Programa Hacienda Pública

Anuncio
Titulación: Licenciatura en Economía
Órgano responsable de la docencia: Departamento Economía Aplicada II
Asignatura: Teoría de la Hacienda Pública
Tipo: Obligatoria
Curso 2008-2009
Semestre: I y II
Créditos: 9
Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Luis Ayala Cañón
e-mail: [email protected]
Teléfono: Ubicación: Despacho 51 del Edificio Departamental
Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Encarnación Murillo García
e-mail: [email protected]
Teléfono: 91 488 78 33
Ubicación: Despacho 37 del Edificio Departamental
Horas totales estimadas de trabajo del estudiante: 7 horas a la semana
Horas de docencia teórica: 2 horas a la semana
Horas de prácticas: 1 hora a la semana
Horas de trabajo personal y otras actividades: 4 horas a la semana
Objetivos, destrezas y competencias que se van a adquirir:
El objetivo general de la asignatura de Hacienda Pública se puede resumir en el estudio de la
intervención del Sector Público en la economía. Se intentará responder a cuestiones tales como
qué es el Sector Público, cómo esta compuesto, qué justifica su intervención en la economía
con fines asignativos, redistributivos y de estabilización, con qué instrumentos cuenta y cuáles
son los resultados derivados de tales actuaciones. Todos estos aspectos se abordarán no sólo
desde una perspectiva teórica, sino también desde la que nos ofrece la propia realidad
española.
Tras haber cursado esta asignatura el alumno habrá adquirido conocimientos básicos sobre la
estructura, competencias y funcionamiento del Sector Público, así como los principales
aspectos y problemas relacionados con su actuación.
Se pretende que el alumno desarrolle sus capacidades de análisis y reflexión sobre las
cuestiones relacionadas con la actividad del Sector Público, de lectura comprensiva de la
literatura hacendística, el uso de los principales instrumentos de análisis económico aplicados a
la evaluación de actuación pública en términos de eficiencia y de equidad, así como el manejo
de sus principales fuentes de datos.
Prerrequisitos para cursar la asignatura: conocimientos básicos de microeconomía
Contenidos:
Bloque I: Fundamentos
LECCIÓN 1: EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA HACIENDA PÚBLICA
1. La Teoría de la Hacienda Pública.
2. Los enfoques de la Teoría de la Hacienda Pública.
3. Concepción histórica de la Hacienda Pública.
4. Los temas actuales de la Teoría de la Hacienda Pública.
Cuestiones: en esta lección se busca delimitar la materia de estudio, los principales bloques
temáticos (enfoques positivo y normativo) y la metodología empleada en su estudio.
Palabras clave: Sector Público, mercado, Teoría de la Hacienda Pública, enfoque positivo y
normativo.
LECCIÓN 2: EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA Y EL PRESUPUESTO
1. El Sector Público: Concepto, delimitación y componentes.
2. Las cuentas de las Administraciones Públicas. El tamaño del Sector Publico: Índices
de medida y problemas de medición.
3. El presupuesto del Sector Público: concepto, antecedentes históricos, los principios
presupuestarios clásicos y su quiebra.
Cuestiones: ¿Qué es el Sector Público, cómo está formado y de qué modo podemos medir
su tamaño? ¿En qué documento se recogen los ingresos y los gastos? ¿Existe algún rasgo
identificativo del Sector Público español en la Democracia? ¿Se parece nuestro Sector Público
al de otros países desarrollados? ¿Por qué debe existir un presupuesto público? ¿Cuáles son
las principales características del presupuesto? ¿Puede emplearse el presupuesto como
instrumento para la gestión pública?
Palabras clave: Sector Público, Administraciones Públicas, Sector Público empresarial, ratios
de medida, cuentas públicas. Gastos e ingresos públicos; presupuesto; presupuesto clásico;
ciclo presupuestario; clasificación económica, administrativa y funcional. Presupuesto clásico,
presupuestación por objetivos.
LECCIÓN 3: FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA DE LA HACIENDA
JUSTIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA
PÚBLICA:
1. Los criterios de eficiencia y equidad. Teoremas de la Economía del Bienestar y fallos
de mercado. Instrumentos de intervención.
2. Los fallos de mercado en la asignación (monopolio, bienes públicos, externalidades,
recursos de propiedad común, mercados incompletos e información asimétrica).
