UNIVERSIDAD ABIERTA

Anuncio
UNIVERSIDAD
ABIERTA
LICENCIATURA EN DERECHO
NOMBRE : Amira del Carmen Baltazar y Jiménez
MATERIA: Derecho Administrativo
San Luis Potosí, S.L.P., a 29 de Febrero 2004
II. INDICE
I.
Concepto de Derecho Administrativo
1.1.Planteamiento del problema.
1.2.Procedimiento para elaborar un concepto.
1.3 Actividad estatal.
II.
Concepto de derecho administrativo
2.1Criterio legal.
2.2 Criterio del poder ejecutivo.
2.3 Criterio de las relaciones jurídicas.
2.4 Criterio de los servidores públicos.
2.5 Criterio de la actividad del Estado.
2.6 Concepción objetiva y subjetiva.
III. Fuentes del Derecho Administrativo
3.1Ley en su carácter formal y material.
3.2 Ley sólo en su carácter material.
3.3 Facultades constitucionales del Consejo Superior de Salubridad.
3.4 Reglamentos.
3.5 Circulares.
3.6 Costumbre y Jurisprudencia como elementos de interpretación.
3.7 Codificación.
IV. El Estado.
4.1 Atribuciones del Estado.
4.2 Poder Soberano, Servicio Público y atribuciones.
4.3 Funciones del Estado.
4.4 Función legislativa.
4.5 Función jurisdiccional.
4.6 Función Administrativa.
4.7 Funciones en la Constitución Mexicana.
4.8 Régimen de la actividad del Estado.
V.
Derecho Administrativo y sus relaciones.
5.1 Organos de la administración.
5.2 Titulares de los órganos de la administración.
5.3 Relación de la función pública en la legislación mexicana.
5.4 Situación legal de los servidores públicos.
5.5 Funcionarios de hecho.
5.6 Formas de organización administrativa.
5.7 Administración centralizada en México.
5.8 Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos en la ley mexicana.
5.9 Administración del Departamento del Distrito Federal.
5.10 Delegación, Desconcentración y Coordinación Administrativas.
5.11 Administración Paraestatal.
5.12 Descentralización por colaboración.
5.13 Descentralización por región.
5.14 Organos de Administración autónoma.
VI. Actos administrativos.
6.1Concesión de servicio público.
VII. Los Contratos Administrativos.
7.1 Derecho en general.
7.2 Clasificación del derecho.
7.3 Contratos administrativos.
7.4 Clasificación de contratos.
7.5 Derecho administrativo.
7.6 Actividad contractual del Estado.
7.7 Contratos y convenios que celebra la administración pública.
7.8 Diversos tipos de contratos administrativos.
7.9 Contratos de derecho público y derecho privado.
7.10Justicia administrativa.
7.11 Jurisprudencia y tesis sobresalientes.
VIII. El procedimiento administrativo de ejecución.
8.1 Naturaleza jurídica del procedimiento administrativo de Ejecución.
8.2 Procedimiento administrativo de ejecución.
Procedimiento administrativo de ejecución y sus etapas.
Requerimiento.
Embargo.
Intervención.
Remate.
8.3 Suspensión del procedimiento económico coactivo.
IX. Recursos administrativos
9.1. Concepto
9.2 Revocación de un acto administrativo
9.3. Nulidad del acto administrativo.
9.4. Anulabilidad del acto administrativo.
9.5. Recursos administrativos.
X. El juicio contencioso administrativo.
10.1 regulación.
10.2 Alegatos
10.3 cierre de la Instrucción
10.4 Sentencia
I.
Concepto de Derecho Administrativo
1.1.Planteamiento del problema.
Determinar el concepto de "derecho administrativo" para poder delimitar su
competencia.
1.2.Procedimiento para elaborar un concepto.
Partir de que el derecho Administrativo, es una rama del Derecho Público que
regula la actividad administrativa del Estado.
1.3.
Actividad estatal.
"La actividad estatal es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones
y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le
otorga".1[1]
Entre otras las actividades del Estado, se encuentran:
-
-
1[1]
Las atribuciones de mando, de policía o de coacción, que comprenden
todos los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y
de la seguridad, la salubridad y el orden público.
Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares.
Atribuciones para crear servicios públicos.
Atribuciones para intervenir mediante gestión directa en la vida económica,
cultural y asistencia del país.
Salinas Gómez José Luis "Concepto de Derecho Administrativo" Universidad Abierta de San
Luis Potosí, S.L.P.
II.
Concepto de derecho administrativo
Existen diversos criterios para definir al Derecho administrativo por ejemplo:2[2]
"Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento
del Poder Ejecutivo"
"Es el conjunto de reglas que regulan los servicios públicos"
"Es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones del Poder
Ejecutivo".
"El derecho administrativo es la rama del derecho público que regula_
la organización de la empresa de la administración pública
los poderes y los derechos que poseen las personas administrativas por la
prerrogativa
especial por el procedimiento de acción de oficio y las consecuencias contenciosas
que se siguen".
"Es el regulador de la organización y acción de las autoridades
administrativas".
2.1Criterio legal.
"Es el conjunto de normas jurídicas de carácter administrativo, que tiene por
objeto la organización y la materia propia de la administración".3[3]
Este criterio no es completo porque se considera una tendencia que vuelve a
involucrar el término de lo definido en la definición, sin involucrar el contenido
de las normas, ni su naturaleza o el
de las organizaciones y su
funcionamiento.
2.2 Criterio del poder ejecutivo.
Era el derecho regulador del funcionamiento de las actividades del poder
ejecutivo y aunque el Estado sirve a los fines que constituyen el objeto del
Derecho Administrativo, su actividad no agota sus atribuciones, porque también
ejerce actividades políticas.
2[2]
Tovar Medina Luis Rubén "Fuentes del Derecho Administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
3[3]
Salinas Gómez José Luis "Concepto de derecho administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
2.3 Criterio de las relaciones jurídicas
"Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y
los particulares."4[4]
Este criterio no expresa la diferencia de las otras ramas del Derecho, limitando
su ámbito a la regulación jurídica de esa relación entre el Estado y sus órganos
administrativos, sin delimitarlas.
2.4 Criterio de los Servicios Públicos
"Es el conjunto de reglas relativas a los servicios públicos"5[5].
Consideración incompleta porque existen necesidades colectivas que no son
satisfechas mediante los servicios públicos, así el derecho administrativo regula
la creación funcionamiento y organización de los servicios públicos, pero no es
todo el derecho administrativo.
2.5 Criterio de la Actividad del Estado
"El derecho administrativo es el derecho regulador de la actividad del Estado
para el cumplimiento de sus fines."6[6] pero los intereses del Estado no se
determinan, porque son tanto administrativos como políticos.
2.6 Concepción objetiva y subjetiva.
Desde el punto de vista objetivo, el derecho administrativo tendría en su ámbito
toda la "actividad estatal para el cumplimiento de sus fines, dentro de los límites
fijados por el derecho objetivo, sin tomar en cuenta la actividad ejercida por los
órganos administrativos y desde el punto de vista subjetivo, la actividad es
legislativa y jurisdiccional ejercida por esos órganos administrativos.
La administración pública es el objeto del derecho administrativo,
conceptualizado como "la satisfacción directa e inmediata de las necesidades
colectivas por actos concretos, realizados preponderantemente por el poder
ejecutivo"7[7]
4[4]
Salinas Gómez José Luis "Concepto de derecho administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
5[5]
Salinas Gómez José Luis "Concepto de derecho administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
6[6]
Salinas Gómez José Luis "Concepto de derecho administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
7[7]
Salinas Gómez José Luis "Concepto de derecho administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
III.
Fuentes del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo es una rama del derecho público, porque las normas
que lo constituyen tienen esa atribución, pero en ocasiones el Estado busca la
colaboración voluntaria de los particulares, celebrando contratos y actos que
forman parte de las instituciones del derecho privado sin privarse de su
carácter de Poder Público, por lo que también las normas que rigen al Derecho
Privado, se aplican a determinadas relaciones donde interviene el Estado.
"El orden jurídico de la función administrativa no es exclusiva de derecho
publico en virtud de la existencia de las normas constitutivas del derecho civil
especial, como enlace normativo de la relación del Estado con los particulares
en el contrato administrativo."8[8]
El Derecho administrativo se encuentra en relación de colaboración o
subordinación con:
- el Derecho Constitucional,
Porque comprende las normas referidas a la estructura del Estado, su
organización y relación entre los poderes públicos y los derechos
fundamentales de los individuos.
- el Derecho Procesal,
Porque cuando faltan las regulaciones específicas de procedimientos típicos,
se utilizan los abrigados por el Derecho Procesal cuando no contravienen el
interés público.
- el Derecho Civil,
Que se asemejan en contratos, prestación de servicios, servidumbres pública,
etc., pero sin perder de vista, que al Derecho Administrativo interesa el bien
público por encima de los intereses privados tutelados por el Derecho Civil.
