tema 15 ep agora

Anuncio
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
TEMA
15:
LA
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
EN
LA
REFLEXIÓN
SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN
LA RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO
COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. LA ADQUISICIÓN
DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
INTRODUCCIÓN
El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria adquiere un relieve
importante en la nueva legislación educativa, que considera que el lenguaje es un
fenómeno eminentemente social. En efecto, uno de los objetivos más importantes que se
asigna al área es fomentar en los niños y niñas la competencia lingüística y
comunicativa de manera que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos
sociales en los que se verán inmersos.
El tema cuenta con el respaldo legislativo del Real Decreto, desarrollado por la Ley
Orgánica de Educación 2/2006 del 3 mayo (en adelante LOE), 1513/06, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria, y con el del RD 126/2014
desarrollado por la ley orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa en los que
se indica como primera competencia básica importante: la comunicación lingüística.
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral, base de este tema.
Para un mejor entendimiento de este tema lo hemos estructurado en dos grandes
bloques:
Centro de Estudios Ágora
1
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
1.- LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, EN RELACIÓN CON
LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS
ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO.
Una reflexión sistemática del Lenguaje exige delimitar conceptualmente los principales
términos y conocer el marco teórico que ha ido configurando la Lingüística, ciencia
que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las lenguas, por este motivo
introduciremos este epígrafe a través de la aclaración del concepto de lenguaje y sus
aspectos más relevantes.
CONCEPTO DE LENGUAJE Y ASPECTOS MÁS RELEVANTES (Monfort y
Juárez, 1991)
El lenguaje es un sistema, de signos que sirve para expresar ideas y sentimientos.
Asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación Son funciones
que no se excluyen entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad
lingüística.
En la utilización del lenguaje intervienen diversos factores:
-
Biológicos: los órganos fonadores, órganos sensoriales y estructuras nerviosas centrales.
-
Cognitivos: unas capacidades intelectuales adecuadas y unas necesidades afectivas
suficientes.
-
Sociales: el nivel socio económico, la familia y la escuela.
La importancia de estos factores en la adquisición del lenguaje depende de la teoría a la que
nos acojamos, haciendo un repaso histórico, existen tres teorías en torno al lenguaje:
-
Teoría Innatista
El precursor es Chomsky, le da importancia a la actitud inteligente, creativa y deductiva
del niño frente al lenguaje, no a la imitación pura. Los defensores de esta teoría le dan
más importancia a los factores biológicos.
-
Teoría Constructivista
Centro de Estudios Ágora
2
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
El autor es Piaget, quien ha sostenido la tesis de la primacía de lo cognitivo y de la
subordinación del lenguaje al pensamiento. El lenguaje, una vez adquirido, va a
servir para el progreso del desarrollo cognitivo.
Para Piaget, los factores cognitivos son esenciales en la adquisición del lenguaje.
-
Teoría Comunicativa
Vigotsky piensa que el lenguaje es una herramienta que participa en la constitución del
pensamiento, en las relaciones sociales y que marca la fusión de las funciones
comunicativa y representativa. Para Vigotsky, el lenguaje es eminentemente social.
Una vez hecho este repaso teórico sobre el lenguaje, pasamos ahora a exponer el desarrollo del
lenguaje en los niños/ as de la etapa de educación primaria. Si analizamos su desarrollo por ciclos
tenemos:
6 - 8 años:
El aprendizaje de la lectroescritura exige una intencionalidad por parte del profesorado y
familias y un esfuerzo cognitivo por parte del niño. Acelera los procesos de maduración e
influye positivamente en la capacidad de comunicación. Como consecuencia al
finalizar los 6 años, los niños tienen un dominio completo de todos los sonidos de la
lengua.
El vocabulario del alumnado se enriquece con la lectoescritura, fuente primordial en
sí misma, pero sobre todo porque potencia la interacción con los adultos al convertirlos
en maestros. El alumnado del primer ciclo emplea con destreza: género y número de los
pronombres, uso de los tiempos y modos verbales, con errores en los tiempos
condicionales
y
en
modo
subjuntivo.
