La inflación y las tasas de interés fluctúan en respuesta a una serie de desarrollos económicos y financieros, de origen externo e interno. Estas fluctuaciones tienen efectos sobre el nivel de empleo y actividad económica. Conociendo que las decisiones de política monetaria tienen influencia sobre estas variables con cierto rezago en el tiempo, las recomendaciones de la COMA toman en cuenta los riesgos existentes, incluyendo aquellos que puedan afectar el sistema financiero y con ello, al sistema nacional de pagos. (BCH, 2015) Al formular recomendaciones de política monetaria, la COMA busca disminuir las desviaciones de la inflación de los objetivos establecidos en el Programa Monetario, en una forma consistente con las metas sociales de crecimiento económico y empleo. (BCH, 2015) Los principales instrumentos de política utilizados por la COMA para el cumplimiento de sus objetivos son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y la Tasa de Política Monetaria (TPM). (Juarez, 2015) El BCH contribuye al manejo eficiente de la liquidez del sistema financiero, a través de operaciones monetarias como la realización de la subasta de letras, de la disponibilidad de Facilidades Permanentes de Crédito y de Inversión (FPI y FPC) y de los Acuerdos de Recompra de Valores Gubernamentales. (BCH, 2015) Con el objetivo de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el buen funcionamiento del sistema de pagos, el BCH siguió utilizando las operaciones de mercado abierto como su principal instrumento indirecto de política monetaria; así como los requerimientos de encaje legal. (BCH, 2015) El BCH determina, tomando en cuenta las condiciones internas y el entorno internacional, la forma y proporción que mantendrán sus encajes las instituciones del sistema financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro así como otras cuentas de pasivo de recursos provenientes del público para invertir o prestar. (BCH, 2015) El requerimiento de encaje legal en moneda nacional y extranjera del sistema financiero se mantiene actualmente de 6% y 12%, respectivamente. Adicional al tema del encaje, el BCH mantiene el porcentaje máximo de inversiones obligatorias en moneda nacional y extranjera es de 12 % y 10% en su orden, estos porcentajes se pueden exceder en casos puntuales de excesos de liquidez del sistema financiero y son autorizados por el mismo BCH. Cabe mencionar, que el requerimiento de inversiones obligatorias en moneda nacional permite cubrir hasta 10.0 pp del total requerido (que es 12%) con Bonos del Gobierno y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Estos lineamientos fueron actualizados por última vez en mayo de 2012. (BCH, 2015) País Parámetro Moneda Local Moneda Extranjera Observaciones Pasivo 6% 12% N/A Inversión 12% 10% Se permite que hasta 10 pp del total requerido para moneda Honduras Página 4 de 9 nacional sea cubierto con Bonos del Gobierno y ENEE. Fuente: BCH, Elaboración propia. El BCH puede otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales mediante la adquisición de valores en el mercado secundario. En este sentido, lo anterior no es aplicable a los créditos que el Banco Central de Honduras le otorgue al Gobierno en casos de emergencia o de grave calamidad pública. La aprobación de estos créditos requerirá del voto unánime de los miembros del directorio, así como su ratificación mediante decreto emitido por la Presidencia de la República. (Congreso Nacional, 2004) El BCH podrá otorgar créditos para cubrir variaciones estacionales en los ingresos o gastos. Estos préstamos se pueden realizar a un plazo no mayor a seis meses, a tasas de interés de mercado y tienen como límite el 10% del total de las recaudaciones tributarias del año fiscal anterior, los mismos deben ser aprobados por unanimidad de votos del directorio. Como restricción general, todo crédito al Gobierno de Honduras por variaciones estacionales debe ser cancelado en el mismo ejercicio fiscal en que se solicitan. (Congreso Nacional, 2004) El saldo a junio 2015 con el sector público por créditos e inversiones es de USD $1.097 millones y las condiciones, la mayor parte de estos créditos son mediante la adquisición de valores. (BCH, 2015) En lo que respecta a las operaciones con el sistema financiero, el BCH podrá otorgar créditos para atender insuficiencias temporales de liquidez a las instituciones del sistema financiero, para ello se requerirá de una certificación emitida por la CNBS, en la que se establezca que la entidad peticionaria ha cumplido durante los últimos seis meses previos a la solicitud con los requerimientos de adecuación de capital vigentes. Los plazos pueden ser de 60 días calendario a partir del primer desembolso, pudiendo prorrogarlo a 30 días bajo dictamen favorable de la CNBS. El plazo total no podrá exceder los 180 días y las tasas aplicables serán superiores a las prevalecientes en el mercado. (CNBS, 2015) Política Cambiaria El objetivo de la política cambiaria, en congruencia con la política monetaria del capítulo anterior, consiste en mantener el valor externo de la moneda nacional y consecuentemente, la competitividad de las exportaciones de Honduras, especialmente con relación a las de sus principales socios comerciales, procurando reducir el déficit externo en cuenta corriente a niveles sostenibles en el mediano plazo. (BCH, 2015) Con este propósito y en el marco del Programa Monetario que se publica y revisa semestralmente, el Banco Central de Honduras (BCH) procura mantener las Reservas Internacionales Netas en un nivel que le permita una cobertura en meses de importaciones dentro de los parámetros aceptados internacionalmente. (BCH, 2015) El BCH ejecuta su política cambiaria de forma tal que permita afrontar el impacto coyuntural de los riesgos de choques externos, especialmente los relacionados con la evolución de los Página 5 de 9 precios del petróleo y los alimentos, así como los cambios en los precios de las monedas de nuestros principales socios comerciales. (BCH, 2015) En este contexto, la instrumentación de la política cambiaria se realiza mediante el Régimen de Banda Cambiaria, el cual opera por medio del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI); mecanismo de intervención mediante el cual el BCH ofrece en subastas diarias las divisas que demanda el mercado por medio