Tema - Senasa

Anuncio
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 1 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
0.
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
Tabla de contenidos:
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Tema
Tabla de contenidos
Objetivo
Alcance
Responsabilidades y Autoridad
Definiciones
Referencias
Abreviaturas y/o siglas
Descripción del procedimiento
Anexos
Página
0
1
1
1–3
3–5
5–6
6
6- 9
10
Objetivo:
Establecer los lineamientos que permitan atender y resolver las solicitudes para la emisión del Certificado
Veterinario de Operación (CVO) y la actualización del Registro Anual de Establecimientos con CVO.
2.
Alcance:
Aplica para todos los funcionarios del SENASA, tanto del nivel nacional como regional, encargados de
recibir las solicitudes y tramitar el otorgamiento del Certificado Veterinario de Operación y la actualización
del Registro Anual de Establecimientos con CVO.
3.
5.1.
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
Responsabilidad y autoridad:
Director Nacional de Operaciones:
Aprobar el Procedimiento General para el otorgamiento de los Certificados Veterinarios de
Operación (CVO) y la actualización del Registro Anual de Establecimientos con CVO.
Velar porque se cumpla lo establecido en este documento.
Supervisar que se mantenga actualizado el registro en el SIREA de todos los establecimientos a
nivel nacional, autorizados mediante el CVO, para ejercer una o más actividades de las indicadas
en el artículo 56 de la Ley SENASA Nº 8495.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 2 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
3.2.6.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
3.3.4.
3.3.5.
3.4.
3.4.1.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
Jefatura del Departamento de Certificado Veterinario de Operación (DCVO):
Difundir, asesorar, capacitar e instruir a todos los funcionarios de SENASA sobre el uso correcto
y aplicación de este procedimiento para el otorgamiento del CVO y la actualización del Registro
Anual de Establecimientos con CVO.
Auditar, evaluar y dar seguimiento a las no conformidades y levantamiento de las mismas a los
diferentes actores del sistema de CVO, en coordinación con el jefe de Auditoría de la DNO.
Implementar el servicio del otorgamiento del CVO y la actualización del Registro Anual de
Establecimientos con CVO bajo criterios de calidad, en coordinación con el gestor de calidad de
la DNO.
Coordinar con el Director de Operaciones, Directores Nacionales, Directores Regionales y
Coordinadores de Programas Nacionales la implementación del servicio de otorgamiento del
CVO y la actualización del Registro Anual de Establecimientos con CVO.
Establecer el procedimiento para realizar inspecciones de monitoreo a los establecimientos que
se les ha otorgado un CVO. Y coordinarlo para las diversas dependencias.
Velar porque todos los establecimientos que cuenten con el CVO a nivel regional se registren en
el SIREA.
Gestor de Calidad de la Dirección Nacional de Operaciones:
Revisar el procedimiento general de CVO bajo la normativa de calidad.
Velar por el establecimiento y mantenimiento de los requisitos de este procedimiento y por los
cambios que se realicen al documento.
Velar porque todo el personal del SENASA conozca el Procedimiento General para el
otorgamiento del CVO.
Velar porque las versiones vigentes del procedimiento, sus registros e instructivos se encuentren
en la página web del SENASA.
Cooperar con el jefe de Departamento de CVO y con el jefe de Departamento de Auditoría de la
Dirección Nacional de Operaciones en la auditoría, evaluación y seguimiento a las no
conformidades y levantamiento de las mismas a los diferentes actores del sistema de CVO.
Directores Regionales
Velar porque todo el personal del SENASA en el nivel regional conozca y cumpla lo establecido
en el Procedimiento General para el otorgamiento del CVO y la actualización del Registro Anual
de Establecimientos con CVO.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 3 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
3.5.3.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.6.3.
3.6.4.
3.6.5.
3.6.6.
3.6.7.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
Asignar el personal responsable de tramitar las diferentes etapas de la emisión de los CVO y la
actualización del Registro Anual de Establecimientos con CVO.
Controlar el registro en el SIREA de los establecimientos con CVO en la Dirección Regional
correspondiente, para ejercer una o más actividades de las indicadas en el artículo 56 de la Ley
SENASA Nº 8495.