En la sintaxis destacar el uso de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
Los niños de estas edades reflexionan utilizando el lenguaje en voz alta
desarrollando así el pensamiento verbal.
8 - 12 años:
El lenguaje se desarrolla gracias a las experiencias sociales, al ejercicio de la lectura
y a los contenidos escolares.
Centro de Estudios Ágora
3
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
En este estadio de las operaciones concretas según Piaget, se desarrolla el
pensamiento lógico inductivo, que facilita la formación de conceptos. Se abre camino
el pensamiento realista que parte de lo concreto y evoluciona produciendo las
operaciones mentales, así como sus propiedades: reversibilidad, transitividad y la
identidad.
La sintaxis se hace más compleja y la gramática se ajusta más al uso convencional: se
van precisando los tiempos verbales utilizando y distinguiendo el pasado reciente del
pasado remoto, el aspecto de la acción, distinción entre condicional y subjuntivo, uso
correcto de los pronombres en las referencias intraverbales.
Hacia los 12 años se adquieren formas sintácticas de la voz pasiva, la comprensión de
referencias temporales desde la perspectiva del otro, comienzan a organizar y planificar en
silencio, a leer y pensar sin verbalizar, se aprende a cambiar el registro lingüístico en función
del contexto, situación o interlocutores, inicio en el conocimiento metalingüístico y en el uso
intencionado de los recursos expresivos del lenguaje.
Desglosando el enunciado del tema, y una vez analizada la reflexión sistemática del
lenguaje en esta etapa, pasaremos a hacer un análisis sobre la intervención educativa en
relación con las condiciones de uso, en función del contexto, de los ámbitos de uso y de
los textos.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
SOBRE EL LENGUAJE EN EP EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES
DE USO, EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y
EL TEXTO
Intervención educativa
Tal y como se expone en el currículo oficial, RD 1513/2006, Rd 126/2014 y Decreto
56/2007, D 27/2014, la reflexión sobre la lengua se ha de entender como parte del
desarrollo de las capacidades comunicativas.
Los alumnos y alumnas aprenden básicamente la lengua a través del uso concreto, pero en
el transcurso de la educación primaria van desarrollando una capacidad creciente de
abstracción aproximándose a la lengua de forma más reflexiva. Hecho que debe ser
Centro de Estudios Ágora
4
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
aprovechado por el profesor para estimular la reflexión y análisis de los productos
lingüísticos con el fin de mejorar las capacidades de comprensión y expresión.
3. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y
para comprender textos orales y escritos.
4. Utilizar la lengua, a través de procesos de producción de textos tanto orales
como escritos, para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la
actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
Así, los contenidos en relación con la reflexión del lenguaje han de trabajarse de
forma conjunta con los contenidos relativos a la comunicación oral y escrita. De esta
forma, por ejemplo, las estructuras de la lengua en relación con el texto, la oración la
lengua y palabra, aparecen incorporadas tanto al bloque de; "Conocimiento de la propia
lengua y conciencia metalingüística" como a los de "Escuchar, hablar y conversar” y
“Leer y escribir" en LOE y a los bloques “Comunicación oral. Hablar y escuchar”,
“Comunicación escrita. Leer”, “Comunicación escrita. Escribir” y “Conocimiento de la
lengua” en Lomce.
En la programación de las actividades es aconsejable tener presentes algunos
principios generales. En primer lugar, cada actividad ha de basarse en la lengua que es
familiar al alumno y se orientará al niño sobre el objetivo que se persigue. Por último,
las actividades que se planteen deberán favorecer la experimentación e invitar a la
reflexión, primeramente intuitiva y posteriormente reflexiva. Para ello se basarán en la
realización de modificaciones diversas en textos buscando las consecuencias de los
cambios realizados en el sentido del mensaje.
