rentabilidad de las empresas de distribución y su relación con las

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA
RENTABILIDAD DE LAS
EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN Y
SU RELACIÓN CON LAS
FIJACIONES TARIFARIAS
LEONARDO ALBERTO LOMUSCIO
DROGUETT
Memoria para optar al título de
Ingeniero Civil Industrial, con Diploma en Ingeniería
Eléctrica
Profesor Supervisor:
HUGH RUDNICK VAN DE WYNGARD
Santiago de Chile, 2004
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Eléctrica
RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
DE DISTRIBUCIÓN Y SU RELACIÓN
CON LAS FIJACIONES TARIFARIAS
LEONARDO ALBERTO LOMUSCIO DROGUETT
Memoria presentada a la Comisión integrada por los profesores:
HUGH RUDNICK V.
CELSO GONZALEZ G.
PABLO GIACONI V.
Para completar las exigencias del título de
Ingeniero Civil Industrial, con Diploma en Ingeniería Eléctrica
Santiago de Chile, 2004
DEDICATORIA
A mis Padres, hermanos y amigos,
que me apoyaron mucho.
ii
AGRADECIMIENTOS
A través de estas líneas quiero dar mis más sinceros agradecimientos a todas
aquellas personas e instituciones que de alguna forma contribuyeron en el desarrollo de
esta memoria.
A Don Ricardo Silva, por su colaboración y consejos en mi participación
como ayudante en el curso de Mercados Eléctricos, durante el primer semestre de 2003,
que permitió a acceder a información sin la cual mucho de lo realizado en esta memoria
no hubiese sido posible.
A Don Raúl Sanhueza, Celso González, Pablo Giaconi y Mauricio
Campusano, por sus observaciones y buena disposición durante el desarrollo de este
trabajo.
A mi familia, por su apoyo incondicional en estos años de estudios.
Quiero dar mis más sinceros agradecimientos a Don Hugh Rudnick, por sus
consejos, guía y apoyo, que han hecho posible el desarrollo de esta memoria.
iii
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA..............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................iii
INDICE DE TABLAS..................................................................................................viii
INDICE DE FIGURAS................................................................................................xiii
RESUMEN.................................................................................................................... xvi
ABSTRACT .................................................................................................................xvii
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1 Objetivos y estructura de la memoria. ......................................................................1
1.2 Breve Revisión del Marco Regulatorio. ...................................................................5
II. HISTORIA DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN CHILE..... 9
III. ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN EN CHILE
......................................................................................................................................... 19
IV. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD........................................................................ 21
V. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO. ......................................................................... 26
VI. EVOLUCIÓN EN LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VAD,
FIJACIÓN DE ÁREAS TÍPICAS Y TARIFAS PARA CLIENTES FINALES. .... 31
6.1 Metodología de tarificación de los servicios eléctricos..........................................31
6.1.1 El precio de nudo..............................................................................................31
6.2 Procesos Tarifarios .................................................................................................34
iv
6.2.1 Etapas preliminares a los estudios....................................................................34
6.2.2 Fijación del VNR y los costos de explotación .................................................34
6.2.3 Bases de los estudios ........................................................................................43
6.2.4 Definiciones, metodologías e instrucciones del proceso tarifario....................43
6.3 Valor Agregado de Distribución (VAD). ...............................................................44
6.3.1 Componentes del VAD.....................................................................................50
6.4 Los procesos tarifarios en el tiempo. ......................................................................51
6.4.1 Criterios Utilizados para la definición de áreas típicas. ...................................51
6.4.2 Fijación tarifaria 1992 ......................................................................................53
6.4.3 Fijación tarifaria 1996. .....................................................................................55
6.4.4 Fijación tarifaria 2000. .....................................................................................57
6.4.5 Comparación estudios VAD CNE vs Consultores ...........................................64
6.4.6 Comparación ingresos por ventas fijación 1996 vs fijación 2000....................77
VII. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE TARIFAS, VENTAS, NÚMERO DE
CLIENTES Y PARÁMETROS DE EFICIENCIA.................................................... 82
7.1 Evolución de tarifas. ...............................................................................................82
7.2 Evolución de las ventas de energía.........................................................................84
7.3 Evolución del número de clientes...........................................................................86
7.4 Evolución Demanda Máxima .................................................................................88
7.4 Parámetros de Eficiencia ........................................................................................89
VIII. CONTABILIDAD REGULATORIA: CRITERIOS REVISIÓN COSTOS DE
EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2001............................................................................... 92
IX. CURVA EXPLICATIVA DE LA INDUSTRIA .................................................. 98
X. RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN DEL NEGOCIO DE
DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 99
10.1 Composición de la cartera de clientes para una empresa de distribución.............99
v
10.2 Simulación de la evolución de la rentabilidad de las empresas distribuidoras
desde 1992 ..................................................................................................................100
10.3 Análisis de Sensibilidad Rentabilidad Empresas Eléctricas...............................110
10.3.1 Sensibilidad a las ventas de energía .............................................................112
10.3.2 Sensibilidad a la fijación del VNR ...............................................................113
10.3.3 Sensibilidad a la variación en los costos ......................................................114
10.3.4 Sensibilidad a los precios de nudo y elasticidad de consumo. .....................115
10.3.5 Análisis de sensibilidad al VAD y elasticidad de consumo .........................117
10.4 Evolución del precio de Nudo en el período en estudio, y su impacto en las tarifas
finales a usuario. .........................................................................................................119
XI. ACERCAMIENTO DESDE LA VISIÓN CONTABLE A LA TOTALIDAD DE
LA EMPRESA DISTRIBUIDORA. .......................................................................... 123
XII. ACERCAMIENTO DESDE LA INFORMACIÓN CONTABLE A LA
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE DISTRIBUCIÓN..................................... 128
XIII. EFECTO DE DIVERSAS VARIABLES EN LA RENTABILIDAD DE LAS
EMPRESAS ................................................................................................................. 133
13.1 Relación PIB Ventas de Energía.........................................................................134
13.2 Relación rentabilidad empresas de distribución y crecimiento de las ventas de
energía.........................................................................................................................137
XIV. DESAFÍOS FUTUROS REGULACIÓN TARIFARIA EN CHILE:
FIJACIÓN OTROS SERVICIOS Y LEY CORTA................................................. 139
14.1 Fijación Otros Servicios .....................................................................................139
14.1.1 Aspectos Generales ......................................................................................139
14.1.2 Etapas del procedimiento de fijación de tarifas de servicios asociados.......140
14.1.3 Objetivos del estudio de servicios asociados. ..............................................142
14.1.4 Empresa modelos y Áreas Típicas. ..............................................................143
vi
14.1.5 Etapas de los estudios de costos ...................................................................144
14.1.6 Metodología..................................................................................................145
14.1.7 Impacto de la fijación tarifaria de los servicios asociados en la rentabilidad de
las empresas distribuidoras......................................................................................148
14.2 Efecto Ley Corta.................................................................................................151
XV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 158
ANEXOS ...................................................................................................................... 162
ANEXO I: DATOS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN.......................................... 163
ANEXO II: INFORMACIÓN CONTABLE Y RATIOS FINANCIEROS DE LAS
EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN............................................................................ 173
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 183
vii
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 4.1: 12 Mayores accionistas CGE......................................................................... 21
Tabla 4.2: 12 Mayores accionistas Chilectra. ................................................................. 22
Tabla 4.3: 12 Mayores accionistas CONAFE................................................................. 22
Tabla 4.4: 12 Mayores accionistas ELIQSA................................................................... 23
Tabla 4.5: 12 Mayores accionistas EMELARI. .............................................................. 23
Tabla 4.6: 12 Mayores accionistas EMELECTRIC........................................................ 24
Tabla 4.7: 12 Mayores accionistas Río Maipo................................................................ 24
Tabla 4.8: 12 Mayores accionistas EMELAT................................................................. 25
Tabla 4.9: 12 Mayores accionistas LITORAL................................................................ 25
Tabla 5.1: Porcentaje ingresos ventas de energía y potencia sobre el ingreso
operacional, Emelari y Eliqsa. ........................................................................................ 26
Tabla 5.2: Porcentajes de ventas de energía según sector, Chilectra año 2002 .............. 28
Tabla 5.3: Porcentaje de ventas de energía, de acuerdo a [RCRC] ................................ 28
Tabla 6.1. Estructura VNR Distribuidora año 1999........................................................ 36
Tabla 6.2: Observaciones Diciembre 2001 VNR Distribuidora, porcentajes. ................ 38
Tabla 6.3: Fijación VNR 1991: valor presentado, fijado, crecimiento. .......................... 39
Tabla 6.4: Fijación VNR 1995: valor presentado, fijado, crecimiento. .......................... 39
Tabla 6.5: Fijación VNR 1999: valor presentado, fijado, crecimiento. .......................... 40
Tabla 6.6: Fijación VNR 2003: valor presentado, fijado, crecimiento. .......................... 41
viii
Tabla 6.7: Fijación Costos de Explotación 1991. ........................................................... 42
Tabla 6.8: Fijación Costos de Explotación 1995. ........................................................... 42
Tabla 6.9: Empresas reales escogidas como empresa modelo por área típica fijación, y
consultoras contratadas, 1992 ......................................................................................... 54
Tabla 6.10: Empresas reales escogidas como empresa modelo por área típica fijación, y
consultoras contratadas, 1996 ......................................................................................... 56
Tabla 6.11: Constantes A y B, y el factor de correlación R2, para las 6 áreas típicas
determinadas ................................................................................................................... 58
Tabla 6.12: VNR, costos de explotación y otros parámetros utilizados, por empresa, en
la fijación del año 2000................................................................................................... 60
Tabla 6.13: AVNR más COYM, Energía comprada y vendida, valorización de perdidas
y VAD obtenido, por empresa, fijación año 2000. ......................................................... 61
Tabla 6.14: Empresas concesionarias y empresa modelo por Área Típica, Fijación 2000.62
Tabla 6.15: VAD promedio por Área Típica, y desviación sobre el promedio .............. 62
Tabla 6.16: Diferencias porcentuales CFE, VAD AT, VAD BT entre estudio CNE y
empresas, año 1992. ........................................................................................................ 64
Tabla 6.17: Valores obtenidos para parámetros Área 1, CNE y empresas, año 1992. ... 65
Tabla 6.18: Valores obtenidos para parámetros Área 2, CNE y empresas, año 1992. ... 65
Tabla 6.19: Valores obtenidos para parámetros Área 3, CNE y empresas, año 1992. ... 65
Tabla 6.20: Diferencias porcentuales CFE, VAD AT, VAD BT entre estudio CNE y
empresas, año 1996. ........................................................................................................ 67
Tabla 6.21: Valores para el VAD AT obtenidos por CNE y empresas, año 1996.......... 68
ix
Tabla 6.22: Valores para el VAD BT obtenidos por CNE y empresas, año 1996.......... 68
Tabla 6.23: Diferencia entre estudios consultores vs CNE............................................. 68
Tabla 6.24: Valores presentados Factor pérdida potencia AT por CNE, empresas y valor
ponderado........................................................................................................................ 70
Tabla 6.25: Valores presentados Factor pérdida potencia BT por CNE, empresas y valor
ponderado........................................................................................................................ 70
Tabla 6.26: Valores presentados Factor pérdida Energía AT por CNE, empresas y valor
ponderado........................................................................................................................ 71
Tabla 6.27: Valores presentados Factor pérdida Energía BT por CNE, empresas y valor
ponderado........................................................................................................................ 71
Tabla 6.28: Diferencias Porcentuales por área Típica entre Estudio Empresas vs CNE.72
Tabla 6.29: Valores estudio VAD CNE, fijación año 2000............................................ 73
Tabla 6.30: Valores estudio VAD empresas, fijación año 2000..................................... 73
Tabla 6.31: Valores ponderados VAD, fijación año 2000.............................................. 73
Tabla 6.32: Valores factor expansión de pérdidas, estudio CNE, fijación año 2000. .... 75
Tabla 6.33: Valores factor de expansión de pérdidas, estudio empresas, fijación año
2000................................................................................................................................. 75
Tabla 6.34. Valores ponderados factor de expansión de pérdidas, CNE y consultores,
fijación año 2000............................................................................................................. 76
Tabla 6.35: Comparación ingresos por ventas, VAD, fijación 1996 vs fijación 2000. .. 78
Tabla 6.36: Variación VAD por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000.... 79
Tabla 6.37: Variación Tarifa por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000... 80
x
Tabla 8.1: Matriz de actividades de una empresa distribuidora, revisión costos
explotación año 2001. ..................................................................................................... 95
Tabla 8.2: Matriz de actividades de una empresa distribuidora, sin considerar las
compras de energía, valores porcentuales, revisión costos explotación año 2001. ........ 96
Tabla 8.3: Porcentajes costos actividades incluidas en el chequeo de rentabilidad,
revisión costos de explotación año 2001......................................................................... 97
Tabla 10.1: Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad CGE, 19922001............................................................................................................................... 101
Tabla 10.2: Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad Chilectra,
1992-2001. .................................................................................................................... 102
Tabla 10.3. Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad Río Maipo,
1992-2001. .................................................................................................................... 102
Tabla 10.4: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, CGE. .......... 103
Tabla 10.5: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Chilectra. ... 104
Tabla 10.6: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Río Maipo.. 104
Tabla 10.7: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Eliqsa. ........ 106
Tabla 10.8: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Emelari ...... 107
Tabla 10.9: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Emelat........ 107
Tabla 10.10: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Emelectric.108
Tabla 10.11: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, CONAFE. 108
Tabla 10.12: Valor promedio cuentas típicas, por sector y región, año 2000............... 110
Tabla 10.13: Resultados chequeo rentabilidad año 2000, por empresa. ....................... 111
xi
Tabla 10.14: Sensibilidad rentabilidad a las ventas de energía. ................................... 113
Tabla 10.15: Sensibilidad rentabilidad a la fijación del VNR. ..................................... 114
Tabla 10.16: Sensibilidad rentabilidad a la variación en los costos. ............................ 115
Tabla 10.17: Sensibilidad rentabilidad a los precios de nudo y elasticidad de consumo.116
Tabla 10.18: Sensibilidad rentabilidad al VAD y elasticidad de consumo................... 117
Tabla 10.19: Cuentas típicas residenciales, comerciales e industriales, 1992-2001..... 119
Tabla 11.1: Retorno Sobre los Activos por tramos, 1992-2002.................................... 124
Tabla 11.2: Retorno sobre el Patrimonio por tramos, 1992-2002................................. 125
Tabla 12.1: Rentabilidad Empresas Distribuidoras por tramos, negocio distribución,
1992-2002. .................................................................................................................... 130
Tabla 13.1:Crecimiento ventas de energía y PIB, 1997-2001. ..................................... 136
Tabla 14.1: Definición Áreas Típicas, Fijación servicios asociados. ........................... 143
Tabla 14.2: Variación rentabilidad empresas distribuidoras por fijación tarifas servicios
asociados. ...................................................................................................................... 150
Tabla 14.3:Ventas potenciales a clientes libres. ........................................................... 154
Tabla 14.4: Potenciales clientes libres por Área Típica................................................ 154
Tabla 14.5 Impacto en la rentabilidad de las empresas distribuidoras del aumento en el
número de clientes libres............................................................................................... 156
xii
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1: Diagrama Maestro variables que afectan la rentabilidad de las empresas
distribuidoras. .............................................................................................................3
Figura 1.2: Diagrama acercamientos a la rentabilidad a utilizar en este estudio..............4
Figura 3.1: Tamaño holdings Distribuidores según Ventas............................................19
Figura 5.1: Ingresos por venta de energía y potencia Distribuidora según Estructura de
clientes......................................................................................................................27
Figura 6.1. Diagrama de bloques etapas proceso de fijación tarifaria. ...........................49
Figura 6.2: Relación logarítmica costos unitarios AT y momento de carga AT. ...........58
Figura 6.3: Relación logarítmica costos unitarios BT y momento de carga BT.............59
Figura 6.4: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por Área
Típica, fijación año 1992..........................................................................................66
Figura 6.5: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado por Área
Típica, fijación año 1992..........................................................................................66
Figura 6.6: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado por Área
Típica, fijación año 1992..........................................................................................67
Figura 6.7: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por Área
Típica, fijación año 1996..........................................................................................69
Figura 6.8: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado por Área
Típica, fijación año 1996..........................................................................................69
Figura 6.9: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado por Área
Típica, fijación año 1996..........................................................................................70
xiii
Figura 6.10: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por Área
Típica, fijación año 2000..........................................................................................72
Figura 6.11: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado, por Área
Típica, fijación año 2000..........................................................................................74
Figura 6.12: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado, por Área
Típica, fijación año 2000..........................................................................................74
Figura 6.13: Variación VAD por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000. .79
Figura 6.14: Variación Tarifa por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000. 80
Figura 7.1: Variación porcentual tarifas eléctrica a nivel usuario, 1990-2001...............82
Figura 7.2: Evolución precios medios de compra y venta de energía, CONAFE, 19922002. .........................................................................................................................83
Figura 7.3: Ventas de Energía, 1992-2003, Chilectra.....................................................84
Figura 7.4: Ventas de Energía, 1992-2003, CGE y Río Maipo. .....................................85
Figura 7.5: Ventas de Energía, 1992-2003, resto de las empresas..................................85
Figura 7.6: Número de Clientes, 1992-2002, Chilectra-CGE.........................................86
Figura 7.7: Número de clientes, 1992-2002, resto de las empresas................................87
Figura 7.8: Demanda Máxima, 1992-2002, Chilectra, Río Maipo y CGE. ....................88
Figura 7.9: Clientes por trabajador, 1992-2002, empresas distribuidoras. .....................90
Figura 7.10: Pérdidas de energía, 1992-2003, empresas distribuidoras. ........................91
Figura 8.1: Matriz de actividades y naturalezas, revisión costos explotación año 2001.93
Figura 10.1: Composición Tarifa BT1, 1992-2001, empresa referencia CGE. ............120
Figura 10.2: Composición Tarifa BT2, 1992-2001, empresa referencia CGE. ............121
Figura 10.3: Composición Tarifa AT 4.1, 1992-2001, empresa referencia CGE. ........121
xiv
Figura 10.4: Evolución precio de Nudo, Oct 1991 – Oct 2002. ...................................122
Figura 11.1: ROA Empresas distribuidoras, 1992-2002...............................................123
Figura 11.2: ROE Empresas distribuidoras, 1992-2002. ..............................................125
Figura 11.3: Leverage Empresa Distribuidoras, 1992-2002. ........................................126
Figura 12.1: Rentabilidad del negocio de distribución, 1992-2002..............................129
Figura 12.2: Resultado Operacional sobre Activo Fijo empresas distribuidoras, 19922002. .......................................................................................................................130
Figura 12.3: Resultado Fuera de la explotación sobre Resultado Explotación, empresas
distribuidoras, 1992-2002.......................................................................................131
Figura 12.4: Resultado operacional sobre GWh vendidos, empresas distribuidoras,
1992-2002...............................................................................................................132
Figura 13.1: Relación PIB Ventas de Energía, 1960-1996. ..........................................134
Figura 13.2: Relación logarítmica PIB Ventas de Energía, 1960-1996........................135
Figura 13.3: Crecimiento de la demanda anual neta de energía, 1985-2003. ...............137
Figura 14.1: Crecimiento número de usuario no regulados, Colombia, marzo 1998diciembre 2001. ......................................................................................................153
xv
RESUMEN
El objetivo de la siguiente memoria es realizar un estudio acerca de la
rentabilidad de diferentes empresas distribuidoras de energía eléctrica a lo largo del
país, y determinar la relación existente entre la rentabilidad obtenida y la fijación de
precios realizada cada cuatro años por la Comisión Nacional de Energía. Se buscó
analizar la mayor cantidad de empresas que tuvieran información pública disponible,
y que cubrieran el período de estudio 1992-2002. También se estudia el
comportamiento de las tarifas de cuentas típicas en el país, así como la evolución de
las rentabilidades de las empresas, tanto a partir de la información contable, como de
una estimación obtenida a partir de las ventas de energía y consumos típicos.