Velar porque se efectúen las inspecciones o evaluaciones a los establecimientos con CVO
otorgado, y las inspecciones de monitoreo conforme al procedimiento establecido.
Jefes de Departamento de las Direcciones Regionales:
Supervisar y controlar la emisión de los CVO solicitados por los usuarios en el ámbito regional,
para los establecimientos sujetos a control según el artículo 56 de la Ley SENASA Nº 8495.
Programar las visitas de inspección o evaluación a los establecimientos para el otorgamiento del
CVO nuevo y los que tengan CVO otorgado.
Coordinar las inspecciones de monitoreo al azar, conforme a los procedimientos establecidos,
para control y seguimiento de los establecimientos a los que se ha otorgado el CVO, en función
de la clasificación de riesgo según el documento DO-PG-OO1-RE-007 Requisitos para obtener
CVO según Actividad.
Funcionarios de las Oficinas Cantonales y Subcantonales de las Direcciones Regionales:
Informar al usuario sobre los “Requisitos para obtener el CVO según actividad” descrita en DOPG-001-RE-007 Requisitos para obtener CVO según Actividad, Notas Técnicas, Definiciones y
Notas Explicativas.
Ante solicitud expresa, entregar al usuario los documentos “Solicitud de Certificado de Operación
y Declaración Jurada para solicitar el Certificado Veterinario de Operación” DO-PG-001-RE-001,
DO-PG-001-RE-002, DO-PG-001-RE-04 o DO-PG-001-RE-05 según tipo de establecimiento y
actividad a desarrollar, o el DO-PG-001-RE-006 Solicitud para Actualización de Registro Anual de
CVO.
Verificar que el usuario que solicita un CVO cumpla con la normativa, procedimientos y requisitos
generales para el otorgamiento del CVO.
Recibir y revisar que la documentación presentada por el usuario al solicitar el CVO o
actualización del registro anual esté completa y sea legible.
Introducir la información en el SIREA y elaborar el CVO.
Velar por el manejo y custodia correcta de la documentación oficial generada por la emisión de
los CVO, así como su archivo.
Comunicar al usuario que el CVO está listo para ser entregado.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 4 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
3.6.8.
3.6.9.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
Fotocopiar el CVO original para que el administrado firme el recibido.
Entregar el CVO al usuario y archivar la copia de Recibido en el Expediente.
4. Definiciones:
4.1. Actividad: Conjunto de operaciones o tareas de tipo pecuario propias de una persona física o
jurídica, que se desarrollan en los establecimientos contemplados en el artículo 56 de la Ley
SENASA N° 8495.
4.2. Administrado: Toda persona física o jurídica que se dedique a una o varias actividades en los
establecimientos mencionados en el artículo 56 de la Ley SENASA N° 8495.
4.3. Agua apta para consumo: Cuando no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito, o
sustancia en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana y
cumple con los requisitos especificados para los parámetros microbiológicos, químicos, indicadores
de calidad y radiactivos.
4.4. Autoridad de Salud: En concordancia con el artículo 6 de la Ley SENASA Nº 8495, se considerarán
autoridades de salud a los profesionales y técnicos designados por SENASA.
4.5. Autoridad Oficial: Médicos Veterinarios del SENASA
4.6. Certificado Veterinario de Operación: Documento otorgado por el SENASA mediante el cual se
hará constar la autorización a fin de que la persona física o jurídica solicitante se dedique a una o
varias actividades de las mencionadas en el artículo 56 de la ley Nº 8495.
4.7. Declaración Jurada: Manifestación por escrito que emite el Administrado, legitimado para actuar
en nombre del establecimiento y actividad, mediante el cual declara bajo fe de juramento, que este
cumple con los requisitos y las condiciones necesarias para su operación, que conoce y cumple con
la normativa específica vigente y leyes conexas para su tipo de establecimiento.
4.8. Establecimiento: Entidad sujeta a control según el artículo 56 de la Ley SENASA Nº 8495.
4.9. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades
desempeñadas en este procedimiento.
