RESUMENES 1. Efectos del tratamiento con Eritropoyetina Humana

Anuncio
RESUMENES
1. Efectos del tratamiento con Eritropoyetina Humana
Recombinante, en la hipertrofia ventricular izquierda y la función
cardiaca, en pacientes añosos con Enfermedad Renal Crónica.
AUTORES
Dr. Amaury Lorenzo Clemente*
Dra. Famet Alfonso Sat*
Dr. Rolando Aguiar Morera*
Dr. Pedro A Ponce Pérez*
Dr. Carlos Guerrero Díaz*
Dr. Gerardo Borroto Díaz**
* Especialista de Primer Grado en Nefrología.
**Especialista de Segundo Grado en Nefrología.
Servicio de Nefrología.
Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Ciudad de La Habana.
CUBA
RESUMEN
Introducción: La Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI)
constituye un factor de riesgo independiente de mortalidad en
pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y, la anemia, uno
de los principales factores que contribuye a la HVI. Los efectos de
la corrección de la anemia con Eritropoyetina Humana
Recombinante (EPOhur), fue evaluada en un estudio prospectivo
en pacientes predialíticos de edad avanzada. Método: Se
estudiaron 20 pacientes que presentaban niveles de Hemoglobina
(Hb) menores de 100 g/L (media  desviación estándar; 78  15
g/L), Creatinina sérica (385  142 mol/l) e HVI, a los cuales se les
realizó Ecocardiograma basal y a los 6 meses de seguimiento.
Resultados: Los niveles de Hb se incrementaron significativamente
a 114  12 g/L (p < 0.001). El índice de masa ventricular izquierda
(IMVI) se redujo de 178.3  35.1 g/m2 a 154.8  23.7 g/m2
(p<0.001). La fracción de eyección (FE) se incrementó de 54.3 
14.5 % a 63.1  11.0 % (p<0.001). Conclusiones: La corrección de
la anemia con EPOhur, en los pacientes de edad avanzada con
ERC predialítica, resultó en una regresión parcial de la HVI y tuvo
efectos favorables en la hemodinamia cardiovascular.
Palabras claves: Anemia, Eritropoyetina humana recombinante,
HVI.
2. Problemática del riñón único en pacientes nefrectomizados por
Tumor de Wilms
Autores: Guillén Dosal A.; Cabanas Armada R., Valdez J., Duarte
Mª.C., Martínez M, González Mª.C.
Servicio de Nefrología. Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel
Márquez”. Ciudad de la Habana-Cuba.
Introducción: La reducción de la masa renal durante la infancia,
produce una serie de cambios estructurales y funcionales que
eventualmente producen un daño renal irreversible en el riñón
remanente. Objetivos: Determinar el riesgo de aparición de daño
renal en pacientes nefrectomizados por Tumor de Wilms.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de 60 pacientes
nefrectomizados por Tumor de Wilms unilateral en el servicio de
Oncohematología del Hospital Ped. J.M.M en los años
comprendidos de 1992 - 2005, se evaluó peso y talla, tensión
arterial, filtrado glomerular, proteinuría de 24h, volumen renal
(por ultrasonido renal). Resultados: Encontramos HTA en 6
pacientes , disminuyó el filtrado glomerular en 5 pacientes , se
observó proteinuria en 2 pacientes, observamos un pico de
crecimiento mayor del riñón remanente alrededor de los 2 años
post nefrectomía. Conclusiones: Las alteraciones de la función
renal en nuestro estudio fue baja.
Palabras claves: Tumor de Wilms, Nefrectomía, riñón remanente
3. Título: Bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular, para
la cirugía de Fístula Arteriovenosa en el paciente con enfermedad
renal crónica.
Autores: Dra. Marilét Muradás Augier.*
Dra. Yanet Pérez Delgado.*
Dra. Yolanda Sotolongo Molina.**
Dr. Lázaro P. Vigoa Sánchez.*
Dr. Raúl García Rojas.*
* Especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación,
aspirante a investigador.
** Especialista de segundo grado en Anestesiología y Reanimación,
profesora asistente, investigador agregado.
Institución: Instituto Nacional de Nefrología: “Dr. Abelardo Buch
López”.
Forma de presentación: PÓSTER.
RESUMEN.
Introducción: El bloqueo del plexo braquial por vía
supraclavicular, descrito por Kulenkampff en 1912 es una técnica
anestésica que se aplica con resultados satisfactorios en nuestro
instituto para la cirugía de Fístula arteriovenosa en el paciente con
enfermedad renal crónica. Objetivos: Determinar el tiempo de
latencia para la instauración del bloqueo sensitivo y motor total,
tiempo de duración del bloqueo sensitivo y motor, eficacia del
bloqueo, así como señalar la incidencia de complicaciones
anestésicas. Material y método: Se llevó a cabo un estudio
prospectivo descriptivo con una muestra de 30 pacientes, ASA III
y IV, a los cuales se les realizó el bloqueo del plexo braquial por
vía supraclavicular para la cirugía de fístula arteriovenosa
realizada a nivel de la muñeca o en la flexura del codo,
utilizándose un volumen anestésico de 30 ml de Lidocaína al 1 %
más epinefrina 1: 200000, los datos fueron recogidos en una
planilla diseñada al efecto y analizados estadísticamente mediante
el programa SPSS, calculándose las frecuencias absolutas y
relativas para las variables cualitativas, así como la media, mediana
y desviación estándar en el caso de las variables cuantitativas.
Resultados: Los tiempos de latencia del bloqueo sensitivo y motor
total mostraron un valor promedio de 14.53 min y 17.67 min,
respectivamente. La duración del bloqueo sensitivo fue de 115.50
min y del bloqueo motor de 134.67 min. El bloqueo producido fue
evaluado de satisfactorio en la mayoría de nuestros pacientes
(83.3%) encontrándose como única complicación la punción
arterial accidental en el 20% de la muestra estudiada.
Conclusiones: El bloqueo del plexo braquial por vía
supraclavicular proporciona una anestesia de instauración rápida,
elevada eficacia, con un reducido índice de morbilidad.
4. Hospital Provincial Docente. Antonio Luaces Iraola.
Título: Linfedema Postquirúrgico en pacientes inmunodeprimidos.
Autores: Dr. – José Luis Horta Prieto.
Dr – Aramis Paz Reyes.
Dr – Leonel García Galma.
Dr – Rogelio Jácome RuizRESUMEN
Se presenta el caso de un paciente masculino con antecedentes de
una piodermitis y síndrome nefrótico, que posteriormente realiza
un síndrome rápidamente progresivo por lo que fue hospitalizado
y tratado con anterioridad y que ingresó en esta ocasión con
cuadro clínico de inflamación generalizada, decaimiento, palidez
cutáneo-mucosa, lesiones residuales en piel. Se constata disfunción
renal, se inicia tratamiento hemodialítico por lo que se hace
necesario realizar acceso vascular permanente (Fístula
Arteriovenosa) para continuar con tratamiento sustitutivo de la
función renal (Hemodiálisis) y posteriormente a la realización del
acceso vascular se produce un gran aumento de volumen a nivel
del miembro superior derecho, compatible con gran Linfedema
post-quirúrgico. Teniendo en cuenta lo interesante del caso
decidimos realizar este trabajo.
5. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “ANTONIO LUACES
IRAOLA”. CIEGO DE AVILA
HIPERNEFROMA DERECHO. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Dr. Aramis Paz Reyes.
Dr. José Luis Horta Prieto.
Dr. Rogelio Jácome Ruiz.
Dra. Enoelvis Cardoso Arango.
Dr. Leonel García Galma.
RESUMEN
Se presentó un caso en el servicio de Nefrología del Hospital
Provincial Antonio Luaces Iraola de la provincia de Ciego de
Ávila, con manifestaciones atípicas y con pobre
sintomatología, la paciente fue ingresada en el servicio de
Urología de nuestro hospital por un período aproximado de
siete días y se le realizó intervención quirúrgica
(Nefrectomía derecha) sin complicaciones, posteriormente
la paciente tuvo una evolución favorable y después de la
extracción del órgano se envió la pieza al servicio de
anatomía patológica para realizar estudio histopatológico.
Esta presentación pone de manifiesto que debemos siempre
estar alertas y tener en cuenta esta entidad para poder
detectar esta patología en sus primeros estadios, en los que
no existe la posibilidad de metástasis y el tratamiento
quirúrgico (Nefrectomía) lo llevaría a una cura radical.
Exponemos las manifestaciones clínicas, los exámenes
complementarios, incluyendo los estudios radiológicos
contrastados y estudios histopatológicos para el diagnóstico
de esta patología.
6. Hospital Provincial Docente Clínico – Quirúrgico.
Manuel Ascunce Doménech. Camaguey.
Título: Hallazgos histológicos en pacientes trasplantados con
hepatitis crónica por virus B y C.
Autores: Dr – José Luis Horta Prieto.
Dr - Leonel Garcia Galma.
Dr - Aramis Paz Reyes.
Dr – Rogelio Jácome Ruiz.
Resumen.
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte
transversal y se tomó universo de estudio todos los pacientes
trasplantados que mantenían la condición de vivos con
función renal aceptable en el período de un año. La muestra
quedó constituida por 27 pacientes con marcadores virales
positivo para la hepatitis B y C. De ellos 22 pacientes
(81,5%) presentaron marcadores positivo desde antes del
trasplante. La función renal estuvo alterada en 9 pacientes
(33,3%)
Un total de 13 pacientes (48.1%) presentaron trastornos de
la coagulación lo que imposibilito el estudio histológico. Se
demostró hepatopatía en el 90% de los pacientes biopsiados
la hepatitis crónica persistente (40%) y la esteatosis severas
(30%) fueron las alternativas histológicas más encontradas.
7. Hospital Provincial Docente. Antonio Luaces Iraola.
Título: Biopsia Renal percutánea en el diagnóstico del
rechazo agudo.
Autores: Dr. Leonel García Galma.
Dr. José Luis Horta Prieto.
Dr. Aramis Pérez Reyes.
Dr. Pedro A Tamargo Pérez de Corcho.
Dr. Rogelio Jàcome Ruiz.
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte
transversal para describir el comportamiento del rechazo
agudo en el aloinjerto renal en pacientes trasplantados en el
periodo de cinco años. El mayor número de pacientes (47)
para un 68.1% eran de raza blanca. Las principales causas de
IRCT resultaron ser las Glomerulopatías primarias (31) para
un 44,9%. En 33 pacientes (71,7%) se presentó un episodio
de rechazo antes del mes del trasplante. Veintisiete casos
(58.6%) desarrollaron HTA. El mayor número de eventos de
rechazo agudo se presentó en el periodo de 1-5 meses con 24
episodios que representaron el 39.3% del total. Cuarenta
episodios de rechazo agudo (65,6% del total) respondieron al
tratamiento con metilprednisolona. Un evento de rechazo
agudo definitivamente conformado lo presentaron 46
pacientes (66.6%). Cinco casos (71.6%) tuvieron diagnóstico
clínico de toxicidad por ciclosporina. La recuperación total
de la función renal se presentó en 25 pacientes (54%).