- el Derecho Penal
Su relación es de colaboración, cuando se da tutela más enérgica a las
disposiciones administrativas, como
en las medidas de apremio, la
defraudación, y la ejecución de las sanciones penales corresponde al Poder
Ejecutivo, auxiliándose de los órganos del Servicio Penitenciario.
-
8[8]
el Derecho Internacional.
Tovar Medina Luis Rubén "Fuentes del Derecho Administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
Porque los convenios y tratados internacionales comprenden compromisos de
los Estados Soberanos para aplicar disposiciones dentro de sus respectivas
administraciones públicas.
3.1 Ley en su carácter formal y material.
Las fuentes del Derecho Administrativo, son el punto de partida de si mismo,
considerados como "los procedimientos, formas, actos o hechos y demás
medios de creación e interpretación, en los cuales se originan los principios y
leyes en general, como la ley, la costumbre y la jurisprudencia, cuando se
refieren a la materia administrativa".9[9]
En su carácter formal y en su principio de legalidad es la ley la fuente de
derecho porque su función se realiza bajo un orden jurídico, mientras que la
costumbre y la jurisprudencia son complementarias y explicativas.
3.2 Ley sólo en su carácter material.
Las facultades que se le confieren a la autoridad, son fundamentadas en la
lógica y en el arbitrio mesurado para determinar lo más conveniente a la
colectividad y sólo se aplican cuando se otorgan derechos o ventajas pero no
para privar de derechos.
Por tanto, "las leyes expedidas por el presidente de la República, constituyen el
ejercicio de las facultades materialmente legislativas, pero formalmente
administrativas, que son fuente del Derecho Administrativo".
3.3 Facultades constitucionales del Consejo Superior de Salubridad.
El artículo 73 de la Constitución establece que las disposiciones dictadas por
esta institución son obligatorias en el país, y las facultades otorgadas a un
órgano del Poder Ejecutivo son legislativas desde el punto de vista material,
pero formalmente son actos administrativos y forman una fuente del Derecho
Administrativo, con lo cual no se altera el principio de la división de poderes,
porque sólo se trata de excepciones.
3.4 Reglamentos.
"Son disposiciones generales, abstractas e impersonales que da el Presidente
de la República en uso de la facultad que le concede el artículo 89 de la
9[9]
Tovar Medina Luis Rubén "Fuentes del Derecho Administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
Constitución"10[10] para la exacta observancia de las leyes en la esfera
administrativa, y constituyen una fuente indirecta porque sirven para facilitar la
aplicación de la ley.
3.5 Circulares.
Como no producen efectos jurídicos, no son consideradas fuentes del Derecho
Administrativo.
3.6 Costumbre y Jurisprudencia como elementos de interpretación.
La costumbre no es una fuente, porque en el Derecho Mexicano los
funcionarios públicos únicamente pueden realizar las funciones o atribuciones
que les son señaladas en la Ley, y la costumbre no puede suplir la ausencia de
una disposición aplicable o de las lagunas que la ley pudiera tener.
La jurisprudencia es una fuente de interpretación, pero no creadora.
3.7 Codificación.
La creación de un Código Administrativo, debería comprender los Principios
Generales y las grandes leyes que presiden a la Actividad Administrativa, lo
que podría hacer ineficaz la legislación.
Entre la codificación parcial destacan:
- Código Fiscal de la federación
- Código Sanitario
- Código Aduanero
- Ley Federal de la Reforma Agraria
- Ley de vías generales de comunicación
- Ley federal del Trabajo
- Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
10[10]
Tovar Medina Luis Rubén "Fuentes del Derecho Administrativo" Universidad Abierta de San Luis
Potosí, S.L.P.
IV.
El Estado.
El vocablo Estado tiene varias acepciones gramaticales:
-
"Es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano"11[11]
"Es el territorio de cada país independiente"12[12]
"Es el país o dominio de un príncipe o señor feudal"
Por tanto, el Estado como nación, "13[13]es la sociedad jurídicamente organizada
capaz de realizar la totalidad de los fines humanos, cuyos elementos
principales son, el territorio, la población y el gobierno".
4.1 Atribuciones del Estado.
Los fines del Estado, son buscar el bien común de toda la población,
convirtiéndose en un bien público, que para conseguirlo, se vale de los
siguientes medios:
1) Resguardar el orden, la paz y la seguridad de la nación.
2) Organizar la conducta de los sujetos de derechos mediante normas
jurídicas.
3) Ejercer poder directo sobre los ciudadanos, a través de órganos cuyas
competencias están señaladas en una Constitución General.
4.2 Poder Soberano, Servicio Público y atribuciones.
Servicio público es toda "actividad cuyo cumplimiento debe ser asegurado,
regulado y controlado por los gobernantes, y su cumplimiento es indispensable
para la realización y desarrollo de la interdependencia social, y de tal
naturaleza que no puede ser realizada completamente sino por la intervención
de la fuerza gubernamental":14[14]
Son "organizaciones que forman la estructura del Estado"15[15]
Las atribuciones son lo que el "estado puede o debe hacer, el concepto de
función se refiere ala forma de actividad, las funciones constituyen la forma de
ejercicio de las atribuciones." 16[16]z
11[11]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Idem
13[13] Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
14[14]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
15[15]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
12[12]
16[16]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
4.3 Funciones del Estado.
ESTADO
Funciones
El poder del Estado se divide en tres órganos
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
"El concepto de función se refiere a la forma de la actividad del Estado, las
funciones constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones".17[17]
Sus funciones, son consideradas con independencia del órgano que las realiza,
y como son exteriorizadas con actos de distinta naturaleza, unos de éstos
producen consecuencias jurídicas y otros sólo consecuencias de hecho.
El acto jurídico es "un acto de voluntad cuyo objeto es producir un efecto de
derecho, es decir, crear o modificar el orden jurídico"18[18] y se distingue del
hecho jurídico y del acto material en que el primero está constituido por un
acontecimiento natural o con la intervención de la voluntad humana, pero con la
diferencia del acto jurídico que ese efecto de derecho no constituye el objeto de
la voluntad.
Las funciones del Estado, son "las diferentes formas en que se manifiesta la
voluntad del Estado, para alcanzar sus fines. Tradicionalmente, se les ha
clasificado en administrativa, legislativa y judicial, lo que da origen a la teoría de
la división de poderes, que implica la existencia de un Poder Ejecutivo, un
Poder Legislativo y un Poder Judicial."19[19]
17[17]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
18[18]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
19[19]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
4.4 Función legislativa.
"Es la actividad que el Estado realiza por conducto de órganos que de acuerdo
con el régimen constitucional forman el poder legislativo"20[20]
Del acto legislativo de la Cámara de Senadores y Diputados, se deriva el
principio de autoridad formal de la ley, porque sus resoluciones no pueden ser
derogadas, modificadas o aclaradas más que por resolución propia del Poder y
con los procedimientos para su formación en la resolución.
Y este principio es adquirido cuando el poder Ejecutivo le da autenticidad y
ejecutoriedad.
Desde el punto de vista material, la función legislativa es un acto que crea,
modifica o extingue una situación jurídica general, abstracta e impersonal,
permanente y modificable por otra ley.
Cuando las normas corresponden a los órganos del Estado, existen garantías
para la aplicación de orden social, político y jurídico.
4.5 Función jurisdiccional.
La abstención el ejercicio de un derecho, produce su extinción por prescripción,
pero si se hace valer en la vía judicial, se interrumpe dicha prescripción.
La función jurisdiccional, se caracteriza por su motivo y su fin, por el elemento
provocador y el resultado perseguido, que supone una situación de duda o
conflicto preexistente.
4.6 Función Administrativa.
Tomando en cuenta el punto de vista formal, "es la actividad que realiza el
Estado por medio de los órganos que dependen directa o indirectamente del
Poder Ejecutivo".21[21]
Desde la perspectiva material, "la función administrativa del Estado, se refiere
únicamente a la naturaleza del acto, que debe ser de tipo administrativo, sin
que intervenga con el fin de resolver una controversia - función judicial - y sin
que pretenda establecer un orden jurídico - función legislativa -."22[22]
4.7 Funciones en la Constitución Mexicana.
El artículo 73 señala las facultades del Congreso.
El artículo 74 las de la Cámara de diputados.
20[20]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
21[21]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
22[22]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El artículo 76 las exclusivas del Senado.
Los temperamentos son los casos en que existe colaboración "de varios
poderes en la realización de una función que materialmente es considerada
como correspondiente a uno de ellos".23[23]
4.8 Régimen de la actividad del Estado.
Se deriva de diversos criterios como:
-
-
de las normas legales porque son consideradas de derecho público las
imperativas que contienen mandatos absolutos e irrenunciables, dejando al
derecho privado las de carácter supletorio.
Del objeto de relación porque es el derecho privado el regido de las
relaciones de orden pecuniario, patrimonial, y el derecho público las de otro
género.