4.10. Instructivo: Documento que sirve de guía para realizar una actividad en particular, relacionada con
el otorgamiento del CVO.
4.11. Ley SENASA: Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal Nº 8495, del 6 de Abril del 2006,
publicada en la Gaceta Nº 93 del 16 de Mayo del 2006.
4.12. Medidas Sanitarias: Acciones impuestas por el SENASA, entre las que se encuentran las
contempladas en el artículo 89, siguientes y concordantes de la Ley SENASA, dirigidas a proteger,
preservar la salud de las personas, de los animales y el ambiente. Son de acatamiento obligatorio y
se sustentarán en criterios científicos y técnicos.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 5 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
4.13. Orden Sanitaria: Acto administrativo mediante el cual la autoridad del SENASA, en su calidad de
policía sanitaria, hace del conocimiento del administrado, de una resolución o disposición particular o
especial en resguardo de la salud de las personas, de los animales o del ambiente, la cual es de
acatamiento obligatorio y debe ser ejecutada en el plazo que se indique.
4.14. Permiso Sanitario de Funcionamiento: Certificado que emite el Ministerio de Salud autorizando el
funcionamiento de un establecimiento agropecuario, comercial, industrial o de servicios en una
ubicación determinada.
4.15. Riesgo Sanitario y/o Ambiental: Condición que hace que una o varias actividades desarrolladas en
un establecimiento tengan impacto negativo sobre la salud de las personas, animales y/o ambiente.
4.16. Uso del suelo: Certificación emitida por la municipalidad respectiva por la cual se hace constar el
uso autorizado del suelo en donde se ubica el establecimiento.
4.17. Viabilidad Ambiental: Resolución emitida por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental mediante la
cual se aprueba el proceso de Evaluación del impacto ambiental.
5.
Referencias:
Se incluye la normativa utilizada en este procedimiento y en los Formularios e Instructivos derivados de él.
5.1. Legislación relevante:
Estos documentos se mencionan porque tienen alguna relación con actividades y funciones descritas en
este procedimiento u otros documentos relacionados con el tema de CVO.
5.1.1. Ley N° 8495, Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, publicada en La Gaceta Nº 93
del 16 de Mayo del 2006.
5.1.2. Ley Nº 5395, Ley General de Salud, publicada en La Gaceta Nº 222, Alcance Nº 172 del 24 de
noviembre de 1973.
5.1.3. Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública.
5.1.4. Ley Nº 7451, Ley de Bienestar de los Animales, del 13 de diciembre de 1994, publicada en La
Gaceta Nº 236.
5.1.5. Ley Nº 2247, Ley de Marcas de Ganado, publicada el 7 de agosto de 1958.
5.1.6. Decreto Nº 34859-MAG, Reglamento General para el Otorgamiento del Certificado Veterinario
de Operación, publicado en La Gaceta Nº 230 del 27 de Noviembre del 2008.
5.1.7. Decreto 36548-MAG, 2011, establece un único CVO por establecimiento.
5.1.8. Decreto 37025-MAG, 2012, organiza competencias entre SENASA y Salud.
5.1.9. Pronunciamiento de Procuraduría General de la República C-088-2007, el 23 de Marzo, 2007.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 6 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
5.1.10. Decreto Nº 37917-MAG, Reglamento de la Estructura Organizativa del Servicio Nacional de
Salud Animal, publicado en La Gaceta Nº 177 del 16 de Setiembre del 2013.
5.1.11. Decreto Nº 34976-MAG-MEIC-SP, Reglamento para Funcionamiento y Comercialización de
Ganado en Pie en Subasta y Otorgamiento del Certificado Veterinario de Operación, publicado
en La Gaceta Nº 21 del 30 de enero del 2009
5.1.12. Decreto Nº 28432-MAG-SP, Reglamento para el Transporte Interno de Ganado y del Transporte
de Animales en Condiciones de Control y Emergencia Sanitaria, del 17 de febrero del 2000,
publicado en La Gaceta Nº 34.
5.1.13. Decreto N° 22962-MIRENEM, del 15 de febrero de 1994, que califica los establecimientos de
Precario.