Brevemente, se puede señalar que se determinó que existe un período de
mayor rentabilidad en promedio dentro de la ventana de tiempo estudiada, de 1996 a
1999, que coincide con el período de mayor crecimiento de las ventas de energía, lo
que se podría asociar con un ciclo de crecimiento de la economía del país. Por otra
parte, las empresas distribuidoras han ido realizando mejoras de eficiencia
importantes en su proceso productivo durante estos 10 años. Respecto a las
normativas regulatorias, éstas han ido variando a lo largo del tiempo, tanto formal
como metodológicamente, buscando entregar una señal tarifaria que refleje
realmente los costos en que incurre cada una de las empresas concesionarias en su
labor de distribución de energía.
Finalmente, se revisan desafíos futuros que enfrenta el sector de
distribución, tales como el aumento de clientes libres, la fijación de tarifas de
servicios asociados a la distribución de energía y la determinación de un mecanismo
para la fijación de peajes de distribución en la Ley Corta que entró en vigencia el 17
de Marzo de 2004.
xvi
ABSTRACT
The purpose of the following work is to carry out a study about the
profitability of several electric distribution companies along the country, and to
determinate the relationship between the obtained results and the tariff setting
established by the National Energy Commission every four years.
As much companies as public information available were analysed, between
the years 1992 and 2002. Also, the study shows the behaviour of common bills (the
impact on the final consumer) and the evolution of companies’ profitability. These
results were extracted from accounting information and an estimation obtained from
energy sales and typical consumption values.
In a few words, results show there is a time interval of higher profits
between 1996 and 1999, which matches with the increment of energy sales. This could
be associated with an economy growth cycle of the country. On the other hand,
distribution companies have made important efficiency improvements in their processes
during those ten years (1992-2002).
Regulations have evolved over the time, both in format and in methodology.
They have aimed at providing a tariff signal that really reflects costs incurred by each of
the distribution companies.
Finally, future challenges faced by the distribution sector are revised, such
as the increase of unregulated clients, the fixation of tariffs of energy distribution
associated services and the determination of a mechanism for the fixation of distribution
tolls (access charges) in the Short Law in application from March 17th, 2004.
xvii
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos y estructura de la memoria.
El objetivo de este trabajo es determinar como han variado las
rentabilidades de las empresas de distribución eléctrica en Chile, desde 1992 a la
fecha, así como señalar como ha ido evolucionando el marco regulatorio de la
actividad, y como esto ha impactado tanto en las tarifas que son cobradas a los
usuarios finales, así como en la misma rentabilidad de las empresas distribuidoras.
Del mismo modo, se estudiará la estructura de propiedad del sector de distribución
en Chile, reconociendo a los principales grupos empresariales, y presentando a los 12
mayores accionistas de cada empresa.
La revisión de las rentabilidades se realizará desde dos acercamientos: a
partir de la información contable disponible en las memorias de las empresas,
presentes en la Superintendencia de Valores y Seguros, y, por otra parte, realizando
una estimación de los ingresos por ventas de energía y potencia, considerando una
cartera de clientes dada, y utilizando las tarifas publicadas en medios de
comunicación escritos.
Las empresas a estudiar son Chilectra, CGE, Río Maipo, Emelectric,
CONAFE, Emelari, Eliqsa, Emelat, Litoral y SAESA. Se presentan también el
comportamiento de parámetros como ventas de energía, número de clientes,
demanda máxima, clientes por trabajador, etc.
Para cada una de las últimas tres fijaciones tarifarias, en el capítulo VI, se
señalan sus principales características, en cuanto a definición de áreas típicas,
metodología utilizada, resultados de estudios de Valor Agregado de Distribución
(VAD), tanto los encargados por las empresas como por la Comisión Nacional de
2
Energía (CNE) y una comparación entre los valores entregados por ambos estudios.
También se hace un seguimiento a como se han comportado las fijaciones del Valor
de Nuevo Reemplazo (VNR) dentro del período en estudio.
Posteriormente, en el capítulo X, se realiza un análisis de sensibilidad de
la rentabilidad de las empresas, a partir de la información del chequeo de
rentabilidad del año 2000, a variables como las ventas de energía, VNR, precios de
nudo, etc.
En el capítulo XIII se muestra la relación existente entre el
comportamiento del PIB y las ventas de energía, y finalmente en el capítulo XIV se
revisan desafíos futuros que enfrenta el sector de distribución, tales como el aumento
de clientes libres y la fijación de tarifas de servicios asociados a la distribución de
energía y la determinación de un mecanismo para la fijación de peajes de
distribución en la Ley Corta que entró en vigencia el 17 de Marzo de 2004.
De manera de orientar el desarrollo de los temas en esta memoria, se
indica en la figura 1.1 un diagrama con las variables que afectan la rentabilidad de
las empresas distribuidoras, y en la figura 1.2, los diferentes acercamientos a utilizar
para estimar la rentabilidad de las distribuidoras.
3
Figura 1.1: Diagrama Maestro variables que afectan la rentabilidad de las
empresas distribuidoras.
Fijación tarifas
otros servicios
asociados
Chequeo
Rentabilidad
Determinación
VNR
Desafíos
Futuros. Cap 14
Revisión Costos
Explotación
Cap 8
Fijación de
Tarifas (VAD)
Clientes Libres
Regulación
VAD
Acercamientos
a la
Rentabilidad
Rentabilidad
Empresas
Distribuidoras
Análisis
Sensibilidad
Cap 10.3
Costos
Precios de Nudo
VNR
Ventas de Energía
Condición Económica
del país (PIB)
Número Clientes
Demanda de
energía
Parámetros de Eficiencia
Cap 7
4
Figura 1.2: Diagrama acercamientos a la rentabilidad a utilizar en este estudio.
Ratios
Financieros
Cap 11
ROA =
resultado _ del _ Ejercicio
Activos
ROE =
resultado _ del _ Ejercicio
Patrimonio
Memorias de las
Empresas
leverage =
Pasivos
Patrimonio
Un porcentaje del
Resultado operacional
corresponde a Ventas de
energía y potencia.
Cap 12
Acercamientos
Rentabilidad
Act.FijoBruto =
(Re s.Ope + Dep.Ejercicio ) * 1 −


r

1
(1 + r )30 
Simulación Ingresos Empresas a
través de un cartera de clientes dada.
Cap 10
Act.FijoBruto =
Chequeo Rentabilidad
2000. Cap 10.3
(Venta + Depr − (Compra + otros cos tos )) * 1 −
r
VNR =


1

(1 + r )30 
( Ingresos − Costos ) 
1
* 1 −
30
r
 (1 + r )



5
1.2 Breve Revisión del Marco Regulatorio.
La actividad de distribución de energía eléctrica es considerada un
monopolio natural en el abastecimiento de clientes con una potencia conectada
menor o igual a 2000 KW. Por lo tanto, es un mercado regulado, tanto en la compra
al sistema primario para la energía y potencia destinada a satisfacer la demanda de
estos clientes con una potencia conectada menor o igual a 2000 KW como en la
venta a estos clientes finales. [ME03]
La empresa de distribución de energía eléctrica goza de una concesión de
servicio público, y como tal, tiene un mercado asegurado. Por otra parte, tiene la
obligación de prestar suministro a cualquier usuario que lo solicite, dentro de su zona
de concesión. De acuerdo al DFL 1, está facultada a cobrar aportes de financiamiento
reembolsables a los usuarios que soliciten servicio, o a aquellos que deseen ampliar
su potencia conectada. En resumen, la empresa distribuidora compra y vende
potencia energía y servicios. [ME03]
Cuando a fines del siglo XIX apareció la electricidad en Chile, el rol del
Estado fue pasivo, fue el sector privado quien dio el empuje inicial para el desarrollo
de este sector. Progresivamente, con el tiempo, el Estado iría tomando un mayor rol
en el sector. Es así que en 1904 se dicta la ley Nº 1.655 destinada a permitir al
Presidente de la República otorgar concesiones para utilizar bienes públicos o
fiscales para la instalación de redes eléctricas, fijar condiciones de seguridad y
establecer plazos para los permisos de las líneas aéreas y subterráneas.
Posteriormente, en 1925, se promulgó el decreto ley Nº 252, con el cual
entra en vigencia la primera Ley General de Servicios Eléctricos, reglamenta el
otorgamiento de concesiones y derechos de aguas para la generación y transmisión
6
de electricidad y establece el primer criterio para la fijación de tarifas sobre la base
de una rentabilidad asegurada sobre la inversión, esto es, un criterio de retorno sobre
el capital. [ME03]
En 1931 se dicta la segunda Ley General de Servicios eléctricos,
mediante el DFL Nº 244, el cual acrecienta el rol del estado, debilita la posición de
los concesionarios, elimina la indexación de las tarifas eléctricas, establecidas por la
ley anterior, e impone un mayor control de las empresas concesionarias que operan
en el sector. Producto de las dos últimas medidas, se produce un desincentivo de las
inversiones privadas. A partir de 1940, el Estado asume un rol importante en el
sector, pasando a ser el principal inversionista en las actividades de generación y
distribución.
En 1959 se dicta la tercera Ley General de Servicios Eléctricos, mediante
el DFL Nº 4, la cual crea la comisión de tarifas, la que pasa a ser, como lo dice su
nombre, el organismo encargado de fijar las tarifas eléctricas, y por otra parte, busca
garantizar un nivel razonable de mecanismos de indexación en relación al IPC, al
precio de los combustibles y salarios. En 1966, la ley Nº 16.464 establece que las
tarifas quedan sujetas a la aprobación del Ministerio de Economía. Hacia 1971 se
produjo una congelación de tarifas lo que junto a una elevada inflación, derivó en
grandes déficits operacionales y en el desfinanciamiento de las empresas del sector.
En 1978 se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), mediante el
DFL Nº2.224, como un organismo asesor, descentralizado, y abocado a actividades
técnicas. Posteriormente, se crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC), como organismo fiscalizador de las actividades eléctricas.
Durante la década de 1980 se lleva a cabo un proceso gradual de
privatizaciones, traspasando casi la totalidad de las empresas del sector eléctrico a
privados, buscando promover una mayor eficiencia en el sector, mejorar el perfil
7
financiero de las empresas, separar el rol regulador del rol empresario del Estado, y
abrir la posibilidad de competencia, a través de la incorporación de los privados.
[ME03]
En 1982 el Ministerio de Minería dicta el DFL Nº1, el cual estableció
normas para todas las empresas del sector, sin importar su propiedad. Su propósito
fue la promoción de la competencia en la generación de electricidad, la regulación de
las actividades de transmisión y distribución, abriendo espacios para que las
empresas privadas entraran en el sector sobre la base de reglas equitativas respecto a
las empresas estatales. Se entrega a la CNE y a la SEC las funciones normativas y
reguladoras del sector, respectivamente.
En 1985, la ley Nº18.398 permitió a las AFP invertir parte de sus fondos
en acciones de ciertas sociedades anónimas abiertas, autorizadas por la Comisión
clasificadora de riesgo. En ese mismo año, en el Decreto Nº6 del Ministerio de
Minería, se aprueba el reglamento de Coordinación de la operación Interconectada
de Centrales Generadoras y líneas de transporte, a través del Centro de Despacho
Económico de Carga (CDEC). En 1990, se establece el régimen de precios que rige
al sector de transmisión.
En 1998 se publica el Reglamento Eléctrico DS 327/97, en el cual se
abordan temas respecto a la seguridad de los sistemas eléctricos y a la calidad de
servicio. Un año más adelante, en 1999, se publica la Ley 19.613, la cual modifica
ala Ley 18.410, otorgando mayores atribuciones a la SEC, aumentando las montos
máximos de sanciones de 500 UTM a 10.000 UTA, modificando el procedimiento de
sanciones, incorporando en el proceso a la Corte de Apelaciones, y estableciendo el
régimen de compensaciones por interrupciones no autorizadas.
Finalmente, en Mayo de 2000, se modifica el DFL 1, por medio de la Ley
19.674, determinándose la fijación de servicios que si bien no son propiamente de
venta de energía, en ellos no se puede garantizar un régimen de libertad tarifaria, y
8
por otra parte, se modifica el régimen de compensaciones en situaciones de
racionamiento. (art 99 bis) [ME03].
9
II. HISTORIA DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN CHILE.
2.1 Chilectra
La Compañía Chilena de Electricidad Ltda. nació como una empresa
privada de generación y distribución de energía eléctrica el 1 º de septiembre de
1921, de la fusión de la Chilean Electric Tramway and Light Co., fundada en 1889 y
de la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica, que operaba desde 1919 en Santiago.
Entre los años 1929 y 1931, la South American Power Co., adquirió los bienes y
derechos de una serie de empresas eléctricas que funcionaban en la zona central del
país, agrupándolas como empresas autónomas. Una de ellas era la Compañía Chilena
de Electricidad Ltda.
En los años siguientes a la fusión se fueron incorporando a la compañía
instalaciones de otras empresas que también operaban dentro de la zona de su
concesión, abarcando a las actuales Quinta Región y Región Metropolitana, que en
conjunto comprendían aproximadamente la mitad de la población del país.
El 14 de agosto de 1970, Chilectra es estatizada mediante la
promulgación de la Ley Nº 17.323 que autorizó a la Corporación de Fomento de la
Producción para adquirir todas las acciones y bienes de la compañía eliminándose la
participación privada en la empresa.
Posteriormente, en el año 1971, se transforma la Compañía Chilena de
Electricidad Ltda. en la Compañía Chilena de Electricidad S.A., Chilectra S.A. La
estructura de la empresa permaneció inalterada hasta 1981, año en que se produce
una reestructuración.
Su nueva estructura contempló la creación de una casa matriz, Chilectra
S.A., y tres empresas filiales: Compañía Chilena Metropolitana de Distribución
10
Eléctrica S.A.(Chilectra Metropolitana S.A.) para distribuir energía eléctrica en la
Región Metropolitana; Compañía Chilena de Distribución Eléctrica Quinta Región
S.A.(Chilectra Quinta Región), para servir a Valparaíso y el Valle del Aconcagua, y
Compañía Chilena de Generación Eléctrica S.A. (Chilectra Generación), que
mantuvo las funciones de generación y transporte de energía.
En
1983
Chilectra Metropolitana S.A. inició
su proceso de
reprivatización, concluyendo éste en agosto de 1987 al quedar el 100% de su capital
accionario en manos del sector privado.
Poco después, en noviembre de 1987 y con el objeto de modernizar la
empresa, se inició la filialización de Chilectra Metropolitana S.A., a través de la
creación de su primera subsidiaria, Distribuidora Chilectra Metropolitana S.A.
Luego, en abril de 1988, se acordó modificar la razón social por Enersis S.A. El 1 º
de septiembre del año 1989 se crea la Empresa de Distribución Eléctrica del Río
Maipo S.A., a partir de la división de la filial Distribuidora Chilectra Metropolitana
S.A. Durante el año 1991, se iniciaron los estudios sobre oportunidades de negocios
en el exterior, centrando la atención en procesos de privatización de empresas de
servicios en diferentes países latinoamericanos. La concreción de esta proyección
internacional requería de fuentes para su financiamiento, así en el mes de diciembre
del mismo año se procedió al inicio de la colocación de acciones de la compañía en
mercados externos, siendo Chilectra S.A., la primera empresa chilena que efectuó
una colocación privada de acciones en el extranjero. En febrero de 1992, culminó
exitosamente la colocación de acciones de la compañía en los mercados
internacionales, mediante el mecanismo de American Depositary Receipts (ADR).