23[23]
Franco Muñoz José "El derecho administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
5 Derecho Administrativo y sus relaciones.
La palabra "administración" proviene del latín administratio - onis que significa
gobernar, ejercer la autoridad o el mando, en un territorio y sobre las personas
que lo habitan.
"público" significa potestad, jurisdicción, y autoridad para hacer una cosa como
el contrario a privado.
En el ámbito jurídico "la administración pública tiene dos connotaciones, la
que se refiere al conjunto de actividades que desarrolla el Estado, y otra, el
conjunto de órganos que cumple las tareas de administración".24[24]
5.1 Organos de la administración.
Los órganos de administración exteriorizan y forman la voluntad del Estado,
"son el conjunto de personas morales que cuentan con una estructura jurídica y
competencia determinada, a las cuales se les encomienda la ejecución de la
actividad del Estado".25[25]
Los órganos se clasifican de acuerdo a su competencia en:
1.
-
Órganos fiscales
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y administrativa
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Servicio de Administración Tributaria
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
2.
-
Órganos agrarios
Tribunal Superior Agrario
Tribunales Unitarios Agrarios
Secretaría de la Reforma Agraria
Procuraduría Agraria
Registro Agrario Nacional
3.
-
Organos administrativos
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Economía
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
24[24]
25[25]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Su competencia es "el conjunto de facultades atribuidas a un órgano
administrativo o a un funcionario público por un ordenamiento legal, para
realizar determinadas funciones o actos jurídicos".26[26] Y se clasifica en
territorial, por materia, por grado o jerarquía o por cuantía.
La delegación de facultades es "el acto jurídico por medio del cual, un
órgano administrativo transmite parte de sus facultades a otro órgano de
inferior nivel jerárquico"27[27]que solo puede efectuarse bajo las condiciones
establecidas en la ley.
La avocación es la "figura a través de la cual un órgano jerárquicamente
superior, ejerce las facultades que legalmente o por delegación le fueron
conferidas a uno inferior".28[28]
5.2 Titulares de los órganos de la administración.
El titular de un órgano de administración pública, es la "persona física que
tiene atribuciones para la dirección, fiscalización y buen funcionamiento de un
órgano público y es a través de dicha persona que se concreta y exterioriza la
voluntad estatal".29[29]
Estas personas han sido denominadas:
- Empleado gubernamental, Es quien interviene únicamente en la ejecución
de los actos.
- Autoridad Es el propio poder público, o la persona que representa un
órgano de la administración o el órgano mismo.
- Servidor público Haciendo referencia a las personas que desempeñan un
empleo, cargo o comisión en el sector público.
- Funcionario público. Es el "servidor público que ejerce actividades de
mando, decisión y representación de un órgano gubernamental".30[30]
5.3 Relación de la función pública con la legislación mexicana.
El artículo 113 de la Constitución Federal, establece que los principios que
rigen la función pública son:
26[26]
27[27]
28[28]
29[29]
30[30]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1) Legalidad porque todos los actos de los funcionarios públicos, deben estar
fundados y motivados.
2) Honradez implica la integridad en el obrar y recto proceder.
3) Lealtad concebida como "el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la
fidelidad y del honor"31[31]. La lealtad de los funcionarios públicos es para
con el Estado, el organismo público, las leyes y el encargo que
desempeñan.
4) Imparcialidad implica la falta de designio anticipado a favor o en contra de
personas o cosas.
5) Eficiencia que es una virtud o facultad para lograr un efecto determinado en
las leyes.
5.4 Situación legal de los servidores públicos.
Las obligaciones de los servidores públicos son en general
1) Cumplir con el servicio encomendado y abstenerse de cualquier otro acto u
omisión, que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio.
2) Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes
a su competencia y cumplir las leyes y la normatividad que determinen el
manejo de recursos económicos públicos,
3) Utilizar los recursos y facultades que tenga asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o comisión sólo para los fines designados.
4) Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas.
5) Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su
empleo, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar el mal uso,
sustracción, destrucción o inutilización indebidos.
6) Abstenerse de solicitar, aceptar o recibir por sí mismo o por medio de otra
persona, cualquier emolumento para sí, o para las personas en que tenga
un interés personal, familiar o de negocios, que implique intereses en el
servicio prestado, aún después de un año de separarse de su cargo.
El incumplimiento de estas obligaciones dan lugar a sanciones.
Un servidor público incurre en responsabilidad administrativa cuando por
"actos u omisiones cometidos con motivo del desempeño de su empleo, cargo
o comisión, que resultan contrarios a los principios de legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio público".32[32]
En el ámbito federal, los sujetos de responsabilidad administrativa son:
-
Los representantes de elección popular.
Los miembros del Poder Judicial de la Federación.
Los funcionarios y empleados de la administración pública federal o del
Instituto Federal Electoral.
31[31]
32[32]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
-
Los gobernadores de los Estados, diputados de Legislaturas Locales,
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia locales y los miembros
de los Consejos de las Judicaturas Locales por violaciones a la Constitución
Federal, a las leyes federales y por el manejo indebido de los fondos y
recursos federales.
Localmente, son las Constituciones de los Estados, las que precisan quiénes
son servidores públicos para los efectos de responsabilidad administrativa.
La forma para presentar una queja o denuncia contra un servidor público
deberá ser presentada conforme a las normas y procedimientos establecidos
por la Secretaría de la Función Pública o las contralorías de las entidades
federativas.
Las sanciones por una falta administrativa pueden consistir en:
-
Amonestación privada o pública.
Suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no menor de tres
días ni mayor a un año.
Destitución del puesto.
Sanción económica.
Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en
el servicio público.
Para impugnar las resoluciones en su contra, un funcionario público, puede
utilizar los siguientes medios:
1) Recurso administrativo
2) Juicio contencioso administrativo
3) Juicio de amparo
5.5 Funcionarios de hecho.
"El funcionario de derecho es el que goza de un investidura regular, porque su
designación se efectuó cumpliendo con todos los requisitos establecidos en las
leyes".33[33]
"El funcionario de hecho es el que tiene una investidura irregular y da la
33[33]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
impresión de un funcionario legalmente designado".34[34]
"El usurpador es el que carece de investidura".35[35]
Para ejercer la competencia atribuida a cada uno de los poderes, la
Constitución regula:
Para el Poder Legislativo los artículos 51 a 60.
Para el Poder Ejecutivo del 80 al 82.
Para el Poder Judicial del 94 al 101.
Es de importancia para el Derecho Administrativo, el problema de los
funcionarios de hecho, porque se regula la función pública y la sanción de las
irregularidades del titular de un órgano de administración.
Formas de organización administrativa.
Los órganos de administración pública, pueden pertenecer a la administración
pública centralizada, a la descentralizada o paraestatal, o ser autónomos.
34[34]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
35[35]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
5.6 Formas de organización administrativa.
Los órganos de administración pública, pueden pertenecer a la administración
pública centralizada, a la descentralizada o paraestatal, o ser autónomos.
Administración pública
Actividad que realizan
los órganos
del Estado para
la consecución
de
fines
específicos
Órganos
Instituto
autónomos
Federal
Electoral
Comisión
Nacional
de los
Banco
de México
Administración
Presidente
Consejería
Subsecretaría
Administración
Instituto
Comisión
Petróleos
Pública
dejurídica
Mexicano
la
Federal
de
República
Pública
Estado
Centralizada
de la
Derechos Humanos
Descentralizada
DePresidencia
Mexicanos
Electricidad
Del
o
Seguro
Paraestatal
Social
5.7 Administración centralizada en México.
La administración Pública centralizada es la que constituye el "Poder
Ejecutivo Federal y cuyos órganos son la Presidencia de la República, la
Consejería jurídica, la Procuraduría General de la República, y las secretarías
de Estado,"36[36]
como son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de
Gobernación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría
de Educación Pública.
5.8 Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos en la ley
mexicana.
Secretaría de Gobernación:
Realiza las funciones políticas más importantes del Poder Ejecutivo Federal,
relacionado con los otros poderes federales, está facultado con la iniciativa y
publicación de las leyes, la vigilancia del cumplimiento de los preceptos
constitucionales, el nombramiento y movimiento de titulares del poder judicial y
para intervenir en la política interior, cuando dicha intervención no competa a
otro órgano.
Secretaría de Relaciones Exteriores:
Interviene en los asuntos de carácter internacional, conduce la política exterior.
Secretaría de la Defensa Nacional:
36[36]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
Se encarga de los asuntos relacionados con la defensa del territorio nacional,
su organización, administración y preparación del ejército, la fuerza aérea y el
servicio militar.
Secretaría de Marina:
Organiza, administra y prepara la armada nacional, vigila las costas del
territorio y el ejercicio de la soberanía en aguas territoriales.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
Asuntos relacionados con los ingresos de la federación, el proyecto y cálculo
de los egresos del gobierno, coordina, evalúa y vigila el sistema bancario.
Secretaría de Desarrollo Social:
Formula, conduce y evalúa la política general para combatir la pobreza y
promover medidas que conciernen al interés de los indígenas.
