RESUMENES 1. Efectos del tratamiento con Eritropoyetina Humana Recombinante, en la hipertrofia ventricular izquierda y la función cardiaca, en pacientes añosos con Enfermedad Renal Crónica. AUTORES Dr. Amaury Lorenzo Clemente* Dra. Famet Alfonso Sat* Dr. Rolando Aguiar Morera* Dr. Pedro A Ponce Pérez* Dr. Carlos Guerrero Díaz* Dr. Gerardo Borroto Díaz** * Especialista de Primer Grado en Nefrología. **Especialista de Segundo Grado en Nefrología. Servicio de Nefrología. Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Ciudad de La Habana. CUBA RESUMEN Introducción: La Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) constituye un factor de riesgo independiente de mortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y, la anemia, uno de los principales factores que contribuye a la HVI. Los efectos de la corrección de la anemia con Eritropoyetina Humana Recombinante (EPOhur), fue evaluada en un estudio prospectivo en pacientes predialíticos de edad avanzada. Método: Se estudiaron 20 pacientes que presentaban niveles de Hemoglobina (Hb) menores de 100 g/L (media desviación estándar; 78 15 g/L), Creatinina sérica (385 142 mol/l) e HVI, a los cuales se les realizó Ecocardiograma basal y a los 6 meses de seguimiento. Resultados: Los niveles de Hb se incrementaron significativamente a 114 12 g/L (p < 0.001). El índice de masa ventricular izquierda (IMVI) se redujo de 178.3 35.1 g/m2 a 154.8 23.7 g/m2 (p<0.001). La fracción de eyección (FE) se incrementó de 54.3 14.5 % a 63.1 11.0 % (p<0.001). Conclusiones: La corrección de la anemia con EPOhur, en los pacientes de edad avanzada con ERC predialítica, resultó en una regresión parcial de la HVI y tuvo efectos favorables en la hemodinamia cardiovascular. Palabras claves: Anemia, Eritropoyetina humana recombinante, HVI. 2. Problemática del riñón único en pacientes nefrectomizados por Tumor de Wilms Autores: Guillén Dosal A.; Cabanas Armada R., Valdez J., Duarte Mª.C., Martínez M, González Mª.C. Servicio de Nefrología. Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. Ciudad de la Habana-Cuba. Introducción: La reducción de la masa renal durante la infancia, produce una serie de cambios estructurales y funcionales que eventualmente producen un daño renal irreversible en el riñón remanente. Objetivos: Determinar el riesgo de aparición de daño renal en pacientes nefrectomizados por Tumor de Wilms. Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de 60 pacientes nefrectomizados por Tumor de Wilms unilateral en el servicio de Oncohematología del Hospital Ped. J.M.M en los años comprendidos de 1992 - 2005, se evaluó peso y talla, tensión arterial, filtrado glomerular, proteinuría de 24h, volumen renal (por ultrasonido renal). Resultados: Encontramos HTA en 6 pacientes , disminuyó el filtrado glomerular en 5 pacientes , se observó proteinuria en 2 pacientes, observamos un pico de crecimiento mayor del riñón remanente alrededor de los 2 años post nefrectomía. Conclusiones: Las alteraciones de la función renal en nuestro estudio fue baja. Palabras claves: Tumor de Wilms, Nefrectomía, riñón remanente 3. Título: Bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular, para la cirugía de Fístula Arteriovenosa en el paciente con enfermedad renal crónica. Autores: Dra. Marilét Muradás Augier.* Dra. Yanet Pérez Delgado.* Dra. Yolanda Sotolongo Molina.** Dr. Lázaro P. Vigoa Sánchez.* Dr. Raúl García Rojas.* * Especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación, aspirante a investigador. ** Especialista de segundo grado en Anestesiología y Reanimación, profesora asistente, investigador agregado. Institución: Instituto Nacional de Nefrología: “Dr. Abelardo Buch López”. Forma de presentación: PÓSTER. RESUMEN. Introducción: El bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular, descrito por Kulenkampff en 1912 es una técnica anestésica que se aplica con resultados satisfactorios en nuestro instituto para la cirugía de Fístula arteriovenosa en el paciente con enfermedad renal crónica. Objetivos: Determinar el tiempo de latencia para la instauración del bloqueo sensitivo y motor total, tiempo de duración del bloqueo sensitivo y motor, eficacia del bloqueo, así como señalar la incidencia de complicaciones anestésicas. Material y método: Se llevó a cabo un estudio prospectivo descriptivo con una muestra de 30 pacientes, ASA III y IV, a los cuales se les realizó el bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular para la cirugía de fístula arteriovenosa realizada a nivel de la muñeca o en la flexura del codo, utilizándose un volumen anestésico de 30 ml de Lidocaína al 1 % más epinefrina 1: 200000, los datos fueron recogidos en una planilla diseñada al efecto y analizados estadísticamente mediante el programa SPSS, calculándose las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, así como la media, mediana y desviación estándar en el caso de las variables cuantitativas. Resultados: Los tiempos de latencia del bloqueo sensitivo y motor total mostraron un valor promedio de 14.53 min y 17.67 min, respectivamente. La duración del bloqueo sensitivo fue de 115.50 min y del bloqueo motor de 134.67 min. El bloqueo producido fue evaluado de satisfactorio en la mayoría de nuestros pacientes (83.3%) encontrándose como única complicación la punción arterial accidental en el 20% de la muestra estudiada. Conclusiones: El bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular proporciona una anestesia de instauración rápida, elevada eficacia, con un reducido índice de morbilidad. 4. Hospital Provincial Docente. Antonio Luaces Iraola. Título: Linfedema Postquirúrgico en pacientes inmunodeprimidos. Autores: Dr. – José Luis Horta Prieto. Dr – Aramis Paz Reyes. Dr – Leonel García Galma. Dr – Rogelio Jácome RuizRESUMEN Se presenta el caso de un paciente masculino con antecedentes de una piodermitis y síndrome nefrótico, que posteriormente realiza un síndrome rápidamente progresivo por lo que fue hospitalizado y tratado con anterioridad y que ingresó en esta ocasión con cuadro clínico de inflamación generalizada, decaimiento, palidez cutáneo-mucosa, lesiones residuales en piel. Se constata disfunción renal, se inicia tratamiento hemodialítico por lo que se hace necesario realizar acceso vascular permanente (Fístula Arteriovenosa) para continuar con tratamiento sustitutivo de la función renal (Hemodiálisis) y posteriormente a la realización del acceso vascular se produce un gran aumento de volumen a nivel del miembro superior derecho, compatible con gran Linfedema post-quirúrgico. Teniendo en cuenta lo interesante del caso decidimos realizar este trabajo. 5. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “ANTONIO LUACES IRAOLA”. CIEGO DE AVILA HIPERNEFROMA DERECHO. PRESENTACIÓN DE UN CASO. Dr. Aramis Paz Reyes. Dr. José Luis Horta Prieto. Dr. Rogelio Jácome Ruiz. Dra. Enoelvis Cardoso Arango. Dr. Leonel García Galma. RESUMEN Se presentó un caso en el servicio de Nefrología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola de la provincia de Ciego de Ávila, con manifestaciones atípicas y con pobre sintomatología, la paciente fue ingresada en el servicio de Urología de nuestro hospital por un período aproximado de siete días y se le realizó intervención quirúrgica (Nefrectomía derecha) sin complicaciones, posteriormente la paciente tuvo una evolución favorable y después de la extracción del órgano se envió la pieza al servicio de anatomía patológica para realizar estudio histopatológico. Esta presentación pone de manifiesto que debemos siempre estar alertas y tener en cuenta esta entidad para poder detectar esta patología en sus primeros estadios, en los que no existe la posibilidad de metástasis y el tratamiento quirúrgico (Nefrectomía) lo llevaría a una cura radical. Exponemos las manifestaciones clínicas, los exámenes complementarios, incluyendo los estudios radiológicos contrastados y estudios histopatológicos para el diagnóstico de esta patología. 6. Hospital Provincial Docente Clínico – Quirúrgico. Manuel Ascunce Doménech. Camaguey. Título: Hallazgos histológicos en pacientes trasplantados con hepatitis crónica por virus B y C. Autores: Dr – José Luis Horta Prieto. Dr - Leonel Garcia Galma. Dr - Aramis Paz Reyes. Dr – Rogelio Jácome Ruiz. Resumen. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal y se tomó universo de estudio todos los pacientes trasplantados que mantenían la condición de vivos con función renal aceptable en el período de un año. La muestra quedó constituida por 27 pacientes con marcadores virales positivo para la hepatitis B y C. De ellos 22 pacientes (81,5%) presentaron marcadores positivo desde antes del trasplante. La función renal estuvo alterada en 9 pacientes (33,3%) Un total de 13 pacientes (48.1%) presentaron trastornos de la coagulación lo que imposibilito el estudio histológico. Se demostró hepatopatía en el 90% de los pacientes biopsiados la hepatitis crónica persistente (40%) y la esteatosis severas (30%) fueron las alternativas histológicas más encontradas. 7. Hospital Provincial Docente. Antonio Luaces Iraola. Título: Biopsia Renal percutánea en el diagnóstico del rechazo agudo. Autores: Dr. Leonel García Galma. Dr. José Luis Horta Prieto. Dr. Aramis Pérez Reyes. Dr. Pedro A Tamargo Pérez de Corcho. Dr. Rogelio Jàcome Ruiz. Resumen Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para describir el comportamiento del rechazo agudo en el aloinjerto renal en pacientes trasplantados en el periodo de cinco años. El mayor número de pacientes (47) para un 68.1% eran de raza blanca. Las principales causas de IRCT resultaron ser las Glomerulopatías primarias (31) para un 44,9%. En 33 pacientes (71,7%) se presentó un episodio de rechazo antes del mes del trasplante. Veintisiete casos (58.6%) desarrollaron HTA. El mayor número de eventos de rechazo agudo se presentó en el periodo de 1-5 meses con 24 episodios que representaron el 39.3% del total. Cuarenta episodios de rechazo agudo (65,6% del total) respondieron al tratamiento con metilprednisolona. Un evento de rechazo agudo definitivamente conformado lo presentaron 46 pacientes (66.6%). Cinco casos (71.6%) tuvieron diagnóstico clínico de toxicidad por ciclosporina. La recuperación total de la función renal se presentó en 25 pacientes (54%). 