En la ud no se incluyen normativa ni datos básicos porque eso viene en la programación, pero los alumnos sí que deben ponerla porque yo no tengo programación. Temporalización: 15 días (3 semanas). Apróx. 9-12 por curso (editoriales, normalmente 9). Centros de interés: Decroly 1. INTRODUCCIÓN Todas las unidades didácticas o de trabajo, incluidas en la programación de aula, han sido elaboradas en base a la nueva Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Teniendo además en cuenta el currículo de Educación Infantil ORDEN ECI 3960/2007 de 19 de “diciembre por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil”, y las Competencias Básicas recogidas en el Decreto 67/2007 de 29 de mayo “por el que se establece y regula el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha”. A lo largo de esta Unidad Didáctica o de trabajo se hará referencia al propósito general de la misma y a su relación con el currículo y las finalidades del PEC. A continuación abordaremos todos los elementos de la unidad: objetivos relacionados directamente con las competencias básicas, contenidos, actividades, evaluación (en la que además de los criterios de evaluación se explicitarán los indicadores que miden si el niño/a se inicia en la adquisición de las distintas competencias) y metodología. Por último se hará mención a las medidas de atención a al diversidad que se llevarán a cabo en el aula y finalizaremos con una breve conclusión. 2. DATOS BÁSICOS Destacar que la programación de aula, en la que está incluida esta unidad didáctica o de trabajo, va dirigida al 2º nivel del 2º ciclo de Educación Infantil. El grupo – aula es de 16 alumnos, los cuales tiene una edad media de 4 años. Dentro del grupo hay un niño búlgaro (nacido en España y con habla castellana) y un niño con un retraso madurativo de un año (diagnosticado por el equipo de orientación). 3. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3.1.Denominación. La unidad didáctica en torno a la cual va a girar nuestra propuesta de trabajo se denomina “LAS FLORES DE LA RATITA”. Siendo la unidad 9 de la programación de aula. Temporalización: El desarrollo de esta unidad se llevará a cabo en el segundo trimestre, durante los meses de marzo y abril, concretamente del 9 de Marzo al 3 de Abril. 3.2. Propósito general. Observar y explorar los cambios de nuestro entorno cercano en la estación de la primavera, utilizando el juego como medio de aprendizaje. El cual se encuentra relacionado de forma prioritaria con la Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. 3.4. Relación con el currículo. Esta unidad, se relaciona con todos los objetivos generales de la etapa, encontrándose vinculado más concretamente con: 1 - Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de sus características y costumbres y participar activamente, de forma gradual en actividades sociales y culturales del entorno. Pero también nuestra unidad está vinculada a las finalidades del PEC como: - Fomentar la curiosidad y desarrollar actitudes positivas hacia el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. 4. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Los objetivos y contenidos por cada área. Las actividades a continuación: 4.1. Objetivos: OBJETIVOS OBJETIVOS (alumno con retraso madurativo) Mostrar interés progresivo en la escucha del cuento de la “Ratita Presumida”. Observar nuestro entorno próximo en primavera y familiarizarse con algunos de los cambios que en él se producen. Comp. en comunicación lingüística y comp. en aprender a aprender. Comp. en el conocimiento e interacción con el mundo físico y para aprender a aprender. - Comparar la estación de la primavera con la del invierno y otoño. - Observar las diferencias entre flores y árboles. Aprender las partes de un árbol y las de una flor. Comparar la estación de primavera con la del invierno Comp. en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Familiarizarse y conocer algunas partes del árbol (tronco, ramas y hojas). Comp. para aprender a aprender y conocimiento e interacción con el mundo físico. - Nombrar y conocer animales de esta estación, identificarlos tanto en nuestro entorno como en imágenes y asociar el nombre a la imagen. - Memorizar alguna adivinanza o poesía relacionada con la primavera. Familiarizarse e identificar progresivamente algunos animales de esta estación (mariposa, mariquita, abeja y golondrina). Memorizar poesías sencillas relacionadas con la primavera Comp. en el conocimiento e interacción con el mundo físico y comp.en