5.1.14. Directriz SENASA-DG-D005-2013, criterios para la clasificación de establecimientos o
actividades específicas para efectos de otorgamiento de Certificado Veterinario de Operación,
publicado en La Gaceta Nº 145, del 30 de julio de 2013.
5.1.15. Directriz SENASA-DG-D001-2014, elimina el uso de suelo cuando no hay plan regulador.
publicado en La Gaceta Nº 62, del 28 de marzo de 2014.
5.1.16. Directriz SENASA-DG-D002-2014, elimina el criterio de la SETENA en ciertos establecimientos,
publicado en La Gaceta Nº 56, del 31 de enero de 2014.
5.1.17. Directriz SENASA-DG-D006-2014, elimina el uso de suelo Municipal a establecimientos
funcionando anteriores al plan regulador, publicado en La Gaceta Nº 170, 4 de setiembre, 2014.
5.1.18. Resolución SENASA-DG-008-2014, que exonera la producción primaria por 5 años, del 16 de
noviembre de 2014.
5.2. Documentos de referencia:
5.2.1. DO-PG-001-RE-001, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación (CVO) y Declaración
Jurada para tramitar CVO.
5.2.2. DO-PG-001-RE-002, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación (CVO) para vehículo y
Declaración Jurada para tramitar CVO.
5.2.3. DO-PG-001-RE-004, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación en Precario y
Declaración Jurada para tramitar CVO en Precario en Frontera con Nicaragua. Sólo para los
establecimientos indicados en el título.
5.2.4. DO-PG-001-RE-005 Solicitud de Certificado Veterinario de Operación en Precario y Declaración
Jurada para tramitar CVO en Precario.
5.2.5. DO-PG-001-RE-006 Solicitud para Actualización de Registro Anual de Establecimiento con
CVO.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 7 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
5.2.6. DO-PG-001-RE-007 Requisitos para obtener CVO según Actividad, Notas Técnicas,
Definiciones y Notas Explicativas.
5.2.7. DO-PG-001-RE-008 Guía Oficial de Evaluación.
5.2.8. DO-PG-001-RE-009 Sedes habilitadas para trámites oficiales del SENASA.
6.
Abreviaturas y/o siglas.
En este listado se incluyen las Abreviaciones y Siglas mencionadas en este procedimiento y en los
Formularios e Instructivos derivados de él.
6.1. DNO: Dirección Nacional de Operaciones.
6.2. CVO: Certificado Veterinario de Operación.
6.3. PG: Procedimiento General.
6.4. SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal.
6.5. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
6.6. MIRENEM: Ministerio de Recursos Naturales, Energía Y Minas, Actual MINAE.
6.7. MINSA ó S: Ministerio de Salud.
6.8. MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
6.9. SETENA: Secretaria Técnica Nacional Ambiental.
6.10. EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.
6.11. EsIA: Estudio de Impacto Ambiental.
6.12. SIREA: Sistema Integrado de Registro de Establecimientos Agropecuarios.
7.
Procedimiento para el Otorgamiento del CVO.
7.1. La solicitud del CVO y la actualización del Registro Anual de Establecimiento con CVO pueden
realizarse en cualquier oficina del SENASA a nivel nacional y regional.
7.2. El SENASA facilita oficinas en todas sus Direcciones Regionales para los Administrados que
requieran la emisión de un CVO y la actualización del Registro Anual de Establecimiento con CVO.
La lista de dichas oficinas se localiza en la página web del SENASA:
http://www.senasa.go.cr/senasa/sitio/files/130613041359.doc
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 8 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
7.3. El Administrado que requiera la emisión de un CVO, puede consultar a la página web del SENASA o
solicitar asistencia vía telefónica o personal con algún funcionario de la institución sobre los
documentos y trámites requeridos:
7.3.1. Para la lista de requisitos para obtener el CVO según actividad, consultar la última versión del
documento DO-PG-001-RE-007 Requisitos para Obtener CVO según Actividad, Notas
Técnicas, Definiciones y Notas Explicativas.
