Adulto joven con enfermedades cerebrovasculares en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Iñiguez Landín”. Actualización. Young adult with cerebrovascular diseases in the Clinical Surgical Hospital “Lucía Íñiguez Landín”. Actualization. Ana Margarita Manso López,1 Elbert José Garrido Tapia,2 Mayelín Morales González,3 Gisela Ramírez Ramirez,4 Yanisel Caridad Frutus Campaña.5 1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Interna. Auxiliar. Investigador agregado. Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Landín¨ de Holguín, Cuba; Jefa del Servicio Cerebrovascular, profesora de Pro pedéutica y Medicina Interna. 2 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Asistente. Investigador agregado. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas ¨Mariana Grajales Coello¨ de Holguín, Cuba; Profesor principal de Medicina de Desastres y Salud Pública. [email protected] 3 Licenciada en Inglés. Asistente. Departamento de Inglés de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello de Holguín, Cuba; Profesora de Inglés. 4 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Auxiliar. Hospital Landín¨ de Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Holguín, Cuba; Vicedirectora de Atención al grave, profesora de Pro pedéutica y Medicina Interna. 5 Alumna de 5to año, ayudante de Medicina Interna. RESUMEN Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Landín¨ entre enero del 2014 hasta septiembre del 2015. Se revisaron las historias clínicas de 32 adultos jóvenes ingresados por Enfermedad Cerebrovascular (ECV), se les llenó un cuestionario recogiendo algunas variables epidemiológicas. La enfermedad cerebrovascular en adultos jóvenes en nuestro hospital predominó en el grupo de 30 a 34 años fundamentalmente en mestizos y negros sin diferencias significativas en cuanto al sexo. Predominaron las formas hemorrágicas fundamentalmente la hemorragia subaracnoidea sobre las formas isquémicas en contradicción con la literatura revisada, la hipertensión arterial es el más importante y peligroso factor de riesgo para padecer una ECV entre los jóvenes, aumentando este riesgo cuando se tienen antecedentes familiares de ECV y además emplean el tabaco como habito tóxico. La mayor correlación clínico – imagenológica en la ECV en adultos jóvenes, se presentó en el tipo isquémico. Palabras claves: Enfermedad cerebro vascular, hemorragia cerebral, ictus, isquemia cerebral. ABSTRACT A descriptive observational study in the Clinical Surgical Hospital “Lucía Íñiguez Landín” was carried out from January, 2014 to September, 2015.The clinical records of 32 young adults, admitted for Cerebrovascular Disesase, were checked. They were questioned about epidemiologic variables. The Cerebrovascular Disease in young adults in our hospital was predominant in the group age from 30 to 40 years, mainly black and mestizo patients, with no significant differences referent to sex. The hemorrhagic forms were predominant, mainly the subarachnoid hemorrhage about the ischemic forms in contrast with the checked bibliography, the high blood pressure is the most important and dangerous risk factor to suffer a cardiovascular disease, increasing this risk with a strong family history of Cerebrovascular Disease and smoking. The main clinical-imaging relation in the Cerebrovascular Disease in young adults, was present in the ischemic type. Keywords: Cerebrovascular disease, hemorrhagic stroke, ischemic stroke, stroke, young adults. INTRODUCCIÓN La enfermedad cerebrovascular (ECV), tanto en adultos como en niños en los últimos años ha constituido un problema de gran interés para la comunidad médica y científica nacional e internacional. En las últimas décadas han sido identificadas como la tercera causa de muerte en la población mundial y las enfermedades cerebrovascular se encuentran dentro de las diez primeras causas de muerte en niños, siendo más alta la probabilidad de morir para los menores de un año y en los adultos, es la más mortal e incapacitante de las enfermedades neurológicas.1, 2 La enfermedad cerebrovascular en la población general, concita renovado interés, tanto por su alto nivel de incidencia, letalidad y carga de secuelas, así como por los interesantes avances en cuanto a terapias y modos de organización de los equipos sanitarios para su prevención y atención.2 Las enfermedades