El interés de los inversionistas por adquirir acciones de la compañía excedió las
disponibilidades, alcanzando a 150 millones de dólares, para una colocación máxima
posible de 72,7 millones de dólares.
Con el propósito de llevar a cabo sus negocios internacionales, en febrero
de 1992 se crea la primera filial de la empresa en el exterior, Chilectra de Argentina
11
S.A. Con posterioridad, durante el mes de junio de 1992, se constituyen las filiales
Chilectra International Limited y Chilectra Panamá S.A.
Con el fin de participar en la licitación de la Empresa de Servicios
Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba) dispuesta por el gobierno argentino, la
empresa constituyó, junto a empresas chilenas, argentinas y norteamericanas el
consorcio Distrilec Inversora S.A. Con fecha 30 de julio de 1992 este consorcio se
adjudicó el 51% de las acciones de Edesur S.A., que corresponde a la sociedad de
distribución eléctrica del sector sur de la ciudad de Buenos Aires, creada con motivo
de la referida licitación. Cabe señalar que Chilectra S.A. asumió el rol de Operador
Técnico y Administrativo de la referida distribuidora.
Con el objeto de participar en el Concurso Público Internacional con PreCalificación para la venta de acciones Clase A de la Empresa de Distribución
Eléctrica de Lima Norte S.A. (Edelnor S.A.), la compañía constituyó, junto a
empresas chilenas, peruanas y españolas el consorcio Distrilima S.A. Con fecha 12
de julio de 1994 este consorcio se adjudicó el 60% de las acciones de la empresa
Edelnor S.A., que corresponde a la sociedad de distribución eléctrica del sector norte
de la ciudad de Lima, creada con motivo del referido concurso. En este caso,
Chilectra S.A. también fue nombrado en el rol de Operador Técnico y
Administrativo de Edelnor S.A.
En el mes de diciembre de 1995, Chilectra S.A. adquirió el equivalente al
18,9% del capital accionario de la empresa Edesur S.A., en el marco del Concurso
Público Internacional convocado por el gobierno argentino, en que licitó el 39% del
capital social de dicha empresa. En el mismo mes de diciembre de 1995, Distrilima
S.A. , coligada de Chilectra S.A., se adjudicó el 60% del capital social de la Empresa
de Distribución Eléctrica de Chancay S.A.(Ede-Chancay S.A.), en el marco del
Concurso Público Internacional a que convocó, el Estado del Perú para la venta de
dichas acciones.
12
En agosto de 1996, las empresas peruanas Edelnor S.A. y Ede-Chancay
S.A. se fusionaron con el objeto de aprovechar las sinergias y eficiencias
operacionales y administrativas asociadas a la unión de sus áreas de concesión. La
nueva empresa lleva el nombre de Edelnor S.A.
Con fecha 30 de septiembre de 1996, Chilectra S.A. adquirió la Empresa
Eléctrica de Colina S.A., una empresa de distribución eléctrica chilena, que atiende a
más de 11 mil clientes y que está ubicada en la zona norte del área de concesión de
Chilectra S.A.
Con el fin de participar en la licitación de la Companhia de Electricidade
do Río de Janeiro (Cerj), la empresa constituyó un consorcio junto a Enersis S.A.,
Endesa España y Eléctricidad de Portugal. Con fecha 20 de noviembre de 1996, este
consorcio se adjudicó el 70,26% de las acciones de Cerj, correspondiendo a Chilectra
S.A. un 20,66%.Cabe recalcar que al igual que en Edesur S.A. y Edelnor S.A.,
Chilectra S.A. asumió el rol de Operador Técnico y Administrativo de la referida
distribuidora.
Hasta fines de 2001, Chilectra tenía contratos de compra de energía y
potencia con las generadoras Endesa Chile, AES Gener S.A., Pangue S.A., Colbún S.A.,
Puyehue S.A., Empresa Eléctrica de Santiago S.A. (ESSA) y otros proveedores.
Finalmente, cabe señalar que con fecha 30 de Abril de 2003, Chilectra
vendió a CGE su filial Río Maipo, dentro de una reestructuración de su matriz
Enersis, para poder enfrentar deudas a causa de malos resultados en sus inversiones
tanto en Brasil como en Argentina.
13
2.2 CGE
La Compañía General de Electricidad, CGE, fue fundada en febrero de
1905, convirtiéndose en la empresa eléctrica de servicio público más antigua del
país. El capital inicial fue de $750.000 de la época, capital que en el transcurso de
noventa y cinco años de existencia se ha incrementado hasta alcanzar hoy un
patrimonio superior a $360 mil millones.
Las primeras áreas servidas por la Compañía comprendían San Bernardo,
Rancagua y Temuco, luego se agregaron la comuna de Ñuñoa en Santiago, San
Fernando, Chillán y Los Ángeles.
Posteriormente se incorporaron a su concesión los servicios de
generación y distribución de energía eléctrica en Talca, Concepción, Talcahuano,
Chiguayante y Tomé y las zonas rurales cercanas a Buin, Rancagua, Rengo y San
Fernando. En el curso del año 1993 se incorporó la ciudad de Coronel, por la
adquisición de la Empresa Eléctrica del Sur S.A., y en 1995 se integró la Empresa
Eléctrica de Coya en la VI Región.
Actualmente, la zona de concesión de la Compañía cubre una superficie
de aproximadamente 10.533 Km2, comprendiendo más de 310 ciudades, pueblos y
localidades ubicadas en 54 comunas entre la Región Metropolitana y la IX Región.
Desde su fundación y hasta mediados del siglo pasado, ha proyectado y
construido numerosas centrales de generación de pequeña y mediana potencia, tanto
hidráulicas como térmicas, para satisfacer el crecimiento de los consumos de
alumbrado y fuerza motriz.
En la actualidad transforma y distribuye energía a través de un extenso y
moderno sistema eléctrico, que en el año 2000 llevó los beneficios de la electricidad
a 609.946 clientes directos, a quienes se les suministraron 2.736 millones de KWh,
con una demanda máxima superior a 662 MW.
14
La creación de ENDESA en la década de los '40 dió paso a la
construcción de nuevas centrales y líneas de transmisión del Sistema Interconectado
Central, lo que le permitió a la empresa conectarse en forma paulatina a todas las
áreas que atendía hasta ese entonces como autoproductora. Hoy cuenta con un total
de 1.476 Km. de circuito equivalente de 66 KV, una subestación de poder 220/66
KV, 10 subestaciones 154/66 KV y 67 subestaciones de transformación 66/15 KV,
21 subestaciones seccionadoras de 66 KV y 10 paños de igual tensión en
subestaciones de ENDESA o TRANSELEC. Este importante sistema eléctrico
atiende no sólo a CGE y sus clientes directos, sino también gran parte de los
consumos de otras concesionarias, cooperativas, ferrocarriles, etc.
A nivel de distribución, cuenta con 5.739 Km. de líneas de media tensión
(15 y 23 Kv), 7.512 Km de líneas de baja tensión, 8.003 transformadores de
distribución propios y 5.285 de particulares, con potencias totales de 667 MVA y
891 MVA, respectivamente.
En 1984, adquiere la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A.
(CONAFE), a través de la cual se otorga servicio eléctrico a 132.616 clientes
distribuidos principalmente en Viña del Mar, Curicó, Linares, San Javier y otras
localidades de la VII Región. En 1995, CONAFE alcanzó la mayoría accionaria en la
Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. (EDELMAG), que sirve a 45.447 clientes en
Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
En el curso del año 1995, toma el control de la Sociedad Eléctrica Pirque
S.A. (SEP), que atiende a 3.339 clientes de dicho sector en la Región Metropolitana.
En el mes de agosto de 1999, adquiere el control de la Empresa Eléctrica
Emec S.A. (EMEC) que atiende a 193.389 clientes distribuidos en la IV y V Región
del país y, a través de la filial Energía San Juan S.A., a 147.180 clientes en la
provincia del mismo nombre en la República Argentina. A través de EMEC, pasa a
tomar también control de las filiales TECNET (Verificación y Calibración de
15
Equipos de Medición) y TRANSNET (Transmisión y Transformación de Energía
Eléctrica en la IV y V Región).
Su expansión internacional en el campo eléctrico se inició en 1995,
cuando junto la filial CONAFE integraron un consorcio que actualmente tiene una
participación del 100% en la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A.
(EDET), que distribuye electricidad a 312.544 clientes en la provincia de Tucumán
(República Argentina). A fines de 1996, se asocia con la firma José Cartellone
Construcciones Civiles S.A. y con EDET pasa a controlar el 60% de la Empresa
Jujeña de Energía S.A. (EJESA) y de la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos
Dispersos S.A. (EJSED), que en conjunto distribuyen electricidad a 123.248 clientes
en la provincia de Jujuy (República Argentina).
Durante el año 2000, la distribución eléctrica realizada por el grupo de
empresas que conforman CGE alcanzó 1.567.646 servicios, 63% de los cuales se
encuentran en Chile y 37% en Argentina.
Por otra parte, ha logrado diversificarse en el campo energético,
participando mayoritariamente en la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago
S.A. (GASCO), sociedad constituida en 1856 con el objeto inicial de producir y
distribuir gas de ciudad en Santiago, extendiéndose después a la distribución de gas
licuado y gas natural en diversas regiones del país.
También se ha diversificado en la actividad industrial, participando
mayoritariamente en la fabricación de Transformadores Tusan Ltda. (TUSAN).
Igualmente ha incursionado en el campo de la informática con la filial
Sociedad de Computación Binaria S.A. (BINARIA), en la actividad agrícola y de
bienes raíces, a través de la filial Inmobiliaria General S.A. (IGSA) y en el sector
cemento, por intermedio de GASCO, a través de su participación en Cemento
Polpaico S.A..
16
En generación eléctrica, participa con el 10% del capital en la Sociedad
Eléctrica Santiago S.A. (ESSA), que en el curso del año 1998 puso en servicio
comercial la primera central termoeléctrica de ciclo combinado alimentada con gas
natural.
Participa con el 50% de la Empresa de Servicios Energéticos S.A.
(ESENER), sociedad creada en 1997 para prestar servicios de administración y
gestión energética. CGE posee un contrato de suministro de energía con ENDESA
vigente hasta el 31 de diciembre de 2009, que permite asegurar el adecuado
abastecimiento de energía eléctrica a sus clientes en el largo plazo, en los términos
previstos por la Ley General de Servicios Eléctricos.
En el mes de octubre del año 2000 capitales extranjeros entran en la
participación accionaria de CGE, a través de la empresa Norteamericana PP&L, la
que adquirió un 3% de la Compañía. Por último, durante el primer semestre de 2003
adquiere la empresa Río Maipo, que anteriormente pertenecía a Enersis. Actualmente
la empresa se encuentra en un plan de reestructuración de sus activos, separando
aquellos de transmisión por un lado, y por otro, los de distribución. Así mismo, se
contempla la fusión de EMEC por parte de CONAFE, uniendo la primera a la última.
2.3 Sociedad Austral de Electricidad S.A. (SAESA).
Su dueño es la firma Estadounidense PSEG, con un 94% de la propiedad,
atiende a 420 mil usuarios entre la VIII y IX. Hasta el 31 de abril del 2001 mantenía
contrato con Colbún y Pehuenche para abastecerse de energía eléctrica. Debido a la
exigencia legal de compensaciones en caso de existir problemas en el suministro
eléctrico, así como malos precios de nudo, que no dan cuenta adecuadamente de los
costos de transmisión, SAESA no ha podido establecer nuevos contratos de
suministro energético.
17
2.4 Emel S.A.
Grupo integrado por siete empresas de distribución eléctrica, de las
cuales cinco se encuentran en Chile y dos en el extranjero. En Chile tiene la
propiedad de Emelectric, que abastece localidades entre la V y VIII Región, además
es accionista mayoritario en Emelari, Eliqsa, Elecda y Emelat. En el extranjero posee
el 92% de Elfec en Bolivia y el 80% de Delsur en El Salvador. Sus principales
accionistas son PPL con un 57,9% y Pmdc Chile Desarrollo de Recursos Lda con un
37,9%.
2.5 Conafe.
La Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. (CONAFE) tuvo sus
orígenes en la Companía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) y fue
fundada en 1945. En la actualidad CONAFE distribuye energía principalmente en las
ciudades de Viña del Mar, Curicó, Molina, San Javier, Villa Alegre y Linares.
En 1984, la CGE adquirió el 95,61% de las acciones de CONAFE que
licitara la Comisión Liquidadora de Craval S.A.C.I., aumentando posteriormente
dicha participación a 99,67%.
Durante el año 1999 CONAFE atendió a 128.899 clientes, a quienes
suministró 543,4 GWh, superior en 6,1% con respecto al año anterior.
En la ciudad de Viña del Mar, CONAFE da servicio a 54.582 clientes
(42,3% del total), a quienes suministró 240,2 GWh durante 1999, con una
disminución de 0,8% respecto al año anterior. En las ciudades de Curicó, Molina,
San Javier, Linares y otras localidades de la VII Región, se da servicio a 74.317
clientes (57,7% del total), a quienes se suministró 303,2 GWh, con un incremento de
12,4% respecto a 1998.
18
Luego de esta reseña histórica sobre las principales empresas eléctricas
que ha tenido el país, se describirá la estructura de propiedad actual de ellas junto
con las principales empresas que hoy participan en el mercado eléctrico.
19
III. ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN EN
CHILE
En la actualidad, se presentan 4 grandes grupos de propiedad dentro
de las empresas de distribución: Chilectra, controlada por Enersis; CGE, CONAFE,
Emec y Río Maipo, controladas por el grupo del Real, a través de CGE; el grupo
Emel, controladas por PPL; SAESA FRONTEL y Chilquinta, controladas por el
holding PSEG Chile.
Figura 3.1: Tamaño holdings Distribuidores según Ventas.
Tamaño Holdings Distribuidoras según Ventas
Otros; 3,24%
Emel; 9,39%
PSEG; 15,84%
CGE; 27,11%
Enersis; 44,42%
Fuente: Datos CNE 2001
La figura 3.1 ilustra la participación de estos grupos en el país. Se
utilizaron las ventas de energía del año 2001 de las estadísticas de la CNE,
considerando:
Emel: Emelari, Eliqsa, Emelat, Elecda y Emelectric.
Enersis: Chilectra
CGE: CGE, Conafe, SEP, Emec, Río Maipo y Edelmag.
PSEG: Saesa, Frontel, Chilquinta, Luzlinares , Luzparral y Edelaysen.
20
La tendencia en los últimos años ha sido la de ir cerrando la propiedad de
las empresas, por ejemplo SAESA y Chilquinta, eliminando la inscripción del
registro de sociedades anónimas abiertas existente en la Superintendencia de Valores
y Seguros.
21
IV. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD
A continuación se indican los 12 mayores accionistas de las empresas
a revisar, de acuerdo a la información disponible en la Superintendencia de Valores y
Seguros (en adelante, SVS). Los registros correspondientes a SAESA, Chilquinta,
EMEC, y otras empresas no se señalan, pues estas han eliminado su registro de la
SVS.
Tabla 4.1: 12 Mayores accionistas CGE.
Nombre / Razón Social : CIA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A.
RUT : 90042000-5
Nombre
(Apellido paterno, materno, nombres)
INDIVER S. A.
ASOC. DE CANAL. SOC. DEL CANAL DE MAIPO
SERVICIOS PUBLICOS LIMITADA
INVERSIONES QUITRALCO S.A.
INVERSIONES TUNQUEN S.A.
CONSTRUCTORA DE VIV.ECONOMICAS SANTA MARTA
LTDA.
INVERSIONES ALMERIA S.A.
INVERSIONES HEMACO S.A.
INVERSIONES LOS ACACIOS S.A.
FOGER SOCIEDAD DE GESTION PATRIMONIAL LTDA.
INMOBILIARIA LIGUAI S.A.
A.F.P.PROVIDA S.A.PARA FONDO DE PENS.TIPO A
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
Número de
acciones
pagadas
37.892.207
25.643.884
25.551.058
15.588.909
15.358.187
14.777.344
13.479.372
13.316.677
10.658.682
9.258.642
8.200.771
6.500.702
% de
propiedad
10,9505
7,41090
7,38400
4,50510
4,43840
4,27050
3,89540
3,84840
3,08030
2,67570
2,37000
1,87860
22
Tabla 4.2: 12 Mayores accionistas Chilectra.
Nombre / Razón Social : CHILECTRA S .A.
RUT : 96524320-8
Nombre
Número de acciones
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
ENERSIS SA
359.602.435
AXXION S.A.
1.739.105
LARRAIN VIAL SA CORR DE BOLSA
171.386
BANCHILE CORREDORES DE BOLSA SA
131.796
BANCARD SA
121.151
ARELLANO GUTIERREZ REINALDO
114.277
CHILE MARKET SACORREDORES DE BOLSA
64.859
INMOBILIARIA MANSO DE VELASCO SA
48.418
LEWIN JACOB HARRY
45.657
BRICENO DIAZ GILDA DEL CARMEN
40.511
INVERSIONES ULTRA SA
34.787
MONTEVERDE BIGGIO JUAN
33.164
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
% de
propiedad
98,2398
0,47510
0,04680
0,03600
0,03310
0,03120
0,01770
0,01320
0,01250
0,01110
0,00950
0,00910
Tabla 4.3: 12 Mayores accionistas CONAFE.
Nombre / Razón Social : CIA NACIONAL DE FUERZA ELECTRICA S.A.
RUT : 91143000-2
Nombre
Número de acciones
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
COMPAÑIA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A.
157.856.878
HORNAUER LOPEZ JOSE
159.272
COMPAÑIA INVERSIONES LA ESPAÑOLA S.A.
