Tema 1. 1, 2 y 8/10-03:

Anuncio
Tema 1.
Ideas en las que se ha insistido especialmente en las sesiones de los días 18 y 25/09/03 y
1, 2 y 8/10-03:
-
-
-
El sentido de la filosofía tras las mil barbaries y la banalización generalizada.
¿Es razonable confiar en la razón?.
Usos de la FP: como comprensión del mundo (aportación de sentido), como
transformación del mundo (prescripciones prácticas y propuesta de ideales) y
como crítica de las creencias (deconstrucción).
El sentido actual de una filosofía práctica: reinterpretación de los mitos de la
caverna, Ulises y Zaratustra. De la filosofía del desierto ( de la montaña) a las
filosofías de la ciudad.
La crisis del fundamento: de la filosofía epistemológica a la filosofía política.
Las paradojas del fundamento político de la filosofía: el conflicto político/social
visto desde H. Arendt y el secuestro del debate público por los mass-media.
La complicidad inevitable actual entre filosofía y democracia: compromiso de la
filosofía con la democracia y riesgos inherentes al mismo.
El lugar de la filosofía en el mapa del saber.
Modelos de concepciones de la historia (Kant, Hegel, Marx, Heidegger,
postmodernismo) y sus efectos en la FP.
Ideas pertenecientes al tema y que pueden desarrollarse desde la bibliografía
recomendada:
-
La crisis sociopolítica de la filosofía: de la ciudad de Dios a la ciudad de los
hombres.
Las metáforas del Filósofos-Rey y del rey-Filósofo: su no sentido actual.
La identificación entre saber y poder en Foucault; su valoración del saber como
disciplina.
Crisis de la ontología: efecto del autoreferencialismo en la filosofía política.
El proceso a la razón y la muerte del sujeto en la filosofía contemporánea. ¿Qué
filosofía política es posible en un mundo subjetivizado?.
Bibliografía ajustada para preparar o reforzar estos temas: Los textos de J. M. Bermudo,
N. Tenzer y Luc Ferry (incluidos en la bibliografía general). También el folleto de M.
Foucault, El orden del discurso. Madrid, Siglo XXI, 1973) y el ensayo de N. Tenzer: La
sociedad despolitizada, Barcelona, Piados, 2002.
Tema 2.
Ideas en las que se ha insistido especialmente en las sesiones de los días 9, 15, 16, 22,
23, 29 y 30 de Octubre del 2003.
-
Ideas de la política. La política como gestión de los conflictos. La política como
gestión de los deseos. La política como gestión de un ideal moral. La política
como construcción de un “nosotros”, de una res-pública.
-
-
-
La política en el pensamiento de M. Weber. Política, administración y
dominación. La metáfora de la “jaula de hierro”
La “cuestión maquiaveliana”: el mal como instrumento del bien. La política en
situaciones excepcionales.
Legitimación del poder: sumisión voluntaria. Formas de legitimación del poder:
tradicional, carismática y legal-racional.
Carl Schmitt: la política y lo político. Lo político y el estado. Especificidad de lo
político frente a lo social.
La política frente al derecho. Su crítica al parlamentarismo.
La política como gestión de las categorías amigo y enemigo. La guerra como
horizonte de la política.
John Rawls: de la justicia como equidad a la justicia política. La política
orientada a la distribución justa. La política orientada a la armonización de la
pluralidad.
El pluralismo y la concepción política de la justicia. La pluralidad social como
factum y como condición y efecto de la práctica de la razón en democracia. El
pluralismo razonable.
El liberalismo político y la arquitectura de la concepción política de la justicia:
la justicia política, el consenso por superposición y la razón pública.
Hannah Arendt: la ontología del ser político. El ser humano como aparición en
el mundo. El mundo común. El espacio público.
Formas de aparición: la vita activa. Labor, obra y acción: el camino de la
perfección ontológica
De la política como gestión a la política como deliberación. Característica de la
acción: libertad, presencia de los otros y pluralidad.
La política y las mediaciones, o los límites de la política. La ley, la acción
política y la comunicación. La política y la palabra.
NOTA. El tema de Rawls ha sido tratado en el grupo A1, pero no en el B1; a la inversa,
el de Arendt se ha desarrollado en el B1, pero no en el A1. Los alumnos de cada grupo
prepararán el tema “ausente” por la bibliografía. A tal efecto, y también para reforzar
los temas desarrollados, añadimos los siguientes textos:
-
De Max Weber recomendamos las dos conferencias publicadas en Alianza con
el título El político y el científico. Y recomendamos consultar el voluminoso
texto de Economía y sociedad, los capítulos que interesen.