cerebrovascular han emergido poco a poco como un importante problema de salud en el mundo en desarrollo. Sin embargo, debido a las grandes limitaciones en las estadísticas de salud pública, en la mayoría de estos países no se dispone de una descripción adecuadamente detallada sobre las tendencias de mortalidad y de sus factores de riesgo. Cuba es una excepción importante y pudiera ofrecer nuevas luces acerca de los patrones cambiantes de enfermedad cerebrovascular en los países no industrializados.3 El impacto 2 socioeconómico de estos trastornos prolongados es inmenso. La enfermedad también puede aparecer en los niños.4, 5 En Cuba, se plantea que la carga de la morbilidad asociada a la enfermedad cerebrovascular se ha cuantificado usualmente mediante las tasas de prevalencia desglosadas por la edad y el sexo;5 estos estudios se han realizado en adultos fundamentalmente. Aunque que la mayoría de enfermedades cerebro vasculares se presentan en personas mayores de 55 años, ésta puede ocurrir virtualmente a cualquier edad. La Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) de inicio temprano tiene un mayor impacto en la vida de la gente joven (15-45 años). Se estima que 120,000 mujeres y 105,000 varones jóvenes, menores de 45 años, en los Estados Unidos han tenido una ECV. Así, la incidencia es alrededor de 10 casos por cien mil habitantes.1.2.3 La enfermedad cerebro vascular (ECV) en jóvenes es común, produce gran morbilidad en este grupo de edad económicamente activo, el diagnóstico diferencial es más amplio que en los adultos y se conoce poco a cerca de los factores de riesgo y características de esta enfermedad en jóvenes de nuestro país Por la importancia de la enfermedad cerebrovascular, se realiza este trabajo con el objetivo de caracterizar la enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos jóvenes para elevar la calidad de la asistencia en los centros asistenciales mediante el programa de diagnóstico y manejo integral de la enfermedad cerebrovascular.6 MÉTODO Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Landín¨ en el período comprendido entre enero del 2014 hasta septiembre del 2015. Se revisaron las historias clínicas correspondientes a los pacientes ingresados con el diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular (ECV), en las edades comprendidas entre 15 y 45 años. De un universo de 37 pacientes, fueron rechazados 5, por encontrarse en sus historias clínicas, datos incompletos y letra ilegible, de esta forma la muestra quedó constituida por un total de 32 pacientes. A la muestra se les aplicó un cuestionario elaborado por los autores, donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, antecedentes patológicos personales, estado de conciencia al momento del ingreso, motivo de consulta, tipo de ECV, exámenes complementarios realizados y complicaciones. Se informó a la dirección del hospital acerca del estudio que se desarrolló, cumpliendo con todos los principios éticos. 3 Se elaboró una base de datos (Excel 2010), empleando el paquete estadístico bioestad en una computadora personal. Para el análisis de las variables se utilizó el método de los palotes, números absolutos y porcentajes. Finalmente se confeccionaron cuadros y gráficos para la mejor comprensión y se llegó a conclusiones que permitieron realizar algunas recomendaciones. RESULTADOS Como puede apreciarse en la tabla 1 nuestra población estuvo constituida por un total de 32 pacientes, de los cuales 17 (53 %) pertenecen al sexo masculino y 15 (47 %) al sexo femenino. La mayor número de pacientes, estaba incluido en el grupo etáreo de 30-34 años, con un total de 9 pacientes (28.1 %), seguido del grupo de 35-39 años con un total de 8 (25 %) y el grupo de 40-44 años con 7 pacientes (21.9 %) TABLA 1. Distribución de pacientes según edad y sexo. Grupo etáreo Masculino Femenino Totales # % # % # % 15-19 1 3,1 0 0 1 3,1 20-24 1 3,1 1 3,1 2 6,2 25-29 2 6,2 3 9,4 5 15,6 30-34 5 15,6 4 12,5 9 28,1 35-39 4 12,5 4 12,5 8 25 40-45 4 12,5 3 9,4 7 21,9 Total 17 53 15 47 32 100 Fuente: cuestionario. En la tabla 2 apreciamos, que los mestizo con 14 pacientes fundamentalmente de sexo femenino, fueron los más afectados (43.7 %) pero en los hombres fueron predominantes lo negros entre los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (25%) aunque no fueron diferencias significativas en