PLAN COMUNAL DE SALUD CESFAM EL QUISCO

Anuncio
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE
EL QUISCO
PLAN COMUNAL DE SALUD
CESFAM EL QUISCO
2013-2016
- Septiembre 2014-
INTRODUCCIÓN
En el marco del proceso de la nueva presentación del Plan de Salud
Comunal 2015~ de la dotación del personal de Salud~ y del presupuesto del Departamento
de Salud para el próximo año. La Dirección del
CESFAM~
Departamento~
junto a la Dirección del
y equipo profesional estimo necesario poder realizar unos ajustes a esta iniciativa
(hecha en forma original por un período de
'J años)~ que consiste en poder complementar
este año~ con una programación numérica de los recursos humanos profesionales~ y
establecer nuestras prioridades y desafíos de la gestión de Salud comunal para el próximo
año.
Es importante
mencionar~
para poder establecer un claro contexto
de la atención de salud que se brinda a los usuarios y beneficiaros de la comuna~ del
fortalecimiento creciente de la estrategia de Salud
autoridades locales asumió como desafío el año
Plan de
Salud~
Salud
2013-2016~
que El
hacer~
Quisco~
junto a sus
y que este nuevo proceso de
también se encuentra condicionado por aquello.
solo a expresar que vamos a
Salud~
Familiar~
Hoy~
estamos frente no
sino también cual es la forma que el Departamento de
ha asumido para poder cumplir con este mandato comunal. La estrategia de la
Familiar~
funciona por
cruza todos los ámbitos del quehacer de la Salud
sectores~
comunal~
hoy en
día~
se
(Azul) que corresponde al territorio ubicado entre el límite con la
comuna de Algarrobo y la Avenida Francia~ (Rojo) que corresponde al territorio
comprendido entre el puente seminario .y la avenida Francia~ y (Verde) que corresponde al
territorio entre la avenida
Fra~'d-a· y el ~~n la comuna de El Tabo. Esta sectorización
ha permitido configurar una atención de
beneficiarios de la APS.
Comunal~
salud~
que sea más cercana a los usuarios y
permitiendo constituir equipos de cabecera en cada uno
de estos sectores~ que han ido desarrollando una labor con sus respectivos territorios. Este
año 2014 se ha
territoriales~
jefes de
caracterizado~
en este
ámbito~
por el fortalecimiento de estos equipos
a través de una gestión sectorizada~ entregando mayores atribuciones a los
sector~
y también mayores responsabilidades a los
equipos~
que dicen
principalmente con la evaluación y el seguimiento de las metas a nivel de cada
poder generar actividades de coordinación al interior de cada uno de los
territorio~
equipos~
y
planificar sus actividades de auto cuidado. Para el año 2015 se plantearon nuevos desafíos
que son explicitados mas adelante.
En lo que respecta a la programacton
numenca~
esta busca
establecer el número de actividades y/o prestaciones que se desarrollaran~ o se entregaran
a la población usuaria o beneficiaria de la comuna~ de acuerdo a los parámetros que
establecen los diferentes programas de
(Atención Primaria de
Salud)~
Salud~
que forman parte de la estrategia de APS
que el MINSAL (ministerio de salud) ha establecido como
parte de las prestaciones que se deben entregar a la población de acuerdo a su grupo
etareo~
es decir prestaciones de los siguientes programas:
1.- Salud Infantil
2.- Salud de la Mujer
3.- Salud del Adolescente
4.- Salud del Adulto.
5.- Salud del Adulto Mayor (Los que corresponden a todo nuestro periodo vital como seres
humanos)
A este conjunto de programas, se deben agregar: procedimientos
(curaciones de baja y alta complejidad, exámenes, toma de muestras, entre otras. Y las
consultas médicas de morbilidad.
La decisión de realizar esta programación, la cual se adjunta en un
CD, busca poder contar con mayor eficiencia en el uso de los tiempos de los profesionales
de la salud, así como también poder establecer la relación directa del número de horas
contratadas, (es decir las horas (RRHH)con que actualmente cuenta el departamento, y sus
respectivos establecimientos}, las exigencias y parámetros que establece el MINSAL, que se
deben desarrollar en cada uno de los programas antes mencionados, por lo cual se adjuntó
un formato de balance, que da cuenta de las necesidades de recursos humanos por cada
uno de los programas y muestra la brecha en el ámbito de recursos humanos en la
comuna.
Para el año 2015, los principales desafíos en el ámbito de la Salud
Comunal, están presentados en los siguientes ámbitos:
Atención de Usuarios:
1.- Mejorar los indicadores de trato al usuario que evaluó la encuesta de la Universidad de
Chile, mediante una estrategia de capacitación, y mejoramiento continuo del clima
organizacional al interior de cada uno de los equipos sectorizados. Asimismo, poder
abordar en los distintos espacios de interacción con los usuarios, es decir, SOME, Box
médicos, Atención de Urgencias, salas de espera, estrategias que estén dirigidas a mejorar
la comunicación e información con los usuarios.
2.- Perfeccionar el sistema de entrega de Horas a pacientes de morbilidad y crónicos,
mediante una revisión continua de las agendas de los distintos profesionales, así como
también de la instalación de un sistema coordinación telefónica, que evitará las esperas
prolongadas a los usuarios y usuarias, y disminuirá la perdida de horas médicas en la
comuna.
3.- Constitución de un comité de calidad de la atención, que permita ir mejorando los
niveles de calidad de la atención de salud que se entrega tanto en el CESFAM y CECOSF.
4.- Generar un comité de ética que permita abordar todos aquellos reclamos de los
usuarios sobre la atención recibida (sobre los tratamientos, derivaciones, tiempos de
exámenes, u otros.)
Recursos Humanos:
l.-Establecer una dotación adecuada a la realidad sanitaria de la población de la comuna
de El Quisco.
2.- Generar un aumento de la dotación, que sirva para incorporar nuevos profesionales, y
además poder cumplir los parámetros establecidos en la ley 19.378.
3.- Establecer un sistema de coordinación para reemplazos de profesionales y técnicos en
caso de licencias, que permita o facilite una rápida sustitución, sin desmedro de la atención
de los usuarios de nuestros establecimientos.
4.-/mplementar en conjunto con la asociación de funcionarios un comité de bienestar que
este dirigida a apoyar la vida laboral de las funcionarias y funcionarios del departamento
de Salud.
5.- Fortalecer el equipo de Capacitación con el fin de mejorar cada vez más la formación
técnica de los funcionarios en cada una de sus instancias.
6.- Normalizar las proporciones planta contrata con el fin llegar a lo exigido por Ley y que
se inici/el año 2014 con el llamado a concurso.
Salud Familiar:
1.- La programación numérica realizada en general por la comuna, que se adjunta a este
documento será revisada y también replicada a nivel a de cada uno de los equipos de los
sectores, lo que permitirá conocer efectivamente los tiempos de cada profesional en su
desempeño laboral, en cada sector.
2.- Fortalecer la estrategia de salud familiar, a través de un programa continuo de
formación que incluya actividades de carácter interno, la coordinación y facilidades para
que los funcionarios/as asistan y participen en actividades de capacitación generadas por
el Servicio de Salud, generadas a través del Plan de Capacitación Comunal_ u otras
instancias como Pasantías y becas que ofrece el MINSAL.
3.- Promover visitas y pasantías de los equipos sectoriales de la comuna, con la finalidad
de conocer
las estrategias y los procesos que han vivenciado equipos de Salud
pertenecientes a comunas donde el nivel de desarrollo de la estrategia es mayor, y así,
generar procesos de cambios a nivel de los equipos sectoriales. Se priorizaran actividades
dirigidas a fortalecer el modelo, a través del intercambio con otras comunas del litoral y
poder afianzar una estrategia de carácter territorial de la provincia de San Antonio.
4.- Fortalecer las instancias de participación social que actualmente existen como son los
Consejos Locales de Salud, con la finalidad, entre otras, de contar con interlocutores
válidos de la comuna para la implementación de actividades dirigidas a promover la
participación de la población en Salud.
5.- Mantener y fortalecer convenios de campo Clínicos
con Universidades e institutos
profesionales.
Gestión de Recursos Financieros
1.- Mejorar la gestión de los convenios con el Servicio de Salud, a través de una mayor
celeridad en el uso de los recursos, y por ende, entregar una mayor calidad de la atención
a nuestras usuarias y usuarios.
2.- Mejorar el proceso de devolución de recursos correspondientes a licencias médicas.
3.-Establecer
un
programa
de
mantención
de
equipamiento
en
los
distintos
establecimientos de la comuna.
4.- Implementar un sistema de uso eficiente de los vehículos que permita contar con
tiempos efectivos para trabajos en terrenos, visitas domiciliarias y traslado de pacientes y
labores administrativas de apoyo.
5.
Gestionar
recursos
extraordinarios
concursables y extranjeras.
con
instancias
gubernamentales,
(Fondos
VISIÓN
Entregar a la población de la comuna de El Quisco, una atención integral en lo promociona/
y
preventivo,
curativo
y
de
rehabilitación,
fomentando
la
participación
y
el
empoderamiento socio territorial en el marco del Modelo de Salud Familiar con base
comunitaria.
MISIÓN
Asegurar a los usuarios de la comuna de El Quisco una salud integral, tanto en lo individual
como familiar a lo largo de todo el ciclo vital, generando acceso y oportunidad a la
comunidad,
mejorando la calidad de vida a través de equipos multidisciplinarios con
competencias técnicas y humanas que promuevan el empoderamiento y participación
social.
3
'
L,
~
"
~
,· -
-
' '
.
,
~'(, '
~-?<.V.;
'
'
>
•
•
t;'~
"
'
-
' ' ' - -...:·:~-.\..,~~
.
rr~~ F~::'~~:~\:J,
(·
'"~
~
4
.
..
-~
l.
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD 2011-2020 ELIGE VIVIR SANO
1.1. Objetivos estratégicos
OE1
OE2
Enfermedades
Transmisibles
Enfermedades no
Transmisibles y Lesiones
OE3
OE7
Fortalecer el Sector
OE4
OE8
Ciclo Vital
Calidad de la Atención
OE5
OE6
OE9
lnequidades en
Salud
Ambiente e lncuidad de
Alimentos
Factores de
Riesgo
Emergencias,
Desastres y Epidemias
1.11. Metas: de los OEl-2-3-y 4, corresponden a la Atención Primaria de Salud (APS) las
siguientes metas:
---
Objetivos Estratégicos
OE1
OE2
1
Metas
-
Disminuir las muertes por VIH/SIDA
-
Disminuir en un 2S% las muertes por accidentes de tránsito
-
Disminuir en 33% los femicidios
·-
Disminuir la tuberculosis
Disminuir muertes por infecciones respiratorias
Eliminar enfermedades transmisibles
Disminuir en 10% personas que requieren hemodiálisis (PS 0-4)
Disminuir en S% muertes por cáncer
Disminuir en 10% las muertes por enfermedad respiratoria
Disminuir en 10"~ la prevalencia de enfermedad mental
Disminuir en 10% la discapacidad
Aumentar en un 10% sobrevida después de infarto
Aumentar en un 10% sobrevida después de accidente cerebro vascular
Aumentar en SO% el tratamiento por HTA Aumentar en un 10% el
tratamiento por diabetes
1
1
OE3
1
1
1
OE4
-
Aumentar en un 3S% los niños libres de caries
-
Disminuir en un S% el consumo de drogas
-
Disminuir en un S% la obesidad infantil
-
Aumentar en un 20% los factores protectores de salud
-
Aumentar en un 30% la actividad física en jóvenes
-
Aumentar en un 20"~ el uso de condón en adolescentes
-
Disminuir en un 1S% e suicidio adolescente
-
Disminuir en un 10% el embarazo adolescente
Disminuir el consumo de tabaco en un S%
Disminuir en un 10% el consumo de alcohol
Disminuir la mortalidad perinatal en un 1S%
Disminuir el rezago infantil en un 1S%
Disminuir en un 40% las muertes por accidentes del trabajo
Disminuir en un 30% la incapacidad laboral
Disminuir en un 10% la sintomatología del climaterio
Disminuir la discapacidad en un 10% en adultos mayores
1
S
11. Diagnóstico Participativo
11.1. Objetivo: Analizar, y priorizar las problemáticas de Participación Social en Salud más
sentidas por la población usuaria comunal, a través de la realización de una jornada de
trabajo entre el Departamento de Salud, representantes del Equipo Profesional de
CESFAM El Quisco, CECOSF Isla Negra y dirigentes vecinales de los distintos territorios
comunales (UNCO, UCAM, JJW, Consejos Locales de Salud, grupos de Adulto Mayor,
Usuarios PRAIS, entre otros)
11.11. Metodología
Se realizó una Jornada de Trabajo de todo un día entre el Departamento de Salud,
Profesionales de CESFAM El Quisco y CECOSF Isla Negra, y Dirigentes sociales, en las que
se abordó a través de la modalidad de exposiciones por parte de expertos en Salud
Familiar y Participación Social, y de trabajos Grupales la identificación y priorización de
problemas para la Participación Social en Salud, aspecto a trabajar durante el año 2015 y
cuyo resultado fue el siguiente (se adjunta documentos de respaldo en Anexos W 1):
PROPUESTAS
SECTOR
•
VERDE
•
1
•
PRIORIZACIÓN
Actividades asociadas a
de
Calendarización
actividades en Isla Negra
y Totoral (cierre de
fomentar la
agenda),
usuarios a través de medidas
horario
corresponsabilidad de los
de
atención funcionarios
educativas y sanciones para
Regularizar inscripción en
evitar la pérdida de horas
el sector
médicas, la continuidad del
trabajo a través de una
Evaluación conjunta de
horas médicas
o "castigo"
por
jornada con la comunidad
del sector y mejorar la
2
horas perdidas
o Recordar hora vía
telefónica
conectividad de la
1
comunidad de Totoral,
respecto de las prestaciones
de salud.
El grupo estableció que la
o Reunión
para
evaluación con la
comunidad :
¿volver al sistema
antiguo?
o Separar
agendas
crónicos
y
morbilidad
continuidad del trabajo
debería gestarse a partir de
la Jornada propuesta.
1
•
Reunión
para
evaluar
"futuro del CECOSF"
•
Nómina Equipo Sector
•
Jornada sector verde
Comunidad/Equipo: ¿1 o
semana de Octubre?
•
Conectividad
Totoral
sector
•
Participación
activa
Consejo Local de Salud
•
Diagnóstico Pa rticipativo
en
los
colegios
(población
cautiva)
ROJO
•
•
juvenil
Voluntarios/as
Fortalecimiento
comunitarios/as de salud
participación a través de la
por sector
formación
Capacitación a los/as
funcionarios/as para que
atiendan
a
los/as
usuarios/as
con
Capacitación
de
deberes y derechos
los
de
los/as
usuarios/as
(a
los/as
usuarios/as)
a
través
de
distintos
medios de comunicación:
diario
mural,
radio,
internet,
talleres,
Consejo Local
•
Considerar las diferencias
de las personas en el
trato
(Ejemplo:
Sensibilidad del A. M)
•
Contar con un convenio
con FFAA y Carabineros
para
la
atención
de
los/as beneficiarios/as
•
Reuniones,
ojalá
mensuales con los clubes
deAM.
de
un
voluntariado y acciones para
acercar
a
CESFAM.
los
En
jóvenes
otra
al
arista
proponen capacitar al equipo
con el fin de mejorar el trato
psicología.
•
la
de
al usuario.
•
Contar con alternativas
de
1
medicina
complementaria:
1
flores
de Bach, auriculoterapia,
medicina
intercultural,
fitoterapia, etc.
•
Incorporar
a
los/as
jóvenes
en
las
actividades del CESFAM
(diagnóstico, opiniones,
propuestas)
•
Considerar a las personas
que participaron en esta
actividad,
continua.
AZUL
•
de
forma
Charlas educativas en
centros comunitarios
Implementación de una serie de
actividades orientadas a mejorar
o Salud familiar
el acceso a la información y la
educación
o
Promoción
Talleres
en
reuniones de apoderados
•
Operativos de Salud en la
comunidad
•
Censo de Salud
•
Implementar
línea
telefónica,
etc.,
para
recordar
profesionales
horas
•
Cambiar
horario
entrega W consulta
•
Señalética
•
Boletín
salud,
comunidad.
implementación de medios
educativos
email,
la
Y También pone un énfasis en la
Prevención
•
a
de
cápsulas
radiales (info horario)
citación
más
efectivos
de
como
línea telefónica y uso de correos
electrónicos.
1--- --
- --
- - --
-
----1
111. DESCRIPCIÓN COMUNAL
111.1. Aspectos Geográficos
La Comuna de El Quisco se fundó en el año 1956 bajo la presidencia de Carlos
lbáñez del Campo, se ubica en la franja costera de la Provincia de San Antonio,
denominada comúnmente litoral central en la Región de Valparaíso. Cuenta con una
2
superficie comunal de 51 km y una densidad poblacional de 255,46 habitantes por km
2
•
La comuna de divide en las localidades urbanas de El Quisco, Punta de Tralca, Isla Negra y
la zona rural de El Totoral.
En cuanto a conectividad, sus principales vías de acceso son las rutas
68 y 78 que la unen
con Santiago y San Antonio y Valparaíso, respectivamente, lo que da cuenta de una ubicación de
interés migratorio y comercial, como se denota con el crecimiento poblacional experimentado en
las últimas décadas. Por otra parte, y debido a su belleza paisajística y tradición cultural también
representa un interés turístico, principalmente para los habitantes de la región metropolitana,
quienes realizan sus vacaciones, fiestas y fines de semana largos en la comuna.
111.11. Aspectos Demográficos
.
1 1 p obl acwn
. . t ot a 1 2002 y proyect a d a 2012 INE
Territorio
1
Comuna de El Quisco
1
1
Región de Val paraíso
1
¡País
Año
200211
Año
15.82911
795.76511
16,601
17.398.63211
15,101
l.
15.116.43511
1
Variación {%)
1
67,201
9.46711
1.539.85211
201211
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) .
Al
respecto,
se
denota
que
la
población
de
la
comuna
se
distribuye
equitativamente en los grupos de edad de los O a los 44 años, representando el 57,29% de
habitantes, donde cada uno de los rangos (O a 14; 15 a 29 y 30 a 44) corresponde más
menos un quinto de la población total, sin embargo, es importante señalar que todos
estos grupos, aun cuando están sobre el promedio regional, respecto del país se sitúan
bajo el promedio. El cuanto a la población de 45 y más años estos representan el 42,72%
de habitantes en la comuna encontrándose ambos sobre los promedios regionales y
nacionales. Si a esto le agregamos que la Región de Valparaíso tiene un índice de
envejecimiento de 96,7, el segundo más alto en el país (CASEN 2011), se denota
claramente que la comuna presenta una alta tendencia al envejecimiento en las últimas
décadas.
7
Junto con lo anterior, existen dos aspectos demográficos importantes de consignar
y terminan de caracterizar el perfil demográfico de la comuna:
Población flotante en etapa estival y otros (semana santa, fiestas patrias y
vacaciones escolares de invierno), con lo que la población aumenta en quince o
veinte veces.
Fenómeno migratorio de personas mayores de 60 años provenientes de la región
Metropolitana, correspondiente al 15% de los inmigrantes, personas que se
trasladan a vivir a la comuna una terminada su vida laboral, ya que El Quisco les
proporciona una mejor calidad de vida y a su vez los mantiene cercanos a su
cuidad de origen.
111.111. Aspectos Socioeconómicos:
Tabla 2: Población, según pobreza CASEN 2003-2011
Pobreza en las
1
1
2003
Personas
1
2006
2009
2011
%según Territorio (2011}
Comuna
1
1
Pobres
1240
Indigentes
1
o
324
o
Región
o
1
País
3,4
2,8
1
1
Pobres
no 11.688
1.017
1.446
2.735
18,1
13,5
11,7
Indigentes
No Pobre
7.753
11.077
11.885
12.416
81,9
83,1
85,6
Total
9.681
12.418
13.331
15.151
100
100
100
Fuente: Encuesta de Caracteri zación Socioeconómica Nacional (CASEN), M inisterio de Desarrollo Social.
Tabla 3: Hogares según pobreza CASEN 2003-2011
Pobreza en las
2011
Personas
%según Territorio (2011}
Comuna
Región
País
o
o
3,1
2,6
2.735
18,1
11,0
9,5
No Pobre
12.416
82,0
85,9
87,9
Total
15.151
100
100
100
Pobres
-
Indigentes
Pobres
no
Indigentes
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
Estas tablas clasifican en indigentes y no indigentes según la capacidad de las personas y
las familias de contar con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos básica
de alimentos (CBA), de esta forma los hogares que no cuentan con ingresos suficientes
para adquirir esa canasta son considerados indigentes. A agosto de 2013 la CBA por
persona en Chile asciende a $38.325 y considera de acuerdo a los hábitos de consumo de
la población lo siguiente:
CBA AGOSTO 2013
Costo por persona al mes
$38.325
100%
Grupo de alimentos
$
%
Pan y cereales
11.778
30,7
Carnes
6.712
17,5
Pescados
906
2,4
Productos lácteos y huevos
4.254
11,1
Aceites
2.127
5,6
Frutas
1.705
4,4
Verduras, legumbres y tubérculos
6.083
15,9
Azúcar, café, té, dulces y
2.249
5,9
Bebidas
1.850
4,8
Comidas y bebidas fuera del hogar
661
1,7
condimentos
..
Fuente: Mm1steno de Desarrollo Soc1al, a part1r de mformac1ón de CEPAL e IN E.
Según, la tabla en El Quisco no existe indigencia y los no pobres son mayoría con
un 82% menor que el promedio regional con 85,9% y nacional con 87,9. Por su parte, los
pobres no indigentes que representan el18,1% menor igualmente que los promedios
regional y nacional.
Ahora bien, para complementar lo anterior, se detalla a continuación las
estadísticas de la Ficha de Protección Social (FPS) de la comuna, ya que aun cuando un
alto porcentaje alcanza a cubrir las necesidades básicas de alimentación en sus familias,
la FPS da cuenta del grado de vulnerabilidad de las familias en a comuna.
Tabla 4: W de Personas encuestadas a Julio de 2011, según puntaje de FPS
PUNTAJE
FPS
<= 4.213
4.214 - 8.500
8.501 11.734
> 11.734
Total
Personas (Número)
País
2.191.041
3.024.710
2.628.966
2.682.726
10.527.443
Región:
Valparaíso
190.505
295.890
283 .910
290.607
1.060 .912
Comuna: El
Quisco
1.372
2.895
2.419
1.815
8.501
Fuente: Elaboración propia en base a Ficha de Protección Social, Observatorio Social, Mimsteno de Desarrollo Soc1al.
La medición de vulnerabilidad a la que apunta la FPS, tiene que ver con el"riesgo"
de una familia de estar o caer en situación de pobreza. Se considera que una familia es
más vulnerable cuando en el hogar hay embarazadas, niños pequeños y estudiantes;
ningún o sólo un adulto tiene trabajo estable; hay personas mayores de 60 años; alguno
de sus integrantes está postrado; o bien si los adultos no han terminado la educación
básica o media. Al respecto, de acuerdo con la tabla 4, el 78,6% de la población
encuestada en la comuna (8.501) tiene menos de 11.734 puntos, las que se consideran
como familias que por cualquier vulnerabilidad pueden pasar a ser indigente y por lo
tanto, tienen el derecho de acceder a prestaciones monetarias tales como los subsidios
familiar y maternal, los bonos de apoyo al trabajo de mujer, bono incentivo a la salud y
educación de las cargas familiares, subsidio agua potable entre otros.
Sumado a lo anterior, la comuna cuenta con un 57,4 de índice de dependencia
demográfica, lo que significa que existe un alto número de personas menores de 15 y
mayores de 64 años que dependen económicamente de la población adulta. Este índice es
superior al nacional y regional en más de 10 puntos, ya que la Región de Valparaíso cuenta
con un índice de 46,5 y el país con un 46, como se muestra en el gráfico que sigue a
continuación:
70
58
4/
23
12
o
aíGO
QUISCO
• 1ndiCC 2012
• proycccion 2012
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (IN E).