-
De C. Schmitt, El concepto de lo político y Sobre el parlamentarismo. Quien se
interese por su pensamiento más metafísico político, que lea El Nomos de la
Tierra (Madrid, CEC, 1979). Sobre su pensamiento político ver J. Fijalkowski,
La trama ideológica del totalitarismo. Madrid, Tectos, 1966.
-
De Rawls, su libro El liberalismo político. Sobre este autor: J. Bidet, J. Rawls y
la teoría de la justicia (Barcelona, Bellaterra, 2000) y Mª. Pilar González
Altable, J. Rawls, una concepción política y liberal de la justicia (Novo Século,
1993).
-
De H. Arendt, La condición humana y Crisis de la república. Quien esté
especialmente interesado en esta autora que lea La vida del espíritu y Hombres
en tiempos de oscuridad. Sobre H. Harendt recomendamos: André Enegrén, La
pensée politique de H. Arendt. París, PUF, 1984; Alejandro Sahuí, Razón y
espacio público: Arendt, Habermas y Rawls. México, Coyoacán, 2002; y
Simone Forti: Vida del espíritu y tiempo de la polis. Madrid, Cátedra, 2001.
Tema 3.
Ideas en las que se ha insistido especialmente en las sesiones de los días 5 y 6/11/03:
–
–
–
–
–
–
–
Relación de la filosofía política con el derecho
Crítica al fundamento onto-epistemológico de las Declaraciones de Derechos
humanos desde Norberto Bobbio y su crítica a la posibilidad de una
fundamentación absoluta de los derechos del hombre, con especial atención a su
crítica y alternativa a los dogmas del racionalismo ético
La polémica acerca de una fundamentación legítima de los derechos del hombre
entre Norberto Bobbio y Giuliano Pontara
Crítica de Burke a la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de
1789
Crítica de Bentham a las Declaraciones de 1789 y 1791
Comparación de las implicaciones ético-políticas de las visiones de Burke y
Bentham.
Critica de Marx a la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano de
1793.
Ideas pertenecientes al tema y que pueden desarrollarse desde la bibliografía
recomendada:
–
–
–
–
Origen de las declaraciones de derechos: necesidad política y validez de las
mismas
Crisis de la fundamentación onto-epistemológica de los derechos: ¿es posible
continuar pensando un derecho universal?
Crisis de la universalidad del derecho: ¿tienen la Declaraciones de Derechos
sólo una función ideológica?
La crítica de Marx a las Declaraciones de Derechos: ¿es el marxismo un
humanismo?
Nota: en el grupo A1 tuvimos la ocasión de tratar este último tema con un breve
comentario a la Crítica del programa de Gotha y a los textos de Althusser referidos en
la bibliografía recomendada, no así en el grupo B1. De todas formas, dada la brevedad
con la que pudo abordarse el tema y de su carácter de complemento al temario del
curso, lo referimos para los alumnos de ambos grupos como idea a desarrollar desde la
bibliografía que se recomienda.
Bibliografía recomendada:
Los textos de J.M. Bermudo de la bibliografía general,
· Fuentes de los autores tratados:
De Bentham encontráis una buena recopilación de los escritos pertinentes al tema de los
derechos (en especial Falacias anárquicas) en Colomer, J. M., Bentham, Ed Península,
1991
De Burke Reflexiones sobre la revolución francesa, Madrid, C.E.C., 1978
Sobre la crítica de Bobbio y su polémica con G. Pontara, El tiempo de los derechos,
Madrid, Ed. Sistema, 1991 (en especial los caps. 3 y 5 del libro)
De Marx, La sagrada familia (Barcelona, Crítica, 1978), La ideología alemana
(Barcelona, Grijalbo, 1974) y El capital (Barcelona, Ed. 62, 1983-1990)
· Bibliografía de refuerzo:
G. Jellinek y otros, Orígenes de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, Editora Nacional, 1984
Para una mejor comprensión de las críticas de Bentham a las DD: Montoya, J.,
«Bentham y los derechos humanos», Télos. Revista Iberoamericana de estudios
utilitaristas, V (1996) págs. 9-24.
