Guía de trabajo N° 8 EL REPORTAJE: DEFINICIONES

Anuncio
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
Técnicas de reportaje
Guía de trabajo N° 8
EL REPORTAJE: DEFINICIONES BÁSICAS
Contenidos
La presente guía de trabajo tiene como propósito trabajar el tema del reportaje y sus
definiciones básicas. Se responderán las siguientes preguntas:
1.
1. ¿Qué es el reportaje?
2. ¿Cuáles son los objetivos del reportaje?
3. ¿Cómo se relaciona el reportaje con otros géneros periodísticos?
4. ¿Cuáles son las características del reportaje?
5. ¿Cuáles son los tipos de reportaje?
¿Qué es el reportaje?
El reportaje es considerado como el género periodístico más completo. Es la ampliación de
una noticia. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras,
imágenes y/o videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas
veces vienen acompañados de entrevistas.
Es un género versátil, pues incorpora recursos y procedimientos de otros géneros
periodísticos: es una nota informativa pues su antecedente es una noticia; es una crónica
porque con frecuencia asume esta forma para narrar los hechos; es entrevista porque casi
siempre hay una incorporada en él. Puede ser un artículo o un ensayo.
2.
¿Cuáles son los objetivos del reportaje?
- Presentar los hechos del modo más completo posible. Profundizar en la noticia.
- Facilitar las causas y antecedentes, es decir: estudiar y analizar los hechos previos, las motivaciones y las circunstancias del hecho.
- Humanizar: acercar el tema al lector, explicar una historia con protagonistas.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
El reportaje intenta profundizar en la noticia a través de:
1
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
3.
¿Cómo se relaciona el reportaje con otros géneros periodísticos?
Hemos dicho que el reportaje es el género periodístico más completo. Por ello conviven
junto a él otros géneros periodísticos. Aquí algunos ejemplos:
El reportaje y la noticia: El reportaje puede abordar un suceso noticioso, nacer
de una noticia publicada en un diario. Sin embargo, la forma de abordar el hecho
es lo que hará la diferencia. El reportaje sirve para complementar, ampliar,
profundizar.
Por ejemplo, supongamos que disminuye la transferencia de canon recibida por
el gobierno regional con respecto a los últimos años. Una noticia informará que:
“la transferencia de canon recibida por el gobierno regional se redujo en un 20%
en relación a los años anteriores debido principalmente a la caída internacional
del precio de los metales”. Y se complementará la noticia con declaraciones de
algún experto en la materia o algún funcionario del gobierno.
Un reportaje iría más allá. Compararía las transferencias de canon de otros
gobiernos regionales para ver si éstas también han disminuido. Explicaría las
causas de la reducción del precio de los metales en el mercado internacional y
las posibles tendencias en el futuro. Investigaría también la cantidad de reservas
que aún tienen los lotes concesionados y la variación en la producción de las
empresas. Y, por último, abordaría las consecuencias de este hecho para la
región y la población.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
El reportaje y la entrevista: La entrevista casi siempre está presente en todos
los géneros periodísticos, por lo tanto está también presente en el reportaje.
Al ir profundizando el tema para el reportaje, el periodista se verá obligado
a consultar con expertos en determinada materia y/o a realizar entrevistas
de información y de opinión. Si el reportaje tiene protagonista será pues una
entrevista de semblanza.
2
Por ejemplo, si realizamos un reportaje del recojo de basura de nuestra
localidad, aparte de abordar el tema a través de cifras del monto destinado por
nuestra municipalidad para esa tarea, de comparar ese monto con otros años
o municipalidades vecinas o experiencias exitosas, podríamos también abordar
el reportaje desde la perspectiva de los trabajadores de la municipalidad
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
encargados de recoger los desperdicios diariamente. Sus historias, su vida, sus
anécdotas.
El reportaje y la crónica: Cuando al relatar el hecho se sigue una relación
secuencial de los hechos estamos hablando de un reportaje que se asemeja
a la crónica. La diferencia está en que una crónica periodística se ocupa de
acontecimientos noticiosos, un reportaje va profundizando los hechos mientras
cuenta la historia en el orden en que ocurrieron los hechos
Por ejemplo, un reportaje sobre la realización de una audiencia pública en una
comunidad rural podría empezar con un relato sobre quienes van llegando,
cuales son los comentarios y las expectativas de los asistentes, que se mezclen
historias de los mismos con el evento. Luego pasar a cifras sobre la cantidad
de audiencias publicas de la municipalidad, en cuantas otras comunidades o
si es la primera vez, continuar con el desarrollo de la audiencia y reacciones o
denuncias de los pobladores, pasar a describir la importancia de los proyectos
(o el proyecto) más importante del cual se esta informando, combinar con
entrevistas a expertos…etc.
Una crónica periodística se limitaría a empezar con la hora de llegada de los
asistentes, si empezó tarde o no la ceremonia. El contenido de lo expuesto en
la audiencia publica. Cantidad de asistentes y un par de declaraciones recogidas
“in situ”.
4.
¿Cuáles son las características del reportaje?