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca:
Fomenta la protección, restauración y conservación de los ecosistemas.
Secretaría de Energía:
Conduce la política energética del país y ejerce los derechos de la nación
derivados del petróleo y carburos de hidrógeno sólido, líquido y gaseoso.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial:
Formula y conduce las políticas de industria, comercio interior, exterior, abasto
y precios del país.
Secretaría de Comunicaciones y Transporte:
Servicios de correos, comunicación eléctrica, electrónica, concesiones y
permisos para líneas aéreas en el país.
5.9 Administración del Departamento del Distrito Federal.
El departamento del D.F. posee personalidad jurídica propia para adquirir y
poseer los bienes de dominio público y de dominio privado, necesarios para el
cumplimiento de sus fines, que son "inembargables" para enajenación y cambio
de destino de propiedad, para lo cual se requeriría un decreto presidencial.
El jefe del departamento es nombrado y removido libremente por el
Presidente de la República, por conducto del órgano determinado por ley, así
como el secretario de obras y servicios y el oficial mayor.
El territorio consta de 16 delegaciones, que son "un órgano desconcentrado"
a cargo de un delegado nombrado por el Jefe de gobierno.
5.10 Delegación, Desconcentración y Coordinación Administrativas.
El presidente de la República está autorizado por la Ley Orgánica de la
Administración Pública, de convenir con los gobiernos estatales y municipales,
las formalidades legales para el desarrollo integral de las propias entidades
federativas.
5.11 Administración Paraestatal.
La administración pública descentralizada también llamada paraestatal,
está conformada por "órganos dotados de personalidad jurídica y patrimonio
propio, que no pertenecen al Poder Ejecutivo Federal, pero que lo auxilian en el
ejercicio de sus atribuciones y su actuación es evaluada y vigilada por una
secretaría de Estado, forman parte de la administración pública".37[37]
Las sociedades mercantiles son empresas de participación estatal y los
fideicomisos se consideran "simples operaciones de crédito en las que sólo
pueden intervenir como fiduciarias las instituciones expresamente autorizadas
para ello".38[38]
5.12 Descentralización por colaboración.
Cuando el Estado requiere par la solución de problemas preparación técnica
mayor a la que corresponde a los funcionarios, "autoriza a organizaciones
privadas su colaboración"39[39]
participando en la actividad pública, pero sin ser parte integrante de la
organización administrativa.
5.13 Descentralización por región.
"Consiste en el establecimiento de una organización administrativa destinada a
manejar los intereses colectivos que corresponden a la población radicada en
una determinada circunscripción territorial".40[40]
Lo cual se traduce en una gestión eficaz de los servicios públicos, siendo la
organización municipal la forma adoptada de la legislación.
Los municipios tienen personalidad jurídica y constituyen la base de la división
territorial de los estados de la Federación, es "un cuerpo con facultades de
carácter consultivo y decisión. El presidente Municipal es el órgano ejecutivo
por medio del cual se realizan los acuerdos del ayuntamiento".41[41]
37[37]
38[38]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
39[39]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
40[40]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
41[41]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
Sus facultades son de tres categorías:
De administración.
De manejo de la hacienda municipal.
Como autoridad política del lugar.
5.14 Órganos de Administración autónoma
Los órganos autónomos que no perteneciendo al Poder Ejecutivo Federal,
poseen el carácter de públicos forman parte de la administración pública
federal.
Como la Universidad Autónoma de México, el Banco de México, el Instituto
Federal Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En los Estados y el Distrito Federal también existen los tres tipos de órganos.
En los Municipios existe la administración centralizada, integrada por el
Presidente Municipal y algunas unidades administrativas como las
Direcciones de Obras y Servicios Públicos, y existe la administración
descentralizada, integrada por organismos municipales de agua potable y
saneamiento o los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la
Familia.
VI.Actos administrativos.
Un acto administrativo es "la manifestación unilateral de la voluntad de un
órgano administrativo competente, encaminada a crear, reconocer, modificar,
transmitir, declarar o extinguir derechos u obligaciones".42[42]
Sus elementos según la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, son:
1. Sujeto expedido por un órgano competente y a través de un servidor
público, con las formalidades de la ley o decreto para emitirlo cuando se
trata de un órgano colegiado.
2. Voluntad expedido libre de error respecto de la identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas sin que exista
dolo o violencia en su emisión.
3. Objeto Uno que pueda ser materia del acto, determinado o determinable y
preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar y previsto por ley.
4. Motivo porque debe estar fundado y motivado, pues la autoridad
administrativa citará de forma específica la ley aplicable al caso y las
circunstancias especiales que se tengan en consideración para emitir el
acto y la adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables.
5. Fin el acto administrativo debe cumplir con la finalidad del interés público
regulado por las normas en que se concreta, sin que se persigan otros
distintos.
6. Forma que debe constar por escrito con la firma autógrafa de la actividad
que lo expide, excepto cuando la ley concede otra forma de expedición.
Los efectos de un acto administrativo atienden a los efectos en relación con
los particulares y con respecto de la administración pública.
En relación con los particulares, sus efectos son la creación, modificación,
transmisión, declaración o extinción de derechos y obligaciones. Su efecto será
la determinación del monto, porque implica la creación o determinación de un
derecho a su favor.
Con respecto a un órgano administrativo los efectos consisten en la
realización de la actividad encomendada al órgano de la administración pública.
Esta autoridad, está "obligada a observar los requisitos de las normas
establecidas para el acto administrativo, lo que responde al principio de
legalidad, traducida en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les
permite"43[43] pues si lo realiza una autoridad incompetente, el acto
administrativo será nulificado.
42[42]
43[43]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Creación,
modificación,
Realización
de
En
relación
conladel
elactividad
órgano
En relación
con
Efectos
Declaración
o
extinción
encomendada
al
órgano
de la
administrativo
los particulares
Acto administrativo
De derechos yAdministración pública
obligaciones
Algunos actos administrativos se ejecutan automáticamente, porque basta con
que la autoridad cumpla con determinados requisitos para su emisión, para que
se considere ejecutado, por ejemplo un registro.
Cuando el acto administrativo impone a los particulares alguna obligación o les
produce alguna afectación en su esfera jurídica, se presentan dos situaciones:
1. Que el acto se obedezca voluntariamente por el particular.
2. Que no se obedezca de manera voluntaria, entonces el Estado puede llevar
a cabo las siguientes acciones:
- La ejecución directa, con lo que sustituye al particular en el cumplimiento de
la obligación, por ejemplo, una clausura.
- La imposición de una sanción para compeler al particular al cumplimiento,
por ejemplo, una multa.
- La coacción física, que se ejecuta en la persona del particular, por ejemplo,
la aplicación forzosa de una medida sanitaria cuando se presenta una
epidemia.
El acto administrativo se extingue de pleno derecho por las causas de:
-
Cumplimiento de su finalidad.
Prescripción o caducidad.
Cuando la formación del acto administrativo esté sujeta a una condición o
término suspensivo [abj1]y éste no se realiza dentro del plazo señalado.
Acaecimiento de una condición resolutoria[abj2]
Renuncia del interesado, cuando el acto sólo lo beneficie a él y su extinción
no perjudique el interés público.
Por revocación, cuando el interés público lo exija, de acuerdo a la ley.
El acto administrativo extinguido deja de producir efectos jurídicos, que
pudieran resultar en un daño para un particular, si en virtud del mismo acto,
hubiera adquirido un derecho y la revocación sólo procede si la autoridad
tiene facultades para determinarla, si es incompetente, el particular deberá
recurrir a los tribunales administrativos o a los federales de amparo para
solicitar una reparación.
6.1 Concesión de servicio público.
"La concesión administrativa es el acto por el cual se concede a un
particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y
aprovechamiento de bienes de dominio del estado".44[44]
Se considera su naturaleza como un simple acto contractual y como un acto
mixto que consta de tres elementos:
Un acto reglamentario: normas de organización y funcionamiento.
Un acto condición: porque condiciona la atribución al concesionario para
expropiar y gozar de franquicias fiscales y otras.
Un contrato para proteger los intereses legítimos del particular, creando una
situación jurídica individual, sin modificaciones unilaterales de administración.
VII. Los Contratos Administrativos.
7.1 Derecho en general.
El derecho es el esquema de la sociedad que estable tipos de normas para
cualquier ámbito, en su rama administrativa es considerado como "una rama
de la jurisprudencia que tiene por objeto la elaboración dogmática y reducción a
sistema de los conceptos, los principios, las normas, las instituciones del
derecho positivo, a la administración pública".45[45]
7.2 Clasificación del derecho.
Su división atiende a sus diferentes finalidades, por razones prácticas y
didácticas en las que se estudian dos grandes ramas para su conocimiento y
aplicación:
-
Derecho privado basado en los conceptos de autonomía de la voluntad y
libertad. Y sus ramas son:
-
Derecho civil
44[44]
Franco Muñoz José "El Derecho Administrativo en México" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
45[45]
González Rivas Alejandro "Los Contratos Administrativos" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
-
Derecho mercantil.