8. Actitud de los profesionales de enfermería/nefrología ante
la necesidad de sexualidad de los pacientes en la unidad de
diálisis del entorno del Hospital Costa del Sol
Autores: Verónica Corrales Gutiérrez, Sergio Márquez
Gallardo y Yolanda Sánchez García
Institución y país: Unidad de Diálisis, Hospital Costa del Sol
(España).
Introducción:
Tanto la OMS como la NANDA dan relevancia a la salud
sexual de los pacientes constituyendo la integración del ser
humano. En nuestra unidad tenemos para valorarla unos
ítems claros y concisos.
Hemos comprobado que el personal omite esta necesidad en
base a concepciones erróneas de la sexualidad del paciente,
quitándole importancia en geriatría.
Material y Métodos:
Estudio descriptivo transversal. Basado en encuesta. Los
enfermeros-nefrólogos son la población diana. La población
control son los pacientes.
Principales resultados:

No tenemos suficientes conocimientos para responder
sus preguntas.

Pensamos que le dan menos importancia (no siendo
esto real).

Creemos que el entorno y el ser crónicos vulnera su
intimidad.
Conclusiones:
Encontramos un déficit en la actuación del personal según
apreciación de los pacientes, por ello debemos ser mas
conscientes de su importancia y solucionar dichos
problemas con medidas correctivas como: cursos de
formación en sexualidad, trípticos informativos y realizar la
valoración de forma más íntima.
9. Título: Trastornos metabólicos renales en pacientes
poliquísticos y no poliquísticos con nefrolitiasis
Autores:Dr Raymed A. Bacallao Méndez, Dra Yadira
Caldevilla Rodríguez, Dr José M Dávalos Iglesias, Dr
Reynaldo Mañalich Comas
Resumen
Fundamentación: Este estudio fue realizado para conocer el
comportamiento de los trastornos metabólicos en pacientes
con nefrolitiasis, con y sin Enfermedad Renal Poliquística
Autosómica Dominante. Tipo de estudio y objetivos: Se
realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte
transversal con el objetivo de describir las características de
ambas poblaciones en estudio, conocer los trastornos
metabólicos presentes en ellas, establecer una comparación
entre las mismas y además se estudiar la posible relación
existente entre las características de la población en estudio
y los trastornos metabólicos más importantes. Material y
método: El universo quedó constituido por todos los
pacientes que se realizaron estudio metabólico en el
laboratorio de fisiopatología del INNEF, en el período
comprendido de enero de 1990 a diciembre del 2005. Del
total de pacientes fueron estudiados 600 individuos con
enfermedad litiásica. Se incluyeron los 21 pacientes
poliquísticos estudiados en ese período, y el resto (579
pacientes) fueron no poliquísticos. Resultados: Se encontró
un predominio del sexo femenino en la población
poliquística, primando el sexo masculino en la no
poliquística; la hipercalciuria fue el trastorno metabólico
más frecuente de la población en estudio, Los trastornos
metabólicos más frecuentes encontrados entre la población
litiásica no poliquística fueron la hipercalciuria,
hiperuricemia, hipofosfatemia y la hiperuricosuria. En la
población poliquística predominó un aumento del
aclaramiento de ácido úrico, la hiperuricemia,
hipofosfatemia e hiperuricosuria. Conclusiones: Con
excepción del sexo, las características de ambas poblaciones
en estudio son similares. El patrón de distribución de los
trastornos metabólicos se comporta de manera diferente, el
aclaramiento de ácido úrico aumentado y la hiperfosfatemia
fueron los trastornos metabólicos que mayores diferencias
presentaron entre ambos grupos.
10. Título: Asimetría Renal e Hipertensión Vásculo-Renal
Autores: Dra Yunima Carrillo, Dr Jorge P. Alfonso, Dr
Raymed A. Bacallao
RESUMEN
El propósito de este estudio ha sido exponer el posible papel
predictivo de un riñón pequeño en la aparición de H.T.AV.R, las características clínico-humorales, los métodos
diagnósticos empleados y la respuesta a los diferentes
tratamientos en 231 pacientes con asimetría renal.
Los pacientes fueron agrupados según grado de asimetría:
grado I (24%), grado II (26%) y grado III (50%), las
características clínicas estudiadas fueron color de la piel,
sexo, edad, T.A pico (≥180/ 100mm Hg), tiempo de H.T.A (>
5 años), severidad de la H.T.A (estadío III-IV), creatinina
sérica (< 1.2 mg %-63%).
Los métodos utilizados para el diagnóstico de H.T.A-V.R
fueron: dosificación de renina plasmática, Arteriografía por
sustracción digitálica, Gammagrafía renal y prueba de
captopril.
Los casos fueron agrupados según el tipo de tratamiento en
dos grupos: Grupo 1 (78%), pacientes tratados
convencionalmente y Grupo 2: (22%) tratados con ATP o
cirugía (revascularizadora o nefrectomía).
Para valorar los resultados se seleccionaron como puntos
finales:1) control de la H.T.A. 2) repercusión sobre la
función renal y 3) supervivencia del riñón y del paciente.
Se encontró renina elevada en 57%. Las pruebas diagnósticas
empleadas presentaron una pobre sensibilidad y
especificidad, excepto la Gammagrafía renal (S = 88.89%, E =
61.11%).
La A.S.D constituyó un método útil para diagnosticar
H.T.A-V.R y la etiología de la misma, siendo la
ateroesclerosis la causa más frecuente (37%).
El tratamiento farmacológico resultó útil para el control de
la H.T.A independientemente de su causa, el tratamiento
intervencionista fue más útil en el control de la T.A y la
conservación renal en casos de H.T.A-V.R por fibrodisplasia
+ arteritis.
Como conclusión final se sugiere que la presencia de un
riñón pequeño tiene un gran peso en el hecho de padecer
H.T.A-VR.
Palabras claves: Asimetría renal. Hipertensión
Renovascular.Renina.
11. Título: Infecciones relacionadas a catéteres en niños
tratados con hemodiálisis
AUTORES: Dra. Diana Patricia Durán Casal
Dr. Carlos Valmaña
Dr. José Florín Yrabién
Dra. Lourdes Pérez Clemente
Dra. Olga Noemí Levis
Dra. Yardelis Pérez
Dra. Mercedes Morell
Dra. Nancy Cazorla
Dra. Greta Seoanes
Dra. Clara Zaida Álvarez
INSTITUCIÓN Y PAÍS: Servicio de Hemodiálisis. Hospital
Pediátrico Centro Habana.
La Habana. CUBA
RESUMEN:
Se realizó un estudio de 22 pacientes incluidos en el Plan de
Crónicos en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital
Pediátrico ”Centro Habana” en un período de 1 año, los
cuales tenían como acceso vascular temporal un catéter
venoso percutáneo y que desarrollaron sepsis relacionada
con catéter y/o colonización. Del total, 10 de ellos
desarrollaron sepsis, lo que representó el 44.5 % de los
pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis. Las
sepsis sistémicas predominaron en el estudio; todos los
pacientes desarrollaron manifestaciones clínicas. Los
catéteres colocados en la vena femoral presentaron el mayor
número de complicaciones infecciosas. Los gérmenes que
predominaron fueron los grampositivos. En el 53.8 % de los
casos hubo una sepsis del paciente a punto de partida del
catéter.
Descriptores DeCS: SEPSIS / CATÉTER / HEMODIÁLISIS
INTRODUCCIÓN
Desde su implantación, hace más de 30 años, la hemodiálisis
(HD) constituye el modo de vida de miles de personas. La
utilización de los catéteres intravenosos en la HD es de uso
habitual como método rápido para establecer un acceso
temporal de HD hasta la colocación o maduración de una
Fístula permanente arteriovenosa. Correlativamente a la
utilización generalizada de catéteres se ha asistido a la
aparición de un número importante de complicaciones,
principalmente infecciosas, asociadas a su uso.
Los catéteres vasculares son responsables del 10-15% de
todas las infecciones adquiridas en el hospital.
La infección asociada con el catéter (IAC) es frecuente,
manifestándose como infección del orificio de entrada
(infección local) y/o bacteriemia (infección generalizada) y
pueden dar lugar a complicaciones severas (endocarditis,
meningitis, osteomielitis, etc.). La infección,
fundamentalmente la sistémica está asociada a un
incremento de la morbimortalidad (10-20%), a una estancia
hospitalaria prolongada y a un incremento del coste
médico.
Sepsis por catéter: Es un cuadro infeccioso determinado por
la invasión del organismo por gérmenes provenientes de un
catéter intravascular una vez descartada otras fuentes de
infección.
MATERIAL Y MÉTODO
Se estudiaron los expedientes clínicos de los 22 pacientes
incluidos en el Plan de crónicos, que reciben tratamiento
dialítico en el Servicio de hemodiálisis del Hospital
Pediátrico Centro Habana, en el periodo comprendido entre
enero y diciembre del 2005. De los 22 pacientes, 10 tenían
como acceso vascular temporal catéter y 12 Fístula
arteriovenosa, los cuales fueron excluidos. Se analizaron
algunos factores relacionados con la infección asociada a
catéter como el lugar de inserción del mismo, las
manifestaciones clínicas y los gérmenes más frecuentes
responsables de la Infección por catéter.
Se consideraron sépticos aquellos pacientes que
desarrollaron manifestaciones clínicas evidentes de
infección sin foco aparente y hemocultivos positivos, se
incluyeron además los que presentaron sepsis clínicas que
no tenían relación con su enfermedad inicial, aun con el
hemocultivo negativo.
Los datos obtenidos se volcaron en tablas y gráficos para su
posterior análisis.
PRINCIPALES RESULTADOS
Todos los pacientes que tienen como acceso vascular
temporal para hemodiálisis catéter venoso desarrollaron
sepsis relacionada con el mismo. Algunos de ellos
presentaron más de una infección asociada con el
cateterismo. La tasa estimada de sepsis por catéter fue de
18,1%. Los catéteres de acceso vascular temporal pueden
permanecer durante un periodo que puede variar entre
semanas y meses. Los mas frecuentes son los colocados por
vía percutánea en una vena grande. Las localizaciones
habituales son las venas subclavia, femoral y yugular
interna. Los catéteres insertados en la vena femoral
presentaron el mayor número de complicaciones infecciosas,
coincidiendo con estudios recientes que ponen de
manifiesto el alto riesgo de infección en esta localización. Se
enviaron a Microbiología los catéteres procedentes de los
pacientes con signos y síntomas de infección. Del total de
catéteres analizados, el hemocultivo fue positivo para el
mismo germen en 14 casos, para un 53,8%, lo que permite
afirmar la existencia de infección por catéter en estos
pacientes sin otra causa aparente.