3. Los fallos de mercado en la redistribución.
4. Los fallos de mercado en la estabilización. Política fiscal y monetaria.
Cuestiones: ¿En qué áreas y condiciones puede justificarse la intervención pública? ¿Qué
políticas deben aplicarse en cada caso? ¿Cómo afecta a la eficiencia y a la equidad la
aplicación de dichas medidas?
Palabras clave: Economía del Bienestar, fallos de mercado, asignación, redistribución,
estabilización, eficiencia y equidad. Monopolios Naturales, Externalidades, Bienes Públicos,
Selección Adversa, Bienes de Propiedad Común.
LECCIÓN 4: ELECCIÓN COLECTIVA Y COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO
1. Los fallos del Sector Público.
2. El problema de la elección colectiva: preferencias individuales y decisiones colectivas.
El teorema de la imposibilidad de Arrow. El teorema del votante mediano. Democracia
representativa y proceso político.
3. Teorías del comportamiento del Sector Público. Comportamiento de los Votantes.
Gobierno y Administración: la teoría de la burocracia. Grupos de Presión.
Cuestiones: ¿Es el Sector Público un agente que busca maximizar exclusivamente el
bienestar de la sociedad? ¿Cómo se pueden agregar las preferencias de los votantes? ¿Qué
imperfecciones tienen los sistemas de elección?
Palabras clave: Fallos del Sector Público, políticos, burócratas, grupos de presión, votantes,
votante mediano, teorema de Arrow.
Bloque II: Gasto Público
LECCIÓN 5: GASTO PÚBLICO: TEORÍAS EXPLICATIVAS, EQUIDAD Y EFICIENCIA
1. Principales teorías explicativas del crecimiento del gasto público. Evolución y
situación actual, una perspectiva comparada.
2. Incidencia y efectos distributivos del gasto público.
3. Eficacia y eficiencia del gasto público.
4. Los gastos públicos de carácter indivisible.
Cuestiones: ¿Por qué motivos crece el gasto público? ¿Cuáles son los efectos que las
políticas de gasto tiene sobre los precios de los bienes, los factores productivos y la renta?
¿Puede evaluarse la eficiencia y la equidad del gasto? ¿Qué son los bienes de carácter
indivisible? ¿Por qué deben ser provistos públicamente?
Palabras clave: Crecimiento del gasto, incidencia del gasto, eficiencia (análisis coste-eficacia,
coste-beneficio y frontera), los efectos redistributivos del gasto, bienes públicos puros e
impuros, bienes indivisibles.
LECCIÓN 6: EL GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (I): JUSTIFICACIÓN
HISTÓRICA Y FUNDAMENTOS. EL GASTO EN BIENES PREFERENTES.
1. El Estado del bienestar: orígenes, justificación y comparación internacional
2. Bienes preferentes y equidad categórica
3. Los gastos en Sanidad: Justificación e instrumentos de intervención pública
4. El gasto en Educación: Justificación e instrumentos de intervención pública
5. El gasto en Vivienda: Justificación e instrumentos de intervención pública
Cuestiones: ¿Qué es el Estado del bienestar? ¿Existen diferentes modelos de Estado del
bienestar? ¿Qué son los gastos sociales? ¿Qué razones justifican que la provisión pública de
sanidad, educación y vivienda sea pública? ¿Son redistributivos estos gastos en España?
Palabras clave: Estado del bienestar, equidad categórica, transferencias en especie, bienes
preferentes, provisión y producción públicas, modelos de provisión pública.
LECCIÓN 7: EL GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (II): CONSIDERACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS. EL GASTO EN PRESTACIONES MONETARIAS.
1. Prestaciones económicas: concepto, tipos y justificación de la intervención pública.
2. Las pensiones: diseño y efectos económicos.
3. Las prestaciones por desempleo: diseño y efectos económicos.
4. Los programas de lucha contra la pobreza.
Cuestiones: ¿Qué razones justifican que el Sector Público asegure situaciones como la
jubilación, el desempleo o los accidentes de trabajo? ¿Cómo se financian? ¿Cuáles son sus
resultados positivos y qué problemas plantean el mantenimiento de tales programas?
Palabras clave: Estado del bienestar, programas contributivos y asistenciales en las
prestaciones económicas, sistema de reparto y capitalización, el Pacto de Toledo, pobreza y
redistribución de la renta.
