La comunicación en las civilizaciones antiguas Tema I

Anuncio
Tema I
La comunicación en las civilizaciones antiguas
Un mundo simbólico. El mensaje desde la Glaciación
Alguien se habrá planteado alguna vez, o quizá no, que los elementos de
figuración minúsculos realizados en marfil, en colmillos de elefante o
rinocerontes peludos, la plástica diseñada en el interior de paredes de cuevas,
los minúsculos amuletos hechos en hueso, hayan sido mensajes que el hombre
de neanderthal o el de cromagnon configuraran para entenderse con nosotros.
Seguramente es un acto de prepotencia tal suposición, quién sabe cuales han
sido o cuales fueron los argumentos que motivaron a los hombres de hace
cincuenta mil años a dejar un hueso tallado con minuciosidad. Pero sea como
fuera, en esos grabados dejaba impreso un mensaje que seguramente no
podremos descifrar nunca. Ahí, posiblemente, ese primer intento de
comunicación, intento que se basó en la articulación de algún sonido, de un
gesto brusco y llamativo, de un ruido reiterado que era comprendido y repetido,
una gestualización intencionada que pudiera considerarse autoritaria o sumisa,
donde pudiera aparecer el primer síntoma de mando, de orden y de obediencia.
Vamos a tomar como referencia un texto de Alexander Marshack que es
arqueólogo y etnólogo de la Universidad de Harvard, por considerar que es uno
de los más valiosos estudiosos del tema desde el punto de vista de la
comunicación.
Sabemos que la prehistoria es muda. No poseemos ningún registro de los
lenguajes, los mitos o las tradiciones de las culturas dispersas de los cazadores
durante decenas de miles de años antes de la aparición de la ganadería y del
desarrollo de las primeras civilizaciones agrícolas. La historia, según la
definición generalmente aceptada comenzó con la escritura, con los lenguajes
1
registrados escritos sobre arcilla, sobre piedra y sobre papiro, lenguajes que
hemos aprendido a descifrar y a leer. Estas antiguas escrituras nos
proporcionan nombres y fechas de reyes, sacerdotes, dinastías, ciudades,
batallas, dioses y diosas así como un registro de la venta de ovejas, vacas,
tierras, grano y trabajo. La historia según esta definición comenzó únicamente
hace 5.000 años con el desarrollo de Mesopotamia, Egipto y Asia de las
primeras formas de escritura pictográfica.
Pero el hombre comenzó a realizar imágenes y a conservar registros
simbólicos más de 25.000 años antes de la invención de la escritura. Comenzó
durante la última Era Glacial, no mucho tiempo después de que el hombre
moderno, u Homo sapiens apareciese en Europa en el 35.000 antes de Cristo.
Los pasos de estas imágenes y sistemas simbólicos y prehistóricos hasta la
escritura y la historia no han comenzado a explorarse y discutirse
científicamente hasta nuestros días.
Trabajos recientes han apuntado la posibilidad de que tanto el hombre de
neanderthal y el cromagnon
eran de configuración similar, incluso con
posibilidad de inteligencia y cultura formalmente idénticas. Unos vivían
apartados de otros. Sólo la extraordinaria configuración social, las estructuras
de poder y la estructura familiar pudo con la sociedad neanderthal
suprimiéndola y haciendo desaparecer su cultura. A pesar de ello hay gestos
similares en el tratamiento de los objetos y de las formas de trabajarlos que
aproximan a los hombres de una y otra cultura. Una placa del período
neanderthal encontrada en Tata, Hungría cien años después de haber
descubierto
otros
grabados
crormagnoides,
sugirió
que
ambas
representaciones eran utilizadas con un mismo fin, o sea, como un ritual
primitivo para asegurarse el suministro de alimentos. Mientras se consideró las
imágenes bien como magia, bien como arte o meramente decoración, no
fueron estudiadas sistemáticamente por los arqueólogos.