100.204
STYLES CONLEY KENNETH
16.000
COMPAÑIA ELECTRICA DE CURICO EN
13.152
LIQUIDACION
CONTRERAS CALDERON DIOGENES
12.032
BRAVO O. IDA MARLENE
11.376
LOPEZ EDWARDS SUCESION DE JORGE
8.000
MONTANE VIVES DAVID
7.952
ESPINOZA PEÑA EUGENIA M
5.067
FIGUEROA GALECIO HERIBERTO
4.561
BLANCO GARCIA VALENTINA
3.456
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
% de
propiedad
99,7715
0,10070
0,06330
0,01010
0,00830
0,00760
0,00720
0,00510
0,00500
0,00320
0,00290
0,00220
23
Tabla 4.4: 12 Mayores accionistas ELIQSA.
Nombre / Razón Social : EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.
RUT : 96541870-9
Nombre
Número de acciones
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
EMPRESAS EMEL S.A.
69.536.026
EMPRESA ELECTRICA ATACAMA S.A.
49.966.390
PP L INVERSIONES CHILE LTDA.
36.474.000
INVERSIONES ORO LIMITADA
5.000.000
AU WONG FRANCISCO
1.600.000
CHAVEZ CANALES MARIO ANGEL
1.245.472
ROJAS ALFARO CESAR ANTONIO
974.461
CAYO SUPANTA SONIA
660.888
ARCAYA GALLEGUILLOS ROMELIO ARTURO
579.527
BRANTES TEJO MARIO AURELIO
505.558
GONZALEZ FRANCINO GILDA
500.000
BRACAMONTE KUROKI ORIETTA CRISTINA
476.750
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
% de
propiedad
38,0118
27,3141
19,9385
2,73320
0,87460
0,68080
0,53270
0,36130
0,31680
0,27640
0,27330
0,26060
Tabla 4.5: 12 Mayores accionistas EMELARI.
Nombre / Razón Social : EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A.
RUT : 96542120-3
Nombre
Número de acciones
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
EMPRESAS EMEL S.A.
50.574.008
EMPRESA ELECTRICA DE IQUIQUE S.A.
46.000.000
PP L INVERSIONES CHILE LTDA.
31.321.000
EMPRESA ELECTRICA ATACAMA S.A.
30.251.645
CISTERNA ZARZOLA CUSTODIO
900.000
CABRERA OVALLE ADOLFO LUCIANO
812.888
BUSTILLOS MUÑOZ MANUEL DEL CARMEN
800.000
LEIVA CIFUENTES CARLOS ENRIQUE
725.024
VIERTEL EGGERS EGON
610.000
BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A.
597.789
LARRAIN VIAL S.A.CORREDORA DE BOLSA
472.391
BENAVIDES SANTIBAÑEZ PABLO
406.446
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
% de
propiedad
27,1911
24,7319
16,8397
16,2648
0,48390
0,43700
0,43010
0,38980
0,32800
0,32140
0,25400
0,21850
24
Tabla 4.6: 12 Mayores accionistas EMELECTRIC.
Nombre / Razón Social : EMPRESA ELECTRICA DE MELIPILLA, COLCHAGUA Y MAULE S.A.
RUT : 96763010-1
% de
Nombre
Número de acciones
propieda
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
d
EMPRESAS EMEL S.A.
181.000.000
99,45050
EMPRESA ELECTRICA ATACAMA S.A.
1.000.000
0,54950
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
Tabla 4.7: 12 Mayores accionistas Río Maipo.
Nombre / Razón Social : CIA ELECTRICA DEL RIO MAIPO S.A.
RUT : 96557330-5
Nombre
(Apellido paterno, materno, nombres)
Número de
acciones
pagadas
% de
propiedad
ARELLANO GUTIERREZ REINALDO
500.959
98,7424
0
0,13890
SAN MARTIN VALENZUELA JULIO
202.908
0,05630
MAASS FAUNDEZ JUAN HUMBERTO
136.699
0,03790
SANTIAGO CORREDORES DE BOLSA LTDA
106.544
0,02950
INDUSTRIA NACIONAL DE PARABRISAS LAMINADOS SAI
101.831
0,02820
ARENAS Y RIPIOS SANTIAGO LTDA
96.262
0,02670
BANCHILE CORREDORES DE BOLSA SA
87.921
0,02440
RUBIO KROGH SANTOS
79.482
0,02200
INVERSIONES TACORA LTDA
65.920
0,01830
DONDINI RAZETO ANGELA
63.041
0,01750
DONDINI RAZETO ANTONIETA
63.041
0,01750
CGE DISTRIBUCION S.A.
356.078.645
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
25
Tabla 4.8: 12 Mayores accionistas EMELAT.
Nombre / Razón Social : EMPRESA ELECTRICA ATACAMA S.A.
RUT : 87601500-5
Número de
Nombre
acciones
(Apellido paterno, materno, nombres)
pagadas
EMPRESAS EMEL S.A.
4.867.157
PPL INVERSIONES CHILE LTDA.
842.900
PAREDES BARRIENTOS MIREYA
22.389
PAREDES BARRIENTOS XIMENA NOEMI
22.387
PAREDES BARRIENTOS MARIA EUGENIA
22.386
SAN MARTIN VARGAS ROBERTO
12.971
CARTAGENA VILLAR MARIA ELIANA
10.374
MONSALVE ARTIGAS JUAN DOMINGO
9.143
JARAMILLO BARRIGA PABLO
8.987
INV.UNESPA S.A.
8.046
TELLO GUZMAN LEOPOLDO
7.001
BUSTAMANTE CEA JUAN ROMAN
6.841
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
% de
propiedad
79,58730
13,78300
0,36610
0,36610
0,36610
0,21210
0,16960
0,14950
0,14700
0,13160
0,11450
0,11190
Tabla 4.9: 12 Mayores accionistas LITORAL.
Nombre / Razón Social : CIA ELECTRICA DEL LITORAL S.A.
RUT : 91344000-5
Número de
acciones
pagadas
CHILQUINTA ENERGIA S.A.
1.890.175
INVERSIONES FRANCOITALIANAS S.A.
54.632
COX INGENIEROS S.A.
52.271
YRARRAZAVAL Y CIA CORREDORES DE BOLSA
50.000
INVERSIONES AUQUINCO LTDA.
36.579
ELECTROMARKET S.A.
26.794
GIVAUDANT DE HORAT CLAUDIA
20.489
ROJAS GARCIA AGUSTIN DARIO
16.780
INVERSIONES LOS CANELOS LTDA.
16.056
INMOBILIARIA E INVERSORA VICTOR GIGLIO S.A.
15.069
RUBIO KROGH SANTOS
13.000
BIHAN MORENO CLAUDIA
10.762
Fuente: SVS, Septiembre 2003.
Nombre
(Apellido paterno, materno, nombres)
% de
propiedad
75,60700
2,18530
2,09080
2,00000
1,46320
1,07180
0,81960
0,67120
0,64220
0,60280
0,52000
0,43050
26
V. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO.
Los ingresos operacionales que obtienen las empresas de distribución
provienen principalmente de 4 fuentes:
a) Venta de energía eléctrica a clientes regulados.
b) Mantención de alumbrado público.
c) Servicios de apoyo, a compañías telefónicas y cableoperadoras.
d) Productos complementarios, como la venta de artefactos de
calefacción, calentadores de agua, etc.
El principal aporte viene dado por las ventas de energía y potencia,
seguido por la mantención del alumbrado público. Se debe notar que dentro del resto
de los servicios, el que más aporta es el de servicios de apoyo, los cuales utilizan
infraestructura del negocio regulado en actividades no reguladas. En la tabla 5.1 , se
muestra la proporción de los ingresos por venta de energía y potencia sobre el
ingreso operacional para Emelari y Eliqsa.
Tabla 5.1: Porcentaje ingresos ventas de energía y potencia sobre el ingreso
operacional, Emelari y Eliqsa.
Emelari
Eliqsa
1996
88,74%
93,62%
1997
1998
1999
84,86%
83,54%
88,65%
92,45%
93,79%
89,92%
Fuente: Memorias Emelari-Eliqsa 1996-2001
2000
82,42%
83,62%
2001
78,97%
88,92%
Más específicamente, de acuerdo a los ingresos incluidos en el chequeo
de rentabilidad, que se revisa en un capítulo posterior, se tiene que para una
distribuidora tipo, aproximadamente un 96% de los ingresos incluidos en el chequeo
corresponden a venta de energía y potencia., del orden de un 2% a ejecución y retiros
27
de empalmes, un 0,5% a desconexión y reconexión de servicios y un 1,5% a
ingresos por arriendo de equipos de medida AT.
Dentro de lo que son las ventas de energía y potencia, las empresas de
distribución realizan ventas tanto a clientes libres como regulados, así como a otras
empresas de distribución. A modo de ejemplo, a mediados de la década de 1990, una
empresa distribuidora que opera en el país tenía que alrededor de un 45% y un 48%
de sus ingresos por ventas de energía y potencia fue a clientes regulados en baja
tensión, entre un 24% y un 27% a clientes regulados en alta tensión, entre un 10% y
un 13% a empresas distribuidoras, y entre un 13% y un 16 % a clientes libres.
Figura 5.1: Ingresos por venta de energía y potencia Distribuidora según
Estructura de clientes.
Ingresos por venta de energía y potencia Distribuidora
según Estructra Clientes
Clientes Libres
13%--16%
Empresas
Distribudoras
10%-13%
Clientes
regulados BT
45%-48%
Clientes
regulados AT
24%-27%
Fuente: Propia
A modo de ejemplo, en la tabla 5.2, tenemos para Chilectra, en el año
2002, la composición de ventas de acuerdo a la energía total vendida:
28
Tabla 5.2: Porcentajes de ventas de energía según sector, Chilectra año 2002.
Porcentaje sobre el total
de las ventas
29,11%
Sector
Residencial
Industrial
26,93%
Comercial
21,46%
Otros
22,50%
Fuente: Memoria Chilectra 2002
Más detalladamente, de acuerdo a [RCRC], se tiene:
Tabla 5.3: Porcentaje de ventas de energía, de acuerdo a [RCRC]
Porcentaje sobre el
total de las ventas
Sector
Residencial
30%
Comercial
15%
Alumbrado Público
10%
Industria Liviana
30%
Minería e Industria Pesada
5%
Agricultura y otros
10%
Fuente: [RCRC]
Respecto a los costos de la actividad de distribución, se componen en
4 ámbitos principales:
1) Costo de capital de las instalaciones más nuevas inversiones.
2) Costo de operación y mantención de la red.
3) Compras de energía y potencia.
4) Pérdidas de energía y potencia.
29
El costo de capital corresponde a la depreciación de las instalaciones de
la empresa de distribución, más los intereses que genera el capital invertido durante
un lapso de tiempo dado.
Los costos operacionales comprenden los gastos por remuneraciones del
personal técnico y administrativo, los arriendos de terrenos, incluyendo
implícitamente las propiedades de la empresa, así como el costo de mantenimiento
de líneas y transformadores. Incluyen también los consumos propios y servicios
externos que las empresas subcontratan a terceros, tales como lectura de medidores,
mantenimiento de empalmes, notificaciones, vigilancia, poda, aseo, jardines, etc.
Las compras de energía las realizan las empresas distribuidoras a un
precio regulado, fijado por la CNE en los meses de Abril y Octubre de cada año, el
cual corresponde al promedio ponderado de los costos marginales esperados del
sistema para los próximos 48 meses a partir de la fecha del cálculo, lo que se conoce
como precio de nudo, más un recargo por transmisión. Este recargo solo incluye,
hasta la última fijación de Abril de 2004, un recargo por pérdidas, sin considerar otro
tipo de señal en el precio de nudo, como por ejemplo, congestión, AVNR, COYM,
etc., del sistema de transporte. A partir de la segunda fijación del año 2004 se busca
incorporar un costo más representativo de todo el sistema de transporte, al menos
en el tramo comprendido entre Quillota - Charrúa.
Para el caso del precio de la potencia, se considera el costo de
desarrollar unidades que puedan abastecer demanda de punta, esto es, el costo de
desarrollar, operar y mantener una turbina a gas, la cual se considera dadas sus
características de operación y costo de capital como la alternativa óptima para
proveer potencia en la demanda punta.
Respecto a las pérdidas de energía, solo se imputa en parte al cliente
final, de modo de entregar a la empresa distribuidora un incentivo para disminuir
dicho nivel de pérdidas, fijándose un nivel permitido de pérdidas, correspondiente a
30
una distribuidora eficiente en inversión y control de pérdidas. Los factores de
expansión de pérdidas, multiplican el precio base de la energía y potencia cobrados a
los clientes finales, de modo de reconocer las perdidas producidas en las redes.
Dichos factores suelen ser mayores en la red de baja tensión, debido a que la sección
del conductor es más pequeña, y la tensión es menor.
31
VI. EVOLUCIÓN EN LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VAD,
FIJACIÓN DE ÁREAS TÍPICAS Y TARIFAS PARA CLIENTES FINALES.
6.1 Metodología de tarificación de los servicios eléctricos.
Según lo dispuesto en el DFL1/82, los consumidores con potencia
conectada inferior a 2000 KW están sometidos a regulación tarifaria. El precio final
que pagan estos usuarios regulados está compuesto por el precio regulado de
suministro -denominado precio de nudo- y el precio regulado de distribución,
denominado valor agregado de distribución. En términos simples el precio final que
pagará el consumidor regulado corresponderá a la suma de los precios de nudo y del
valor agregado de distribución. El precio de nudo se calcula semestralmente en los
meses de abril y octubre mientras que el valor agregado de distribución se fija cada
cuatro años.
6.1.1 El precio de nudo.
El precio de nudo final (o monómico) que paga el usuario residencial se
determina considerando el costo de suministrar un KWh adicional (precio de nudo de
energía), el costo de suministrar un KW adicional en horas de punta (precio de nudo
de potencia) y el costo marginal de transmisión (factor de penalización).
El precio de nudo de energía es un promedio ponderado (en función de la
demanda) de los costos marginales trimestrales previstos para los cuatros años
siguientes, para el SIC, y 2 años, para el SING. Este promedio de los costos
marginales tiene por objetivo aminorar las fuertes fluctuaciones a las que están
sujetos los precios de corto plazo, en particular en un sistema mayoritariamente
hidroeléctrico como el SIC.
32
Estos costos marginales se calculan simulando la operación óptima
durante estos cuatro años para una tasa de actualización de 10%. Para ello, el
regulador necesita conocer entre otras cosas:
a) La demanda futura: La previsión de la demanda se obtiene aplicando un modelo
econométrico que correlaciona el Índice Mensual de la Actividad Económica
(IMACEC) y las ventas mensuales de energía.
b) Los costos de operación de las centrales: Estos costos son variables, y
corresponden a la suma de los costos variables de combustible y costos variables
no combustibles. Los costos variables de operación de las centrales térmicas más
relevantes son los precios de los combustibles. Para determinar el precio del
carbón importado, se simula un proceso de importación desde distintos países
proveedores desde los cuales pudiese resultar atractivo efectuar el despacho,
considerando criterios técnicos, económicos y ambientales para cada central. Los
valores para el petróleo Fuel y Diesel se fijan en función del costo del petróleo
en RPC y Petrox y para el gas natural se considera el precio en boca de pozo
publicado por el Ente Nacional Regulador del Gas de la República Argentina.
c) El costo de falla de suministro: Costo de falla de la energía o costo de largo
plazo. El costo de falla se determina a partir de un estudio que trata de estimar el
costo para la demanda de no disponer de la energía.
d) La inversión de centrales: El proceso de optimización de la inversión se realiza a
través de un procedimiento iterativo que consiste en seleccionar la alternativa
más económica dentro del conjunto del plan de obras que la Comisión Nacional
de Energía estima factibles.
El precio de nudo de potencia, por su parte, refleja el costo marginal de
largo plazo y corresponde al costo marginal anual asociado al hecho de incrementar
33
la capacidad instalada del sistema eléctrico con aquellas unidades generadoras que
resultan más económicas para suministrar una potencia adicional durante las horas de
demanda máxima. En los cálculos se consideran las inversiones requeridas para
instalar esta central y las líneas de transmisión para conectarla al sistema, una vida
útil de 30 años para la central y de 20 años para la línea, su costo fijo de operación y
mantención y una tasa de descuento de 10% anual.
Tanto el precio de nudo de potencia como de energía se calculan para un
punto específico del sistema que corresponde a la zona de mayor consumo. El costo
de suministrar energía en otros puntos de la red se obtiene aplicando factores de
penalización a estos precios de nudo base. Estos factores de penalización reflejan las
pérdidas marginales en que incurren los generadores para acceder al mercado de
mayor demanda.
Cabe señalar que los resultados obtenidos no deberán diferir en más de
un 10% del promedio ponderado de los precios libres. En el caso contrario la CNE
deberá multiplicar todos los precios de nudo por un coeficiente único de modo de
alcanzar el límite más próximo, superior o inferior de la banda de 10%. Esta banda es
reducida a un 5% a partir de la entrada en vigencia de La ley corta a partir de Marzo
de 2004.
El calendario del proceso tarifario es el siguiente. Antes del 15 de Marzo
y 15 Septiembre de cada año, la CNE deberá comunicar al Centro de Despacho
Económico del Sistema y a las empresas generadoras y transportistas, que efectúan
ventas sometidas a fijación de precios, el informe preliminar del cálculo de los
precios de nudo de energía. Estas entidades tendrán 15 días para poder hacer llegar
sus observaciones al informe preliminar, que la Comisión podrá aceptar o rechazar
total o parcialmente. Conjuntamente deberán comunicar el precio medio cobrado por
las ventas a precio libre efectuadas durante los últimos seis meses, a cada uno de sus
consumidores no sometidos a fijación de precios. Con la información de los precios
libres proporcionados por las empresas, la Comisión procederá a chequear que los
34
precios de nudo no difieren en más de un 5% del promedio ponderado de los precios
libres. En caso de que no se respete esta condición, la Comisión deberá hacer los
ajustes necesarios. La Comisión debe comunicar antes del 15 de Abril y 15 de
octubre de cada año al Ministerio de Economía y las empresas generadoras los
precios de nudo definitivos. El Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción
deberá publicar los nuevos valores a más tardar el 30 de abril y 31 de octubre de cada
año.