8. Actitud de los profesionales de enfermería/nefrología ante la necesidad de sexualidad de los pacientes en la unidad de diálisis del entorno del Hospital Costa del Sol Autores: Verónica Corrales Gutiérrez, Sergio Márquez Gallardo y Yolanda Sánchez García Institución y país: Unidad de Diálisis, Hospital Costa del Sol (España). Introducción: Tanto la OMS como la NANDA dan relevancia a la salud sexual de los pacientes constituyendo la integración del ser humano. En nuestra unidad tenemos para valorarla unos ítems claros y concisos. Hemos comprobado que el personal omite esta necesidad en base a concepciones erróneas de la sexualidad del paciente, quitándole importancia en geriatría. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Basado en encuesta. Los enfermeros-nefrólogos son la población diana. La población control son los pacientes. Principales resultados: No tenemos suficientes conocimientos para responder sus preguntas. Pensamos que le dan menos importancia (no siendo esto real). Creemos que el entorno y el ser crónicos vulnera su intimidad. Conclusiones: Encontramos un déficit en la actuación del personal según apreciación de los pacientes, por ello debemos ser mas conscientes de su importancia y solucionar dichos problemas con medidas correctivas como: cursos de formación en sexualidad, trípticos informativos y realizar la valoración de forma más íntima. 9. Título: Trastornos metabólicos renales en pacientes poliquísticos y no poliquísticos con nefrolitiasis Autores:Dr Raymed A. Bacallao Méndez, Dra Yadira Caldevilla Rodríguez, Dr José M Dávalos Iglesias, Dr Reynaldo Mañalich Comas Resumen Fundamentación: Este estudio fue realizado para conocer el comportamiento de los trastornos metabólicos en pacientes con nefrolitiasis, con y sin Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante. Tipo de estudio y objetivos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal con el objetivo de describir las características de ambas poblaciones en estudio, conocer los trastornos metabólicos presentes en ellas, establecer una comparación entre las mismas y además se estudiar la posible relación existente entre las características de la población en estudio y los trastornos metabólicos más importantes. Material y método: El universo quedó constituido por todos los pacientes que se realizaron estudio metabólico en el laboratorio de fisiopatología del INNEF, en el período comprendido de enero de 1990 a diciembre del 2005. Del total de pacientes fueron estudiados 600 individuos con enfermedad litiásica. Se incluyeron los 21 pacientes poliquísticos estudiados en ese período, y el resto (579 pacientes) fueron no poliquísticos. Resultados: Se encontró un predominio del sexo femenino en la población poliquística, primando el sexo masculino en la no poliquística; la hipercalciuria fue el trastorno metabólico más frecuente de la población en estudio, Los trastornos metabólicos más frecuentes encontrados entre la población litiásica no poliquística fueron la hipercalciuria, hiperuricemia, hipofosfatemia y la hiperuricosuria. En la población poliquística predominó un aumento del aclaramiento de ácido úrico, la hiperuricemia, hipofosfatemia e hiperuricosuria. Conclusiones: Con excepción del sexo, las características de ambas poblaciones en estudio son similares. El patrón de distribución de los trastornos metabólicos se comporta de manera diferente, el aclaramiento de ácido úrico aumentado y la hiperfosfatemia fueron los trastornos metabólicos que mayores diferencias presentaron entre ambos grupos. 10. Título: Asimetría Renal e Hipertensión Vásculo-Renal Autores: Dra Yunima Carrillo, Dr Jorge P. Alfonso, Dr Raymed A. Bacallao RESUMEN El propósito de este estudio ha sido exponer el posible papel predictivo de un riñón pequeño en la aparición de H.T.AV.R, las características clínico-humorales, los métodos diagnósticos empleados y la respuesta a los diferentes tratamientos en 231 pacientes con asimetría renal. Los pacientes fueron agrupados según grado de asimetría: grado I (24%), grado II (26%) y grado III (50%), las características clínicas estudiadas fueron color de la piel, sexo, edad, T.A pico (≥180/ 100mm Hg), tiempo de H.T.A (> 5 años), severidad de la H.T.A (estadío III-IV), creatinina sérica (< 1.2 mg %-63%). Los métodos utilizados para el diagnóstico de H.T.A-V.R fueron: dosificación de renina plasmática, Arteriografía por sustracción digitálica, Gammagrafía renal y prueba de captopril. Los casos fueron agrupados según el tipo de tratamiento en dos grupos: Grupo 1 (78%), pacientes tratados convencionalmente y Grupo 2: (22%) tratados con ATP o cirugía (revascularizadora o nefrectomía). Para valorar los resultados se seleccionaron como puntos finales:1) control de la H.T.A. 2) repercusión sobre la función renal y 3) supervivencia del riñón y del paciente. Se encontró renina elevada en 57%. Las pruebas diagnósticas empleadas presentaron una pobre sensibilidad y especificidad, excepto la Gammagrafía renal (S = 88.89%, E = 61.11%). La A.S.D constituyó un método útil para diagnosticar H.T.A-V.R y la etiología de la misma, siendo la ateroesclerosis la causa más frecuente (37%). El tratamiento farmacológico resultó útil para el control de la H.T.A independientemente de su causa, el tratamiento intervencionista fue más útil en el control de la T.A y la conservación renal en casos de H.T.A-V.R por fibrodisplasia + arteritis. Como conclusión final se sugiere que la presencia de un riñón pequeño tiene un gran peso en el hecho de padecer H.T.A-VR. Palabras claves: Asimetría renal. Hipertensión Renovascular.Renina. 11. Título: Infecciones relacionadas a catéteres en niños tratados con hemodiálisis AUTORES: Dra. Diana Patricia Durán Casal Dr. Carlos Valmaña Dr. José Florín Yrabién Dra. Lourdes Pérez Clemente Dra. Olga Noemí Levis Dra. Yardelis Pérez Dra. Mercedes Morell Dra. Nancy Cazorla Dra. Greta Seoanes Dra. Clara Zaida Álvarez INSTITUCIÓN Y PAÍS: Servicio de Hemodiálisis. Hospital Pediátrico Centro Habana. La Habana. CUBA RESUMEN: Se realizó un estudio de 22 pacientes incluidos en el Plan de Crónicos en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Pediátrico ”Centro Habana” en un período de 1 año, los cuales tenían como acceso vascular temporal un catéter venoso percutáneo y que desarrollaron sepsis relacionada con catéter y/o colonización. Del total, 10 de ellos desarrollaron sepsis, lo que representó el 44.5 % de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis. Las sepsis sistémicas predominaron en el estudio; todos los pacientes desarrollaron manifestaciones clínicas. Los catéteres colocados en la vena femoral presentaron el mayor número de complicaciones infecciosas. Los gérmenes que predominaron fueron los grampositivos. En el 53.8 % de los casos hubo una sepsis del paciente a punto de partida del catéter. Descriptores DeCS: SEPSIS / CATÉTER / HEMODIÁLISIS INTRODUCCIÓN Desde su implantación, hace más de 30 años, la hemodiálisis (HD) constituye el modo de vida de miles de personas. La utilización de los catéteres intravenosos en la HD es de uso habitual como método rápido para establecer un acceso temporal de HD hasta la colocación o maduración de una Fístula permanente arteriovenosa. Correlativamente a la utilización generalizada de catéteres se ha asistido a la aparición de un número importante de complicaciones, principalmente infecciosas, asociadas a su uso. Los catéteres vasculares son responsables del 10-15% de todas las infecciones adquiridas en el hospital. La infección asociada con el catéter (IAC) es frecuente, manifestándose como infección del orificio de entrada (infección local) y/o bacteriemia (infección generalizada) y pueden dar lugar a complicaciones severas (endocarditis, meningitis, osteomielitis, etc.). La infección, fundamentalmente la sistémica está asociada a un incremento de la morbimortalidad (10-20%), a una estancia hospitalaria prolongada y a un incremento del coste médico. Sepsis por catéter: Es un cuadro infeccioso determinado por la invasión del organismo por gérmenes provenientes de un catéter intravascular una vez descartada otras fuentes de infección. MATERIAL Y MÉTODO Se estudiaron los expedientes clínicos de los 22 pacientes incluidos en el Plan de crónicos, que reciben tratamiento dialítico en el Servicio de hemodiálisis del Hospital Pediátrico Centro Habana, en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2005. De los 22 pacientes, 10 tenían como acceso vascular temporal catéter y 12 Fístula arteriovenosa, los cuales fueron excluidos. Se analizaron algunos factores relacionados con la infección asociada a catéter como el lugar de inserción del mismo, las manifestaciones clínicas y los gérmenes más frecuentes responsables de la Infección por catéter. Se consideraron sépticos aquellos pacientes que desarrollaron manifestaciones clínicas evidentes de infección sin foco aparente y hemocultivos positivos, se incluyeron además los que presentaron sepsis clínicas que no tenían relación con su enfermedad inicial, aun con el hemocultivo negativo. Los datos obtenidos se volcaron en tablas y gráficos para su posterior análisis. PRINCIPALES RESULTADOS Todos los pacientes que tienen como acceso vascular temporal para hemodiálisis catéter venoso desarrollaron sepsis relacionada con el mismo. Algunos de ellos presentaron más de una infección asociada con el cateterismo. La tasa estimada de sepsis por catéter fue de 18,1%. Los catéteres de acceso vascular temporal pueden permanecer durante un periodo que puede variar entre semanas y meses. Los mas frecuentes son los colocados por vía percutánea en una vena grande. Las localizaciones habituales son las venas subclavia, femoral y yugular interna. Los catéteres insertados en la vena femoral presentaron el mayor número de complicaciones infecciosas, coincidiendo con estudios recientes que ponen de manifiesto el alto riesgo de infección en esta localización. Se enviaron a Microbiología los catéteres procedentes de los pacientes con signos y síntomas de infección. Del total de catéteres analizados, el hemocultivo fue positivo para el mismo germen en 14 casos, para un 53,8%, lo que permite afirmar la existencia de infección por catéter en estos pacientes sin otra causa aparente. En cuanto a la frecuencia de gérmenes aislados responsables de la infección, en nuestro estudio identificamos los gérmenes Gram. positivos en primer lugar, representados mayoritariamente por el Estafilococo coagulasa negativo, que según reportes recientes esta siendo cada vez más tenido en cuenta en las sepsis por catéteres venosos. Seguido por los hongos (Candida spp). La fiebre con o sin escalofríos es el síntoma capital de la infección asociada a catéteres, estando presente en casi el 80% de los episodios de infección. En resumen resaltar la gran importancia que tienen las infecciones en los pacientes que están en un programa de hemodiálisis, y la necesidad de diagnosticarlas y tratarlas lo más precozmente posible para reducir su alta mortalidad. CONCLUSIONES 1. En nuestro trabajo encontramos una alta frecuencia de infecciones relacionadas con el catéter por paciente. 