Para aquellos que estén interesados en la polémica entre marxismo y humanismo
remitimos a la lectura de la Crítica de programa de Gotha, Barcelona, Materiales, 1978
los escritos de Althusser «Contradicción y determinación» y «Marxismo y humanismo»
en La revolución teórica de Marx, Madrid, s. XXI, 1974, así como la referencia
autocrítica a la noción de ideología barajada en el artículo «Marxismo y humanismo»
que encontramos en el Prólogo a la 2ª edición de La revolución teórica de Marx; e
«Ideología y aparatos ideológicos del Estado» en Escritos (1968-1970), Editorial Laia,
Barcelona, 1974
Tema 4.
Ideas tratadas en las clases del 12 y 13 de Noviembre sobre el Poder Político
-
Poder y dominación: la pregunta por el poder político y la respuesta del
humanismo a la contradicción deseo-dominación
Respuestas humanistas: la cuestión de la legitimidad razonable
¿Hasta qué punto la legitimidad razonable puede ser sospechosa de no ser
un árbitro inocente?
Cuestionamiento del sujeto clásico y de la idea de legitimidad como
‘dominación aceptada’
¿Qué supone pensar el poder político bajo el modelo Lucha-sumisión en el
pensamiento anti-humanista?
El panóptico y las disciplinas como modelo general del funcionamiento
del poder: las instituciones.
Características del poder en Foucault. Diferencias con el poder humanista
clásico.
Ideas pertenecientes al tema y que pueden y deben desarrollarse desde la
bibliografía recomendada:
-
-
La relación del surgimiento de la ciudad en la aparición de otros modos de
poder.
La posibilidad de la filosofía política más allá de Foucault
¿Cómo y porqué explica Foucault el paso del suplicio a la prisión? ¿Qué
connotaciones –históricas, políticas, filosóficas- tiene ésta explicación
panóptica?
La pregunta por la resistencia en la obra de Foucault: la ética del resistente
y la normalidad: un nuevo tipo de intelectual
Los dispositivos saber-poder como núcleo del pensamiento político.
Bibliografía ajustada para preparar o reforzar estos temas:
-Los textos de J. M. Bermudo, Filosofía política I, en dónde se trata la cuestión
del poder político
- De W. Benjamin, ‘Sobre algunos temas en Baudelaire’, en Poesía y
capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus.
- El libro Michel Foucault filósofo, de varios autores (Barcelona, Gedisa). En
particular las conferencias: “Sobre el estilo filosófico de M.Foucault. Una crítica
de lo normal”, de M. Morey, y “Qué es un dispositivo”, de Gilles Deleuze.
- El Capítulo 4 de Imperio, de T.Negri y M. Hardt (Barcelona, Paidós).
- Finalmente, las conferencias de M. Foucault siguientes: “Los intelectuales y el
poder’ y ‘Verdad y poder’, en su libro Estrategias de poder”, (Barcelona,
Paidós), y “La escena de la filosofía”, y “¿Es inútil sublevarse?”, en Estética,
Ética y Hermenéutica”, (Barcelona, Paidós).
Tema 5.
Ideas del tema de la democracia en la que hemos insistidos en las sesioens de los
días 19, 20 y 26 de Noviembre y 3 de Diciembre.
-
-
Clarificación de los conceptos “gobierno del pueblo”, “gobierno para el
pueblo”, “gobierno por el pueblo”, “gobierno por los delegados del
pueblo”, “gobierno por los representantes del pueblo”, “gobierno por los
elegidos por el pueblo” y “gobierno por la opinión del pueblo”.
Del ideal de democracia directa a la inevitabilidad de la democracia
representativa.
Democracia política y democracia social.
El problema de la voluntad general: tiranía de la voluntad o tiranía de la
mayoría.
Democracia liberal y democracia pluralista.
La difícil articulación entre democracia y filosofía. Visión histórica del
problema.
Gobierno de la razón o gobierno de la opinión.
La democracia como el régimen más político y más filosófico. Las
sombras de la democracia.
Ideas poco o nada tratadas que deben elaborarse con la bibliografía:
-
Representación, deliberación y consenso.
Liberalismo versus democracia. Las posiciones de J. St. Mill y A. de
Tocqueville.
Bibliografía para completar el tema: N. Bobbio, El futuro de la democracia
Barcelona, Plaza y Janés, 1986; G. Bourdeau, La democracia. Barcelona, Ariel,
1970; W. N. Nelson, La justificación de la democracia. Barcelona, Ariel, 1986; y
C. B. Macpherson, La democracia liberal y su época. Madrid, Alianza, 1981.
Descargar