En cuanto a la frecuencia de gérmenes aislados responsables
de la infección, en nuestro estudio identificamos los
gérmenes Gram. positivos en primer lugar, representados
mayoritariamente por el Estafilococo coagulasa negativo,
que según reportes recientes esta siendo cada vez más tenido
en cuenta en las sepsis por catéteres venosos. Seguido por los
hongos (Candida spp).
La fiebre con o sin escalofríos es el síntoma capital de la
infección asociada a catéteres, estando presente en casi el
80% de los episodios de infección.
En resumen resaltar la gran importancia que tienen las
infecciones en los pacientes que están en un programa de
hemodiálisis, y la necesidad de diagnosticarlas y tratarlas lo
más precozmente posible para reducir su alta mortalidad.
CONCLUSIONES
1.
En nuestro trabajo encontramos una alta frecuencia de
infecciones relacionadas con el catéter por paciente.
2.
El catéter colocado en la vena femoral presentó el
mayor número de complicaciones infecciosas.
3.
Identificamos un ligero predominio de gérmenes
Gram. positivos, encabezados por el Estafilococo coagulasa
negativo (53,7%) sobre los restantes gérmenes responsables
de la Infección Asociada a Catéter.
4.
La fiebre fue la forma clínica de presentación más
frecuente, encontrándose en el 76,9%. de los casos.
12. Título: Procedimiento para la caracterización sanitaria
de plantas de tratamiento de aguas para hemodiálisis
Autores: Dr.C. Maricel García Melián, MSc. María de los
Angeles Mariné Alonso
Institución y país: Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (INHEM), Cuba
RESUMEN
Introducción: La calidad del agua para hemodiálisis es
esencial en la prevención de complicaciones clínicas en los
pacientes. Para perfeccionar las Buenas Prácticas en el
servicio se requiere incorporar aspectos del sistema de
tratamiento de aguas. El objetivo del trabajo es exponer los
criterios de caracterización sanitaria de dichos sistemas para
prevenir impactos en la calidad del agua. Material y
métodos: Para la caracterización del sistema de tratamiento
se utiliza una lista de verificación, con elementos de:
recursos humanos, equipos, procedimientos, y resultados de
análisis físico-químico y microbiológico del agua. Los
impactos potenciales en la calidad del agua se identifican y
evalúan. Principales resultados: Este procedimiento se
ensayó en 2 servicios de hemodiálisis lo cual permitió
perfeccionarlo para ser aplicado en otros hospitales.
Conclusiones: El procedimiento desarrollado resulta útil
para la caracterización de los sistemas de tratamiento de
agua con vista a minimizar los impactos en la calidad de
ésta.
13. Título: Elementos para la caracterización ambiental de
servicios de hemodiálisis
Autores: MSc. María de los Angeles Mariné Alonso, Dr.C.
Maricel García Melián
Institución y país: Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (INHEM), Cuba
RESUMEN
Introducción: El INHEM desarrolla un proyecto con el fin
de perfeccionar las Buenas Prácticas de hemodiálisis, en los
aspectos ambientales, y contribuir a prevenir
complicaciones en los pacientes. Para este fin se requiere la
caracterización ambiental de los servicios y su clasificación
de acuerdo al riesgo (alto, moderado o bajo). El objetivo del
trabajo es describir los principales elementos propuestos
para esta caracterización. Material y métodos: Se utilizó una
lista de verificación, la cual fue estructurada en 26
elementos relativos a: recursos humanos; ambiente; equipos
y procedimientos, que recibieron una puntuación mediante
la técnica de “escala y peso”. Los datos se obtienen por:
observación, entrevistas y revisión de documentos.
Principales resultados: Se efectuó un ensayó en 2 servicios
de hemodiálisis y los resultados permitieron reelaborar
adecuadamente la lista de verificación. Conclusiones: La
lista de verificación desarrollada resulta útil para la
caracterización de los servicios de hemodiálisis, respecto a
riesgos ambientales.
14. Título: Depuración extrarrenal alternativa necesaria.
Autores:
1-. Dra. Elsa Brito Machado.
2-.Dra. María del Carmen Saura Hernández.
3-.Dra. Olga Rodríguez Fernández.
4-.Lic. Norma Pérez Rodríguez.
5-.Dr. José A. Ores Viego.
6-.Dra. Oria Glez García.
7-.Lic.Enf. Nery Pérez Cruz.
8-.Enf. Vladimir Martín Herrera.
9-.Dr. Guillermo González Ojeda.
Hospital Pediátrica Prov. Docente.
José Luis Miranda.
Santa Clara. Cuba
RESUMEN
Introducción El tratamiento dialítico de urgencia está
indicado en situaciones clínicas que comprometen la vida
del paciente. Material y método Se realizó un estudio
retrospectivo de los pacientes que recibieron tratamiento
dialítico de urgencia en el período comprendido desde
Enero de 1998 a Diciembre del 2005, en el servicio de
Hemodiálisis del Hospital Pediátrico “José L. Miranda”.
Resultados Se encontró un predominio de la
Glomerulonefritis difusa agua (GNDA) y las intoxicaciones
exógenas como causa inicial, fundamentalmente en los
niños entre 6 y 15 años, con un 28 y 25% respectivamente.
La hemodiálisis fue la técnica de depuración extrarrenal
más utilizada en los niños mayores de 5 años y la diálisis
peritoneal en los menores de esa edad. Conclusiones
Durante el período analizado la GNDA fue la causa
fundamental que motivó tratamiento dialítico de urgencia
en nuestro medio, con una considerable disminución de la
mortalidad en los últimos años
15. Titulo: Proyección Comunitaria: Reto a la Nefrología Pediátrica
Autores: Dra. María del Carmen Saura Hdez.
Dra. Elsa Brito Machado.
Dra. Oria Glez García.
Dr. José A. Ores Viego.
Dra. Olga Rdguez Fdez.
Dra. Marilin Hdez Gómez.
HOSPITAL PEDIATRICO PROVINCIAL DOCENTE “JOSE L.
MIRANDA.”SANTA CLARA.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades glomerulares y las
malformaciones nefrourológicas constituyen una causa frecuente
de morbilidad en la edad pediátrica, ambas representan las
primeras causas de Insuficiencia renal crónica en pacientes
menores de 18 años, por lo que el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno constituye una necesidad actualmente, por
lo que nos sentimos motivados a realizar este estudio, que tiene
como objetivo conocer el comportamiento de la consulta de
proyección comunitaria de Nefrología pediátrica en el municipio
de Santa Clara. Material y método: Se realizó un estudio
prospectivo y longitudinal sobre el funcionamiento de esta
consulta en el período comprendido de Enero del 2004 a Junio del
2005, precisando entre otros los siguientes datos el número de
casos nuevos, área de salud a la que pertenecen y las
enfermedades más frecuentemente diagnosticadas. Resultados: La
infección urinaria, constituyó más del 90% de las consultas en el,
menor de un año y en el escolar la Hipercalciuria renal representó
aproximadamente el 35 %. Conclusiones: Existe una baja
incidencia de casos nuevos, no se detectaron diferencias
significativas en relación al área de salud a la cual pertenecen,
existió un predominio de la Infección urinaria y las
malformaciones nefrourológicas de forma general, destacándose
la Hipercalciuria Renal y la Hipertensión Arterial en pacientes
entre 5 y 15 años de edad.
16. Titulo: Depuración extrarrenal: Riesgo – Beneficio
Autores:
1-. Dra. Elsa Brito Machado.
2-.Dra. María del Carmen Saura Hernández.
3-.Dra. Olga Rodríguez Fernández.
4-.Lic. Norma Pérez Rodríguez.
5-.Dr. José A. Ores Viego.
6-.Dra. Oria Glez García.
7-.Lic.Enf. Nery Pérez Cruz.
8-.Enf. Vladimir Martín Herrera.
9-.Dr. Guillermo González Ojeda.
Hospital Pediátrica Prov. Docente.
José Luis Miranda.
Santa Clara.Cuba
RESUMEN
Introducción El tratamiento dialítico de urgencia está indicado en
situaciones clínicas que comprometen la vida del paciente.
Material y método Se realizó un estudio retrospectivo de los
pacientes que recibieron tratamiento dialítico de urgencia en el
período comprendido desde Enero de 1998 a Diciembre del 2005,
en el servicio de Hemodiálisis del Hospital Pediátrico “José L.
Miranda”. Resultados Se encontró un predominio de la
Glomerulonefritis difusa agua (GNDA) y las intoxicaciones
exógenas como causa inicial, fundamentalmente en los niños
entre 6 y 15 años, con un 28 y 25% respectivamente. La
hemodiálisis fue la técnica de depuración extrarrenal más utilizada
en los niños mayores de 5 años y la diálisis peritoneal en los
menores de esa edad. Conclusiones Durante el período analizado
la GNDA fue la causa fundamental que motivó tratamiento
dialítico de urgencia en nuestro medio, con una considerable
disminución de la mortalidad en los últimos años
17. Titulo: Catéter venoso central para hemodiálisis. Sus
características. Instituto de Nefrología 2004.
Autores: Dr. Felix Eduardo Lugo López, Dra. Yolanda Soto-longo
Molina, Dr. Raúl Bohorques Rodríguez, Dr. CM Carlos Gutiérrez
Gutiérrez.
Resumen
Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva y
prospectiva, para describir las características clínicas de los
catéteres para hemodiálisis, en todos los pacientes que lo
requirieron de Enero a Octubre del 2004 en el Instituto de
Nefrología de Ciudad de la Habana. La información se obtuvo de
la historia clínica individual y del informe operatorio, mediante
un formulario diseñado por el autor según las variables a estudiar.
El método estadístico aplicado fue el análisis de la distribución de
frecuencias, de supervivencia por el método de Kaplan Meier, la
mediana y distribución estándar. La inserción de catéteres es más
frecuente en los pacientes mayores de 60 años (51.79%) y en los
hombres (58.27%). Se colocaron 127 (91.37%) temporales y 12
(8.63%) permanentes; el 70.50% se implantó en el salón de
operaciones. La vía de inserción yugular derecha predominó
(64,0%). La disfunción del catéter fue la primera causa de
colocación de un nuevo catéter (35.25%) y de retirada (43.82%).
No existía acceso vascular previo en un grupo de pacientes que
iniciaron tratamiento dialítico de mantenimiento (31.65%). La
mediana del tiempo de supervivencia de los catéteres temporales
fue de 24 días y la de los permanentes 81 días. Las complicaciones
tardías predominantes fueron la disfunción del catéter (54.92%) y
las infecciones (23.94%); en las inmediatas las punciones
múltiples (9.85%). Recomendamos realizar estudios para evaluar
esta problemática y cumplir con las medidas de colocación y
manejo de los catéteres.