2. El catéter colocado en la vena femoral presentó el mayor número de complicaciones infecciosas. 3. Identificamos un ligero predominio de gérmenes Gram. positivos, encabezados por el Estafilococo coagulasa negativo (53,7%) sobre los restantes gérmenes responsables de la Infección Asociada a Catéter. 4. La fiebre fue la forma clínica de presentación más frecuente, encontrándose en el 76,9%. de los casos. 12. Título: Procedimiento para la caracterización sanitaria de plantas de tratamiento de aguas para hemodiálisis Autores: Dr.C. Maricel García Melián, MSc. María de los Angeles Mariné Alonso Institución y país: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Cuba RESUMEN Introducción: La calidad del agua para hemodiálisis es esencial en la prevención de complicaciones clínicas en los pacientes. Para perfeccionar las Buenas Prácticas en el servicio se requiere incorporar aspectos del sistema de tratamiento de aguas. El objetivo del trabajo es exponer los criterios de caracterización sanitaria de dichos sistemas para prevenir impactos en la calidad del agua. Material y métodos: Para la caracterización del sistema de tratamiento se utiliza una lista de verificación, con elementos de: recursos humanos, equipos, procedimientos, y resultados de análisis físico-químico y microbiológico del agua. Los impactos potenciales en la calidad del agua se identifican y evalúan. Principales resultados: Este procedimiento se ensayó en 2 servicios de hemodiálisis lo cual permitió perfeccionarlo para ser aplicado en otros hospitales. Conclusiones: El procedimiento desarrollado resulta útil para la caracterización de los sistemas de tratamiento de agua con vista a minimizar los impactos en la calidad de ésta. 13. Título: Elementos para la caracterización ambiental de servicios de hemodiálisis Autores: MSc. María de los Angeles Mariné Alonso, Dr.C. Maricel García Melián Institución y país: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Cuba RESUMEN Introducción: El INHEM desarrolla un proyecto con el fin de perfeccionar las Buenas Prácticas de hemodiálisis, en los aspectos ambientales, y contribuir a prevenir complicaciones en los pacientes. Para este fin se requiere la caracterización ambiental de los servicios y su clasificación de acuerdo al riesgo (alto, moderado o bajo). El objetivo del trabajo es describir los principales elementos propuestos para esta caracterización. Material y métodos: Se utilizó una lista de verificación, la cual fue estructurada en 26 elementos relativos a: recursos humanos; ambiente; equipos y procedimientos, que recibieron una puntuación mediante la técnica de “escala y peso”. Los datos se obtienen por: observación, entrevistas y revisión de documentos. Principales resultados: Se efectuó un ensayó en 2 servicios de hemodiálisis y los resultados permitieron reelaborar adecuadamente la lista de verificación. Conclusiones: La lista de verificación desarrollada resulta útil para la caracterización de los servicios de hemodiálisis, respecto a riesgos ambientales. 14. Título: Depuración extrarrenal alternativa necesaria. Autores: 1-. Dra. Elsa Brito Machado. 2-.Dra. María del Carmen Saura Hernández. 3-.Dra. Olga Rodríguez Fernández. 4-.Lic. Norma Pérez Rodríguez. 5-.Dr. José A. Ores Viego. 6-.Dra. Oria Glez García. 7-.Lic.Enf. Nery Pérez Cruz. 8-.Enf. Vladimir Martín Herrera. 9-.Dr. Guillermo González Ojeda. Hospital Pediátrica Prov. Docente. José Luis Miranda. Santa Clara. Cuba RESUMEN Introducción El tratamiento dialítico de urgencia está indicado en situaciones clínicas que comprometen la vida del paciente. Material y método Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes que recibieron tratamiento dialítico de urgencia en el período comprendido desde Enero de 1998 a Diciembre del 2005, en el servicio de Hemodiálisis del Hospital Pediátrico “José L. Miranda”. Resultados Se encontró un predominio de la Glomerulonefritis difusa agua (GNDA) y las intoxicaciones exógenas como causa inicial, fundamentalmente en los niños entre 6 y 15 años, con un 28 y 25% respectivamente. La hemodiálisis fue la técnica de depuración extrarrenal más utilizada en los niños mayores de 5 años y la diálisis peritoneal en los menores de esa edad. Conclusiones Durante el período analizado la GNDA fue la causa fundamental que motivó tratamiento dialítico de urgencia en nuestro medio, con una considerable disminución de la mortalidad en los últimos años 15. Titulo: Proyección Comunitaria: Reto a la Nefrología Pediátrica Autores: Dra. María del Carmen Saura Hdez. Dra. Elsa Brito Machado. Dra. Oria Glez García. Dr. José A. Ores Viego. Dra. Olga Rdguez Fdez. Dra. Marilin Hdez Gómez. HOSPITAL PEDIATRICO PROVINCIAL DOCENTE “JOSE L. MIRANDA.”SANTA CLARA. RESUMEN Introducción: Las enfermedades glomerulares y las malformaciones nefrourológicas constituyen una causa frecuente de morbilidad en la edad pediátrica, ambas representan las primeras causas de Insuficiencia renal crónica en pacientes menores de 18 años, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno constituye una necesidad actualmente, por lo que nos sentimos motivados a realizar este estudio, que tiene como objetivo conocer el comportamiento de la consulta de proyección comunitaria de Nefrología pediátrica en el municipio de Santa Clara. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal sobre el funcionamiento de esta consulta en el período comprendido de Enero del 2004 a Junio del 2005, precisando entre otros los siguientes datos el número de casos nuevos, área de salud a la que pertenecen y las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas. Resultados: La infección urinaria, constituyó más del 90% de las consultas en el, menor de un año y en el escolar la Hipercalciuria renal representó aproximadamente el 35 %. Conclusiones: Existe una baja incidencia de casos nuevos, no se detectaron diferencias significativas en relación al área de salud a la cual pertenecen, existió un predominio de la Infección urinaria y las malformaciones nefrourológicas de forma general, destacándose la Hipercalciuria Renal y la Hipertensión Arterial en pacientes entre 5 y 15 años de edad. 16. Titulo: Depuración extrarrenal: Riesgo – Beneficio Autores: 1-. Dra. Elsa Brito Machado. 2-.Dra. María del Carmen Saura Hernández. 3-.Dra. Olga Rodríguez Fernández. 4-.Lic. Norma Pérez Rodríguez. 5-.Dr. José A. Ores Viego. 6-.Dra. Oria Glez García. 7-.Lic.Enf. Nery Pérez Cruz. 8-.Enf. Vladimir Martín Herrera. 9-.Dr. Guillermo González Ojeda. Hospital Pediátrica Prov. Docente. José Luis Miranda. Santa Clara.Cuba RESUMEN Introducción El tratamiento dialítico de urgencia está indicado en situaciones clínicas que comprometen la vida del paciente. Material y método Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes que recibieron tratamiento dialítico de urgencia en el período comprendido desde Enero de 1998 a Diciembre del 2005, en el servicio de Hemodiálisis del Hospital Pediátrico “José L. Miranda”. Resultados Se encontró un predominio de la Glomerulonefritis difusa agua (GNDA) y las intoxicaciones exógenas como causa inicial, fundamentalmente en los niños entre 6 y 15 años, con un 28 y 25% respectivamente. La hemodiálisis fue la técnica de depuración extrarrenal más utilizada en los niños mayores de 5 años y la diálisis peritoneal en los menores de esa edad. Conclusiones Durante el período analizado la GNDA fue la causa fundamental que motivó tratamiento dialítico de urgencia en nuestro medio, con una considerable disminución de la mortalidad en los últimos años 17. Titulo: Catéter venoso central para hemodiálisis. Sus características. Instituto de Nefrología 2004. Autores: Dr. Felix Eduardo Lugo López, Dra. Yolanda Soto-longo Molina, Dr. Raúl Bohorques Rodríguez, Dr. CM Carlos Gutiérrez Gutiérrez. Resumen Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva y prospectiva, para describir las características clínicas de los catéteres para hemodiálisis, en todos los pacientes que lo requirieron de Enero a Octubre del 2004 en el Instituto de Nefrología de Ciudad de la Habana. La información se obtuvo de la historia clínica individual y del informe operatorio, mediante un formulario diseñado por el autor según las variables a estudiar. El método estadístico aplicado fue el análisis de la distribución de frecuencias, de supervivencia por el método de Kaplan Meier, la mediana y distribución estándar. La inserción de catéteres es más frecuente en los pacientes mayores de 60 años (51.79%) y en los hombres (58.27%). Se colocaron 127 (91.37%) temporales y 12 (8.63%) permanentes; el 70.50% se implantó en el salón de operaciones. La vía de inserción yugular derecha predominó (64,0%). La disfunción del catéter fue la primera causa de colocación de un nuevo catéter (35.25%) y de retirada (43.82%). No existía acceso vascular previo en un grupo de pacientes que iniciaron tratamiento dialítico de mantenimiento (31.65%). La mediana del tiempo de supervivencia de los catéteres temporales fue de 24 días y la de los permanentes 81 días. Las complicaciones tardías predominantes fueron la disfunción del catéter (54.92%) y las infecciones (23.94%); en las inmediatas las punciones múltiples (9.85%). Recomendamos realizar estudios para evaluar esta problemática y cumplir con las medidas de colocación y manejo de los catéteres. 