Bloque III: Ingresos Públicos
LECCIÓN 8: LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
1. El presupuesto de ingresos.
2. Clases de ingresos públicos.
3. La financiación del déficit público.
Cuestiones: ¿Cómo financia el Sector Público las políticas de gasto? ¿Cuál es la tipología de
ingresos públicos en el caso español? ¿Qué papel desempeñan los impuestos y cómo
podemos juzgar su diseño?
Palabras clave: Tributos, tasas, contribuciones especiales, impuestos, deuda pública, emisión
de dinero, principio del beneficio y de la capacidad de pago, equidad vertical y horizontal.
LECCIÓN 9: EL SISTEMA IMPOSITIVO
1. Elementos del impuesto.
2. El sistema impositivo español.
3. Principios impositivos.
4. Incidencia.
Cuestiones: ¿Qué son los impuestos y qué someten a gravamen?¿Cómo es la estructura
impositiva española?¿Qué importancia tiene a quién señale ley como obligado a soportar un
impuesto? ¿Quién soporta finalmente los impuestos? ¿En qué condiciones se puede trasladar
la carga del impuesto a otros agentes económicos?
Palabras clave: Hecho imponible, base imponible, cuota, tipo impositivo, tarifa. Incidencia
formal y efectiva, traslación, precio antes y después de impuestos, cuña impositiva.
*************
LECCIÓN 10: TEORÍA DEL FEDERALISMO FISCAL
1. Principios de descentralización financiera: ventajas e inconvenientes
2. Descentralización y eficiencia económica: distintas teorías sobre federalismo fiscal.
Provisión óptima de bienes públicos locales
3. Recursos propios y transferencias intergubernamentales: tipos y efectos económicos
4. El proceso de descentralización fiscal en España: Comunidades Autónomas y Entes
Locales.
Cuestiones: ¿Las funciones asignativas, redistributivas y de estabilización deben estar
siempre en manos del gobierno central? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes
derivados de descentralizar determinadas funciones hacia los gobiernos regionales y/o locales?
¿Cuál es el grado de descentralización existente en España? ¿Cuáles son las competencias en
materia de gasto e ingreso asumidas por las Comunidades Autónomas? ¿Cómo se financian
las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales?
Palabras clave: Gobierno central y subcentrales, descentralización, modelo de Tiebout,
movilidad, eficiencia y equidad. Descentralización, solidaridad interregional, autonomía
financiera,
suficiencia
financiera,
corresponsabilidad
fiscal,
Comunidades
Autónomas,
Corporaciones Locales.
Metodología docente:
Se combinarán clases teóricas con la realización de ejercicios prácticos al término de cada
tema.
Las explicaciones en clase se completarán con referencias a distintos manuales, así como
lecturas de artículos, noticias de prensa y análisis de fuentes de información.
Se fomentará la participación del alumno a través del debate y la discusión de los aspectos más
polémicos relacionados con la actuación pública.
Plan de trabajo:
(Distribuir los temas por semanas en el calendario académico)
1 - 7 oct 07 (1 sem) → PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
8 - 21 octubre 08 (2 sem) → LECCIÓN 1: EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA HACIENDA
PÚBLICA
22 octubre - 12 noviembre 08 (3 sem) → LECCIÓN 2: EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA Y EL
PRESUPUESTO
13 noviembre - 11 diciembre 08 (4 sem)→ LECCIÓN 3: FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA DE LA
HACIENDA PÚBLICA: JUSTIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA
12 diciembre 08 -14 enero 09 (2 sem) → LECCIÓN 4: ELECCIÓN COLECTIVA Y COMPORTAMIENTO
DEL SECTOR PÚBLICO.
**************
12 febrero – 26 febrero 09 (2 sem) → LECCIÓN 5: GASTO PÚBLICO: TEORÍAS EXPLICATIVAS,
EQUIDAD Y EFICIENCIA
2 marzo – 30 marzo 09 (4 sem) → LECCIÓN 6: EL GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR
(I): JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA Y FUNDAMENTOS. EL GASTO EN BIENES PREFERENTES.
31 marzo- 21 abril 09 (3 sem) → LECCIÓN 7: EL GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR
(II): CONSIDERACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. EL GASTO EN PRESTACIONES MONETARIAS.