comunicación lingüística. - Discriminar las vocales y el fonema /m/, tanto visual como auditivamente, en palabras y frases significativas. - Utilizar las regletas Cuissenaire para agrupar de varias formas el número cinco. - Conocer los números del 1-5, tanto en su forma ascendente como descendente, utilizando para ésta última apoyo visual. Discriminar visual y auditivamente, de forma progresiva, la vocal “A” en palabras significativas Iniciarse en las asociaciones cantidad-número. Comp. lingüística Conocer e identificar el número 3 e iniciarse en su grafía vertical (pizarra). - Comp. matemática. - Escuchar atentamente el cuento de “La Ratita Presumida”. - Observar y conocer los cambios más característicos que se producen en primavera: crecen las hojas verdes en los árboles, nacen las flores en los campos, hace más calor. - Realizar clasificaciones y Iniciarse en la ordenación de COMPETENCIAS BÁSICAS Comp. para aprender. aprender a Comp. matemática. Comp. matemática 2 seriaciones con las formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. - Explorar y utilizar las distintas gamas de verde en las diferentes producciones artísticas. - Adquirir nociones temporales: antes – después. formas geométricas según un criterio: círculo y cuadrado Discriminar visualmente el color verde y utilizarlo en sus producciones plásticas Familiarizarse con la noción temporal antes - Comp. cultural y artística - Comp. matemática 4.2. Contenidos. CONTENIDOS CONTENIDOS (alumno con retraso madurativo) Identificación de todos los personajes del Identificación de algún personaje del cuento cuento de la “Ratita Presumida” y asociación de la “Ratita Presumida” e interés progresivo de los nombres de éstos con su imagen en la escucha de cuentos. correspondiente. Interés en la escucha de cuentos. Estaciones: primavera, invierno, otoño. Familiarización e identificación de algunos de Identificación de los cambios más los cambios de la estación de primavera: hay característicos que se producen en primavera, más pájaros, crecen hojas en los árboles. mediante la observación de nuestro entorno: Realización de comparaciones, con apoyo de crecen las hojas de los árboles, nacen las imágenes, entre la estación de primavera y la flores, hace más calor. Apreciación de las del invierno. Actitud de curiosidad y respeto semejanzas entre las distintas estaciones: hacia nuestro entorno. primavera, invierno y otoño. Actitud de cuidado, curiosidad y respeto hacia nuestro entorno. Apreciación de las semejanzas y diferencias Familiarización entre semejanzas y diferencias entre algunas flores. de algunas flores. Identificación y progresivo aprendizaje de las Identificación de algunas partes del árbol partes de un árbol (raíz, tronco, ramas y hojas) (tronco, ramas y hojas). y las partes de una flor (raíz, tallo, pétalos y estambres). Elaboración de un libro de flores con las que Elaboración de un libro con diferentes tipos de conozcamos: amapola, margarita, tulipán, margaritas. rosa. Animales: abeja, mariposa, mariquita, Discriminación visual de algunos animales de golondrina. Discriminación visual de los esta estación (mariposa, mariquita golondrina animales de esta estación y asociación de los y abeja). nombres a su imagen: (mariposa, mariquita, golondrina y abeja). Discriminación visual y auditiva de las vocales Discriminación visual de la vocal “A” en “a,e,i,o,u” y del fonema “m” en palabras y palabras significativas. frases significativas (mariposa, margarita, mariquita, amapola, primavera, rama…..). Número: 5. Realización de agrupaciones con Identificación del nº 3 y realización de las regletas Cuissenaire identificando el nº 5. agrupaciones con tres elementos. Conocimiento de los números del 1 al 5 y elaboración de series ascendentes y descendentes con apoyo visual. Memorización de alguna adivinanza o poesía Memorización de alguna poesía sencilla relacionada con la primavera. relacionada con esta estación. 