La evidencia de la proximidad de las dos culturas que ha quedado de
manifiesto en recientes investigaciones, queda patente en las observaciones
que hizo Alexander Marshack al detallar a través del microscopio los
cuidadosos biselados y tallas. Los bordes de la placa habían sido pulidos y
2
desgastados por su continuo manejo. El hueso era un objeto simbólico tallado y
pintado intencionadamente, un instrumento aparentemente fabricado para un
uso ritual no utilitario. El profesor Marshack analizó, también las tallas de
animales de los cromagnoides y descubrió que habían sido utilizadas como la
simbólica placa procedente de Tata. El hermoso caballo de dos pulgadas y
media de longitud hecho con marfil de mamut y procedente del yacimiento de
Vogelherd, en Alemania, es el más antiguo ejemplo conocido de escultura
animal fechado en torno al 30.000 a.C.
La placa y el caballo se encuentran entre los más antiguos objetos humanos
simbólicos conocidos fabricados intencionadamente. El análisis de ambos
objetos nos proporciona un nuevo tipo de datos para el eterno debato sobre las
posibles razones del surgimiento del arte y el símbolo.
Atapuerca es una nueva puerta abierta a la investigación donde podrá
clarificarse adecuadamente un importante período de la prehistoria y conocer
usos y costumbres, arte y ciencia de una época pretérita. El debate entre las
dos culturas señaladas, en torno al año 40000 a.C pudiera quedar zanjado. El
propio Marshack dice.
“Lo que el hombre de Cro-magnon había logrado aparentemente fue una
cultura simbólica y una organización social más complejas que el hombre de
Neanderthal. Cromagnon marcó o anotó los procesos sociales y culturales con
una mayor gama de símbolos e imágenes, cada uno de los cuales tuvo algún
significado especial en la cultura. Estas imágenes y símbolos fueron
aparentemente usados como nosotros utilizamos las imágenes y los símbolos
hoy en día: para marcar rituales y ceremonias, para indicar diferencia de edad,
sexo y rango, para significar importantes procesos y para representar partes de
mitos e historias. Las imágenes, en otras palabras, se hicieron lara ser
utilizadas. Fue esta forma de uso de las imágenes la que, en algún sentido,
irrumpió en la eflorescencia del arte de la Era Glacial. Petro no fue una
revolución artística; fue una revolución cultural.
Del período terminal de las culturas europeas de la Era Glacial en el yacimiento
italiano de Paglicci procede la imagen de un caballo grabada sobre la pelvis de
otro. El examen microscópico de la imagen indica que el caballo había sido
matado simbólicamente 27 veces. Desde luego el caballo nunca murió. Como
3
el caballo de Vogelherd, este fue un símbolo que pudo ser usado en el
momento apropiado y de la forma apropiada.
Opina
Marshack
que
“si
los
orígenes
culturales
del
arte
estaban
fundamentados, no en los meros garabatos ni en una expresión estética, sino
en la fabricación de imágenes significativas
que estaban dirigidas a ser
realizadas y usadas en el momento idóneo y del modo idóneo , tal vez los
orígenes de la notación o la conservación de registros estuvieran también
relacionados con la complejidad –en vías de desarrollo- de la vida simbólica y
económica del hombre. Si las actividades económicas y rituales del hombre
prehistórico debían ser ejecutadas en el momento preciso, entonces las
imágenes, símbolos y notaciones puede que sirvieran, en su conjunto, como un
medio de estructurar dichas actividades culturales periódicas.
Habrá que decir que estamos en un nuevo momento de los estudios
arqueológicos. Hay nuevos modos de ver y de pensar. Hay novedosos
procedimientos
nuevas
visiones
y
nuevos
conceptos
como
son
las
observaciones de las notaciones grabadas que pudieran dar una nueva
dimensión y una importante perspectiva de futuro.
De ahí que el concepto de símbolos, imágenes y notaciones que sirvieron
funcionalmente
como
marcadores
para
los
procesos
culturales
y
reconocimientos periódicos y continuos es nuevo en el campo de la
arqueología prehistórica. Si se trata de un concepto válido, puede que hayamos
encontrado uno de los hilos conductores intelectuales y culturales que
desemboca finalmente en la verdadera escritura y en la historia.
Pero hay que recordar que estos sistemas de símbolos e imágenes de la Era
Glacial no eran escritura ni aritmética: no tenemos historia. No podemos
descifrar estos sistemas de la Era Glacial de una forma precisa y concreta y por
ello no podemos averiguar las fechas, los nombres, los mitos o los rituales a los
que hacen referencia. A pesar de esto, podemos constatar que la inteligencia
implicada en el desarrollo y uso de estas imágenes y símbolos con fines
culturales es la misma que poseemos hoy en día.