18. Titulo :PESQUSAJE DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
EN LA COMUNIDAD ; Autores : Dra : Enoelvis Cardoso Arango ,
Dra Mayoris Horta Milián: Resumen : Se realizó un estudio
descriptivo para pesquisar nuevos casos de Insuficiencia Renal
Crónica en cuatro consultorios pertenecientes al policlínico
Belkis Sotomayor del municipio Ciego de Ávila en el período
comprendido entre noviembre del 2000 al 2001, así como el
comportamiento de algunas variables Clínico Epidemiológicas . La
muestra fue de 142 pacientes con los principales factores de riesgo
capaces de producir daño renal .La información se obtuvo a través
de las n historias clínicas familiares e individuales , la aplicación
de una encuesta previamente diseñada y la realización de
creatinina sérica y filtrado glomerular, recibimos estos datos por el
médico y enfermera de la familia implicados en el estudio .El 19
% de los pacientes fueron portadores de Insuficiencia Renal
Crónica , de éstos el 5.6 % grado I , de ellos 7.8 % eran Diabéticos
, el 4.9 % Hipertensos. Predominó el sexo femenino y en los
grupos etareos entre 45 y 64 años de edad .
19. Título: Comportamiento de la Insuficiencia Renal Crónica
Terminal en régimen dialítico en el Hospital Antonio Luaces
Iraola .
Autores . Dra: Enoelvis Cardoso Arango ; Dra: Maité Sosa , Dra :
Adela Rodriguez Gonzáles .
Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo
retrospectivo para describir el comportamiento de la Insuficiencia
Renal Crónica en régimen dialítico en el Hospital Provincial de
Ciego de Ávila durante el período 2001-2005. El universo quedó
formado por 64 pacientes incorporados al programa de diálisis y la
fuente secundaria de obtención de la información lo constituyó
una encuestada llenada de las historias clínicas y de los
certificados de defunción. El sexo masculino predominó y el
grupo etareo mas afectado fue el de 41 a 50 años. La causa mas
frecuente de Insuficiencia Renal Crónica Terminal fue la
Nefropatía Diabética , presente en el 34.4 % de los pacientes ,
mientras que la Hipertensión Arterial y la Anemia se expresaron
como las causas mas frecuentes de comorbilidad para un 62% y
49% respectivamente .El 54.7% de los pacientes permaneció en
tratamiento dialítico menos de 12 meses y la causa mas frecuente
de salida del programa de diálisis fue la muerte (51.5% ), siendo las
patologías cardiovasculares las responsables del mayor número de
fallecimiento.
20. Título: Comportamiento de la Insuficiencia Renal Aguda en la
Unidad de Cuidados Intensivos.
Autores: Dra : Enoelvis Cardoso Arango , Dra Adela Rodríguez
Gonzáles , Dr : Aramis Paz ; Lic Marlene Acosta Perez.
Resumen: Para evaluar el compartimiento de la Insuficiencia
Renal Aguda en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Provincial Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila en el período
de enero a diciembre del 2004 , se realizó un estudio descriptivo
con los pacientes portadores de Insuficiencia Renal Aguda
ingresados . La muestra estuvo constituida por 61 pacientes. Se
analizaron las causas de Insuficiencia Renal, Edad, Sexo, Factores
de riesgo de muerte, tiempo de tratamiento y tiempo de
recuperación de la función renal, los datos se procesaron por
métodos automatizados. El 11% de los pacientes con IRA eran
portadores de un shock séptico, el 16.4% eran del sexo masculino
y entre 66 y 75 años de edad. El 11.6% sobrevivieron y eran
portadores de un seguimiento postquirúrgico de cirugía intestinal
y el 8.3% fallecieron por un shock séptico. El 89.8% recuperó la
función renal con tratamiento médico y después de 48 horas la
oligoanuria en el 36.1 % fue el principal factor de muerte.
21. Titulo: Tuberculosis en los pacientes de Hemodiálisis.
Autores: Dra: Enoelvis Cardoso Arango, Dra Adela Rodríguez
Gonzáles.
Resumen: Se realizó un estudio descriptivo para evaluar la
tuberculosis en los pacientes en hemodiálisis del servicio de
nefrología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola , en el
periodo del 2001al 2005 . La muestra quedó constituida por 5
pacientes que presentaron dicha entidad , predominaron los
pacientes que su causa de Insuficiencia Renal Crónica Terminal
era la Diabetes Mellitus en 2 pacientes, el tiempo en método
depurador fue en 11 pacientes de 7 a 10 meses , la Baciloscopia en
todos los casos fue negativa .Todos los pacientes es decir 5 se
curaron y tuvieron secuelas .
22. Título: Plasmaféresis en el tratamiento de la crisis de Miastenia
Gravis.
Autores : Dra : Enoelvis Cardoso Arango ; Dr : Leonel García
Galma ; Dr : Aramis Paz , Lic : Damarys Castiñeira , Lic : Marlene
Acosta Pérez .
Resumen: Se trata de una paciente de 19 años de edad con
antecedentes de ser portadora de una Miastenia Gravis pendiente
de tratamiento quirúrgico que entró en crisis de su enfermedad de
base, vía por la cual llegó a la terapia intensiva del Hospital de
Ciego de Ávila e hizo una Insuficiencia Respiratoria Aguda por
trastornos de debilidad por su enfermedad en crisis, se le
realizaron 3 sesiones de Plasmaféresis , la cual le permitieron
mejorar y poder destetarla de la ventilación artificial. Se utilizó
como sustancia de reposición albúmina humana, no hubo
complicaciones durante el proceder.
23. Evaluación del estado nutricional en hemodiálisis crónica:
factores de riesgo y evolución clínica.
Autores: Dra. Yuleidi Hernández Reyes
Dr. Amaury Lorenzo Clemente
Dr. Pedro Ponce Pérez
Dra. Bertha González Muñoz
Dr. Rolando Aguiar Moreira
Especialistas de 1er grado en Nefrología. Hospital Hermanos
Ameijeiras
Servicio de Hemodiálisis. Ciudad Habana. 2005
Resumen
Se diseñó un estudio de corte transversal, que abarcó el período de
un año desde Febrero de 2004 hasta Febrero de 2005, e incluyó a
todos los pacientes en el plan de Hemodiálisis crónica del Hospital
Hermanos Ameijeiras de la capital al inicio de la investigación,
con el objetivo de evaluar el estado nutricional en los mismos. Se
realizó una evaluación nutricional inicial con mediciones
antropométricas: Índice de masa corporal (I.M.C.), circunferencia
braquial (CB) y porcentaje de pérdida de peso; se aplicó la
Encuesta Subjetiva Global (ESG); se determinó la capacidad
funcional mediante la aplicación de la Escala de Karnofsky, se
monitoraron indicadores bioquímicos: albúmina sérica, colesterol
sérico y creatinina sérica y se determinó la presencia de factores
de riesgo de DEN como las infecciones, el cateterismo para HD, la
hepatopatía, las enfermedades cardiovasculares (ECV), la
depresión, anorexia, número y frecuencia de hospitalizaciones,
dosis de diálisis (KT/V<1,0) y tasa de catabolismo proteico
(P.C.R.<0,8g/Kg/día). Para el estudio descriptivo se emplearon
medidas de resumen de los datos cualitativos como razones y tasas
de prevalencia y letalidad. Como resumen de los datos
cuantitativos se calcularon medidas de tendencia central (media) y
de dispersión (desviación estándar: DS). Para el contraste entre
grupos expuestos o no factores de riesgo se empleó la prueba de
Chi-cuadrado para variables cualitativas, y para las cuantitativas se
emplearon Test de Student y Human Whithnex. Se consideró
como valor de significación estadística: significativo p<0.05 (95%
de confianza), y muy significativo p<0.01 (99% de confianza). La
DEN se diagnosticó en la mitad de los casos en plan de HD
crónica, con el predominio de la albúmina y la CB como
indicadores altamente significativos de desnutrición. La
mortalidad estuvo significativamente relacionada con el colesterol,
la creatinina, la albúmina y el porcentaje de pérdida de peso;
mientras que se obtuvieron elevadas tasas de letalidad entre los
pacientes desnutridos con infecciones y enfermedades
cardiovasculares.
24. Título: Síndrome Nefrótico Congénito
AUTORA: Etny Retureta Rodríguez.
TUTORA: Clara Zaida Álvarez.
ASESORA: Nancy Cazorla Artiles.
RESUMEN:
La aparición Síndrome Nefrótico Congénito (SNC) durante el
primer año de vida es un hecho relativamente raro, constituyendo
un grupo heterogéneo de afecciones con distintas etiologías,
histología, evolución y pronóstico. Se realizó un estudio
descriptivo retrospectivo sobre los aspectos clínicos e histológicos
de dicho síndrome en el período de tiempo comprendido desde el
1 de enero de 1988 hasta el 30 de junio del 2005, en el Centro de
Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica, radicado en el
Hospital Docente Centro Habana. Del total de las biopsias
realizadas solo 5 correspondieron al SNC, quedando la muestra
constituida por 5 pacientes, en los que pudimos identificar que el
sexo más frecuente fue el masculino, la edad de debut en la
mayoría de los pacientes fue antes de los tres meses de edad, los
antecedentes patológicos más frecuentes fueron la asfixia, el
retraso del desarrollo psicomotor y el bajo peso al nacer, un
paciente tenia antecedentes patológicos familiares . Las
manifestaciones clínica más frecuente fue la ascitis y el edema
generalizado, el tipo histológico que predomino fue el Finlandés.
Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones. El
tiempo de sobrevida de los pacientes no tuvo un comportamiento
uniforme, siendo la mayor supervivencia de tres años.
Palabras Claves: Síndrome Nefrótico Congénito.
25. Título: Spot educativo para el programa preventivo de
insuficiencia renal crónica.
Autores: Dr. Arturo José Inda Mariño, Lic. Onelia Odalis Pérez
Fadraga ,
Dr. Carlos Julio de la Paz Granado, Dr. Osiel Romero Santos.
Lugar de Trabajo: Hospital General Provincial Docente
Roberto Rodríguez Fernández ¨. Morón,
Provincia de Ciego de Ávila, Cuba.
26. Titulo: Aprendiendo a Convivir
Servicio de Nefrología. Hospital Celia Sánchez Manduley de
Manzanillo. Granma.
Autores: Lic. Leonardo rosales Pelaez.
Dra. Mayra Herrera Peña.
Lic. Pascual Lopez Escudero.
Lic. Manuel Rosabal Cespedes.
Lic. Jorge Difurnot Lopez
Lic. Glaisy Cañete Diaz.

Modalidad.Documental.
Medios tecnicos.Video casetera VHS-Datashow CD.
Se realiza un documental de aproximadamente 15 min de
duración en el cual
se evidencia la importancia de los ejercicios físicos y los masajes en
la
rehabilitación de los pacientes con I.R.C.T.
Se muestran entrevistas e imágenes del servicio de Nefrología del
hospital
Celia Sánchez Manduley y se explora el avance de los pacientes
desde su
estancia en la casa para nefróticos hasta la incorporación al sistema
de
ejercicios físicos y masajes.
El objetivo del documental se centra en sensibilizar a la
comunidad
científica con la necesidad de rehabilitar en todos los sentidos a los
pacientes nefrópatas, los cuales sufren dolores, calambres,
limitación
articular, perdida de la fuerza muscular, cansancio rápido, etc.