6.2 Procesos Tarifarios en el segmento de Distribución.
6.2.1 Etapas preliminares a los estudios
El cálculo del Valor de Nuevo Reemplazo (en adelante VNR), que se
realiza cada 4 años por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(en adelante SEC), y la elaboración de las bases definitivas de los estudios son etapas
preliminares a la fijación tarifaria de las empresas distribuidoras. En forma paralela,
las empresas deben entregar a la SEC sus costos de explotación auditados, antes del
31 de Marzo de cada año.
6.2.2 Fijación del VNR y los costos de explotación
Se entiende por Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), el costo actual de
adquisición de nuevas instalaciones y equipos, que permitan ofrecer, utilizando
última tecnología y a mínimo costo, un servicio idéntico al prestado por las
instalaciones existentes. Se compone principalmente en 3 áreas:
35
a) Instalaciones eléctricas: Las instalaciones eléctricas abarcan las redes
primarias y secundarias, incluyendo la instalación y compra de postes y
transformadores, con sus sistemas de protección y refrigeración, de acuerdo
a un diseño óptimo de la red, y cotizados a precio de mercado.
b) Instalaciones muebles e inmuebles: Las instalaciones muebles e inmuebles
consideran terrenos, servidumbres, vehículos, oficinas, bodegas, equipos de
computación, etc.
c) Intangibles, intereses intercalarios, capital de trabajo e ingeniería y
diseño: El capital de trabajo incluye los recursos necesarios para financiar la
operación de la empresa desde que se pagan los costos de la prestación de
servicios, remuneraciones, compra de energía, etc., hasta que se reciben los
ingresos, por el cobro del servicio. Consultores lo estiman del orden del 8%
del valor estimado de las instalaciones físicas. [SB99] Los bienes
intangibles corresponden a gastos de organización interna orientados a
mejorar la gestión de la empresa, y prestar una mejor atención al cliente,
incluyendo atención al cliente, publicidad, reglamentos internos,
capacitación del personal, imagen corporativa, etc. De acuerdo al artículo
116 de la ley eléctrica chilena, se los estima en un 2% del VNR. Finalmente,
los intereses intercalarios se calculan como el costo del capital inmovilizado
durante el período de ejecución de las obras hasta que estas comienzan a
generar retornos.
Para efectos de determinar el VNR, debe realizarse un estudio de precios
unitarios, que incluye todos los ítems de costos correspondientes a las instalaciones,
a la atención de clientes, y la mantención y operación de la empresa modelo [PM98].
Cabe señalar, que el estudio de precios unitarios para cada empresa toma en cuenta
los precios que la empresa real puede obtener en el mercado, considerando su poder
comprador y las economías de escala que presenta.
A modo de ejemplo, en la tabla 6.1, se presenta la estructura del VNR de
una empresa distribuidora para el año 1999, y las Observaciones a Diciembre de
2001, en la tabla 6.2:
36
Tabla 6.1. Estructura VNR Distribuidora año 1999.
VNR Distribuidora Año 99
Ítem
I
11
12
13
14
15
16
21
22
23
24
25
26
Alta Tensión de Distribución
Conductores
Postes
Estructuras
Equipos Eléctricos Aéreos
Puestas a Tierras Aéreas
Otros Aéreos
Cables
Cámaras
Canalizaciones
Equipos Eléctricos Subterráneos
Puestas a Tierra Subterráneos
Otros Subterráneos
Subtotal Alta Tensión
II
Subestaciones de Distribución
11
Transformadores Aéreos
12
Estructuras Aéreas
13
Equipos Eléctricos Aéreos
21
Transformadores Subterráneos
22
Estructuras Subterráneas
23
Equipos Eléctricos Subterráneos
31
Transformadores Otras
32
Estructuras Otras
33
Caseta Obra Civil
34
Equipos Eléctricos Otras
Subtotal Subestaciones de Distribución
III
Baja Tensión
11
Conductores
12
Postes
13
Estructuras
14
Equipos Eléctricos Aéreos
15
Puestas a Tierra Aéreas
16
Otros Aéreos
21
Cables
22
Cámaras
23
Canalizaciones
24
Equipos Eléctricos Subterráneos
25
Puesta a Tierra Subterráneos
26
Otros Subterráneos
Subtotal Baja Tensión
IV
Medidores
21
Medidores AT
Cantidad
3.369
101.961
139.187
10.266
19.051
Valor Total
(miles de
pesos)
8.667.035
11.510.661
7.972.511
3.134.220
692.189
493
5.147
354
70
5.147
336
9.310.721
8.768.139
28.138.542
1.486.057
82.029
202.936
79.965.040
18.117
18.117
28.432
843
843
1.356
169
169
21.292.433
1.783.318
4.131.428
12.756.523
4.836.116
7.614.848
1.331.272
132.013
108
48.170
53.926.121
7.236
146.985
237.429
773
15.935
11.293.900
11.776.701
6.049.836
116.119
623.736
846
14.094
813
17.190
2.263
181
7.119.714
5.133.833
36.142.081
712.087
32.190
7.155
79.007.352
1.613
274.399
Porcentaje
3,68%
4,88%
3,38%
1,33%
0,29%
0,00%
3,95%
3,72%
11,94%
0,63%
0,03%
0,09%
33,92%
0,00%
9,03%
0,76%
1,75%
5,41%
2,05%
3,23%
0,56%
0,06%
0,00%
0,02%
22,88%
0,00%
4,79%
5,00%
2,57%
0,05%
0,26%
0,00%
3,02%
2,18%
15,33%
0,30%
0,01%
0,00%
33,52%
0,00%
0,12%
37
22
Medidores BT
520.510
8.655.860
3,67%
Subtotal Medidores
8.930.259
3,79%
V
Bienes Muebles e Inmuebles
0,00%
1
Terrenos
551.925
0,23%
2
Edificios
1.538.200
0,65%
3
Vehículos
111.944
0,05%
4
Bodega
421.118
0,18%
5
Laboratorio
789.116
0,33%
6
Comunicaciones
3.666.494
1,56%
7
Oficina
897.280
0,38%
8
Computación
5.907.651
2,51%
9
Otros
0,00%
Subtotal Bienes Muebles e inmuebles
13.883.728
5,89%
Total Instalaciones de Distribución
235.712.500
100,00%
Fuente: Presentación Contabilidad Regulatoria, Curso mercados Eléctricos, 1er semestre 2003, PUC
38
Tabla 6.2: Observaciones Diciembre 2001 VNR Distribuidora, porcentajes.
Monto en
Millones de
Pesos
9.577.281
397.392
938.401
497.313
5.171.430
16.581.817
1.392.650
Porcentaje
Materiales en Origen
46,48%
Flete a Bodega
1,93%
Bodegaje
4,55%
Flete a Obra
2,41%
Montaje
25,10%
Subtotal 1
80,47%
Ingeniería
6,76%
Servidumbres
0,00%
Derechos Municipales
11.884
0,06%
Intereses Intercalarios
571.127
2,77%
Gastos Generales
700.283
3,40%
Total Instalaciones
19.257.761
93,46%
Bienes Intangibles
385.155
1,87%
Capital de Explotación
962.888
4,67%
Total VNR
20.605.804
100,00%
Fuente: Presentación Contabilidad Regulatoria, Curso mercados Eléctricos, 1er semestre 2003,
PUC
El VNR se calcula cada 4 años, mientras que los costos de explotación
deben ser entregados a la SEC cada año. El hincapié de la SEC ha estado en
implementar un sistema eficiente de la información entregada por las empresas. Así,
en 1991 se impuso la entrega de la información en archivos magnéticos,
reemplazando el sistema de cuentas utilizado en 1987, y de acuerdo a las
instrucciones entregadas por la SEC. En la fijación de 1996 el sistema fue
básicamente el mismo.
En relación al VNR fijado en 1987, para el conjunto de las empresas,
en la fijación de 1991, se experimenta un aumento real de un 18,7% frente a un
aumento en la demanda del 30% en el mismo período, como se aprecia en la tabla
6.3. Esto porque las instalaciones se encontraban sobredimensionadas, con lo cual se
pudo abastecer la demanda sin necesidad de nuevas inversiones [ERME], y por otra
parte, la existencia del nuevo sistema de cuentas pudo haber inhibido a las empresas
39
de sobrevaluar el VNR. . En 1991 por primera vez se aprecia una diferencia
importante entre el VNR presentado por las empresas, y el fijado por la SEC.
En 1995, respecto de 1991, para el conjunto de las empresas, el
crecimiento fue de un 27,3%, acorde con el aumento en un 30% de la demanda, lo
cual se presenta en la tabla 6.4 En 1995 el valor finalmente fijado, arrojó una rebaja
del 28.8% del valor inicialmente presentado.
Tabla 6.3: Fijación VNR 1991: valor presentado, fijado, crecimiento.
Fijación VNR 1991
Presentado por las
Crecimiento real con
empresas 1991
respecto al VNR fijado en
(MM$)
1987
402.184
18,70%
VNR definitivo
fijado a junio
(MM$)
Aumento Real Fijado
1991/Fijado 1987
359.257
4,20%
Tabla 6.4: Fijación VNR 1995: valor presentado, fijado, crecimiento.
Fijación VNR 1995
Crecimiento VNR fijado por
real con
SEC en
Presentado por las
respecto al
primera
empresas en 1995
VNR fijado en
instancia,
,incluyendo a empresas
1991 (con
excluyendo
nuevas(MM$)
empresas
empresas
nuevas)
nuevas (MM$)
733.437
32,90%
522.110
Variación
VNR
Empresas/
VNR SEC
28,8%
VNR definitivo
fijado a junio
Aumento real
1995,
Fijado 1995/Fijado
excluyendo
1991 , sin
empresas
empresas nuevas
nuevas (MM$)
702.898
Fuente: Elaboración Minecon sobre la base de antecedentes de Inecon
27,30%
40
Tabla 6.5: Fijación VNR 1999: valor presentado, fijado, crecimiento.
RESUMEN DE LA FIJACION DEL VNR AL 30 DE DICIEMBRE 1999
Valores en Moneda al 31 de Mayo de 1999, en Millones de $
VNR 95
Aprobado
por Com.
Pericial
Emelari
Presentado
Empresa
30/Jun/99
VNR 1999
Corrección
Aprobado
Aprobado
Presentada
Comisión
SEC
por la
Pericial
30/Sep/99 empresa a Dic
30/Dic
VARIACIONES
Aprobado
c/r a
Aprobado
Presentado c/r a Fijado
Corregido
SEC
Aprobado
Comisión
c/r a VNR
1995
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(5)/(4)
(5)/(3)
(5)/(1)
8.538
13.215
6.844
11.736
11.060
-5,8%
61,6%
29,5%
Eliqsa
9.424
17.273
7.554
11.626
10.916
-6,1%
44,5%
15,8%
Electa
17.809
22.307
14.259
22.424
20.377
-9,1%
42,9%
14,4%
Emelat
15.560
18.791
15.487
18.749
16.458
-12,2%
6,3%
5,8%
Emec
Chilquinta
(*)
31.460
39.334
35.591
41.069
40.616
-1,1%
14,1%
29,1%
96.590
74.549
73.147
74.549
73.147
-1,9%
0,0%
-24,3%
Conafe
34.473
37.437
34.304
36.903
36.465
-1,2%
6,3%
5,8%
1.612
3.653
1.290
3.774
3.769
-0,1%
192,2%
133,8%
E. Casablanca
Litoral
5.728
6.219
4.572
6.778
6.631
-2,2%
45,0%
15,8%
Chilectra
330.675
287.286
261.479
295.533
283.397
-4,1%
8,4%
-14,3%
Río Maipo
34.025
36.266
30.648
36.266
34.320
-5,4%
12,0%
0,9%
Puente Alto
3.043
4.094
2.222
4.094
4.349
6,2%
95,7%
42,9%
69,6%
SE Pirque
1.189
2.302
924
2.252
2.016
-10,5%
118,2%
Emelectric
33.039
38.124
26.143
39.028
37.486
-4,0%
43,4%
13,5%
CGE
134.647
123.994
100.723
124.054
115.779
-6,7%
14,9%
-14,0%
Frontel
45.883
70.315
52.198
70.315
61.143
-13,0%
17,1%
33,3%
Saesa
51.260
67.982
54.087
67.982
61.039
-10,2%
12,9%
19,1%
Edelaysen
3.739
4.368
3.752
4.368
4.069
-6,8%
8,4%
8,8%
Edelmag
9.937
13.525
11.801
13.418
12.009
-10,5%
1,8%
20,9%
Emetal
4.241
5.764
3.401
6.683
6.003
-10,2%
76,5%
41,5%
LuzPar
4.872
7.474
3.860
7.474
7.394
-1,1%
91,6%
51,8%
Total
877.744
894.272
744.286
899.075
848.443
-5,6%
14,0%
-3,3%
(*) No Recurrió a Comisión Pericial
Fuente: Propia
En la tabla 6.5, se aprecia que para la fijación de VNR del año 1999 se
produce un descenso de un 3.3% del valor del total de las empresas respecto al fijado
en 1995. Formalmente, a partir de esta fijación, las empresas debieron entregar su
información en archivos de texto con formato dado, que se cargaron en una base de
datos relacionas para su revisión y valorización (GIS).
41
Tabla 6.6: Fijación VNR 2003: valor presentado, fijado, crecimiento.
VNR 2003: cifras en millones de pesos de diciembre del 2002
Grupo
Presentado por
las Empresas
Presentado por
la SEC
Aprobado
Comisión
pericial
2002
Aprobado
Comisión
pericial
1999
Variación
2003/1999
Grupo Saesa
Frontel
Saesa
LuzOsorno
Edelaysén
Grupo CGE
CGE
Conafe
Emec
Edelmag
Río Maipo
Grupo Enersis
Luz Andes
Colina
Chilectra
Grupo Chilquinta
Chilquinta
Litoral
Edecsa
Luz Linares
Luz Parral
Puente Alto
Grupo Emel
Emelari
Eliqsa
Elecda
Emelat
Emelectric
Emetal
Total
175.373
79.405
77.252
13.182
5.535
328.696
154.285
51.932
60.571
13.940
47.969
422.595
1.980
1.765
418.850
140.606
110.956
8.283
4.186
8.346
8.835
5.343
183.314
13.729
17.766
39.223
22.699
77.042
12.855
1.255.928
109.452
49.030
50.787
4.809
4.826
247.135
113.174
38.351
45.119
10.947
39.544
254.232
208
1.384
252.640
90.249
69.866
6.001
3.751
5.479
5.152
168.833
76.112
74.586
12.657
5.478
297.449
139.888
45.786
56.369
12.285
43.121
348.616
1.778
1.569
345.269
123.682
94.975
7.748
3.969
7.994
8.996
84.042
8.345
11.274
19.731
9.582
32.907
2.203
785.110
145.194
12.955
16.128
33.968
19.488
50.409
12.246
1.083.774
137.475
66.579
66.465
s/i
4.431
260.453
126.072
39.707
44.227
13.077
37.371
308.591
s/i
s/i
308.591
94.922
79.650
7.220
s/i
s/i
8.051
4.736
111.394
12.043
11.886
22.189
17.921
40.819
6.537
917.570
22,810%
14,319%
12,218%
s/i
23,636%
14,205%
10,959%
15,310%
27,455%
-6,054%
15,386%
12,970%
s/i
s/i
11,886%
30,299%
19,241%
7,306%
s/i
s/i
11,733%
12,826%
30,342%
7,571%
35,684%
53,088%
8,743%
23,495%
87,343%
18,113%
Comisión
Pericial 2003
vs
Presentado
por Empresas
-3,729%
-4,147%
-3,451%
-3,984%
-1,025%
-9,506%
-9,331%
-11,834%
-6,937%
-11,874%
-10,106%
-17,506%
-10,202%
-11,105%
-17,567%
-12,036%
-14,403%
-6,459%
-5,184%
-4,218%
1,822%
Comisión
pericial 2003
vs
Presentado
SEC
54,253%
55,236%
46,860%
163,194%
13,510%
20,359%
23,604%
19,387%
24,934%
12,223%
9,046%
37,125%
754,808%
13,367%
36,664%
37,045%
35,939%
29,112%
5,812%
45,903%
74,612%
-20,795%
-5,638%
-9,220%
-13,398%
-14,146%
-34,569%
-4,737%
-13,707%
72,764%
55,243%
43,055%
72,155%
103,381%
53,186%
455,878%
38,041%
Fuente: Propia
Para el caso de la fijación de VNR del año 2003, que se presenta en la
tabla 6.6, se produjeron bajas importantes respecto al valor presentado por las
empresas, esencialmente por costos o activos sobreestimados por las empresas,
especialmente el tema de los derechos municipales por la utilización de bienes
nacionales de uso público en trabajos de instalación, mantención o emergencias en la
red eléctrica. Esto debido a que la postura de la SEC consideraba que estos derechos
42
no se pagaban en muchas comunas, lo cual fue rechazado abiertamente por las
empresas. Se argumentaba por parte de la SEC de que muchos de los permisos
presentados por las empresas no estaban optimizados en cuanto a la superficie a
utilizar en las obras, así como que gran parte de las obras se realizaban en
condominios, en los cuales, las empresas constructoras dejaban trabajar libremente a
las distribuidoras. Finalmente la comisión pericial determinó una rebaja de un 13,8%
respecto del valor presentado por el conjunto de las empresas, en contraste con el
38,6%
que había determinado la SEC, lo que lleva a un aumento del 18,1%
respecto al valor fijado en 1999.