3 Clasificación y seriación con las diferentes formas geométricas: rectángulo, triángulo, cuadrado y círculo. Elaboración de producciones plásticas utilizando las gamas de verde. Respeto hacia los trabajos de nuestros compañeros. Adquisición progresiva de nociones temporales: antes / después 4.3. Actividades. Agrupación y seriación de geométricas círculo y cuadrado. las formas Discriminación visual del color verde y elaboración de producciones plásticas. Respeto hacia los trabajos de los compañeros. Familiarización con la noción temporal “antes”. A continuación vamos a desarrollar un conjunto de actividades que tienen como finalidad contribuir a la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos y también la consecución de las competencias básicas. En ellas se pueden apreciar muy concretamente nuestras pautas de actuación con nuestros alumnos, teniendo especial cuidado y atención con el alumno que presenta un retraso madurativo de un año. Las actividades recogidas en esta Unidad Didáctica presentan una temporalización que: o Formará parte de una programación de aula. o Tiene en cuenta el nivel de aprendizaje del alumno. o Se concreta en una jornada tipo. Todo ello, siguiendo los criterios de: Flexibilidad, referida tanto a la duración como al momento de aplicación de las actividades. Respeto de las curvas de atención y de fatiga, y del índice ponogénico que va a condicionar esta actuación. Descripción de las actividades: Importante que detallen las rutinas Todos los días y de forma ineludible se llevarán a cabo unas rutinas de entrada. Una vez que los niños estén en asamblea se nombrará al responsable del día. Este niño/a será el que pase lista en nuestra casita (que representa el cole), en la que estarán las fotos de todos nuestros compañeros, dando al mismo tiempo los buenos días a cada compañero. Luego contará, en esa misma casita cuantos niños están en el cole y cuantos en casa (las fotos de los niños que faltan se ponen en otra casita más pequeña). A continuación en nuestro tren de los días de la semana el niño colocará el día de la semana en el vagón correspondiente, a continuación se tachará el día que es en el calendario de clase y por último en el mismo vagón en el que se puso el día el niño colocará el tiempo que hace. Importante diferenciar las actividades en los distintos tipos. Algunos profes lo dividen en sesiones, pero no siempre se hace así. Importante q primen actividades manipulativas (por ejemplo busca el círculo rojo y métete en él, en lugar meras fichas) - Actividades de motivación y conocimientos previos – Leeremos el cuento de la “Ratita Presumida”, tratando a continuación los aspectos más relevantes de la misma y de algunos personajes del cuento. Realizaremos preguntas abiertas sobre el tema de la primavera. Realizaremos una excursión al parque del pueblo, para ello con anterioridad se habrá pedido autorización a los padres y colaboración de alguno de ellos. También recordaremos a los niños la norma: no soltarse de su pareja, cruzar la calle solo cuando diga la maestra (por el paso de peatones). Ya en el parque pediremos a los niños que observen los árboles, los pájaros, las flores…. Les haremos preguntas para centrar su atención como: ¿Qué tienen los árboles en sus ramas? ¿Había flores antes?... 4 Se decorará el árbol de las estaciones con los elementos de la primavera. Se decorará el resto de la clase, y la vestiremos de primavera, colgaremos golondrinas, mariposas, abejas y mariquitas. Para la elaboración de las mismas se utilizará material de reciclado. Preguntaremos a los niños lo que conocen de estos animales golondrina, mariposa, mariquita y abeja). Por nuestra parte les explicaremos cada día, al finalizar la clase un poquito de cada uno de ellos. - Actividades de análisis Se mostrará a los niños un dibujo de un árbol, señalando en él sus partes (raíz, tronco, ramas y hojas) y el dibujo de una flor indicando también sus partes (tallo, pétalos y estambres). Después a cada niño se le dará el dibujo de un árbol y de una flor que tendrán que colorear y pegar al lado el nombre de cada una de sus partes. Con el alumno con retraso madurativo solo se trabajarán algunas partes del árbol (tronco, ramas y hojas), que progresivamente identificará y una vez lo consiga completará las partes del árbol (ramas y hojas con pintura de dedos). Realizaremos con los niños un pequeño taller para observar como crecen las semillas de césped (POTATO). Realizaremos a los niños un teatro para que observen como es el crecimiento de una flor, los personajes que aparecerán en él serán: semilla, nube, sol, viento, flor = margarita, otras flores. Posteriormente haremos preguntas para que interioricen los conceptos “antes” y “después”. En el aula de psicomotricidad y al son de la música de Vivaldi “La primavera”, a cada niño se le dará una tarjeta con el dibujo de un animal de primavera, teniendo que danzar realizando los movimientos de este animal. Mariposa: moviendo los brazos arriba y abajo. Mariquita: andando a cuatro patas por el suelo. Golondrina: poniendo una manita en la boca para hacer el pico y otra detrás