-
Derecho Público donde el sujeto estado actúa en situación de supremacía y
el otro subordinado y se encuentra dividido en:
-
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Penal
Derecho Internacional
Derecho Procesal
Derecho Agrario
Derecho Laboral
7.3 Contratos administrativos
Los contratos constan de dos elementos:
-
consentimiento
objeto
los de validez:
-
capacidad
ausencia de vicios
forma en los casos exigidos por ley
fin lícito
Las normas que interpretan los contratos tienen una función dividida en:
-
las que investigan la intención común de las partes
las normas que eliminan dudas y ambigüedades de un contrato.
7.4 Clasificación de contratos
Según el Código Civil, los contratos son:
- Unilaterales cuando una de las partes se obliga a la otra sin que ésa queda
obligada.
- Bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente.
Otra clasificación:
-
Contratos nominados los regulados en el Código Civil
Contratos innominados regidos por las reglas generales de los contratos,
por estipulaciones de las partes y en las omisiones, por las disposiciones
del contrato con el que tengan más analogía los reglamentados.
-
Contratos consensuales no requieren formalidades para ser válidos
-
Contratos formales que requieren las formalidades que la ley exige para
determinar su validez.
-
contrato real son los que prosperan con la entrega de la cosa.
"Existe una enorme diferencia en la división de los contratos civiles y
mercantiles, porque tiene la finalidad propiamente de determinar la vía procesal
que se debe plantear ante la autoridad judicial las cuestiones derivadas de un
contrato, según sea civil, mercantil o mixto".46[46]
Los contratos también se clasifican en:
-
contratos traslativos de dominio compraventa, permuta, donación y mutuo.
Contratos traslativos de uso y disfrute: arrendamiento y comodato
Contratos de prestación de servicios o de gestión: prestación de servicios
profesionales, contrato de obra a precio alzado, transporte y mandato.
Contratos asociativos o de gestión colectivo: asociación civil, sociedad civil,
aparcería y sociedad conyugal.
Contratos de custodia: depósito, secuestro, hospedaje.
Aleatorios o de suerte: juego y apuesta, renta vitalicia, compra de
esperanza y decisión por suerte.
De garantía fianza, prenda, hipoteca y promesa.
De afirmación y esclarecimiento de derechos transacción y compromiso
arbitral.
Un contrato termina cuando:
- Falta uno de los elementos que se requieren para su existencia.
- Cuando el contrato se afecta de nulidad absoluta, que se presenta si el
contrato recae sobre un objeto imposible o lícito.
- Cuando falta capacidad a alguna de las partes.
- El agotamiento natural.
- El vencimiento de un término.
- La muerte de uno de los contratantes.
- La incapacidad sobreviniente de las partes.
- La voluntad unilateral de una de las partes.
7.5 Derecho administrativo
"Deriva de la rama del derecho público y consiste en la regulación de la
actividad del Estado, que se realiza en forma de función administrativa".
"La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos
operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación
46[46]
González Rivas Alejandro "Los Contratos Administrativos" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
positiva le otorga, obedeciendo a una necesidad de crear jurídicamente los
medios adecuados para alcanzar los fines estatales".47[47]
7.6 Actividad contractual del Estado.
7.7 Contratos y convenios que celebra la administración pública.
Los contratos celebrados por la administración pública en México no se
encuentran regulados por ninguna ley, pero si existen disposiciones aisladas.
Dado que la función administrativa tiene necesidad de realizar convenios y
contratos que le permiten acciones para habilitarla en el logro de sus fines con
los particulares, porque el Estado no tiene a su alcance todos los bienes y
servicios requeridos.
Por esta razón, realiza convenios a través de la manifestación de la voluntad
de ambos, que generan derechos y obligaciones, y son estas circunstancias las
que originan los contratos de administración.
7.8 Diversos tipos de contratos administrativos.
En los contratos celebrados entre dependencias y entidades de la
administración, los sujetos se encuentran al mismo nivel y representan
intereses públicos distintos que entre un órgano de administración y un
particular.
Los contratos pueden ser:
- De arrendamiento
Tienen por objeto los bienes de dominio privado de la Federación o cuando los
particulares arriendan al Estado.
- Contratos de prestación de servicios y profesionales
Cuando las dependencias y entidades de la administración pública requieren
un profesionista para realizar actividades específicas.
- Contratos de comodato y donación
Celebrado por el poder público cuando quiere hacer llegar bienes a
instituciones de interés social y con carácter no lucrativo, así como cuando se
trata de traspaso de bienes a los gobiernos locales o municipales.
- Adquisiciones
Para la compara de objeto de escaso valor y de forma excepcional.
Servicios relacionados con Bienes Muebles
-
Contratos de derecho mercantil
47[47]
González Rivas Alejandro "Los Contratos Administrativos" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
fideicomiso, celebran las sociedades mercantiles de participación estatal,
comprendidos en éstos los firmados por las sociedades nacionales de crédito.
- Emisión de títulos unitarios y en serie
incluidos los títulos de crédito como parte de los contratos celebrados en el
Estado, pero la emisión no es un contrato sino de naturaleza unilateral.
- Contratos de sociedad
Referentes a la constitución de sociedades mercantiles de Estado.
- Contratos de derecho administrativo
Los que no son sujetos a las reglas del derecho privado, sino regulados por el
derecho administrativo.
- Contratos administrativos
Además de los de obra pública y de suministro, se encuentran:
- de derecho civil, mercantil, administrativo, y
municipios y organismos internacionales.
con
entidades federales,
7.9 Contratos de derecho público y derecho privado.
La diferencia entre uno y otro es fundamento de la jurisprudencia y es la
"primera clasificación relativa al derecho como sistema de normas, que ha
sido aplicada al derecho como conjunto de facultades".48[48]
7.10Justicia administrativa.
La justicia administrativa es "el procedimiento que se sigue ante un tribunal u
organismo jurisdiccional situado dentro del Poder Ejecutivo o del Judicial, con
el objeto de resolver, de manera imparcial e imperativa, las controversias entre
los particulares y la administración pública".49[49]
7.11 Jurisprudencia y tesis sobresalientes.
1. Los contratos no pueden ser violados por medios de acuerdos gubernativos,
porque implica una violación a los artículo 14 y 16 de la Constitución.
2. Los contratos no puedan implicar el abandono del ejercicio de la soberanía
que a la autoridad corresponda por naturaleza, pues no puede ser materia
de contratación ni limitación en convenios celebrados con los particulares.
3. El Presidente de la República, como autoridad, puede declarar nulo un
contrato celebrado por la Nación con un particular, si no ha existido
48[48]
González Rivas Alejandro "Los Contratos Administrativos" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
S.L.P.
49[49]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
jurídicamente e independientemente de que los tribunales hayan o no
declarado su inexistencia, pero no ha logrado tener vida legal, y no ha
creado derecho alguno a favor de un particular.
4. No puede darse entrada al amparo cuando las autoridades se nieguen a
cumplir los contratos administrativos celebrados, porque no constituyen
propiamente actos de autoridad, sino de persona moral que se niega a
cumplir con una obligación.
5. Se concede la suspensión, previa fianza, cuando en los contratos
administrativos, la autoridad interviene como entidad jurídica contratante.
VIII. El procedimiento administrativo de ejecución.
El procedimiento administrativo de ejecución es "una facultad que se le otorga
a la Secretaría de Hacienda para hacer cumplir sus resoluciones y no versa
sobre la existencia de la obligación, es la fase relativa al cobro y presupone el
agotamiento previo del procedimiento para determinar el crédito fiscal".50[50]
Es decir, cuando un contribuyente no paga en el plazo fijado por las
autoridades su contribución, las autoridades deberán determinar el monto de
las omitidas con
recargos, multas y actualizaciones que deberán ser
finiquitadas o garantizadas al mes siguiente de su notificación, así el
procedimiento llegaría a su fin, pero si el crédito subsiste, la autoridad fiscal
aplicará el Procedimiento Administrativo de Ejecución.
8.1 Naturaleza jurídica del procedimiento administrativo de Ejecución.
Debido a que el Estado requiere los ingresos para su propia existencia y para
la satisfacción de las necesidades de la colectividad, por medio de los servicios
públicos,. El artículo 31 fracc. 4ª. De la Constitución dice que todos los
mexicanos están obligados a contribuir con los ellos.
Con base en esto, se fijan los impuestos que son "prestaciones de dinero o
en especie que fija la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas
o morales para cubrir los gastos públicos".51[51]
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público está facultada para recabarlos a
través del Servicio de Administración Tributaria, y el Código Fiscal de la
Federación regula la imposición de sanciones para cumplir con este requisito.
50[50]
Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad
Abierta de San Luis Potosí, S.L.P.
51[51]
Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad
Abierta de San Luis Potosí, S.L.P.
