Fernando Savater INDICE ADVERTENCIA PREVIA Y ESTRUCTURACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 4

Anuncio
Fernando Savater
INDICE
ADVERTENCIA PREVIA Y ESTRUCTURACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO 1 5
CAPÍTULO 2 6
CAPÍTULO 3 7
CAPÍTULO 4 8
CAPÍTULO 5 9
CAPÍTULO 6 10
CAPÍTULO 7 11
CAPÍTULO 8 12
CAPÍTULO 9 13
CAPÍTULO 10 14
ADVERTENCIA PREVIA
El autor nos da una advertencia de lo que va a tratar el libro, dando una curiosa comparación con el
ciclismo, contando que el libro no es de su historia sino de leciones que levantan la curiosidad de cómo
filosofar; a veces, pedaleando contra el, es decir, no llevándole siempre la razón de todo. También dice
las ambiciones que tiene para este libro, una es interesar a las personas que lean el libro con la filosofía
y la otra tan solo es servir como lectura.
Con ello intenta picar el gusanillo de todo este tema; de cómo tenemos, o por lo menos debemos,
tomarnos las cosas, sin estar siempre deacuerdo con lo que diga alguién, sino dialogar, preguntar, decir
lo que crees, para que juntos se llegue a una opinión mutua, sabiéndose que es muy probable que no se
llegue, pero esto no es lo importante ya que con el hecho de ese intercambio ambos han aprendido. De
cómo las cosas no son como tienen que ser por el simple hecho de que siempre a sido así, sino como
todos hagamos que sean.
ESTRUCTURACIÓN
La estructura que he seguido para hacer este trabajo a sido los siguientes pasos:
• Empiezo con la lectura del capítulo a tratar.
• Anoto las ideas principales.
• Hago el resumen, comentario y opinión personal, con una amplitud media de un folio.
1
Así, al final consta de un folio por capítulo, donde una mitad es el resumen y la segunda mitad es el
comentario y opinión personal
.INTRODUCCIÓN PREVIA − EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA
En este capítulo es autor nos empieza con una pregunta retórica, Si la ciencia puede responder a la
mayoría de las cuestiones: ¿para que necesitamos la Filosofía?. Cabe destacar la diferencia entre ciencia
y filosofía: el primero se encarga de presentar hechos y los mecanismo primarios de lo que sucede
(información) y reflexiona sobre la información recibida, destaca su importancia significativa y busca
principios generales par ordenarla, y aunque esta última característica también es propia de la filosofía
esta incluye el vinculo del conocimiento con los valores que podemos elegir, intentando establecer como
vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Pero ambas dan diferentes respuestas: la ciencia eplica
como estan hechas las cosas y como funcionan, mientras que la filosofía se centra en lo que significas
esas cosas para nosotros.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Claramente el autor quiere empezar dejando resaltada la diferencia entre ciencia y filosofía, de las
características en que se diferencian y en las que se parecen, en la forma de obtención y como resulte el
entramado final. Deja suficientemente claro la utilidad de la filosofía y aunque muchos no la crean
ciertamente es importante. Si eres radicalmente científico, lo más seguro, es que nunca sepas ¿por qué
estamos aquí? ¿qué tenemos que hacer? ¿qué significamos? Ya que es totalmente imposible resolver
esta −junto con otras cuestiones− de modo científico cuando se podría decir que tiene una solución
abstracta para este ámbito del saber.
CAPÍTULO 1 − LA MUERTE PARA EMPEZAR
En este capítulo el autor se centra, según él, en el tema que le hizo madurar como persona con
pensamientos diferentes a los demás. De cómo el pensamiento en la muerte nos hace más consciente de
que estamos vivos, ya que no se reflexiona sobre ella si no hay cierto peligro a perderla. Así, no
podemos conocer exactamente que es la muerte, como mucho acercarnos a la sensación que
−subjetivamente− debe sentir cuando alguien se muere, por lo que podemos saber qué es morirse pero
no de qué es morirnos. Ninguna religión nos precisa que hay después de la muerte ¿la vida infinita en el
tiempo?¿allí cogeremos todas las acciones buenas que realicemos hoy? Sea cual sea la respuesta nunca
quedará demostrado en primera persona que hay después de la muerte, ya que para vivirlo hay que ser
dueño de la vida.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Se nota la importancia que el autor revela a la muerte, pero no estoy de acuerdo con el en cuanto dice
que la misma conciencia de saber que la vida se acaba , de que es finita, y que seguramente no falte
mucho es la que nos condiciona a vivir una mejor vida, ya que según mi opinión eso mismo que es estar
vivo es lo que me condiciona a seguir estándolo, es decir, sentir el ahora en su momento, disfrutar de la
vida, etc. Es lo que estemos cómodos y no queramos cambiar esta situación. En cuanto la vida tras la
muerte lo tengo bastante claro, no hay nada ya que sostengo que solo somos cuerpo y tras la destrucción
de este no queda absolutamente nada.