La representación femenina es una constante desde Africa a Australia y
Sudamérica, Figurillas en forma de vulva, marcadas, remarcadas, golpeadas,
representadas en grandes rocas o como pequeñas esculturillas. Todas
pudieran haber sido hechas por mujeres a modo de ritual. Dice Marshack que
4
“cualquiera que fuera su significado, tenemos evidencia, una vez más, de un
uso ritual de la imagen y el símbolo en la Era Glacial que pudo haber ayudado
a preparar el camino para el desarrollo de la verdadera conservación de
registros.”
Habría que añadir que puede que el pasado prehistórico sea silencioso, pero
las imágenes silenciosas, aunque sólo sea por tanteo, están empezando a
hablar.
Los imperios antiguos y sus rudimentos comunicativos
Las Ciudades-Estado de Sumeria
En Egipto, la capacidad para medir el tiempo y predecir las fechas de las
inundaciones del Nilo, se convirtió en la base del poder. En los valles del Tigris
y del Éufrates, en el sur de Mesopotamia, los ríos fueron adapatdos a la
irrigación y al control organizado y disminuyó la necesidad de exactitud
respecto a la capacidad para predecir el tiempo. Sumeria era una tierra de
pequeñas ciudades-estado en las cuales el sacerdote mayor del templo era el
representante directo del dios.El dios de la ciudad era rey, y el regidor humano
era un agricultor arrendatario con la posición y los poderes de un gobernador
civil.
Se ha sugerido que la escritura fue inventada en Sumeria para llevar las
cuentas y hacer listados y que por lo canto fue un sobredesarrollo de las
matemáticas. Las tablillas de arcilla más antiguas contienen gran número de
contratos legales, actos de ventas y transferencias de tierras y reflejan un
interés secular y utilitario. Los listados, inventarios, registros e informes de los
templos y de las pequeñas ciudades-estado sugieren las preocupaciones del
dios como capitalista, terrateniente y banquero. Los ingresos crecientes
necesitaban de complejos sistemas de cálculo y de escrituras que fueran
inteligibles para colegas y sucesores.. El crecimiento de las organizaciones del
templo y el incremento de la propiedad de tierras vinmieron acompañados por
5
la acumulación de recursos y la diferenciación de funciones. La especialización
y el aumento de riqueza llevaron consigo la rivalidad y el conflicto.
La arcilla y la escritura cuneiforme
La arcilla aluvial encontrada en Babilonia y Asiria era utilizada para la
construcción de ladrillos y como medio de comunicación en la escritura. Los
modernos descubrimientos de gran número de registros facilitan una
descripción de importantes características de la civilización sumeria y
posteriores, pero pueden reflejar una propensión respecto al carácter del
material utilizado para la comunicación. Por otro lado, tal propensión apunta a
características sobresalientes de la civilización.
En la parte preparatoria de la escritura, la fina arcilla era bien amasada y
transformada en bizcochos o tablillas. Debido a que se requería arcilla húmeda
y que la tablilla se secaba rápidamente, era importante escribir con rapidez y
precisión. Los pictogramas de finas líneas realizados con una caña casi afilada
como un cuchillo fueron seguidos probablemente por una escritura lineal que
pudiese cortarse fácilmente sobre registros de piedra. Pero la realización de
líneas rectas tendía a levantar la arcilla, y se estampaba un estilo de caña
cilíndrico de forma perpendicular u oblicua sobre la tablilla
El poder religioso
La adaptabilidad a la comunicación, a través de largas distancias enfatizó la
uniformidad de la escritura y el desarrollo de un canon establecido y autorizado.
La extensa actividad comercial requería de un gran número de escribas
profesionales o de quienes supieran leer y escribir. A su vez las dificultades de
escribir un lenguaje complejo, implicaban un largo período de aprendizaje, así
como el desarrollo de escuelas. Los informes del templo y las listas de signos
con los nombres de los sacerdotes que los inventaban se transformaron en
textos escolares. Con el fin de preparar a escribas y administradores, las
escuelas y centros de aprendizaje fueron construidos en conexión con los
templos y se dio un especial énfasis a la gramática y a las matemáticas.