7.3.2. Para conocer los pasos para obtener el CVO, debe consultar en detalle el presente
Procedimiento General DO-PG-001 Trámite del Certificado Veterinario de Operación (CVO) y
para la actualización del Registro Anual
7.3.3. Según la naturaleza del establecimiento se debe seleccionar entre las diferentes alternativas de
formularios existentes para realizar la “Solicitud y Declaración Jurada” para solicitar el
Certificado Veterinario de Operación debe seleccionar la que corresponda:
7.3.3.1. DO-PG-001-RE-001, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación (CVO) y
Declaración Jurada para tramitar CVO. Se utiliza para los establecimientos sujetos a
otorgamiento CVO en general excepto para los que apliquen los formularios DO-PG-001RE-002, DO-PG-001-RE-004 o DO-PG-001-RE-005
7.3.3.2. DO-PG-001-RE-002, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación (CVO) para vehículo
y Declaración Jurada para tramitar CVO. Para los vehículos de transporte de animales y
mercancías de origen o uso animal. ó
7.3.3.3. DO-PG-001-RE-004, Solicitud de Certificado Veterinario de Operación en Precario y
Declaración Jurada para tramitar CVO en Precario en Frontera con Nicaragua. Sólo para
los establecimientos indicados en el título. Para establecimientos afectados por el Decreto
N° 22962-MIRENEM del 15 de febrero de 1994. ó
7.3.3.4. DO-PG-001-RE-005 Solicitud de Certificado Veterinario de Operación en Precario y
Declaración Jurada para tramitar CVO en Precario. Para los establecimientos que
presentan alguna inconformidad civil o administrativa, por: ubicación en zona marítimoterrestre, zonas declaradas de riesgo por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencia (CNE), zonas de dominio público bajo control de MINAE, tiene
una información posesoria pendiente, otras).
7.3.4. Para la actualización del Registro Anual de Establecimientos con CVO, debe completar el
formulario de solicitud DO-PG-001-RE-006 Solicitud para Actualización de Registro Anual de
Establecimiento con CVO.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 9 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
Nota: Dichos formularios se encuentran a disposición de los usuarios de forma gratuita en las diferentes
oficinas
habilitadas
por
el
SENASA
o
en
la
dirección
electrónica:
www.senasa.go.cr/senasa/sitio/index.php/paginas/view/109
7.4. El administrado cancela la tarifa en una de las cuentas bancarias del SENASA o por medio de tarjeta
de crédito/débito en las oficinas que tengan este servicio habilitado. El monto correspondiente al
servicio se define en la última lista de tarifas disponible en el sitio
http://www.senasa.go.cr/senasa/sitio/index.php/secciones/view/6
7.5. Aunque exista un CVO previamente otorgado se emite un nuevo documento de CVO con el mismo
número bajo las siguientes condiciones:
7.5.1. Si el documento que posee el administrado está dañado
7.5.2. Si el documento que posee el administrado tiene un formato es obsoleto.
7.5.3. Si hay modificación de las actividades autorizadas
7.5.4. Si hay cambio en el responsable del establecimiento
7.6. El Administrado a efectos de solicitar el CVO o la actualización de su registro anual deberá presentar
a la oficina correspondiente los siguientes documentos:
7.6.1. La Solicitud de Certificado Veterinario de Operación y Declaración Jurada: DO-PG-001-RE-001,
DO-PG-001-RE-002, DO-PG-001-RE-004 o DO-PG-001-RE-005 según tipo de establecimiento
y actividad principal solicitada, o la solicitud para Actualización de Registro Anual de CVO: DOPG-001-RE-006.
7.6.2. Fotocopia de la cédula de identidad o certificación de personería jurídica.
7.6.3. Cuando corresponda, comprobante de pago de la tarifa establecida para generar la factura
correspondiente.
7.7.
El funcionario que recibe la documentación presentada debe, en primer término, revisar que la
solicitud esté correctamente llena y firmada por el interesado. Debe verificar que se cumpla con la
presentación de los otros documentos solicitados como requisitos en el DO-PG-001-RE-007
Requisitos para obtener CVO según Actividad, Notas Técnicas, Definiciones y Notas Explicativas,
excepto los referidos como “Reglamentación Específica”, cuyo cumplimiento se verifica en la
evaluación oficial que se realice al establecimiento.