Por último, la comuna de El Quisco cuenta con un índice de adultos mayores que
muestra que por cada cien niños de O a 14 años hay 93,95 adultos de 65 y más años en la
comuna, lo que en la práctica significa que existe una proporción muy similar de niños y
adultos
mayores
en
la
comuna.
(Instituto
Nacional
de
Estadísticas
(INE),
en
http:ljbcn.cl/a25d)
10
L1 r~X.11sco, Hegu5n de V~lperaíso, 1-'~ís:
Índice de dependenci~ demográf1c~
..!UO..' y ~'Ul.!
70
58
47
35
12
o
• inrliCP '0 1 -,
• p¡-ovecc iOI-, ~O 12
J
Fuente: Elaboración propia en ba se a Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (IN E).
III.IV. Aspectos Previsionales en Salud
A nivel comunal, el acceso de las personas a CESFAM El Quisco, CECOSF Isla Negra y
Posta Totoral, administrados por el Departamento de Salud de la Municipalidad, está
determinado por la previsión a la que se encuentran afiliados. Según la CASEN de 2011
existe un alto índice de afiliación al sistema municipal de salud, ya que el 76,7% la
población pertenece a FONASA y sólo el 17,7% a ISAPRES. Ahora bien este porcentaje
aumenta a un 90% si se toma de base la población inscrita - validada FONASA 2013, en
relación a los 11.064 habitantes de la comuna.
III.V. Red Asistencial Comuna El Quisco
Antecedentes Institucionales Departamento de Salud.
Domicilio: Ignacio Carrera Pinto 070 El Quisco
Teléfono: 352474348
Directora: Caty Orellana Muñoz, Administrador Publico
CESFAM EL QUISCO
Domicilio: Isidoro Dubournais 240 El Quisco.
Teléfonos: 352471147; 352475026
Director CESFAM: Jorge Burgos Ojeda, Trabajador Social
Jefe de Sector Azul: Miguel Diaz Montalva, Kinesiólogo
Jefa de Sector Rojo: lvonne Soto Colicheo, Trabajadora Social
JQI\..e.u.1
CECOSF Isla Negra
Domicilio: Isidoro Dubournais Nº 4100, Isla Negra
Jefe de Sector: Gerardo Ponce Roldán, Kinesiólogo
¿-¡
0 ~
C).....L..
Teléfonos: 352469646
11
IV. EPIDEMIOLOGrA COMUNA EL QUISCO
IV.I. Antecedentes Contextuales
En la actualidad se habla que son los hábitos de vida los que determinan el nivel de
salud de las personas, en relación a esto se muestran a continuación los principales datos
a considerar para el desarrollo de adecuadas estrategias de Salud en la comuna, de
acuerdo con lo que se plantea en la Encuesta nacional de Salud 2009- 2011.
Sobre los estilos de vida propiamente tal, tenemos a nivel país un 25,1% de obesidad
mayor en mujeres (30,7%) que en hombres (19,2 %}; luego un 89,7% de la población en la
región de Valparaíso es sedentaria, ya que no realiza actividad física en niveles saludables;
por su parte el consumo de tabaco nacional es de un 40,6% y por último, los patrones de
consumo de alcohol en la región están generando en los bebedores riesgo crónico y/o
agudo de contraer alguna enfermedad.
Respecto de factores psicosociales, tales como apoyo social y confianza entre los
grupos, los vecinos, las familias y las personas, la incidencia de sensación de soledad y
problemas de salud mental se presenta en cifras significativas. Es así que, en el país el
porcentaje de depresión corresponde a un 17,2 %, teniendo mayor prevalencia en las
mujeres con un 25,7 %.
Por su parte, en cuanto a los primeros años de vida (infancia y período prenatal), se
establecen las bases de la salud adulta, toda vez que las personas que tienen las
oportunidades de contar con un desarrollo y apoyo emocional adecuado tenderán a tener
buena salud y un funcionamiento físico, emocional y cognitivo positivo a estas etapas del
ciclo de vida.
IV.II. Diagnósticos Regionales con Enfoque Determinantes Sociales de la SaludDepartamento de Epidemiologra del Ministerio de Salud - {MINSAL)
Los datos arrojados por el Departamento de Epidemiología del MINSAL, permiten
caracterizar según lo siguiente a la región de Valparaíso:
En cuanto a bebedores problema, ocupamos la cuarta posición más alta con un 18,9%,
cifra superior al promedio nacional en 3,7%), lo que equivale a un 32,1% en hombres
(tercer lugar a nivel país) y un 7,4% en mujeres (séptimo lugar a nivel país).
12
En cuanto a la sensación de depresión. angustia o neurosis en las últimas dos semanas
el 22,8% declara haber presentado estos síntomas), también una de las más altas a nivel
nacional excediendo en un 2,2% al promedio país y en un 109,2% a la región del país con
el menor porcentaje (Región de Magallanes). Aquí son las mujeres las que presentan
mayores problemas con un 29,8% versus el14,6% en los hombres. En edades aumenta de
20 a 44 (27,6%) y de 45 a 64 (27,2%). La región presenta además, la segunda nota más
baja del país respecto a bienestar mental y emocional con un 5,48 (escala de 1 a 7).
En nivel de satisfacción en materia de salud. la región otra vez muestra los más bajos
en el país, ya que la nota promedio es de 5,1 siendo la más baja a nivel nacional.
Ahora bien, en cuanto a principal causa de muerte, se encuentra la enfermedad
cerebrovascular con 51 muertes por cada 100.000 habitantes (trienio 2004- 2006), cifra
que excede en 8,5% al promedio país y en 30,8% a la mejor región (Región de Coquimbo y
Aysén). La tasa de ingresos a salas IRA de niños de O a 4 años con Síndrome Bronquial
Obstructivo (SBO) es de 15,2 por 100 niños y el porcentaje de menores de 6 años en
control con sobrepeso, corresponde al 22,2%. Finalmente, 41% de las personas
encuestadas declaran consumo de tabaco en último mes.
IV.III. Antecedentes Epidemiológicos Programas de Salud Comuna de El Quisco- Según
Registros Estadfsticos Mensuales- (REM 2012-2013)
Programas de Ciclo Vital
IV.III.I. Programa Infantil
Tabla comparativa entre diagnósticos nutricionales población bajo control
o
RO
Alimentación
Diciembre 2012
No
4
1%
1.7%
No
%
No
1
0.41 72
N
08
SP
TOTAL
1
l
%
No
%
No
%
30.1 20
8.3
142
59.4
239
100
1238
62
382
100
58
362
100
%
No
!
¡-Marzo 2013
7
1,8
1
0,3
95
25
41
11
Junio 2013
4
1,1
o
o
102
28,2
48
13,1 1208
1
1
1
1
Desnutrición (D), riesgo de desnutrición (RO), sobrepeso (SP), obesidad (OB) y niños normales (N)
Lo que se observa de acuerdo a la tabla es que la obesidad y sobrepeso, de un
38,4% en diciembre de 2012 a un 41% en junio de 2013.
13
Por su parte, en cuanto al Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PDBPSChile Crece Contigo), entre los indicadores de amplio cumplimiento, se encuentran: 100%
embarazadas de riesgo derivadas a Equipo de Cabecera, tasa 1,8 de Visita Domiciliaria
Integral (VDI) a embarazadas de riesgo, 79,6% de gestantes bajo control ingresa al
Programa de Preparación para el parto, 75,8% de embarazadas asisten a control
acompañados de una figura significativa, 100% de
niños con rezago (retraso) de
desarrollo son derivados a alguna modalidad de Estimulación, 96% de las diadas (madre e
hijo) son controladas antes de los 11 días de vida del recién nacido (RN) y tasa 2 de VOl a
RN con riesgo o retraso en desarrollo psicomotor (DSM) según Evaluación de Desarrollo
Psicomotor de O a 2 años (EEDP) o Test de Desarrollo Psicomotor de 2 a S años (TEPS).
Ahora bien, en cuanto a metas cumplidas con dificultad están: la aplicación de Escala
Edimburgo que mide la presencia de síntomas tempranos de depresión post parto al mes
y los dos meses de vida del hijo(a), la presencia del padre en los controles del primer año
de vida del hijo(a) menores de 1 año y lactancia materna al mes de vida.
IV.III.II.
Programa Adolescente -
Según Aplicación Ficha CLAP- Indicadores
Convenio Joven Sano 2013
El Programa Adolescente, constituye una atención integral que permite evaluar el
estado de salud, el crecimiento y normal desarrollo, identificando precozmente factores y
conductas de riesgo, factores protectores y problemas de salud con objeto de intervenir
en forma oportuna de manera de prevenir la instalación de hábitos de vida poco
saludables en cuanto a salud física (hipertensión, salud bucal entre otros), hábitos nocivos
(consumo de tabaco, alcohol, uso de tiempo libre, etc) y otros.
De Enero a Agosto de 2013 se ha realizado un total de 172 controles de Salud
Integral Adolescente, como muestra la siguiente tabla:
Grupo etareo
Hombres
Mujeres
TOTAL
10 a 14 años
27
30
57
15 a 19 años
19
96
115
TOTAL
46
126
172
De los datos de la ficha CLAP, se destaca lo siguiente:
•
Antecedentes personales, un 28% de
los adolescentes tienen alergia a
medicamentos, alimentos y/o a factores ambientales (como polvo).
•
Antecedentes familiares, la presencia de patologías crónicas es: diabetes 56,9%,
hipertensión arterial 45,4%, obesidad 32% y por último 29,3% de algún tipo de
cáncer.
•
Un 46.5% de los adolescentes vive dentro de una familia constituida por padres y
hermanos
14
•
Consumo de tabaco, un 20,5 % menciona fumar actualmente, aunque es
importante señalar que un 46,6% alguna vez ha probado el tabaco.
•
El consumo de alcohol alcanza un 24,3%.
•
Un 13% afirma consumir esporádicamente marihuana, pero la cifra aumenta a un
19% cuando se incluye a quienes la han probado.
•
La edad promedio de la menarquia (primera menstruación} es a los 12 años.
•
En Salud Sexual un 32% del total dice tener pareja y un 42% ha iniciado actividad
sexual, con una edad promedio de 14 años. De los jóvenes que iniciaron actividad
sexual un 32% ha tenido sólo una pareja y sólo un 14% utiliza preservativo
siempre, y sólo un 25% utilizó otro tipo de MAC.
•
En el ámbito Psicosocial, Un 25% de los adolescentes ha requerido en algún
momento de su vida atención psicológica. Un 19% tiene antecedente o es
actualmente víctima de bulling, el 37% refiere tener algún grado de preocupación
por su imagen corporal, el 73,3% considera tener un estado de ánimo normal, el
53,3% consideran como referente adulto a su madre, v/s un 27% que no señala a
nadie como referente, un 58,3% tienen claro su proyecto de vida futuro, un 100%
afirma contar con redes de apoyo social y un 93,3% menciona sentirse aceptado
socialmente.
•
En relación al examen físico es preocupante el fndice de Masa Corporal (IMC},
donde un 42% tiene malnutrición por exceso, es decir, se clasifica en sobre peso u
obesidad.
IV.III.III.
Programa Adulto- Según Población Junio 2012 a Junio de 2013
El programa del adulto, tiene dos orientaciones principales, una eminentemente
curativa y de rehabilitación a través del control cardiovascular (hipertensos, diabéticos y
dislipidémicos} y otra eminentemente preventiva y promociona( en la población que tiene
riesgo de enfermar, a través de la realización del Examen de Medicina Preventiva del
Adulto (EMP}.
Del total de la población de 20 a 64 años (5443}, el 27,8% (1512} están control
cardiovascular, mientras que el 72,2% {3931} se encuentra sin patología diagnosticada . En
este último grupo se ha aplicado el EMP, arrojando los siguientes resultados :
Mujeres (255 EMP)
15
Estado nutricional
6,2
• sobre peso
• obesa
• normal
• enflaquecido
34,9
Factores de riesgo
300
250
200
150
100
~~--~~--~~~~--
so
o
• no casos
Hombres (451 EMP)
Estado nutricional
2,9
• normal
40
• sobre peso
• obeso
32,3
• enflaquecido
Factores de riesgo
500
~~--~U---~L-~~--
400
300
200
100
• total
o
• no casos
Respecto de la información entregada por las tablas y gráficos se reafirma la alta
incidencia de hábitos nocivos para la salud como la obesidad (mujeres 56% y hombres
57,1% y el tabaquismo (mujeres 13% y hombres 36%).
Finalmente, en cuanto a morbilidad se realizaron 2.009 atenciones, cuyas mayores
concentraciones se encuentran en las consultas por depresión, problemas articulares y
lumbares, por problemas respiratorios y descompensación de crónicos tanto mala
adherencia al tratamiento farmacológico como por déficit en el manejo del auto cuidado
del usuario.
16
IV.III.IV.
Programa Adulto Mayor
Este programa se desarrolla a través de estrategias para abordar y trabajar con los
adultos mayores con la finalidad de evitar y/o paliar la pérdida de autonomía e
independencia que se genera con la edad. Es por esto, que el principal objetivo es
promover un sano envejecimiento centrado en la funcionalidad de los adultos mayores y
de esta forma mejorar su calidad de vida. En tales términos, el programa cuenta con dos
orientaciones principales, una eminentemente curativa y de rehabilitación a través del
control cardiovascular (hipertensos, diabéticos y dislipidémicos) y el control de
Rehabilitación Kinésica; y otra eminentemente preventiva y promociona! en la población
que t iene riesgo de pérdida de funcionalidad, a t ravés de la realización del Examen de
Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).
La población inscrita validada por FONASA el 2013, corresponde a 1889 adultos
mayores, de los cuales 991 son mujeres (53%}
y 898 son hombres (47%), siendo la
población femenina la con mayor población.
Clasificación del Adulto Mayor según funcionalidad
Clasificación según funcionalidad
600
.
:S
:§
Col
A.
• Autovalente sin
riesgo
400
• Autovalente con
riesgo
200
CESFAM
CECOSF
• Riesgo de
dependencia
Establecimiento
Fuente: PS Junio 2013
En el gráfico se observa la prevalencia de autovalente sin riesgo (70,7% en CESFAM
y 77,6% en CECOSF), la población en riesgo de dependencia es baja, por lo cual se debe
seguir trabajando como equipo de salud para evitar la dependencia en nuestros adultos
mayores.
En cuanto a nivel de independencia del paciente en las actividades de la vida diaria
(AVD) tales como comer, lavarse, vestirse, control de deposiciones y micción (orinar), uso
del retrete, trasladarse, deambular y subir y bajar escalones, medido a través del rndice de
Barthel, se observa lo que aparece en la siguiente tabla.
17
Clasificación según Barthel
30
.S
~
20
¡
10
• Dependiente leve
11
o.
• Dependiente
Moderado
o
CESFAM
CECOSF
• Dependiente Total
Establecimiento
Fuente: PS Junio 2013
Al respecto, en el CESFAM la población dependiente leve en el CESFAM es de un
42,3%, la dependiente severa de un 35,2% y la dependiente moderada un 22,5 %. En el
caso del CECOSF solo se encuentra registrada la población dependiente leve con 3 casos.
18
Clasificación según fndice de Masa Corporal (IMC)
La población se clasifica mayoritariamente en el rango normal, seguido de
sobrepeso y obesidad, como lo muestra el gráfico.
Clasificación del Adulto Mayor según IMC
·-
500~
...
1.1
..!!!
.a
o
Q.
0 "---=
CESFAM
CECOSF
Establecimiento
• Bajo peso
• Normal
~
• sobrepeso
• obeso
Fuente: PS Junio 2013
Se platea en este ámbito, que es de suma importancia mantener a la población
con IMC normal, ya que la obesidad es un factor de riesgo tanto cardiovascular, como de
enfermedades osteoarticulares.
Por último, señalar que desde Junio de 2012 a Junio de 2013 se realizaron 1.159
consultas de morbilidad por adultos mayores, siendo las de mayor concentración las
consultas por síntomas y estados mal definidos, por enfermedades osteomuscularares y
por depresión y trastornos mentales. Cabe señalar, que las consultas de morbilidad se
vieron disminuidas en 2012 y 2013 por la falta de recurso profesional médico 176 horas
mensuales por 6 meses en CESCOSF Isla Negra .
IV.III.V
Programa de la Mujer
El programa de salud de la mujer, tiene por objeto la atención integral en toda la
etapa reproductiva de la mujer, para el fomento de la pesquisa temprana de patologías
ginecológicas y obstétricas y la disminución de embarazos adolescentes y no planificados.
Control Prenatal
Gestantes bajo control a junio 2013
2%
• tS-19
• 2(}.24
• 25-34
• 35-44
• 45-54
19
Población bajo control, desde junio 2012 a junio 2013.
De acuerdo al grafico se puede concluir que el gran porcentaje de gestante bajo
control fluctúa entre los 20 - 34 años, siendo un 18 % embarazos adolescentes lo que
equivale a un quinto de los embarazos que ingresan a control.
Visitas Domiciliarias Integrales (VOl)
Para la realización de las VOl, se priorizan gestantes con riesgos sicosocial, según
pauta EPSA. Del siguiente grafico se desprende que el grupo etéreo más visitado
corresponde al grupo de adolescentes (32%).
VOl EPSA+
• <15
. 15-19
• 20-24
• 25-35
. >35
En cuanto a morbilidad Gineco-obstetra, son absorbidas principalmente por el
profesional matrona, quien resuelve gran parte de estas, y las que no, son derivadas al
nivel secundario y distribuyen como se detalla a continuación:
Consultas morbilidad Obstetrica
• Cicatriz cesare a anterior
• Despropocion cefalo pelvica
• diabetes gestacional
• Edad gestacional dudosa
2%
• Embarazo Prolongado
2%
• Embarazo gemelar
• RPM
• SPP
Síntomas de aborto
SHE
Consultas Morbilidad Ginecologicas
• Leucorrea
• tumor organos genitales
• Disminorrea
• Dolor pelviano
2%
• rrs
• PAP alterado
• ITU
• Transtorno del flujo menstrual
• Transtornos menopausicos
• Patología mamaria
• Otras patologías
Cáncer cervicouterino y mamario.
Cobertura PAP y Mamografías
450
400
350
300
250
200
150
100
50
o
Papvigente
• 25-29
• 30-34
• 35-39
. 45-49
• S0-54
• 55-59
• 60-64
mamografia
vigente
173
165
194
231
236
225
381
204
96
316
142
Pesquiza Cancer Cervicouterino (Junio de 2012- Junio de 2013)
Resultados PAP
• NORMAL
• ALTERADOS
6%
Pesquiza Cáncer de Mamas (Enero a Junio de 2013)
21
A la fecha se han realizado 241 mamografías, de las cuales el 76 % están normales,
el 8% con diagnostico inconcluso, el 15% con probable patología benigna y un 1% con
diagnóstico de cáncer mamario.
MAMOGRAFIAS
• BtRADSO
• BIRADS 1
• BIRADS2
• BIRADS3
• BIRADS4
• BIRADS S
Programas Transversales
IV.III.VI. Programa Dental- Según REM Junio 2012 a Junio de 2013
Una de las enfermedades crónicas más común en la población en Chile, son las
caries y enfermedades periodontales que se inician en la infancia y se incrementan en la
población adulta, generando daños irreversibles, deterioro en la calidad de vida, en el
desempeño y desarrollo laboral, desarrollo social y decaimiento anímico del usuario. Por
esto, que las prestaciones se orientan a la prevención y promoción, con énfasis en los
grupos más vulnerables durante el ciclo vital de los usuarios.
Epidemiología
En los gráficos que se muestran a continuación, el valor de usuarios menores de 20
años NO incluye a los usuarios de 6 y 12 años.
Ingresos CESFAM El Quisco, según grupo etáreo
356 331
60
53
68
76
55
22
Ingresos CECOSF Isla Negra , según grupo etáreo
123
De estos gráficos se desprende que, de un total de 1248 ingresos a tratamiento
general, el 6,7% corresponde a usuarios de 6 años, el 5,3% a los de 12 años, el 38% a
menores de 20 años, el 31% a usuarios de 20 a 64 años, el 6,8% a población de 65 años y
más años, el8% a embarazadas.
Controles CESFAM El Quisco, según grupo etáreo
271
113
Controles CECOSF Isla Negra, según grupo etáreo
55
De estos gráficos se desprende que, de un total de 628 ingresos a control de
mantención, el 3,6% corresponde a usuarios de 6 años, el 5,6% a los de 12 años, el 52% a
menores de 20 años, el 20,1% a usuarios de 20 a 64 años, el 9% a población de 65 años y
más años y el4,7% a embarazadas.
23
Altas totales CESFAM El Quisco
según grupo etáreo
Altas totales CECOSF Isla Negra
según grupo etáreo
102
489
238
35
56
93
38
25
so
71
19
58
17
Estos gráficos muestran que, de un total de 1291 altas totales, el 6,3 3%
corresponde a usuarios de 6 años, ellO% a los de 12 años, el46% a menores de 20 años,
el 20,1% a usuarios de 20 a 64 años, el 5,3% a población de 65 años y más años y el 6,8% a
embarazadas.
Relación urgencias GES/No GES
CESFAM El Quisco
Relación urgencias GES/No GES
CECOSF Isla Negra
GES
Historia de caries CESFAM El Quisco
• O • 1a2 • 3a4 •
más de 4
Historia de caries CECOSF Isla Negra
• O • 1 a2 • 3
a4
•
más
de 4
Historia de caries: Se realiza por el odontólogo durante la primera atencióna través del examen clínico. Es un indicador
que incluye la cantidad de caries {C), obturaciones (O) y dientes perdidos (P).
24
'<•
---~...-..
....
L
·-
,
l
Este indicador demuestra la mala calidad bucal de nuestros usuarios, ya que en
más del 50% presenta una historia de caries mayor a 4, lo que claramente denota la
necesidad de realizar actividades tanto recuperativas como de promoción y prevención en
salud bucal y así revertir esta situación, especialmente en la población infantil.
IV.III.VI.
Programa de Salud Mental- Según Consolidado Registro Estadfstico Mensual
P-6
El programa aborda las actividades de promoción, prevención, detección,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos de mentales en todo el ciclo de vida de las
personas, atendiendo principalmente aquellas de carácter leve y moderado. Así visto,
Salud Mental considera dos grandes áreas de prestaciones para cubrir las necesidades
epidemiológicas de la población, a saber:
DIAGNÓSTICO
Epidemiologfa en Salud Mental
Motivo de Consultas
TRASTORNOS
ANSIOSOS
ALCOHOUCA
25
Tipo de Depresión
En los cuadros anteriores, se observa que las psicopatologías con mayor
recurrencia son los trastornos del ánimo, los cuadros depresivos leves y los cuadros
depresivos moderados. Respecto de los trastornos del ánimo, tenemos que 77,68% de los
consultantes tiene 25 y más años. Ahora bien a pesar que no representa uno de los
mayores porcentajes no deja de ser relevante que el 9,9% de las consultas corresponden a
consumo de alcohol, consultas que en general se generan resultado de las derivaciones de
tribunal de familia por causas de protección a niños, niñas y/o adolescentes (NNA) o de
violencia intrafamiliar (VIF).
• ESQUIZOFREIIIA
CONSUMO PERJUDICIAL DE
SUSTANOAS
TRASTORNOS AUMENTICIOS
En esta cuadro se observan las consultas de menor frecuencia en el Quisco, sin
embargo, la baja prevalencia se puede entender debido a que corresponden a motivos de
consulta que requieren de problematización por parte usuario, por lo que no
necesariamente estos datos son reflejo de la realidad comunal.