6
Dado que el arte de escribir como base de la educación estaba controlado por
los sacerdotes, escribas, profesores y jueces, se presuponía el punto de vista
religioso en el conocimiento general y en las decisiones legales. Los escribas
conservaban los voluminosos informes de los templos y registraban los detalles
de las regulaciones en los tribunales sacerdotales. Prácticamente todo acto de
la vida civil era un asunto de ley que era registrado y confirmado por los sellos
de las partes contratantes y los testigos. En cada ciudad las decisiones de los
tribunales se convirtieron en la base de la ley civil.. Las características de la
arcilla favorecieron la convencionalización de la escritura, la descentralización
de las ciudades, el crecimiento de la organización continua en los templos y el
control religioso.
La acumulación de riqueza y el poder en manos de los sacerdotes y de la
organización del templo, que acompañó al desarrollo de las matemáticas y la
escritura, fue seguida probablemente por las guerras despiadadas entre las
ciudades-estado ypor la aparición de la especialización militar y el servicio
mercenario. Se ha sugerido que el control de la religión sobre la escritura y la
educación acarreó un descuido del cambio tecnológico y de la fuerza militar. El
gobierno del templo o los comités de clérigos eran incapaces de dirigir la guerra
organizada, y aparecieron potentados temporales al lado del sacerdote. Ets
último gozó de una prerrogativa y condujo al príncipe ante la presencia de la
deidad.
Podríamos concluir diciendo que en Mesopotamia estamos ante la cultura del
barro, del control religioso y dentro de la arquitectura en la cultura de la bóveda.
Hubo un ejercicio permanente para evitar el deterioro de los contenedores de
los caudales de los ríos, para evitar inundaciones y cosechas desastrosas.
Aparece la Ley de Talión “ojo por ojos”. Nos dieron en herencia el Código de
Hammurabi y una inmesa serie de imágenes que configuraron un modo cultural
diferenciado de su otro importante vecino, Egipto.
De la piedra al papiro
Las profundas perturbaciones que tuvieron lugar en la civilización egipcia a
consecuencia del cambio producido de la monarquía absoluta a una
organización más democrática coincidieron con un cambio en el énfasis que se
7
había puesto sobre la piedra como medio de comunicación o como base de
prestigio, como se muestra en las pirámides, hacia un énfasis sobre el papiro.
Las hojas de papiro datan de la primera dinastía y las hojas grabadas datan de
la quinta dinastía (2680-2540 a.C.)
En contraste con la piedra, el papiro como medio de escritura era
extremadamente ligero estaba hecho de una planta que se hallaba restringida
su hábitat al delta del Nilo y se fabricaba como material de escritura cerca de
las riberas donde se encontraba. Los tallos verdes frescos de la planta se
cortaban en longitudes apropiadas y se arrancaba la corteza verde. Luego se
cortaba en tiras anchas y se colocaban paralelas unas con otras y
traslapándose ligeramente sobre tela absorbente. Se ponía una capa similar
sobre ellas y al través y se cubría el conjunto con otra tela. Esto se martilleaba
con un mazo durante unas dos horas y las hojas se soldaban formando una
única masa, que finalmente era prensada y secada. Las hojas eran pegadas
unas con otras para hacer rollos en algunos casos de gran longitud. Como
mercancía ligera podía transportarse a través de amplias áreas.
Para escribir se utilizaban pinceles hechos de junco: La paleta del escriba tenía
dos hoyos para tinta negra y roja, así como un pote con agua. Escribía en
caracteres hieráticos de derecha a izquierda, disponiendo el texto en columnas
verticales o líneas horizontales de igual tamaño, que formaban las páginas. El
resto del papiro lo guardaba enrollado en su mano izquierda.
El pensamiento ganó agilidad
La escritura sobre piedra se caracterizaba por la rectitud o circularidad de la
línea, la rectangularidad de la forma y una posición vertical, mientras que la
escritura sobre papiro permitió formas cursivas adaptadas a la escritura rápida.