CAPÍTULO 2 − LAS VERDADES DE LA RAZÓN
En el capítulo dos, el autor nos pone en bandeja sus pensamientos sobre lo que es, lo que no es o lo que se
considera la verdad. Empieza diciéndonos los tipos de conocimiento, según su forma de obtención: hay cosas
que sé porque me lo han dicho otros, hay otros casas que sé porque los he estudiado y por experiencia
2
propia. Hace su crítica sobre lo fácil que lo asumimos todo como verdad aconsejando que utilicemos la razón
como instrumento para afirmar o refutar la afirmación. Después nos distingue dos tipos de formas de pensar
sobre este hecho; escepticismo y relativismo; al primer pincha con sus tres puntos débiles y al segundo, sobre
todo, pro su gran contrariedad. En sendos pensamientos ve el fallo de separarse lo objetivo con lo subjetivo.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Según mi opinión, en este capítulo, el autor intenta fomentar una de nuestras múltiples instrumentos mentales,
la razón, de los cuales es la más apta para distinguir entre verdad y mentira. Esta debe utilizarse
cojuntuamente con una serie de argumentos, los cuales, apoyaran o despreciaran nuestra afirmación. Como
último debo añadir que mi punto de vista es intermedio: no podemos llegar a saber toda la verdad pero
podemos acercarnos utilizando la razón de esta forma.
No podemos saber toda la verdad porque esta crece junto a nosotros, es decir, es cierto que Colón informó al
mundo sobre América, pero hace 2000 años era absurdo afirmar este hecho.
CAPÍTULO 3 − YO DENTRO, YO FUERA
En el capítulo tres, el autor nos pone en duda: ¿podemos estar realmente seguros de algo?. Empezando a
cuestionar todos los conocimiento que poseemos no solo como ser único sino como humanidad; llega a la
conclusión de que todos podrían ser falsos, llega a la conclusión de que algo cierto tiene que existir; este serie
el sujeto o cosa que realiza un pensamiento. Asi es, por lo tanto, el yo dicho por Descarte lo primero que se
toma totalmente seguro, pero más adelante cronológicamente se le cuestiona que para que ocurra algo no tiene
que haber un sujeto; pone el ejemplo de la lluvia, nadi llueve por lo que es un verbo impersonal. Uno de los
saberes más arraigados, del ser humano, es que tenemos un cuerpo físico lo cuestiona diciendo: ¿soy mi
cuerpo o tengo un cuerpo? Antiguamente se creía que el cuerpo era una máquina donde el alma es quien lo
dirige.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Personalmente pienso que nunca podemos estar seguros de algo al 100 %; pero el ser humano se contenta con
creer que sabe la verdad, quizá este pensamiento haya hecho retardar el crecimiento en conocimientos del ser
humano. Sobre la cuestión si somos cuerpo o tenemos uno, respondo tajantemente; nosotros somos el cuerpo
y el alma solo no existe, nuestro pensamiento son una serie de reacciones químicas producidos
principalmente en el cerebro cuyo código o funcionamiento no ha sido descubierto al ser consciente, quizá es
un pensamiento exageradamente materialista pero yo soy de los que digo que una máquina puede ser igual o
más inteligentes si se les dan unas reglas básicas de las que partiría para seguir aprendiendo.
CAPÍTULO 4 − EL ANIMAL SIMBÓLICO
En este capítulo el autor nos informa de las diferencias encontradas, o por lo menos cietas hipótesis, entre el
ser humano y el resto. Historicamente nadie a insistido en resaltar la diferencia entre objetos y nosotros, por lo
que la duda se incrementa entre animal y ser humano. Entre las diferencias destaca la inteligencia y el
lenguaje. No es la misma inteligencia la de un animal, que solo la utiliza para hacer su vida más cómoda y
evitar cualquier cosa innecesaria a la del ser humano que amplía las necesidades. En el lenguaje, es más
evidente, el ser humano se caracteriza por el impetud de aprender a hablar y a comunicarse mientras que los
animales le falta interes y sus símbolos se destinana a simples hechos, muy bueno el ejemplo de el viervo que
comunica que viene el león pero no puede decir valiente león más feo.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
En mi opinión estoy totalmente deacuerdo con el comienzo del lenguaje −eso creo− pero critico que el
3
lenguaje sea un carácter humanizador, ya que las ranas semáforos pueden comunicar a otras ranas donde se
encuentra una hembra, lógicamente no es tan sofisticado ni mucho menos pero yo veo al lenguaje como otro
resultado del aumento de inteligencia − que para sulfatar necesitamos decir y aprender de otros−. Sobre la
inteligencia solo creo que es cierto que el ser humano lo tiene más evolucionado pero no quita que algunos
animales lo sean; como bien se ha demostrado, los delfines son animales coquetos: se miran al espejo, adoptan
otro estar ante la mirada de hembras − o viceversa− y demás actitudes inteligentes.