Se puede comenzar por la exploración y el ejercicio activo de búsqueda y observación de
regularidades en el funcionamiento de la lengua. El trabajo en pequeño grupo está
indicado para esta reflexión lingüística ya que se discuten estrategias para la
resolución de los problemas planteados y se pone en funcionamiento la función
metalingüística del lenguaje.
Centro de Estudios Ágora
5
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
Aquí se enmarcaría el trabajo de la ortografía en un clima que fomente la observación
para que el alumno vaya descubriendo los principios ortográficos. También un uso
adecuado de la copia, el dictado y el diccionario suponen un buen apoyo para el
tratamiento de la ortografía, concretamente el diccionario es una ayuda incuestionable
para la ortografía y el vocabulario, por lo que deberá ser un libro de consulta que
obedezca a la práctica y donde la información que contenga sobre cada una de las
palabras sea la precisa para la comprensión y su utilización.
Uso del lenguaje en función del contexto, de los ámbitos de uso y de los textos. Para realizar el
análisis del uso del lenguaje es necesario tener en cuenta los diversos aspectos
extralingüísticos, especialmente el CONTEXTO SITUACIONAL.
Esta influencia del contexto en el lenguaje puede explicarse desde dos vertientes:
-
1ª Vertiente: La primera de ellas considera que la influencia del medio en el
desarrollo lingüístico del niño es un factor determinante, favoreciéndolo o
entorpeciéndolo, según las circunstancias. En este punto vamos a considerar dos
situaciones:
o La afectiva o emocional: es el punto de partida del desarrollo infantil. Un
niño carente de afecto, no sólo no puede aprender a hablar, sino que
puede detenerse el desarrollo integral de su ser físico y mental. Los
problemas afectivos debidos a las características negativas de la
dinámica familiar, pueden empujar al niño a actuar llamando la atención
con habla de bebé, con conductas regresivas, etc.
o La lingüística intelectual y/o afectiva: por lo que se refiere a la
estimulación lingüística señalar que está íntimamente ligada con el
afecto, ya que los padres desempeñan un papel primordial en la
formación del lenguaje en el niño. Es hacia los 6 - 8 meses cuando el
bebé logra el control de sus vocalizaciones según la información
auditiva que recibe por parte de sus progenitores o cuidadores.
Así mismo hay que tener en cuenta los factores socio —culturales que influyen en el
desarrollo del habla infantil. De hecho son muchos los autores que contextualizan el uso
y características del lenguaje a la clase social, así Berstein menciona su código
Centro de Estudios Ágora
6
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
restringido y su código elaborado propios de la clase obrera y burguesa,
respectivamente; o Mussen que comprueba como los niños de clase media tienen mayor
nivel lingüístico que los de clase baja, debido según él a que los padres se preocupan
más por el progreso verbal de sus hijos.
-
2ª Vertiente: Desde otra vertiente que aborda el contexto situacional como
aspecto extralingüístico, tenemos que considerar el acto comunicativo, sus
elementos. Así, la comunicación es entendida como una capacidad para realizar
conductas intencionadas y significativas capaces de interactuar con otras ajenas
e implica una serie de elementos: emisor, receptor, mensaje, canal y el código, que
puede ser gestual, proxémico, kinésico, oral, escrito,...
El desarrollo de la sociolingüística ha hecho avanzar los estudios del uso del
lenguaje en el discurso. El análisis de los llamados "actos del habla" aporta
una serie de datos interesantes sobre las intenciones del hablante y la forma en
que las pueden deducir los oyentes.
Los actos del habla pueden ser de cuatro tipos:
-
Actos de locución: pronunciación de frases
-
Actos proposicionales: producción de frases significativas
-
Actos de ¿locución: realización de las frases que los contienen
(mandar, preguntar, afirmar,...)
-
Actos de prelocución: modifican las conductas del oyente (asustar,
intimidar, alertar,...)