En cuanto a los costos de explotación, tienen un aumento real del 16% en
el período 1987-1991, como se muestra en la tabla 6.7, y de un 34,8% entre 19911995, en la tabla 6.8 [ERME]. En ambos procesos se realizaron ajustes de un 12% y
un 7%, respectivamente. Se debe notar que para el caso de la fijación de los costos
de explotación, no existe ninguna instancia formal a la cual puedan recurrir las
empresas, en caso de que no exista acuerdo.
Tabla 6.7: Fijación Costos de Explotación 1991.
Fijación de los Costos de Explotación 1991
Valor
Valor presentado Crecimiento real
Aumento real
definitivo
por las empresas con respecto al
Fijado
fijado por
en 1991
valor fijado en
1991/Fijado
la SEC
(MM$)
1987
1987
(MM$)
232.116
32.40%
203548
16%
Tabla 6.8: Fijación Costos de Explotación 1995.
Fijación de Costos de Explotación 1995
Valor
Crecimiento
definitivo
real con
Presentado por las
fijado en Aumento real
empresas a mayo de respecto del
1991,
Fijado
valor fijado
1995, incluyendo a
excluyend 1995/Fijado
en 1991, con
empresas nuevas
o empresas
1991
empresas
(MM$)
nuevas
nuevas
(MM$)
456.606
49.90%
410757
34.80%
43
6.2.3 Bases de los estudios
De acuerdo al reglamento eléctrico, las bases deben contener la
metodología de cálculo de cada uno de los parámetros relevantes y criterios para la
determinación de los costos de la empresa modelo. Además establece que en caso de
que él o los estudios contratados por las empresas no se ajusten a las bases
requeridas, ellos no serán considerados en el proceso tarifario. Esta disposición no ha
sido aplicada a la fecha.
Su propósito es determinar las áreas tarifarias, y especificar las
definiciones y criterios sobre los cuales se deberán desarrollar los estudios. De
acuerdo a las bases, las empresas modelo deberán definirse de acuerdo a que:
a) Cumplan con los estándares de calidad exigidos en los reglamentos y normas
vigentes.
b) Sus instalaciones estén adaptadas a la demanda prevista para el período de
estudio.
c) Sean eficientes en su política de inversiones y gestión
d) Operen dentro del país
6.2.4 Definiciones, metodologías e instrucciones del proceso tarifario
Gradualmente la CNE ha tratado de imponer mayores exigencias para la
realización de los estudios. En el proceso de 1992 se especificó la presentación de los
resultados del estudio de VAD realizado por los consultores, para facilitar el análisis
comparativo de los estudios y de sus resultados. Las bases contenían formularios en
cada uno de sus ítems, que debían ser llenados por las consultoras, e incluían un
anexo para cada ítem, para así poder establecer de forma más clara las diferencias
existentes entre los supuestos utilizados por cada uno de los consultores a cargo del
estudio. En 1996 se profundiza esta iniciativa, agregándose la definición de
44
conceptos, descripción de la metodología a utilizar, cálculos y estudios que se debían
realizar, etc.
Este mayor grado de extensión y profundidad en las bases no influyeron
mayormente en el resultado final del proceso de fijación de tarifas, pues las empresas
no se sintieron nunca obligadas por ley a ceñirse a las bases, en ambos procesos,
aumentando el nivel de conflictividad con las empresas en 1996.[ERME]
En el 2000 las bases son modificadas sustancialmente, con una
redefinición de las áreas típicas, asociándolas a empresas completas, con el fin,
aparente, de identificar mejor las economías de escala de cada empresa.
6.3 Valor Agregado de Distribución (VAD).
El VAD corresponde al costo medio de proveer el servicio de
distribución eléctrica y se determina a partir de la operación simulada de una
empresa modelo para distintas zonas con estructuras de costos similares. Cabe
señalar que se realiza un proceso para el conjunto de las empresas y no para cada
empresa como es el caso de los sectores de telecomunicaciones y sanitario.
La CNE realiza el estudio de costos de la empresa modelo pero las
empresas del sector tienen la posibilidad de contratar también un estudio. En este
caso, el valor final de los valores agregados de distribución es un promedio
ponderado de los resultados obtenidos por la CNE y las empresas, con una
ponderación de dos tercios y un tercio respectivamente.
La metodología de cálculo de los valores agregados difiere totalmente de
la de precio de nudo. En el caso de los precios de nudo, se trata principalmente de
ejecutar modelos matemáticos de optimización actualizando, cada semestre, las
variables exógenas al modelo. Lo complejo de estos procesos es la elaboración de los
modelos pero su aplicación se convierte en las etapas posteriores en una actividad
45
periódica. En cambio, el cálculo de los valores agregados requiere de un estudio
específico para cada proceso. Cada cuatro años se debe estimar los costos medios de
largo plazo de una empresa modelo para cada área típica definida en las bases. La
empresa modelo es una empresa teórica que cumple con el requisito básico de ser
eficiente en su política de inversiones y en la gestión. Para poder calcular los costos
medios de distribución y de atención a cliente se desarrollan las siguientes etapas
previas:
a) Dimensionamiento de la demanda
b) Dimensionamiento de las instalaciones del sistema eléctrico de distribución
c) Dimensionamiento de la organización de la empresa modelo.
d) Dimensionamiento de las instalaciones de muebles e inmuebles
e) Determinación de los precios unitarios de los recursos
f) Cálculo de las pérdidas medias de energía y potencia.
El procedimiento formal correspondiente a la fijación de los precios de
distribución es mucho más complejo que el de los precios de nudo. Se inicia un año
antes del término del período de vigencia de las tarifas con la estimación del valor
nuevo de reemplazo (VNR) de las instalaciones de cada empresa concesionaria, o
sea, el costo de renovar todas las obras, instalaciones y bienes físicos destinados a
dar el servicio de distribución. Esta información sirve principalmente para el
chequeo de rentabilidad que se efectúa al final del proceso, y antes de la fijación de
las tarifas definitivas. Para ello las empresas deben informar también a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles los costos de explotación
correspondiente al año anterior al de la fijación de las tarifas.
Luego, seis meses antes del término del período de vigencia de las
fórmulas tarifarias, la CNE entrega las bases del estudio, incluyendo la definición de
áreas típicas de distribución. Así mismo, debe acordar con las empresas la lista de
consultoras elegibles para desarrollar el estudio encargado por ellas.
Las empresas tienen quince días para hacer llegar sus observaciones
respecto a las áreas típicas de distribución que la CNE hubiere adoptado para hacer
46
el estudio, contados desde la recepción por parte de las empresas de las bases del
estudio y la CNE quince días para responderlas, aceptándolas o rechazándolas, de
modo que las empresas puedan contratar, en forma individual o conjunta, el estudio
tarifario. Posteriormente la CNE calcula los VAD, sobre la base de un estudio de
costos encargado a una empresa consultora.
Antes de dos meses del término del período de vigencia, las empresas
deben entregar su estudio a la CNE, la cual revisa él o los estudios encargados por
las empresas que hayan sido calificados dentro de las bases, y efectúa correcciones
previa conformidad de las empresas. De no existir acuerdo, prima el criterio utilizado
por las empresas.
La CNE tiene un lapso de quince días para comunicar los valores
agregados de distribución finales y las tarifas preliminares correspondientes a estos
valores agregados, para cada área típica. Los valores agregados de distribución
finales se obtienen de la ponderación de 1/3 para el estudio de las empresas (o el
promedio de ellos, si existieran más de uno), y de 2/3 para el de la CNE.
Estas tarifas preliminares se determinan sobre la base de los VAD,
factores de pérdidas definitivos y varios parámetros, siendo los más importantes:
a) Precio de nudo equivalente: Corresponde al precio de nudo, más un recargo
por transporte y transformación en subtransmisión.
b) Factores de Coincidencia: Su objetivo es que cada cliente pague la
proporción de su potencia máxima consumida que corresponda a la potencia
total comprada por la empresa distribuidora.
c) Horas de Uso: Corresponde al cuociente entre la potencia media y la potencia
máxima del conjunto de clientes de opción tarifaria simple, multiplicado por
las horas del mes. Esto para incluir el costo de la potencia, midiéndola a
través del consumo de energía.
47
En teoría, cada empresa distribuidora debiera tener su propio conjunto de
precios de nudo equivalente, factores de coincidencia y horas de uso.
La estructura de precios a clientes finales contempla 4 precios básicos:
a) Cargo fijo mensual, que incorpora los costos fijos de administración,
facturación y atención al cliente en que incurre la distribuidora, prorrateados,
para cada empresa y opción tarifaria, por partes iguales entre todos los
usuarios regulados.
b) Cargo variable por energía consumida, que incluye el costo marginal de
generación-transmisión a nivel de alta tensión (precio nudo de la energía)
asociado al nudo de alimentación de la empresa distribuidora.
c) Cargo variable por potencia consumida en punta, correspondiente a la suma
del precio de nudo por potencia, más las pérdidas por distribución y los
costos por operación y capital que la empresa distribuidora debe asumir para
ampliar sus instalaciones en baja y alta tensión, y abastecer un KW de
demanda adicional en horario punta.
d) Cargo variable por potencia consumida fuera de punta, que contempla los
costos de desarrollo de la red de media y baja tensión.
Para aplicar estos cargos a todos los clientes, se requerirían de medidores
de potencia y energía en horarios de punta y fuera de punta. Para la gran mayoría de
los clientes de baja tensión que solo poseen medidor de energía simple se aplica una
estructura tarifaria más simple, que incluye un cargo fijo, un cargo variable por
energía consumida, y un cargo por sobre consumo. Este último cargo rige durante los
meses de invierno, y corresponde a un cargo por exceso de energía demandada,
calculada dividiendo el consumo mensual de energía en un mes de invierno, entre
Mayo y Septiembre, y el consumo promedio en los meses de verano.
48
En la figura 6.1 se presenta un cronograma de las etapas dentro de la
fijación tarifaria. A partir de las tarifas preliminares se efectúa el chequeo de
rentabilidad de la industria. Las empresas distribuidoras comunican a la CNE, dentro
del plazo legal de 15 días desde que se comunican las tarifas básicas preliminares los
ingresos a que daría origen la aplicación de dichas tarifas, si hubieran sido aplicadas
a la totalidad de sus suministros efectuados con sus instalaciones del año anterior.
Por otra parte, la SEC debe proporcionar a la CNE la información relativa al VNR y
a los costos de explotación de las empresas vigentes en el año anterior al de la
fijación de las tarifas. Formalmente, si la empresa “i” declaró un VNRi y los costos
de explotación se denotan por ci , sus ventas por qi , y el precio básico que le
corresponde es pi, considerando un período infinito, la rentabilidad del conjunto de
empresas se puede expresar como [Rp02]:
∑(p q − c )
r=
∑VNR
i
i
i
i
(6.1)
i
i
Si la rentabilidad global de la industria con las nuevas tarifas
preliminares es inferior a 6% o superior a 14%, se deben ajustar los valores
agregados (y consecuentemente las tarifas finales) hasta llegar al límite inferior o
superior de la banda según corresponda. Antes de treinta días del término de vigencia
de las tarifas, la CNE debe comunicar al Ministerio de Economía las tarifas que
aplicarán durante el período siguiente.
49
Figura 6.1. Diagrama de bloques etapas proceso de fijación tarifaria.
Elaboración de
bases para
estudios de costos
de VAD
Observaciones a las
bases y definición
de áreas típicas
Definición de
áreas típicas de
distribución
Bases Definitivas
Elaboración de
estudios de costos
(CNE y Empresas)
Se Descalifica
¿Estudio dentro
de bases?
NO
SI
Correcciones a
estudios de
empresas
SI
¿Acuerdo?
Revisión de estudios
de empresas por
parte de CNE
NO
Ponderación de los VAD obtenidos por cada estudio y obtención de
tarifas básicas preliminares por área y empresa
VNR, Costos
Explotación,
Ventas de Energía
Chequeo de rentabilidad industria (CNE)
Cálculo de los VAD corregidos por área típica (CNE)
Elaboración de informe con los VAD definitivos por parte de la
CNE
Tramitación decreto tarifario en contraloría y publicación en
diario
Fuente: [RS02]
50
6.3.1 Componentes del VAD.
El valor agregado de distribución abarca los siguientes ítems:
a) Costos fijos por concepto de gastos de administración, facturación y atención
del usuario, independiente del consumo, expresado en pesos al 31 de
Diciembre del último año del período de estudio:
i)
CFE: Costo fijo medidor simple de energía
[$/clientes/año].
ii)
CFD: Costo fijo medidor de energía y demanda máxima
[$/clientes/año].
iii)
CFH:
Costo
fijo
medidor
de
energía
y
demanda
horaria
[$/clientes/año].
b) Pérdidas medias de distribución en potencia y energía, expresadas
respectivamente como multiplicadores de la potencia y energía suministrada
en el último año del período en estudio.
i)
PPAT:
Factor de expansión de pérdidas de potencia AT.
ii)
PEAT :
Factor de expansión de pérdidas de energía AT.
iii)
PPBT:
Factor de expansión de pérdidas de potencia BT.
iv)
PPET:
Factor de expansión de pérdidas de energía BT.
c) Costos estándares de inversión, mantención y operación asociados a la
distribución, por unidad de potencia suministrada, expresados en pesos del
último año del período en estudio. Los costos anuales de inversión se
51
calculan considerando un valor de reemplazo, de instalaciones adaptadas a la
demanda, su vida útil y tasa de actualización igual al 10% real anual.
i)
VAD AT: Costos estándares de distribución en AT [$/KW/año].
ii)
VAD BT: Costos estándares de distribución en BT [$/KW/año].
Formalmente, se pueden expresar las tarifas, en [$/KW], del siguiente
modo:
Tarifa =
1
KW
30

(Costos _ de _ operación _ y _ mantención) 
*  K0 + ∑
 (6.2)
(1 + r )t
t =1


Donde KW es la demanda máxima que enfrenta la empresa real y Ko es
el valor de la infraestructura eficiente dimensionada para abastecer la demanda del
año base, valorado al costo que tendría adquirirla íntegramente [Rp02]. La
infraestructura de la empresa adaptada a la demanda se considera con instalaciones
de vida útil de 30 años.
6.4 Los procesos tarifarios en el tiempo.
6.4.1 Criterios Utilizados para la definición de áreas típicas.
La ley no especifica los conceptos a considerar para la definición de
áreas típicas, así como tampoco el número de tipos a considerar o los criterios de
clasificación. Por lo anterior, la Comisión Nacional de Energía (en adelante CNE),
ha aplicado en cada fijación tarifaria un proceso particular, como se señala a
continuación:
52
a) Fijación 1992 [ERME]:
Para la fijación del año 1992, se utilizaron principalmente tres
parámetros para caracterizar cada área típica: la energía anual comprada por número
de habitantes (KWh/Nº habitantes), la capacidad instalada de transformadores de
distribución por kilómetros de línea (KVA/Km AT) y los kilómetros de líneas BT
por número de clientes (Km BT/Nº clientes).
b) Fijación 1996 [ERME]:
En la fijación del año 1996, se amplió el número de parámetros a utilizar
en comparación a la fijación anterior. Estos fueron la población comunal
(habitantes), la densidad de clientes BT por kilómetro de líneas BT (clientes BT/ Km
BT), la densidad de consumo regulado (KWh regulado/Nº hab), el número de
clientes, el cuociente entre potencia total vendida y kilómetros de alta tensión
(KW/Km AT), la relación entre energía vendida y total de clientes (KWh/clientes), y
la relación entre energía total vendida y kilómetros de línea de alta tensión (KWh/
Km AT).
c)
Fijación 2000:
Para esta última fijación, se utilizaron como criterios, que se
profundizaran más adelante, los kilómetros de red en baja tensión, los kilómetros de
red en alta tensión, los kilowatts consumidos en baja tensión y los kilowatts
consumidos en alta tensión.
53
6.4.2 Fijación tarifaria 1992
La fijación tarifaria del año 1992 determinó 4 áreas típicas bien
definidas:
a) Área 1, para áreas densas, como la ciudad de Santiago.
b) Área 2, Intermedia, dividida en área 2 y área 2a.
c) Área 3, para zonas menos densas, como Chiloé.
Respecto a la fijación anterior, se mantuvieron constantes las opciones y
formulas tarifarias para cada opción existente. Las fluctuaciones producidas
posteriormente en los cargos fijos como variables, dependieron de la empresa
concesionaria del servicio. Para cada área típica se eligió una empresa real sobre la
cual se construyo la empresa modelo. La empresa modelo no incorpora ningún tipo
de restricciones históricas que normalmente condicionan o delimitan la gestión de
una empresa real, y del mismo modo, no goza de las facilidades o garantías que le
fueran entregadas históricamente a la empresa de referencia y que actualmente no las
podría obtener una empresa que inicia su operación.
El concepto que está detrás de la definición de la empresa modelo,
corresponde a la simulación de una situación de competencia, cuando aparece un
nuevo prestador del servicio con costos y tecnología actuales, y cuya eficiencia le
permite acceder al mercado o bajar los precios, de forma tal que los prestadores
existentes deben adaptarse al nuevo precio de equilibrio o simplemente desaparecer.
.Las empresas reales escogidas como empresa modelo por área típica y
las empresas consultoras contratadas, se muestran en la tabla 6.9.
