CAPACIDADES FISICAS

Anuncio
CAPACIDADES FISICAS
Esp. Javier Ignacio García Correa. Fisioterapeuta
Fuerza: Representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia
externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza
isométrica) o dinámica (fuerza anisométrica)
El entrenamiento de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción
muscular, y así incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el
tamaño de los músculos. Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas
puede proporcionar beneficios funcionales significativos, incremento en las
capacidades cognitivas, volitivas y una mejora en la salud general y en el
bienestar.
Los principios básicos del entrenamiento de fuerza implican una manipulación del
número de repeticiones y series, además de una división muscular usando
diferentes rutinas (las cuales no deben ser estáticas, ya que el cuerpo debe probar
distintos tipos de entrenamiento).
El principio básico dentro de las series, repeticiones y cantidad de ejercicios por
día es que a mayor volumen menor intensidad, y viceversa. El principio básico de
las rutinas es que una rutina no debe durar más de tres meses, ya que el cuerpo
se acostumbra únicamente a dicha rutina de entrenamiento.
Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen el aumento de masa
muscular, fuerza del tendón y ligamento, densidad ósea, flexibilidad, tono, tasa
metabólica y mejores posturas de apoyo.
Manifestaciones de la fuerza:
Manifestación activa
Indica la tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción
voluntaria. Contiene fundamentalmente tres grupos:
La fuerza máxima, que es la capacidad límite de generar fuerza de un
modo voluntario y depende del diámetro de sección transversal, el número
de miofibrillas de actina y miosina en el interior de las fibras musculares y
de la Eficiencia Neuromuscular. Se puede distinguir entre fuerza absoluta o
relativa.
La fuerza veloz, que puede ser definida genéricamente como la capacidad
del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad
posible. Dentro de esta manifestación encontramos dos manifestaciones
configuradas por el tercer principio de la Biomecánica (Hochmutch):
o
Fuerza explosiva: se explica con la curva fuerza-tiempo (se
necesita un tiempo óptimo para alcanzar la máxima fuerza, así como
una carga intermedia-alta), en esta manifestación tiene mayor
relevancia el tiempo de aplicación de la fuerza tal y como muestra la
primera parte del tercer principio de la Biomecánica.
o
Fuerza rápida: se manifiesta con una gran velocidad inicial y de
trabajo, y se demuestra con la curva fuerza-velocidad (a velocidad
0, la fuerza es igual a la máxima y viceversa, por lo que a cargas
intermedias se producen la velocidades más altas). Tiene su base en
la segunda parte del tercer principio de la Biomecánica.
La fuerza resistencia, es definida como la capacidad de mantener una
manifestación de la fuerza durante un tiempo determinado. Depende de
adaptaciones musculares y del metabolismo energético, así como de la
capacidad del sistema neuromuscular de resistir la fatiga nerviosa.
Manifestación reactiva
La manifestación elástico-explosiva, que tiene lugar cuando la fase
excéntrica se realiza a gran velocidad, provocando una transición muy
rápida del CEA (ciclo estiramiento - acortamiento) con la consiguiente
liberación de la energía mecánica elástica en energía cinética de una forma
explosiva. Se ha calculado que se pueden obtener beneficios de un 40%
con el aprovechamiento de la energía elástica, sobre la manifestación
explosivo-tónica. Podemos ilustrarla con el ejemplo de caer desde una
determinada altura y amortiguar la caída flexionando las rodillas para salir
hacia arriba rápidamente. Ejemplo: Saltos
La manifestación reflejo-elástico-explosiva, tiene lugar cuando el
alargamiento previo a la contracción es de amplitud limitada y se produce
en un tiempo escaso y a una velocidad muy elevada. Estas acciones
favorecen el reclutamiento de U.M. (Unidades Motoras), por estimulación
del reflejo miotático (que permite reclutar hasta un 60% de U.M.; en
contracción normal entre el 40-50%), lo que permite el desarrollo de una
gran tensión en un período breve. Ejemplo: Golpes y lanzamientos.
RESISTENCIA: es la capacidad psíquica y física que posee un deportista para
resistir la fatiga.
MANIFESTACIONES DE LA RESISTENCIA.
En función de la perspectiva desde que esta se vaya a analizar vamos a encontrar
diferentes y muy numerosas manifestaciones de la resistencia:
1- En función de la musculatura implicada:
 Dinámica.
 Estática.
2- En función de la cantidad masa muscular implicada :
 R. Local.
 R. General, utilización de más de 1/7 del total del músculo esquelético.
3- En función de la vía energética predominante:
 R. Aeróbica.
 R. Anaeróbica, pudiendo ser esta LÁCTICA Y ALACTÁCIDA.
Distinguiendo en su trabajo entre capacidad y potencia.