para la cola. Abejas: las manitas cerca del pecho y moviéndolas rápido. Mostraremos una ficha donde la ratita presumida estará rodeada de elementos característicos de la primavera y otros que no lo son, teniendo los niños que identificar aquéllos de la estación de primavera y posteriormente colorearlos. Repartiremos a los niños tarjetas sobre las diferentes estaciones: árboles de las estaciones, ropa más característica de cada uno de ellos,... y con ellas realizaremos un mural para tener presentes las diferencias que existen entre cada estación. Ayudaremos al niño con retraso madurativo a que centre su atención en la estación de invierno y primavera apreciando algunas diferencias entre ambas. Llevaremos a clase flores: margarita, amapola, tulipán y rosa. Mencionarán las partes de cada una de ellas y aprenderán a diferenciarlas, asociando el nombre a la imagen El niño con retraso madurativo sólo identificará algunas flores y observará en qué se parecen o diferencian. “Elaboración del libro de las flores”, para ello enseñaremos a los niños como se secan las flores y como las plastificaremos para elaborar nuestro libro. El cual pasará a formar parte de nuestra biblioteca. Aprenderán poesías relacionadas con la primavera: Mariposa Mariposa, mariposa Que vuelas de flor en flor ¡qué bonitas son tus alas igualitas dos a dos! La maestra de las flores En medio del prado hay una escuela adonde van las flores y las abejas. 5 Quisiera ser mariposa y vestirme de colores, volar moviendo las alas y descansar en las flores. Amapolas y lirios, margaritas pequeñas, campanillas azules que con el aire, suena. En el centro del prado Hay una escuela y una mariquita es la maestra. El alumno con retraso madurativo aprenderá la poesía de la mariposa, y el resto de los alumnos/as las dos. Escucharemos con atención la audición” Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi – “La Primavera”. Después marcaremos el pulso, con una palmada, un golpe con el pie. Cuando se haya trabajado lo suficiente, les mostraremos unos dibujos de primavera, ordenados de forma que cada dibujo represente un pulso. Los niños marcarán el pulso, con distintas partes del cuerpo y con instrumentos fijándose en los dibujos que va señalando la maestra. Mostraremos a los niños frases, palabras para que discriminen tanto visual como auditivamente la “m”, mientras que el niño con retraso madurativo centrará su atención en discriminar visualmente la vocal “A”. Algunas de las palabras que se utilizarán serán: La ratita presumida, amapola, mariposa, margarita, mariquita. Los niñ@s se convertirán por un día en pintores de la primavera: cada grupo estará formado por cuatro pintores, cada pintor tendrá su paleta de pintor (plato plástico y una cartulina tamaño folio y para pintar brocha y dedo). A cada niño se le colocará en su plato un pegote de pintura de dedos verde y sobre ella una gotita de pintura de dedos blanca o negra. De esta forma, los niños descubrirán, varias tonalidades de verde para realizar su cuadro (junto con otros colores) que se llamará “La Primavera”. Los platos con las distintas tonalidades se colocarán en el centro de la mesa, para que todos los niños puedan utilizar las distintas tonalidades de verde en su cuadro de la primavera. La marioneta “Numerín” (es una marioneta de payaso que venimos utilizando en todas las unidades didácticas para introducir los números) jugará con los niños y con el número 5. Estando en asamblea numerín pedirá a los niños que lleven a la alfombra cinco objetos que estén relacionados con la estación de la primavera. Cada niño explicará lo que ha traído y contaremos los objetos para comprobar que cada niño trajo solo 5. Al alumno con retraso madurativo “Numerín” le mostrará el nº 3, acompañado de tres imágenes de flores, golondrinas,… luego se le pedirá al niño que sea él el que traiga tres cosas a la alfombra. Se iniciarán en la grafía del número. Les dibujaremos en la pizarra el número 5 y al lado el inicio del número, cada niño saldrá a la pizarra y, con la tiza de color que él quiera, terminará de dibujar el número dos. Los niños saldrán por grupos y mientras el resto de los niños intentarán moldear el número 5 con plastilina. Al alumno con retaso madurativo lo iniciaremos en la grafía del nº 3. Presentaré a los niños tarjetas grandes, con los números que hasta el momento conozcan, cada tarjeta tendrá debajo del número una tira de velcro. A cada niño le daremos un número (de los que conocen) y en el velcro pondrán tantos puntitos como