CAPÍTULO 5 − EL UNIVERSO Y SUS ALREDEDORES
En este capítulo el autor nos brinda con casi todos las preguntas que históricamente se ha formulado sobre
nuestro alrededor; contestando −en cierta forma− algunas. De estas destaca ¿qué es el universo?¿tiene el
universo algún orden o designio? ¿cuál es el origen del universo? Para dar respuesta, aunque sea parcial y
temporalmente, debe concretar la definición de mundo; una vez hecho, resuelve la primera diciendo que el
universo es: la abreviatura que utilizamos para designar a todo el conjunto de cosas. La segunda, se ha
respondido de dos ámbitos diferentes: místicamente; como creación de algún ser superior por lo que tiene un
orden que no será revelada al hombre y científicamente; como resultado de una gran explosión −bing bang−.
Y termina respondiendo a la tercera −como la pregunta más conflictiva− porque es difícil de imaginar que
salga el universo de la nada.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Lógicamente y debido a que la ciencia aún no ha encontrado la forma de explicar el inicio, el funcionamiento
o el posible orden, el autor está obligado a verlo de un a perspectiva más filosófica o mítica. El autor se centra
en tres preguntas pero desvalora liza algunas, que según mi opinión, son también importantes: ¿la raza
humana tan solo es la suma de casualidades en el gran conjunto del universo? Ken tal caso ¿estamos solor?,
pero por otro lado ¿si el espacio es infinito tiene que haber infinitas especies extraterrestres igual o más
inteligentes que nosotros?. Viendo de una perspectiva más mitológica, ¿quién hizo el universo nos creo
también a nosotros?¿por qué nos hizo así y no de otra forma?
CAPÍTULO 6 − LA LIBERTAD EN ACCIÓN
Para empezar define que el ser humano viene prefabricado pero que la mayoría de la madurez la alcanzamos
por meritos propios. La cuestión importante es determinar qué es la acción, entendiéndose como un acto
voluntario ¿Cómo saber si un acto es voluntario o no?. A esa posibilidad de decidir siempre lo que se quieres
hacer, hacer o pensar es lo que se llama libertad. Pero claro, esta libertad nunca es absoluta, ya que viene
determinada por una serie de circunstancias que hacen elegir una u otra acción. Lo difícil es saber ¿dónde está
el limite de la libertad?. Ahora cabe destacar los tres tipos de libertades: libertad como disponibilidad para
actuar de acuerdo con los propios deseos, libertad de querer lo que quiero y libertad de querer lo que n
queremos y de no quere lo que de hecho queremos.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
El concepto de libertad queda ligado −muy de cerca− con el ser humano, ya que somos la única especie que
puede formarse a si mismo. Algo en lo que me gustaría hacer más hincapié es en la idea de Hume: Las
acciones deben ser libres para que alguien responda de cada una de ellas. El sujeto es libre pacerlas aunque
no para desprenderse de us consecuencias. La responsabilidad de las decisiones que tamamos es un efecto
secundario del que no podemos desaparecer. En el ámbito de la libertad socialmente debería haber hecho más
pausas en preguntas como: ¿ donde acaba mi libertad y donde empieza la de otro? ¿si todos somos libre, no es
igual que decir que todo no lo somos? Porque si tomo una decisión otro puede venir y anularla libremente a su
antojo.
CAPÍTULO 7 − ARTIFICIALES POR NATURALEZA
4
Primeramente nos aclara la diferencia entre los usos y sentidos de natural natural y naturaleza. La primera se
entiende como todas las cosas que existen en el universo y tiene su naturaleza, su propia forma de ser. Así, la
palabra naturaleza nos dice que es natural todo aquello que aparace en el mundo sin intervención humana.
Los objetos fruto del arte o de la técnica humana son artificiales. Otro conflicto lo realiza conjunto a cultural.
Lo natural es innato, pero lo cultural es aprendido. En el hombre ambas se encuentran ligadas íntimamente −
Lo más natural en los hombres es no serlo nunca del todo−. Los humanos valoramos la naturaleza y por ello −
en este pensamiento se junta la natural y lo cultural − le damos: valor intrínseco , valor utilitario, valor
estético.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
En la parte que más estoy de acuerdo es donde el autor dice que el desarrollo cultural es lo más natural del
hombre. Uesra tendencia natural es crear cultura, tal y como afirma Savater diciendo: ¿Cómo podría la
cultura no ser algo natural, que correspond a nuestra forma d ser en todo tiempo y lugar?.Aunque no estoy
conforme en que para cuidar la naturaleza deben combinarse lo natural con lo cultural, ya que instintivamente
debemos cuidar nuestro entorno, aunque hace millones de años que el hombre no lo hace y lo modifica, usa,
desaprovecha, explota... a su antojo. Este desden de la costumbre tiene que ser devuelta con el uso de lo
cultural, así si estoy deacuerdo.