18. Titulo :PESQUSAJE DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN LA COMUNIDAD ; Autores : Dra : Enoelvis Cardoso Arango , Dra Mayoris Horta Milián: Resumen : Se realizó un estudio descriptivo para pesquisar nuevos casos de Insuficiencia Renal Crónica en cuatro consultorios pertenecientes al policlínico Belkis Sotomayor del municipio Ciego de Ávila en el período comprendido entre noviembre del 2000 al 2001, así como el comportamiento de algunas variables Clínico Epidemiológicas . La muestra fue de 142 pacientes con los principales factores de riesgo capaces de producir daño renal .La información se obtuvo a través de las n historias clínicas familiares e individuales , la aplicación de una encuesta previamente diseñada y la realización de creatinina sérica y filtrado glomerular, recibimos estos datos por el médico y enfermera de la familia implicados en el estudio .El 19 % de los pacientes fueron portadores de Insuficiencia Renal Crónica , de éstos el 5.6 % grado I , de ellos 7.8 % eran Diabéticos , el 4.9 % Hipertensos. Predominó el sexo femenino y en los grupos etareos entre 45 y 64 años de edad . 19. Título: Comportamiento de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal en régimen dialítico en el Hospital Antonio Luaces Iraola . Autores . Dra: Enoelvis Cardoso Arango ; Dra: Maité Sosa , Dra : Adela Rodriguez Gonzáles . Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo para describir el comportamiento de la Insuficiencia Renal Crónica en régimen dialítico en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila durante el período 2001-2005. El universo quedó formado por 64 pacientes incorporados al programa de diálisis y la fuente secundaria de obtención de la información lo constituyó una encuestada llenada de las historias clínicas y de los certificados de defunción. El sexo masculino predominó y el grupo etareo mas afectado fue el de 41 a 50 años. La causa mas frecuente de Insuficiencia Renal Crónica Terminal fue la Nefropatía Diabética , presente en el 34.4 % de los pacientes , mientras que la Hipertensión Arterial y la Anemia se expresaron como las causas mas frecuentes de comorbilidad para un 62% y 49% respectivamente .El 54.7% de los pacientes permaneció en tratamiento dialítico menos de 12 meses y la causa mas frecuente de salida del programa de diálisis fue la muerte (51.5% ), siendo las patologías cardiovasculares las responsables del mayor número de fallecimiento. 20. Título: Comportamiento de la Insuficiencia Renal Aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos. Autores: Dra : Enoelvis Cardoso Arango , Dra Adela Rodríguez Gonzáles , Dr : Aramis Paz ; Lic Marlene Acosta Perez. Resumen: Para evaluar el compartimiento de la Insuficiencia Renal Aguda en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila en el período de enero a diciembre del 2004 , se realizó un estudio descriptivo con los pacientes portadores de Insuficiencia Renal Aguda ingresados . La muestra estuvo constituida por 61 pacientes. Se analizaron las causas de Insuficiencia Renal, Edad, Sexo, Factores de riesgo de muerte, tiempo de tratamiento y tiempo de recuperación de la función renal, los datos se procesaron por métodos automatizados. El 11% de los pacientes con IRA eran portadores de un shock séptico, el 16.4% eran del sexo masculino y entre 66 y 75 años de edad. El 11.6% sobrevivieron y eran portadores de un seguimiento postquirúrgico de cirugía intestinal y el 8.3% fallecieron por un shock séptico. El 89.8% recuperó la función renal con tratamiento médico y después de 48 horas la oligoanuria en el 36.1 % fue el principal factor de muerte. 21. Titulo: Tuberculosis en los pacientes de Hemodiálisis. Autores: Dra: Enoelvis Cardoso Arango, Dra Adela Rodríguez Gonzáles. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo para evaluar la tuberculosis en los pacientes en hemodiálisis del servicio de nefrología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola , en el periodo del 2001al 2005 . La muestra quedó constituida por 5 pacientes que presentaron dicha entidad , predominaron los pacientes que su causa de Insuficiencia Renal Crónica Terminal era la Diabetes Mellitus en 2 pacientes, el tiempo en método depurador fue en 11 pacientes de 7 a 10 meses , la Baciloscopia en todos los casos fue negativa .Todos los pacientes es decir 5 se curaron y tuvieron secuelas . 22. Título: Plasmaféresis en el tratamiento de la crisis de Miastenia Gravis. Autores : Dra : Enoelvis Cardoso Arango ; Dr : Leonel García Galma ; Dr : Aramis Paz , Lic : Damarys Castiñeira , Lic : Marlene Acosta Pérez . Resumen: Se trata de una paciente de 19 años de edad con antecedentes de ser portadora de una Miastenia Gravis pendiente de tratamiento quirúrgico que entró en crisis de su enfermedad de base, vía por la cual llegó a la terapia intensiva del Hospital de Ciego de Ávila e hizo una Insuficiencia Respiratoria Aguda por trastornos de debilidad por su enfermedad en crisis, se le realizaron 3 sesiones de Plasmaféresis , la cual le permitieron mejorar y poder destetarla de la ventilación artificial. Se utilizó como sustancia de reposición albúmina humana, no hubo complicaciones durante el proceder. 23. Evaluación del estado nutricional en hemodiálisis crónica: factores de riesgo y evolución clínica. Autores: Dra. Yuleidi Hernández Reyes Dr. Amaury Lorenzo Clemente Dr. Pedro Ponce Pérez Dra. Bertha González Muñoz Dr. Rolando Aguiar Moreira Especialistas de 1er grado en Nefrología. Hospital Hermanos Ameijeiras Servicio de Hemodiálisis. Ciudad Habana. 2005 Resumen Se diseñó un estudio de corte transversal, que abarcó el período de un año desde Febrero de 2004 hasta Febrero de 2005, e incluyó a todos los pacientes en el plan de Hemodiálisis crónica del Hospital Hermanos Ameijeiras de la capital al inicio de la investigación, con el objetivo de evaluar el estado nutricional en los mismos. Se realizó una evaluación nutricional inicial con mediciones antropométricas: Índice de masa corporal (I.M.C.), circunferencia braquial (CB) y porcentaje de pérdida de peso; se aplicó la Encuesta Subjetiva Global (ESG); se determinó la capacidad funcional mediante la aplicación de la Escala de Karnofsky, se monitoraron indicadores bioquímicos: albúmina sérica, colesterol sérico y creatinina sérica y se determinó la presencia de factores de riesgo de DEN como las infecciones, el cateterismo para HD, la hepatopatía, las enfermedades cardiovasculares (ECV), la depresión, anorexia, número y frecuencia de hospitalizaciones, dosis de diálisis (KT/V<1,0) y tasa de catabolismo proteico (P.C.R.<0,8g/Kg/día). Para el estudio descriptivo se emplearon medidas de resumen de los datos cualitativos como razones y tasas de prevalencia y letalidad. Como resumen de los datos cuantitativos se calcularon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar: DS). Para el contraste entre grupos expuestos o no factores de riesgo se empleó la prueba de Chi-cuadrado para variables cualitativas, y para las cuantitativas se emplearon Test de Student y Human Whithnex. Se consideró como valor de significación estadística: significativo p<0.05 (95% de confianza), y muy significativo p<0.01 (99% de confianza). La DEN se diagnosticó en la mitad de los casos en plan de HD crónica, con el predominio de la albúmina y la CB como indicadores altamente significativos de desnutrición. La mortalidad estuvo significativamente relacionada con el colesterol, la creatinina, la albúmina y el porcentaje de pérdida de peso; mientras que se obtuvieron elevadas tasas de letalidad entre los pacientes desnutridos con infecciones y enfermedades cardiovasculares. 24. Título: Síndrome Nefrótico Congénito AUTORA: Etny Retureta Rodríguez. TUTORA: Clara Zaida Álvarez. ASESORA: Nancy Cazorla Artiles. RESUMEN: La aparición Síndrome Nefrótico Congénito (SNC) durante el primer año de vida es un hecho relativamente raro, constituyendo un grupo heterogéneo de afecciones con distintas etiologías, histología, evolución y pronóstico. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre los aspectos clínicos e histológicos de dicho síndrome en el período de tiempo comprendido desde el 1 de enero de 1988 hasta el 30 de junio del 2005, en el Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica, radicado en el Hospital Docente Centro Habana. Del total de las biopsias realizadas solo 5 correspondieron al SNC, quedando la muestra constituida por 5 pacientes, en los que pudimos identificar que el sexo más frecuente fue el masculino, la edad de debut en la mayoría de los pacientes fue antes de los tres meses de edad, los antecedentes patológicos más frecuentes fueron la asfixia, el retraso del desarrollo psicomotor y el bajo peso al nacer, un paciente tenia antecedentes patológicos familiares . Las manifestaciones clínica más frecuente fue la ascitis y el edema generalizado, el tipo histológico que predomino fue el Finlandés. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones. El tiempo de sobrevida de los pacientes no tuvo un comportamiento uniforme, siendo la mayor supervivencia de tres años. Palabras Claves: Síndrome Nefrótico Congénito. 25. Título: Spot educativo para el programa preventivo de insuficiencia renal crónica. Autores: Dr. Arturo José Inda Mariño, Lic. Onelia Odalis Pérez Fadraga , Dr. Carlos Julio de la Paz Granado, Dr. Osiel Romero Santos. Lugar de Trabajo: Hospital General Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández ¨. Morón, Provincia de Ciego de Ávila, Cuba. 26. Titulo: Aprendiendo a Convivir Servicio de Nefrología. Hospital Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma. Autores: Lic. Leonardo rosales Pelaez. Dra. Mayra Herrera Peña. Lic. Pascual Lopez Escudero. Lic. Manuel Rosabal Cespedes. Lic. Jorge Difurnot Lopez Lic. Glaisy Cañete Diaz. Modalidad.Documental. Medios tecnicos.Video casetera VHS-Datashow CD. Se realiza un documental de aproximadamente 15 min de duración en el cual se evidencia la importancia de los ejercicios físicos y los masajes en la rehabilitación de los pacientes con I.R.C.T. Se muestran entrevistas e imágenes del servicio de Nefrología del hospital Celia Sánchez Manduley y se explora el avance de los pacientes desde su estancia en la casa para nefróticos hasta la incorporación al sistema de ejercicios físicos y masajes. El objetivo del documental se centra en sensibilizar a la comunidad científica con la necesidad de rehabilitar en todos los sentidos a los pacientes nefrópatas, los cuales sufren dolores, calambres, limitación articular, perdida de la fuerza muscular, cansancio rápido, etc. 27. Causas de pérdida del injerto renal Dra. Sandra Hernández Labrada, Dr. Justo L. Tamayo Velásquez, Dra. Omaida A. Candebat Fernández. Servicio de Nefrología. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las principales causas de pérdida del injerto renal de donante cadáver y los posibles factores clínicos que influyen en ésta en el Servicio de Nefrología del Hospital Provincial ClínicoQuirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre de 2003. El universo estuvo constituido por 83 pacientes que perdieron la función del injerto y que fueron trasplantados en el período antes señalado. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, causa de la pérdida del injerto, presencia de necrosis tubular aguda, número de rechazos y recuperación de la función. La disfunción crónica del injerto constituyó la principal causa de pérdida del injerto después de los 24 meses, seguida del rechazo agudo durante los primeros 3 meses. Factores como injertos provenientes de donantes subóptimos, la presencia de necrosis tubular aguda relacionado con el síndrome isquemia- reperfusión, la recuperación retardada de la función y el número de episodios de rechazo agudo influyeron decisivamente en la pérdida del injerto renal en los casos estudiados. 28. Calidad de vida de pacientes con trasplante renal funcionante. Dr. Elbier Castellanos Delgado, Dr. Justo L. Tamayo Velásquez, Dra. Omaida A. Candebat Fernández. Servicio de Nefrología. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Se realizó un estadio descriptivo y transversal sobre la calidad de vida de los pacientes con trasplante renal funcionante en el servicio de nefrología del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora Torres”, de Santiago de Cuba en período comprendido entre enero del 2000 y diciembre del 2003. En el período antes mencionado se realizaron en nuestro servicio 118 trasplantes renales de los cuales se constituyó un universo de 54 pacientes que mantenían el injerto funcionante. Se excluyeron aquellos pacientes que perdieron la función del injerto y retornaron a la diálisis y los fallecidos. Para evaluar la calidad de vida psicosocial se aplicó una escala autodiagnóstico que incluyó 28 preguntas que nos permitieron evaluar 3 esferas; La percepción del estado de salud, la satisfacción de las necesidades emocionales y la incorporación y adaptación social. Para determinar la calidad de vida física se utilizó la encuesta de Rivera Fernández y colaboradores. Dicha encuesta contó con 7 acápites con puntuaciones diferentes. Finalmente la suma de los puntajes por acápites nos permitió clasificar la calidad de vida física en tres niveles. Nivel I: Buena calidad de vida física (36-40 puntos); Nivel II: Calidad de vida física aceptable (28-35 puntos) y Nivel III: Calidad de vida física mala o deteriorada (menos de 28 puntos). Estas pruebas se aplicaron a todos los casos a forma de entrevista. El estado funcional del injerto, el tiempo de evolución del postrasplante y las cifras bajas de hemoglobina influyeron negativamente en la calidad de vida física de los sujetos estudiados. La actividad laboral resultó ser el indicador de calidad de vida física más afectado en nuestros pacientes. El trasplante renal funcionante le aporta una buena calidad de vida psicosocial y física a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en nuestro medio. 28. TITULO: Insuficiencia Renal Aguda en Pacientes con Leptospirosis, estudio de 11 casos. AUTORES: Dra. Mirna Atiés Sánchez. Dra. Valentina Edighill Villanueva. Enf. Esp. Saray Fernández Enf. Esp. Ana Belkis Fuentes Se revisaron 94 Historias Clínicas de pacientes portadores de Leptospirosis de las cuales 11 tuvieron fallo renal agudo a lo largo del período desde 1975 a 1990 (15años), el 46% de los casos el fracaso renal agudo fue severo que refirió tratamiento dialítico, El 58% presentó trombocitopenia y el 100% hiperbilirrubinemia, hipertrigliceridemia, La gravedad y duración del fracaso renal agudo fue mayor en pacientes con trombocitopenia y se relacionó con los niveles de bilirrubina total. La mortalidad global fue del 8%; en conclusión el tratamiento de soporte incluido el empleo de transfusiones (plaquetas y plasma fresco) antibióticos asociados o no a diálisis precoz, mejorar el pronóstico y evolución de los casos portadores de esta entidad. Hospital General Docente "Julio Trigo López". 29. TITULO: Insuficiencia Renal Aguda en pacientes portadores de Lupus Eritematoso Sistémico; estudio de 32 casos. AUTORES: Dra. Mirna Atiés Sánchez. Dra. Valentina Edighill Villanueva. Enf. Esp. Saray Fernandez Enf. Esp. Ana Belkis Fuentes RESUMEN Se revisan 32 historias clínicas de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico tratados en nefrología desde 1997 - 2002 descartándose aquellos que no presentan patología renal grave, o no se le había realizado Biopsia Renal, de ellas 19 mujeres y 13 hombres con una evolución media desde el diagnóstico Pos - Estudio morfológico o fallecimiento de 2½ años. En 22 pacientes el estudio y tratamiento comenzó entre 1997 2000 y en 10 pacientes entre el 2000 – 2002 en este tiempo se detectaron 24 episodios de IRA en 22 pacientes aparecido en un intervalo medio desde la biopsia renal de 11 meses. La principal causa responsable de IRA fue brotes lúpico, seguido de Hipertensión Arterial grave, sepsis por aborto, síndrome urémico hemolítico y causas desconocidas. En 9 pacientes la IRA, fue severa, requiriendo tratamiento depurador, terapéutica que resulto transitoria en 4 pacientes al recuperar la función renal tras unos meses de diálisis y evolucionando los 5 restantes a la muerte o a diálisis crónica. No pudimos establecer relaciones concretas entre el tipo de tratamiento de los brotes lúpicos y la evolución; pero la experiencia con plasmaferesis no fue excelente. La tasa de muerte tiende a disminuir en el grupo tratado con combinación terapéutico, tratamiento médico más diálisis. La IRA en el lupus Eritematoso Sistémico requiere de profundo análisis diagnóstico, tratamiento precoz con diálisis y tratamiento médico según lo requiera el estudio morfológico. 30. Tema del Trabajo: Incidencia de la Nefropatía Hipóxica en la UCIN del Hospital Ginecobstétrico “América Arias” Dra. Neida Cendán Amondo Especialista de 1er Grado en Neonatología Diplomado de Nefrología Pediátrica Hospital: Hospital Ginecobstétrico América Arias Resumen Se realiza un estudio prospectivo en neonatos graves en el período de 1996-2004, para establecer la incidencia de la Nefropatía Hipóxica en la UCIN del Hospital América Arias. Se estudiaron 34 neonatos y el grupo de estudio se clasificó en dos grupos, 22 pacientes con Oliguria Funcional (OF) y 12 con Daño Intrínseco. La incidencia fue de 1,35 por 1000 NV. El diagnóstico se realizó mediante la determinación del Filtrado glomerular y la evolución de la creatinina sérica. La media de peso y Edad gestacional fue significativamente inferior en el daño Intrínseco. La causa más frecuente fue la Depresión neonatal (61,8%) en ambos grupos y la forma clínica la OF descompensada (44,1%). Fue significativa la relación de pacientes con Daño Intrínseco sin Oliguria al igual que la prueba de sobrecarga renal y la reversibilidad de la enfermedad. 31. Título: Hipertrofia ventricular izquierda. Evolución en un año en seis pacientes pediátricos en hemodiálisis. Autores Dra. Neri G. Campañá Cobas, Dr. Francisco Carballes García, Dr. José Florin Yrabien, Dra. Acelia Betancourt Perez, Dra. Olga Noemi Lewis, Dra. Diana Durán Institución Hospital Pediátrico William Soler. Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica. Cuba La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es el marcador más importante de riesgo de enfermedad cardiovascular en paciente con enfermedad renal crónica. Se estudian 6 pacientes que presentan HVI diagnosticada por ecocardiograma antes de comenzar el tratamiento dialítico, además se les realiza hemoglobina (Hb) y se tiene control de la tensión arterial repitiéndose el estudio a los seis meses y al año. Los resultados indican que todos los pacientes presentaron anemia al comienzo de la diálisis, a pesar de que las cifras de Hb aumentan a los 6 meses y al año se mantiene por debajo de 12g en todos los pacientes. Cinco pacientes presentaron hipertensión arterial al inicio controlada con tratamiento al año en tres pacientes. A los 6 meses la HVI mejoró en todos los pacientes y desaparece en 2 de ellos, al año solamente 1 paciente no la presenta. 32. TITULO: Síndrome Nefrótico. Estudio clínico-epidemiológico. AUTORES: Dra. Nery Jorge Cruz Especialista de Pediatría, Dr. Ortelio Chaviano Mendoza Especialista de Pediatría, Dra. Lidia Pérez Especialista de Pediatría, Dra. Mercedes Fonseca Especialista de Pediatría INSTITUCIÓN: Hospital Pediátrico Universitario ¨Paquito González Cueto¨ de Cienfuegos. RESUMEN: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo correlacionar de corte transversal en el Hospital Pediátrico ¨Paquito González Cueto¨ de Cienfuegos a 36 pacientes egresados con Síndrome Nefrótico, de Enero 1984 - Diciembre 2005. El promedio anual fue de 1.8 pacientes. El sexo masculino y grupo etáreo de 2-6 años fueron los más afectados con 69.4% y 82.3% respectivamente. El 97.2% presentaron edema como manifestación clínica principal, el 30.6% presentaba atopia como antecedente. Proteinuria de 24 horas, proteínas totales, Colesterol sanguíneo y Eritrosedimentación fueron patológicos en más del 80%. Todos fueron clasificados como Síndrome Nefrótico Primario. Se realizó biopsia renal al 30.6%, ocupando la GEFS el mayor %. No se les realizó biopsia al 56% correspondiendo al grupo de 2-6 años. Remitieron tras tratamiento esteroideo el 57.8%, presentando corticodependencia 22.2%. El 52.8% presentaron recaídas, siendo las infecciones la complicación más frecuente, la estadía media de 31.7 días. Estan en remisión actualmente el 52.8%. 