correspondan. En el rincón de la lógico-matemática se trabajarán las series, cada niño tendrá su librito de series y en ellos se trabajarán dos veces a la semana. Serán los alumnos en este trimestre los que inventen las series atendiendo a la variable que les demos: figuras geométricas, colores, tamaños,.... Excepto al alumno con retraso madurativo que se le dará la pauta a seguir. Jugaremos a “Las bocas tragaletras”, se colocarán en el suelo bocas gigantes y tarjetas con palabras significativas de la unidad que, además de vocales, contengan El fonema /m/. Las tarjetas estarán en nuestra mano y cuando diga “las bocas tienen mucha hambre y quieren comer solo palabras que donde suene y se vea una m”, las tarjetas se tiran al aire y los niños buscan las palabras con la consigna que se les ha dado. Después entre todos 6 comprobamos que las palabras de las bocas tienen el fonema /m/. Nuestro alumno con retraso madurativo cogerá las palabras en las que discrimine la vocal “A”. En el aula de psicomotricidad jugaremos a “Ratón que te pilla el gato”, en el suelo dibujaremos las diferentes formas geométricas: círculo, rectángulo, triángulo y cuadrado. Solo el círculo será la casa del gato, el resto de las figuras serán las casas de los ratones (pero no siempre). El gato estará en su casa y los ratones fuera, cuando éstos cante “ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar”, el gato saldrá de su casa a salvar ratones, los ratones pueden meterse en su casa pero esta irá cambiando conforme vayamos dando la orden. - Actividades de Síntesis Realizaremos marionetas del cuento de “La ratita presumida” con cartulina. Los niños dramatizarán el cuento utilizando las marionetas que hemos realizado. Los niños elaborarán dibujos de las escenas del con los que se creará un power point para después al tiempo que proyectamos las imágenes del mismo a una pantalla los niños lo vayan contando. Cada niño elaborará un puzzle del cuento de “La ratita presumida”. Les daremos la plantilla que deberán colorear y recortar. Collage: Daremos a cada niño un dibujo de primavera que decorara con plastilina, papel de seda y trocitos de papel celofán. En asamblea, mostraremos a los niños escenas del cuento de La ratita Presumida, que tendrán que ordenar entre todos. Una vez ordenado lo uniremos a nuestro “gran libro de los cuentos populares”. Pues todas las unidades de la programación están centradas en un cuento popular, y con los cuentos que hemos visto se elaborará un libro gigante en goma eva, donde las imágenes de los cuentos están pegadas con velcro para que ellos puedan ordenar las mismas de nuevo o podamos inventar un nuevo cuento mezclando imágenes de los diferentes relatos, siguiendo así la técnica de Rodari “ensalada de fábulas”. 4.4. Evaluación. Las pautas concretas de actuación que vamos a seguir para la evaluación, se ajustan a las directrices establecidas en la normativa legal, es decir, la ORDEN ECI 734/2008 de 5 de marzo sobre Evaluación Infantil. Esta evaluación se llevará a cabo, tanto en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, como en el proceso de enseñanza. En este sentido, la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos será global, continua, formativa y criterial. El referente básico para la evaluación serán los criterios de evaluación, recogidos en la normativa de Infantil citada en el apartado primero. Pero además se evaluará el inicio de la adquisición de las competencias básicas mediante los indicadores que las miden. Por ello, a continuación para evaluar a los alumnos, además de los criterios de evaluación, se explicitan los indicadores que miden las competencias, relacionadas en el apartado de los objetivos con cada uno de éstos. C: conseguido; P: en proceso; NC: no conseguido CRITERIOS DE EVALUACIÓN Muestra interés hacia los cuentos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (niño con retraso madurativo) Muestra progresiva atención hacia los cuentos. INDICADORES / ITEMS C/ P/NC - Comprende textos narrativos sencillos. - Presta y mantiene la atención. 