8.2 Procedimiento administrativo de ejecución.
El procedimiento administrativo es "el conjunto de formalidades y actos que, de
manera directa o indirecta, determinan los requisitos que preceden al acto
administrativo, para que éste sea válido y cumpla un fin específico"52[52] su
regulación depende de la materia que se trate, y se encuentra en la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Fiscal de la Federación.
Una infracción administrativa es "una transgresión a violación a las normas
administrativas y que amerita una sanción de la misma naturaleza".53[53]
Procedimiento administrativo de ejecución y sus etapas.
El procedimiento administrativo de ejecución estará orientado al pago de la
obligación fiscal insatisfecha y consta de tres fases:
1) Requerimiento.
"Es la esencia de un acto administrativo" 54[54] para compeler al destinatario a
efectuar el pago del crédito fiscal pendiente. Es considerado el primer momento
o etapa del procedimiento y debe de cumplir con los requisitos exigidos en el
artículo 38 del Código Fiscal de la Federación que son:
- Debe constar por escrito.
- Señalar la autoridad que lo emite.
- Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o propósito.
- Estar firmado por el funcionario competente.
También deberá ser publicado, por medio de la notificación de manera personal
o con su representante legal, en caso de no encontrarlo, dejar un citatorio y si
en la hora y el día señalado no se encuentra, se le deja con la persona que se
encuentre.
La autoridad ejecutora debe levantar un acta de notificación con copia para
quien entiende la diligencia con las siguientes observaciones:
- Deberá estar escrita.
- Señalar la autoridad que la lleva a cabo.
- Ostentar la firma del notificador.
El lugar, si se trata de personas físicas será:
- El local principal de los negocios.
- El local utilizado como base fija para el desempeño de actividades
personales independientes.
52[52]
53[53]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad Abierta
de San Luis Potosí, S.L.P.
54[54]
Cuando se trata de personas morales:
- Si residen en el país, el local donde se encuentre la administración principal
del negocio.
- Pero si residen en el extranjero, donde se encuentre la administración
principal en el país, o donde hubieran designado.
Las diligencias deberán llevarse a cabo en días y horas hábiles (art. 13 del
Código Fiscal de la Federación) es decir, entre las 7:30 y las 18:00 hrs y si se
termina en hora inhábil no se afecta su validez.
Cuando se verifiquen bienes y mercancías en transporte, son hábiles todos los
días del año y las 24 horas del día.
Cuando haya sospecha de alteración u ocultamiento, se habilitan los días y
horas inhábiles para el aseguramiento de contabilidad o de bienes del
particular.
2) Embargo.
Es el acto para "asegurar bienes del omiso en cantidad suficiente para
garantizar la suerte principal e impedir que pueda disponer de ellos".55[55]
Los bienes según el orden que señala el Código Fiscal son:
- Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.
- Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y créditos de
inmediato y fácil cobro a cargo de entidades públicas e instituciones o
empresas de reconocida solvencia.
- Bienes inmuebles.
Para llevarlo a cabo deberán existir los siguientes supuestos:
-
Existir un crédito fiscal a cargo del sujeto.
El crédito haber sido notificado debidamente al deudor.
Que el deudor haya incurrido en incumplimiento de la obligación de pago.
Que se haya practicado requerimiento.
El embargo precautorio se practica cuando las contribuciones sujetas a
revisión se hubieran causado o cuando exista peligro inminente de que el
obligado pueda evadir el cumplimiento de sus obligaciones.
Los bienes inembargables son:
- el lecho cotidiano y los vestidos del deudor y sus familiares.
- Los muebles de uso indispensable.
- los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de
la profesión del deudor, así como la maquinaria, enseres, etc.
- Las armas, vehículos, y caballos de los militares en servicios.
- Los granos no cosechados.
55[55]
Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad Abierta
de San Luis Potosí, S.L.P.
-
El derecho de usufructo.
Los derechos de uso o habitación.
El patrimonio de la familia.
Los sueldos y salarios.
Las pensiones.
Los ejidos.
3)Intervención.
Con cargo a la caja o a través de la figura del administrador, designando a una
persona del interventor que será el depositario encargado de separar el 10% de
los ingresos diarios y dictar medidas provisionales al advertir irregularidades.
Las autoridades hacendarias pueden proceder a la enajenación cuando lo
recaudado en tres meses no cubra el 24% del crédito fiscal (art. 172. Código
Fiscal de la Federación)
Cuando la persona con quien se entienda del embargo no abra las puertas de
la construcción o casa señalada, y se presuma que ahí existan bienes
embargables, el ejecutor romperá las cerraduras ante dos testigos y previo
acuerdo con el jefe de la oficina ejecutora. (art. 163)
4)Remate.
Es la conclusión del procedimiento administrativo de ejecución.
"Es la venta llevada a cabo por el órgano ejecutor de los bienes embargados al
sujeto deudor ejecutado".56[56]
El artículo 173 regula las situaciones que deberán existir para llevarlo a cabo:
- Haber transcurrido treinta días de practicado el embargo.
- Que el sujeto deudor no pague al momento del requerimiento si precedió un
embargo precautorio.
- Cuando el sujeto embargado no proponga comprador.
- Cuando la resolución confirmatoria quede firme después de hacer valer los
medios de defensa.
Además de la publicidad, se debe dar la convocatoria fijada en lugares
públicos y oficinas ejecutoras.
La autoridad ejecutora, deberá obtener previamente un certificado de
gravámenes y citando a las personas que tengan carácter de acreedores del
sujeto ejecutado.
La postura legal será la que cubra las dos terceras partes del valor base.
56[56]
Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad Abierta
de San Luis Potosí, S.L.P.
8.3 Suspensión del procedimiento económico coactivo.
La suspensión del procedimiento administrativo de ejecución es "la detención
que presenta su avance merced a causas exteriores a él y que transcurrido el
tiempo, o bien desaparecen volviendo a reanudarse dicho avance, o son
substituidas por otras que producen la extinción definitiva del
procedimiento".57[57]
Se encuentra regulado por el artículo 65 y 144 del Código Fiscal de la
Federación.
No podrán llevarse a cabo los actos administrativos cuando se solicite la
suspensión ante la autoridad ejecutora y se acompañen documentos que
acrediten la garantía del interés fiscal.
Se suspenderá definitivamente cuando se exhiba copia sellada del escrito
ejercitando el medio de defensa ante la autoridad.
Otras formas de garantizar los créditos fiscales son
-
-
Depósito de dinero en las instituciones de crédito autorizadas.
Prenda o hipoteca.
Fianza otorgada por institución autorizada (sin beneficios de orden y
exclusión)
Obligación solidaria asumida por tercero comprobando su solvencia e
idoneidad.
Embargo en la vía administrativa.
57[57] Romero Espíndola David Gabriel "El procedimiento administrativo de Ejecución" Universidad Abierta de San Luis Potosí, S.L.P.
IX. JUSTICIA ADMINISTRATIVA
9.1. Concepto
"Es el procedimiento que se sigue ante un tribunal u organismo jurisdiccional,
situado dentro del Poder Ejecutivo o del Judicial, con el objeto de resolver, de
manera imparcial e imperativa, las controversias entre particulares y la
administración pública."58[58]
9.2 Revocación de un acto administrativo
Se refiere a la anulación, enmienda, o sustitución de orden o fallo por autoridad
diferente a la que había resuelto.
Se le considera una forma de extinción de un acto administrativo y es unilateral
de la autoridad que deja sin efecto, de manera total o parcial, un acto válido y
eficaz, por motivos de interés público.
9.3. Nulidad de un acto administrativo
"Es el efecto jurídico que produce la omisión o irregularidad en los elementos y
requisitos de validez del acto, que exige la ley administrativa de la materia que
se trate, según sea el caso".59[59]
9.2 Revocación de un acto administrativo
Se refiere a la anulación, enmienda, o sustitución de orden o fallo por autoridad
diferente a la que había resuelto.
Se le considera una forma de extinción de un acto administrativo y es unilateral
de la autoridad que deja sin efecto, de manera total o parcial, un acto válido y
eficaz, por motivos de interés público.
9.3. Nulidad de un acto administrativo
"Es el efecto jurídico que produce la omisión o irregularidad en los elementos y
requisitos de validez del acto, que exige la ley administrativa de la materia que
se trate, según sea el caso".60[60]
Solo puede declararla una autoridad superior a la administrativa que lo emitió.
El acto declarado jurídicamente nulo es inválido pero no se presume legítimo ni
ejecutable, tiene efectos retroactivos y puede ser subsanable.
Los particulares no tienen obligación de cumplirlo y los servidores públicos
harán constar su oposición a ejecutarlo, fundando y motivando esa negativa.
9.4 Anulabilidad de un acto administrativo
58[58]
59[59]
60[60]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
"Es un efecto jurídico que produce la omisión o irregularidad en ciertos
elementos y requisitos de validez del acto que exige la ley administrativa de la
materia de que se trate".61[61]
Solo puede declararla una autoridad superior a la administrativa que lo emitió.