33. Glomerulopatia membranosa asociada a hepatitis crónica por virus B Autores Dr. Olivio Fleitas Zarragoitia Dr. Mario Valdez Mesa Dra Saily Alvarez Diaz Dr. Jose Severino Hernández Dra Gricel Duran Guarch Hospital pediátrico docente WILIAM SOLER INTRODUCCIÓN La asociación entre hepatitis crónica por virus B y enfermedad renal, fue descrita por primera vez en 1971. La glomerulonefritis es una manifestación extrahepática de la hepatitis por virus B. La prevalencia es variable en el mundo, en sur-este asiático es hiperendémica, asi como en Sur África y Zimbabwe. La enfermedad renal relacionada a la hepatits B, puede ser expresada por varios patrones histológicos: Nefropatía Membranosa, Glomerulonefritis mesangiocapilar y glomerulonefritis proliferativa mesangial. La Glomerulopatia Membranosa es la mejor conocida en este grupo. La enfermedad se presenta clásicamente como un Síndrome Nefrótico que muchas veces mejora espontáneamente, otras como cortico resistente. La contaminación del virus de la hepatitis B puede ser por transmisión directa (madre-hijo) o por vía intravenosa en drogadictos y homosexuales. El tratamiento optimo de la glomerulonefritis membranosa asociada a hepatitis B es contradictorio, resoluciones espontáneas han sido reportadas. El interferon alfa y la lamiduvine han mostrado beneficios en el tratamiento de niños y adultos PRESENTACIÓN DE LOS PACIENTES PACIENTE 1 B.M., femenina, nacida en Chad, 8 años de edad, ingresa por edemas generalizados y proteinuria de 3.4 gr/l. Diagnosticándose Síndrome Nefrótico sin respuesta al tratamiento con esteroides. A.P.F Madre portadora de hepatits B Serología para la hepatitis: AgHBs (+), AcHBs(-) , ADN viral (+), TGP 36UI/l, función renal normal Biopsia Renal (BR) G.N. extramembranosa con lesiones de hialinosis segmentaria y focal Biopsia Hepática (BH) Estructura normal con algunos espacios porta infiltrados por linfocitos Tratamiento: Interferon Alfa (8mmeses) Evolución del Síndrome Nefrótico: resolución. PACIENTE 2 L.E..masculino, nacido en Haití, debut del Síndrome Nefrótico a los 8 anos y 9 meses, con respuesta a los esteroides. Recae a los 3 meses comportándose como cortico-resistente. Serología para la hepatitis: AgHBs(+), AcHBs(-), ADN viral (+), TGP 28UI/l. A.P.F Madre portadora de hepatitis B. B.R: Glomerulonefritis Membranosa B.H: Hepatitis Crónica B en actividad media Tratamiento: Interferon Alfa (5meses) Evolución: Resolución del Síndrome Nefrótico PACIENTE 3 G.M, nacido en Mali, debut del Síndrome Nefrótico a los 5 anos de edad, cortico-resistente. Serología para la hepatitis B: AgHBs (+), AcHBs(-), ADN viral (+) TGP67UI/l, función renal normal. A.P.F madre y padre portadores de hepatits crónica BR: G.N membranosa estadio II, lesiones de hialinosis segmentarias y focales. BH: Hepatitis a virus B de actividad mínima, ligera fibrosis portal. Evolución: resolución del síndrome nefrótico PACIENTE 4 C.R,masculino, nacido en Burkina Faso, debut el Síndrome Nefrótico a los 8 años de edad y 4 meses, cortico resistente. Serología para la hepatitis : AgHBs(+), AcHBs(-), ADN viral (+) TGP20UI/l, función renal normal. A.PF madre portadora de hepatitis B. BR: G.N Membranosa con esclerosis segmentaria y lesiones túbulo intersticiales. BH: No realizada Tratamiento: Lamiduvine Evolución: Resolución del Síndrome Nefrótico COMENTARIO Presentamos una muestra de 4 pacientes sin pretender llegar a conclusiones debido al número pequeño de la muestra. La Glomerulonefritis es una manifestación extrahepática de la infección por virus B La trasmisión horizontal fue el modo mas probable de nuestros pacientes Los cuatro pacientes debutaron como un Síndrome Nefrótico cortico-resistente La severidad del daño renal no esta correlacionada con la severidad de la lesión hepática El tratamiento óptimo para estos pacientes permanece contradictorio 34. Reuso de dializadores Autor: Dr. Juan Jesus Gesen Resumen Fundamentación: El reuso de los dializadores constituye un problema de gran magnitud en nuestro país. Diseño y objetivo: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Para determinar la eficacia del reuso en cuanto a cantidad, calidad y costo por dializador. Método: Fueron estudiados 8 pacientes en el servicio de hemodiálisis del INNEF durante 18 semanas, utilizamos membranas de bajo y alto flujo, durante 2 etapas. El reuso fue automatizado, utilizando como germicida ácido peracético. Se realizó Kdu del dializador al 1, 6, 12, 15, 18, 21, 24, 27 usos, realizando un total de 432 hemodiálisis. Resultados: La media de los dializadores de bajo flujo fue de 11,05 y 14,07 para los de alto flujo. El Kdu de los dializadores de bajo flujo disminuyo 5,5% y 6,3 los de alto flujo. El Kuf in Vitro e in Vivo de ambos tipos de dializadores disminuyó considerablemente en los primeros 6 usos. Las complicaciones intradilíticas más frecuentes fueron los calambres con 17,13%, hipotensiones 15,97% y cefalea 2,08% y no se modificaron con el reuso. El ahorro con los dializadores de bajo flujo fue de $111/paciente/mes y de $222/paciente/mes para los de alto flujo, con relación al no reuso. Conclusiones: La media del reuso de ambos tipos de dializadores fue similar. El Kdu no se modifica con ambos tipos de membranas hasta el volumen residual aceptado. El Kuf de ambos tipos de dializadores tiene una importante disminución con el reprocesamiento. Las complicaciones intradialíticas fueron similares para ambos tipos de membranas y no se modificaron con el reuso. El reuso de ambos tipos de dializadores disminuye los costos de la hemodiálisis. 35. Título: Correlación entre el daño túbulo intersticial y vascular en la nefritis lúpica con algunas variables clínicas. Autores: Famet Alfonso Sat, Gerardo Borroto Díaz, Pedro Ponce Pérez, Rolando Aguiar Moreira, Amaury Lorenzo Clemente, Carlos Guerrero Díaz. Forma de presentación: Poster Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Cuba Resumen: Introducción: Las lesiones túbulo intersticiales (TI) y vasculares (VS) son frecuentes en la nefritis lúpica (NL) a pesar de no ser consideradas en la clasificación de la OMS de 1995. Con el objetivo de correlacionar ciertas variables clínicas con las lesiones del TI y los vasos, así como saber la frecuencia con la que se producen, Método y resultados: se realiza una revisión de 339 biopsias renales, determinando la frecuencia del daño TI 101/ 29.8% y VS 65/ 19.2%, se tiene en cuenta además la incidencia de las lesiones TI en los distintos tipos de glomerulonefritis lúpica, siendo de 0 en la tipo I, 7/ 9.8% en la II, 8/ 15.7% III, 65/ 50% en la IV, 2/ 6.3% V y 16/ 100% en la VI. Quedo evidenciado que el daño TI y VS fue expresión de severidad clínica, pues se acompaño de una mayor frecuencia de hipertensión 83/ 82% y 64/ 97%, que cuando no existieron estas lesiones 128/ 58%, mayor tiempo medio de evolución de la enfermedad, 3.4, 2.8 y 1.89 años y cifras de creatinina plasmática 189.1, 172.1 y 134.5 mmol/ L para el daño TI, VS y la ausencia de estos respectivamente. La proteinuria fue mayor en presencia de lesión TI, 3.4 g/ L y menor en los pacientes con daño VS, 1.89, lo contrario a la incidencia de hematuria, 65/ 100% VS y 48/ 47.5% TI. En los pacientes sin lesión en estas estructuras los resultados fueron: 2.02 g/ L para la proteinuria y 143/ 61% para la hematuria. 36. Título: Comparación de la tolerancia a la hemodiálisis en un grupo de pacientes sometidos a dos etapas de tratamiento hemodialítico. Autores: Gerardo Borroto Díaz, Pedro Ponce Pérez, Amaury Lorenzo Clemente, Guillermo Guerra Bustillo, Carlos Guerrero Díaz. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba RESUMEN: Introducción: El manejo y la individualización del tratamiento hemodialítico, haciendo ajustes en el liquido de diálisis es una estrategia adecuada para mejorar la aceptación del paciente al método depurador. Método: Se realiza un estudio prospectivo en 32 pacientes con el objetivo de comparar la tolerancia a la hemodiálisis entre dos etapas de tratamiento cada una de 3 meses. Durante la primera etapa se utilizó concentración de sodio estable en el dializado (138 meq/ l), tasa fija de ultrafiltración, temperatura constante en 36 – 36.5 grados centígrados y acetato como tampón en el liquido de diálisis. Resultados: Se encontró una alta morbilidad intradialítica con una frecuencia de hipotensión de 30% (432 episodios), nauseas y vómitos 15% (216), calambres 19.8% (286), cefalea 5% (72) y dolor toráxico 5% (72), también fue mayor la ganancia de peso interdialítica 3.05 Kg y las cifras medias de tensión arterial prediálisis, sistólica 176 mm de Hg y diastólica 92.5, así como menor la dosis de diálisis 1.31, todo esto al compararlo con la etapa II cuyos resultados fueron una menor frecuencia de complicaciones intradialíticas, de 14% (193), 8% (110), 7% (97), 3% (42) y 4% (55) para la hipotensión, nauseas y vómitos, calambres, cefalea y dolor toráxico respectivamente, mejor control de la tensión arterial, 152.6 sistólica y 87.4 diastólica y la ganancia de peso 2.12 Kg, así como una dosis de diálisis superior 1.42, lo cual expreso una mejor tolerancia al método en este periodo caracterizado por el uso de perfiles de sodio y ultrafiltración decrecientes, temperaturas bajas y bicarbonato en el dializado. 37. Título: La utilización de un perfil de sodio óptimo en el dializado disminuye los síntomas intradialíticos e interdialíticos. Autores: Gerardo Borroto Díaz, Famet Alfonso Sat, Rolando Aguiar, Carlos Guerrero Díaz, marta Verónica González, Ásela Infante, Eva Barranco. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba Resumen: Introducción: El empleo de un perfil decreciente de sodio (Na) es una de las estrategias encaminadas a disminuir la morbilidad intradialítica, pero con el riesgo de producir carga de Na con posterior aparición de sed, hipertensión y ganancia excesiva de peso interdiálisis (GPID). Método: En 20 pacientes estables en hemodiálisis (HD) se compara la frecuencia de hipotensión, calambres intradiálisis, la presión arterial diastólica y sistólica prediálisis (PADP y PASP) así como la GPID, en dos grupos de enfermos: GI los que inician la diálisis con Na < 137 meq/L y GII Na > o = 137 meq/L, sometidos a 3 etapas de tratamiento, cada una de 4 semanas (12 HD por pacientes y 240 por grupo). Etapa I con Na en el dializado estable de 138 meq/L, etapa II Na que se inicia con 144 meq/L (50% del tiempo de la diálisis) y termina con 136 meq/L, con un average en el tiempo de presión de Na en el dializado (ATPNaD) de 140 meq/L y etapa III con Na 158 – 146 – 138 meq/L para un ATPNaD de 146 meq/L. Resultados: Los pacientes del GI presentaron mayor GPID, cifras de PADP, PASP y predominio de diabéticos. Al analizar los resultados por etapas la morbilidad intradialítica disminuyo en ambos grupos al utilizar perfiles decrecientes de Na, con significación estadística (chi – cuadrado < 0,05) cuando analizamos las diferencias entre etapas en un mismo grupo, pero no significación (p > 0,05) al compara los grupos en una misma fase de tratamiento. En la etapa III (hipernatremica) los dos grupos presentaron GPID excesiva e hipertensión arterial. Conclusiones: la utilización de un adecuado perfil de sodio durante la diálisis mejora la tolerancia al tratamiento al reducir la morbilidad intradialítica. 