7 Conoce los cambios más característicos de la estación de primavera. Observa y se familiariza con algunos cambios de la estación de primavera. Realiza comparaciones entre la estación de primavera y el resto de las estaciones. Identifica las diferencias entre la flor y el árbol, y conoce las partes de cada una. Conoce los animales propios de esta estación y asocia sus nombres a las imágenes correspondientes. Memoriza poesías populares relacionadas con esta estación. Es capaz de comparar la estación de primavera con la del invierno. Discrimina todas las vocales y el fonema /m/ en palabras y frases significativas. Utiliza las regletas Cuissenaire para representar el número 5. Conoce los números del 1 al 5 en su forma ascendente y se inicia en la descendente. Realiza seriaciones y clasificaciones con las diferentes formas geométricas. Identifica y utiliza las diferentes gamas de verde. - Muestra curiosidad por conocer los cambios del paisaje. - Presta y mantiene atención. - Establece relaciones entre los fenómenos del entorno. Conoce algunas partes del árbol y observa las diferencias entre ellos. - Observa y explora. - Establece relaciones entre los fenómenos de su entorno próximo. Identifica algunos animales - Muestra curiosidad por propios de esta estación. conocer los seres vivos. - Pronuncia de forma clara y utiliza recursos expresivos lingüísticos. Memoriza poesías - Adquiere confianza en sí sencillas relacionadas con mismo y gusto por la primavera. aprender. - Recita poemas. Discrimina la vocal “A” en - Se inicia en la lectura y la palabras significativas. escritura. Asocia la cantidad 3 con tres objetos u elementos. Identifica el nº 3 y se inicia progresivamente en su grafía horizontal. - Utiliza progresivamente técnicas adecuadas para representar e interpretar la realidad. - Asocia cantidad y número. - Cuenta y ordena objetos. Agrupa y seria elementos con forma circular y cuadrada. -Realiza seriaciones atendiendo a unos criterios dados. Reconoce y utiliza el color verde. - Utiliza la imaginación y creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Utiliza de forma correcta los Se familiariza con la noción - Ubica en el tiempo las conceptos temporales temporal “antes”. actividades cotidianas. “antes y después”. La evaluación se realizará mediante técnicas e instrumentos. Entre las primeras podemos destacar la observación directa y el análisis de tareas. Los instrumentos que se utilizarán serán anecdotarios y fichas de seguimiento. 8 El carácter continuo y formativo de la evaluación hace necesaria una evaluación inicial, con carácter diagnóstico al comienzo del proceso, una evaluación procesual durante el mismo y una avaluación final al término de dicho proceso. En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza diremos que, al igual que el anterior, tendrá un carácter formativo para facilitar la toma de decisiones y poder introducir modificaciones que permitan la mejora del proceso sobre la marcha. Los indicadores de evaluación que nos ayudarán a sistematizar y objetivar más nuestra evaluación serán del siguiente tipo: ¿Los objetivos planteados se ajustan a las posibilidades reales del alumnado? ¿Las tareas que se realizan son las adecuadas para que los alumnos/as se inicien en la adquisición de las competencias básicas? ¿Existe coherencia entre las actividades y los Principios de Intervención Educativa? ¿Se han desarrollado actividades para detectar los conocimientos previos de los alumnos? ¿Ser ha realizado una evaluación continua, personalizada y formativa? La técnica principal será la observación de los distintos documentos, procurando que exista un ajuste entre la planificación y la intervención. 4.5. Recursos didácticos. Metodológicos Entre los principios metodológicos que regirán la intervención educativa, destacamos para el desarrollo de nuestra unidad didáctica, los siguientes: Partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando sus capacidades y conocimientos previos. Favoreceremos la construcción de aprendizajes significativos, para conseguir que establezcan vínculos sustantivos entre los nuevos conocimientos y los que ya poseen. Globalización, hace referencia al establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido. En esta U.D., la lectura del cuento de La ratita presumida constituye el eje globalizador. Además de estos principios utilizaremos otros como: la identificación de esquemas de conocimiento (expresión oral y análisis de tareas), la actividad infantil, el juego, la organización de ambientes, los aspectos afectivos y de relación, la colaboración con la familia, la atención temprana, la individualización y la socialización. En cuanto a la organización espacial, las características psicoevolutivas de los alumnos exigen atender al criterio de flexibilidad. Por este motivo, proponemos una organización del espacio por rincones. Concretamente en esta UD trabajaremos en el rincón de la biblioteca, de trabajo de mesa, de las letras y las matemáticas, de juego simbólico y del ordenador. Respecto a la organización temporal, la flexibilidad será también un criterio fundamental para poder adecuar así la distribución del tiempo a las necesidades de cada momento. Pero esto no significa que no exista un horario concreto. En este sentido queremos destacar que nuestro horario estará organizado en torno a momentos significativos que nos permitan trabajar contenidos de las distintas áreas de manera globalizadora (rutinas de entrada, asamblea, trabajo por rincones...). 