4- Basado en el anterior (HARRE, 1987), según la duración distingue las
siguientes manifestaciones:
 R. a la velocidad, de 8" a 45".
 R. De breve duración, de 452 a 2'.
 R. de media duración, de 2' a 10'.
 R. De larga duración I, de 10' a 35'.
 R. De larga duración II, de 35' a 90'.
 R. De larga duración III, de más de 90'.
Neumann, en 1984 añadió la RESISTENCIA DE LARGA DURACIÓN IV.
5. En función de la especialidad de la resistencia respecto a la modalidad
deportiva:
 R. De base, de carácter global y de orientación específica.
 R. Específica, tantas como modalidades deportivas.
ZINTL, distingue dentro de la resistencia de base, tres diferentes:
 R. De base I, independiente a la modalidad deportiva pero básica.
 R. De base II, relacionada con las modalidades deportivas con base de
resistencia.
 R. De base III, crear las bases para el desarrollo de la técnica y la táctica.
6. Capacidad de resistirse a la fatiga en relación a otras cualidades condicionales,
es decir, al concepto de especifidad relacionado con esta cualidad:
 R. A la velocidad.
 R. A la Fuerza máxima.
 R. A la fuerza veloz.
 R. A la fuerza reactiva.
Para otro autor, HEGEDUS, define la resistencia como “la cualidad psicobiológica
fundamental en el ser humano para realizar cualquier actividad prolongada, siendo
su primer objetivo el crear una base frente a la fatiga por lo que la descubrimos
como la capacidad de oponerse a la fatiga”.
Su análisis se puede realizar desde un punto de vista: Didáctico, psicofisiológico,
bioquímico, etc. y en función de los diferentes tipos de fatiga.
MOVILIDAD: Alvarez Villar (1981), la define como: “Aquella cualidad que con base
en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular nos permite el
máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al
sujeto, realizar acciones que requieran de gran agilidad y destreza”.1
TIPOS DE MOVILIDAD:
 Movilidad estática o pasiva, se refiere a la movilidad de una articulación sin
poner énfasis en la velocidad de ejecución, se hace referencia entonces a
los rangos de movimientos lentos y en ocasiones realizados con ayuda
externa.
1
GARCIA M, Juan M. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte – Evaluación de la
condición física. Editorial Gymnos.
 Movilidad dinámica o activa, Corresponde a utilizar una amplitud de
movimiento de una articulación durante la ejecución de una actividad física,
tanto a velocidad normal como acelerada (balística).
FORMAS DE DESARROLLO DE LA MOVILIDAD
 Estiramientos: “El estiramiento, hace referencia a la práctica de ejercicios
suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y
para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones”.2
 Facilitación neuromuscular propioceptiva (F.N.P): “El método de facilitación
neuromuscular
propioceptiva
fue
desarrollado
por
un
grupo
de
fisioterapeutas a finales de los años cuarenta. El doctor Herman Kabat, se
basó principalmente en los trabajos que Sherrington y otros neurofisiólogos
como Coghill, McGraw y Gesell, habían realizado en materia de desarrollo
motor, así como en el trabajo de Hellebrandt sobre las respuestas de
adultos normales y los experimentos de Pavlov con reflejos condicionados,
entre otros”.3
VELOCIDAD: Representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones
motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia. Harre (1987) la
define como “la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas
acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el
cansancio”4
Manifestaciones de la velocidad
Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la
velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Estiramiento
3
http://www.la-flexibilidad.com/fnp.php
4
GARCIA M, Juan M. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte – Evaluación de la
condición física. Editorial Gymnos.
similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma
estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se
presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar
con mayor profundidad.
Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y
de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo.
Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover
rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la
rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran
lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción
motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso,
Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la
velocidad sería:
Extractado de Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte – Evaluación de la condición física,
GARCIA M, Juan M.
 Rapidez
En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la
elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro
lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.
 Tiempo de reacción
También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define
como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la
respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de
tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción
discriminativo.
 Tiempo de movimiento
A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el
tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de
un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define
como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el
golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc. Normalmente se entiende que
son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra
resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.
Velocidad de movimientos cíclicos: También se les conoce como velocidad
frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de
base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración),
factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitacióninhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa),
componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo,
viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
Velocidad de movimientos acíclicos: La otra gran manifestación de velocidad es
la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes
encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los
movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de
desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el
acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.
Descargar