el color de la piel para ninguno de los sexos. TABLA 2. Distribución de pacientes según color de la piel y sexo. Color de la piel Negro Masculino Femenino Totales # % # % # % 8 25 4 12,5 12 37,5 4 Blanco 3 9,4 3 9,4 6 18,8 Mestizo 6 18,8 8 25 14 43,7 Total 17 53 15 47 32 100 Fuente: cuestionario En la tabla 3, como puede observarse, la forma clínica de presentación de la ECV más frecuente fue la hemorragia subaracnoidea, con un total de 18 casos (56.3 %), seguida de la isquémica con 9 pacientes (28.1 %) y por último la hemorragia Intraparenquimatosa con 5 afectados (15.6 %). No hubo diferencias significativas en la forma de presentación con los diferentes sexos. TABLA 3. Distribución de pacientes según tipo de ECV y sexo. Tipo de ECV Masculino Femenino Totales # % # % # % Isquémica 5 15,6 4 12,5 9 28,1 HSA 11 34,3 7 22 18 56,3 HIP 1 3,1 4 12,5 5 15,6 Total 17 53 15 47 32 100 Fuente: cuestionario En la tabla 4, podemos apreciar, que los principales factores de riesgo que afectaron a nuestra población fueron: la hipertensión arterial, con un total de 18 pacientes (56.25 %) seguido del tabaquismo, con un total de 15 pacientes (46.9 %) y la existencia de antecedentes familiares de enfermedades cerebrovasculares con 13 afectados (40.6 %) TABLA 4. Distribución de pacientes según tipo de ECV y factores de riesgo. Isquémica HSA HIP Totales (n-9) (n-18) (n-5) (N-32) Factores de riesgo HTA 2 22 11 61 5 100 18 56,25 Diabetes Mellitus 1 11 1 6 0 0 2 6,25 Tabaquismo 7 78 3 17 5 100 15 46,9 Alcoholismo 1 11 1 6 0 0 2 6,25 Hipercolesterolemia 5 56 2 11 1 20 8 25 5 Migraña 1 11 1 6 0 0 2 6,25 Anticonceptivos orales 4 44 2 11 0 0 6 18,75 3 33 5 28 5 100 13 40,6 Antecedentes familiares de ECV Fuente: cuestionario En la tabla 5 encontramos que en el 56.3 % de los pacientes existió una correlación clínico – imagenológica pero esta fue a expensa de la enfermedad cerebrovascular isquémica pues dicha correlación fue menor en la hemorragia subaracnoidea y en la hemorragia Intraparenquimatosa aún menor que en las otras. TABLA 5. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular y su correlación clínico-imagenológica. Correlación Isquémica HSA HIP Totales Sí 8 25 8 25 2 6,2 18 56,3 No 1 3,1 10 31,3 3 9,4 14 43,7 Total 9 28,1 18 56,3 5 15,6 32 100 Fuente: cuestionario DISCUSIÓN En cuanto a la edad, coincidimos con la literatura, que señala mayores cifras de incidencia y prevalencia en la medida que avanza la misma, probablemente en relación con la concurrencia de otros factores, y con respecto al sexo, los resultados han sido variables en los diferentes estudios, no se señalan diferencias en unos y en otros se reporta el masculino como el más afectado.7,8.9.10 El color de la piel se ha implicado en los diferentes tipos de ECV y se ha demostrado que la incidencia de ictus es 2 veces más alta en negros y mestizos, la mortalidad es de 2 a 4 veces mayor en los mismos. La literatura que señala que la isquemia cerebral es la entidad de mayor incidencia y prevalencia de todas (85-90 %), en tanto la variedad hemorrágica representada es de un 10-15 %.11.12.13.14 Este comportamiento lo atribuimos a la edad de los pacientes estudiados. Además se conoce que la hemorragia intraparenquimatosa resulta más frecuente que la subaracnoidea, con un 10-12 % de la primera en comparación con un 5 % de la segunda. En la literatura se reporta que esta proporción de 4:1 entre ECV isquémica y hemorrágica de la población general, no 6 es igual a la proporción en el adulto joven, donde las formas hemorrágicas tienen un mayor predominio.15.16 La aparición de las modernas técnicas de Neurología, especialmente de la tomografía axial computadorizada (TAC) en la década de los 70 supuso una revolución en el conocimiento de las enfermedades neurológicas. Gracias a las mismas, hoy en día sabemos que 24 % de los ictus diagnosticados como isquémicos, eran realmente hemorrágicos.17.18 Aproximadamente, el 5 % de la ECV y el 10 % de los ictus en pacientes jóvenes se deben a diversas alteraciones hematológicas, la mayoría de las cuales se asocian con tendencia trombótica y riesgo aumentado de ictus isquémico, con menor frecuencia una diátesis hemorrágica puede predisponer a hemorragia.19.20 En la fase hiperaguda de un ictus, la valoración conjunta de los hallazgos clínicos y de la TAC, permite alcanzar un fiabilidad diagnóstica próxima al 95 %.18.19 Nuestros resultados estuvieron sujetos al tiempo en que se realizó dicho estudio. CONCLUSIONES 1. La enfermedad cerebrovascular en adultos jóvenes en nuestro hospital predominó en el grupo de 30 a 34 años fundamentalmente en mestizos y negros sin diferencias significativas en cuanto al sexo. 2. En el adulto joven predominaron las formas hemorrágicas fundamentalmente la hemorragia subaracnoidea sobre las formas isquémicas en contradicción con la literatura revisada. 