1. Biografía y contexto social 2. Principios básicos de su

Anuncio
Sociología__2006-2007
Auguste Comte (1798-1857)
1. Biografía y contexto social
2. Principios básicos de su pensamiento
3. Visión antropológica
4. Métodos básicos de investigación sociológica
5. La ley de los tres estadios
6. Estática social y dinámica social
7. Positivismo: filosofía científica y práctica política
8. Resumen y principales aportaciones sociológicas
Sociología__2006-2007
2. Principios básicos de su pensamiento
2.1. Positivismo realista
• Búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y social
• Existe un mundo real que puede ser conocido:
Investigación
Teorización
2.2. Aunar investigación empírica y especulación teórica
2.3. Influencia de las ciencias naturales
Física social como cúspide de las ciencias positivas:
“La sociología es el término que he inventado para denominar a la
física social”
Sociología__2006-2007
2. Principios básicos de su pensamiento
2.4. Primacía del todo sobre las partes
• Comprender y explicar un fenómeno supone situarlo en el
contexto al que pertenece:
• Estructura – Función
• Evolución de las sociedades
2.5. Progresismo
• La línea directriz de la historia viene dada por el progreso de los
conocimientos
Vinculación: modo de conocimiento—sociedad—historia
• El hombre es idéntico en todas partes en constitución biológica y
sistema cerebral
Las sociedades evolucionan en el mismo sentido
Sociología__2006-2007
3. Visión antropológica
Individuo
• Fuente principal de energía en su sistema social
• Predominio del egoísmo frente al altruismo
Importancia de las instituciones sociales para la libertad humana
Estructuras e instituciones sociales
• Constriñen el egoísmo y facilitan el altruismo
• Familia: institución fundamental
“Un sistema sólo puede constar de unidades similares a él, que
difieren sólo en tamaño”
• Religión
• Lenguaje
• División del trabajo
Sociología__2006-2007
4. Métodos sociológicos básicos
1. Observación
2. Experimentación
3. Comparación
• Entre sociedades humanas y las sociedades animales
• Entre sociedades de diferentes zonas geográficas
• Comparar la misma sociedad a lo largo del tiempo
Investigación histórica
Sociología__2006-2007
5. La ley de los tres estadios
A) Teológico
La explicación causal de la realidad remite a
fuerzas o seres sobrenaturales.
Fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
B) Metafísico
La explicación causal remite a fuerzas abstractas
Estado transitorio
C) Positivo
Se abandonan las ideas y explicaciones
pseudocientíficas
Búsqueda de leyes invariantes
Sociología__2006-2007
5. La ley de los tres estadios
Correspondencia entre estadios y tipologías sociales
a) Sociedad militar:
autoritarismo, poder absoluto y divino
b) Sociedad de los legisladores:
poder temporal vs. poder espiritual
c) Sociedad industrial:
triunfo del positivismo
Verificación de la ley
a) Evolución individual
b) Historia de las ciencias, hasta alcanzar la sociología
Sociología__2006-2007
6. Estática social y dinámica social
A) Estática social
• “Investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de
las diferentes partes del sistema social”
• Modelo sincrónico “típico ideal”
• Precursor del funcionalismo estructural
B) Dinámica social
Estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales
Perspectiva diacrónica en el estudio sociológico
Progresismo: “teoría del progreso natural de la sociedad humana”
Sociología__2006-2007
7. Positivismo: filosofía científica y práctica política
A) Una moral positiva para la sociedad
• Síntesis de teoría y práctica a través de una moral positiva
• Ideal republicano del conocimiento científico como organización social
B) Grupos sociales que apoyarían la doctrina positivista
•
Exclusión de la clases altas y la clases medias
•
Los filósofos: intelecto
•
La clase trabajadora: superioridad moral
•
Las mujeres: impulsos afectivos y sociales
C) El positivismo como religión y la visión de futuro comtiana
Sociología__2006-2007
8. Resumen y principales aportaciones sociológicas
Contribuciones positivas