27. Causas de pérdida del injerto renal
Dra. Sandra Hernández Labrada, Dr. Justo L. Tamayo Velásquez,
Dra. Omaida A. Candebat Fernández.
Servicio de Nefrología. Hospital Provincial Docente “Saturnino
Lora”. Santiago de Cuba.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de
determinar las principales causas de pérdida del injerto renal de
donante cadáver y los posibles factores clínicos que influyen en
ésta en el Servicio de Nefrología del Hospital Provincial ClínicoQuirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el
período comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre de 2003.
El universo estuvo constituido por 83 pacientes que perdieron la
función del injerto y que fueron trasplantados en el período antes
señalado. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, causa
de la pérdida del injerto, presencia de necrosis tubular aguda,
número de rechazos y recuperación de la función. La disfunción
crónica del injerto constituyó la principal causa de pérdida del
injerto después de los 24 meses, seguida del rechazo agudo durante
los primeros 3 meses. Factores como injertos provenientes de
donantes subóptimos, la presencia de necrosis tubular aguda
relacionado con el síndrome isquemia- reperfusión, la
recuperación retardada de la función y el número de episodios de
rechazo agudo influyeron decisivamente en la pérdida del injerto
renal en los casos estudiados.
28. Calidad de vida de pacientes con trasplante renal funcionante.
Dr. Elbier Castellanos Delgado, Dr. Justo L. Tamayo Velásquez,
Dra. Omaida A. Candebat Fernández.
Servicio de Nefrología. Hospital Provincial Docente “Saturnino
Lora”. Santiago de Cuba.
Se realizó un estadio descriptivo y transversal sobre la calidad de
vida de los pacientes con trasplante renal funcionante en el
servicio de nefrología del Hospital Provincial Docente “Saturnino
Lora Torres”, de Santiago de Cuba en período comprendido entre
enero del 2000 y diciembre del 2003. En el período antes
mencionado se realizaron en nuestro servicio 118 trasplantes
renales de los cuales se constituyó un universo de 54 pacientes que
mantenían el injerto funcionante. Se excluyeron aquellos
pacientes que perdieron la función del injerto y retornaron a la
diálisis y los fallecidos. Para evaluar la calidad de vida psicosocial
se aplicó una escala autodiagnóstico que incluyó 28 preguntas que
nos permitieron evaluar 3 esferas; La percepción del estado de
salud, la satisfacción de las necesidades emocionales y la
incorporación y adaptación social. Para determinar la calidad de
vida física se utilizó la encuesta de Rivera Fernández y
colaboradores. Dicha encuesta contó con 7 acápites con
puntuaciones diferentes. Finalmente la suma de los puntajes por
acápites nos permitió clasificar la calidad de vida física en tres
niveles. Nivel I: Buena calidad de vida física (36-40 puntos); Nivel
II: Calidad de vida física aceptable (28-35 puntos) y Nivel III:
Calidad de vida física mala o deteriorada (menos de 28 puntos).
Estas pruebas se aplicaron a todos los casos a forma de entrevista.
El estado funcional del injerto, el tiempo de evolución del
postrasplante y las cifras bajas de hemoglobina influyeron
negativamente en la calidad de vida física de los sujetos
estudiados. La actividad laboral resultó ser el indicador de calidad
de vida física más afectado en nuestros pacientes. El trasplante
renal funcionante le aporta una buena calidad de vida psicosocial
y física a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en
nuestro medio.
28. TITULO: Insuficiencia Renal Aguda en Pacientes con
Leptospirosis, estudio de 11 casos.
AUTORES: Dra. Mirna Atiés Sánchez.
Dra. Valentina Edighill Villanueva.
Enf. Esp. Saray Fernández
Enf. Esp. Ana Belkis Fuentes
Se revisaron 94 Historias Clínicas de pacientes portadores de
Leptospirosis de las cuales
11 tuvieron fallo renal agudo a lo largo del período desde 1975 a
1990 (15años), el 46%
de los casos el fracaso renal agudo fue severo que refirió
tratamiento dialítico,
El 58% presentó trombocitopenia y el 100% hiperbilirrubinemia,
hipertrigliceridemia,
La gravedad y duración del fracaso renal agudo fue mayor en
pacientes con trombocitopenia y se relacionó con los niveles de
bilirrubina total. La mortalidad global fue del 8%; en conclusión el
tratamiento de soporte incluido el empleo de transfusiones
(plaquetas y plasma fresco) antibióticos asociados o no a diálisis
precoz, mejorar el pronóstico y evolución de los casos portadores
de esta entidad.
Hospital General Docente "Julio Trigo López".
29. TITULO: Insuficiencia Renal Aguda en pacientes portadores
de Lupus Eritematoso Sistémico; estudio de 32 casos.
AUTORES: Dra. Mirna Atiés Sánchez.
Dra. Valentina Edighill Villanueva.
Enf. Esp. Saray Fernandez
Enf. Esp. Ana Belkis Fuentes
RESUMEN
Se revisan 32 historias clínicas de pacientes con Lupus Eritematoso
Sistémico tratados en nefrología desde 1997 - 2002 descartándose
aquellos que no presentan patología renal grave, o no se le había
realizado Biopsia Renal, de ellas 19 mujeres y 13 hombres con una
evolución media desde el diagnóstico Pos - Estudio morfológico o
fallecimiento de 2½ años.
En 22 pacientes el estudio y tratamiento comenzó entre 1997 2000 y en 10 pacientes entre el 2000 – 2002 en este tiempo se
detectaron 24 episodios de IRA en 22 pacientes aparecido en un
intervalo medio desde la biopsia renal de 11 meses. La principal
causa responsable de IRA fue brotes lúpico, seguido de
Hipertensión Arterial grave, sepsis por aborto, síndrome urémico
hemolítico y causas desconocidas. En 9 pacientes la IRA, fue
severa, requiriendo tratamiento depurador, terapéutica que resulto
transitoria en 4 pacientes al recuperar la función renal tras unos
meses de diálisis y evolucionando los 5 restantes a la muerte o a
diálisis crónica.
No pudimos establecer relaciones concretas entre el tipo de
tratamiento de los brotes lúpicos y la evolución; pero la
experiencia con plasmaferesis no fue excelente. La tasa de muerte
tiende a disminuir en el grupo tratado con combinación
terapéutico, tratamiento
médico más diálisis.
La IRA en el lupus Eritematoso Sistémico requiere de profundo
análisis diagnóstico, tratamiento precoz con diálisis y tratamiento
médico según lo requiera el estudio morfológico.
30. Tema del Trabajo: Incidencia de la Nefropatía Hipóxica en la
UCIN del Hospital Ginecobstétrico “América Arias”
Dra. Neida Cendán Amondo
Especialista de 1er Grado en Neonatología
Diplomado de Nefrología Pediátrica
Hospital: Hospital Ginecobstétrico América Arias
Resumen
Se realiza un estudio prospectivo en neonatos graves en el período
de 1996-2004, para establecer la incidencia de la Nefropatía
Hipóxica en la UCIN del Hospital América Arias. Se estudiaron 34
neonatos y el grupo de estudio se clasificó en dos grupos, 22
pacientes con Oliguria Funcional (OF) y 12 con Daño Intrínseco.
La incidencia fue de 1,35 por 1000 NV. El diagnóstico se realizó
mediante la determinación del Filtrado glomerular y la evolución
de la creatinina sérica. La media de peso y Edad gestacional fue
significativamente inferior en el daño Intrínseco. La causa más
frecuente fue la Depresión neonatal (61,8%) en ambos grupos y la
forma clínica la OF descompensada (44,1%). Fue significativa la
relación de pacientes con Daño Intrínseco sin Oliguria al igual
que la prueba de sobrecarga renal y la reversibilidad de la
enfermedad.
31. Título: Hipertrofia ventricular izquierda. Evolución en un año
en seis pacientes pediátricos en hemodiálisis.
Autores Dra. Neri G. Campañá Cobas, Dr. Francisco Carballes
García, Dr. José Florin Yrabien, Dra. Acelia Betancourt Perez,
Dra. Olga Noemi Lewis, Dra. Diana Durán
Institución Hospital Pediátrico William Soler. Centro de
Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica. Cuba
La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es el marcador más
importante de riesgo de enfermedad cardiovascular en paciente
con enfermedad renal crónica. Se estudian 6 pacientes que
presentan HVI diagnosticada por ecocardiograma antes de
comenzar el tratamiento dialítico, además se les realiza
hemoglobina (Hb) y se tiene control de la tensión arterial
repitiéndose el estudio a los seis meses y al año. Los resultados
indican que todos los pacientes presentaron anemia al comienzo
de la diálisis, a pesar de que las cifras de Hb aumentan a los 6
meses y al año se mantiene por debajo de 12g en todos los
pacientes. Cinco pacientes presentaron hipertensión arterial al
inicio controlada con tratamiento al año en tres pacientes. A los 6
meses la HVI mejoró en todos los pacientes y desaparece en 2 de
ellos, al año solamente 1 paciente no la presenta.
32. TITULO: Síndrome Nefrótico. Estudio clínico-epidemiológico.
AUTORES: Dra. Nery Jorge Cruz Especialista de Pediatría, Dr.
Ortelio Chaviano Mendoza Especialista de Pediatría, Dra. Lidia
Pérez Especialista de Pediatría, Dra. Mercedes Fonseca Especialista
de Pediatría
INSTITUCIÓN: Hospital Pediátrico Universitario ¨Paquito
González Cueto¨ de Cienfuegos.
RESUMEN:
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo
correlacionar de corte transversal en el Hospital
Pediátrico ¨Paquito González Cueto¨ de Cienfuegos a 36
pacientes egresados con Síndrome Nefrótico, de Enero
1984 - Diciembre 2005. El promedio anual fue de 1.8
pacientes. El sexo masculino y grupo etáreo de 2-6 años
fueron los más afectados con 69.4% y 82.3%
respectivamente. El 97.2% presentaron edema como
manifestación clínica principal, el 30.6% presentaba
atopia como antecedente. Proteinuria de 24 horas,
proteínas totales, Colesterol sanguíneo y
Eritrosedimentación fueron patológicos en más del 80%.
Todos fueron clasificados como Síndrome Nefrótico
Primario. Se realizó biopsia renal al 30.6%, ocupando la
GEFS el mayor %. No se les realizó biopsia al 56%
correspondiendo al grupo de 2-6 años. Remitieron tras
tratamiento esteroideo el 57.8%, presentando
corticodependencia 22.2%. El 52.8% presentaron
recaídas, siendo las infecciones la complicación más
frecuente, la estadía media de 31.7 días. Estan en
remisión actualmente el 52.8%.
33. Glomerulopatia membranosa asociada a hepatitis crónica por
virus B
Autores
Dr. Olivio Fleitas Zarragoitia
Dr. Mario Valdez Mesa
Dra Saily Alvarez Diaz
Dr. Jose Severino Hernández
Dra Gricel Duran Guarch
Hospital pediátrico docente WILIAM SOLER
INTRODUCCIÓN
La asociación entre hepatitis crónica por virus B y enfermedad
renal, fue descrita por primera vez en 1971.