7.8. Cuando se confirma el cumplimiento de los requisitos, se debe verificar si el establecimiento está
registrado en el SIREA, en cuyo caso utilizará el registro ya existente en el sistema para actualizar
los datos. En caso de que no esté registrado en el SIREA, se debe generar un nuevo registro.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 10 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
7.9. Al hacer la consulta en el SIREA debe verificarse si el establecimiento se encuentra bloqueado en el
sistema, de estarlo debe remitirse al administrado a que realice su trámite en la oficina del SENASA
que corresponda de acuerdo a la ubicación del establecimiento.
7.10. Si no cumple con toda la documentación solicitada, se le indica al Administrado lo omitido y no se le
acepta hasta que presente la información y documentación completa.
7.11. Si en el análisis previo se determina que cumple con todos los documentos solicitados, el funcionario
procede a firmar el “Recibido” en la misma solicitud y le entrega el Comprobante de Recibido al
usuario.
7.12. Para establecimientos de primera solicitud de CVO el funcionario de SENASA debe abrir un
expediente.
7.13. El funcionario autorizado hace el estudio correspondiente, verificando que se cumpla con los
requisitos técnicos y administrativos según el tipo de establecimiento.
7.14. Si no cumple, se comunican al administrado las razones técnicas y/o administrativas por las cuales
no procede el otorgamiento del CVO y se le notifica ya sea de manera presencial en la oficina del
SENASA, o bien mediante el correo electrónico o fax aportado en la solicitud, o en su defecto en la
dirección física declarada.
7.15. El administrado presenta nuevamente los documentos demostrando que cumple con lo solicitado.
7.16. Verificado el cumplimiento de los requisitos se elabora e imprime el CVO.
7.17. El expediente con todos los documentos anexos y el CVO emitido se trasladan al funcionario
autorizado para su revisión y firma, previa verificación del cumplimiento de los requisitos. En caso
contrario solicita la corrección correspondiente.
7.18. El funcionario procede a fotocopiar el CVO original y debe comunicarse con el administrado ya sea
de manera presencial en la oficina del SENASA, o bien mediante el correo electrónico o fax aportado
en la solicitud, para que retire el CVO original en el mismo lugar donde presentó los documentos.
Dicha copia debe ser firmada de “Recibido” por el administrado, al momento de recibir el original,
anotando además el nombre completo, número de cédula y la fecha.
7.19. Se cuenta con 10 días hábiles para realizar el trámite de otorgamiento del CVO o para la
actualización de su registro.
7.20. Se debe adjuntar al expediente el CVO firmado de “Recibido” por el administrado y proceder a su
archivo o a su traslado a la Dirección Regional correspondiente.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 11 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
7.21. OTORGAMIENTO DE CVO Y ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO ANUAL DE
ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN OTRAS DIRECCIONES REGIONALES DISTINTAS A LA
DEL SITIO DE SOLICITUD:
7.21.1. Los establecimientos registrados en el SIREA que presenten algún tipo de problema o
inconsistencia que hagan necesaria la atención por parte de la Dirección Regional en la que se
ubican, deben ser bloqueados en el SIREA por la Dirección Regional correspondiente.
7.21.2. Cuando la solicitud de otorgamiento de CVO o de su registro anual se realice en una oficina
perteneciente a una Dirección Regional distinta a la jurisdicción a la que pertenece el
establecimiento y si la solicitud está completa con los documentos requeridos, la oficina
receptora debe solicitar el visto bueno a la Dirección Regional que corresponda de forma
inmediata por correo electrónico.
7.21.3. La Dirección Regional consultada debe responder por correo electrónico en 5 días hábiles o se
interpreta que no hay objeción y que el CVO puede ser otorgado.