38. Capacidad Funcional de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Provincial Docente "Vladimir I Lenin”. Marzo 2006. *Xiomara Castelo Villalón, **Maigret Gallo González, **Kirenia Pérez Riverón. Departamento de Hemodiálisis. Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”. Holguín. Cuba. * Especialista de Primer grado en MGI y Nefrología. ** Residentes de Segundo Año en la Especialidad de Nefrología. RESUMEN Se realizó una investigación clínica en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”, con el objetivo de evaluar la Capacidad Funcional de los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica Terminal. El universo de trabajo integrado por 34 pacientes los cuales recibieron tratamiento dialítico en el mes de Marzo del 2006, previo consentimiento informado, a todos los pacientes se les aplico la Escala de Karnofsky la cual permite valorar la autonomía y seguridad de los pacientes, se revisaron los expedientes clínicos, de los cuales se tomaron las siguientes variables, etiología de la disfunción renal crónica, edad, estado nutricional y anemia. Para el análisis estadístico se tomaron números enteros y porcentajes. Los datos se representan en tablas para una mejor comprensión y análisis. En este estudio al evaluar la Capacidad Funcional tienen una actividad normal el 47,1 % de los pacientes y en el 44,1 % la actividad es muy limitada. La anemia, la Diabetes Mellitus, el estado nutricional y la edad están estrechamente relacionados con la capacidad funcional y autosuficiencia de los pacientes estudiados. 39. Costos en Hemodiálisis al utilizar la Técnica de Reuso Manual. Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”. 2005. *Xiomara Castelo Villalón, **Maigret Gallo González, **Kirenia Pérez Riverón. Departamento de Hemodiálisis. Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”. Holguín. Cuba. * Especialista de Primer grado en MGI y Nefrología. ** Residentes de Segundo Año en la Especialidad de Nefrología. RESUMEN El Costo Global de un Programa de Hemodiálisis depende en buena medida del uso de dializadores desechables, la fortísima repercusión presupuestaria de este tratamiento es crucial y el incremento de los casos atendidos en diálisis, ha elevado la comprensión de la comunidad nefrológica sobre el hecho de la necesaria optimización de los recursos. Se realizó un estudio del comportamiento de los Costos en el Departamento de Hemodiálisis del Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin” al utilizarse la Técnica de Reuso Manual del circuito extracorpóreo con el Ácido Perácetico estabilizado al 0.14 % en el año 2005. Se analizó en el Almacén de Efectos Médicos el costo unitario de los dializadores, los circuitos extracorpóreos utilizados en el procedimiento dialítico y las Historias Clínicas de los pacientes hemodializados durante el período de estudio, par calcular el Promedio de Reuso. Los datos recogidos se almacenaron y procesaron en una computadora Intel Pentium III del Servicio de Nefrología, exponiéndose los resultados en tablas y gráficos. El Promedio de Reuso fue de 7,2 en los dializadores de Cuprofan y 13 en los de Polisulfona. La Técnica de Reuso Manual del circuito extracorpóreo con Ácido Perácetico estabilizado al 0.14 %, disminuye el costo de la Hemodiálisis, se ahorraron en la institución $ 65 739, 46. 40. Síndrome Oro-Facial-Digital-Renal. Presentación de un caso clínico. *Xiomara Castelo Villalón, *Dámaso A. Maresma Salomón, **Maigrét Gallo González, Kirenia Pérez Riverón. Departamento de Hemodiálisis. Hospital Provincial Docente “Vladimir I Lenin”. Holguín. Cuba. En 1962, Gorlin and Psaume describen un síndrome caracterizado por malformaciones faciales, de la cavidad oral y los dedos, nombrándolo Síndrome Orofacialdigital. La incidencia se estima en uno de cada 250 000 nacimientos, independientemente de la raza. La transmisión de la enfermedad es dominante ligada al Cromosoma X en mujeres heterocigóticas y recesiva en varones homocigóticos, el pronostico varía en dependencia de las manifestaciones clínicas y de la aparición de disfunción renal. Se presenta paciente femenina de 43 años de edad, antecedentes de Hipertensión Arterial, remitida a la consulta de Nefrología por encontrar en Ecografía Abdominal Riñones Poliquísticos, se diagnostica este síndrome y se revisan los aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y terapéuticos en relación con el mismo. 41. Título: Evaluación del estado de nutrición en pacientes en hemodiálisis periódica y su relación con la intervención nutricional. Autores: Dr. Rolando Aguiar Moreira, Dr. Guillermo Guerra Bustillo, Dr. Gerardo Borroto Díaz, Dra. Famet Alfonso Sat, Dr. Amaury Lorenzo Clemente. Hospital CQ “H. Ameijeiras”, Cuba. Resumen: La Desnutrición Energético Nutrimental (DEN) es un problema frecuente y grave en diálisis, prevalencia estimada entre 30 y 70%, contribuye a la mortalidad cardiovascular a través del síndrome MIA y a la gravedad de las infecciones; nos propusimos realizar nuestro trabajo con el objetivo de evaluar el estado nutricional actual de nuestros pacientes, relacionar el mismo con un grupo de variables y conocer si se realizaba algún tipo de intervención nutricional y la relación de la misma con el estado de nutrición de estos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 64 pacientes en HP, de dos unidades de diálisis. El estado nutricional se evaluó mediante la combinación de índices bioquímicos, antropométricos y evaluación global subjetiva, utilizando el Score de Bilbrey y Cohen modificado. Se evidenció que el 75 % de los pacientes presentaba algún grado de DEN después de aplicar el score utilizado, el 41.6% presentó puntaje B o C de la ESG. Los marcadores bioquímicos empleados por separado mostraron que: el 68,3 % presentó cifras de albúmina sérica < 4.0 mg/dl, 50 % con valores de transferrina < 200 mg/dl, 81,6 % con cifras de colesterol disminuidas y el 41.7% con creatinina menor de 10 mg/dl. Los parámetros antropométricos mostraron que el 38.3% presentaba afectación de la CB; el IMC se encontró disminuido en un 35% de los casos. En relación a la intervención nutricional se evidenció que el 86.7% de los pacientes recibían consejo dietético, y solo el 13.3% otros métodos de intervención, evidenciando que el consejo dietético por si solo no es suficiente para prevenir la DEN, en estos enfermos. No se logró demostrar influencia del tiempo de permanencia en diálisis con el estado de nutrición, si bien es cierto que al inicio de este, mostraron niveles más bajos de albúmina sérica. Los Diabéticos y glomerulópatas mostraron mayor frecuencia y severidad de DEN ocurriendo lo contrario cuando la EPQ Renal fue la causa desencadenante del daño renal. AUTORA: Dra. Yohanka Rondon McCallla 41. TITULO: “Fallo hepático en pacientes en hemodiálisis portadores de virus C” Resumen: Se estudiaron un total de 20 pacientes del servicio de hemodiálisis del hospital “Salvador Allende “en el periodo comprendido desde el ano 2004 - 2006 que iniciaron. Su tratamiento de hemodiálisis por catéter temporal o permanente y luego funcionamiento final de la fístula arteriovenosa, con cuadros de infección en diálisis, movimiento de enzimas, así como ecografía con alteraciones estructurales del hígado y diagnostico de hepatitis por virus C. De los casos estudiados presentamos un total de 16 pacientes con citolisis durante los seis primeros meses, 4 de ellos que evolucionaron al fallo Terminal, con ascitis, hiperesplenismo, hipertensión portal y marcada desnutrición y en los cuales se constato un incremento de la morbilidad intradialítica. 42. Título: Hipertensión vasculo-renal en niños y adolescentes. Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”. 1986-2004. Autores: Dra. Nadienka Rodríguez Ramos. Dr. Jorge Pablo Alfonzo Guerra. Dra. Heydi Flores Podadera. Dr. Francisco Gutiérrez García. Est. Yanet Flores Podadera. Institución: Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”. País: Cuba RESUMEN A fin de evaluar los resultados de diferentes tratamientos en niños y adolescentes con hipertensión vasculorrenal, se realizó un estudio retrospectivo en menores de 19 años en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” (INEF); en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 2004. Se estudiaron variables clínicas, humorales e imagenológicas. Concluimos que 35.18 % de los pacientes padecían de hipertensión vasculorrenal por estenosis de la arteria renal o sus ramas principales. En el grupo 2 no se identificó estenosis arterial significativa, solo arteria fina en toda su extensión. La edad al debut y al estudio fue ligeramente mayor en el Grupo 2 sin significación estadística. El sexo masculino predominó en ambos grupos y el color de la piel blanco en el grupo 2. Las tensiones máximas fueron más elevadas en el grupo 1. Los signos de sospecha de HVR más frecuentes fueron: asimetría renal, HTA muy severa e HTA maligna. La causa más frecuente de hipertensión vasculorrenal fue la displasia fibromuscular. La actividad de renina plasmática basal se encontró elevada en tres cuartas partes de los casos pero con baja sensibilidad y especificidad. La ARP estimulada con captopril tuvo una alta sensibilidad y baja especificidad. La mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento con ATP mejoraron, y todos a los que se les realizó nefrectomía curaron la HTA. La totalidad de los casos que recibieron tratamiento con ATP o cirugía con seguimiento de 1 a 18 años, mantuvieron cifras de creatinina sérica igual o inferiores. 