CAPÍTULO 8 − VIVIR JUNTOS
En este capítulo Savater nos propone que no somos nada sin los demás, pero que a su vez los demás nos
hace la vida más difícil, quizá los hechos que nos suceden con otros seres son los que marcan nuestra
personalidad. La filosofía y la literatura contemporánea exponían numerosos lamentos sobre los
problemas de vivir juntos. Estas adversidades pueden hacer olvidar hasta qué punto la sociedad es una
exigencia de nuestra condición humana. ¿Por qué existe la discordia? No po que los seamos irracionales
sino por todo lo contrario ya que somos racionales testeamos una situación y dependiendo del beneficio
obtenido actuaremos de diferente forma. ¿Cómo arreglárnoslas para organizas nuestra insociable
sociabilidad? Pues responde imponiendo una normas cuyas conocemos todos como los derechos
humanos. ¿Cómo podemos merecer el amor de los otros? Gran parte de las pautas éticas en todas las
culturas se han dedicado a darnos instrucciones para conseguirlo.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Me parece interesane el código de actuación que propone Savater, este son las tres leyes de la robóticas:
primero, conservarás tu propia existencia, segundo, ayudarás cuanto puedas a los demás seres humanos
(siempre que no sea violando la primera regla) y tercero, no dañarás a ningún otro ser humano
(siempre que no sea a costa de violar las dos leyes anteriores). Ciertamente está muy bien pensado. Me
gustaría hacer más hincapié donde dice: insociable sociabilidad y aunque lo defina con estas palabras no
deja de decir que es mejor vivir en sociedad que vivir alejado de ella.
CAPÍTULO 9 − EL ESCALOFRIO DE LA BELLEZA
Primero empieza diciendo las respuestas de diferentes filósofos a la pregunta: ¿Qué es la belleza?,
mientras que unos dicen que es lo autentico y lo bueno, otros resaltan que lo bello es lo que nosotros
creemos que todos piensan igual, es decir, es bello lo que nosotros creemos que es bello y suponemos
que el resto de la humanidad lo piensa igual. Otros diferencia belleza propiamente dicha y la
hermosura a la que aspiran los artistas. Por otro lado, algunos dicen que es importante la belleza para
tener auténticos cuidadanos capaces de vivir y participar en una sociedad moderna . Hoy otros tipos
como: la belleza es aquel gado de lo terrible que aún podemos soportar o lo bello no gusta ni disgusta sin
que nos detiene ...
5
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
Realmente creo que este tema no tiene tanta importancia como los temas mencionados anteriormente,
pero mirándolo desde otro punto de vista, la belleza es una características de las que el ser humano no
puede vivir sin ellas, la importancia que hoy en día tiene es notable en que puede ser productos de
enfermedades como la anorexia, la bulímia,... Debo resaltar la declaración de kant, que supone que algo
es bello cuando consideramos que todo el mundo lo definiría igual, sabiendo que la belleza es un tema
totalmente subjetivo.
CAPÍTULO 10− PERDIDOS EN EL TIEMPO
En este capítulo el autor nos da los diferentes tipos de definiciones de tiempo que han dado ciertos
filósofos a lo largo de la historia. Algunas de sus descripciones son: me parece que el tiempo no es otra
cosa que una cierta extensión. Pero no sé de qué cosa. ... ¿por qué es tan difícil decir lo que es el tiempo si
todos lo conocemos? Exactamente no nos dice la repuesta pero formula otras cosas como; son la
inexistencia del pasado, presente y futuro − ya que el pasado ya no existe y el futuro todavía no ha
existido, así se dice que solo hay presente− con lo que llega que deberían llamarte presente del pasado,
presente del presente y presente del futuro. Otra forma de pensar son lo que dicen que somos esclavos
del tiempo porque nuestro cuerpo es materia, y la materia es temporal y perecedero.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL
De nuevo vuelvo a mi condición de científico para comentar este capítulo. Para mi el tiempo es otra
magnitud física bien conocida. En primer lugar, es interesante la bien concocida cuestión ¿existe el
destino?... cada cual que extraiga sus propias conclusiones, si bien, queda claro mi inexistente creencia
en estas cosas, yo soy dueño de mi vida y como tal de mis actos, que parcialmente pueden variar según
la situación pero que yo siempre seré el dirigente principal. Otro carácter es la eternidad, ya sabemos
que nuestro cuerpo no lo es, pero ¿exite algo en nosotro − no corporal − que pueda romper las barreras
del tiempo?
14
6
Descargar