Aplicación AUDIT C- Convenio Vida Sana
El AUDIT C, es un Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol,
desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método de tamizaje
del consumo excesivo y como un instrumento de apoyo en la intervención breve. En el
primer semestre de 2013, lo realizado en la comuna corresponde a lo siguiente:
PORCENTAJE
1
1
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
127
68%
59
32%
186
100%
Los resultados de esta aplicación son:
MUJERES
IM
lB
DA
TOTAL GRUPO ETAREO
1
15-19
31
o
o
31
20-24
13
o
o
13
25-44
81
1
1
83
TOTAL
125
1
1
127
PORCENTAJE
98%
1%
1%
1000~
IM intervención mínima- lB intervención breve - DA derivación asistida
HOMBRES
IM
lB
DA
TOTAL GRUPO ETAREO
15-19
18
2
o
20
20-24
4
o
o
4
25-44
31
3
1
35
TOTAL
53
S
1
59
2%
100%
1
PORCENTAJE
900~ 1
1
8% 1
IM intervención mínima - lB intervención breve - DA derivación asistida
27
IV.III.VII. Programa Rehabilitación Integral con Base Comunitaria (RBC)
El Centro Comunitario de Rehabilitación - CCR Isla Negra - que atiende desde
algunos años los síntomas y/o enfermedades osteomusculares de la población usuaria en
la comuna, ha experimentado en este año una progresiva trasformación para convertirse
en el Centro de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC)- Centro RBC Isla Negra -,toda
vez que: se cuenta desde marzo de 2013 con profesional Terapeuta Ocupacional que se
integró al equipo de Kinesiólogos de rehabilitación, desde julio- agosto de 2013 se cuenta
con cartera de prestaciones con enfoque integral para el tratamiento y prevención de la
discapacidad y, por último, se encuentra a la espera de la adquisición del equipamiento e
insumes pertinente a la cartera de prestaciones RBC que se describirá más adelante.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS}, la rehabilitación basada en la
comunidad corresponde a una estrategia de desarrollo comunitario para atender y
prevenir la discapacidad, que tiene por objeto equiparar las oportunidades e integración
social de las personas con discapacidad en su realidad local.
Situación de salud en la comuna:
Según la encuesta de calidad de vida y salud 2010, la prevalencia de discapacidad
a nivel nacional es de un 21.7%, mientras que a nivel regional es de un 20.6% (el sexo
femenino posee una mayor prevalencia en esta categoría, correspondiente a un 24%).
Según la OMS el 15% de la población mundial vive en situación de discapacidad. Según, el
primer estudio nacional de la discapacidad (2004}, en Chile más de 2 millones de personas
viven con algún grado de discapacidad y sólo un 6,5% accedía a prestaciones de
rehabilitación. La prevalencia de Patologías osteo-articulares crónicas a nivel nacional es
de 4.9%, y a nivel regional corresponde a un 4.3%. Por grupo etario a nivel nacional el
porcentaje para personas de 65 años o más es de 9.9%.
A continuación se presentan los siguientes gráficos y tablas correspondientes a
datos comunales de 2013:
Resumen total de consultas por género
Resumen total de controles por género
MES
MES
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
19
21
Enero
36
Febrero
6
7
Febrero
Marzo
8
14
Marzo
29
34
96
94
78
12
14
Abril
54
53
Mayo
6
7
Mayo
57
85
Junio
8
47
22
97
Junio
46
81
Total
256
487
Enero
Abril
TOTAL
Porcentaje Atenciones Según
Género
• Mujeres
• Hombres
Porcentaje Ingresos Según Patología
• Sd Doloroso
Traumatico
• Sd Doloroso No
Traumatico
MES
Sfndrome
doloroso
origen
traumático
de
Sfndrome
doloroso de
origen
no
traumático
Artrosis leve ~Secuela de AO/
y moderada
de
rodilla
y/o cadera
1
Enero
6
14
3
Febrero
6
17
6
Marzo
4
12
6
Abril
3
20
2
Mayo
1
10
2
Junio
3
22
4
2
TOTAL
23
115
23
4
J
11
l
29
Porcentaje de ingresos según edad
• menor a 9 años
• 10-19 años
• 20-64 años
• 65 años y más
Controles Según Grupo Etario
"'
Ql
o...
~
...8
z
800
600
400
200
o
• Series1
menor a 9
10-19
20-64
65 años y
8
52
786
640
IV.III.VIII. Programas Respiratorios
Sala IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)
La Sala IRA, es una estrategia para atender y controlar en forma oportuna
las
enfermedades respiratorias de los niños y adolescentes entre O a 14 años. Está orientado
a la consulta y control de los cuadros agudos de pacientes crónicos (Síndrome Bronquial
Obstructivo -SBOR- y Asma), pero también a las actividades preventivas como consejerías
antitabaco individuales, grupales, en colegios, jardines infantiles y en visitas domiciliarias.
Las IRA representan en promedio el 60% de las consultas que se realizan en la
atención primaria, alcanzando un 70% en los meses de invierno Ounio- agosto) y un 45%
en verano. Asimismo, el síndrome bronquial obstructivo (SBO) es la primera causa de
consulta en atención primaria y servicios de urgencia; y un 20% a 25% de los niños
ingresan anualmente a un centro de atención primaria para solicitar atención de
morbilidad por SBO con media anual de 23%.
Epidemiología
De la población crónica de la comuna, 90 pacientes se encuentran diagnosticados
con Asma y 51 pacientes se clasifican en SBOR.
30
•
Seriesl;
SBOR; 25;
22%
• Asma
• SBOR
Asma;90;
•<laño
• 1-4 años
• 5-9 años
El grupo mayoritario de SBOR en nuestra comuna es el de 1 a 4 años, se comporta
tanto desde un punto de vista clínico como de respuesta al tratamiento en forma similar a
un niño asmático, aunque menos de la mitad de ellos seguirán siendo asmáticos en la
edad escolar.
Realidad local de Asma.
• 5-9 años
• 10-14años
La población presenta un porcentaje mayoritario de asma en edades de 10 a 14
años. En los últimos años se ha propuesto desde el ministerio aumentar la cobertura de
controles en establecimientos educacionales a fin de prevenir, tratar y rehabilitar de
forma oportuna esta patología, mejorando la calidad de vida de los usuarios.
Población, según asistencia controles
31
• Seriesl;
Control;
63;45%
• Seriesl;
lnasisten
tes; 78;
55%
• Control
Epidemiologia de sala ERA
Sala ERA: Es un grupo de profesionales (Doctor y kinesiólogo) encargados de la pesquisa
y control de enfermedades respiratorias del adulto)
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
LCFA: Limitación crónica del flujo aéreo
Existen 253 pacientes en control en sala ERA, divididos en tres grupos:
1. Epoc que son 95 pacientes
2. Asma que son 130 pacientes
3. LCFA que son 28 pacientes
253 PACIENTES EN CONTROL
130
EPOC
ASMA
LCFA
De los 253 pacientes en control el 60% que corresponde a 153 pacientes son
adultos mayores.
32
IV.III.VI. Programa Dependencia Severa
Este programa está orientado a garantizar un conjunto de prestaciones a los
pacientes dependientes severos, y que como tal, requieren de otra persona para resolver
las actividades básicas de la vida diaria (AVD) como comer, bañarse y vestirse. Con el fin
de contribuir a su bienestar, además de atender a los pacientes, el programa brinda apoyo
al cuidador o cuidadora, a través de apoyo emocional, orientación en la red asistencial y
capacitación permanente.
En nuestra comuna el Programa atiende a SO pacientes promedio al año. De éstos
el 54% corresponde a Dependencia Severa, el 34% a Dependientes Moderados y el12% a
pacientes del programa de cuidados paliativos, portadores de cáncer. De los(as) pacientes
atendidos el 46% corresponde a hombres y el 54% a mujeres y sus edades van desde los
11 a los lOO años, siendo mayoritariamente (88 %) usuarios de 65 y más años.
Tabla pacientes atendidos según se edad:
Edad
1
1
N" pac.
11 a 20
años
3
21 a 30
años
1
31 a 40
años
--
1
4: a 50
anos
1 --
S 1a60
años
1
! 61 a 70
años
S
79 a 80
años
15
81 a 90
años
11
+90
años
14
De acuerdo al flujograma el ingreso se hace a través de la solicitud o derivación de la
asistente social, quien coordina con enfermera la vista de ingreso y primera evaluación.
De acuerdo a la pauta Barthel, se establece el grado de dependencia del(la) paciente y en
coordinación con el médico, plan de cuidados a seguir.
Las prestaciones asociadas son 2 visitas domiciliarias integrales al año; pago de
estipendio (apoyo económico) al cuidador que cumpla
los requisitos (postrado
dependiente severo(a), FONASA A o B y puntaje de FPS igual o inferior a 8.500 ptas.);
capacitación al 100% de los cuidadores de pacientes severos (modalidad individual en el
domicilio y grupal, dos veces cada año, en CESFAM El Quisco o CECOSF Isla Negra),
capacitaciones que se hacen extensivas también a cuidadores de postrados moderados .
Además de lo anterior, se realiza una visita mensual para mantener una vigilancia en el
estado del paciente y el cuidador, manteniendo un registro actualizado. Esta tarea la
realiza la técnico en enfermería . Así también la técnico realiza tareas de apoyo y
procedimientos post operatorios, curaciones, prevención y atención de escaras y
educación al(la) cuidador(a).
Los pacientes de nuestra comuna, de acuerdo a sus requerimientos, reciben atención
de podóloga en el domicilio, atención kinesiológica, coordinación de ayudas técnicas y
atención de asistente social.
33
-
Las prestaciones descritas se realizan de manera interdisciplinaria, contando con horas
de destinación para visitas domiciliarias y capacitación; de médico, enfermera,
kinesiólogo, terapeuta ocupacional, podóloga, asistente social y técnico en enfermería. Así
como la disponibilidad de transporte y conductor del establecimiento para su ejecución.
V. PROGRAMACIÓN 2014, CESFAM EL QUISCO- CECOSF ISLA NEGRA
De acuerdo con el perfil epidemiológico, el Diagnóstico Participativo y las metas
sanitarias (2011-2020), se plantea la necesidad de la siguiente programación de
actividades para el año 2015 en los centros de salud de la comuna.
34
V .l. Programación Salud Infantil- Jefa de Programa E. U. Andrea del Valle, Equipo de Cabecera Sector Rojo
35
PROMOCIÓN
OBJETIVO
ACTIVIDAD
META
INDICADOR Y FUENTE
ESTRATEGIA
l. Promover
acciones de
estilos de vida
saludable y del
desarrollo
integral de niños
y niñas
- Actividades(gestión local, coordinación
intersectorial, comunicación social y educativa,
participación social y comunitaria) de
promoción de salud con apoyo de la "gufa para
la promoción del desarrollo infantil en la
gestión local"
- Realizar a lo menos S actividades anuales
que fomenten el desarrollo infantil en la
comuna y establecimientos
educacionales, basadas en las 11 fichas
técnicas del documento.
- N2 de actividades anuales de
- Realizar talleres teóricosprácticos a preesolares y/o
apoderados en establecimientos
educacionales de alimentación
sana actividad ffsica y
antitabaco.(Promoción).
- Utilizar a la población cautiva
de los establecimientos
educacionales de la comuna para
educación de salud bucal.
(CDM Junaeb, programa
preventivo).
- Convocar a concursos de
dibujos en colegios relacionados
con temas relacionados con
estilos de vida saludable
(Promoción).
- Realizar actividades de promoción con apoyo
Desarrollo
de la "Gufa para la Promoción del
Infantil en la Gestión Local"
---
L_
- Realizar a lo menos S actividades anuales
de promoción sugeridas en la gufa en los
entornos comunal y educacional.
promoción que fomenten la salud y el
desarrollo infantil en la comuna y
establecimientos educacionales.
- N" actividades de
difusión de la oferta
pública vinculada a
alimentación saludable y
actividad ffsica.
REM A19a,
SecciónB.l
1
2. Favorecer la
adquisición de
hábitos
alimentarios
saludables y de
actividad física,
tempranamente,
como factores
protectores de
enfermedades no
trasmisibles
durante el ciclo
vital
- Consejerfas (consejo breve) de actividad ffsica
individual
entregada a niños y niñas menores de 10 años,
basados en las Gulas para una vida Saludable.
- Consejerías (consejo breve) de actividad física
individual entregada a niños y niñas menores de
10 años, basados en las Gulas para una vida
Saludable.
- Consulta nutricional al 52 mes de vida, con
refuerzo en lactancia materna exclusiva y
educación en introducción correcta de sólidos a
partir al62 mes, según las Gulas de
Alimentación del Niño(a) Menor a 2 Años hasta
la Adolescencia.
- 10% de niños y niñas
bajo control que
reciben consejerfa
individual de actividad
física.
- 80% de niñas y niños con estado
nutricional normal reciben consulta
nutricional al 52 mes de vida.
-50% de niñas y niños con estado
nutricional normal reciben consulta
nutricional a los 3 años y 6 meses de vida.
-Intervención comunitaria en establecimientos
de educación preescolar para abordar temáticas
de salud mentaiSO.
---
- (Población con consulta nutricional al
52 mes 1Total Población normal BC
entre S y 11 meses) x lOO
REM P2
Sección E y A
- Educación en los controles a
niños(as) de 2-10 años.
- Entregar díptico de hábitos
saludables.
- Registrar en Cartola de Salud
Infantil, consejo breve.
-Entrega de cronograma infantil
por parte de profesional
enfermera, en el primer control
del recién nacido.
- Derivación por parte de
profesional enfermera, según
cronograma infantil.
-(Población con consulta a los 3 años y
6 meses 1 Población normal bajo control
entre 24 y 47 meses/2) x lOO
REMP2
Sección E y A
- Consulta nutricional a los 3 años 6 meses de
vida, con componente salud bucal, refuerzo de
alimentación saludable y actividad física , según
las Gu las de Alimentación del Niño Menor a 2
Años hasta la Adolescencia .
3. Apoyar las
acciones de salud
mental en
Establecimientos
de educación
preescolar y
escolar.
- (N2 de consejerías en
actividad física
entregadas a niños/as
menores de 101 N2 de
niños/as menores de 10 bajo control)*
100.
REM A19a
- 10% de establecimientos preescolares
que trabajan la estrategia de
establecimientos educacionales
promotores de salud, reciben
intervención comunitaria para abordar la
Salud Mental.
-
-- - - - - -
-------- --- - --
- (N2 de establecimientos preescolares
que trabajan la estrategia de
establecimientos educacionales
promotores de salud, con intervención
comunitaria para abordar temáticas de
salud mental, dirigidas a los padres /N"
Total de establecimientos preescolares
que trabajan la estrategia de
establecimientos educacionales
promotores de salud de la comuna) x
100.
- Derivación por parte de
profesional enfermera al control
de los 3 años, y
- Derivación por personal TENS
-Fortalecimiento de factores
protectores.
- Difusión de campaña
comunicacional
-Talleres psicoeducativos.
!
4. Contribuir a la
promoción de
ambientes libres
de
contaminación
por humo de
tabaco, en
especial los
espacios
h:~hit:>l'lnc
-Actividades de sensibilización (talleres
educativos, estrategias comunicacionales, etc.)
para impulsar ambientes libres de
contaminación por humo de tabaco en
establecimientos educacionales, salud y
comunidad.
- Aumentar en un 10% lfnea de base 2013.
- N!l Actividades sensibilización para
impulsar ambientes libres de
contaminación por humo de tabaco en
establecimientos educacionales, salud y
comunidad.
REM A19a Sección B1.
- Difusión radial, de ambientes
seguros y libres de
contaminación por humo de
tabaco.
- Material de imprenta con
consejos breves, sobre
ambientes seguros para niños y
niñas en diario mural comunal.
- Material de imprenta con
- Educar en los beneficios de la lactancia
materna exclusiva, fomentar uso de cojín de
lactancia, evaluar y esforzar las técnicas
correctas de amamantamiento en cada Control
de Salud del niño y niña.
- Aumentar en al menos un 10% la cifra de
la lactancia materna exclusiva en niñas y
niños hasta el 6 mes de vida (respecto a lo
alcanzado el 2013).
- (N!I de lactantes que reciben lactancia
materna exclusiva en el control de salud
del sexto mes de vida 1 N!l de lactantes
con control de salud al día al sexto mes
de vida) x 100.
REMA03
- Educación con material
audiovisual, en talleres para la
embarazada.
- Entrega de dípticos en el primer
control con enfermera sobre
beneficios de la LME.
-Convocar a médicos a
reuniones CHCC con el fin de
sensibilizar y hacer conciencia
hro:>v<>~
nnr
S. Lograr
lactancia
materna
exclusiva en
niñas y niños
hasta el 6 mes de
vida.
-
--
--
-----
----
- - - -·--
cnhro:>
PREVENCIÓN
OBJETIVO
ACTIVIDAD
META
INDICADOR Y FUENTE
ESTRATEGIA
l. Fortalecer el
control de salud del
niño o niña con
énfasis en
intervenciones
educativas de
apoyo a la crianza
para el logro de un
crecimiento y
desarrollo integral.
-Taller educativos de habilidades parentales
con metodología "Nadie es Perfecto" a
madres padres y/o cuidadores, de niñas y
niños menores de 72 meses bajo control.
- Promedio de 4 talleres de "Nadie es Perfecto"
iniciados, entregados a padres, madres y/o
cuidadores de niñas y niños menores de 72
meses, por facilitador vigente.
- Realizar talleres de auto cuidado:
Estimulación y normas de crianza a madres
padres y/o cuidadores respetando la cultura
indígena de niñas y niños menores de 10
años inscritos en el establecimiento.
- 5% de padres, madres y/o cuidadores de
niñas y niños menores de 72 meses bajo
control ingresen a los talleres con metodología
Nadie es Perfecto.
- (N!I talleres de Nadie es Perfecto iniciados,
entregados a padres, madres y/o cuidadores
de niñas y niños menores de 72 meses, por
facilitador vigente 1 N!l total de facilitadores
de la comuna) x 100
Chile Crece Contigo
-Informar al equipo de
salud qué es el NSP y
los criterios para la
inscripción al taller.
- Entregar invitación
en controles de salud a
padres, madres y/o
cuidadores, de menores
de 6 años
- Invitar por vfa
telefónica a padres,
madres y/o cuidadores,
de menores de 6 año.
- Derivación por el
equipo de salud.
- Flexibilidad con el
-Talleres a madres, padres y/o cuidadores de
niñas y niños menores de 1 año, acerca de
prevención de IRA.
- Mantener el% de la comuna de niñas/os
inscritos cuyos padres o cuidadores ingresan a
Taller de auto cuidado: estimulación y normas
de crianza.
- Primer control de salud de la puérpera y su
- Línea de Base.
- (N2 de padres, madres y/o cuidadores de
niñas y niños menores de 72 meses bajo
control que ingresan a los talleres con
metodología Nadie es Perfecto/ N2 total de
niñas y niños menores de 72 meses bajo
control) x 100
- N2 de padres y/o cuidadores de niñas y
niños menores de 10 que asisten al Taller de
i
recién nacido antes de los 10 días de vida.51
-Aumentar la cobertura en 10% en talleres de
prevención IRA a madres, padres y/o
cuidadores de niñas y niños menores de 1 año.
- 100% puérperas y recién nacidos antes de los
10 días de vida, que reciben atención integral,
apoyo para el fomento en la seguridad del
apego, fomento de lactancia materna exclusiva
y refuerzo en el uso de implementos PARN.
auto cuidado estimulación y normas de
crianza/ NI! total de niñas o niños menores
de 10 años bajo control) x 100
REM A27 Sección A
REM P2 Sección A
- (NI! de padres y/o cuidadores de niñas y
niños menores de 10 años que asisten al
Taller de auto cuidado estimulación y normas
de crianza que incorporan pertinencia
cultural/ NI! total de niños o niñas indígenas
menores de 10 años bajo control) x 100
Solo registro local para establecimientos con
programa de pueblos indígenas.
horario del taller.
- Facilitando medios de
transporte.
- Recordar a los
participantes por medio
de carteles informativos
con fecha y horario en
que se realizara el
taller.
- (NI! de madres, padres y /o cuidadores que
ingresan a educación grupal en prevención
de IRA/ NI! total de niñas y niños menores de
1 año bajo control) x 100
-(N!! de puérperas y recién nacido con
control integral de salud antes de los diez
días de vida 1 NI! total de partos) x 100
- Realización de talleres
en prevención de IRA,
con metodología NSP
(Sta sesión,.
- Realización de
controles diada de o-10
días, a todos los recién
nacidos.
L__
.
2. Favorecer la
vigilancia y
trayectoria del
desarrollo
biopsicosocial de
niñas y niños a
través del control de
salud infantil con el
fin de promover
paternidad activa,
pesquisar
enfermedades
preva lentes y
detectar
oportunamente
rezago del desarrollo
en menores de 10
años.
Favorecer la
vigilancia y
trayectoria del
desarrollo
biopsicosocial de
niñas y niños a
través del control de
salud infantil con el
fin de promover
paternidad activa,
pesquisar
enfermedades
prevalentes y
detectar
oportunamente
rezago del desarrollo
en menores de 10
años.
- Control de salud al mes de edad con
aplicación de protocolo evaluación
neurosensorial.
-Detección precoz de displasia de caderas en
las niñas y niños menores de 4 meses.
- Control de salud a los 4 y a los 12 meses con
aplicación de pauta de observación de calidad
de apego establecido con su madre/ padre o
figura significativa.
- Control de salud a los 8 meses con aplicación
de evaluación de desarrollo Psicomotor
- 100% niñas/os de 1 y 2 meses de edad con
protocolo neurosensorial aplicado.
- (N2 de aplicaciones de protocolo
neurosensorial realizadas a niñas y niños de 1
y 2 meses 1 N2 Total de niñas y niños de 1 y 2
-100% niñas/os de 1 y 2 meses de edad con
meses bajo control) x 100
protocolo neurosensorial alterado y derivado.
REM A03 Sección A
REM P2 Sección A
- 100",.{, de las niñas y niños de 2 meses de edad
-(N2 niñas y niños de 1 y 2 meses con
son derivadas a examen rad iológico de cadera .
evaluación neurosensorial y derivado según
protocolo 1 N2 total de niñas y niños de 1 y 2
- Mantener la aplicación de pauta de
meses con evaluación neurosensorial
observación de calidad de apego de su madre/
anormal) x 100. REM A03 SUJETO A CAMBIO
padre o figura significativa en el control de salud REM 2014
de los 4 y 12 meses de edad en relación a lo
obtenido en el año 2012.
-(NI! de niñas y niños de 2 meses de edad
derivadas a examen radiológico de caderas 1
- 100% niñas/os de 8 meses de edad con
N" total de niñas y niños de 3 a S meses de
aplicación de evaluación de desarrollo
edad bajo control) x 100
psicomotor (en el control de salud).
- (N2 de aplicaciones de pautas de
observación de la relación vincular realizada al
grupo de 4 meses/ N2 total de niñas y niños 4
meses bajo control) x 100. REM A03 Sección A
, REM P2 Sección A
- N" de aplicaciones de test de evaluación del
desarrollo psicomotor a niños y niñas a los 18
meses/
NI! total de niñas y niños 8 meses bajo control)
X 100
REM A03 Sección B
REM P2 Sección A
- - - - - ---- - - - - - - - - - - -
-Convocar a médicos a
reuniones de programa
infantil, con el fin de
sensibilizar y hacer
conciencia sobre la
importancia de la
aplicación del PNS.
- Mejorar los Registros
del PNS.
- Derivación a médico,
de todos los PNS
alterados, en el control
de los 2 meses, realizado
por enfermera.
- Realizar solicitud de
radiografía de caderas
en controles de salud, a
todos los lactantes de 2
meses, para la
realización de dicha
radiografía a los 3 meses
de vida.
- Capacitación a
enfermeras del
establecimiento sobre
pauta massie y cambell.
- Realizar pauta de
observación de calidad
de apego, en controles
de 4 y 12 meses por
profesional de
enfermería capacitada.
- Realizar EEEDP, en
todos los controles de
los 8 meses de vida.
- Control de salud a los 12 meses con
aplicación de pauta breve de evaluación del
desarrollo psicomotor.
-Control de salud a los 18 meses con
aplicación de evaluación de desarrollo
Psicomotor.