43. Título: Incidencia de la IRC en la población pediátrica de dos áreas de salud en Santiago de Cuba. Autores:Dr Jorge Silva Ferrera Dra Miriam Torres Garbey RESUMEN Se realizó una investigación sobre la incidencia de la insuficiencia renal crónica y sus causas en la población de los policlínicos "López Peña" y "Armando García" de Santiago de Cuba de tipo observacional descriptiva y transversal, en el período comprendido desde enero 2004 a diciembre del 2005. Se pesquisaron una población de 58 992 personas recolectando información en los Departamentos de Estadísticas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y de los policlínicos mencionados y a través de una historia clínica confeccionada para el estudio. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje, comparando los resultados con los obtenidos por autores nacionales y extranjeros. Se obtuvo que la incidencia fue de 7.4, asociándose el daño renal a las glomerulopatias primarias y a la uropatía obstructiva, también se evidenció que la enfermedad es más frecuente en pacientes masculinos y entre los mestizos. Concluyéndose que la incidencia fue similar a la notificada para la población pediátrica mundial y que la mayoría de los pacientes se encontraban en un estadio moderado de disminución de la función renal. Se recomendó incluir a los pacientes con enfermedades y factores de riesgo predisponentes en un régimen de atención especial que contemple educación sobre su enfermedad, chequeo, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la insuficiencia renal crónica. 44. Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal. 1994-2003. Instituto de Nefrología, C. Habana. Cuba. Drs. Silvia Fernández-Vega, Saúl Molina, Alexander Mármol, Francisco Gutiérrez y Blas Nuviola. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal para describir el comportamiento de las complicaciones quirúrgicas del primer mes post-trasplante e identificar variables de posible influencia en la aparición de las mismas. Se revisaron los documentos correspondientes a los TR entre 1994-2003, se trabajó en base a 295 pacientes, de los cuales 80 presentaron complicaciones. Se utilizó la técnica de análisis de distribución de frecuencias y en algunas variables de interés se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. La característica más importante del paciente en los casos complicados fue la hepatopatía (50% en todo el grupo, llegando a 92% en el sangramiento post operatorio temprano). No resultó importante el sexo, causa de la IRC, diuresis residual, edad de donantes y receptores. Las complicaciones tuvieron una alta frecuencia tanto en donante vivo con 15 de los 49 pacientes (30.6%) como en el cadáver con 65 de los 246 pacientes (26.4%). En el DV predominó la trombosis arterial, la venosa y la obstrucción urinaria con 26%, 13% y 13% v/s 10%, 4% y 4% en el DC. La infección de la HQ, el sangramiento post operatorio temprano y la fístula urinaria baja fueron más frecuentes en el DC v/s DV, con 20%, 20% y 18% v/s 13%, 6% y 13% respectivamente. La complicación secundaria predominante en ambos TR fue la infección de la HQ (55%). En los sangramientos se evidenció que los problemas anatómicos de la víscera y dependientes de la extracción ocuparon lugares importantes. Las complicaciones quirúrgicas se asociaron con problemas técnicos en la extracción. La mitad de los pacientes complicados perdió el injerto o murió en su evolución (35 y 13% respectivamente). Conclusión: Los problemas quirúrgicos son frecuentes en el TR realizado en el Instituto, tanto en el DV como en el DC, con diferencias en cuanto al tipo de complicación. 45. TITULO: Calidad de vida Psicosocial de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal sometidos a Hemodiálisis Periódica. AUTOR: Dr. Jorge Elias Montero Clemente. Dra. Norys Elena Portales Fonseca. Dr.Justo Luis Tamayo Velazquez. Dra. Omaida Antonia Candebat Fernández. Dra. Dunia Nuñez Arguelles. Dra. Olga Lidia Pereira Despaigne. Dr. Elbier Castellanos Delgado. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida psicosocial de pacientes con Insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis periódica en el departamento de hemodiálisis del Hospital ClínicoQuirúrgico Obstétrico “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba en período comprendido entre octubre y diciembre de 2004. El universo quedó constituido por 120 pacientes incluidos en el plan de hemodiálisis crónica en esta fecha. Se analizaron variables de interés como: edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, cifras de hemoglobina; se aplicaron instrumentos para medir calidad de vida. Obteniendo como resultados prevalencia del sexo masculino en el grupo de edades comprendido entre 30 – 44 años, predominando el nivel II, las personas de la tercera edad actualmente presentan mejor adaptación social que en años anteriores, se reflejó en nuestro estudio una mejor percepción de calidad de vida en los pacientes con menos tiempo en el proceder depurador, los pacientes que presentaban cifras de hemoglobina en rango superiores a 10 gramos tiene una mejor percepción de calidad de vida. 45. Evolución de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis peritoneal. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba Autores: Dra. Zoraida Rodríguez Bell Esp. 1er Grado de Nefrología Dra. Omaida Candebat Fernández Esp. 2do Grado de Nefrología Profesora Auxiliar de Medicina Interna Dra. Eglis Hernández Rodríguez Esp. 1er Grado de Nefrología Dr. Fredy Torres Candebat Esp. 1er Grado de Medicina General Integral Dra. Virgen Rodríguez Bell Esp. 1er Grado Medicina General Integral RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la evolución de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados con diálisis peritoneal en el servicio de nefrología del Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período comprendido entre enero del 2004 a diciembre del 2005, con el objetivo de describir las causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica, principales complicaciones, causa directa de muerte y tiempo de evolución de los pacientes estudiados. Se estudiaron un total de 158 pacientes de ellos 87 del sexo masculino y 71 del sexo femenino, predominó el grupo de edades comprendido entre 40 59. La nefropatía hipertensiva fue la primera causa de insuficiencia renal crónica. La peritonitis pos-diálisis fue la complicación más frecuente. Las infecciones constituyeron la principal causa de hospitalización y de muerte. El mayor número de pacientes tuvo un solo ingreso. Se trasladaron a hemodiálisis 114 pacientes. 46. Titulo: Incidencia de Nefropatía obstructiva en pacientes con IRC. Año 2005. Hospital Provincial “Saturnino Lora”. Autores: Lic. Sonia Sanz Coloma Lic. Norvis Taquechel Revés Lic. Doraisis Cribe Prados Lic. Loreta Arteaga Santiesteban RESUMEN La insuficiencia renal crónica es una enfermedad no transmisible que en nuestro país tiene una prevalencia de 355 por 100 000 hab., esta es una enfermedad frecuente que afecta a una elevada proporción de la población de niños y adultos dando lugar a motivos frecuentes de investigaciones en cualquier centro medico. Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes que ingresaron en el servicio de nefrología en el Hospital Saturnino Lora con el diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2005. El universo estuvo constituido por 100 pacientes, los cuales fueron la muestra de estudio, con el objetivo de determinar la incidencia de la nefropatía obstructiva como causa de Insuficiencia Renal Crónica. Se estudiaron las siguientes variables, sexo, edad, etiología y estadio del daño renal obteniendo los siguientes resultados, que la nefropatía obstructiva como causa de IRC en los pacientes estudiados es bajo para un 3.19 %. El sexo que predomino fue el masculino y la edad entre 41 y 50 años. La enfermedad litiásica renal fue la causa que predomino y la mayoría de los pacientes estaban de forma significativa en el estadio IV del daño renal funcional. 47. Titulo: Comportamiento de la peritonitis post diálisis. Labor de enfermería. Año 2005. Hospital Provincial Saturnino Lora. Autores: Enf. Esp. Nidia Danger García Enf. Gen. Sara Cuña Guerrero Lic. Liannet Trujillo Pacheco Enf. Gen. Dermis Odelín Fabara RESUMEN El éxito alcanzado en los últimos años en el campo de la nefrología se debe sin lugar a dudas al extraordinario desarrollo de los métodos sustitutivos de la función renal, permitiendo un aumento en la calidad de vida de los pacientes con IRCT. La introducción de catéteres permanentes de Tenckoff posibilito la incidencia de complicación no obstante, la peritonitis persiste en ser la primera de ella es por ello que realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo en el servio de diálisis del Hosp. Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba durante el año 2005 para precisar el comportamiento de la peritonitis post diálisis y la labor de enfermería realizada de un universo de 85 pacientes tratados con método dialítico se relacionaron los 40 casos que presentaron episodios de peritonitis siendo este la muestra. Se analizaron variables de interés: sexo, cuadro clínico predominante, gérmenes aislados más frecuentes y evolución final obtenida. Luego del tratamiento medico aplicado y la intervención de enfermería con mayor frecuencia encontramos el sexo masculino, presencia de líquidos turbios en todos los casos, el germen mas frecuente en el enterobacter con un 55 % de evolución satisfactoria destacándose que de estos 20 casos recibieron trasplante: el accionar de enfermería en este proceder reviste gran importancia en la profilaxis de detección y control. 48. Lues neurovascular en un paciente con IRC. Dr. CM. Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Dr. Julio Valdivia Arencibia, Dr. Ernesto Delgado Almora, Dra. Aleida Urquiza Rodríguez, Dr. José Jordán González, Dra. Marbelia Iglesias González, Dra. Yanet Treto Ramírez, Dra. Daymiris Méndez Felipe, Dra. Nubia Velasco Vázquez. CIMEQ RESUMEN Se presenta el caso de un paciente con insuficiencia renal crónica hemodialítico dependiente, que viene a nuestro país para transplante renal de donante vivo, en los estudios realizados se detecta una serología positiva y un test de TPHA confirmatorio de sífilis. Debuta con un cuadro neurológico sugestivo de neurosífilis y confirmado por resonancia magnética, se le pone tratamiento normalizándose el estudio. Se hace énfasis en la importancia de esta enfermedad y la regresión de las lesiones en la etapa terciaria en que se encontraba nuestro paciente. Palabras Claves: Neurosífilis, insuficiencia renal crónica hemodialítico, test TPHA, VDRL, LCR.