El acto declarado jurídicamente nulo es inválido pero no se presume legítimo ni
ejecutable, tiene efectos retroactivos y puede ser subsanable.
Los particulares no tienen obligación de cumplirlo y los servidores públicos
harán constar su oposición a ejecutarlo, fundando y motivando esa negativa.
9.4 Anulabilidad de un acto administrativo
"Es un efecto jurídico que produce la omisión o irregularidad en ciertos
elementos y requisitos de validez del acto que exige la ley administrativa de la
materia de que se trate".62[62]
Este acto es considerado válido, goza de presunción de legitimidad y
ejecutividad porque tanto el particular como el servidor público, tienen
obligación de cumplirlo y es subsanable mediante el cumplimiento de los
requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para su validez y eficacia.
9.5 Recursos administrativos
"Se trata de un medio de defensa de que dispone el particular afectado en sus
derechos por un acto de autoridad administrativa, para que la misma autoridad
o el superior jerárquico de ésta revise el acto, a fin de que lo revoque, lo
modifique o lo anule, en caso de que se demuestre su ilegalidad".63[63]
Este recurso no implica la realización de una función de carácter jurisdiccional
si no existe un órgano independiente ante el que surja una controversia, sino
que es un control interno de legalidad de la administración responsable de los
actos impugnados en ejercicio de un control jurídico que tiende más a la
eficacia de su actuación que es el orden público, que a la tutela de los intereses
particulares".64[64]
En 1995 entró en vigor la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que
prevé un recurso de revisión que ha derogado los que contemplaban otras
leyes administrativas. Este ordenamiento no es aplicable en materia fiscal y de
responsabilidades de servidores públicos, además de otras.
Los recursos administrativos, su existencia y tramitación "están sujetos a una
serie de principios que informan su procedimiento y que el legislador debe
incluir al establecer los recursos".65[65] que son:
61[61]
62[62]
63[63]
64[64]
65[65]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Manual del Justiciable "Materia Administrativa"
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
González Rivas Alejandro "Los Contratos administrativos" Universidad Abierta de San Luis Potosí,
SL.P.
-
Principio de legalidad objetiva.
De oficialidad
De verdad material
De informalidad
De debido proceso
Los recursos mencionados son:
Recurso de revocación previsto por el Código Fiscal de la Federación
Se interpone contra resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales
federales en donde se hayan determinado contribuciones, accesorios o
aprovechamiento o que nieguen la devolución de cantidades que procedan
conforme a la ley.
Recurso de revisión previsto por la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo
Procede en contra de actos y resoluciones de autoridades administrativas,
tanto de autoridades centralizadas, como de organismos descentralizados que
pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un
expediente.
Los elementos para promover un recurso son:
- Que el recurso haya sido observado en algún ordenamiento.
- Que exista resolución administrativa definitiva, personal y concreta causante
de un agravio, que conste por escrito (no en la negativa ficta) y que no hay sido
objeto de otro recurso o de algún juicio.
Las formalidades para promover un recurso son:
Presentarlo por escrito con el nombre del promovente, su domicilio, las
personas autorizada a escuchar notificaciones, la autoridad a que se dirige, la
mención del recurso, el acto impugnado, la relación de los hechos, la expresión
de agravios, la relación de las pruebas que se ofrecen, los puntos petitorios y la
firma.
Acompañar el documento con el que conste el acto impugnado.
Acompañar la notificación.
Adjuntar las pruebas.
Los efectos más importantes son:
-
Suspender la ejecución del acto, si esa medida se prevé en la ley que lo
regula y si el particular la solicita.
-
Establecer obligación a la autoridad sin dejar sin efectos los actos
administrativos, cuando exista ilegalidad.
- La improcedencia de cualquier otro recurso y aún del juicio contencioso
administrativo hasta resolver el recurso interpuesto.
Las pruebas varían con la ley que regula el recurso, pero son admisibles
todas en general excepto la testimonial y la confesional de las autoridades
mediante absolución de posiciones.
La autoridad resuelve un recurso en los siguientes sentidos:
-
Desecharlo por improcedente.
Sobreseerlo
Confirmar el acto impugnado.
Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado.
Revocar total o parcialmente, el acto administrativo.
Modificar u ordenar la modificación del acto o expedir uno nuevo
sustituyéndolo si es total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.
X. El juicio contencioso administrativo.
El juicio contencioso administrativo, "es un proceso que se lleva a cabo ante un
Tribunal especializado, como puede ser el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa o un Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el ámbito
local, por virtud del cual se resuelven las controversias suscitadas entre la
administración pública y un particular afectado en sus derechos por actos o
resoluciones definitivas de la primera".66[66]
66[66]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aunque esos Tribunales no forman parte del poder judicial, sus funciones son
materialmente de jurisdicción, y se pueden instituir en los Estados basados en
el artículo 116 de la Constitución Política, pero no existen en todas las
entidades federativas y su estructura, denominación y competencia varían de
un Estado a otro.
10.1 Regulación.
Este juicio fue instaurado para la protección de los derechos de los particulares
frente a la administración pública, y en el ámbito federal se encuentra
regulada por el Código Fiscal de la Federación que establece qué tribunal es
competente, y además regulan la substanciación del juicio. También puede
aplicarse como legislación supletoria el Código Federal de Procedimientos
Civiles.
No es obligatorio interponer un recurso administrativo antes de iniciar un juicio
contencioso, excepto cuando la ley de la materia señala que debe agotarse
antes de promoverlo.
Dentro del proceso ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y administrativa
intervienen:
-
el demandante
el demandado (autoridad que haya dictado la resolución y los particulares
beneficiados de ella).
El titular de la dependencia de la cual depende la autoridad anterior.
El tercero o tercero con intereses incompatibles con el demandante.
La demanda debe cumplir con los siguientes requisitos:
1) El nombre del demandante y su domicilio para recibir notificaciones en la
sede de la Sala Regional competente.
2) La resolución que se impugna.
3) La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del
particular demandado, cuando el juicio sea promovido por la autoridad
administrativa.
4) Los hechos que den motivo a la demanda.
5) Las pruebas que ofrezca.
6) Los conceptos de impugnación.
7) Nombre y domicilio del tercero interesado.
8) Lo que se pida y señalar, en caso de sentencia de condena las cantidades o
actos cuyo cumplimiento se demanda.
Cuando no se cumple con los requisitos de nombre del demandante o la
precisión de la resolución que se impugna, o sus conceptos, la demanda se
deshecha por improcedente.
Con la omisión de cualquier otro dato, el tribunal requiera al promovente para
que los señale dentro de un término de cinco días, con apercibimiento que de
no hacerlo, se tendrá por no presentada o por no ofrecidas las pruebas según
corresponda.
Los efectos de la demanda pueden ser:
1)El reconocimiento por parte del demandante de la competencia territorial
del tribunal ante el cual presentó el escrito inicial.
2) La obligación del demandante de ofrecer, dentro del escrito de demanda las
pruebas pertinentes, presentar los documentos y cuestionarios para desahogar
por peritos y testigos, así como los demás partes del juicio.
1) La imposibilidad de iniciar un nuevo proceso sobre el mismo litigio ante
cualquier otro tribunal.
2) La suspensión de los efectos jurídicos que dimanen de una resolución de
autoridad administrativa, si ésta tiene carácter declarativo, mientras se dicta
sentencia.
3) Facultar al demandante para solicitar la suspensión del acto impugnado.
4) Admitida la demanda, se corre traslado y se emplaza al demandado
para que la conteste.
El demandado debe emitir su contestación a la demanda dentro de los
cuarenta y cinco días siguientes a que surta efectos el emplazamiento.
La demanda puede ampliarse cuando concurra alguno de los siguientes
supuestos
-
-
Que se impugne una negativa ficta.
Que sea contra el acto del que derive el que se impugnan en la demanda,
así como su notificación, cuanto se le dan al conocer al demandante en la
contestación.
Que se alegue que el acto objeto no fue notificado o fue ilegalmente
notificado.
Que al contestar la demanda y cuando no se cambien los fundamentos de
la resolución que se impugna, se introduzcan cuestiones que no sean
conocidas por el actor.
El plazo para contestarla será entonces de veinte días contados a partir del que
surta efecto la notificación del acuerdo que admita la ampliación, y si el
demandado no contesta a tiempo o no se refiere en su respuesta a todos los
hechos, se darán como ciertos los puntos que no que el actor impute de forma
precisa al demandado, excepto por las pruebas rendidas o por hechos que
resulten desvirtuados de forma notoria.
Los documentos para adjuntar a la demanda deberán ser, dependiendo del
procedimiento de que se trate:
1) Copias de la contestación y de los documentos que acompañe para el
demandante y para el tercero señalado en la demanda.
2) El documento que acredite su personalidad cuando el demandado sea un
particular y no gestione en nombre propio.
3) El cuestionario que deberá desahogar el perito, firmado por el demandado.
4) Ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial ofrecida por el
demandante.
5) Las pruebas documentales que ofrezca.