- Control de salud a los 24 meses con
aplicación de pauta breve de evaluación de
desarrollo Psicomotor
- Control de salud a los 36 meses con
aplicación de evaluación de desarrollo
Psicomotor.
- 90% nifias y nifios que se les aplica pauta breve - (N2 de aplicaciones de pauta breve
realizadas al grupo de 12 a 17 meses/ N2 total
en el control de salud a los 12 meses
de nifias y nifios de 12 a 17 meses bajo
control) x 100
- 900,..6 nifias/os de 18 meses de edad con
REM A03 Sección A
aplicación de evaluación de desarrollo
Psicomotor (en el control de salud).
REM P2 Sección A
- SO% nifias y nifios de 24 meses de edad se les
aplica pauta breve en el control de salud.
- 90% nifias/os de 36 meses de edad se les
aplica evaluación de desarrollo Psicomotor en el
control de salud.
- 50% de los controles realizados a nifias y nifios
de 48 a 59 meses con aplicación de cartilla LEA.
- Aplicación de cartilla LEA para detectar
precozmente nifias y nifios portadores de
ambliopía, estrabismo o defectos de la
agudeza visual.
- N2 Aplicaciones de evaluación de desarrollo
Psicomotor realizadas al grupo de 18 a 23
meses 1 N" total de nifias y nifios de 18 a 23
meses
REM A03 Sección A
REM P2 Sección A
- (N2 de aplicaciones de pauta breve
realizadas en el grupo de 24 a 47 meses 1 N"
total de nifias y nifios de 24 a 47 meses bajo
control) x 100
REM A03 Sección A
REM P2 Sección A
- Realizar pauta breve,
en todos los controles
del primer afio de vida.
- Realizar EEEDP, en
todos los controles de
los 18 meses de vida.
- Realizar pauta breve,
en todos los controles de
los 2 afios de vida.
- RealizarTEPSI, en todos
los controles de salud a
los 3 afios de vida.
-Aplicar evaluación
visual con pauta LEA
symbols, en controles
de 4 afios y/o 4 afios, 6
meses.
- (N2 de aplicaciones de evaluación de
desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de
24 a 47 meses 1 N2 Total de nifias y nifios de
24 a 47 meses bajo control) x 100. REM A03
Sección A
REM P2 Sección A
- N2 de controles de salud de niños de 48 a 59
meses con evaluación visual 1 N2 total de
controles entregados a nifias y nifios de 48 a
59 meses) x 100. SIGGES, REM A03, SEC B.
3. Reducir la carga
de enfermedad por
inmunoprevenibles.
- Administración de la tercera dosis de vacuna
Pentavalente en niños menores de un afio de
vida.
-Administración de la tercera dosis de vacuna
Neumocócica Conjugada durante el primer
afio de vida.
--
---
----
- - - - - - - - ------ - ------- -
- Cobertura de vacunación.
- Cobertura de vacunación.
- Cobertura de vacunación.
- (N!I de vacunas Pentavalente, tercera dosis,
- Educación de
administrada en nifios menores de un afio de
calendario de PNI a los
vida 1 N2 Total de niños menores de un afio de padres, en el primer
vida) x 100. Sistema Informático REM- RNI
control de salud.
Proyección INE.
- Derivación por
enfermeras, a
-(N" de vacunas Neumocócica Conjugada,
vacunatorio.
tercera dosis, administrada durante el primer
año de vida 1 N2 de niños con un año de vida)
x100
- Administración de la primera dosis de
vacuna Trivírica durante el primer año de vida .
-Inmunización por
rondas bimensuales en
CECOSF de isla negra.
- (N!! de vacunas Trivírica, primera dosis
administrada durante el primer año de vida 1
N2 de niños con un año de vida) x 100
-ldem.
-ldem.
4. Contribuir a la
disminución de los
factores de riesgo
cardiovasculares
asociados al
síndrome
metabólico,
aportando a la
prevención de
enfermedades no
transmisibles en
niñas y niños de 6 a
10 años.
- Programa Vida Sana (PVS) destinado a
niños/as entre 6 a 10 años.
5. Mejorar y
mantener la salud
bucal de niñas y
niños en edad
parvularia y escolar.
- Control de salud a los 18 meses de edad con
aplicación de Pautas de Evaluación Bucodentarias.
----------- - - - - - - - - -
- 50"A> de niñas/os entre 6 a 10 años mejoran su
Z score de IMC al término de la intervención de
PVS.
- 60% de niñas/os entre 6 a 10 años mejoran su
condición física.
- (N!! de niñas/os entre 6 a 10 años que
participan del PVS y que mejoran el Z Score al
4 mes de intervención/ N!! total de niñas/os
entre 6 a 10 años con 4!! control realizado) x
100. Registro Programa Vida Sana- Obesidad
-(N!! de niños/as mayores de 6 años que
participan del PVS y que mejoran su condición
ffsica al 4 mes de intervención 1 N2 total de
niñas/os entre 6 a 10 años con 4!1 control
realizado ) x 100. Registro Programa Vida
Sana-Obesidad .
- 90% de los niñas/os que asisten a control de
salud a 18 meses de edad son evaluados en su
salud bucal.
- (N!I de niñas/os de 18 meses que asisten a
control de salud son evaluados en su salud
bucal/ N!! de controles de salud realizados al
grupo de 12 a 23 meses) x 100.Registro local
- A la espera de dicho
programa, se
incorporaran horas de
controles nutricionales
y de actividad ffsica por
kinesiólogo, a niñas y
niños de 6 a 10 años con
factores de riesgo
cardiovasculares
asociados al síndrome
metabólico.
- Derivación por
enfermeras en controles
de salud del año y/o 15
meses de vida .
- Demanda espontanea
por conocimiento de
padres, madres y/o
cuidadores del
cronograma in~11til.
6. Mejorar y
mantener la salud
bucal de niñas y
niños en edad
parvularia y escolar.
Favorecer la
adherencia y
cobertura al control
de salud infantil.
7. Favorecer la
adherencia y
cobertura al control
de salud infantil.
Contribuir a la
disminución de
morbimortalidad en
menores de 1 año
por IRA.
-Educación Individual con instrucción de
técnica de cepillado en las altas totales de
niñas/os de 2, 4 y 6 años.
- Control de salud a niñas y niños de 2 y 3
años inscrito en establecimiento de salud.
Control de salud a niñas y niños de 4 y 5 años
inscrito en establecimiento de salud.
- Control de salud a niñas y niños de 6 a 9
años.
- Control de salud a niñas y niños de 24 a 71
meses.
-Visitas Domiciliarias realizadas a familias de
niñas y niños con score de riesgo de morir de
neumonía moderado y grave.
- 100% de altas odontológicas de niñas/os de 2, (N!! de niñas/os de 2, 4 y 6 años con Educación
4 y 6 años han recibido Educación Individual con Individual con instrucción de técnica de
instrucción de técnica de cepillado realizado ya
cepillado/ total de niños/as de 2 , 4 y 6 años
sea por odontólogo o técnico para médico de
con alta odontológica total) x 100. REM A09
odontología.
Sección 8 o J
- Promedio de controles de salud realizados a
niñas y niños de 24 a 47 meses según estándar
(2 controles en el periodo).
-(N!! de controles de salud de niñas/os de 24
a 47 meses 1 N!! total de niñas/os de 24 a 47
meses bajo control)
Aumentar en un 10"Ai la cobertura de controles
de salud realizados a niñas y niños de 48 a 71
meses según estándar (2 controles en el
periodo).
Promedio de controles de salud realizados a
niñas y niños de 6 a 9 años (al menos 1
controles en el periodo).
(N!! de controles de salud de niños de 48 a 71
meses 1 N!! total de niños de 48 a 71 meses
bajo control) x 100
REM A01 Sección 8
REM P2 Sección A
(N!! de controles de salud de niños de 6 a 9
años 1 N!! total de niñas y niños de 6 a 9 años
bajo control)
REM A01 Sección 8
REM P2 Sección A
-Aumentar la cobertura del control de salud de
niñas y niños de 24 a 71 meses.
- Derivación por
enfermeras en controles
anteriores.
- Demanda espontanea
por conocimiento de
padres, madres y/o
cuidadores del
cronograma infantil.
- Realizar visita domiciliaria integral al 90% de
-(N!! de niñas y niños de 24 a 72 meses bajo
las familias con niñas y niños con score de
control inasistentes 1 N!! de niñas y niños de
riesgo de morir de neumonía moderado y grave. 24 a 71 meses bajo control) x
-(N!! de Visitas Domiciliarias Integrales de las
familias con niñas y niños con score de riesgo
de morir de neumonía moderado y grave 1 N!!
total niñas y niños menores de 7 meses con
score de riesgo de IRA moderado y grave) x
100
REM A23 Sección M
REM P2 Sección O
- ---- - --- --- --
---- -
-----
- Realizar educación de
técnica de cepillado
dental a todas niñas/os
de 2, 4 y 6 años dados de
alta odontológica.
-Rescate en cartolas, de
usuarios inasistentes,
por TENS del sector.
- Derivación por
enfermeras en controles
anteriores.
- Demanda espontanea
por conocimiento de
padres, madres y/o
cuidadores del
cronograma Infantil.
-Rescate en cartolas, de
usuarios dados de alta
por edad, porTENS del
sector.
-Apegarse y respetar
cronograma de
programa infantil.
- Rescate espontaneo,
en controles de salud.
- Registro del próximo
control, en el carnet de
niño sano por
enfermeras.
-- - '--
.
- Rescate en cartolas, de
usuarios insistentes, por
TENS del sector.
- Realizar VOl a todas las
familias de niñas y niños
menores de 7 meses,
con score de riesgo de
morir por neumonfa
moderado y grave, por
profesionales
relacionados al
programa .
-Visitas Domiciliarias integrales realizadas por
8. Contribuir a la
kinesiólogo, a familias con niñas y niños
disminución de la
morbimortalidad por portadores de enfermedades respiratorias
crónicas severas y usuarios con
enfermedades
requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI).
respiratorias
crónicas .
-Aumentar en 30% la cobertura de visitas
domiciliarias integrales a pacientes portadores
de enfermedades crónicas severas y usuarios
con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI).
- (N!! de grupal en prevención de IRA 1 N!l total - Realizar VOl por
niñas y niños menores de 10 años bajo control kinesiólogos, a familias
con enfermedades crónicas severas y usuarios con niñas y niños
con requerimientos especiales (POA, AVNI,
portadores de
AVI)x 100 . a
enfermedades
respiratorias crónicas
severas y usuarios con
requerimientos
especiales (POA, AVNI,
AVI).
44
TRATAMIENTO
OBJETIVO
ACTIVIDAD
META
INDICADOR Y FUENTE
ESTRATEGIA
l. Mejorar y mantener la salud bucal
-Atención odontológica integral a niñas y
niños en edad parvularia.
- ~ 40% de cobertura en altas odontológicas
totales en los niñas/os de 2 años, inscritos y
validados.
- (N!I de niñas/os de 2 años con alta
odontológica total 1N!l total de niñas/os de 2
años inscritos y validados} x 100. REM A09
Sección C
- Derivación
por
enfermeras.
-Consultas
espontaneas.
- (N!I de niñas/os de 4 años con alta
odontológica total/ N2 Total de niñas/os de 4
años inscritos y validados} x 100. REM A09
Sección C.
-
- (N!I de niñas/os de 2 y 4 años con registro
de CEO 1 N!! total de niñas/os de 2 y 4 años
con ingreso odontológico} x 100
-Mantener
cobertura de
evaluación del
estado de
salud bucal de
la población
de 2 y 4 años.
de niñas y niños en edad parvularia,
mediante medidas promocionales,
preventivas y recuperativas de las
patologfas bucales de mayor
prevalencia.
- Evaluación del estado de Salud Bucal de la
población de 2 y 4 años.
- ~ 40% de cobertura de altas odontológicas
totales en niñas/os de 4 años, inscritos y
validados.
- ~ 100% de los ingresos a tratamiento
odontológico tiene registro de CEO a los 2 y 4
años de edad.
-- - - - - - - -- -
~------ - - ---
----
Disponibilidad
de horarios en
APS.
---- --- ---- ~
2. Incrementar la cobertura de
atención odontológica integral en niñas
y niños de 6 años (GES Salud Oral
Integral para niñas y niños de 6 años).
- Atención odontológica integral a niñas y
niños de 6 años.
- Evaluación del estado de Salud Bucal de la
población de 6 años.
- ~ 75% de cobertura en altas odontológicas
totales en niñas y niños de 6 años, inscritos y
validados.
- ~ 100% de los ingresos a tratamiento
odontológico tiene registro de CEO a los 6
años de edad
-(N!! de niñas/os de 6 años con alta
odontológica total 1 N!! total de niñas/os de 6
años inscritos y validados) x 100. REM A09
Sección C
-(N!! de niñas/os de 2 y 4 años con registro
de CEO 1 N!! total de niñas/os de 6 años con
ingreso odontológico) x 100.
-Mejorar
cobertura en
altas
odontológicas
en niñas y
niños de 6
años, inscritos
y validados.
-Derivación
por
enfermeras.
- Captación
en escuelas
de la comuna.
- Derivación
por
enfermeras.
-Consultas
espontaneas.
3. Detener el aumento de la
prevalencia de la malnutrición por
exceso (sobrepeso y obesidad) y otros
factores de riesgo cardiovascular en la
población de niñas y niños mayores de
1 mes y menores de 10 años.
- Consulta nutricional a niñas/os mayores de
1 mes y menores de 10 años con
mal nutrición por exceso; según la Normas
Nutricionales vigente .
- 100% de cobertura niñas/os mayores de 1
mes y menores de 10 años bajo control con
mal nutrición por exceso que reciben consulta
nutricional.
-(N!! de niños/as mayores de 1 mes y
menores
10 años con malnutrición por exceso con
consulta nutricional/ N!! Total de niños/as
menores de 10 años con mal nutrición por
exceso) x 100. REM P2 Sección A
-Aumentar
horas de
N utricion ista
en CESCOSF
de Isla Negra
a 44 hrs.
- Derivación a
nutricionista,
por el equipo
interdisciplina
rio de
CESFAM Y
CECOSF,
a todo niño
con obesidad.
4. Disminuir el porcentaje de niñas y
niños con déficit o rezago de su
desarrollo psicomotor.
-Actividades de estimulación en el centro de
salud o en la comunidad; en sala de
estimulación, servicio de estimulación
itinerante o atención domiciliaria.
(Ludoteca no es intervención).
- Revaluación de niñas y niños con déficit
(riesgo y retraso) en su desarrollo
psicomotor.
-Visita domiciliaria integral.
- Taller y actividades para el fomento de
seguridad en el apego.
- 80% de niñas y niños que en una primera
evaluación presentan rezago en su desarrollo
psicomotor son derivados a alguna modalidad
de estimulación del DSM.
- 100% de niñas/os con déficit (riesgo y
retraso) en el DSM ingresan a modalidades de
estimulación del DSM.
- 90% de los niñas y niños detectados con
riesgo en su desarrollo psicomotor en las
evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses
recuperadas/os.
- 90% de los niñas y niños detectados con
retraso en su desarrollo psicomotor en las
evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses
recuperadas/os.
- 100% de niñas y niños menores de S años
diagnosticados con déficit (riesgo y retraso) en
su desarrollo psicomotor recibe al menos 2
visitas domiciliarias integrales.
- El lOO";{, de diadas con apego inseguro
(evitante o ambivalente) participan del taller de Nadie es
Perfecto, en talleres de desarrollo socioemocional y juego en sala de estimulación; y
en taller de auto cuidado: estimulación y
normas de crianza.
- (N!I de niñas/os menores de 4 años con
rezago en su desarrollo psicomotor
derivados a alguna modalidad de
estimulación/ N!l total de niñas/os menores
de 4 años detectados con rezago en la
primera evaluación desarrollo psicomotor) x
100. REM A03 Sección e y B
- (N!I de niñas y niños menores de 4 años con
déficit en su desarrollo psicomotor derivados
a alguna modalidad de estimulación/ N2 total
de niñas y niños menores de 4 años
detectados con déficit en la primera
evaluación desarrollo psicomotor) x 100.
- (N!I de niñas y niños diagnosticadas con
riesgo en su desarrollo psicomotor en las
evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses
recuperadas( os) 1 N!l total de niñas y niños
diagnosticadas con déficit o en su desarrollo
psico- motor en las evaluaciones de los 8, 18
y 36 meses) x 100. REM A03
- (N!I de niñas y niños diagnosticadas con
retraso en su desarrollo psicomotor en las
evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses
recuperadas( os) 1 N!l total de niñas y niños
diagnosticadas con déficit o en su desarrollo
psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y
36 meses) x 100
- (N!I de visitas domiciliarias integrales
realizadas a familias con niño con déficit de
DSM 1 N!l total de niñas y niños menores de
S años diagnosticados con déficit en su
desarrollo psicomotor) x 100.
REM A26 Sección A
REM P2 Sección e
- (N!I de diadas que fueron detectadas con
apego inseguro que participan del taller de
Auto cuidado: Estimulación y normas de
- Derivación a
sala de
estimulación,
a todo niño(a)
que en la
primera
evaluación de
su desarrollo
psicomotor,
presente
algún rezago.
-Búsqueda e
incorporación
de un
profesional( es
) relacionado
con el área
afectada.
- Derivación a
sala de
estimulación,
a todo niño( a)
que en la
primera
evaluación de
su desarrollo
psicomotor,
presente
algún rezago.
- Realizar VOl
a todos niño
con déficit,
por
profesional
que pesquisa
la alteración
en el DSM.
crianza, Taller Nadie es Perfecto y/o de
actividades en sala de estimulación 1 N!! total
de diadas evaluadas detectadas con apego
inseguro) x 100.
- Citación de 3
consultas por
déficit en el
mes previo a
la
reevaluación
del DSM, por
enfermera .
Reevaluación
del EEDP al
próximo
control de
niño sano.
- Derivación
hacia otros
profesionales
del equipo de
salud,
relacionados
al programa y
que se
vinculen con
el área
afectada, si a
pesar de la
reevaluación
con
enfermera se
mantiene
déficit.
- Derivación a
sala de
estimulación.
- Derivación a
médico en
caso que
continúe el
déficit.
-VOl por
profesionales
relacionados
al programa.
-IC a médico
especialista
de
extrasistema.
- Citación de 3
consultas por
déficit en el
mes previo a
la
reevaluación
del OSM, por
enfermera.
Reevaluación
del EEOP al
próximo
control de
niño sano.
-IC a médico
especialista
de
extra sistema
si en la
reevaluación
persiste el
retraso.
-Realización
de VOl a todo
niño(a) con
déficit en
OSM
(menores de 5
años).
- Derivación
en controles
del niño sano
de los 4 y 12
meses, en
diadas
pesquisadas
con apego
inseguro
(evitante o
ambivalente)
a talleres NSP.
- Derivación
en controles
del niño sano
de los 4
meses, en
diadas
pesquisadas
con apego
inseguro
(evitante o
ambivalente)
a talleres de
vinculo a los 7
meses.
-Ingreso a confirmación diagnóstica.
S. Disminuir brecha de derivación a
confirmación diagnóstica de depresión a
madres con screening positivo (Escala
Edimburgo).
- 100".-t de madres con screening de depresión
positivo a los 2 y a los 6 meses post parto
derivadas a confirmación diagnóstica.
- - - - ------ ---------- - -----
- (N2 de mujeres con screening positivo
derivadas a confirmación diagnóstica 1
N2 total de mujeres evaluadas) x 100. SIGGES
lmplementació
n de un taller
de autoestima
por profesional
relacionado
con el
programa.
- Derivación a
todas la
madres con
:
menores de 2 y
6 meses de
vida, con pauta
de depresión
post-parto
alterada
(edimburgo) a
psicóloga
CHCC.
6. Aumentar la cobertura de pacientes
crónicos respiratorios bajo control.
-Pesquisa, evaluación, confirmación
diagnóstica de patología respiratoria crónica.
-Aumentar en 10% la población bajo control
infantil en el Programa IRA.
-(Población infantil bajo control actualPoblación infantil bajo control año anterior) 1
Población infantil bajo control año anterior) x
100.
- Aumentar
horas médicas.
-Rescate de
pacientes
pasivos e
inasistentes en
cartolas ira.
-Entrega de
inhaladores
permanentes
en farmacia a
usuarios en
control al día.
7. Mejorar la calidad de atención en
población crónica respiratoria bajo
control en Programa IRA.
- Categorizar por severidad a pacientes
crónicos respiratorios.
Evaluar calidad de vida al ingreso del
Programa IRA.
100% de niñas y niños bajo control en sala IRA
con categorización de severidad.
60",.(, cuenta con evaluación de calidad de vida al
ingreso del Programa IRA.
(N2 de niñas y niños con categorización de
severidad 1 N2 total de niñas y niños bajo
control en sala IRA) x 100.
REM P3 sección A
(N2 de niñas y niños con evaluación de calidad
de vida al ingreso del programa 1 N2 de niñas
y niños que ingresan al Programa IRA) *100.
REM A23 Sección N
REM P3 Sección A
-Aumentar
horas médicas
-Aumentar
horas de
espirometrfa
-Todo usuario
al ingreso al
programa IRA,
debe ser
evaluado con
pauta de
1
calidad de vida.
8. Mejorar la calidad de la atención
respiratoria aguda en menores de 5
años que cursen con IRA baja.
- - - -- --
--
--
--- - - -
------~
Acceder atención kinésica dentro de 24 horas
según derivación medica por IRA Baja en
menores de 5 años.
100"~ en niños menores de 5 años atendidos
antes de 24 horas luego de derivación medica
por IRA Baja.
(N!! de casos de cierre de garantía de
tratamiento kinésico dentro de 24 horas de
indicación/ N!! de casos con inicio de garantía
por tratamiento kinésico) x 100. SIGGES
-Mantener
disponibilidad
de horas
kinésicas,
dentro de 24
hrs.
V.ll. Programación Salud Adolescente- Jefa de Programa Leila mi Ulloa Enfermera, Equipo de Cabecera Sector Azul
52
PROMOCIÓN
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
ESTRATEGIA
Fortalecer las
habilidades
parentales y las
redes familiares y
comunitarias como
factor protector de
las conductas de
riesgo de los
adolescentes de 1014 años.
Educación grupal de habilidades
parentales a familias y/o cuidadores de
adolescentes de 10 a 14 años.
100% de talleres planificados, realizados.
(N!! talleres realizados 1 N!! talleres
planificados) x 100
Aumentar horas
psicólogo.
Coordinación con
colegios de la comuna.
Promover estilos de
vida saludable en
población de
adolescentes
escolares.
Implementar talleres para fortalecer
factores protectores que incorporen
actividad física, alimentación saludable
y antitabaquismo, en establecimientos
educacionales, espacios comunitarios y
/o establecimientos de salud.
100% de los establecimientos de atención
primaria que cuentan con espacios amigables
realizan talleres para fortalecer factores
protectores que incorporen actividad física,
alimentación saludable y antitabaquismo, en
establecimientos educacionales, espacios
comunitarios y /o establecimientos de salud.
(N!! de talleres realizados en
Establecimientos que cuentan con espacios
amigables 1 N!! de talleres planificados
Establecimientos que cuentan con espacios
amigables) x 100
Aumentar horas
nutricionista.
Implementación ciclo
de talleres
multidisciplinarios.
Coordinación con los
colegios.
Promover la
conducta sexual
segura en el
contexto de la
prevención del
embarazo
adolescente y el
VIH-SIDA e ITS.
Realizar consejería en salud sexual
reproductiva y/o en prevención de VIH
e ITS.
100% de las consejerías planificadas, realizadas .
(N!! de consejerías de salud sexual
reproductiva y/o en prevención de
embarazo adolescente, VIH e ITS
realizadas/ N!! de consejerías de salud
sexual reproductiva y/o en prevención de
embarazo adolescente y el VIH e ITS
planificadas) x 100
Consejería en consulta .
Consejería post ficha
clap.
Fortalecer el
desarrollo de
conductas
antitabáquicas en
adolescentes.