Hacemos referencia a actos indirectos del habla muy usados en la cortesía, y, cada
vez más, en el lenguaje coloquial: podrías abrir la puerta.
Muchas veces, al usar el lenguaje no explicitamos parte de la información que
suponemos conocida por el receptor, ello conlleva incomprensiones y malos entendidos.
También debemos considerar que dentro de la pragmática o uso del lenguaje es
considerar los términos deícticos, o recursos lingüísticos que afianzan el lenguaje al
contexto comunicativo en el que se producen. Así señalamos los referidos a personas:
yo, tú, mi, alguno, alguien, el que... los que señalan lugar y presuponen contraposiciones
Centro de Estudios Ágora
7
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
en el espacio aquí, delante, este, arriba... y los recursos para orientarse en el tiempo, tales
como ahora, hace tiempo, el próximo lunes, el invierno...
En cuanto a al texto hay que señalar que en todo acto comunicativo existen una serie de
elementos, entre los que se encuentra el código. También hemos hecho referencia a la
existencia de distintos códigos, entre los que señalamos el escrito. A partir de la
LOGSE se considera imprescindible renovar la enseñanza de la lengua y la literatura e
incluir el estudio de textos reales tal y como señala Bringas (2008) que defiende el uso
de textos como núcleo de toda enseñanza y como referente de las actividades.
Para desarrollar esta orientación metodológica, recoge cuatro tipos de referencia:
•
Texto de estudio, como fuente de información
•
Texto de aplicación, para ejercitar la teoría
•
Texto de ejercitación, para el desarrollo de destrezas
•
Texto auxiliar, elemento complementario
El libro de texto es un excelente instrumento para la enseñanza — aprendizaje de la lengua
y la literatura, pero no es ni el único ni el mejor. Limitarse únicamente a su uso puede
provocar rutina, limitaciones y deficiencias. A partir del uso de textos se cumplen tres
funciones básicas:
1ª El texto puede servir en principio, como una motivación (cuento, poema,
artículo periodístico, viñeta, cartel publicitario,...) lo que implica una
decodificación y comprensión de significados.
2ª La segunda función es el aprovechamiento de los textos para identificar los
elementos narrativos.
3ª Y una tercera función posible, es la reflexión desentrañando el significado
y sentido, extender sus aplicaciones hacia lo personal,... para llegar así a la
interpretación del texto.
No se puede entender el aprendizaje como un modelo pasivo para el alumno, muy al
contrario, es un agente activo en la construcción de los conocimientos que a su
vez se interrelacionan con los ya existentes. De ahí que deba convertirse el trabajo con
textos en un núcleo central, ya que el dominio en el uso oral de la lengua como en el
Centro de Estudios Ágora
8
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
escrito son destrezas que sólo con la práctica, el análisis y la reiteración se
perfeccionan.
Dentro de la Educación Primaria y en área de Lengua castellana y literatura se puede
incluir el trabajo con los siguientes textos:
•
Descripción de personas, paisajes, objetos,...
•
Narración de hechos, historias, biografías, procesos, películas
exposición:
definiciones,
explicaciones,
textos
didácticos
argumentación: opiniones, criticas artísticas, artículos de opinión,...
•
Instrucción: normas, recetas de cocina, instrucciones de uso,...
textos conversacionales
•
Cuentos
•
Poesía
•
Otros textos: periodísticos, dramáticos,...
Algunas orientaciones metodológicas para lograr el aprendizaje de las destrezas del
lenguaje y las habilidades de comprensión y expresión, pueden contextualizarse en la
siguiente relación de actividades:
-
Planificar un cuento en una página estructurada en el ordenador. Distribuir un
texto en párrafos y señalar elementos que hay que incluir. Prosificar un texto
poético en verso.