9 Personales Además de los recursos metodológicos, los recursos personales con los que contaremos van a ser: Alumnos. Tutor. La colaboración de los profesores especialistas: Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT) Las familias. Ambientales Los recursos ambientales son todos aquellos espacios del entorno que van a enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Y para esta unidad nos serviremos de los siguientes: Del centro: aula, sala de psicomotricidad, biblioteca del centro y aula althia. Del entorno: parque y biblioteca municipal. Materiales Para el trabajo de esta UD utilizaremos, entre otros, los siguientes recursos materiales: Específicos: pinturas, tijeras, pegamentos, rotuladores, cartulinas, puzzles, dominós... Impresos: el cuento de La Ratita Presumida, láminas, fichas, dibujos y tarjetas con imágenes y palabras. Material audiovisual: casset y CDs. Material Informático: ordenador e internet. 5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La atención a la diversidad es un principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar una respuesta adaptada a las diferentes capacidades, estilos cognitivos, necesidades e intereses que muestran los alumnos. Concretamente, en nuestro grupo-aula, contamos con la presencia de un niño búlgaro y un niño con retraso madurativo de un año. El niño búlgaro se encuentra perfectamente adaptado y conoce el idioma, se tendrá presente su cultura al trabajar determinados centros de interés (como el de la alimentación y fiestas). Con respecto al alumno con retraso madurativo de un año, al afectar su retraso a todos los ámbitos se realizará una adaptación curricular significativa, como hemos venido haciendo a lo largo de la unidad al adaptar todos los elementos de ésta. Para lo cual estaremos en continua coordinación con el maestro de Pedagogía Terapéutica y con el de Audición y Lenguaje, para poder seguir así pautas de actuación comunes e intercambiar la información necesaria. Así mismo también se fomentará una especial colaboración con la familia de dicho alumno. Pero estas diferencias no son el único tipo de diversidad al que debemos atender. En este sentido hay que tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos. En este sentido, para los alumnos con dificultades y un ritmo lento: Variaremos los recursos. Reforzaremos permanentemente sus logros. Realizaremos actividades de apoyo y refuerzo como: - Presentar una ficha con flores diferentes teniendo que colorear solo las rosas. - Unir con un caminito de plastilina la parte del árbol con su nombre. Para los alumnos con un ritmo de aprendizaje rápido: Realizaremos actividades de ampliación y profundización como. 10 - Presentar a cada niño varios dibujos del lazo de la ratita, dentro de ellos cada niño dibujará alguna escena del cuento. Secuencia: ordenar el nacimiento de una flor. Presentar una lámina con varias formas geométricas superpuestas, teniendo que picar solo los rectángulos y después por detrás de la lámina pegar papel celofán. Los siguientes puntos no se pondrían en un caso real: 6. CONCLUSIÓN. Por último y a modo de conclusión tenemos que resaltar que el trabajo de esta Unidad Didáctica, como se ha podido comprobar a lo largo de la exposición de la misma, hace realidad el principio de autonomía pedagógica de los docentes y, concreta tareas de reflexión, planificación y aprovechamiento de los recursos. 7. BLIOGRAFÍA. Entre la bibliografía utilizada para la elaboración de esta Unidad Didáctica podemos destacar: COLL (2007): Las competencias básicas de la Educación Escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa. ESCAMILLA, A y LAGARES, A.R. (2006): La LOE: perspectiva pedagógica e histórica. Glosario de términos esenciales. Barcelona. Graó GARCÍA GONZALEZ, F. (2001): Cómo elaborar Unidades didácticas en Educación Infantil. Ciss Praxis. Barcelona. FERNANDO ARREAZA BEBERIDE, MARILÓ PÉREZ PINTADO Y NOEMÍ GÓMEZ PIMPOLLO MORALES (2008): Seminario: “Programación didáctica y competencias básicas” 11