3. La hipertensión arterial es el más importante y peligroso factor de riesgo para padecer una ECV entre los jóvenes, aumentando este riesgo cuando se tienen antecedentes familiares de ECV y además emplea el tabaco como habito tóxico. 4. La mayor correlación clínico – imagenológica en la ECV en adultos jóvenes de nuestro hospital, se presentó en el tipo isquémico. RECOMENDACIONES Efectuar un estudio minucioso sobre los posibles parámetros pronósticos en el curso de la enfermedad cerebrovascular en el adulto joven. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Boue Ávila, Boue Ávila A, Infante Pérez DE. Comportamiento Clínico Epidemiológico de las Enfermedades Cerebro Vascular de la Policlínica Pedro del Toro Saad 2006-2007. Revista Ciencias Médicas Holguín. 2010; 16(1): 1-8. 2. Nogales-Gaete J, Núñez AL, Arriagada RC, Sáez MD, Figueroa RT, Fernández CR, et al. Caracterizaciones clínicas de 450 pacientes con enfermedad cerebrovascular ingresados a un hospital público durante 1997. Rev Méd Chile [Internet]. 2000 nov [Citado 17 de 7 octubre de 2011]; 128(11): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872000001100007&lng=es 3. Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 dic [Citado 17 de Octubre de 2011]; 31(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662005000400002&lng=es 4. Hernández Iglesias M, González García VM, Bustamante Rojas RI, Fernández Machín LM, Durán Torres G, Pérez Alonso A. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en el adulto joven en el Hospital "General Calixto García". Rev Cubana Med [Internet]. 2002 oct [Citado 17 de Octubre de 2011]; 41(5): [aprox. 11 p.]. en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 Disponible - 75232002000500005&lng=es 5. Seuc JO, Armando H, Domínguez Alonso E, Fernández Concepción O. Esperanza de vida ajustada por enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana Hig Epidemiol 2004 dic [Citado [Internet]. 17 de Octubre de 2011]; 42(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032004000300003&lng=es 6. Vargas Díaz J. Propuesta de tratamiento de la enfermedad cerebrovascular en los niños. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 jun [Citado 17 de octubre de 2011]; 81(2): [aprox. 8.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312009000200012&lng=es 7. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª ed. La Habana: Edit Ciencias Médicas; 1996:2377-401. 8. Jay H, Stein. Internal Medicine, 4ta. Ed. St Louis: Edit Mosby; 1994:1074-86. 9. Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. 2ª ed. Buenos Aires: Edit Médica Panamericana; 1991. 10. Anuario Estadístico de Salud Pública. Área de Higiene y Epidemiología. Unidad de análisis y tendencia de salud. Cuba; 1997-1998. 11. García Salman JD, Córdova Ramos M. Lo patológico y lo compensatorio en la isquemia cerebral. Aspectos moleculares. Rev Neurol 1999;28(8):786-92. 8 12. Dávalos A, Egido JA, Carneado J. Avances en el manejo del ictus agudo. Rev Neurol 1999; 29(7):617-22. 13. Chamorro A. Anticoagulación oral para la prevención del ictus isquémico. Rev Neurol 1999; 29(8):784-88. 14. Askiel Bruno MD. Are there differences in vascular disease between ethnic and racial groups? Stroke 1998; 29:2-3. 15. Daniel T. Lackland. The geographic variation in stroke incidencia two areas. Stroke 1998;29:2061-8. 16. Gregory P. Samsa. Epidemiology of Recurrent cerebral infarction. Stroke 1999; 30:33849. 17. Barcena Llona J. Hemorragias intracerebrales. Medicine 1998; 7 (90):4188-95. 18. Roach E, Biller J. Cerebrovascular disease in young patient. American Academy of Neurology. 1998, Annual Educating Program: vi; 3 AS.004. 19. Esnaola Rojas MM. Diagnóstico y tratamiento de las coagulopatías. Rev Neurol 1999;29(12):1290-1300. 20. Khotari RU, Brott T, Broderick JP, Hamilton CA. Emergency physicians accuracy in the diagnosis of stroke. Stroke 1995; 26:2238-41. 9