-
Modificar colectivamente un texto narrativo
-
Completar una "antología de textos"
-
Utilizar el diario de lectura
-
Favorecer las tertulias
-
Practicar el comentario de textos
-
Identificar la estructura de diferentes textos
-
Búsqueda de diferencias en los tipos de textos
-
Analizar y producir textos diversos
Terminado el análisis del primer bloque del tema, y siguiendo el enunciado del mismo paremos
a tratar el último punto de exposición que lleva por título;
2.- LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Centro de Estudios Ágora
9
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
En primer lugar vamos a responder a dos cuestiones básicas para definir estos dos
procesos como son la lectura y la escritura.
¿Qué es leer, y qué es escribir?
El primer interrogante que nos debemos plantear es precisamente en qué consiste el
acto de leer. Muchos han sido los intentos por darle respuesta, así MIALARET recoge
definiciones tales como: transformar un mensaje escrito en sonoro, descifrar, traducir,
comprender, disponer de un medio de comunicación con los demás, extraer el contenido
de un mensaje escrito,…
Si aceptamos como definición de leer la de transformar un mensaje escrito en sonoro,
por ejemplo, no debemos olvidar que es necesario captar la información transmitida a
través de unos signos es, la lectura cumple tres objetivos: transformar, comprender e
interpretar.
Escribir, Se suele identificar con la producción de un texto, pero es más complejo.
Podemos decir que escribir es un proceso mecánico mediante el cual se aprende a
representar las palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser
leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. Pero además, implica la
expresión de un pensamiento mediante gráficos; escribir es, por lo tanto, grafiar el
sentido y el sonido.
Adquisición de la lectura y la escritura
La adquisición de la lectoescritura es el resultado de un aprendizaje estructurado y
específico en el que intervienen de forma interactiva y dinámica mecanismos
neurolingüísticos
(proceso
perceptivo),
psicolingüísticos
(proceso
léxico)
y
sociolingüísticos.
La integración de estos mecanismos ha sido el resultado un largo proceso de estudios
llevados a cabo por corrientes y autores diversos: lo lingüístico en la década de los
sesenta con Braille, Bloom y Bowerman; lo cognitivo y semántico en la década de los
setenta con Cromer, Schlesinger y Snow y lo comunicativo entre 1975 y 1985 con
Halliday, Dore, Bates y Bruner como autores más representativos.
-
Los mecanismos neurolingüisticos
Centro de Estudios Ágora
10
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
Estos mecanismos determinan los procesos perceptivos y con ellos la recogida
de la información por los sentidos y almacenamiento a corto plazo.
-
Los mecanismos psicolingüísticos
Asociada a los procesos neurolingüísticos se desarrolla la actividad psicolingüística
o cognitiva, dirigida a descifrar el mundo, a establecer grupos, clases y categorías, a
conocer nuevos mundos reales y fantásticos mediante procesos sintácticos y
semánticos.
Los procesos sintácticos se llevan a cabo a través de estrategias de relación de las
palabras en función del orden, del uso de las palabras funcionales, del significado de las
palabras y de los signos de puntuación.
-
Los mecanismos sociolingüísticos:
La lectura es una actividad social, aunque cada persona sólo pueda leer por sí misma,
pues a través de ella se entra en contacto con lo que otros han escrito y se comparten
las vivencias.
a) Adquisición de la lectura:
La científica inglesa Utha Frith propuso en 1985 el modelo de tres etapas para la
adquisición de la lectura y a partir de aquí ha sido ampliamente admitido y adoptado
por numerosos autores;
1ª Etapa: Etapa logográfica
Se manifiesta por el hecho de que los niños pueden ser capaces de reconocer
globalmente un pequeño grupo de palabras familiares (un propio nombre, algunos
vocablos, etc.)
Al llegar a la educación primaria, muchos niños han desarrollado estas estrategias en
el hogar y en la propia etapa infantil, que han tenido lugar a modo de juego pero con
intención comunicativa y motivadora, y precisamente esta actitud motivadora ha
demostrado ser muy efectiva de cara a acceder a la siguiente etapa.