Ejecutar consejería breve antitabaco a
todas las consultas y controles
respiratorios de salud del adolescente.
1000,.6 de las consultas y controles respiratorios
de salud del adolescente con consejería breve
antitabaco.
(N!! de consejerías breve antitabáquicas
realizadas/NI! total de consultas y controles
respiratorios de salud del adolescente
realizados) x 100
Consejería inmediata
post ficha CLAP.
Implementar actividades de promoción
antitab~qiJica E!nE!!;tablecimientos __
1000,.6 de las actividades planificadas, realizadas.
(N!! actividades de promoción
Inclusión de
profesional kinesiólogo
en los ciclos
antitabáquicas realizadas/N2 total de
actividades de promoción antitabáquica
planificadas) x 100
educacionales y otros espacios.
Disminuir el número
de adolescentes
consumidores de
tabaco.
Implementar actividades de consejerfa
breve en tabaco en adolescentes
durante la atención odontológica.
~
15% de los adolescentes de 12 años con alta
odontológica reciben Consejerfa Breve en Tabaco
(CBT).
(N2 de adolescentes de 12 años con alta
odontológica total que reciben CBT/Total
de adolescentes de 12 años con alta
odontológica total) x 100
Fortalecer
estrategia de
establecimientos
educacionales
promotores de
salud.
Implementar Intervención comunitaria,
a diferentes establecimientos
educacionales para detección precoz
en escolares con trastornos
nutricionales, bulling o riesgo suicida.
10"A. de establecimientos escolares que trabajan
la estrategia de establecimientos educacionales
promotores de salud que reciben intervención
comunitaria, dirigida a funcionarios, para
entregar herramientas sobre detección
tempranamente de problemas y trastornos
mentales, bulling y riesgo suicida .
(N2 de establecimientos escolares que
trabajan la estrategia de establecimientos
educacionales promotores de salud que
reciben intervención comunitaria, dirigida
a funcionarios /N2 total de
establecimientos escolares que trabajan la
estrategia de establecimientos
educacionales promotores de salud) x 100
educativos
multidisciplinarios.
Averiguar que
institución quien
acredita a los
Establecimientos
Educacionales
promotores de Salud.
Aumento horas
psicólogo.
PREVENCIÓN
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Estrategia
Pesquisar factores
de riesgo y
promover
conductas
protectoras en
población
adolescente.
Control de Salud integral "Joven Sano"
a adolescentes de 10 a 19 años.
100% de controles planificados, realizados .
(N2 de controles realizados, según sexo/ N2
total de controles planificados, según sexo)
x100
Implementar un equipo
efectivo para el Programa
que incluya no solo la
pesquisa, realizada
actualmente por
matrona, si no que haya
disponibilidad de horas
médicas, nutricionista y
psicólogo.
50% de los controles planificados se realizan en
establecimientos educacionales .
(N" de controles realizados en
establecimientos educacionales, según
sexo/N" total de controles planificados,
según sexo) x 100
Coordinación DAEMColegios.
Detección y primera
respuesta en
adolescente
vfctimas de
violencia (abuso
sexual, maltrato o
VI F.
Detección y primera respuesta en
prestaciones y actividades habituales
de atención de esta población.
~--
- ---------------- -- -
(N2 de adolescentes, según sexo
detectados reciben primera respuesta /N2
total de adolescentes con situación de
violencia) x 100
100% de adolescentes detectados/as con
situaciones de violencia reciben primera
respuesta.
- - ---- -- ----- -- -- - -
---
-------··
Derivación inmediata .
Capacitación a equipo.
Detectar signos y
síntomas de cáncer
de alta incidencia
en adolescentes.
Control de Salud integral "Joven Sano"
a adolescentes de 10 a 19 años.
>90",.6 de adolescentes con sospecha de cáncer,
derivados a especialista52.
(N!I de adolescentes, según sexo, derivados
a especialista con sospecha de cáncer de
alta prevalencia /N2 total de controles de
Salud integral "Joven Sano"
Realizados) x 100
Capacitación a equipo.
Mantener y mejorar
la salud bucal de la
población
adolescente a los 12
años, edad de
vigilancia
internacional para
caries dental, a
través de medidas
promociona les,
preventivas y
recuperativas.
Educación Individual con instrucción de
técnica de cepillado en las altas totales
de adolescentes de 12 años.
Consejería en Salud Sexual y
Reproductiva.
100"..6 de altas odontológicas a los 12 han
recibido educación en técnica de cepillado
realizado ya sea por odontólogo o técnico
para médico de odontología.
Aumentar en un 10% lfnea base 2012 el número
de consejerfas en Salud Sexual Reproductiva
otorgadas a adolescentes hombres y mujeres.
(N!! de adolescentes de 12 años con
educación en técnica de cepillado 1 N!l
total de adolescentes de 12 años con alta
odontológica) x 100
Consejerfa
Consejerfa
Consejería
Consejería
Consejerfa
Consejería
Aumentar el
número de
adolescentes que
acceden a
Consejería en SSR
con enfoque de
género.
Consejerfa para la regulación de
fertilidad en adolescentes mujeres y
hombres que lo solicitan.
Aumentar el
ingreso a control de
regulación de
fertilidad de
adolescentes
hombres y mujeres
con actividad sexual
activa.
Control de regulación de fertilidad.
100% de los adolescentes hombres y mujeres
que solicitan un método anticonceptivo, ingresan
a control de regulación de fertilidad.
(N!! Adolescentes bajo control con método
anticonceptivo, según sexo/ N!! total de
población bajo control de regulación de
fertilidad) x 100
Disminuir el
número de
embarazos en
adolescentes
Consejería en salud sexual y
reproductiva.
100% de adolescentes planificados, según sexo
reciben consejería en salud sexual reproductiva.
(N!! de consejerfas en salud sexual y
reproductiva realizadas a adolescentes,
según sexo 1 N!! total consejerías en salud
sexual y reproductiva planificadas) x 100
100% de adolescentes pesquisados con conducta
sexual de riesgo en control de salud integral (CJS)
reciben consejería.
REM A09 Sección BoJ
(N" Consejerías en SSR realizadas 1 N"
Consejerías línea base 2013) x 100
(N" Consejerfas en SSR realizadas 1 N"
Consejerías línea base 2013) x 100
(N!! de consejerías en regulación de
fertilidad a adolescentes por sexo que
ingresan a regulación de Fecundidad 1 N2
total de adolescentes que ingresan a
regulación de fecundidad) x 100
100% de consejerías en regulación de fertilidad
realizadas según demanda espontánea, a
adolescentes mujeres y hombres que ingresan a
regulación de fertilidad.
- - - - - - - -------- -- -----
. . . ..
.
'-
en consulta.
post Clap.
en consulta.
post Clap.
en consulta.
post Clap.
menores de 19 años
( 10 a 14 y 15 a 19
años).
¡
Disminuir el
número de
embarazos en
adolescentes
menores de 19 años
( 10 a 14 y 15 a 19
años).
Consejería en regulación de fertilidad.
Aumentar en un 10% línea base 2012 el número
de consejerías en regulación de fertilidad
otorgadas a adolescentes hombres y mujeres.
(N2 de consejerfas en regulación de
fertilidad realizadas a adolescentes, según
sexo/ N2 total consejerfas en regulación de
fertilidad planificadas) x 100
Talleres de 7"Basico a 4°
Medio.
Aumentar el
número de
adolescentes
informados sobre el
ejercicio de una
sexualidad segura
con enfoque de
riesgo.
Consejerfa en Prevención del VIH/SIDA
e ITS.
Aumentar en un 10% línea base 2012 el número
de consejerías en prevención de VIH/SIDA e ITS
otorgadas a adolescentes hombres y mujeres.
(N" Consejerfas en SSR realizadas /N"
Consejerías línea base 2013) x 100
Consejería en consulta .
Talleres en
establecimientos
educacionales.
Aumentar el N2 de
adolescentes
madres en control
de fertilidad para
prevenir 2do
embarazo
adolescente.
Visita Domiciliaria Integral (VOl) con
foco en prevención de segundo
embarazo en adolescentes gestantes,
adolescente puérpera y/o madres
adolescentes de niños/as menores de 1
año en riesgo psicosocial.
Control de regulación de fertilidad
(Entrega de métodos anticonceptivos y
100% Visita Domiciliaria Integral (VOl)
planificadas realizadas .
100% de adolescentes madres en control de
fertilidad .
(N!! de Visita Domiciliaria Integral (VOl)
realizadas, en adolescentes gestantes y/o
adolescente puérpera, y/o madre
adolescente de un niño/a menor de 1 año,
en riesgo psicosocial /N!! Visita
Domiciliaria Integral (VOl) planificadas a
adolescentes gestantes y/o adolescente
puérpera, y/o madre adolescente de un
niño/a menor de 1 año, en riesgo
psicosocial) x 100
(N" de adolescentes madres en control de
regulación de fertilidad/Población bajo
control en regulación de fecundidad) x 100
VOl Matrona Psicóloga en
Gestacion.
VOl Enfermera - Matrona
post parto .
Consejería en MAC post
parto con énfasis en
métodos de mayor
duración (DI U -Impla non
de anticoncepción de emergencia).
1
¡
1
Vigilar el peso
durante la
gestación, en
embarazadas
menores de 20 años
con malnutrición
por exceso y mal
nutrición por
déficit.
Consulta nutricional de gestantes
menores de 10 a 19 años con
mal nutrición por exceso.
Consulta nutricional de gestantes de 15
a 19 años con mal nutrición por exceso.
Consulta nutricional de gestantes
menores de 15 años con mal nutrición
por déficit.
100"Ai Cobertura de consulta nutricional en
gestantes menores de 10 a 19 años con
mal nutrición por exceso.
100% Cobertura de consulta nutricional en
gestantes de 15 a 19 años con malnutrición por
exceso.
100% Cobertura de consulta nutricional en
gestantes menores de 15 años con malnutrición
por déficit.
(Número de gestantes de 10 a 19 años con
mal nutrición por exceso bajo control, con
consulta nutricional 1 N!! total de gestantes
de 10 a 19 años con mal nutrición por
exceso bajo control) x 100
(Número de gestantes de 15 a 19 años con
mal nutrición por exceso bajo control, con
consulta nutricional/ N!! total de gestantes
de 15 a 19 años con mal nutrición por
exceso bajo control) x 100
(Número de gestantes menores de 15
años con mal nutrición por déficit bajo
control, con consulta nutricional/ N!! total
de gestantes menores de 15 años con
malnutrición por déficit bajo control) x 100
Vigilar el peso
durante la
gestación, en
embarazadas
menores de 20 años
con malnutrición
por exceso y mal
nutrición por
déficit.
Consulta nutricional de gestantes de 15
a 19 años con mal nutrición por déficit.
100% Cobertura de consulta nutricional en
gestantes de 15 a 19 años con malnutrición por
déficit.
(Número de gestantes de 15 a 19 años con
mal nutrición por déficit bajo control, con
consulta nutricional/ N!! total de gestantes
menores de 15 a 19 años con mal nutrición
por déficit bajo control) x 100
Disminuir la
incidencia de
adolescentes con
diagnóstico de
malnutrición por
exceso.
(*)En los Servicios
de Salud y comunas
en que esté
implementado
programa Vida Sana
Seguimiento en adolescentes con
mal nutrición por exceso, con
educación alimentaria-nutricional y
actividad física.
50% de adolescentes mejoran su Z score, al42
(N!! de adolescentes que participan en
Programa Vida Sana y que mejoran el Z
Score al42 control/ N!! total de
adolescentes con 4!! control realizado) x
Detección precoz
de adolescentes en
riesgo suicida.
Aplicación de screening de ideación
suicida (Okasha) a adolescentes que
recibe Control de Salud Integral "CJS".
control.
60% de los adolescentes que mejora condición
física al 42 control.
Inclusión de nutricionista
en talleres de
preparación del parto.
Aumentar horas
disponibles de
nutricionista.
100
(N!! de adolescentes que participan en
Programa Vida Sana y que mejoran
condición ffsica al4!! control/ N!! total de
adolescentes con 4!! control realizado ) x
100
100% de los adolescentes que reciben control de
salud integral cuentan con escala de suicidalidad
de Okasha aplicada.
(N!! de adolescente con escala Okasha
aplicada/NI! de adolescentes con control
de salud integral realizado) x 100
Capacitación Equipo.
Detección precoz
de problemas y
trastornos mentales
en adolescentes.
Detección de depresión en
adolescentes.
Consulta médica para diagnóstico de
depresión.
Intervención Preventiva (o Intervención
Breve).
100% de adolescentes diagnosticados son
ingresados programa de depresión.
100% de adolescentes con sospecha de
depresión reciben consulta médica para
diagnóstico.
80"Ai de los adolescentes inscritos y con consumo
de riesgo de alcohol (AUDIT entre 8 y 15) reciben
intervención preventiva (o intervención breve).
(N2 de adolescentes que ingresan al
programa de depresión 1 N2 1de
adolescentes diagnosticados con
depresión) x 100
(N2 de adolescentes con puntaje positivo
cuestionario de Depresión que reciben
consulta médica para diagnóstico 1 N2
Total de Adolescentes con puntaje positivo
cuestionario de depresión) x lOO
(N" de adolescentes inscritos y con
consumo de riesgo de alcohol (AUDIT entre
8 y 15) que reciben intervención preventiva
1 N2 total de adolescentes inscritos) x 100
Capacitación Equipo.
Coordinación efectiva de
profesionales.
Detección precoz
de problemas y
trastornos mentales
en adolescentes.
Derivación asistida para evaluación
clínica.
lOO% de adolescentes inscritos y con posible
consumo perjudicial o dependencia de alcohol
(AUDIT de 16 puntos o más) reciben derivación
asistida para evaluación clínica en el programa
integral de salud mental en APS.
(N2 de adolescentes inscritos y con posible
consumo perjudicial o dependencia de
alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) que
reciben derivación asistida para evaluación
clínica en programa integral de salud
mental en APS 1 N2 total de adolescentes
inscritos) x lOO
Capacitación al equipo.
Coordinación efectiva.
Lista de espera.
58
TRATAMIENTO
Objetivos
Actividad
Meta
Indicador
Contribuir a la
disminución de la
morbimortalidad
por enfermedades
respiratorias
crónicas.
Visitas Domiciliarias integral realizada
por kinesiólogo(a) en familias con
adolescentes portadores de
enfermedades respiratorias crónicas
severas o con requerimientos
especiales (POA, asistencia ventilatoria
no invasiva AVNI, asistencia
ventilatoria invasiva AVI).
Aumentar en 30",.6 la cobertura de visitas
domiciliarias integrales a adolescentes
portadores de enfermedades crónicas severas o
con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI).
(N2 de Visitas Domiciliarias Integrales de
las familias adolescentes de 10 a 19 años
con enfermedades crónicas severas o con
requerimientos especiales 1 N2 total
adolescentes entre 10 y 19 años con
enfermedades crónicas severas o con
requerimientos especiales) x 100
Tratamiento integral según Guía Clfnica
GES a adolescentes con consumo
perjudicial o dependencia de alcohol
y/o drogas.
90% de los adolescentes con diagnóstico de
consumo perjudicial o dependencia reciben
tratamiento en GES.
Brindar atención
integral y oportuna
a adolescentes con
problemas y
trastornos
mentales.
..
Tratamiento integral según Gufa Clínica
GES a adolescentes con consumo
perjudicial o dependencia de alcohol
y/o drogas.
Tratamiento integral en Atención
--- ---- -- --- -----
- --- - - ----
Estrategias
.
100% de los adolescentes con diagnóstico de
consumo perjudicial o dependencia de alcohol
y/o drogas reciben tratamiento en GES.
100",.6 de adolescentes con diagnóstico de
depresión leve, moderada o grave reciben
tratamiento integral en GES Depresión .
(N" de adolescentes inscritos con
diagnóstico de consumo perjudicial o
dependencia de alcohol y/o drogas que
reciben tratamiento en GES 1 N" total de
adolescentes inscritos) x 100
(N" de adolescentes inscritos con
diagnóstico de consumo perjudicial o
dependencia de alcohol y/o drogas que
reciben tratamiento en GES 1 N" total de
adolescentes inscritos) x 100
-
·---------
Primaria o derivación a especialidad
cuando corresponda, a adolescentes
con diagnóstico de depresión.
Visita Domiciliarla Integral y/o
Consejería Familiar para completar
Evaluación diagnóstica y realizar
intervención psicosocial familiar/
ambiental.
Derivación efectiva de adolescentes
con síntomas presuntivos de un primer
episodio de EQZ.
Aumentar la cobertura de atención a
adolescentes con diagnóstico de
depresión
100"-' de adolescentes de 15 años y más con
diagnóstico de depresión psicótica, bipolar,
refractaria, inician tratamiento y son derivados a
especialidad.
30% de familias de adolescentes en tratamiento
por depresión, consumo perjudicial o
dependencia de alcohol y drogas, reciben VOl
y/o Consejería familiar.
100 adolescentes inscritos) x% de adolescentes
con sospecha de esquizofrenia son derivados a
psiquiatra.
Aumentar el número de adolescentes en
tratamiento por depresión.
N!! de adolescentes inscritos con
diagnóstico de depresión leve, moderada o
grave que reciben tratamiento integral en
GES Depresión/ Total de adolescentes
inscritos) x 100
N2 de adolescentes inscritos con
diagnóstico de depresión psicótica, bipolar,
refractaria o con alto riesgo suicida, que
inician tratamiento y son derivados a
especialidad 1N2 de adolescentes inscritos)
X 100
(N" de adolescentes en tratamiento por
depresión o por consumo perjudicial y
dependencia de alcohol y drogas cuyas
familias reciben VOl y/o Consejería
familiar/NI! total de adolescentes en
tratamiento por depresión o por consumo
perjudicial y dependencia de alcohol y
drogas) x 100
SIGGES
N2 adolescentes inscritos con sospecha de
primer episodio EQZ derivados a
psiquiatra/ N!! Total de 100
N!! de adolescentes que ingresan a
tratamiento por depresión 1 N!! total de
adolescentes con diagnóstico de
depresión) x 100
Mantener y mejorar
la salud bucal de la
población
adolescente a los 12
años, edad de
vigilancia
internacional para
caries dental, a
través de medidas
Atención odontológica integral a
adolescentes de 12 años.
Evaluación del estado de Salud Bucal
de la población de 12 años.
~ 73% de cobertura en altas odontológicas
totales en los adolescentes de 12 años, inscritos
validados.
~ 100% de los ingresos a tratamiento
odontológico tiene registro de COP a los 12 años
de edad
(N!! de adolescentes de 12 años con alta
odontológica total/ N2 total de
adolescentes de 12 años inscritos y
validados) x 100
i
promociona les,
preventivas y
recuperativas.
Incrementar la
cobertura de
pacientes crónicos
respiratorios
Pesquisa, evaluación, confirmación
diagnóstica, tratamiento y seguimiento
de Asma Bronquial.
Mejorar la calidad
de atención en
población
adolescente crónica
respiratoria bajo
control en
Programa IRA.
Categorizar por severidad a
adolescentes crónicos respiratorios.
Evaluar calidad de vida de adolescentes
al ingreso del Programa IRA.
Aumentar en lO"A. la población bajo control
adolescente en el Programa IRA.
100% de adolescentes bajo control en sala IRA
con categorización de severidad por capacidad
funcional.
60% de adolescentes cuenta con evaluación de
calidad de vida al ingreso del Programa IRA.
(Población adolescente bajo control actual
-Población adolescente bajo control año
anterior 1 Población adolescente bajo
control año anterior) x 100
(N2 de adolescentes con categorización de
severidad 1 N2 total de adolescentes bajo
control en sala IRA) xlOO
(N2 de adolescentes con evaluación de
calidad de vida al ingreso del programa 1
N2 de adolescentes que ingresan al
Programa IRA) x 100
i
i
V.lll. Programación Salud del Adulto- Jefa de Programa Miguel Diaz M. Kinesiólogo,
Equipo de Cabecera Sector Azul
PROMOCION
Objetivo 1: promover el autocuidado en las personas de 20 años y más.
Estrategias: tres talleres de alimentación sana a la comunidad, creación y distribución de
material educativo en temas alusivos a promoción de salud, difusión de estilos de vida
saludable a través de paneles en CESFAM, CECOF y posta rural de la comuna.
Objetivo 2: fomentar la disminución y abstinencia del consumo de tabaco en adulto.
Estrategias: Generar "Hogares Libres de Humo de Tabaco", por el Kinesiólogo, donde
residan pacientes crónicos respiratorios.
Educación tabáquica a pacientes con hábito tabáquico (+)derivados a Sala IRA-ERA.
PREVENCION:
Objetivo 1: detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que
causan morbimortalidad a través del examen de medicina preventivo del adulto (EMPA) n
personas de 20 a 64 años.
Estrategias: Aplicación de instrumento EMPA a todo usuario FONASA del rango 20 a 44
años varones con aplicación de AUDIT.
Aplicación de instrumento EMPA a todo usuario FONASA del rango 45 a 64 años mujeres
con aplicación de AUDIT.
Realizar EMPA en Control de salud de la Mujer.
Realizar EMPA por todo profesional capacitado.
Objetivo 2: aumentar el
número de usuarios, particularmente hombres, que reciben
tratamiento para reducir su riesgo cardiovascular.
Estrategias: Derivación de pacientes de acuerdo a resultados EMPA.
Flexibilizar número de controles anuales por los distintos profesionales.
Objetivo 3: Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de
20 y más años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad
cerebrovascula r.
Estrategias: Control médico, enfermera y nutricionista según protocolo, Exámenes de
control según protocolo, Atención del paciente crónico junto con acompañante,
Educación personalizada y entrega de material en los controles de nutricionista y
Enfermera, Educación en la toma de medicamentos durante la consulta de enfermera,
61
Visita domiciliaria de rescate a crónicos inasistentes a control, Asistir a control con un
familiar responsable para lograr la compensación cardiovascular, Educación grupal por
equipo multidisciplinario a grupos objetivos (EJ: Educación Diabéticos y familia)
Objetivo 4: aumentar el número de personas hipertensas compensadas con riesgo CV alto
y muy alto.
Estrategias: Control médico, enfermera y nutricionista según protocolo, Exámenes de
control según protocolo, Atención del paciente crónico junto con acompañante,
Educación personalizada en los controles de nutricionista y enfermera, Educación en la
toma de medicamentos durante la consulta de enfermera.
Estandarización de ficha de ingreso de pacientes a PSCV.
Objetivo 5: aumentar el número de personas con diabetes compensadas con riesgo CV
alto o muy alto.
Estrategias: Taller teórico, dirigido a los pacientes que ingresan al PSCV y pacientes
descompensados
a cargo de Enfermera y Nutricionista, Control médico, enfermera y
nutricionista según protocolo, Exámenes de control según protocolo, Atención del
paciente crónico junto con acompañante, Educación personalizada en los controles de
nutricionista y enfermera, Educación en la toma de medicamentos durante la consulta de
enfermera, Estandarización de ficha de ingreso de pacientes a PSCV.
Objetivo 6: evaluar en PSCV a pacientes adultos con ACV o IAM hospitalizados, dentro de
los primeros 3 meses post alta.
Estrategias: solicitar a hospital Claudio Vicuña listado de pacientes mensual dado de alta
con diagnóstico de ACV o IAM de la comuna de El Quisco, Coordinación entre los
profesionales para rescate de paciente.
Objetivo 6: prevenir o detectar la progresión de las enfermedades renal crónica (ERC) de
las personas en riesgo.
Estrategias: Adjuntar a ficha clínica de pacientes crónicos, Ficha de prevención de
enfermedad renal Crónica disponible en la guía GES la que debe ser llenada por médico
durante el control, Completar hoja de cálculo de VFG, para clasificación etapa de IRC
Unificar entre médicos criterios para detectar ERC,
Objetivo 7: aumentar cobertura de personas entre 20 a 64 años con hipertensión arterial
62
Estrategias: Realizar y/o Derivar a EMPA a pacientes acuden a box de preparación, Derivar
para ingreso a PSCV.