22 abril - 29 abril 09 (1 sem) → LECCIÓN 8: LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
30 abril – 14 mayo 09 (2 sem) → LECCIÓN 9: EL SISTEMA IMPOSITIVO
15 mayo – 22 mayo 09 (1 sem) → LECCIÓN 10: TEORÍA DEL FEDERALISMO FISCAL
25 mayo- 29 mayo 09 → LIBRE DISPOSICIÓN ANTES DE EXÁMENES.
Tipo de evaluación:
Exámenes: 90%
Participación y asistencia a clase: 5%
Prácticas: 5%
Idioma en que se imparte: español
Bibliografía:
Manuales básicos:
Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, J. (2004a): Economía Pública I. Fundamentos,
Presupuesto y Gasto, Aspectos Macroeconómicos. Ariel Economía. 2ª edición.
Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, J. (2004b): Economía Pública II. Teoría de la
Imposición e Ingresos Públicos. Ariel Economía. 2ª edición.
Bustos, A. (2003): Lecciones de Hacienda Pública I (El papel del sector público). Colex, Madrid.
Bustos, A. (2003): Lecciones de Hacienda Pública II (La financiación del sector público). Colex,
Madrid.
Costa, M. et al (2005): Teoría Básica de los Impuestos: un Enfoque económico. Ed. Thomson
Civitas.
Gutiérrez, P. (2006): Curso de Hacienda Pública. Ediciones Universidad de Salamanca.
Rosen, H.S. (2002): Hacienda Pública. McGraw-Hill. (Jun-07 2ª edición).
Stiglitz, J. (2002): Economía del Sector Público. Ed. Antoni Bosch.
Libros de prácticas:
Bustos, A. (1989): Ejercicios prácticos de Hacienda Pública. Secretaria de Publicaciones. Dpto.
de Economía. Facultad de Derecho. Universidad de Salamanca.
Domínguez, J. M. y Carrasco, G. (1998): Ejercicios de Hacienda Pública. Ed. Pirámide.
Hernández, M. A. (1997): Ejercicios de elección múltiple de Introducción a la Economía y
Hacienda Pública. Ed. Plaza Universitaria. Salamanca.
Ruíz-Huerta, J. y Loscos, J. (ed.) (2003): Ejercicios de Hacienda Pública. McGraw-Hill.
Referencias complementarias:
Albi, E. (2000): Público y privado. Un acuerdo necesario. Editorial Ariel. Capítulo 5: “Los
grandes temas de las actuación estatal al comienzo del siglo XXI”, páginas 235-276. (LECCIÓN
8)
Barberá, S. (1984): “Teoría de la elección social: algunas líneas de desarrollo”. Hacienda
Pública Española, nº 91. (LECCIÓN 4)
Buchanan, J. (1987): “La Constitución de la Política Económica”. Papeles de Economía
Española, nº 30-31. (LECCIÓN 4)
Castells, A. y Bosch, N. (1998): “El futuro del Estado del bienestar: algunas líneas de reflexión”.
En Castells, A y Bosch, N. (dir.)(1998), El Futuro del Estado del Bienestar, Editorial Civitas,
páginas 17-91. (LECCIONES 6 y 7)
Comín F. y Martorell M. (2002): “La Hacienda Pública en el siglo XX: una perspectiva histórica”.
Hacienda Pública Española. Monografía 2002, paginas 7-21. (LECCIÓN 1)
Fuentes Quintana, E. (1990): Hacienda Pública. Principios y estructura de la imposición.
Editorial Rufino Blanco. Madrid. Capítulo 9. Capítulo 10 (LECCIÓN 8). Capítulo 11 (LECCIÓN
9).