En general, el reportaje se caracteriza por los siguientes rasgos:
Es un género complejo. Ya que contiene informaciones recogidas en varios
lugares y de varias fuentes, recrea el ambiente, presenta a los personajes,
describe la situación de manera que los lectores, oyentes o televidentes
dispongan de una información completa.
•
Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar,
inquirir, acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas,
datos, nombres, cifras, anécdotas, diálogos, descripciones, sensaciones,
etc., con el fin de reconstruir el ambiente general de la forma más fiel
posible.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
•
3
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
•
Posee diversidad temática y flexibilidad formal y de estilo., sin otros
límites que la claridad, la exactitud y la eficacia informativa. Por ello puede
incorporar y combinar procedimientos y recursos lingüísticos propios de la
noticia, la crónica, el artículo, la novela, el cuento, el ensayo, etc.
•
Si bien la objetividad y veracidad son sus señas de identidad, cabe también
la subjetividad en las observaciones, en la valoración de los hechos y
conclusiones.
•
El estilo es el periodista. Un mismo acontecimiento es visto y tratado de
diferente manera por cada profesional del periodismo. No en vano hay
quien afirma que existen tantas clases de reportajes como periodistas.
Luis Velásquez, en su libro Técnica del Reportaje1, señala como características del reportaje
las siguientes:
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
Actualidad: Se refiere a ir más allá de la noticia misma. Un hecho puede
ocurrir y permanecer ignorado por mucho tiempo. La actualidad se refiere a la
novedad de los datos presentados, aun cuando los temas no sean recientes. Por
ejemplo, el naufragio de pescadores en altamar, el asesinato de una celebridad,
un político, etc., el recorte del presupuesto para la salud pública, todos estos
hechos pueden haber sido noticia en su momento, sin embargo, el reportaje
pretende profundizar en estos hechos, reconocer los antecedentes y las causas
del hecho y presentar datos aún desconocidos.
4
Universalidad: Referido al sentido universal que el reportero le impregne a los
hechos que narra. Mientras más se informe y lea el periodista más universales
serán sus reportajes. Universalidad se refiere a la perspectiva, sensibilidad y
enfoque que se le da al reportaje. Entre más lectura y vivencias tenga el periodista,
más universalidad tendrá, porque dispondrá de la experiencia y sensibilidad
necesarias para reconocer y contar la historia de manera que atraiga a una gran
mayoría de lectores.
Imparcialidad: Hasta donde sea posible, el periodista debe procurar situarse
en el centro. Es decir, ponerse en el lugar de todos los personajes por más
antagónicos que sean. Debemos procurar pensar como empresario y como
trabajador al mismo tiempo, como gobernante y gobernado. Balancear las
1
Velásquez, Luis: “Técnica del Reportaje”; Textos Universitarios, Universidad Veracruzana, México, 1992. Pág. 40-50.
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
opiniones y las diferentes corrientes del hecho que estamos contando, para que
sea el lector quien tome partido y no nosotros.
Expectación: Tiene que ver con la capacidad del reportero de mantener el
interés del público. Muchas veces escribiremos sobre un hecho que de por sí
atrae la atención: un terremoto, un conflicto social, un asesinato, un partido de
futbol, elecciones, etc. Sin embargo, también puede ocurrir que, a simple vista,
un hecho carezca de interés para el público, en este caso éste puede provocarse
a través de recursos literarios (diálogos, suspenso, misterio) o a través de la
técnica periodística (una noticia en cada párrafo) y así mantener el interés de
los lectores.
Proximidad: El reportero debe tener la capacidad de hacerle sentir al público
que el tema tratado tiene que ver con él. De hecho, al elegir nuestro tema para
un reportaje tendremos en cuenta la proximidad del hecho y de los personajes.
Un terremoto que ocurre lejos tiene interés cuando pensamos que puede ocurrir
lo mismo en nuestras ciudades. La desaparición de un hombre desconocido no
nos impacta tanto como la de un vecino o cuando al relatarla hacemos sentir
al lector, oyente o televidente que la persona que ha desaparecido pudo ser
cualquiera de nosotros.
Hechos Insólitos: El reportaje tiene la posibilidad de abordar historias extrañas,
raras, hechos increíbles que despiertan el interés y la imaginación del público.
De toda historia puede salir un gran reportaje. Gabriel García Márquez, en
su época de periodista, realizó un reportaje sobre un cementerio enorme de
cartas. Era el lugar donde iban las cartas que tenían direcciones erradas o no
se podría encontrar ni al emisor ni al destinatario. El cartero que las dejaba ahí
semanalmente, pasaba horas leyendo esas cartas e imaginando a sus autores.
Él nunca recibió una.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
5
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
5.
¿Cuáles son los tipos de reportaje?
Los reportajes se pueden clasificar atendiendo diversos criterios como contenido, formato,
soporte, tratamiento de la información, etc. De hecho, cada autor habla de tipos de
reportajes diferentes. Sin embargo, podemos resumirlos en los siguientes:
Reportaje informativo: El reportaje informativo u objetivo desarrolla un hecho
noticioso, incluyendo declaraciones de personas, descripción de ambientes, etc.
desde una perspectiva descriptiva y objetiva. Ofrece alternativas para que el
público analice, cuestione, reflexione. Presenta opiniones y datos. Suele estar
construido en torno a encuestas o datos numéricos obtenidos de informes
oficiales como, por ejemplo, un informe sobre desempleo, sobre la situación de
la infancia en el país, etc.