Objetivo 8: aumentar la cobertura de personas entre 20 a 64 años con diabetes tipo 2.
Estrategias: Realizar y/o Derivar a EMPA a pacientes acuden a box de preparación.
Derivar para ingreso a PSCV.
Objetivos 9: mejorar la compensación de personas de 20 a 64 años no diabéticas de riesgo
CV alto y muy alto
Estrategias: control con médico, nutricionista y enfermera según protocolo, Exámenes de
control según protocolo, Realizar taller cardiovascular a cargo de algún profesional de la
salud capacitado, Consejerías en control con enfermera y nutricionista.
Objetivo 10: disminuir la incidencia de amputación de extremidad inferior en pacientes
con diabetes.
Estrategias: aplicar por enfermera evaluación de pie diabético por lo menos una vez por
año, Anotar en la cartola resultado del riesgo de la evaluación de pie diabético, Derivar a
podología a todos los pacientes diabéticos, Derivación inmediata a curación avanzada
heridas a pacientes con ulceras activas, Derivación oportuna a atención secundaria.
Objetivo 11: pesquisa de tuberculosis en las personas de 15 a 64 años que presenten
síntomas respiratorios, con tos periódica por más de 15 días o intermitente d tres
episodios al año por 10 días
Estrategias: Detectar riesgo de TBC por cualquier profesional de salud derivar a sala ERA
para realizar baciloscopia.
Objetivo 12: garantizar la realización de examen de detección de VIH SIDA a personas de
20 más años que solicitan voluntariamente o por indicación médica según criterios clínicos
yjo epidemiológico.
Estrategias: derivar a matrona para solicitud de examen de detección.
Objetivo 13: aumentar el número de personas adultas informadas sobre el ejercicio de la
sexualidad segura con enfoque de riesgo:
63
Estrategias: hacer promoción para la toma de examen VIH tanto en el CESFAM, CECOF y
posta rural, Paciente atendido en la urgencia derivar a consejería con profesional.
Objetivo 14: promover conductas sexuales seguras en personas adultas.
Estrategias: consejerías a pacientes durante controles por los profesionales (matrona,
medico, enfermera), Hacer paneles con información y educación dentro del CESFAM,
CECOF Y Posta rural.
Objetivo 15: aumentar la detección y prevenir el consumo de riesgo de alcohol en adultos.
Estrategias: aplicar AUDIT durante la realización del EMPA, Derivar oportunamente a
psicólogo los pacientes con AUDIT alterado, Consejería durante la aplicación del EMPA
TRATAMIENTO
Objetivo 16: aumentar la cobertura efectiva de personas hipertensas de 20 a 64 años.
Estrategias: Intervención de grupo de control y seguimiento por médico, enfermera,
nutricionista como estrategia de cambio, Registro completo de controles en cartola y ficha
clínica, Mantener riesgo cardiovascular actualizado, Educación personalizada en los
controles de nutricionista y enfermera, Educación en la toma de medicamentos durante la
consulta de enfermera, Control de crónico realizada junto con un familiar, creando un
compromiso familiar, Reunión de equipo para análisis de caso y estudio familia si lo
amerita, Derivación a dental según corresponda.
Objetivo 17: aumentar la cobertura efectiva de personas con DM2 de 20 a 64 años
Estrategias: mantener riesgo cardiovascular actualizado, Intervención de grupo de control
y seguimiento por médico, enfermera, nutricionista como estrategia de cambio, Registro
completo de controles en cartola y ficha clínica, Aplicar pauta para evaluar
riesgo
cardiovascular, Educación personalizada en los controles de nutricionista y enfermera,
Educación en la toma de medicamentos durante la consulta de enfermera, Control de
crónico realizada junto con un familiar responsable, creando un compromiso familiar,
Reunión de equipo para análisis de caso y estudio familia si lo amerita, Derivación a dental
según corresponda, Evaluación anual de pie diabético por médico o enfermera, Realizar
qualidiab anual por médico, Exámenes de control según protocolo, Inicio de insulina de
acuerdo a protocolo.
64
Objetivo 18: aumentar la compensación en personas diabéticas de 20 a 64 años con riesgo
cardiovascular alto y muy alto.
Estrategias: realizar por parte de algún profesional capacitado talleres de educación para
mejorar la práctica de adhesión a los medicamentos, Educación en la toma de
medicamentos durante la consulta de enfermera, Revisar la práctica de medicación de los
pacientes en los controles por enfermera, Ajustar dosis de medicamentos por medico si es
necesario, Asistir a controles periódicos con medico, enfermera y nutricionista según
protocolo.
Objetivo 19: identificar a las personas no diabéticas bajo control en PSCV con riesgo
cardiovascular alto y muy alto para intensificar su tratamiento.
Estrategias: mantener riesgo cardiovascular actualizado, Intervención de grupo de control
y seguimiento por médico, enfermera, nutricionista como estrategia de cambio, Registro
completo de controles en cartela y ficha clínica, Educación personalizada en los controles
de nutricionista y enfermera, Educación en la toma de medicamentos durante la consulta
de enfermera, Control de crónico realizada junto con un familiar responsable, creando un
compromiso familiar, Exámenes de control según protocolo.
Objetivo 20: vigilancia de tuberculosis en adulto con sintomatología respiratoria y/o VIH
Estrategias: Examen de BK a pacientes sintomáticos respiratorios identificados en
cualquier atención en el establecimiento, Solicitar BK a los SR identificados en las
consultas de morbilidad, control sano, consulta maternal, consulta crónicos del
consultorio u otros, Realizar visitas clubes de AM y realizar BK a todos los SR de más de 15
días identificados, Solicitar BK a los SR identificados que consultan en sala ERA.
Objetivo 21: disminuir por muerte las mujeres por cáncer de mamas.
Estrategias: enviar a las mujeres de 50 a 54 a mamografías, Paneles de difusión del cáncer
de mamas dentro del CESFAM, CECOF y posta rural.
Objetivo 22: disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino.
Estrategias: Citación vía telefónica de las mujeres inasistentes al PAP, Listado en sala de
espera de las mujeres de 25 a 64 años sin PAP y/o inasistentes al PAP, Registro en ficha
clínica de mujeres sin PAP e inasistente al PAP, Coordinación con otros estamentos y
SOME la derivación inmediata de las mujeres sin PAPo inasistente al PAP, Paneles de
65
difusión del cáncer cervicouterino, Dar hora con matrona a toda mujer nueva inscrita
entre 25 y 64 para PAP.
Objetivo 23: incrementar la cobertura de pacientes crónicos respiratorios.
Estrategia: citar a medico pacientes inasistentes a control.
Objetivo 24: mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control.
Estrategias: citar a pacientes para control con kinesiólogo a sala ERA, Mantener
periódicamente controles con medico y kinesiólogo, Revisar por parte del médico forma
de medicación y ajustar dosis si es necesario, Llamar telefónicamente y citar con medico a
paciente inasistente.
Objetivo 25: protección y recuperación de la salud buco dental del adulto de 60 años
(GES: Salud Oral Integral del adulto de 60 años.)
Estrategias: Rescate de la población de 60 años de acuerdo al per cápita y lista entregada
por el
Departamento
de
Salud,
Rescate
de
inasistentes,
mediante
re-citación,
Coordinación permanente multidisciplinaria para la pesquisa y derivación en casos de
inasistencia, Creación de material educativo en torno a concepto de salud bucal, auto
cuidado, incorporando al grupo familiar como entidad protectora, Entrega de material
educativo en consulta dental, Atención de consulta espontánea de urgencia, Educación
personalizada sobre uso y cuidado de prótesis removible, alimentación anticariogénica,
concepto de caries y salud bucal a cada paciente, Capacitación del profesional y del
personal de trabajo directo,.
Objetivo 26: brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 a 64 años con
problemas o trastornos mentales y sus familias.
Estrategias: Detección positiva, se deriva a Médico, para que confirme diagnóstico,
Derivación de Médico a equipo Psicosocial, para definir estrategias de intervención,
Coordinar con equipo de cabecera, el fortalecimiento de las redes sociales del usuario,
Derivación a taller de Auto cuidado u otra actividad de tipo grupal.
REHABILITACION
Objetivo 27: mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control.
Estrategias: realizar rehabilitación pulmonar de baja intensidad a cargo de kinesiólogo.
66
V.IV. Programación Salud del Adulto Mayor -Jefa de Programa E.U. Silvana Agüero,
Equipo de Cabecera Sector Verde
El Programa de Salud del Adulto Mayor, además de desarrollar las estrategias planteadas
en la tabla implementará las estrategias de control y prevención del Programa de Salud
del Adulto, respecto de los enfermos crónicos (hipertensos, diabéticos y dislipidémicos).
PROMOCIÓN
Objetivo
Específico
Actividad
Meta
Indicadores
Fuente del Indicador
Fomentar la
disminución y
cesación del
consumo de tabaco
en las personas de
65 años y más.
Realizar consejerías
breves antitabaco
en todas las
consultas y
controles
respiratorios de las
personas de 65
años y más.
100% de las
consultas y
controles
respiratorios de las
personas de 65
años y más con
consejería breve
antitabaco
(N!! de consejerías
breves antitabaco
realizadas a personas
de 65 años y mas 1 N2
total de consultas y
controles respiratorios
realizados) x 100
REM A23 Sección L1,
A,B,C,D,E
SUJETO A CAMBIO REM
2014
Promover el
envejecimiento
activo y
autocuidado en las
personas de 65 años
y más.
Reuniones con la
comunidad para
difundir
Prácticas de
alimentación
saludable y de
actividad física
Incrementar al
menos en S puntos
porcentuales
respecto a la línea
base del año
anterior.
(N!! de personas de 65
años y más que al
momento de corte
2012, se encuentran en
actividad física/ NI!
Total de personas de 65
años y más inscritos) x
100
REM PS Sección D
Población inscrita
validada
Promover y difundir
en la comunidad la
importancia del
EMP en las
personas de 65
años y más como
acción de detección
precoz del riesgo.
Incrementar al
menos en 3 puntos
porcentuales
respecto a la línea
base del año
anterior.
Mejorar Registro en
Cartola sobre actividad
física
N!! de consejerías
individuales en
actividad física
realizadas a personas
de 65 y más años 1 N2
total de AM inscritos) x
100
REM A19 Sección A
Población inscrita
validada
(N!! de consejerías
individuales en estilos
de vida y autocuidado
realizadas a personas
de 65 y más años 1 N!!
total de AM inscritos) x
100
REM A19 Sección A
Población inscrita
validada
(N!!depe~onasde65
REM PS Sección A
años y más
autovalentes bajo
control/ N2 total de AM
bajo control) x 100
Difusión a la comunicad
de que es el EMPAM
67
PREVENCIÓN
68
Apoyar a las personas adultas mayores que presentan factores de riesgo que pueden alterar su funcionalidad
Objetivo Espedflco
Actividad
Meta
Indicadores
Estrategias
Prevenir la dependencia
en las personas de 65
años y más con factores
de riesgo detectados en
el EMP del Adulto
mayor.
Realización de Examen de Medicina
Preventiva del adulto mayor
Incrementar a lo menos en un 15%
el EMP del AM respecto al año
anterior.
(N!I de personas de 65 y más años con examen de
medicina preventiva vigente 1 Población inscrita de
65 y más años) x 100
Derivación del equipos de salud a EMPAM
Brindar atención
integral y oportuna a
Intervención Preventiva o
Terapéutica en personas de 65 años y
más con sospecha de maltrato según
protocolo local.
100% de las personas de 65 años y
más detectadas con riesgo social
tienen un plan de intervención y
derivación según corresponda .
(N!I de personas de 65 años y más bajo control con
sospecha de maltrato 1 N2 de población inscrita
validada de 65 años y más) x 100
Derivar sospecha de maltrato a asistente
social
Mejorar registro de sospecha en cartola
Intervención Preventiva o
Terapéutica en las personas de'65
años y mas y sus familias que
presentan consumo o riesgo de
consumir alcohol u otras drogas.
100% de las personas de 65 años y
más detectadas con riesgo social
tienen un plan de intervención y
derivación según corresponda.
(N2 de personas de 65 años y mas bajo control con
consumo o en riesgo de consumir alcohol u otras
drogas 1 N2 de población de 65 años y más inscrita)
x100
Mejorar la detección de
la enfermedad renal
crónica (ERC) en las
personas hipertensas o
diabéticas (de alto
riesgo) de 65 y más
años bajo control en
PSCV.
Aplicar la "Ficha de Prevención de
Enfermedad Renal Crónica" a las
personas de 65 años y mas en control
de salud cardiovascular.
100% de las personas de 65 y más
años bajo control en PSCV han sido
clasificadas según etapa
enfermedad renal crónica.
(N!I de personas de 65 años y mas bajo control en
PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los
últimos 12 meses 1 N" total de personas de 65 años
y mas bajo control en PSCV al corte) x 100
Prevenir la progresión
de la enfermedad renal
Control de Salud Cardiovascular.
100"¡(, de las personas diabética de
6Sy más añosbajo co_r1trol en PSCV
(N" de personas de 65 años y mas diabéticos bajo
control en PSCV con micro albuminuria y
~spersonasde65años
y mas identificadas en
riesgo psicosocial.
-
-------
-~
1
1
que presentan micro albuminuria
está en tratamiento con lECA o ARA
crónica en personas
diabéticas de 65 y más
años en PSCV que
presentan micro
albuminuria (RAC ~30
mg/grs.).
tratamiento con lECA o ARA 11 los últimos 12 meses
1N" de personas de 65 años y mas diabéticos bajo
11.
control en PSCV con micro albuminuria al corte) x
100
Reducir el riesgo de
reincidencia de un
evento cardiovascular
en personas de 65 y
más años bajo control
en PSCV, con
antecedentes de infarto
o enfermedad
cerebrovascular.
Control de Salud Cardiovascular
100",.{, de las personas con
antecedentes de infarto o
enfermedad cerebrovascular de 65
y más años bajo control en PSCV,
está en tratamiento con AAS y
estatinas.
(N" de personas de 65 años y más con
antecedentes de infarto o enfermedad
cerebrovascular en tratamiento con AAS y
estatinas los últimos 12 meses 1N" total de
personas de 65 años y mas bajo control en PSCV
con el antecedente de infarto o enfermedad
cerebrovascular al corte) x 100
Pesquisa de
Tuberculosis en las
personas de 65 años y
más que presenten
síntomas respiratorios,
con tos periódica
permanente por más de
15 días o intermitente
de tres episodios al año
por 10 días.
Examen de baciloscopía en personas
de 65 años y más, con tos periódica
permanente por más de 15 d ías o
intermitente de tres episodios al año
por 10 días.
Baciloscopía en el lOO% de
personas de 65 años y mas con
síntomas respiratorios, con tos
periódica permanente por más de
15 días o intermitente de tres
episodios al año por 10 días.
(NI! de baciloscopias de diagnóstico realizadas
personas de 65 años y mas 1 N2 total de consultas
de morbilidad) x 100
(N2 de bacilos copias de diagnóstico realizadas en
personas de 65 años y más 1N2 total de controles
de salud) x 100
Derivar a sala ERA a los pacientes
sintomáticos para muestra
Aumentar cobertura de
vacuna neumocócica
polisacárida 23 va lente
en los usuarios de 65
años de edad.
Administración de una dosis de
vacuna neumocócica polisacárida a
los usuarios de 65 años de edad.
Incrementar en un 50% la
Cobertura comunal de vacunación
alcanzada el año anterior.
(N" de personas de 65 años vacunadas 1NI! Total
de personas de 65 años de la comuna) x 100
Derivación del equipo de salud a
vacunatorio
Aumentar la cobertura
de las personas de 70
años y más que retiran
PACAM.
Citación a domicilio para entrega de
alimentos PACAM.
Aumentar en 10% la cobertura
respecto al año anterior de
personas de 70 años y más que
reciben PACAM.
(N2 de personas de 70 años y más que reciben
PACAM/ NI! total de personas de 70 años y más
bajo control) x 100
Pesquisa de paciente de 70 años, por
equipo de salud
~-
Aumentar la cobertura
de personas de 65 años
y más con hipertensión
arterial
Detección de personas hipertensas a
través del EMPAM, consulta de
morbilidad u otros.
Incrementar a lo menos en un 15%
la cobertura de personas de 65
años y más con hipertensión
arterial respecto al año anterior.
{NI! de personas de 65 años y mas con
hipertensión, bajo control en PSCV/ NI! total
personas de 65 años y mas hipertensos esperados
según prevalencia) x 100
Aumentar la cobertura
de personas de 65 años
y más con diabetes tipo
2.
Detección de las personas de 65 años
y más con DM2 a través del EMPAM,
consulta de morbilidad u otros.
Incrementar a lo menos en un 15%
la cobertura de la población de 65
años y más con diabetes tipo 2 bajo
control con respecto al año
anterior.
{NI! de personas de 65 años y mas con DM2, bajo
control en PSCV/ N2 total de personas de 65 años y
mas diabéticos esperados según prevalencia) x 100
Evaluar en PSCV a
personas de 65 años y
más con ACV o IAM
hospitalizados, dentro
de los primeros 3 meses
post alta.
Control de salud cardiovascular.
Establecer línea base de personas
de 65 años y más con ACV o IAM
hospitalizados, que reciben
evaluación en AP dentro de los
primeros 3 meses post alta.
(NI! de egresos hospitalarios de personas de 65
años y mas con ACV o IAM reciban evaluación en
AP dentro de los primeros 3 meses post alta/ NI!
total de egresos hospitalarios de personas de 65
años y mas con ACV o IAM) x 100
Facilitar el examen para
el diagnóstico de VIH en
las personas de 65 años
y más.
Realizar examen para VIH a personas
de 65 años y más que lo requiera.
Establecer línea base de personas
de 65 años y más con examen de
VI H.
{N!I total de exámenes para VIH realizados en
personas de 65 años y más 1 N!l total de personas
de 65 años y más en control) x 100
Aumentar el número de
personas de 65 años y
mas informadas sobre
prevención del
VIH/SIDA/ITS
Entrega de información y cartilla
educativa de prevención del
VIH/SIDA e ITS en control con o sin
entrega de preservativos.
40% de personas de 65 años y más,
reciben información y cartilla
educativa sobre prevención del
VIH/SIDA e ITS.
{N!I total de personas mayores de 65 años que
reciben consejerfa y cartilla educativa para la
prevención del VIH/SIDA e ITS 1 N!l total de
personas de 65 años y más bajo control) x 100
Prevenir dependencia
en personas de 65 años
y más autovalente con
riesgo y/o riesgo de
dependencia detectado
en EMPAM.
Realizar control de seguimiento a
personas de 65 años y más
autovalentes con riesgo y con riesgo
de dependencia por un profesional
del equipo de salud dentro de los
primeros 6 meses realizado EMPAM.
80% de las personas de 65 años y
más autovalentes con riesgo y/o
riesgo de dependencia, cuentan
con control de seguimiento
efectuado con anterioridad a los 6
meses de realizado el EMPAM.
{NI! de personas de 65 años y más con riesgo y/o
riesgo de dependencia con control de seguimiento
efectuado con anterioridad a los 6 meses de
realizado el EMP AM 1 N!l de personas de 65 años y
más autovalentes con riesgo y/o riesgo de
dependencia con EMPAM vigente) x 100
Coordinar con Hospital Claudio Vicuña,
egresos de pacientes con IAM y ACV, para
evaluación en APS.
Se deriva a asistente social todos los
riesgos de dependencia.
:
.
71
TRATAMIENTO
Objetivo Espedfico
Actividad
Meta
Indicadores
Aumentar la cobertura
efectiva de personas de
65 años y más con PA
inferior a 140/90 mm Hg
en el último control.
Control de Salud Cardiovascular
A lo menos un 3% de incremento
de cobertura efectiva de personas
de 65 años y mas hipertensos con
PA <140/90 respecto al año
anterior.
(N2 de personas de 65 años y mas hipertensas con
presión arterial bajo 140/90 mm Hg/ N2 total de
personas de 65 años y mas hipertensas esperadas
según prevalencia ENS2009-2010) x 100
Aumentar la cobertura
efectiva de personas de
65 años y más con Hb1Ac
< 7% en el último control.
Control de salud Cardiovascular.
A lo menos un 2% de incremento
de cobertura efectiva de personas
de 65 años y mas diabéticos con
Hb1Ac <7% respecto al año
anterior.
(N2 de personas de 65 años y mas diabéticos con
Hb1Ac <7% 1 N2 total de personas diabéticas
esperadas según prevalencia ENS2009-2010) x 100
Aumentar respecto al año anterior
N2 personas con diabetes de 65 años y más de
riesgo 01 alto y muy alto con HbA1c < 7% y PA <
130/80 mmHg, en el último control, bajo control
en PSCV /
N2 total de personas con diabetes de 65 años y
más de riesgo 01 alto y muy alto al corte de bajo
control en PSCV) x 100
Control de salud Cardiovascular.
a lo menos en un 10",6las personas
con diabetes de 65 años y más de
riesgo 01 alto y muy alto con
HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg
bajo control en PSOI.
Aumentar la cobertura
efectiva de personas de
65 años y más con Hb1Ac
< 7% en el último control.
Control de salud Cardiovascular.
Aumentar respecto al año anterior
a lo menos en un 10% las personas
con diabetes de 65 años y más de
riesgo 01 alto y muy alto con
HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg y
Col LDL<100mg/dl.
(N!! personas con diabetes de 65 años y más de
riesgo 01 alto y muy alto con HbA1c < 7%, PA <
130/80 mmHg y Col LDL < 100 mg/dl, en el último
control)/ N2 total de personas con diabetes de 65
años y más de riesgo 01 alto y muy alto al corte
bajo control en PSOI) x 100.
Mejorar la calidad de
atención de las personas
de 65 años y más
diabéticos bajo control en
el PSCV.
Detección de personas diabéticos de
65 y más años bajo control con riesgo
de ulceración o amputación del pie.
100% de las personas de 65 años y
más diabéticos bajo control han
sido evaluadas y clasificadas según
nivel de riesgo de ulceración o
amputación del pie en los últimos
12 meses.
N!! de personas de 65 años y mas diabéticos que
han sido evaluados según nivel de riesgo de
ulceración o amputación de pie) en los últimos 12
meses/ N!! Total de personas de 65 años y mas
diabéticos bajo control en PSCV con más de 1 año
de ingreso al programa al corte) x lOO
Fuente del Indicador
Mejorar registro en ficha y cartolas de
crónico
Manejo avanzado de úlceras activas
en personas diabéticas (Disminuye el
tiempo de cicatrización, el número de
curaciones, el tiempo de cambio de
apósitos y las horas de recursos
humanos).
BO"A. de las personas de 65 años y
más diabéticas bajo control con
úlceras activas reciben manejo
avanzado de heridas.
(N2 de personas de 65 años y mas diabéticos bajo
control en el PSCV con úlceras activas de pie
tratadas con manejo avanzado/ N2 total de
personas de 65 años y mas diabéticos ingresados
bajo control en el PSCV en los últimos 6 meses) x
100.
Curación según ulcera
Derivar a FO a UAPO según criterios y los
que faltan se deben resolver en CESFAM
Examen de Fondo de ojo a los 6
meses del ingreso al PSCV por
diabetes.
Al 80% de las personas de 65 años
y más diabéticos a los 6 meses
desde su ingreso al PSCV tienen un
examen de fondo de ojo.
(N2 de personas de 65 años y mas diabéticos
Evaluar la calidad de la
atención que reciben las
personas diabéticas de 65
y más años en PSCV en al
menos un centro
centinela del Servicio de
Salud.
Medición periódica de la actividad
con personas de 65 años y mas
diabéticos en el centro centinela.
100% de personas de 65 años y
mas bajo control en PSCV del
centro centinela del Servicio de
Salud están ingresadas a un
sistema electrónico para medir
periódicamente la calidad de la
atención otorgada.