Gimeno, J. A. (1995): “Los beneficios de los gastos indivisibles”. Hacienda Pública Española, nº
133. (LECCIÓN 5)
González-Páramo, J.M. (1984): “Incidencia impositiva: una introducción”. Hacienda Pública
Española, nº 89, páginas 75-105. (LECCIÓN 9)
González-Páramo, J. M. (1990): “La Hacienda Pública de Fin de Siglo: Desarrollos Recientes y
Direcciones de Estudio”. Hacienda Pública Española, nº 115 2/90, páginas 265-287. (LECCIÓN
1)
González-Páramo, J.M. - Utrilla, A. (1992): “El gasto público: una panorámica”. Hacienda
Pública Española, nº 120/121.(LECCIÓN 5)
Larkey, P.D. y Stolp, S. - Winer, M. (1984): “¿Por qué crece el Sector Público?”. Papeles de
Economía Española, nº 37.(LECCIÓN 5)
López Laborda, J. y Ruiz-Huerta, J. (1998): “Descentralización y Administración Tributaria:
experiencias comparadas”. Hacienda Pública Española, nº 146 3/98, páginas 3-9. (LECCIÓN 5)
Loscos, J. (1994): “El presupuesto: teoría del presupuesto”. Mimeo. (LECCIÓN 2)
Monasterio, C. (1997): “El sistema de financiación autonómica para el período 1997-2001: una
reforma incompleta”. Economistas, nº 74. (LECCIÓN 10)
Monasterio, C. y Suárez, J. (1999): “Desarrollos recientes en materia de Economía Pública”.
Revista Asturiana de Economía, nº 15, páginas 7-21. (LECCIÓN 1)
Mulas, C.; Onrubia, J. y Salinas J. Jiménez (2003): “Política presupuestaria en España (1978-
2003)”. El Gasto Público En la Democracia. Estudios En El XXV Aniversario de la Constitución
Española de 1978. Instituto de Estudios Fiscales. (LECCIONES 6 y 7)
Musgrave, R.A. (1990): “Una breve historia de la doctrina fiscal”. Hacienda Pública Española, nº
115. (LECCIÓN 1)
Musgrave, R. y Musgrave, P. (1992): Hacienda Pública teórica y aplicada. Editorial McGraw-Hill,
5ª edición. Capítulos 1, 4, 5 y 6. (LECCIÓN 3). Capítulos 8, 10 y 11 (LECCIÓN 5).
Neumark, F. (1970): Principios de la imposición. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1994, 2ª
edición, 445 páginas. (Traducción de “Grundsätze gerechter und ökonomisch rationaler
Steuerpolitik” por Luís Gutiérrez Andrés. J.C.B. Mohr. Paul Siebeck). Resulta especialmente
recomendable la Introducción efectuada por el profesor Enrique Fuentes Quintana sobre los
principios impositivos, páginas XVII-LV. (LECCIÓN 9)
Oates, W.E. (1972): Federalismo Fiscal. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid,
1977. (LECCIÓN 10)
Ruiz-Huerta, J. y Onrubia, J. (1994): “El control de la gestión pública”. Mimeo. (LECCIÓN 2)
Ruiz-Huerta, J. (1998): “Consideraciones sobre la situación y perspectivas del Estado del
bienestar en España”. En Castells, A. y Bosch, N. (dir.)(1998), El Futuro del Estado del
Bienestar, Editorial Civitas, páginas 101-133. (LECCIONES 6 y 7)
Segura, J. (1998): “Reflexiones sobre las reformas en gastos sociales”. En Castells, A. y
Bosch, N. (dir.)(1998), El Futuro del Estado del Bienestar, Editorial Civitas, páginas 135-148.
(LECCIONES 6 y 7)
Urbanos, R. y Utrilla de la Hoz, A. (1998): “Las prestaciones del Estado del Bienestar desde una
perspectiva comparada”. Cuadernos de Información Económica, nº 137 (LECCIÓN 6 y 7)
Zapico, E. (1996): “Presupuesto por programas versus incrementalismo presupuestario. ¿Un
falso dilema?”. Papeles de Economía Española, nº 69, páginas 93-107. (LECCIÓN 2)
Zubiri, I. (1984): “Justicia distributiva: enfoques nuevos a un problema antiguo”. Hacienda
Pública Española, nº 91, páginas 279-301. (LECCIONES 5 y 9)
Páginas web:
www.aeat.es Agencia Tributaria
www.estadief.meh.es BADESPE, base de datos económicos del sector público español
www.ecb.int Banco Central Europeo
www.bde.es Banco de España
www.europa.eu Unión Europea
www.ief.es Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Hacienda
www.imf.org Fondo Monetario Internacional
www.ine.es Instituto Nacional de Estadística
www.map.es Ministerio de Administraciones Públicas
www.meh.es Ministerio de Economía y Hacienda
www.oecd.org Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)
www.sgpg.pap.meh.es/SGPG/Cln_Principal/Presupuestos Secretaría de Estado de Hacienda y
Presupuestos
www.un.org Naciones Unidas
www.worldbank.org Banco Mundial
Descargar