Hay que pensar que “cuando los jeroglíficos eran cincelados sobre los
monumentos de piedra se formaban con sumo cuidado y eran de carácter
decorativo. Cuando se hicieron sobre madera o sobre papiro se simplificaron y
su forma se volvió más redondeada. El estilo cursivo o hierático se escribía aun
más deprisa, omitiendo o abreviando y juntando. Dejaron de parecer dibujos y
se convirtieron en letras” .
8
“Al escapar del pesado medio de comunicación de la piedra, el pensamiento
ganó agilidad. Todas las circunstancias despertaron interés, observación,
reflexión”
La organización de los escribas
La escritura había estado restringida a fines gubernamentales, fiscales,
mágicos y religiosos. Con el incremento de la utilización del pairo y la
simplificación de la escritura jeroglifica en los caracteres hieráticos –como
respuesta a las demandas de un estuilo más rápido y cursivo y al crecimiento
de la lectura y la escritura- la administración se volvió más eficaz. Los escribas
y oficiales encargados de la recaudación y administración de los ingresos,
rentas y tributos de los campesinos se convirtieron en miembros de un servicio
civil organizado y preparaban informes inteligibles para sus colegas y para un
dios terrenal: su maestro supremo.
Después del 2000 a.C. la administración central empleó a su servicio a un
cuerpo de escribas, y la capacidad de leer y escribir se valoraba como un
escalón hacia la prosperidad y el rango social. Los escribas se convirtieron en
una clase restringida y la escritura en una profesión privilegiada.
Los efectos del cambio
El cambio de la dependencia de la piedra a la dependencia en el pairo, así
como los cambios sufridos en las instituciones políticas y religiosas, impusieron
una enorme tensión sobre la civilización egipcia. Egipto sucumbió rápidamente
a la invasión de gentes equipadas con nuevos instrumentos dfe ataque.
Invasores con la espada y el arco y armas de gran alcance atravesaron la
defensa egipcia, que dependía del hacha de guerra y la daga. Con el uso de
armas de bronce y, posiblemente, de hierro caballos y carros, los pueblos
semitas sirios, bajo el mando de los reyes pastores desde el 1660 al 1580 a.C.
Los elementos culturales egipcios resistieron las usurpaciones ajenas y
facilitaron la reorganización y el lanzamiento de un contraataque. Los
conquistadores adoptaron la escritura jeroglífica, así como las costumbres
egipcias, pero la complejidad de estas hizo posible que los egipcios resistieran
9
y expulsaran a los invasores. Adquirieron probablemente caballos y carros
ligeros de cuatro palos de los libios que iban de camino hacia el oeste y
después del 1580 a.C. el valle del Nilo fue liberado. En una gran victoria
conseguida en Megiddo en el 1478 a.C. Thutmos III dio un soplo final al poder
delos hyksos. Bajo las reglas de la decimoctava dinastía (1580-1345 a.C.) se
estableció el Nuevo Reino Tebano.
Sacerdotes, propiedad y poder
En el Nuevo Reino, los faraones de Tebas (la capital y metrópolis del Este
civilizado), habían reasumido sus derechos soberanos, tomado posesión de los
bienes de los templos y puesto fin al vasallaje clerical. La centralización
monárquica vino acompañada por la centralización religiosa. Amon el Dios de
la familia de Tebas reinó sobre todos los dioses de Egipto como Amon-Ra
después del 1600 s.C. Como resultado del éxito guerrero en la expansión
imperial los sacerdotes quedaron establecidos de un modo seguro en la
propiedad territorial y asumieron una creciente influencia. Los problemas del
derecho dinástico en la familia real les otorgaron un poder adicional.
La magia y la medicina
El uso del papiro se incrementó rápidamente tras la expulsión de los hyksos. El
culto del Thoth había desempeñado un importante papel en el nuevo reino y en
dicha expulsión. Thoth se convirtió en el dios de la magia. Sus epítetos tenían
gran poder y fuerza, y ciertas fórmulas fueron consideradas como potentes en
la resistencia a, o en la expulsión de, los malos espíritus. Hacia el año 2200
a.C. la medicina y la cirugía habían avanzado, ya que la momificación había
familiarizado a la menta popular con la disección del cuerpo humano, y había
superado un prejuicio casi universal. Pero tras la invasión de los hyksos la
medicina se convirtió en un asunto de ritos y fórmulas y abrió el camino a los
médicos y anatomistas griegos en Alejandría
10
Descargar