W de personas de 65 años y mas diabéticos bajo
control en PSCV del centro centinela evaluadas
para determinar la calidad de la atención en los
últimos 12 meses) 1 (N" total de personas de 65
años y mas diabéticos, bajo control en PSCV en el
centro centinela al corte) x 100
Identificar a las personas
no diabéticas bajo control
en PSCV con riesgo
cardiovascular alto o muy
alto para intensificar su
tratamiento.
Control de salud Cardiovascular.
Aumentar respecto al año anterior
a lo menos en un 10 % las personas
de 65 años y más "no diabéticos"
de riesgo CV alto y muy alto con PA
<140/90mm Hg y colesterol LDL
<100 mg/dl bajo control en PSCV.
(N2 personas de 65 años y más no diabéticos de
Brindar atención integral
y oportuna a personas de
65 años y más con
problemas o trastornos
mentales y sus familias .
Intervención Terapéutica en alcohol y
drogas a las personas de 65 años y
más.
ingresadas al PSCV con fondo de ojo realizado a los
6 meses 1 N2 total de personas de 65 años y mas
bajo control en el PSCV por diabetes)x 100
riesgo CV alto y muy alto con PA < 140/90 mmHg y
Col. LDL < 100 mg/dl en el último control 1 N2 total
de personas no diabéticas de 65 años y más de
riesgo CV alto y muy alto al corte) x 100
90% de las personas de 65 años y
más con consumo perjudicial o
dependencia de alcohol reciben
intervención terapéutica o son
derivados según corresponda.
(N" de personas de 65 años y más inscritas y con
consumo perjudicial o dependencia reciben
intervención terapéutica o son derivados 1 N" total
de personas de 65 años y más inscritas) x 100
Se deriva a psicólogo todo AUDIT alterado
90% de las personas de 65 años y
más con consumo perjudicial o
dependencia a drogas reciben
intervención terapéutica o son
derivados según corresponda.
(N" de personas de 65 años y más inscritas y con
consumo perjudicial o dependencia a drogas que
reciben intervención terapéutica o son derivados 1
N" total de personas de 65 años y más inscritas) x
100
Se deriva a psicólogo
- - - - - - - - -- -
'
~
- - - ---- ---- - - ---
Tratamiento y seguimiento a
personas de 65 años y más con
depresión.
100% de personas de 65 años y
más con depresión leve, moderada
o grave reciben tratamiento según
algoritmo GPC.
(N!! de personas de 65 años y más ingresadas por
depresión que reciben tratamiento en GES /N!! de
personas de 65 años y más inscritas) x 100
Consulta médica para diagnóstico de
personas de 65 años y más con
Alzheimer y otras demencias.
Aumentar la cobertura de personas
de 65 años y más con Alzheimer y
otras demencias que ingresan a
tratamiento.
(No de personas de 65 años y más que ingresan a
tratamiento por Alzheimer y otras demencias 1
Población inscrita personas de 65 años y más) x
100
Incrementar la cobertura
de usuarios crónicos
respiratorios en personas
de 65 años y más.
Pesquisa, evaluación y confirmación
diagnóstica de patología respiratoria
crónica a usuarios de 65 años y más.
Aumentar en 10"...6 la población de
65 años y más bajo control en el
Programa ERA.
(Población de 65 años y más bajo control actualPoblación de 65 años y más bajo control año
anterior) 1 Población de 65 años y más bajo control
año anterior) x 100
(Patologías Asma, EPOC, y otras respiratorias
crónicas)
Mejorar la calidad de
atención en población
crónica respiratoria bajo
control de 65 y más años.
Categorizar por severidad a usuarios
crónicos respiratorios de 65 y más
años.
100% de personas de 65 años y
más bajo control en sala ERA con
categorización de severidad por
capacidad funcional.
(N!! de personas de 65 años y más con
categorización de severidad/ N!! total de personas
de 65 años y más bajo control en sala ERA) x 100
Mejorar la calidad de
atención en población
crónica respiratoria bajo
control de 65 y más años.
Evaluar calidad de vida al ingreso al
Programa ERA.
60% cuenta con evaluación de
calidad de vida al ingreso al
programa ERA.
(N!! de personas de 65 años y más con evaluación
de calidad de vida al ingreso del programa ERA/ N2
de personas de 65 años y más ingresados al
Programa ERA) x 100
Mejorar la calidad de la
atención respiratoria en
usuarios de 65 años y
más que cursen con NAC
de manejo ambulatorio.
Acceder a atención kinésica dentro
de 24 horas según derivación médica
por NAC de manejo ambulatorio en
mayores de 65 años.
100% de los adultos mayores de 65
años y más, atendidos antes de las
24 horas luego de derivación
médica por NAC de manejo
ambulatorio.
(N!! de casos en personas de 65 años y más con
cierre de garantía de tratamiento kinésico dentro
de 24 horas de indicación/N" de casos en personas
de 65 años y más con inicio de garantía por
tratamiento kinésico) x 100
----------- - -
- - - - ------- ---- - - - -
'
-~------ - - - - - -
----------- - - - - - - ---
- - - - --- ----- -- -
Se deriva a psicólogo todos los minimental
alterados
.. . .
Atención integral de la
persona de 65 años y más
con dependencia (excluye
a los severos), con
demencia y/o en riesgo
psicosocial.
Visitas domiciliarias integrales (VOl) a
familias con persona de 65 años y
más con dependencia (excluye a los
severos).
lOO"Aí de las familias con persona
de 65 años y más con dependencia
(excluye a los severos) con VOl.
(Número de VOl a familias con persona de 65 años
y más con dependencia (excluye a los severos) 1 NI!
total de persona de 65 años y más con
dependencia (excluye a los severos 102) x 100
Visitas domiciliarias integrales (VOl) a
familias con persona de 65 años y
más con demencia.
100% de las familias con persona
de 65 años y más demencia con
VOl.
(Número de VOl a familias con persona de 65 años
y más con demencia 1 NI! total de persona de 65
años y más con demencia 103) x 100
Visitas domiciliarias integrales (VOl) a
familias con persona de 65 años y
más con riesgo psicosocial.
100% de las familias con persona
de 65 años y más con riesgo
psicosocial con VOl.
(Número de VOl a familias con persona de 65 años
y más con riesgo psicosocial 1 NI! total de persona
de 65 años y más con riesgo psicosocial 104) x 100
Programar VD con equipo de salud mental
REHABILITACIÓN
Objetivo Espedfico
Actividad
Meta
Indicadores
Aumentar el número de
personas de 65 años y
más que reciben
rehabilitación integral
con base comunitaria.
Organizar grupos de personas de 65
años y más para realizar actividades
de rehabilitación en Salas de RBC, Rl
u hospitales Comunitarios.
Incrementar en un 3% con respecto
al año anterior
(NI! de personas de 65 años y más integrados a
grupos de rehabilitación en Salas de RBC, Rl u
hospitales Comunitarios/ N2 total de personas de
65 años y más bajo control) x 100
Prevenir la progresión
de la discapacidad de
personas de 65 años y
más que egresen del
hospital con valoración
funcional.
Realizar rehabilitación en salas de
RBC o Rl (rehabilitación integral) u
hospitales comunitarios a personas
de 65 años y más que egresen de
hospitales con valoración funcional
dependiente.
Establecer lfnea base de personas
de 65 y más años que ingresan a
rehabilitación comunitaria
derivadas desde hospital con
valoración funcional dependiente.
NI! de ingresos a rehabilitación de personas de 65
años y más con evaluación de funcionalidad al alta
hospitalaria
---------
Fuente del Indicador
-- --- ---- - - ----- - - -----
. . .. .
Coordinar con Hospital Claudio Vicuña,
listado de pacientes que requieren
rehabilitación en sala RBC, en forma
semanal o mensual
'
Mejorar la calidad de
atención en población
crónica
respiratoria
bajo control de 65 años
y más.
Realizar rehabilitación pulmonar en
usuarios con EPOC según criterios de
inclusión al programa.
10% de personas de 65 años y más
con EPOC que cumplen criterios de
inclusión y han finalizado programa
de Rehabilitación Pulmonar de baja
intensidad.
(N!! de personas de 65 años y más con EPOC que
finalizan programa de rehabilitación pulmonar 1 N2
de personas de 65 años y más con EPOC bajo
control) x 100
-
~ ---
75
IV.V. Programa de Salud de la Mujer- Jefa de Programa Matrona Claudia Bazán
76
PREVENCIÓN
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Estrategias
Recurso
humano
Aumentar el número de mujeres con
capacidad de auto cuidado y preparadas
para el parto y la crianza, con la
participación de su pareja o
acompañante.
Talleres de 4 sesiones para gestantes
y acompañantes.
80% gestantes en control participan en taller para
gestantes.
(N2 de gestantes que ingresan a talleres
grupales 1 N2 total gestantes que ingresan a
control prenatal) x 100
Talleres previa
coordinación
de los
controles.
Estimular el apego y crianza del hijo
facilitando que mujeres sean
acompañadas por su pareja u otra
persona al control prenatal, según su
decisión.
Difusión, por medios locales y las
redes comunitarias de Promoción de
Salud, de los derechos de la mujer
durante la gestación, con énfasis en
el derecho a estar acompañada en
sus controles prenatales y en el
parto.
REMA 27
Matrona
Aumento del %de mujeres que asisten a controles
prenatales acompañadas por sus parejas o
personas significativas.
(N" de controles prenatales con
acompañante/ N2 Total de controles
prenatales realizados) x 100
Invitación al
padre en cada
control y taller
Matrona
REM A01
PROMOCIÓN
Objetivo
Detectar precozmente embarazadas
con factores de riesgo biomédico.
Actividad
Meta
Indicador
Derivar a Alto Riesgo Obstétrico del nivel secundario las
gestantes con factores de riesgo biomédico, según Gufa
Perinatal vigente.
100% de las gestantes con riesgo
biomédico se derivan al nivel
secundario para ser evaluadas por
especialista, según Gufa Perinatal.
(N2 de gestantes con riesgo
biomédico derivadas al nivel
secundario 1 N2 total de gestantes
con riesgo biomédico) x 100
Estrategias
Recurso
humano
Evaluación de
exámenes y
clfnica en cada
control.
REMA OS
Matrona
Detectar precozmente factores de
riesgo de parto prematuro.
Derivar precozmente a Alto Riesgo Obstétrico del nivel
secundario las gestantes con factores de riesgo de parto
prematuro, según Guía GES.
100% de gestantes que presentan
factores de riesgo de parto
prematuro en forma precoz al nivel
secundario.
(Nil de gestantes con riesgo de parto
prematuro derivadas al nivel
secundario 1N2 total de gestantes
con riesgo de parto prematuro) x 100
Evaluación de
exámenes y
clínica en cada
control
REMA05
Matrona
Detección de Depresión en el
Embarazo (según protocolo) .
Aplicar Escala de Edimburgo (EPDS) en el ingreso o
segundo control prenatal.
100% de gestantes al ingreso o
segundo control prenatal con
aplicación de Escala de Edimburgo.
(Nil de gestantes al ingreso o
segundo control, con puntajes según
pauta aplicada/NI! total de ingresos a
control prenatal) x 100
Derivación y seguimiento a gestantes
con 13 o más puntos o puntaje distinto
a O en pregunta 10 en la Escala de
Edimburgo.
Derivar a consulta médica a gestantes con 13 o más
puntos o puntaje distinto a O en pregunte N2 10 en la
Escala de Edimburgo para confirmación diagnóstica y
realizar seguimiento.
El1000..t de las gestantes con más de
13 puntos o puntaje distinto a O en
pregunta Nll 10 en la Escala de
Edimburgo son derivadas a
confirmación diagnóstica.
(Nil de gestantes con 13 o más
puntos o puntaje distinto a O en
pregunte N2 10 en la Escala de
Edimburgo derivadas a consulta
médica para confirmación
diagnóstica 1 N!! total de gestantes
con Escala de Edimburgo aplicada
con 13 y más puntos) x 100
Contribuir a la prevención de
infecciones respiratorias agudas desde
el período de gestación.
Taller a madres desde el período de gestación.
Aumentar la cobertura de talleres en
30% a madres en gestación.
(Nil de gestantes que ingresan a
educación grupal en prevención de
IRA -ERA 1 N!! total de gestantes bajo
control) x 100
Sicóloga
Matrona
REMA03
Sicóloga
Matrona
REM A03
Taller de hábitos
saludable una vez
al mes
Kinesiólogo.
REM A27 Sección A
Apoyar a mujeres puérperas que han
presentado condiciones de riesgo
Psicosocial durante el embarazo.
----
Visita domiciliaria integral (VOl) al 50% de las puérperas
y familia con riesgo psicosocial, según evaluación
realizada por el equipo de cabecera.
50% de las puérperas que en la
gestación presentaron riesgo
psicosocial reciben visita domiciliaria
integral.
(N2 de familias con puérperas que en
la gestación presentaron riesgo
psicosocial con VOl realizada/ N2
Total de familias con puérperas que
en la gestación presentaron riesgo
psicosocial) x 100
REM A26
REM P1
--~----
~----- -- -----
- - -- ---
Sicóloga
Asistente social
matrona
Vigilar el aumento de peso durante la
gestación, en embarazadas con
mal nutrición por exceso.
Consulta nutricional de gestantes con malnutrición por
exceso.
100% Cobertura de consulta
nutricional en gestantes con
malnutrición por exceso.
(N!I de gestantes con malnutrición
por exceso bajo control, con consulta
nutricional/ N2 total de gestantes con
mal nutrición por exceso) x 100
Nutricionista.
REM P01 Sección E y D
Vigilar el aumento de peso durante la
gestación, en embarazadas con
malnutrición por déficit.
Consulta nutricional de gestantes con malnutrición por
déficit.
Recuperar el estado nutricional pre
gestacional de la mujer, al 8!1 mes post
parto (EINCV).
Evaluación del estado nutricional de la mujer, al 8!1 mes
post parto.
100% Cobertura de consulta
nutricional en gestantes con
mal nutrición por déficit.
(N!I de gestantes con malnutrición
por déficit, bajo control, con consulta
nutricional/ N2 total de gestantes con
mal nutrición por déficit) x 100
Mantener o disminuir a SS% la
población de mujeres con sobrepeso
y obesidad en el control del 82 mes
post parto.
(N!! de mujeres con obesidad y
sobrepeso en el control 8!1 mes post
parto/ N2 total de mujeres
controladas de 8!1 meses post parto)
X 100
Nutricionista.
REM P01 Sección E y D
REM 03 Sección F
REM P 1 Sección D
Disminuir la transmisión vertical del
VI H.
Control de Salud a Gestantes :
121 Solicitud de exámenes de VIH con información y
orientación.
121 Entrega de resultado con consejería.
Disminuir la transmisión vertical del
VI H.
Control de Salud a Gestantes :
121 Solicitud de exámenes de VIH con información y
orientación.
121 Entrega de resultado con consejería.
Incorporar un
control de 1
octavo mes junto
con el control
sano.
Enfermera
nutricionista
100% de las gestantes que acceden a
consulta/control embarazo que
reciben información, orientación e
indicación de examen de VIH, y
consejería post test de detección de
VIH/SIDA.
(N!! de gestantes en control que se le
indica el examen VIH/ N2 total de
gestantes en control en el mismo
periodo) x 100
100"~ de las gestantes que acceden a
consulta/control embarazo que
reciben información, orientación e
indicación de examen de VIH, y
consejería post test de detección de
VIH/SIDA.
(N!! de gestantes en control que se le
indica el examen VIH/ N2 total de
gestantes en control en el mismo
periodo) x 100
REM A19
REMAll
REM A19
REMAll
- -
------ --
Tamizaje para VIH durante el
embarazo.
100% de las embarazadas que ingresan a control
acceden a tamizaje para VIH.
(N2 total de exámenes para VIH
procesados de muestras tomadas a la
madre en el control prenatal 1 N!l
total de ingresos a control prenatal) x
100
REM AOS
REM All
Sistema de Registro único de
información de VIH/SIDA
Citación- Visita domiciliaria a
gestantes VIH (+)inasistentes a control
de embarazo, asegurando la
confidencialidad.
100% de gestantes VIH (+)que no asisten a control de
embarazo, son visitadas -citadas.
(NI! de gestantes VIH (+)inasistentes
a control de embarazo citadas 1 N!l
de gestantes VIH (+)inasistentes a
control de embarazo) x 100
Registros de actividad:
-Por establecimiento y- consolidado
del Servicio de Salud.
Derivación de mujeres VIH (+)
detectadas en el control prenatal al
Centro de Atención de VIH.
100% de mujeres VIH (+)detectadas en el control
prenatal son derivadas al programa VI H.
(NI! de gestantes VIH (+) derivadas al
programa VIH/ N2Total de gestantes
VIH (+)) x 100
REMAOS
Registros locales de derivación.
Atención integral de salud ginecológica
durante el ciclo vital.
Control preventivo de salud integral ginecológica.
Aumentar el% de acceso a control de
salud integral ginecológica.
(N!! de mujeres en control preventivo
ginecológico /NI! total de mujeres
mayor a 10 años inscrita y validada )
X lOO
Matrona
REMAOl
Población inscrita validada
Aumentar la detección del consumo de
drogas en gestantes.
Aplicar Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA) a las
gestantes en control prenatal.
90% de gestantes en control prenatal
con EPSA aplicado.
(N!I de gestantes en control prenatal
con puntaje EPSA /N!I total de
gestante en control prenatal ) x lOO
MatronaPsicóloga
REM A03 Sección G
REM AOl Sección A
Aumentar la detección de Depresión
Postparto.
Aplicar Pauta de Edimburgo a los 2 y 6 meses post parto.
lOO% de las madres se les aplica
EDPE a los 2 y 6 meses post parto.
(N2 de madres a los 2 y 6 meses post
parto con aplicación de Escala de
Edimburgo 1 N2 total de madres con
control posparto a los 2 y 6 meses) x
lOO
REM A03 Sección H
REM AOl Sección A
-
- - - - -- ---
---
-------
--- --
....
Enfermera
Derivación y seguimiento a
madres con puntaje mayor a 11 o
puntaje distinto a O en pregunta
N210 en la Escala Edimburgo.
Derivar a consulta médica a madres con puntaje mayor a
11 o distinto a O en pregunta 10 en la Escala de
Edimburgo para confirmación diagnóstica y realizar
seguimiento.
El100% de las madres con puntaje
mayor a 11 o distinto a O en pregunta
N2 10 en la Escala de Edimburgo, son
derivadas a consulta médica para
confirmación diagnóstica y realizando
seguimiento.
(N2 de madres con puntaje mayor a
11 o puntaje distinto a O en pregunta
N!!10 en la Escala Edimburgo,
derivadas a consulta médica para
confirmación 1 NI! total de madres
con Escala de Edimburgo aplicada
con puntaje mayor a 11 o puntaje
distinto a O en pregunta N!!10) x 100
Enfermerapsicóloga
1
REM A03
TRATAMIENTO
Estrategias
Recurso humano
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Seguimiento de gestantes con
riesgo psicosocial.
Visita Domiciliaria Integral a familia con gestantes en
riesgo psicosocial, según evaluación .
100",.6 de las gestantes con riesgo
psicosocial con VDI.
(N!! de gestantes en riesgo psicosocial
con VDI realizada/ NI! Total gestantes
en
riesgo psicosocial evaluadas por el
equipo de cabecera) x 100
Matrona
Sicóloga
A. social
REM A26
REM P1
Realizar el control de salud
integral de puerperio a la madre
y control de salud al ecién nacido.
Primer control de salud de la puérpera y su recién nacido
antes de los 7 días de vida.
Aumentar el número de madres y familias que reciben
control de salud integral, apoyo para una vinculación y
apego seguro y fomentar la lactancia materna y
derivación por problema de salud de la madre y su hijo/a
recién nacidos/as.
100% puérperas y recién nacidos
antes de los 7 días de vida, que
reciben atención integral, apoyo para
apego seguro y lactancia materna
exclusiva.
(N2 de puérperas y recién nacido con
control de salud integral de salud
antes de los siete días de vida 1 NI!
total de partos) x 100
Matrona .
REM A01
REMAOS
---- -- - - - - - --- -- -
--
-
-- --
--- ---- --
...
Disminuir la transmisión vertical
de la sífilis.
Tamizaje para sífilis durante el embarazo.
100"~ de las embarazadas que
ingresan a control antes de las 14
semanas de gestación acceden a
tamizaje para sífilis.
(N2 total de VDRL o RPR de
gestantes, procesados en el primer
trimestre de embarazo 1 N2 de
gestantes que ingresan a control
antes de las 14 semanas de
gestación) x100
REM All
REMAOS
Administración de tratamiento
inicial para sífilis en gestantes con
VDRL o RPR (+).
100"~ de las gestantes con VDRL o RPR (+)reciben
tratamiento inicial para sífilis.
(N2 de gestantes con serología(+)
que reciben tratamiento inicial para
sífilis 1 N2 de gestantes con serología
(+)para sífilis) x 100
Registro de control prenatal
(tarjetero APS)
Citación- Visita domiciliaria a
gestantes con VDRL o RPR (+)
Inasistentes para confirmación
diagnóstica, tratamiento y
seguimiento según corresponda,
asegurando la confidencialidad.
100% de gestantes con VDRL o RPR (+)que no asisten a
control para confirmación diagnóstica, tratamiento y
seguimiento según corresponda, son visitadas -citadas.
(Nll gestantes con VDRL o RPR (+)
inasistentes citadas) 1 N2 gestantes
con VDRL o RPR (+)inasistentes) x
Registros de actividad:
-Por establecimiento y consolidado
del Servicio de Salud.
SUJETO A CAMBIO REM 2014
Derivación de mujeres en que se
ha detectado VDRL o RPR (+)en
el control prenatal.
100% de mujeres con VDRL o RPR (+)en el control
100
(N2 de gestantes con VDRL o RPR (+)
ingresadas al programa ITS/N2 Total
de gestantes con VDRL o RPR (+)
derivadas al programa ITS) x 100
prenatal son ingresadas al programa ITS.
REM AOS
-
·---
---- -
matrona
Aumentar la cobertura del
control de salud de la mujer en
etapa de climaterio (45 a 64
años).
Control de salud integral de la mujer en etapa de
climaterio.
Aumentar el% de cobertura en
control de salud integral a mujeres
en etapa de climaterio.
(N" de mujeres en control de salud
integral en etapa de climaterio/N" de
población inscrita de 45 a 64 años) x
100
Equipo de salud
REMP1
Brindar tratamiento integral a
mujeres gestantes con consumo
perjudicial o dependencia de
alcohol.
Intervención terapéutica según Gufa Clínica.
100",..(, de gestantes en control
prenatal con consumo perjudicial o
dependencia de alcohol (AUDIT de16
puntos o más y confirmación
diagnóstica) reciben intervención
terapéutica.
(N!! de gestantes en control prenatal
con consumo perjudicial o
dependencia de alcohol que reciben
intervención terapéutica/NI! total de
mujeres gestantes en control
prenatal) x 100
Matrona
Sicólogo
REMAOS
REM A01 Sección A
Brindar tratamiento integral a
mujeres gestantes con consumo
de drogas.
Intervención terapéutica según Gufa Clínica.
100% de gestantes en control
prenatal con consumo de drogas
reciben intervención terapéutica.
(N!! de gestantes en control prenatal
con consumo de drogas que reciben
intervención terapéutica/N2 total de
gestantes en control prenatal) x 100
Sicóloga
a. social
REMAOS
REM A01 Sección A
- ----
---
-
,_
V.VI. Rehabilitación con Base Comunitaria, CCR CESFAM El Quisco Kinesiólogo Miguel Díaz
Encargado,
Cartera de prestaciones
Programa Rehabilitación Integral (RBC): Atiende usuarios mayores de 15 años que
presenten algún tipo de discapacidad leve, moderada o severa; transitoria o permanente.