La glomerulonefritis es una manifestación extrahepática de la
hepatitis por virus B. La prevalencia es variable en el mundo, en
sur-este asiático es hiperendémica, asi como en Sur África y
Zimbabwe. La enfermedad renal relacionada a la hepatits B,
puede ser expresada por varios patrones histológicos: Nefropatía
Membranosa, Glomerulonefritis mesangiocapilar y
glomerulonefritis proliferativa mesangial. La Glomerulopatia
Membranosa es la mejor conocida en este grupo. La enfermedad se
presenta clásicamente como un Síndrome Nefrótico que muchas
veces mejora espontáneamente, otras como cortico resistente.
La contaminación del virus de la hepatitis B puede ser por
transmisión directa (madre-hijo) o por vía intravenosa en
drogadictos y homosexuales.
El tratamiento optimo de la glomerulonefritis membranosa
asociada a hepatitis B es contradictorio, resoluciones espontáneas
han sido reportadas.
El interferon alfa y la lamiduvine han mostrado beneficios en el
tratamiento de niños y adultos
PRESENTACIÓN DE LOS PACIENTES
PACIENTE 1
B.M., femenina, nacida en Chad, 8 años de edad, ingresa por
edemas generalizados y proteinuria de 3.4 gr/l. Diagnosticándose
Síndrome Nefrótico sin respuesta al tratamiento con esteroides.
A.P.F Madre portadora de hepatits B
Serología para la hepatitis: AgHBs (+), AcHBs(-) , ADN viral (+),
TGP 36UI/l, función renal normal
Biopsia Renal (BR) G.N. extramembranosa con lesiones de
hialinosis segmentaria y focal
Biopsia Hepática (BH) Estructura normal con algunos espacios
porta infiltrados por linfocitos
Tratamiento: Interferon Alfa (8mmeses)
Evolución del Síndrome Nefrótico: resolución.
PACIENTE 2
L.E..masculino, nacido en Haití, debut del Síndrome Nefrótico a
los 8 anos y 9 meses, con respuesta a los esteroides. Recae a los 3
meses comportándose como cortico-resistente.
Serología para la hepatitis: AgHBs(+), AcHBs(-), ADN viral (+),
TGP 28UI/l. A.P.F Madre portadora de hepatitis B.
B.R: Glomerulonefritis Membranosa
B.H: Hepatitis Crónica B en actividad media
Tratamiento: Interferon Alfa (5meses)
Evolución: Resolución del Síndrome Nefrótico
PACIENTE 3
G.M, nacido en Mali, debut del Síndrome Nefrótico a los 5 anos de
edad, cortico-resistente.
Serología para la hepatitis B: AgHBs (+), AcHBs(-), ADN viral (+)
TGP67UI/l, función renal normal. A.P.F madre y padre portadores
de hepatits crónica
BR: G.N membranosa estadio II, lesiones de hialinosis
segmentarias y focales.
BH: Hepatitis a virus B de actividad mínima, ligera fibrosis portal.
Evolución: resolución del síndrome nefrótico
PACIENTE 4
C.R,masculino, nacido en Burkina Faso, debut el Síndrome
Nefrótico a los 8 años de edad y 4 meses, cortico resistente.
Serología para la hepatitis : AgHBs(+), AcHBs(-), ADN viral (+)
TGP20UI/l, función renal normal. A.PF madre portadora de
hepatitis B.
BR: G.N Membranosa con esclerosis segmentaria y lesiones túbulo
intersticiales.
BH: No realizada
Tratamiento: Lamiduvine
Evolución: Resolución del Síndrome Nefrótico
COMENTARIO
Presentamos una muestra de 4 pacientes sin pretender llegar a
conclusiones debido al número pequeño de la muestra.
La Glomerulonefritis es una manifestación extrahepática de la
infección por virus B
La trasmisión horizontal fue el modo mas probable de nuestros
pacientes
Los cuatro pacientes debutaron como un Síndrome Nefrótico
cortico-resistente
La severidad del daño renal no esta correlacionada con la
severidad de la lesión hepática
El tratamiento óptimo para estos pacientes permanece
contradictorio
34. Reuso de dializadores
Autor: Dr. Juan Jesus Gesen
Resumen
Fundamentación: El reuso de los dializadores constituye un
problema de gran magnitud en nuestro país. Diseño y objetivo: Se
realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Para
determinar la eficacia del reuso en cuanto a cantidad, calidad y
costo por dializador. Método: Fueron estudiados 8 pacientes en el
servicio de hemodiálisis del INNEF durante 18 semanas,
utilizamos membranas de bajo y alto flujo, durante 2 etapas. El
reuso fue automatizado, utilizando como germicida ácido
peracético. Se realizó Kdu del dializador al 1, 6, 12, 15, 18, 21, 24,
27 usos, realizando un total de 432 hemodiálisis. Resultados: La
media de los dializadores de bajo flujo fue de 11,05 y 14,07 para los
de alto flujo. El Kdu de los dializadores de bajo flujo disminuyo
5,5% y 6,3 los de alto flujo. El Kuf in Vitro e in Vivo de ambos
tipos de dializadores disminuyó considerablemente en los
primeros 6 usos. Las complicaciones intradilíticas más frecuentes
fueron los calambres con 17,13%, hipotensiones 15,97% y cefalea
2,08% y no se modificaron con el reuso. El ahorro con los
dializadores de bajo flujo fue de $111/paciente/mes y de
$222/paciente/mes para los de alto flujo, con relación al no reuso.
Conclusiones: La media del reuso de ambos tipos de dializadores
fue similar. El Kdu no se modifica con ambos tipos de membranas
hasta el volumen residual aceptado. El Kuf de ambos tipos de
dializadores tiene una importante disminución con el
reprocesamiento. Las complicaciones intradialíticas fueron
similares para ambos tipos de membranas y no se modificaron con
el reuso. El reuso de ambos tipos de dializadores disminuye los
costos de la hemodiálisis.
35. Título: Correlación entre el daño túbulo intersticial y vascular
en la nefritis lúpica con algunas variables clínicas.
Autores: Famet Alfonso Sat, Gerardo Borroto Díaz, Pedro Ponce
Pérez, Rolando Aguiar Moreira, Amaury Lorenzo Clemente,
Carlos Guerrero Díaz.
Forma de presentación: Poster
Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Cuba
Resumen:
Introducción: Las lesiones túbulo intersticiales (TI) y vasculares
(VS) son frecuentes en la nefritis lúpica (NL) a pesar de no ser
consideradas en la clasificación de la OMS de 1995. Con el
objetivo de correlacionar ciertas variables clínicas con las lesiones
del TI y los vasos, así como saber la frecuencia con la que se
producen, Método y resultados: se realiza una revisión de 339
biopsias renales, determinando la frecuencia del daño TI 101/
29.8% y VS 65/ 19.2%, se tiene en cuenta además la incidencia de
las lesiones TI en los distintos tipos de glomerulonefritis lúpica,
siendo de 0 en la tipo I, 7/ 9.8% en la II, 8/ 15.7% III, 65/ 50% en
la IV, 2/ 6.3% V y 16/ 100% en la VI. Quedo evidenciado que el
daño TI y VS fue expresión de severidad clínica, pues se acompaño
de una mayor frecuencia de hipertensión 83/ 82% y 64/ 97%, que
cuando no existieron estas lesiones 128/ 58%, mayor tiempo
medio de evolución de la enfermedad, 3.4, 2.8 y 1.89 años y cifras
de creatinina plasmática 189.1, 172.1 y 134.5 mmol/ L para el daño
TI, VS y la ausencia de estos respectivamente. La proteinuria fue
mayor en presencia de lesión TI, 3.4 g/ L y menor en los pacientes
con daño VS, 1.89, lo contrario a la incidencia de hematuria, 65/
100% VS y 48/ 47.5% TI. En los pacientes sin lesión en estas
estructuras los resultados fueron: 2.02 g/ L para la proteinuria y
143/ 61% para la hematuria.
36. Título: Comparación de la tolerancia a la hemodiálisis en un
grupo de pacientes sometidos a dos etapas de tratamiento
hemodialítico.
Autores: Gerardo Borroto Díaz, Pedro Ponce Pérez, Amaury
Lorenzo Clemente, Guillermo Guerra Bustillo, Carlos Guerrero
Díaz.
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba
RESUMEN:
Introducción: El manejo y la individualización del tratamiento
hemodialítico, haciendo ajustes en el liquido de diálisis es una
estrategia adecuada para mejorar la aceptación del paciente al
método depurador. Método: Se realiza un estudio prospectivo en
32 pacientes con el objetivo de comparar la tolerancia a la
hemodiálisis entre dos etapas de tratamiento cada una de 3 meses.
Durante la primera etapa se utilizó concentración de sodio estable
en el dializado (138 meq/ l), tasa fija de ultrafiltración,
temperatura constante en 36 – 36.5 grados centígrados y acetato
como tampón en el liquido de diálisis. Resultados: Se encontró una
alta morbilidad intradialítica con una frecuencia de hipotensión de
30% (432 episodios), nauseas y vómitos 15% (216), calambres
19.8% (286), cefalea 5% (72) y dolor toráxico 5% (72), también fue
mayor la ganancia de peso interdialítica 3.05 Kg y las cifras medias
de tensión arterial prediálisis, sistólica 176 mm de Hg y diastólica
92.5, así como menor la dosis de diálisis 1.31, todo esto al
compararlo con la etapa II cuyos resultados fueron una menor
frecuencia de complicaciones intradialíticas, de 14% (193), 8%
(110), 7% (97), 3% (42) y 4% (55) para la hipotensión, nauseas y
vómitos, calambres, cefalea y dolor toráxico respectivamente,
mejor control de la tensión arterial, 152.6 sistólica y 87.4 diastólica
y la ganancia de peso 2.12 Kg, así como una dosis de diálisis
superior 1.42, lo cual expreso una mejor tolerancia al método en
este periodo caracterizado por el uso de perfiles de sodio y
ultrafiltración decrecientes, temperaturas bajas y bicarbonato en
el dializado.
37. Título: La utilización de un perfil de sodio óptimo en el
dializado disminuye los síntomas intradialíticos e interdialíticos.
Autores: Gerardo Borroto Díaz, Famet Alfonso Sat, Rolando
Aguiar, Carlos Guerrero Díaz, marta Verónica González, Ásela
Infante, Eva Barranco.