6) Cuando se trate de la contestación, se deberán adjuntar también los
documentos previstos en el artículo 214 del Código Fiscal de la Federación,
excepto aquellos
que ya se hubieran acompañado al escrito de
contestación.
Se pueden ofrecer son todas las pruebas a excepción de la confesional a
cargo de las autoridades mediante absolución de posiciones, así como la
petición de informes, excepto cuando se trate de hechos que consten en los
expedientes de las autoridades.
10.2 Alegatos
Los alegatos "constituyen la exposición oral o escrita de los argumentos de las
partes o de sus defensores, que tienen por objeto demostrar la eficacia de las
pruebas rendidas y llevar al ánimo del juzgador la convicción de que los hechos
en que se basa la demanda o la contestación, han quedado probados".67[67]
"Dentro del juicio contencioso administrativo, se cuenta con 10 días después de
concluir la sustanciación del juicio, sin que exista alguna cuestión pendiente
que impida su resolución, para que el Magistrado instructor notifique por lista a
las partes que tienen un término de cinco días para formular alegatos por
escrito y puedan ser considerados al dictar sentencia".68[68]
10.3 Cierre de la Instrucción
"Es el momento procesal que sobreviene una vez concluido el periodo de
alegatos, en el que el asunto se encuentra en posibilidad de ser resuelto, toda
vez que se agotaron todas las etapas y formalidades del proceso".69[69]
10.4 Sentencia
67[67]
68[68]
69[69]
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manual del Justiciable "Materia Administrativa" Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Las sentencias que se pueden emitir pueden:
- Reconocer la validez de la resolución impugnada.
- Declarar la nulidad de la resolución impugnada.
- Declarar la existencia de un derecho subjetivo, condenan al cumplimiento
de una obligación y declarar la nulidad de la resolución.
Si una sentencia le resultara adversa al particular, puede interponer el juicio de
amparo directo por conducto de la autoridad responsable (Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa o el de lo contencioso administrativo que
corresponda), pero si no existieran en los Estados los locales podrán:
-
impugnar dichas resoluciones a través de los recursos administrativos que
en su caso estén previstos en las leyes respectivas.
Si los recursos fueran optativos, promover el juicio de amparo indirecto
ante un Juzgado de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
Admisión de la demanda
No contestación
demanda demddedemandda
cde pruebas
incompleta
prevención
DEMANDAAdmisión
Cierre
Contestación
Ampliación
emplazamiento
desahogo
completa
alegatos
de instrucción
de
delala
SENTENCIA
ampliación
demanda
contestación
CONCLUSIONES
El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público, pero está
vinculado con todas las ramas del derecho privado y público.
Se refiere a las regulaciones de las actividades del Estado, derivadas de sus
funciones y objetivos de bien colectivo y aunque no existe legislación
específica, si se toman elementos de otras leyes que puedan normarlas.
Su fundamento se encuentra en la Constitución Mexicana, pero tiene sus
fuentes de interpretación y creadoras.
Las autoridades que competen del derecho Administrativo, no forman parte del
Poder Judicial, pero sí tienen funciones jurisdiccionales.
De las relaciones con los particulares, se derivan los contratos, debido a que en
ciertos ámbitos, el estado no puede cumplir cabalmente con su cometido, y
acude a ellos para lograrlo.
También toma en cuenta las relaciones con otras entidades federativas y las
funciones, obligaciones, y sanciones de los funcionarios públicos, que no
pueden ejercerlas de manera arbitraria sino basadas en las atribuciones que la
ley les fija.
GLOSARIO
Amparo directo
Juicio Federal protector de las garantías individuales, que procede contra
sentencias individuales, que procede contra sentencias definitivas o laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales civiles,
administrativos o del trabajo, respecto de los que no proceda ningún recurso
ordinario, por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la
violación se cometa en ellos o que cometida durante el procedimiento, afecte a
las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo, y por violación de
garantías cometidas en las propias sentencia, laudos o resoluciones indicados.
Amparo indirecto
Juicio Federal protector de las garantías individuales, que esencialmente
procede contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos
expedidos por el presidente de la República, reglamentos de leyes locales
expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos
o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con
motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al particular; contra
actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, o
que al provenir de estos tribunales hayan sido ejecutados fuera del juicio o
después de concluido éste, contra actos en el juicio que tengan sobre las
personas o las cosas una ejecución de imposible reparación; contra actos
ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él; y
contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o
desistimiento de la acción penal.
Atribución de facultades
Es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley le confiere a la autoridad
administrativa, para que ésta pueda realizar sus fines.
Breve término
Es el necesario y prudente para que una autoridad estudie y acuerde una
petición.
Coordinación administrativa
Técnica de realización de funciones administrativas correspondientes a la
Federación, en la cual toman parte las administraciones públicas estatales y
municipales, según sea el caso, con base en convenios o acuerdos de
adhesión o de coordinación.
Interés público
Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de
los miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervención directa y
permanente del Estado.
Materia fiscal
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido en diversas sentencias,
que por materia fiscal, "Debe entenderse lo relativo a la determinación, la
liquidación, el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el control de
los créditos fiscales, o lo referente a as sanciones que se impongan con motivo
de haberse infringido las leyes tributarias.
Poder Público
En un sentido amplio, se suele entender como tal a la instancia social que
gobierna la comunidad. En sentido restringido, la expresión poder público, o
poderes públicos, designa a las instituciones concreta a través de las cuales el
poder político se manifiesta y funciona.
El poder público corresponde sólo a los funcionarios y a los agentes de
autoridad, por tanto es la función que presten los funcionarios de los diferentes
niveles de gobierno.
Personalidad jurídica
Es la aptitud que la ley reconoce al ser humano en lo individual, o a los entes
colectivos - sociedades - de ser sujetos de derechos y obligaciones.
Sobreseimiento
Es una resolución judicial en virtud de la cual concluye el proceso por haberse
presentado un obstáculo que impide resolver el fondo del conflicto.
Derecho de petición
Es un derecho público subjetivo del gobernado frente a la autoridad
administrativa para que, en su calidad de ente del gobierno, dé contestación
por escrito y en breve término a la petición, que, en forma escrita, pacífica y
respetuosa, haya formulado el justiciable, de conformidad con la garantía
individual prescrita por el artículo 8º. De la Constitución.
Silencio administrativo
Es la ausencia de contestación de la autoridad administrativa a una petición
formulada por escrito y en forma pacífica por un particular. Es la abstención de
la autoridad administrativa que implica un incumplimiento de la obligación
impuesta por el artículo 8º. Constitucional, el cual puede tener los siguientes
efectos jurídicos:
- que el silencio se equipara a una resolución favorable al particular.
- Que equivalga a una resolución negativa por parte de la autoridad.
- Que no implique resolución alguna y sea necesario que el particular
promueva algún medio de defensa, como el juicio de amparo contra la
violación de un derecho de petición, que puede ser o no favorable a sus
intereses.
Negativa Ficta
Es la figura que evita que el particular que hizo una solicitud, petición o
instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurídica por el silencio de la
autoridad que debía emitir la resolución correspondiente y consiste en que
cuando hay transcurrido un determinado tiempo desde la fecha en que se hizo
la solicitud o petición y la autoridad no da contestación, existe la presunción
legal de que su decisión es en sentido negativo para el solicitante o
peticionario. Enseguida, el justiciable tiene derecho a iniciar los recursos y
ejercer las acciones a su favor.
Afirmativa ficta
Es la figura jurídica que evita que el particular que formuló por escrito una
solicitud, instancia o petición, se vea afectado en su esfera jurídica ante el
silencio de la autoridad administrativa, y consiste en que, cuando haya
transcurrido un determinado tiempo desde la fecha en que se hizo la solicitud o
petición y la autoridad no da contestación, existe la presunción legal de que su
decisión es en sentido positivo para el solicitante o peticionario.
Esta figura debe estar contenida expresamente en la Ley, como en el artículo
366 de la Ley Federal del Trabajo, cuando se refiere al registro de sindicatos
ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
BIBLIOGRAFIA
1. Salinas Gómez, José Luis;
Concepto de Derecho Administrativo
Universidad Abierta; San Luis Potosí, S.L.P., 2000.
2. Tovar Medina, Luis Rubén
Fuentes del Derecho Administrativo
Universidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P., 1997.
3. Franco Muñoz, José
El Estado, "El derecho administrativo en México.
Universidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P., 1998.
4. González Rivas, Alejandro
Los Contratos Administratvos
Universidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P., 2000.
5. Romero Espíndola, David Gabriel
El Procedimiento Administrativo de Ejecución,
Univerrsidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P., 1999.
6. Orozco Casillas, Martín Enrique
Los Derechos del ciudadano en materia administrativa
Universidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P.
7. López Villegas Francisco Arturo
Derecho Administrativo libro VI
Universidad Abierta, San Luis Potosí, S.L.P., 1998.
8. Manual del Justiciable
Materia administrativa
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
México, D.F. Octubre de 2003
Descargar