54
Tabla 6.9: Empresas reales escogidas como empresa modelo por área típica fijación, y
consultoras contratadas, 1992
Empresa real Fijación 1992
Área 1
CONAFE, zona Viña del Mar
Área 2
CGE, comuna de Talca
Área 3
Frontel
Consultora
contratadaCNE
1984
Ebasco
1988
Aninat y Méndez
1992
Inecon-Indepro
Consultora contratada
CHILECTRA
Stone & Webster
(Área 1)
Stone & Webster
(Área 1)
Consultora contratadaASEP
Macaya y Olate
(Área 2 y 3)
Macaya y Olate
(Área 2 y 3)
Stone & Webster y Claro y Asoc
Ebasco y Desel (Área 1)
(Área 2 y 3)
En esta fijación tarifaria se cambió el sistema de cuentas en cuanto a
cálculo del VNR en comparación al realizado en 1987, exigiéndose que la
información fuera entregada en archivos magnéticos, de modo de poder
homogeneizar los antecedentes entregados por las empresas, así como su
administración y revisión en bases de datos. Del mismo modo, los archivos
entregados por las empresas se debieron ajustar a las instrucciones entregadas por la
SEC.
55
6.4.3 Fijación tarifaria 1996.
En el caso de la fijación de 1996, se creó una nueva área típica que
incluyera todos los sectores que por diversas razones contaran con líneas de
distribución subterráneas, permitiendo a las empresas que realizaron esta inversión
poder recuperarla y evitar por otro lado la existencia de subsidios cruzados entre
zonas que requerían de este tipo de tendido, y las que no. Esto considerando que el
costo de una red subterránea es 5 a 7 veces más que el tendido aéreo. Hasta 1996, la
CNE elegía la zona de concesión de una o varías empresas reales para establecer la
empresa modelo. La empresa real se subdividía en sectores que correspondían a cada
uno de los tipos de áreas típicas La ventaja de esta metodología radica en que se
reflejan de forma más real los costos de acuerdo al tipo de consumo, su ubicación
geográfica y el tipo de red a analizar [ER01]. Sin embargo, el hecho de que cada
empresa distribuidora realizase el estudio de costos de la empresa modelo según una
sola empresa real, CONAFE en 1996, implica que las posibles diferencias de
consumos y economías de escalas en los costos de cada empresa en particular podían
no quedar reflejadas de forma adecuada. Esto es, una empresa distribuidora de gran
tamaño que compra materiales y equipos en un volumen mayor que la empresa real
elegida, puede obtener descuentos en los precios finales de compra, lo cual no es
considerado con esta metodología [ER01]. En la tabla 6.10 se muestran las empresas
reales escogidas por Área Típica, y consultoras contratadas por las empresas para
este proceso tarifario.
56
Tabla 6.10: Empresas reales escogidas como empresa modelo por área típica fijación, y
consultoras contratadas, 1996
Área 1S
Área 1A
Área 2
Área 3
Área 4
199
6
Empresa real escogida como modelo Fijación 1996
CONAFE: Comuna de Viña del Mar, zona abastecida por los
alimentadores Marga-Marga Arlegui y Marga-Marga
Valparaíso, suponiendo que todas las instalaciones de
distribución están canalizadas subterráneamente
CONAFE: Comuna de Viña del Mar, excepto la zona
correspondiente al área 1S, considerándola abastecida con
instalaciones aéreas.
CONAFE: Comunas de Curicó y Linares.
CONAFE: Comunas de Romeral, San Javier, Teno, Villa
Alegre y Molina.
CONAFE: Comunas de Rauco y Río Claro.
Consultora
contratada CNE
Consultora
contratada
CHILECTRA
Consultora contratada
ASEP
Mega Red
Systep (todas las áreas)
Stone & Webster, Price
Waterhouse y Centauro
(todas las áreas)
Además, respecto a las variables consideradas en el polinomio del año
1992, índice general de sueldos y salarios, índice de precios al por mayor, índice de
precios del cobre e índice de precios importados, se agrega el índice de precios al
consumidor.
Tanto en el proceso de 1992 como en el de 1996, las tarifas
preliminares fueron modificadas, realizando ajustes a los factores de coincidencia y
horas de uso, y a los factores de expansión de pérdidas, en 1992.
57
6.4.4 Fijación tarifaria 2000.
Para la fijación tarifaria del año 2000, se cambió la metodología para la
determinación de áreas típicas y para el cálculo del VAD. Esta nueva metodología
establece que a una empresa en su totalidad se le asigna un área típica, y
posteriormente, a través de factores de sectoralización de costos, el VAD es ajustado
para reflejar las características de cada comuna o zona de facturación. A partir de los
costos entregados por las empresas, se crearon modelos econométricos, y a través de
la regresión de estos datos, se estimaron los parámetros para dichos modelos, que
relacionaban logarítmicamente los costos totales, correspondientes al VAD estimado
de cada empresa, con el momento de carga de sus consumos, el cual se define como
el producto entre la potencia demandada [MW], separada para AT y BT, y el largo
de la red de distribución actual [Km], para AT y BT:
a) Distribución Primaria:
Costo AT = km AT ⋅ (kWAT + kWBT ) ⋅ e ( A⋅ln (kmAT ⋅(kWAT + kWBT ))+ B )
(6.3)
b) Distribución Secundaria:
CostoBT = km BT ⋅ kWBT ⋅ e ( A⋅ln (kmBT ⋅kWBT )+ B )
Donde
Kmbt : Kilómetros de red en baja tensión.
Kmat: Kilómetros de red en alta tensión.
KWbt : Kilowatts consumidos en baja tensión
KWat: Kilowatts consumidos en alta tensión.
(6.4)
58
Los valores de las constantes A y B, y el factor de correlación R2, para
las 6 áreas típicas determinadas, se detallan en la tabla 6.11:
Tabla 6.11: Constantes A y B, y el factor de correlación R2, para las 6 áreas típicas
determinadas
A
-0,49724693
-0,55651988
Distrib. Primaria
Distrib. Secundaria
R2
0,93865769
0,95060527
B
5,46136616
7,11182127
Los modelos planteados relacionan los costos con el producto de los
KW*Km, las relaciones encontradas son del tipo “log-log” y se detallan en los
siguientes gráficos:
Figura 6.2: Relación logarítmica costos unitarios AT y momento de carga AT.
Relación entre los costos unitarios
AT y el producto
kmAT*(kWAT+kWBT)
ln(Costo AT por kW*km)
(m$/kW/km)
2
1
0
-1 0
5
10
15
-2
-3
-4
-5
-6
-7
ln(kW*km)
Fuente: CNE
20
25
59
Figura 6.3: Relación logarítmica costos unitarios BT y momento de carga BT.
Relación entre los costos unitarios BT
y el producto kmBT*kWBT)
ln(Costo BT por kW*km)
(m$/kW/km)
4
3
2
1
0
-1 0
5
10
15
20
25
-2
-3
-4
-5
-6
ln(kW*km)
Fuente: CNE
En la tabla 6.12 se muestran las variables y parámetros utilizados en la
determinación del VAD, como los costos de explotación, VNR, kilómetros de red,
etc.
60
Tabla 6.12: VNR, costos de explotación y otros parámetros utilizados, por empresa, en
la fijación del año 2000.
VNR (Fijado en m$ del 31.12.99)
NOMBRE
COD
Distrib.
Distrib.
Total
EMPRESA
SEC Primaria
Secundaria asoc. a Dx
1
4 887 806
6 326 804 11 214 610
EMELARI
2
4 678 633
6 389 780 11 068 413
ELIQSA
3
6 556 232 14 105 139 20 661 371
ELECDA
4
7 865 227
8 821 924 16 687 151
EMELAT
5
20 984 555 20 197 929 41 182 484
EMEC
6
32 179 821 41 987 621 74 167 442
CHILQUINTA
7
16 643 191 20 330 918 36 974 109
CONAFE
8
236 377
158 473
394 850
EMELCA
9
1 713 566
5 009 746
6 723 313
LITORAL
10 106 723 791 180 625 934 287 349 726
CHILECTRA
11
14 469 648 20 329 493 34 799 141
RIO MAIPO
12
311 980
718 881
1 030 861
COLINA
13
349 086
418 602
767 688
TILTIL
14
1 619 508
2 789 667
4 409 175
PUENTE ALTO
15
160 533
807 928
968 461
LUZANDES
16
1 054 727
989 287
2 044 014
PIRQUE
17
21 288 121 16 720 690 38 008 811
EMELECTRIC
18
45 721 846 71 672 118 117 393 964
CGE
21
2 136 494
1 859 155
3 995 650
COOPELAN
22
28 334 848 24 590 875 52 925 722
FRONTEL
23
34 579 997 27 310 449 61 890 446
SAESA
24
2 205 675
1 919 996
4 125 672
EDELAYSEN
25
5 066 802
7 109 278 12 176 081
EDELMAG
26
5 740 734
2 523 983
8 264 717
CODINER
27
1 524 141
1 246 021
2 770 161
ELECOOP
28
2 768 702
1 052 633
3 821 336
EDECSA
1 386 952
887 937
2 274 890
COOP. CURICO 29
30
3 767 718
2 319 279
6 086 996
EMETAL
31
2 949 936
3 687 663
6 637 599
LUZLINARES
32
3 750 582
3 746 706
7 497 287
LUZPARRAL
33
4 633 175
4 361 957
8 995 132
COPELEC
34
1 824 629
1 644 036
3 468 665
COELCHA
35
1 888 414
1 303 054
3 191 467
SOCOEPA
36
1 579 256
350 041
1 929 297
COOPREL
39
1 358 507
491 620
1 850 127
CREO
CEXPL de 1998 (m$ del 31.12.99)
Distrib.
Distrib.
Total
Primaria
Secundaria asoc. a Dx
673 975
877 503
1 551 478
1 062 564
871 684
1 934 248
1 393 651
1 731 101
3 124 752
1 259 576
1 528 319
2 787 895
2 755 364
2 638 864
5 394 229
8 606 825
8 035 649 16 642 474
1 696 001
2 354 763
4 050 765
101 229
122 590
223 820
368 080
616 928
985 008
29 194 768 34 215 416 63 410 185
5 687 372
2 941 668
8 629 041
82 458
246 757
329 215
70 863
141 728
212 591
220 478
1 240 265
1 460 743
33 039
75 452
108 492
112 081
85 618
197 698
3 169 554
1 720 339
4 889 892
7 813 265 11 755 863 19 569 128
244 871
79 452
324 323
2 112 300
1 887 494
3 999 794
2 693 493
2 508 077
5 201 570
368 682
378 321
747 003
390 362
721 672
1 112 034
123 840
11 287
135 127
104 441
68 338
172 779
343 382
38 726
382 107
219 560
91 494
311 054
331 950
179 244
511 194
309 413
465 736
775 149
123 213
136 393
259 606
1 090 522
233 392
1 323 915
222 635
121 299
343 933
39
316 972
317 012
89 340
27 147
116 487
133 799
23 341
157 139
km AT
252
436
414
853
2 781
2 178
1 004
56
207
3 733
1 334
33
51
77
5
115
4 218
4 853
793
5 629
5 452
237
236
1 535
606
326
290
1 107
909
1 172
2 382
759
769
598
366
OTROS PARAMETROS
KW AT +
km BT
kW BT
412
47 221
376
62 240
795
101 164
371
84 832
1 800
155 806
3 230
325 425
1 036
137 346
41
2 282
481
12 865
6 814 1 801 593
1 444
253 606
79
7 954
49
3 950
158
28 383
13
1 814
28
5 502
1 690
150 975
5 236
668 005
267
8 940
3 397
109 103
2 297
203 948
139
15 911
425
38 129
127
10 170
102
12 385
18
9 653
183
15 892
847
11 631
437
13 459
341
12 584
566
18 094
255
4 202
11
4 241
7
4 146
7
3 835
kW BT
Fuente: CNE.
En la tabla 6.13 adjunta, se muestran la energía comprada, vendida, la
diferencia asociada a pérdidas, y se incluye el precio monómico, calculado como
costos de compra de energía y potencia dividido por energía comprada. Por lo tanto,
el costo de las pérdidas se calcula multiplicando la diferencia de energía por dicho
precio. Además se señala el VAD de referencia determinado para cada empresa.
23 120
32 393
56 253
26 246
69 444
157 471
72 617
1 681
11 376
952 690
106 489
4 291
923
13 008
1 030
1 959
45 147
257 983
3 332
53 519
96 495
6 730
21 140
5 755
1 325
6 781
2 013
5 361
6 096
7 185
9 797
1 224
2 993
2 665
436
61
Tabla 6.13: AVNR más COYM, Energía comprada y vendida, valorización de perdidas
y VAD obtenido, por empresa, fijación año 2000.
NOMBRE
COD
EMPRESA
SEC
1
EMELARI
2
ELIQSA
3
ELECDA
4
EMELAT
5
EMEC
6
CHILQUINTA
7
CONAFE
8
EMELCA
9
LITORAL
10
CHILECTRA
11
RIO MAIPO
12
COLINA
13
TILTIL
14
PUENTE ALTO
15
LUZANDES
16
PIRQUE
17
EMELECTRIC
18
CGE
21
COOPELAN
22
FRONTEL
23
SAESA
24
EDELAYSEN
25
EDELMAG
26
CODINER
27
ELECOOP
28
EDECSA
COOP. CURICO 29
30
EMETAL
31
LUZLINARES
32
LUZPARRAL
33
COPELEC
34
COELCHA
35
SOCOEPA
36
COOPREL
39
CREO
AVNR + COyM (m$ al 31.12.99)
ENERGIA (kWh)
VALORIZACION DE PERDIDAS
Distrib.
Distrib.
Costos de Compra Precio Monómico
Costo de
Comprada
Vendida
Diferencia
Primaria
Secundaria
Energía+Pot. (M$)
($/kWh)
Pérdidas (M$)
850 010
1 526 921 183 080 557 171 515 640 11 564 917
5 111 083
27.92
322 859
1 285 512
1 701 209 271 341 728 257 038 315 14 303 413
7 919 375
29.19
417 459
1 598 251
3 030 040 434 048 965 407 011 573 27 037 392
11 503 981
26.5
716 596
2 104 547
1 541 258 323 830 765 305 187 072 18 643 693
7 601 006
23.47
437 608
5 175 830
4 779 607 538 660 583 497 831 202 40 829 381
11 821 906
21.95
896 077
6 629 147
8 906 6831 390 475 6581 227 830 284 162 645 374
27 016 543
19.43
3 160 153
2 910 397
3 815 773 571 882 075 543 668 080 28 213 995
10 779 382
18.85
531 804
87 279
171 620
8 880 285
7 871 900
1 008 385
215 404
24.26
24 460
400 302
1 193 924 38 816 293 30 284 172
8 532 121
1 155 961
29.78
254 089
20 547 397
27 556 2467 254 468 3526 783 721 406 470 746 946
130 558 663
18
8 472 033
4 571 482
5 239 8871 125 636 9961 055 502 655 70 134 341
19 676 208
17.48
1 225 953
125 334
347 007 33 003 623 31 123 823
1 879 800
640 302
19.4
36 470
109 259
142 682
5 661 230
4 952 263
708 967
0
19.4
13 755
361 353
772 919 132 904 213 120 267 983 12 636 230
2 449 331
18.43
232 877
24 107
83 420
2 111 125
1 854 840
256 285
79 898
37.85
9 699
194 404
156 022 20 485 107 20 046 636
438 471
340 380
16.62
7 286
6 281 762
3 840 348 551 207 217 482 310 495 68 896 722
10 978 177
19.92
1 372 189
14 236 406
13 735 5852 673 459 6482 506 619 316 166 840 332
51 030 563
19.09
3 184 621
654 563
533 669 36 448 199 32 106 271
4 341 928
589 040
16.16
70 170
6 168 142
5 643 830 408 734 450 356 785 435 51 949 015
7 745 824
18.95
984 473
8 313 310
6 163 082 935 149 448 858 258 381 76 891 067
17 273 736
18.47
1 420 303
477 100
545 431 67 437 753 61 183 541
6 254 212
2 761 968
40.96
256 146
738 600
1 487 213 149 487 850 143 185 657
6 302 193
5 509 996
36.86
232 294
973 702
489 589 30 455 292 26 218 914
4 236 378
508 645
16.7
70 753
673 569
230 724 31 423 703 26 779 944
4 643 759
1 087 308
34.6
160 681
435 137
220 376 24 617 070 23 084 183
1 532 887
531 260
21.58
33 081
526 925
360 396 42 346 659 38 196 756
4 149 903
663 977
15.68
65 069
883 725
1 098 984 43 781 624 37 544 830
6 236 794
808 944
18.48
115 236
861 242
867 244 42 997 353 39 306 463
3 690 890
776 489
18.06
66 654
946 275
835 551 25 027 903 23 573 961
1 453 942
450 604
18
26 177
1 622 312
1 200 551 71 374 052 61 995 098
9 378 954
1 232 037
17.26
161 897
438 167
335 081 15 667 673 13 193 369
2 474 304
271 185
17.31
42 827
442 976
125 598 19 018 889 16 657 076
2 361 813
372 688
19.6
46 281
385 975
94 107 19 710 832 13 012 535
6 698 297
410 294
20.82
139 429
290 086
43 769 42 902 816 33 480 725
9 422 091
1 065 788
24.84
234 063
Fuente: CNE.
Para segmentar en áreas típicas, se ordenaron las empresas de menor a
mayor VAD y posteriormente se las agrupó de modo de no superar una desviación
estándar previamente fijada. A partir de las empresas que conforman cada área típica,
la CNE elige una empresa real representativas, según la cual se establecen las
respectivas empresas modelo, como se muestra en la tabla 6.14:
VAD
($/kW)
57.17
54.69
52.83
48.14
69.65
57.45
52.84
124.17
143.67
31.4
43.52
63.97
67.26
48.17
64.62
65.01
76.13
46.64
140.76
117.29
77.94
80.36
64.47
150.84
85.99
71.33
59.93
180.38
133.38
143.67
164.96
194.21
144.98
149.42
148.09
62
Tabla 6.14: Empresas concesionarias y empresa modelo por Área Típica, Fijación 2000.