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba
Resumen:
Introducción: El empleo de un perfil decreciente de sodio (Na) es
una de las estrategias encaminadas a disminuir la morbilidad
intradialítica, pero con el riesgo de producir carga de Na con
posterior aparición de sed, hipertensión y ganancia excesiva de
peso interdiálisis (GPID). Método: En 20 pacientes estables en
hemodiálisis (HD) se compara la frecuencia de hipotensión,
calambres intradiálisis, la presión arterial diastólica y sistólica
prediálisis (PADP y PASP) así como la GPID, en dos grupos de
enfermos: GI los que inician la diálisis con Na < 137 meq/L y GII
Na > o = 137 meq/L, sometidos a 3 etapas de tratamiento, cada una
de 4 semanas (12 HD por pacientes y 240 por grupo). Etapa I con
Na en el dializado estable de 138 meq/L, etapa II Na que se inicia
con 144 meq/L (50% del tiempo de la diálisis) y termina con 136
meq/L, con un average en el tiempo de presión de Na en el
dializado (ATPNaD) de 140 meq/L y etapa III con Na 158 – 146 –
138 meq/L para un ATPNaD de 146 meq/L. Resultados: Los
pacientes del GI presentaron mayor GPID, cifras de PADP, PASP
y predominio de diabéticos. Al analizar los resultados por etapas la
morbilidad intradialítica disminuyo en ambos grupos al utilizar
perfiles decrecientes de Na, con significación estadística (chi –
cuadrado < 0,05) cuando analizamos las diferencias entre etapas en
un mismo grupo, pero no significación (p > 0,05) al compara los
grupos en una misma fase de tratamiento. En la etapa III
(hipernatremica) los dos grupos presentaron GPID excesiva e
hipertensión arterial. Conclusiones: la utilización de un adecuado
perfil de sodio durante la diálisis mejora la tolerancia al
tratamiento al reducir la morbilidad intradialítica.
38. Capacidad Funcional de pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Provincial
Docente "Vladimir I Lenin”. Marzo 2006. *Xiomara Castelo
Villalón, **Maigret Gallo González, **Kirenia Pérez Riverón.
Departamento de Hemodiálisis. Hospital Provincial Docente
“Vladimir I Lenin”. Holguín. Cuba.
* Especialista de Primer grado en MGI y Nefrología.
** Residentes de Segundo Año en la Especialidad de Nefrología.
RESUMEN
Se realizó una investigación clínica en la Unidad de Hemodiálisis
del Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”, con el
objetivo de evaluar la Capacidad Funcional de los pacientes con
diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica Terminal.
El universo de trabajo integrado por 34 pacientes los cuales
recibieron tratamiento dialítico en el mes de Marzo del 2006,
previo consentimiento informado, a todos los pacientes se les
aplico la Escala de Karnofsky la cual permite valorar la autonomía
y seguridad de los pacientes, se revisaron los expedientes clínicos,
de los cuales se tomaron las siguientes variables, etiología de la
disfunción renal crónica, edad, estado nutricional y anemia. Para
el análisis estadístico se tomaron números enteros y porcentajes.
Los datos se representan en tablas para una mejor comprensión y
análisis.
En este estudio al evaluar la Capacidad Funcional tienen una
actividad normal el 47,1 % de los pacientes y en el 44,1 % la
actividad es muy limitada. La anemia, la Diabetes Mellitus, el
estado nutricional y la edad están estrechamente relacionados con
la capacidad funcional y autosuficiencia de los pacientes
estudiados.
39. Costos en Hemodiálisis al utilizar la Técnica de Reuso Manual.
Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”. 2005. *Xiomara
Castelo Villalón, **Maigret Gallo González, **Kirenia Pérez
Riverón. Departamento de Hemodiálisis. Hospital Provincial
Docente “Vladimir I Lenin”. Holguín. Cuba.
* Especialista de Primer grado en MGI y Nefrología.
** Residentes de Segundo Año en la Especialidad de Nefrología.
RESUMEN
El Costo Global de un Programa de Hemodiálisis depende en
buena medida del uso de dializadores desechables, la fortísima
repercusión presupuestaria de este tratamiento es crucial y el
incremento de los casos atendidos en diálisis, ha elevado la
comprensión de la comunidad nefrológica sobre el hecho de la
necesaria optimización de los recursos.
Se realizó un estudio del comportamiento de los Costos en el
Departamento de Hemodiálisis del Hospital Provincial Docente
“Vladimir I Lenin” al utilizarse la Técnica de Reuso Manual del
circuito extracorpóreo con el Ácido Perácetico estabilizado al 0.14
% en el año 2005.
Se analizó en el Almacén de Efectos Médicos el costo unitario de
los dializadores, los circuitos extracorpóreos utilizados en el
procedimiento dialítico y las Historias Clínicas de los pacientes
hemodializados durante el período de estudio, par calcular el
Promedio de Reuso. Los datos recogidos se almacenaron y
procesaron en una computadora Intel Pentium III del Servicio de
Nefrología, exponiéndose los resultados en tablas y gráficos.
El Promedio de Reuso fue de 7,2 en los dializadores de Cuprofan
y 13 en los de Polisulfona. La Técnica de Reuso Manual del
circuito extracorpóreo con Ácido Perácetico estabilizado al 0.14
%, disminuye el costo de la Hemodiálisis, se ahorraron en la
institución $ 65 739, 46.
40. Síndrome Oro-Facial-Digital-Renal. Presentación de un caso
clínico. *Xiomara Castelo Villalón, *Dámaso A. Maresma Salomón,
**Maigrét Gallo González, Kirenia Pérez Riverón. Departamento
de Hemodiálisis. Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”.
Holguín. Cuba.
En 1962, Gorlin and Psaume describen un síndrome caracterizado
por malformaciones faciales, de la cavidad oral y los dedos,
nombrándolo Síndrome Orofacialdigital. La incidencia se estima
en uno de cada 250 000 nacimientos, independientemente de la
raza. La transmisión de la enfermedad es dominante ligada al
Cromosoma X en mujeres heterocigóticas y recesiva en varones
homocigóticos, el pronostico varía en dependencia de las
manifestaciones clínicas y de la aparición de disfunción renal.
Se presenta paciente femenina de 43 años de edad, antecedentes
de Hipertensión Arterial, remitida a la consulta de Nefrología por
encontrar en Ecografía Abdominal Riñones Poliquísticos, se
diagnostica este síndrome y se revisan los aspectos
etiopatogénicos, diagnósticos y terapéuticos en relación con el
mismo.
41. Título: Evaluación del estado de nutrición en pacientes en
hemodiálisis periódica y su relación con la intervención
nutricional.
Autores: Dr. Rolando Aguiar Moreira, Dr. Guillermo Guerra
Bustillo, Dr. Gerardo Borroto Díaz, Dra. Famet Alfonso Sat, Dr.
Amaury Lorenzo Clemente.
Hospital CQ “H. Ameijeiras”, Cuba.
Resumen: La Desnutrición Energético Nutrimental (DEN) es un
problema frecuente y grave en diálisis, prevalencia estimada entre
30 y 70%, contribuye a la mortalidad cardiovascular a través del
síndrome MIA y a la gravedad de las infecciones; nos propusimos
realizar nuestro trabajo con el objetivo de evaluar el estado
nutricional actual de nuestros pacientes, relacionar el mismo con
un grupo de variables y conocer si se realizaba algún tipo de
intervención nutricional y la relación de la misma con el estado de
nutrición de estos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal
en 64 pacientes en HP, de dos unidades de diálisis. El estado
nutricional se evaluó mediante la combinación de índices
bioquímicos, antropométricos y evaluación global subjetiva,
utilizando el Score de Bilbrey y Cohen modificado. Se evidenció
que el 75 % de los pacientes presentaba algún grado de DEN
después de aplicar el score utilizado, el 41.6% presentó puntaje B
o C de la ESG. Los marcadores bioquímicos empleados por
separado mostraron que: el 68,3 % presentó cifras de albúmina
sérica < 4.0 mg/dl, 50 % con valores de transferrina < 200 mg/dl,
81,6 % con cifras de colesterol disminuidas y el 41.7% con
creatinina menor de 10 mg/dl. Los parámetros antropométricos
mostraron que el 38.3% presentaba afectación de la CB; el IMC
se encontró disminuido en un 35% de los casos. En relación a la
intervención nutricional se evidenció que el 86.7% de los
pacientes recibían consejo dietético, y solo el 13.3% otros
métodos de intervención, evidenciando que el consejo dietético
por si solo no es suficiente para prevenir la DEN, en estos
enfermos. No se logró demostrar influencia del tiempo de
permanencia en diálisis con el estado de nutrición, si bien es
cierto que al inicio de este, mostraron niveles más bajos de
albúmina sérica. Los Diabéticos y glomerulópatas mostraron
mayor frecuencia y severidad de DEN ocurriendo lo contrario
cuando la EPQ Renal fue la causa desencadenante del daño renal.
AUTORA: Dra. Yohanka Rondon McCallla
41. TITULO: “Fallo hepático en pacientes en hemodiálisis
portadores de virus C”
Resumen:
Se estudiaron un total de 20 pacientes del servicio de hemodiálisis
del hospital
“Salvador Allende “en el periodo comprendido desde el ano 2004
- 2006 que iniciaron. Su tratamiento de hemodiálisis por catéter
temporal o permanente y luego funcionamiento final de la
fístula arteriovenosa, con cuadros de infección en diálisis,
movimiento de enzimas, así como ecografía con alteraciones
estructurales del hígado y diagnostico de hepatitis por virus C. De
los casos estudiados presentamos un total de 16 pacientes con
citolisis durante los seis primeros meses, 4 de ellos que
evolucionaron al fallo Terminal, con ascitis, hiperesplenismo,
hipertensión portal y marcada desnutrición y en los cuales se
constato un incremento de la morbilidad intradialítica.
42. Título: Hipertensión vasculo-renal en niños y adolescentes.
Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”. 1986-2004.
Autores: Dra. Nadienka Rodríguez Ramos.
Dr. Jorge Pablo Alfonzo Guerra.
Dra. Heydi Flores Podadera.
Dr. Francisco Gutiérrez García.
Est. Yanet Flores Podadera.
Institución: Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”.
País: Cuba
RESUMEN
A fin de evaluar los resultados de diferentes tratamientos en niños
y adolescentes con hipertensión vasculorrenal, se realizó un
estudio retrospectivo en menores de 19 años en el Instituto de
Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” (INEF); en el período
comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 2004. Se
estudiaron variables clínicas, humorales e imagenológicas.
Concluimos que 35.18 % de los pacientes padecían de
hipertensión vasculorrenal por estenosis de la arteria renal o sus
ramas principales. En el grupo 2 no se identificó estenosis arterial
significativa, solo arteria fina en toda su extensión. La edad al
debut y al estudio fue ligeramente mayor en el Grupo 2 sin
significación estadística. El sexo masculino predominó en ambos
grupos y el color de la piel blanco en el grupo 2. Las tensiones
máximas fueron más elevadas en el grupo 1. Los signos de
sospecha de HVR más frecuentes fueron: asimetría renal, HTA
muy severa e HTA maligna. La causa más frecuente de
hipertensión vasculorrenal fue la displasia fibromuscular. La
actividad de renina plasmática basal se encontró elevada en tres
cuartas partes de los casos pero con baja sensibilidad y
especificidad. La ARP estimulada con captopril tuvo una alta
sensibilidad y baja especificidad. La mayoría de los pacientes que
recibieron tratamiento con ATP mejoraron, y todos a los que se les
realizó nefrectomía curaron la HTA. La totalidad de los casos que
recibieron tratamiento con ATP o cirugía con seguimiento de 1 a
18 años, mantuvieron cifras de creatinina sérica igual o inferiores.