Reportaje de investigación: El reportaje por excelencia investiga y denuncia.
Para este tipo de reportajes es necesario entrevistar a mucha gente, observar y
contar lo vivido. Muestra la parte que los personajes involucrados en un hecho
desean mantener oculta. Exige analizar y comprar todos los datos y las fuentes,
por más insignificantes que parezcan. Requiere además mucha entereza del
periodista para nunca revelar sus fuentes.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
Existen grandes ejemplos de reportajes de investigación en el país. El reportaje
en el diario El Comercio del periodista Pablo O´Brian, que reveló el caso de los
Petroaudios, es un claro ejemplo de reportaje de investigación. Usó una fuente,
hasta entonces oculta, que le entregó los audios, y sobre esos audios realizó
la investigación comparando fechas, subastas y personajes involucrados. Otro
ejemplo de reportaje de investigación es el realizado en los 90 en Frecuencia
Latina por la periodista Pamela Vértiz, sobre el caso Leonor La Rosa.
6
Reportaje interpretativo: Hace hincapié en el análisis y la explicación de cómo
o por qué han sucedido los hechos (actuales o no). No se basa en chismes o
rumores, analiza los datos y los interpreta. Plantea antecedentes de cada
hecho que narra y analiza las consecuencias sociales, económicas y políticas.
Igual presenta todas las versiones posibles de un mismo hecho. Su estilo es
mucho más literario y de una mayor creatividad, ya que la estructura del relato
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
es libre. Cómo ejemplo podemos citar un reportaje sobre los antecedentes y
consecuencias de lo que significaría la entrada de alimentos transgénicos en el
Perú.
Reportaje narrativo: Este tipo de reportaje va narrando el hecho de manera
sencilla, con detalles y con emoción. Algunos dicen que se parece a la crónica.
Sin embargo, en la crónica se mezclan los sentimientos y las vivencias de los
personajes. Un reportaje narrativo puede ser la cobertura de una marcha de
protesta, la cobertura del sepelio de un militar caído o incluso la cobertura de
un partido de futbol desde el palco presidencial.
Reportaje entrevista: también llamado de semblanza, este reportaje dibuja al
personaje entrevistado. Describe a la persona entrevistada tanto objetiva como
subjetivamente. Son muchos los ejemplos que podemos citar de este tipo de
reportaje. Recientemente se hicieron varios reportajes de entrevista a Roberto
Gómez Bolaños, Chespirito, con motivo de los 40 años de El Chavo del Ocho.
Reportaje social: también conocido como reportaje de entretenimiento. Aborda
temas de la vida cotidiana. Se utiliza para dar a conocer nuevas costumbres o
hábitos sociales, así como comportamientos específicos de algún colectivo o
grupo social, pero sin tomar partido. Como ejemplo podemos citar reportajes
sobre la vida de los famosos de Hollywood, o la vida de los internos en el
penal San Jorge, incluso temas como la pobreza vistos desde este sector de la
población. En este tipo de reportajes tienen cabida los más diversos temas.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
7
Programa de Desarrollo de Capacidades
Taller de Capacitación para Periodistas
Bibliografía
ULIBARRI BILBAO, Eduardo. Idea y vida del reportaje, México, Trillas, 1994,
REYES, Gerardo. Periodismo de investigación. México, Trillas, 2006.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. Análisis diferencial.
Madrid, Paraninfo, 1973. Frecuentes reediciones.
PROYECTO MEDIASCOPIO PRENSA. La Noticia y el Reportaje. Ministerio de Educación.
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Gobierno de España. 2009.
VELASQUEZ, Luis. Técnica del Reportaje. Universidad Veracruzana, México, 2004.
www.nuevoperiodismo.org
www.mim.org.pe
MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa que reúne a instituciones de la sociedad civil
para promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de
canon y sobrecanon, los mismos que se espera se destinen a mejorar la calidad de vida de la población.
La iniciativa promueve también el diálogo informado entre la ciudadanía y sus autoridades locales para
contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local.
MIM Perú se implementa en 31 municipalidades y cuenta con la participación de cerca de 50 instituciones
de la sociedad civil de 8 regiones del país. Recibe el apoyo de la Corporación Financiera Internacional
(IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y
Desarrollo de Canadá.
MIM PERÚ - Guía de Trabajo
Se permite la reproducción y el uso total o parcial de los contenidos de estas guías citando la fuente y enviando
una copia de la publicación al Instituto de Estudios Peruanos, al equipo del proyecto MIM Perú.
8
Guía de Trabajo: El reportaje. Definiciones básicas. Elaboración de contenidos: Instituto de Estudios Peruanos.
Institución Ejecutora del Proyecto MIM Perú. Av. Horacio Urteaga N°694, Jesús María. Diagramación: David
Zorrilla. Producción Gráfica: GMC Digital S.A.C. Lima, Noviembre 2012.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de IFC o del Departamento
de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.
Descargar