Las patologías neuromusculares que se atenderán en CCR:
Accidente Cerebrovascular lsquémico (<de 1 año de evolución)
Traumatismo Raquimedular
Parkinson
Esclerosis Múltiple
Esclerosis lateral Amiotrofia
Guilliam Barre
Artritis Reumatoide
Artritis Psoriasica
TEC
Fibromialgia
Paraparesia espástica
Programa P.A.M.E: atiende usuarios derivados de APS, traumatólogo extra-sistema y
Hospital. las patologías que incluye dicho programa se detallaran en el siguiente cuadro
(patologías no mencionadas, se entenderá por excluida):
HOMBRO: Tendinitis de Manguito Rotador (MR); Desgarro degenerativo/ Traumático MR;
Pinzamiento del Supra espinoso; Tendinitis/ Desgarro Bicipital; Artrosis Acromioclavicular; Post-operatorio de hombro; Luxación de hombro; Tendinopatias de hombro;
Fractura de Hombro Reducida y/o Consolidada y Amputaciones
COLUMNA VERTEBRAL: Artrosis de Columna lumbar; Artropatía facetaría lumbar;
Espondilitis anquilosante lumbar; Escoliosis; Disfunción sacro-lliaca; HNP de menos de un
año de evolución; Síndrome del Piriforme y Post-operatorio de HNP
CADERA: Fractura de cadera Reducida y/o Consolidada Artrosis Cadera leve y Moderada
55 años y más; Pre y Post operatorio Artroplastia de Cadera; Bursitis y Amputaciones
RODILLA: Tendinitis Cuadricipital; Tendinitis Pata de Ganso; Disfunción Patelo-Femoral
Meniscopatía menos de 1 año de evolución; Esguince de rodilla; luxación recidivante de
rotula; Artrosis Rodilla leve- Moderada 55 años y más; Post Operatorio Artroplastia de
Rodilla; Fractura Rodilla Consolidada y/o Reducida y Amputaciones
COLUMNA CERVICAL: Artrosis, HNP cervical y Síndrome latigazo
ODO: Epicondilalgia; Rigidez post-fractura; Fractura de antebrazo (codo-muñeca) y
Amputaciones
MUÑECA-MANO: Síndrome del Túnel carpiano (sin déficit Motor); Rigidez post fractura;
Tendinitis de Quervain y Amputaciones
PIE: Fascitis plantar/Espolón Calcáneo; Tendinosis/ Tendinitis Calcánea; Esguince de
tobillo; Rigidez post fracturas de tobillo y Amputaciones
83
PROMOCIÓN
84
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Prevenir la discapacidad
en los cuidadores de
personas con alta
dependencia.
Realizar Talleres destinados a entregar
herramientas de cuidado a los cuidadores.
20% de las actividades de educación grupal y
promoción y trabajo intersectorial se orientan al
cuidado de los cuidadores.
(N2 Total de actividades de cuidado a los
cuidadores/ total de actividades promoción y
trabajo lntersectorial +total actividades
educación grupal) x 100
Estrategia
Taller prevención de caídas (2 veces
al año)
Taller Artrosis (2 veces al año)
Taller Ergoterapia Jardinería
Taller Ergoterapia Carpintería
Taller preventivo de discapacidad
para cuidadores
PREVENCIÓN
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Estrategia
Prevenir y/o retardar la
Discapacidad en grupos de
personas con
enfermedades crónicas, y
capacitación a los
cuidadores de personas
con alta dependencia para
dar continuidad de los
cuidados de rehabilitación
en domicilio.
Realizar Talleres destinados a entregar
herramientas a las personas con problemas
crónicos, a obj eto de prevenir y/o retardar la
discapacidad, entregar herramientas de manej o a
los cuidadores para cuidados domiciliarios para
personas de alta dependencia, entregar
herramientas de autocuidado a los cuidadores.
30% de las actividades de Educación Grupal y
Trabajo Comunitario se orientan a la prevención
de discapacidad.
(N2 Total de actividades de Educación Grupal+
Total de actividades de Educación Grupal+
Total de actividades de Promoción y Trabajo
lntersectorial) x 100
Curso Capacitación Cuidados en
PsD.
!
TRATAMIENTO
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Mantener la atención a personas
en situación de discapacidad
permanente y transitória, leve,
moderada o severa.
Realizar el proceso de rehabilitación, logrando
funcionalidad, independencia en las actividades de
la vida diaria .
Mantener al menos un 20% de PsD con
Parkinson , secuela de AVE,TEC, LM otros déficit
secundarios a compromiso neuromuscular
(PsD con Parkinson , secuela de AVE, TEC; LM
otros déficit secundarios a compromiso
neuromuscular/Totallngresos)
X 100
'--------
~ --
---
Estrategia
Prestaciones a Comuna de El Tabo
(ACV).
Estrategias de derivación con
Profesionales del CESFAM a PsD.
Entrega por parte de SIGG ES,
Listado usuarios AUGE.
Abordar a las personas y/o sus
familias con Consejería individual
o Familiar, con el objetivo de
resolver los problemas
planteados por ellos en torno a
dificultades surgidas por la
situación de discapacidad.
Consejería individual y consejería familiar.
Realizar visitas domiciliarias
integrales para conocer el
entorno familiar, físico de las
personas en situación de
discapacidad y realizar
adecuaciones e intervenciones
individuales y/o familiares.
Visita Integral. Domiciliaria
Favorecer que las personas en
situación de discapacidad
atendidas en APS, logren el
máximo de autonomía e
independencia.
5% de las actividades realizadas como
intervención corresponden a consejerías
individuales y/o familiares.
(N2 total de consejerías individuales y
familiares/ N2 total de consejerías individuales
y familiares+ Total de Procedimientos) x 100
Al menos realizar una consejeria
individual durante el proceso de
Rehabilitación .
En Usuarios en Situacion de Riesgo
dependencia Fisica y/o Psicosocial
realizar Consejerías Familiares o
con cuidador.
10% RBC, Rl y 70% RR PsD con Visita Domiciliaria
Integral.
(N2 Total de Visitas Domiciliarias
Trabaj ar con Plan de Tratamiento consensuado,
con obj etivos terapéuticos definidos y alta
posterior a su cumplimiento.
50% de PsD reciben alta posterior al
cumplimiento del plan de trabajo.
(N2 Total de Egresos por Alta posterior a PTI/
Total Ingresos)
xlOO
Promover el trabaj o en
rehabilitación de acuerdo a
Medicina Basada en Evidencia.
Procedimientos con énfasis en movilización activa.
30% o menos de los procedimientos
corresponden a fisioterapia .
(N2 de procedimientos de fisioterapia 1Total
Contribuir al logro de la inclusión
social de las personas en
situación de discapacidad.
Conocer las redes locales y articularse con el
intersector para el apoyo a la inclusión social.
10% de las personas atendidas en el Centro
logran la inclusión social 20% de las actividades
de trabaj o comunitario son intersectoriales.
N2 personas que logran inclusión social /N2
total de ingresos *lOO
N2 de Actividades de Planificación
Participativa destinadas a comunas,
comunidades, Dg. Participativo, trabajo
intersectorial /Total de actividades de
Promoción y Trabajo lntersectorial.
Integrales/Total de Ingresos) x 100
de procedimientos) x 100
Realizar Visita Domiciliaria a 40
Usuarios RBC en situación de
Riesgo de dependencia física y/o
psicosocial.
Ingreso Consensuado en el80% de
los usuarios.
Aumentar Prestaciones con
equipamiento solicitado según
Convenio Vigente.
Reuniones con Comunidades,
Clubes de Adulto Mayor,
Agrupaciones, Departamentos
Municipales y entidades
gubernamentales como Senadis y
Compin.
------
Programación CCR ISLA NEGRA 2014
CARTERA DE SERVICIOS ACTIVIDAD
P.OBIETIVO
POR GRUPO POBLACION
ETAREO
Consulta Sala CCR
Consulta Sala CCR
Consulta Sala CCR
Consulta Sala CCR
PROYECCIÓ
NUMERO
N
PREV. /
POBLACION CONCENTR
DE
RENDIMIEN
COBERTURA COBERTURA
INCID.
AATENDER ACION ACTIVIDADE
ro
S
2%
4%
m
50%
42%
50%
"""
50%
60%
60%
50%
60%
14,4
34
816,5
566,7
15
15
17
17
144,48
510,5
13879,7
9633,9
1
1
1
40
0,5
1
1
1
15
n
2
2
1
1
1
32
15
3
8
V. VIl. ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE PARTICIPACION
PROMOCIÓN
Objetivo
Actividad
Meta
Indicador
Fuente del
indicador
Favorecer la
participación en
instancias de
participación en
salud, con incidencia
en la gestión local y
capacitación por
parte del equipo de
salud.
Promover la
constitución de
Consejos locales de
Salud con
planificación anual.
Realización de
reuniones mensuales
con acompañamiento
y apoyo
organizacional.
Participación en
reuniones de
programación,
gestión y evaluación
de salud local.
Mantener 1000Aí de
Consej os
fun ci onando.
100% cumplimiento
plan anual Consejos
de Salud.
N" de Consej os de
Salud
funcionando./N" de
Consejos de Salud
con Plan Anual
cumplido al
30/12/2014.
REMA 19a
Difundir y promover
la participación en los
Consejos de Salud
local.
10% aumento de
participación en los
Consejos de salud .
Registro de asistencia
a reuniones
mensuales Consejos
de Salud
Existencia
profesional( es) de
apoyo.
REMA 19a
Registro de
inscripción en
Consejos de Salud.
86
1
1
VI. DOTACIÓN 2015
Con la finalidad de dar cumplimiento al Plan de Salud 2015, la entidad administradora
ha dispuesto la siguiente dotación:
A Cirujano Dentista
A Cirujano Dentista
A Cirujano Dentista
A Cirujano Dentista
A Químico Farmacéutico
A Medico
A Médico
A Médico
A Médico
A Médico
B Director Cesfam
B Contador
B Ingeniero
B Adm . Publico
B Asistente Social
B Asistente Social
B Enfermera
B Enfermera
B Enfermera
B Enfermera
8 Kinesiólogo
8 Kinesiólogo
B Kinesiólogo
B Matrona
B Matrona
B Matrona
B Nutricionista
B Nutricionista
B Psicólogo
22
44
22
22
22
44
44
44
44
44
352
44
44
44
44
44
30
44
44
44
44
44
22
44
44
44
44
22
44
44
778
CTENS
44
44
44
44
44
22
22
44"
44
44
CTENS
44
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
44
CTENS
44
44
44
44
44
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
CTENS
44'
44
44
44
880
O Aux. Dental
D Aux. Paramédico
O Aux. Paramédico
D Aux. Paramédico
O Aux. Dental
44
44
44
44
44
220
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
E Administrativo
44
44
44
44
44
44
22
44
22
44
44
44
484
F Aux. Servicios
F Aux. Servicios
F Aux. Servicios
F Aux. Servicios
F Aux. Servicios
44
44
44
44
22
198
F Conductor
F Conductor
F Conductor
F Conductor
F Conductor
F Conductor
F Conductor
44
44
44
44
44
44
44
308
1CODIGO DEL TRABAJO
1AUXILIAR SERVICIOS
22
VIl.- PLAN DE CAPACITACIÓN 2015
Este Plan de Capacitación fue elaborado por el Comité de Capacitación y la
Dirección del CESFAM El Quisco, en base a reuniones del comité de Capacitación 2014.
ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
CATEGORrA
N• DE PERSONAS
(MrNIMO)
Actualización VIH/SIDA
Todas las categorías
12
Todas las categorías
12
Todas las categorías
12
Todas las categorías
12
Capacitación y Actualización en Farmacia
Auxiliares Paramédicos y
TENS
8
Enfoque comunitario en Salud - Fomento de las
Redes Sociales y Participación Ciudadana lnequidad en Salud
Todas las Categorías
12
Médicos- ProfesionalesTENS
8
Todas las categorías
12
Actualización en Terapia Kinésica (DiscapacidadTerapia Manual y/o Patologías osteomusculares)
Médicos- KinesiólogosTerapeuta Ocupacional
8
Rehabilitación con Base Comunitaria y/o
Neurorehabilitación.
Médicos - KinesiólogosTerapeuta Ocupacional
8
Capacitación y Actualización Odontológica
Odontólogos -Asistentes
Dentales
8
Capacitación en Manejo Material CortopunzanteREAS y Actualización Asepsia y Antisepsia
Todas las categorías.
12
Control de Bodega y Stock
Paramédico y TENS
12
Actualización en Procedimientos Básicos de
Enfermería (ECG- Toma de MuestraAdministración de Medicamentos- Pesquisa P/A)
TENS
8
Promoción en Salud - ES VISA
Factores Protectores
Emergencias y Desastres
Acceso y Calidad de la Atención- Satisfacción
Usuaria y Trato al Usuario
Actualización en Prevención, Detección y Manejo
de Enfermedades de Salud Mental.
Referencia y Contrareferencia en Salud -Trabajo en
Equipo
Atención Pre hospitalaria y Rescate de Urgencia
para Conductores
Conductores- TENS
6
PNI
Médicos -Enfermeras- TENS
6
Todas las categorías.
12
Actualización Salud Familiar- VDI -Consejería e
Intervención en Crisis.
Todas las categorías.
12
Actualización Ginecología- Obstetricia- Sexualidad
y Prevención Embarazo Adolescente
Médicos- Matronas Enfermeras
8
Actualización y Manejo del Cáncer en APS, Cuidados
Paliativos, Alivio del Dolor
Médicos - ProfesionalesTENS
Enfermedades Respiratorias Crónicas (IRA- ERA)
Médico - Profesionales TENS
12
Prevención y Manejo de Enfermedades crónicas no
transmisibles.
Médicos - Profesionales TENS
8
Actualización en Atención de Urgencia (Paciente poli
traumatizado- Triage- Emergencias ObstétricasAtención de Partos)
Médicos- ProfesionalesTENS
8
Actualización en atención Niño Sano, Primera y
Segunda infancia y Adolescente
Médicos- ProfesionalesTENS
8
Gestión, Marco Lógico, Administración y
Financiamiento del Sector Salud (Remuneraciones,
Bienestar, SIAPER, Mercado Público etc ... )
Entidad Administradora,
Personal Administrativo y
Profesionales
8
Prevención, pesquisa y/o manejo de alteraciones del
DSM infantil
Profesionales- TENS
12
Acreditación en Salud
Todas las categorías
8
Profesionales Administrativos
12
Manejo y Actualización de Autoclaves y Calderas
TENS- Paramédicos
8
Humanización de la Salud
Todas las Categoría
30
Herramientas Computacionales
Actualización en Estadística y REM- AVIS
'
8
Objetivo General
Velar por la generación anual de los procesos de formación en Atención Primaria de Salud
de todos los estamentos del centro, para contar con personal entrenado y capacitado en
el desarrollo e implementación del Modelo de Atención Integral basado en el Enfoque de
Salud Familiar con base Comunitaria.
Objetivos específicos
•
Capacitar a los funcionarios del Departamento de Salud en aquellos aspectos
relacionados con los Objetivos Sanitarios de la Década propuestos por el MINSAL.
•
Entregar capacitación a los diferentes estamentos en aquellas áreas que son de mayor
interés, y que son inherentes a su función .
90
IlUSTRE
MUN IC IPALIDAD
DE
EL Q U ISC O
PRESUPUESTO AÑO 2015
Según lo establecido en la legislación
vigente, se ha elaborado el presupuesto de ingresos y gastos del Sector Salud para el año
2015, para cuyo efecto se contemplaron variables de orden financiero, presupuestario,
relacionados con el funcionamiento del área de salud comunal dependiente de la
l. Municipalidad de El Quisco.
Se debe señalar que además de los
elementos antes mencionados, la confección del presupuesto considera la información que
deriva del Plan de Salud Comunal, 2013-2016 el que, a su vez, contiene los antecedentes
relativos a la programación 2015 y el desarrollo del Modelo de Salud Familiar, la dotación
necesaria para el cumplimiento de los objetivos Ministeriales, los recursos materiales que
se requieren y demás fundamentos relativos a las características epidemiológicas de La
Comuna de El Quisco, las que orientan el quehacer en el ámbito de la salud.
Observado
estos
argumentos,
y
teniendo en cuenta las razones que se adjuntan a continuación del Proyecto de
Presupuesto, cuyo detalle permite establecer una clara visión de la situación que afecta al
sector salud, se solicita a ese Honorable Concejo Municipal, considerar favorablemente la
aprobación que se solicita, teniendo en consideración los planteamientos señalados
anteriormente, para los efectos de su materialización:
FUNDAMENTOS PRESUPUESTO
AÑ02015.
Como complemento del proyecto de presupuesto que precede y en
virtud de la información que proporciona el Plan de Salud en materia de programación, de
recursos tanto humanos, materiales como financieros, se fundamentan en forma detallada
los aspectos financieros que respaldan dicha estimación:
INGRESOS:
Transferencias Corrientes:
l.
Transferencias del Servicio de Salud:
M$ 1.385.232
M$
1.005.232.-
En este rubro, se contemplan los ingresos provenientes del Ministerio de Salud
a través del Servicio de Salud Va/paraíso-San Antonio, cuyo desglose
comprende fondos denominados Per cápita, Servicio de Urgencia Rural {S.U.R},
S.A.P.U de verano, fondos para el CECOSF, Metas Sanitarias y Asignación de
Desempeño Difícil, componentes que se estiman sobre la base de aquellos
percibidos en el presente año y proyectados a un 5% según la esperado para
igual período, más el aumento observado en los inscritos para su validación.
11. De Otras Entidades Públicas
M$ 30.000.-
Considera fondos provenientes del nivel central correspondientes a bonos,
aguinaldos y demás ingresos de carácter especial para atender situaciones
puntuales del ejercicio.
111
Aporte Municipal
M$ 350.000.-
Aporte municipal planteado para el año 2015, según el presupuesto vigente
para el presente año.
Ingresos de operación:
Ventas de Servicios:
M$
35.000.-
La venta de servicios está constituida por los ingresos por concepto de
recaudaciones efectuadas en el Servicio de Urgencia del Consultorio, convenios
Capredena y Dipreca atención a pacientes de lsapres y otras atenciones cuya
estimación obedece a la tendencia observada en el transcurso de años
anteriores y del presente año.
Otros ingresos corrientes:
Recuperación y Reembolsos Licencias Médicas:
M$ 31.000.-
Si bien la normativa clasifica como ingresos los reembolsos por licencias
médicas, éstos constituyen en parte ingreso y en parte reintegro, según la
necesidad real de efectuar o no el reemplazo del funcionario sujeto a licencia
médica.
EGRESOS:
Gastos en Personal:
1
Personal de Planta:
M$ 625.464
La perspectiva para el año 2015, contempla un aumento en la planta
principalmente debido al encasil/amiento realizado en el 2014 cumpliendo con
proporcionalidad establecido en la Ley.
11
Personal a Contrata:
M$ 240.349
Para el año 2015 se refleja una disminución correspondiente al cumplimiento con
la proporcionalidad establecida en la Ley 19.378.
111
Otras Remuneraciones:
M$ 268.181
Corresponde a los honorarios que se pagan por pago de turnos médicos y otros
relacionados con actividades de carácter esporádico o servicios específicos
necesarios para el desarrollo del Sistema.
Bienes v Servicios de Consumo:
1.-
Textiles Vestuario y Calzado:
M$
6.400.En este rubro responde a la necesidad de entregar vestuario adecuado a las
funciones de cada trabajador y mejorar la presentación del personal del
consultorio y dar una mayor seguridad a los funcionarios que se desempeñan en
terreno.
11.
Combustibles y Lubricantes:
M$
15.600.E/ gasto contemplado en este rubro corresponde a los montos estimados en
consideración al gasto incurrido durante el primer semestre de 2014 y su
proyección a Diciembre del presente año.
111.
M$152.331.Materiales de Uso o Consumo:
Dentro del rubro de materiales de uso o consumo corriente, la compra de
medicamentos, materiales y útiles quirúrgicos constituye el gasto de mayor
importancia en el ámbito de la gestión, toda vez que permite mantener bajo
control a los pacientes crónicos, quienes dependen de la entrega de sus
medicamentos para mantenerse compensados en sus patologías.
En ese
contexto, se contempla un aumento considerable en el presupuesto, lo que
permitirá mantener los stocks necesarios y suficientes para evitar la falta de
medicamentos.
111.
M$ 31.000.Servicios Básicos:
Los consumos o servicios básicos constituyen uno de los rubros ineludibles dentro
de los gastos por lo que, sin perjuicio de mantener los controles necesarios para
que éstos se mantengan en rangos aceptables, se ha estimado pertinente, según
análisis del comportamiento actual y una vez hecha la proyección a Diciembre del
presente año, establecerlos en el valor señalado.
IV.
Mantenimiento y Reparaciones:
M$ 20.000.En este ítem se consideran los gastos por mantenimiento de edificios, vehículos,
equipos de informática y otros cuyo funcionamiento requiere mantención
permanente.
VI.
Publicidad y Difusión:
M$ 5.500.Su monto está definido por lo necesidad de efectuar principalmente la compra de
materiales impresos como fichas, Carnet y hojas de control diario ya que a la
fecha de fotocopian, incurriendo de mas gastos.
VI/.-
Servicios Generales:
M$ 24.300.Comprende gastos de pasajes, fletes y las facturaciones que realiza el Hospital
Claudia Vicuña por concepto del convenio de laboratorio básico, cuyo
financiamiento se considera dentro del ingreso Per Cápita.
VIII.
Arriendos:
7.650.M$
Se contempla el pago de arriendo de dependencias para el funcionamiento de la
Dirección de Salud Comunal, residencia para estudiantes de medicina y otras
profesiones, que realizan su práctica profesional en las dependencias del Cesfam y
Cecosf
IX.
Servicios Financieros y Seguros:
M$ 5.000.Gastos por concepto de primas de seguro contra daño y otros accidentes
a la propiedad, Vehículos etc.
X
XI.
Servicios Técnicos y Profesionales
M$ 40.747.Este Ítem contempla la compra de servicios profesionales para el cumplimiento de
convenios, pago de servicios de profesores y monitores y contracción de terceros
para el cumplimiento de capacitación del personal,
Otros Gastos
M$ 6.000.El detalle de otros gastos contempla, entre otros, Gastos Menores, e Imprevistos,
etc.
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
XII
XIII.
Maquinarias y equipos
Este Ítem contempla la adquisición de
funcionamiento de programas y convenios.
equipos
y
M$ 1.000.accesorios para
el
Equipos Informáticos
M$ l. 700.Este ftem contempla la adquisición de equipos computacionales con el fin de
renovar algunos equipos que no están cumpliendo su función como requiere el
Servicio.
Conjuntamente con los fundamentos que se plantean para justificar el presupuesto
estimado para el año 2015 y que recogen elementos de orden financiero, el Plan de Salud
contempla actividades y requerimientos en recursos humanos y materiales que
necesariamente deben tenerse en cuenta para brindar una atención de Salud de calidad
que la población espera, situación que se ha considerado al elaborar el presupuesto para
el próximo año.
Saludan atentamente a Uds.,
Jorge Burgos Ojeda
Director CESFAM
Caty Ore/lana Muñoz
Directora (S) Salud Comunal
El Quisco, Septiembre de 2014.
2015
l. Municipalidad de El Quisco
Departamento de Salud
22
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
22
02
Textiles, Vestuario y Calzado
22
22
03
04
05
06
07
08
09
Combustibles y Lubricantes
22
22
22
22
22
22
22
22
22
29
09
10
29
os
29
06
11
12
Servicios Básicos
Mantenimiento y Reparaciones
Publicidad y Difusión
Servicios Generales
Arriendos
6.400
15.600
152.331
31.000
20.000
5.500
24.300
7.650
Otros
Servicios Financieros y de Seguros
Servicios Técnicos y Profesionales
Otros Gastos en Bienes y Serv. De consumo
5.000
40.747
6.000
2.700
ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
31
31
34
34
35
Materiales de Uso o Consumo
314.528
01
Máquinas y Equipos
Equipos Informáticos
INICIATIVAS DE INVERSION
1.000
1.700
Consultorías
SERVICIO DE LA DEUDA
07
DEUDA FLOTANTE
10
10
10
10
SALDO FINAL DE CAJA
Total E&resos
1.451.242
Descargar