43. Título: Incidencia de la IRC en la población pediátrica de dos
áreas de
salud en Santiago de Cuba.
Autores:Dr Jorge Silva Ferrera
Dra Miriam Torres Garbey
RESUMEN
Se realizó una investigación sobre la incidencia de la insuficiencia
renal
crónica y sus causas en la población de los policlínicos "López
Peña" y
"Armando García" de Santiago de Cuba de tipo observacional
descriptiva y
transversal, en el período comprendido desde enero 2004 a
diciembre del
2005. Se pesquisaron una población de 58 992 personas
recolectando
información en los Departamentos de Estadísticas del Centro
Provincial de
Higiene y Epidemiología y de los policlínicos mencionados y a
través de
una historia clínica confeccionada para el estudio. Se utilizó como
medida
de resumen el porcentaje, comparando los resultados con los
obtenidos por
autores nacionales y extranjeros. Se obtuvo que la incidencia fue
de 7.4,
asociándose el daño renal a las glomerulopatias primarias y a la
uropatía
obstructiva, también se evidenció que la enfermedad es más
frecuente en
pacientes masculinos y entre los mestizos. Concluyéndose que la
incidencia fue similar a la notificada para la población pediátrica
mundial y que la mayoría de los pacientes se encontraban en un
estadio
moderado de disminución de la función renal. Se recomendó
incluir a los
pacientes con enfermedades y factores de riesgo predisponentes en
un
régimen de atención especial que contemple educación sobre su
enfermedad,
chequeo, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la
insuficiencia
renal crónica.
44. Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal. 1994-2003.
Instituto de Nefrología, C. Habana. Cuba.
Drs. Silvia Fernández-Vega, Saúl Molina, Alexander Mármol,
Francisco Gutiérrez y Blas Nuviola.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte
transversal para describir el comportamiento de las
complicaciones quirúrgicas del primer mes post-trasplante e
identificar variables de posible influencia en la aparición de las
mismas. Se revisaron los documentos correspondientes a los TR
entre 1994-2003, se trabajó en base a 295 pacientes, de los cuales
80 presentaron complicaciones. Se utilizó la técnica de análisis de
distribución de frecuencias y en algunas variables de interés se
calcularon las frecuencias absolutas y relativas. La característica
más importante del paciente en los casos complicados fue la
hepatopatía (50% en todo el grupo, llegando a 92% en el
sangramiento post operatorio temprano). No resultó importante el
sexo, causa de la IRC, diuresis residual, edad de donantes y
receptores. Las complicaciones tuvieron una alta frecuencia tanto
en donante vivo con 15 de los 49 pacientes (30.6%) como en el
cadáver con 65 de los 246 pacientes (26.4%). En el DV predominó
la trombosis arterial, la venosa y la obstrucción urinaria con 26%,
13% y 13% v/s 10%, 4% y 4% en el DC. La infección de la HQ, el
sangramiento post operatorio temprano y la fístula urinaria baja
fueron más frecuentes en el DC v/s DV, con 20%, 20% y 18% v/s
13%, 6% y 13% respectivamente. La complicación secundaria
predominante en ambos TR fue la infección de la HQ (55%). En
los sangramientos se evidenció que los problemas anatómicos de la
víscera y dependientes de la extracción ocuparon lugares
importantes. Las complicaciones quirúrgicas se asociaron con
problemas técnicos en la extracción. La mitad de los pacientes
complicados perdió el injerto o murió en su evolución (35 y 13%
respectivamente). Conclusión: Los problemas quirúrgicos son
frecuentes en el TR realizado en el Instituto, tanto en el DV como
en el DC, con diferencias en cuanto al tipo de complicación.
45. TITULO: Calidad de vida Psicosocial de Pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica Terminal sometidos a Hemodiálisis
Periódica.
AUTOR: Dr. Jorge Elias Montero Clemente.
Dra. Norys Elena Portales Fonseca.
Dr.Justo Luis Tamayo Velazquez.
Dra. Omaida Antonia Candebat Fernández.
Dra. Dunia Nuñez Arguelles.
Dra. Olga Lidia Pereira Despaigne.
Dr. Elbier Castellanos Delgado.
Resumen:
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de
determinar la calidad de vida psicosocial de pacientes con
Insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis
periódica en el departamento de hemodiálisis del Hospital ClínicoQuirúrgico Obstétrico “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba en
período comprendido entre octubre y diciembre de 2004. El
universo quedó constituido por 120 pacientes incluidos en el plan
de hemodiálisis crónica en esta fecha. Se analizaron variables de
interés como: edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, cifras de
hemoglobina; se aplicaron instrumentos para medir calidad de
vida. Obteniendo como resultados prevalencia del sexo masculino
en el grupo de edades comprendido entre 30 – 44 años,
predominando el nivel II, las personas de la tercera edad
actualmente presentan mejor adaptación social que en años
anteriores, se reflejó en nuestro estudio una mejor percepción de
calidad de vida en los pacientes con menos tiempo en el proceder
depurador, los pacientes que presentaban cifras de hemoglobina
en rango superiores a 10 gramos tiene una mejor percepción de
calidad de vida.
45. Evolución de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
en diálisis peritoneal.
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba
Autores:
Dra. Zoraida Rodríguez Bell
Esp. 1er Grado de Nefrología
Dra. Omaida Candebat Fernández
Esp. 2do Grado de Nefrología
Profesora Auxiliar de Medicina Interna
Dra. Eglis Hernández Rodríguez
Esp. 1er Grado de Nefrología
Dr. Fredy Torres Candebat
Esp. 1er Grado de Medicina General Integral
Dra. Virgen Rodríguez Bell
Esp. 1er Grado Medicina General Integral
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la evolución
de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados con
diálisis peritoneal en el servicio de nefrología del Hospital
“Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período comprendido
entre enero del 2004 a diciembre del 2005, con el objetivo de
describir las causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica,
principales complicaciones, causa directa de muerte y tiempo de
evolución de los pacientes estudiados. Se estudiaron un total de
158 pacientes de ellos 87 del sexo masculino y 71 del sexo
femenino, predominó el grupo de edades comprendido entre 40 59. La nefropatía hipertensiva fue la primera causa de insuficiencia
renal crónica. La peritonitis pos-diálisis fue la complicación más
frecuente. Las infecciones constituyeron la principal causa de
hospitalización y de muerte. El mayor número de pacientes tuvo
un solo ingreso. Se trasladaron a hemodiálisis 114 pacientes.
46. Titulo: Incidencia de Nefropatía obstructiva en pacientes con
IRC. Año 2005. Hospital Provincial “Saturnino Lora”.
Autores: Lic. Sonia Sanz Coloma
Lic. Norvis Taquechel Revés
Lic. Doraisis Cribe Prados
Lic. Loreta Arteaga Santiesteban
RESUMEN
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad no transmisible
que en nuestro país tiene una prevalencia de 355 por 100 000 hab.,
esta es una enfermedad frecuente que afecta a una elevada
proporción de la población de niños y adultos dando lugar a
motivos frecuentes de investigaciones en cualquier centro medico.
Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes
que ingresaron en el servicio de nefrología en el Hospital
Saturnino Lora con el diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica
durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del
2005. El universo estuvo constituido por 100 pacientes, los cuales
fueron la muestra de estudio, con el objetivo de determinar la
incidencia de la nefropatía obstructiva como causa de
Insuficiencia Renal Crónica. Se estudiaron las siguientes variables,
sexo, edad, etiología y estadio del daño renal obteniendo los
siguientes resultados, que la nefropatía obstructiva como causa de
IRC en los pacientes estudiados es bajo para un 3.19 %. El sexo que
predomino fue el masculino y la edad entre 41 y 50 años. La
enfermedad litiásica renal fue la causa que predomino y la mayoría
de los pacientes estaban de forma significativa en el estadio IV del
daño renal funcional.
47. Titulo: Comportamiento de la peritonitis post diálisis. Labor de
enfermería. Año 2005. Hospital Provincial Saturnino Lora.
Autores: Enf. Esp. Nidia Danger García
Enf. Gen. Sara Cuña Guerrero
Lic. Liannet Trujillo Pacheco
Enf. Gen. Dermis Odelín Fabara
RESUMEN
El éxito alcanzado en los últimos años en el campo de la nefrología
se debe sin lugar a dudas al extraordinario desarrollo de los
métodos sustitutivos de la función renal, permitiendo un aumento
en la calidad de vida de los pacientes con IRCT. La introducción
de catéteres permanentes de Tenckoff posibilito la incidencia de
complicación no obstante, la peritonitis persiste en ser la primera
de ella es por ello que realizamos un estudio retrospectivo y
descriptivo en el servio de diálisis del Hosp. Docente Saturnino
Lora de Santiago de Cuba durante el año 2005 para precisar el
comportamiento de la peritonitis post diálisis y la labor de
enfermería realizada de un universo de 85 pacientes tratados con
método dialítico se relacionaron los 40 casos que presentaron
episodios de peritonitis siendo este la muestra. Se analizaron
variables de interés: sexo, cuadro clínico predominante, gérmenes
aislados más frecuentes y evolución final obtenida. Luego del
tratamiento medico aplicado y la intervención de enfermería con
mayor frecuencia encontramos el sexo masculino, presencia de
líquidos turbios en todos los casos, el germen mas frecuente en el
enterobacter con un 55 % de evolución satisfactoria destacándose
que de estos 20 casos recibieron trasplante: el accionar de
enfermería en este proceder reviste gran importancia en la
profilaxis de detección y control.
48. Lues neurovascular en un paciente con IRC.
Dr. CM. Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Dr. Julio Valdivia Arencibia, Dr. Ernesto
Delgado Almora, Dra. Aleida Urquiza Rodríguez, Dr. José Jordán González,
Dra. Marbelia Iglesias González, Dra. Yanet Treto Ramírez, Dra. Daymiris
Méndez Felipe, Dra. Nubia Velasco Vázquez. CIMEQ
RESUMEN
Se presenta el caso de un paciente con insuficiencia renal crónica hemodialítico
dependiente, que viene a nuestro país para transplante renal de donante vivo, en
los estudios realizados se detecta una serología positiva y un test de TPHA
confirmatorio de sífilis. Debuta con un cuadro neurológico sugestivo de
neurosífilis y confirmado por resonancia magnética, se le pone tratamiento
normalizándose el estudio. Se hace énfasis en la importancia de esta enfermedad
y la regresión de las lesiones en la etapa terciaria en que se encontraba nuestro
paciente.
Palabras Claves: Neurosífilis, insuficiencia renal crónica hemodialítico, test
TPHA, VDRL, LCR.
Descargar