7.21.4. El envío del Expediente físico por parte de la Dirección Regional tramitadora a la Dirección
Regional correspondiente es obligatorio e inmediato, para lo cual semanalmente se debe remitir
los expedientes de otras regiones a la DNO en Sede Central, la cual realiza el trasiego
entregando el expediente a un funcionario de la Dirección Regional receptora. Ambos
movimientos, el de recepción y el de entrega deben ser documentados por la DNO.
7.22. CVO PARA CONTENEDORES MÓVILES:
7.22.1. Cuando el contenedor para el transporte de las mercancías sujetas al control del SENASA
forma parte de su carrocería, el CVO se otorga al vehículo identificado como tal por el número
de placa,
7.22.2. Si el o los contenedores para el transporte de las mercancías no forman parte de la carrocería
del vehículo, el CVO se asocia a la placa de identificación que el SENASA le asigne al
contenedor y podrá ser movilizado en cualquier vehículo que sea apto para el transporte de ese
tipo de carga. Dentro de este tipo de contenedores se incluyen hieleras, “bines”, remolques,
carretas, etc.
7.22.3. Los contenedores de tránsito internacional no requieren de CVO.
7.22.4. Los contenedores con capacidad menor a los 150 litros no requieren de CVO, excepto, si el
vehículo transporta varios contenedores cuya sumatoria sobrepase esta capacidad.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
OPERACIONES
Rige a partir de:
04/02/2015
DNO-PG-001
Otorgamiento del Certificado
Veterinario de Operación (CVO)
actualización del Registro Anual
Versión 04
Página 12 de 12
Elaborado por: Jefe Departamento CVO- DNO.
Revisado por: Unidad Gestión de Calidad
SENASA
Código:
Aprobado por: Director Nacional de
Operaciones
7.22.5. Los responsables que registren más de un contenedor móvil para el trasporte de productos de
origen animal, podrán solicitar el CVO para el o los vehículos que utilice para transportar dichos
contenedores; en este caso, los contenedores deben de estar identificados con una placa de
identificación, las cuales a su vez se deberán asociar a los vehículos con CVO.
7.22.6. En el caso de remolques o carretas no registradas ante el MOPT y que por lo tanto carecen de
matrícula de circulación, el CVO se asigna utilizando para la identificación la plaquita que le
otorga el SENASA cuando cumpla con las condiciones sanitarias requeridas para su operación.
7.22.7. Cuando el CVO sea otorgado a un contenedor o remolque identificado por medio de la plaquita
de identificación asignada por el SENASA, es obligación del administrado mantener adherida al
contenedor o remolque dicha plaquita.
7.23. OTROS LINEAMIENTOS:
Existen otros lineamientos que regulan el otorgamiento del CVO, para ello recomendamos revisar las
siguientes Directrices SENASA:
7.23.1.
La Directriz SENASA-DG-D001-2014, elimina el uso de suelo cuando no hay plan regulador.
7.23.2.
La Directriz SENASA-DG-D002-2014, elimina el criterio de la SETENA para establecimientos:
A) Los que se encuentran en operación desde antes del 28 de Junio del 2004, fecha de
entrada en vigencia del decreto ejecutivo Nº 31849- MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC,
“Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación Impacto Ambiental (EIA).
B) Los establecimientos nuevos dedicados a las actividades agropecuarias, cuya área de
construcción no sea mayor a 1000 metros cuadrados, salvo que exista una regulación
específica que establezca lo contrario.
C) Los que no se encasillan en ninguno de los anteriores incisos, pero que a la fecha se
encuentran en operación y por ello el requisito de viabilidad Ambiental resulta innecesario, sin
prejuicio lo establecido en el artículo 93 del Decreto Ejecutivo Nº 31849-MINAE-S-MOPTMAG-MEIC “Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación Impacto Ambiental
(EIA)”
7.23.3.
Directriz SENASA-DG-D006-2014, elimina el uso de suelo Municipal a establecimientos
funcionando anteriores al plan regulador.
7.23.4.
La Resolución SENASA-DG-008-2014, exonera la producción primaria por 5 años.
7.23.5.
La Directriz SENASA-DG-D004-2013, regula los establecimientos en precario.
8. Anexo: No aplica
Descargar