de los agentes cambiarios autorizados. (BCH, 2015) Como consecuencia y con el fin de continuar reflejando las señales del mercado, el tipo de cambio de referencia se establece como el promedio ponderado de los precios de las ofertas de compra de divisas presentadas y adjudicadas a los agentes cambiarios en la subasta de divisa. (BCH, 2015) Respecto a la gestión de las reservas internacionales, se continúa participando en el Programa de Asesoría y Administración de Reservas Internacionales (RAMP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. (BCH, 2015) En el régimen cambiario vigente y bajo el mecanismo de intervención operativo de la subasta electrónica de divisas, el BCH utiliza una banda cambiaria de +/- 7% con respecto al precio base establecido; dentro de esta banda y para efectos de compra de divisas, los precios ofertados por parte de los agentes cambiarios no deberán diferir en más del 1% por arriba del promedio del precio base de las siete subastas previas. Debido a este mecanismo, se considera que la intervención del BCH es para control de volatilidad dentro de las bandas cambiarias. (BCH, 2015) El Gobierno y las Instituciones del Sector Público no pueden participar directa o indirectamente en la subasta electrónica de divisas, porque se le atiende fuera de este mecanismo. Adicionalmente, el BCH está facultado para vender divisas directamente a las empresas comercializadoras e importadoras de petróleo y derivados, a las generadoras de energía eléctrica y a otras que por su naturaleza ameriten este tratamiento. (BCH, 2015) En relación al precio base, la Autoridad Monetaria, revisa cada cinco subastas el nivel establecido, procurando mantener el nivel de competitividad externa de la moneda nacional. En esa revisión se considera la tasa de inflación doméstica, la de los principales socios comerciales de Honduras, así como la evolución de los tipos de cambio de estos socios respecto al dólar americano y el nivel de las Reservas Internacionales Netas. (BCH, 2015) Política Crediticia La Política Crediticia es un conjunto de medidas utilizadas por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo en áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos. Está estrechamente relacionada con la política monetaria e incluso se considerada como parte de ella, ya que su aplicación es mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo que, como se menciona en el capítulo de “Política Monetaria”, son manejados por dicha política. (BCH, 2015) Página 6 de 9 A partir de la década de los años noventa, uno de los principales objetivos de la autoridad monetaria, es apoyar el plan de reordenamiento de la economía del país, esquematizado en una política económica mucho más liberal, fortaleciendo en forma significativa el financiamiento al sector privado y reduciendo el crédito al sector público. (BCH, 2015) De acuerdo a la Ley, el BCH podrá otorgar créditos al Gobierno e Instituciones del sistema financiero, una mejor descripción de estos parámetros se incluye en el capítulo “Política Monetaria”. (BCH, 2015) El BCH ha realizado una serie de reformas a la política crediticia con el objetivo de cumplir de forma más rápida con su función de prestamista de última instancia de las instituciones del sistema financiero y continuar velando por el buen funcionamiento del sistema de pagos, es así que en febrero de 2005, el Directorio de esta Institución aprobó el “Reglamento de Créditos de Última Instancia para Atender Insuficiencias Temporales de Liquidez”. La base del cálculo de la tasa de interés para este tipo de operación continúa siendo la establecida en octubre de 2003, que consiste en aplicar un diferencial de siete puntos porcentuales al promedio de la tasa de interés de captación del sistema (excluyendo los depósitos a la vista del agregado monetario M2). (BCH, 2015) Datos Estadísticos: Programa Monetario 2015-2016 El programa monetario que se revisa y pública semestralmente es el documento guía donde se establecen las metas económicas del Banco Central que rigen el uso de los instrumentos de la política Monetaria, Crediticia y Cambiaria. (BCH, 2015) A continuación se adjuntan las principales metas económicas en relación a los resultados macroeconómicos para 2015-2016: (BCH, 2015) Página 7 de 9 Referencia Bibliográfica BCH. (Septiembre de 2015). Banco Central de Honduras. Obtenido de http://www.bch.hn/index.php BCH. (2015). Leyes, Acuerdos y Resoluciones. Tegucigalpa: Marco Legal. BCH. (2015). Memoria Anual 2014. Tegucigalpa: BCH. BCH. (2015). Programa Monetario Revisado 2015-2016. Tegucigalpa: BCH. BCH. (Septiembre de 2015). Resoluciones del Directorio. Obtenido de http://www.bch.hn/resoluc_directorio.php CNBS. (Septiembre de 2015). Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Obtenido de http://www.cnbs.gob.hn/ Congreso Nacional. (1950). Ley del Banco Central de Honduras. Tegucigalpa: La Gaceta. Congreso Nacional. (2004). Ley del Banco Central de Honduras. Tegucigalpa: La Gaceta. Juarez, I. (Lunes 21 de Septiembre de 2015). Internacional - BCH. (P. Pavón, Entrevistador) Página 8 de 9 *Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Investigadores: Pedro Pavón. Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: [email protected] Costa Rica Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos [email protected] [email protected] El Salvador Gerente general de valores: Ana Girón Analista Económico: Jonathan Morán [email protected] [email protected] Honduras Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón [email protected] [email protected] Panamá Analista de Riesgo: Eva Castillo [email protected] Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá Director: Andrés Langebaek Rueda [email protected] Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García [email protected] Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera [email protected] Análisis Sectorial: Daniel Rey [email protected] Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez [email protected] Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal [email protected] Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo [email protected] Análisis Macroeconómico Centroamérica :Vanessa Santrich [email protected] Profesionales en Práctica: Diana Patricia Pulido Julián Mauricio Molina Ana María Salazar Página 9 de 9