• Primer pensador que utilizó el término “sociología”
• Postulación del modelo positivista para la sociología
• Enunciación de los principales métodos sociológicos
• Diferenciación entre estática y dinámica social
• Concepción dialéctica y procesual de la realidad social
• Definición de la sociología en términos macroscópicos, como estudio de
fenómenos colectivos. Precursor del estructuralismo y el funcionalismo
• Sociología aplicada: intento de conjugar teoría y práctica
Debilidades
• Su teoría se vio comprometida por su vida privada
• Proceso creciente de pérdida de contacto con el mundo real
• Ausencia notable de investigaciones empíricas
• Desvaríos en muchos de sus planes futuros
Sociología__2006-2007
Herbert Spencer (1820-1903)
1. Biografía y contexto social
2. Convergencias con los planteamientos de Comte
3. Principios teóricos fundamentales
4. Tipologías sociales
Sociología__2006-2007
2. Convergencia con los planteamientos de Comte
• Diferenciación entre “estática social” y “dinámica social”
• Diferenciación entre “estructura” y “función”
• Positivismo realista. Mayor objetivismo en Spencer
• Progresismo y evolucionismo: perspectiva histórica
• Influencia de las ciencias naturales: la sociedad como organismo
• Tipologías sociales
Sociología__2006-2007
3. Principios teóricos fundamentales
3.1.
Sociología, psicología y biología
a) Vínculos con la biología
• Necesidad del estudio de las leyes básicas de la vida
• La sociedad como organismo: analogías en la función, desarrollo y
estructura del organismo y la sociedad
• Progresión natural entre ambas ciencias: lo humano como problema
último de la biología y punto de partida de la sociología
b) Vínculos con la psicología
• Individualismo metodológico: individuo como fuente de los fenómenos
sociales
• Influencia de los sentimientos como determinantes de la acción y la
sociedad
• Las características psicológicas de los individuos se transforman junto
a la sociedad
Sociología__2006-2007
3. Principios teóricos fundamentales
3.2.
Metodología sociológica
a) Dificultades para la sociología:
• Problemas de medición y fiabilidad de los datos históricos y sociales
• Frente a la psicología, dificultades para aplicar el método de la
introspección
• Condición dual del investigador: observador y actor social
b) Necesidad de una ciencia libre de valores
• Sesgo educativo, de patriotismo, de clase, político, teológico…
c) Perspectiva histórica en el estudios de las sociedades contemporáneas
• Evolucionismo
• Ausencia de unilinealidad: posibilidad de regresiones históricas
Sociología__2006-2007
3. Principios teóricos fundamentales
3.3.
Teoría general de la evolución
• Integración creciente
• Creciente heterogeneidad y diferenciación
• Definición creciente
Sociología__2006-2007
4. Tipologías sociales
Por su grado de composición
• Simples
• Compuestas
• Doblemente compuestas
• Triplemente compuestas
Sociedades militares y sociedades industriales
Primacía de la función militar
a) Militares
Centralización, jerarquía y autoritarismo
Cooperación obligatoria
Primacía de la función productiva
b) Industriales
Autonomía, libertad e individualismo
Régimen contractual y cooperación voluntaria
Sociología__2006-2007
Karl Marx (1818-1883)
1. Biografía y relevancia sociológica
2. El método dialéctico
3. Visión antropológica
4. Crítica al sistema capitalista
5. La superación del sistema capitalista
6. Reflexión crítica sobre el pensamiento de Marx
Sociología__2006-2007
1. Biografía y relevancia sociológica
1.1. Algunos datos biográficos
1.2. Inserción de su pensamiento en la teoría sociológica
Reconocimiento tardío del pensamiento sociológico de la obra de Marx:
• Orientación ideológica
• Descrédito de otras sociologías como “burguesas”
¿Ruptura epistemológica?
• Escritos juveniles. Humanismo. Antropología
• El capital y obra político-económica
• Los Grundrisse
Sociología__2006-2007
2. El método dialéctico
2.1. Relaciones recíprocas entre los factores
Causalidad y efectividad son bidireccionales
2.2. Los valores no son separables de los hechos sociales
¿Sociología libre de valores?