2ª Etapa: Etapa alfabética
En esta etapa el niño aprende el código alfabético y desarrolla la "ruta fonológica",
poco a poco se van dominando los procesos decodificadores que la mayoría de los
niños van a automatizar, consiguiendo mejorar la eficacia lectora. No obstante, hay
Centro de Estudios Ágora
11
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
niños que no consiguen automatizar esto, por lo que su lectura se caracteriza por ser
lenta y silabeante, a veces con errores de exactitud y problemas de compresión. Todo
ello tiene una explicación lógica, que estriba en el hecho de que los recursos cognitivos
son limitados, por lo que cuando dedicamos parte de nuestro esfuerzo a la
decodificación, no podemos dedicarlos a la compresión, que es el objetivo final de la
lectura.
3ª Etapa: Etapa ortográfica
Este periodo se inicia cuando ya están automatizados los procesos decodificadores, aquí
el alumno va adquiriendo un léxico interno por el hecho de leer otra vez los mismos
vocablos. Las habilidades ortográficas experimentan un gran avance a partir de los 7 u
8 años.
b) Adquisición de la escritura
En este proceso resulta muy interesante nombrar a los autores E. Ferreiro y A.
Teberosky los cuales defienden que escribir no es lo mismo que copiar y que el niño no
aprende a escribir a través de las copias, sino poniendo a prueba sus conocimientos o
ideas previas sobre la escritura aunque sean erróneas. En esta visión constructivista e
interaccionista del aprendizaje lectoescritor el papel del docente es permitir y fomentar
que los niños escriban y lean porque "impidiéndole escribir y obligándole a copiar le
impedimos aprender, es decir, descubrir por sí mismos".
En este proceso también podemos diferenciar varias etapas evolutivas por las que pasa
el niño en el proceso de adquisición de la escritura:
1ª.- Fase de los grafismos primitivos y pseudoletras: es la escritura inicial en la que
no existe relación entre sonido y representación escrita. Poco a poco se
empiezan a distinguir letras y números.
2ª.- Fase de Escritura silábica: el niño descubre la relación que existe entre la
lengua oral y la escrita. En este momento se desarrolla la fonetización de la
escritura, después se abandona la escritura silábica para pasar a una escritura
silábico-alfabética.
3ª.-Fase de Escritura alfabética: el niño lleva a cabo una correspondencia exacta
Centro de Estudios Ágora
12
Tema 15: Reflexión sobre el lenguaje
ente letra y fonema, que se van desarrollando a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura.
Una vez visto esto pasaremos a finalizar la exposición de este tema con una breve
conclusión sobre el mismo, añadiendo también las referencias bibliográficas y
normativas que hemos utilizado para la elaboración del mismo.
Métodos de enseñanza de la lectoescritura (T 18 Y 19)
Dificultades o trastornos de aprendizaje de la lectoescritura (T 18 y 19)
CONCLUSIÓN
A lo largo del presente tema hemos pretendido reflejar la importancia del lenguaje en
esta etapa educativa, así como la gran responsabilidad que comparte la escuela con la
familia, de contribuir a su adquisición y desarrollo sin olvidar ninguno de los elementos
implicados en este proceso. Así hay que considerar la estimulación de los aspectos
formales, de contenido y de uso, como la estimulación y reflexión acerca de los
elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral y que aportan
información complementaria que se debe descifrar.
Por tanto, y en respuesta al actual desarrollo normativo también descrito, es
imprescindible que como maestros de educación primaria diseñemos una intervención
educativa que recoja todos aspectos señalados.
BIBLIOGRAFIA
•
•
BRINGAS, F. (2008). Las competencias básicas en el área de Lengua Castellana y
Literatura. Cuadernos de Educación de Cantabria 3. Consejería de Educación de
Cantabria.
MORFORT, M. y JUÁREZ, A.: Estimulación del lenguaje oral. Aula XXI LUQUE.
Centro de Estudios Ágora
13
Descargar
Colecciones de estudio