2.3. Perspectiva relacional del mundo social
• Entre unidades sociales
• En el proceso histórico
• No hay determinismo social ni histórico
Sociología__2006-2007
3. Visión antropológica
3.1. El hombre como ser en el mundo:
• Desarrollo en contacto con la naturaleza
• Necesidad de la sociedad para la realización personal y la individualización
3.2. El hombre como proceso. Un ser que se hace a sí mismo
a) El hombre desarrolla su potencial humano en un proceso histórico:
• Necesidades y capacidades
• Procesos de hominización
• Procesos de humanización
b) Conciencia y capacidad reflexiva del ser humano
c) Percepción, orientación y apropiación
d) Trabajo humano: objetivación y apropiación: expresión del potencial
humano
e) El hombre es un trabajador, un homo faber
Sociología__2006-2007
4. Crítica al sistema capitalista
4.1. El capitalismo como efecto perverso de la historia
Niega al individuo la expresión de su potencial humano
4.2. El concepto de alienación
• La alienación hace referencia a las distorsiones que la estructura de la
sociedad capitalista provoca en la naturaleza humana
• Componentes y consecuencias:
Actividad productiva
Producto
Compañeros de trabajo
Potencial humano
Sociología__2006-2007
4. Crítica al sistema capitalista
4.3. La estructura del sistema capitalista
A) Sociedades precapitalistas:
• Economía de subsistencia
M—M
M—D—M
• Relaciones directas entre productor y producto
• Prevalencia del valor de uso sobre el valor de cambio
• Primacía del trabajo que produce la mercancia
• Rasgos de las relaciones sociales:
• La comunidad en conjunto define la forma de producción
• La comunidad especifica el lugar ocupado por cada miembro
• Relaciones internas y particulares
• Relaciones de dependencia personal
• Relaciones de desigualdad
• Poco espacios para la individualidad
Sociología__2006-2007
4. Crítica al sistema capitalista
4.3. La estructura del sistema capitalista
B) Sociedades capitalistas:
• Cambio en las condiciones y formas de producción
• Revolución industrial: aumento de la productividad
• Urbanismo y éxodo rural
• Economía capitalista: intercambio como relación económica fundamental
M—D—M
D—M—D
• Generalización del valor de cambio
• Prevalencia del valor del valor de cambio sobre el valor de uso
• Proceso de abstracción y reificación de la actividad productiva
• Rasgos de las relaciones sociales:
• Relaciones externas y abstractamente universales
• Relaciones de igualdad formal
• Relaciones de independencia personal: individualismo
• Relaciones de dependencia objetiva
Sociología__2006-2007
4. Crítica al sistema capitalista
4.4. Consecuencias alienantes de la estructura capitalista
• Fetichismo de las mercancias y reificación de las estructuras sociales
• Olvido del trabajo como fundamento de la actividad productiva
• Oscurecimiento del trabajo como dispensador de valor
• División del trabajo, Plusvalía, propiedad privada, dinero, clase social…
• Aspectos culturales
• Infraestructura y superestructura
• Ideología
Sociología__2006-2007
5. La superación del sistema capitalista
5.1. La propia lógica capitalista propicia su superación
• Ley general de acumulación capitalista
• Propósito de obtención creciente de mayores plusvalías
• Reducción del empresariado y acumulación de capital
• Creciente polarización entre empresarios y obreros
5.2. Acto creativo revolucionario que acaba con el capitalismo
• Ausencia de necesidad histórica
Sociología__2006-2007
5. La superación del sistema capitalista
5.3. La sociedad comunal del futuro
• Importancia de la etapa capitalista
Desarrollo de la máquina y la técnica
Liberan de funciones
productivas
productividad
Permiten el ocio y la
libertad
• Características de la sociedad comunal:
Relaciones concretamente universales
Relaciones de igualdad concreta
Permite la individualidad social libre
Descargar