Área Típica
Empresas Concesionarias
Empresa
Modelo
1
Chilectra
Chilectra
2
Río Maipo, CGE, Emelat, Puente Alto,
Elecda, Conafe y Eliqsa
CGE
3
Emelari, Chilquinta, Coop. Curico,
Colina, Edelmag, Luzandes, Pirque, Til
Til, Emec y Edecsa
Emec
4
Emelectric, Saesa, Edelaysen y
Elecoop
Emelectric
5
Frontel, Emelca, Luzlinares, Coopelan,
Litoral, Luzparral, Socoepa, Cooprel y
Coodiner
Emelca
6
Copelec, Emelat y Coelcha
Copelec
Fuente: CNE.
Luego de la aplicación de la metodología descrita y con el criterio de
segmentación indicado se obtuvo un total de seis (6) áreas de distribución típicas,
con una representatividad al nivel de VAD de referencia de mercado de alrededor de
un 9% de desviación, como se muestra en la tabla 6.15.
Tabla 6.15: VAD promedio por Área Típica, y desviación sobre el
promedio.
Area 1
Area 2
Area 3
Area 4
Area 5
Area 6
VAD promedio
(m$/KW/año)
31,40
49,55
64,09
80,11
139,63
179,85
Desviación sobre Promedio
(%)
0,00
8,11
7,43
5,35
8,04
8,14
63
Esta determinación de áreas típicas es sustancialmente distinta a la
utilizada en estudios tarifarios anteriores, en cuanto asocia estas áreas a empresas
completas, más que a áreas de distribución con una cierta densidad de consumo. En
tarificaciones anteriores cada empresa estaba caracterizada por distintas áreas típicas.
El reconocimiento de distintas tarifas según la densidad al interior de cada empresa
se realiza en la fijación tarifaria misma.
El hecho de que el VAD sea único para toda la empresa modelo,
considera el que se han sumado la totalidad de los costos, incluyendo por ejemplo,
redes aéreas y subterráneas [ER01]. Luego, cuando se fijan las tarifas a clientes
finales, esto se corrige mediante la utilización de factores de sectoralización. Estos
factores, generalmente comunales, podrían eventualmente no reflejar la situación de
la red actual de distribución. Esto es, que usuarios de comunas con tendido
principalmente aéreo, subsidien a usuarios que utilicen mayoritariamente redes
subterráneas, o de clientes rurales dentro de una zona urbana, subsidiando los
urbanos a los rurales, ya que la red que utilizan estos últimos es más larga, y por lo
tanto tiene un mayor costo. De acuerdo a [ER01], el éxito de esta nueva metodología
se basa fundamentalmente en cuan bien el estudio de VNR refleje los costos
unitarios de las instalaciones, de acuerdo a las características de cada concesionaria.
Respecto a las zonas de facturación, el regulador entrega al consultor la
libertad de elegir las zonas de facturación adecuadas, previa justificación económica
geográfica. Habitualmente se utilizan comunas, o celdas de determinada longitud.
Los consultores se encuentran facultados para optimizar las redes de cierta cantidad
de zonas de facturación, extrapolando luego los resultados a las restantes zonas de
facturación [ER01]. En la medida que sean más pequeñas las zonas de facturación
elegidas por el consultor, más preciso será el resultado obtenido. Así, si diferentes
consultores eligen diferentes zonas de facturación, puede arrojar al final diferentes
costos finales dentro de un área de concesión.
64
6.4.5 Comparación estudios VAD CNE vs Consultores
El resultado final de los estudios de valor agregado es la determinación
de costos fijos por clientes, tanto en la red AT como BT, y de los multiplicadores de
pérdidas, conocidos como factores de expansión de pérdidas [ERME]. Comparando
los resultados obtenidos entre la CNE y las empresas, en los distintos procesos, se
presentan grandes diferencias. Para 1992, las mayoras diferencias ocurrieron con el
costo de distribución de alta tensión, VAD AT, que presentó valores entre un 60% y
un 123% superiores al consultor de la CNE. En la fijación de 1996, las diferencias
disminuyen, pero siguen siendo importantes, ubicándose entre un 40% y un 60%.
Paradójicamente, en esta fijación, para el parámetro de costo de distribución de alta
tensión en el área de baja densidad, el estudio de la CNE presenta un valor mayor
que el del estudio contratado para las empresas.
Para la fijación del año 2000, también se producen importantes
diferencias en los estudios, del orden del 18% a 63% para el VAD AT, y desde un 15% a un 77% en el VAD BT. También en esta ocasión, para el área típica 2, se
obtuvo un valor del VAD BT más alto del estudio de la CNE, que del estudio de las
empresas. A continuación, se muestran las diferencias porcentuales obtenidas entre
los estudios de VAD encargados por las empresas y el encargado por la CNE:
a) Proceso 1992:
Tabla 6.16: Diferencias porcentuales CFE, VAD AT, VAD BT entre estudio CNE y
empresas, año 1992.
Ítem
CFE
VAD AT
VAD BT
Proceso 1992 (%)
Área 1
Área 2
22
118
123
83
56
Fuente: [ERME]
Área 3
55
52,3
-12
65
Tabla 6.17: Valores obtenidos para parámetros Área 1, CNE y empresas, año 1992.
Área 1
ITEM
Descripción
Costo fijo por cliente ($/Cliente mes)
Valor agregado por costos de Distribución AT ($/KW/mes)
Valor agregado por costos de Distribución BT ($/KW/mes)
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia BT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía BT
Fuente: INECON
CONSULTOR
Abrev
CNE
CFE
432
VAD AT
928
VAD BT 2840
PPAT
1,015
PEAT
1,012
PPBT
1,0838
PEBT
1,0733
EMPRESAS
2021
5191
1,023
1,017
1,078
1,077
Tabla 6.18: Valores obtenidos para parámetros Área 2, CNE y empresas, año 1992.
Área 2
ITEM
Descripción
Costo fijo por cliente ($/Cliente mes)
Valor agregado por costos de Distribución AT ($/KW/mes)
Valor agregado por costos de Distribución BT ($/KW/mes)
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia BT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía BT
Fuente: INECON
CONSULTOR
Abrev
CNE
CFE
495
VAD AT
776
VAD BT 2733
PPAT
1,011
PEAT
1,008
PPBT
1,0978
PEBT
1,1044
EMPRESAS
605
1734
4260
Tabla 6.19: Valores obtenidos para parámetros Área 3, CNE y empresas, año 1992.
Área 3
ITEM
Descripción
Costo fijo por cliente ($/Cliente mes)
Valor agregado por costos de Distribución AT ($/KW/mes)
Valor agregado por costos de Distribución BT ($/KW/mes)
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía AT
Factor de Expansión de Pérdidas de Potencia BT
Factor de Expansión de Pérdidas de Energía BT
Fuente: INECON
CONSULTOR
Abrev
CNE
447
CFE
VAD AT 2536
VAD BT 5749
1,048
PPAT
1,032
PEAT
1,0493
PPBT
1,0586
PEBT
EMPRESAS
695
4063
5071
66
Figura 6.4: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por
Área Típica, fijación año 1992.
Diferencia Estudio Empresas/Estudio CNE 1992
140%
120%
100%
%
80%
VAD AT
VAD BT
60%
40%
20%
0%
-20%
Área 1
Área 2
Área 3
Área Típica
Figura 6.5: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado por
Área Típica, fijación año 1992.
Resultados VAD AT 1992 ($/KW/año)
($/kw/año)
5000
4000
3000
2000
1000
0
1
2
3
Área Típica
Valores estudio CNE
Valores Estudio Empresa
Valores Ponderados
67
Figura 6.6: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado por
Área Típica, fijación año 1992.
($/kw/año)
Resultados VAB BT 1992 ($/KW/año)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1
2
3
Área Típica
Valores estudio CNE
Valores Ponderados
Valores Estudio Empresa
b) Proceso 1996:
Tabla 6.20: Diferencias porcentuales CFE, VAD AT, VAD BT entre estudio CNE y
empresas, año 1996.
Ítem
CFE
VAD AT
VAD BT
Área 1
65
45
41
Proceso 1996 (%)
Área 1S
Área 2
54
28
40
74
53
65
Fuente: [ERME]
Área 3
28
39
50
Área 4
38
-17
10
68
Tabla 6.21: Valores para el VAD AT obtenidos por CNE y empresas, año 1996.
VAD AT ($/KW MES)
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
1800
1800
1568
1803
4347
Stone&Web
Systep
2169
1939
3641
3720
2359
2193
2606
3407
4217
3318
Fuente: INECON
Mega Red
1412
2621
1308
2167
4519
Ponderado
1626
2974
1631
2447
4269
Tabla 6.22: Valores para el VAD BT obtenidos por CNE y empresas, año 1996.
VAD BT ($/KW MES)
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
5087
5087
5498
5768
9735
Stone&Web
Systep
6130
6100
7914
9289
9264
7280
10296
10969
14965
10278
Fuente: INECON
Mega Red
4348
5633
5009
7071
11462
Ponderado
4938
6631
6093
8257
11844
Tabla 6.23: Diferencia entre estudios consultores vs CNE.
COSTO CLIENTES ($/CLIENTES MES)
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
655,4
655,4
742,2
742,2
740
Stone&Web
Systep
656,8
599
657,5
599
688,4
542
693,4
542
781,6
542
Fuente: INECON
Mega Red
379,6
383,1
480,5
481,2
479,6
Ponderado
462,4
464,8
525,4
526,7
540,3
69
Figura 6.7: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por
Área Típica, fijación año 1996.
Diferencias Estudio Empresas/Estudio CNE 1996
80%
60%
%
40%
VAD AT
VAD BT
20%
0%
-20%
Área 1
Área 1S
Área 2
Área 3
Área 4
-40%
Área Típica
Figura 6.8: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado por
Área Típica, fijación año 1996.
Resultados VAD AT 1996 ($/KW/año)
($/kw/año)
5000
4000
3000
2000
1000
0
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Área Típica
Dec 572
Stone&Web
Systep
Mega Red
Ponderado
70
Figura 6.9: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado por
Área Típica, fijación año 1996.
Resultados VAD BT 1996 ($/KW/año)
($/kw/año)
20000
15000
10000
5000
0
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Área Típica
Dec 572
Stone&Web
Systep
Mega Red
Ponderado
Tabla 6.24: Valores presentados Factor pérdida potencia AT por CNE, empresas y valor
ponderado.
FACTOR PÉRDIDAS POTENCIA AT
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
1,0193
1,0193
1,0307
1,0307
1,0661
Stone&Web
Systep
1,0156
1,0086
1,0105
1,01
1,0576
1,0136
1,0632
1,0195
1,0846
1,0159
Fuente: INECON
Mega Red
1,0089
1,0079
1,0145
1,0337
1,0483
Ponderado
1,01
1,009
1,022
1,036
1,049
Tabla 6.25: Valores presentados Factor pérdida potencia BT por CNE, empresas y valor
ponderado.
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
FACTOR PÉRDIDAS POTENCIA BT
Dec 572
Stone&Web
Systep
Mega Red
1,0951
1,0997
1,0775
1,0965
1,0951
1,0885
1,0298
1,0946
1,1397
1,1209
1,104
1,0992
1,1397
1,1263
1,1029
1,0996
1,0921
1,1311
1,101
1,1301
Fuente: INECON
Ponderado
1,094
1,083
1,104
1,105
1,125
71
Tabla 6.26: Valores presentados Factor pérdida Energía AT por CNE, empresas y valor
ponderado.
FACTOR PÉRDIDAS ENERGÍA AT
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
1,0147
1,0147
1,0237
1,0237
1,0407
Stone&Web
Systep
1,012
1,0068
1,0059
1,0084
1,0226
1,0087
1,0291
1,0112
1,0435
1,0129
Fuente: INECON
Mega Red
1,0055
1,0043
1,0085
1,0209
1,0271
Ponderado
1,007
1,0053
1,011
1,021
1,027
Tabla 6.27: Valores presentados Factor pérdida Energía BT por CNE, empresas y valor
ponderado.
FACTOR PÉRDIDAS ENERGÍA BT
ÁREA
ÁREA 1A
ÁREA 1S
ÁREA 2
ÁREA 3
ÁREA 4
Dec 572
1,0847
1,0847
1,1216
1,1216
1,0803
Stone&Web
Systep
1,0767
1,0763
1,0681
1,0315
1,0787
1,115
1,0928
1,098
1,1007
1,1248
Fuente: INECON
Mega Red
1,0672
1,0578
1,066
1,0771
1,0921
Ponderado
1,07
1,055
1,076
1,083
1,099
72
c) Proceso 2000:
Tabla 6.28: Diferencias Porcentuales por área Típica entre Estudio
Empresas vs CNE.
Proceso 2000 (%)
Área 1
Área 2
Área 3
Área 4
Área 5
63,4
18,2
62,3
33,8
54,7
7,9
-15,6
39,8
77,9
13,6
Fuente: Curso Mercados eléctricos R.Silva, 1er Semestre 2003.
Ítem
VAD AT
VAD BT
Área 6
CFE: Costo Fijo por Cliente
[$/cliente/año]
VAD AT: Valor agregado por costos de distribución AT [$/KW/año]
VAD BT: Valor agregado por costos de distribución BT [$/KW/año]
Figura 6.10: Diferencia porcentual estudio VAD empresas vs estudio CNE, por
Área Típica, fijación año 2000.
Diferencia Estudio Empresas/Estudio CNE
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
VAD AT
20,00%
VAD BT
0,00%
-20,00%
1
2
3
-40,00%
Área Típica
Fuente: Propia
4
5
73
Tabla 6.29: Valores estudio VAD CNE, fijación año 2000.
Valores estudio CNE
Área
Típica
1
2
3
4
5
6
VAD AT
$/KW/añ
o
14621
26623
40538
56524
59700
112175
VAD BT
$/KW/año
CFE
$/Cliente/año
CFD
$/KW/año
CFH
$/Cliente/año
43200
79392
66098
79610
140728
106848
3781
7745
11291
5213
4857
9960
6848
9221
13998
9737
9140
12157
8712
9664
13998
12823
12151
13415
Tabla 6.30: Valores estudio VAD empresas, fijación año 2000.
Área VAD AT
Típica $/KW/año
23890
1
31479
2
65795
3
75626
4
92346
5
6
Valores Estudio Empresa
VAD BT
CFE
CFD
$/KW/año
$/Cliente/año
$/KW/año
46649
5803
6218
67001
9021
14161
92387
10770
17684
141645
8584
17513
159918
12951
26148
CFH
$/Cliente/año
6218
16201
20426
22177
33806
Tabla 6.31: Valores ponderados VAD, fijación año 2000.
Área VAD AT
Típica $/KW/año
17711
1
28242
2
48957
3
62891
4
70582
5
112175
6
Valores Ponderados
VAD BT
CFE
$/KW/año
$/Cliente/año
44350
4455
75262
8170
74861
11117
100288
6337
147125
7555
106848
9960
CFD
$/KW/año
6638
10868
15227
12329
14809
12157
CFH
$/Cliente/año
7881
11843
16141
15941
19369
13415
74
Figura 6.11: Comparación Valores VAD AT CNE, empresas y ponderado, por
Área Típica, fijación año 2000.
Resultados 2000 VAD AT ($/KW/año)
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1
2
3
4
5
6
Área Típica
Ponderado
Empresas
CNE
Fuente: Presentación Contabilidad Regulatoria, Curso Mercados Eléctricos, 1er Semestre 2003, PUC
Figura 6.12: Comparación Valores VAD BT CNE, empresas y ponderado, por
Área Típica, fijación año 2000.
Resultados 2000 VAD BT ($/KW/año)
200000
150000
100000
50000
0
1
2
3
4
5
6
Área Típica
Ponderado
Empresas
CNE
Fuente: Presentación Contabilidad Regulatoria, Curso Mercados Eléctricos, 1er Semestre 2003, PUC
75
Tabla 6.32: Valores factor expansión de pérdidas, estudio CNE, fijación año 2000.
Valores estudio CNE
Área Típica
PPBT
PPAT
PEBT
PEAT
1
1,029
1,0156
1,0312
1,0067
2
1,0307
1,0172
1,0233
1,0102
3
1,0275
1,0184
1,0261
1,0123
4
1,0595
1,0053
1,0507
1,0049
5
1,0795
1,0099
1,0709
1,0083
6
1,0597
1,0619
1,0609
1,0381
Fuente: [ERME]
Tabla 6.33: Valores factor de expansión de pérdidas, estudio empresas, fijación año
2000.
Valores Estudio Empresa
Área Típica
PPBT
PPAT
PEBT
PEAT
1
1,0344
1,017
1,042
1,013
2
1,08
1,0342
1,051
1,022
3
1,0675
1,0577
1,05
1,042
4
1,1703
1,0434
1,068
1,022
5
1,0726
1,0449
1,087
1,03
Fuente: [ERME]
76
Tabla 6.34. Valores ponderados factor de expansión de pérdidas, CNE y consultores,
fijación año 2000.
Área Típica
1
2
3
4
5
6
Valores Ponderados
PPBT
PPAT
1,0308
1,0161
1,0471
1,0229
1,0408
1,0315
1,0964
1,018
1,0772
1,0216
1,0597
1,0619
Fuente: [ERME]
PEBT
1,0348
1,0325
1,0341
1,0565
1,0763
1,0609
PEAT
1,0088
1,0141
1,0222
1,0106
1,0155
1,0381
PPBT: Factor expansión pérdidas potencia BT
PPAT: Factor expansión pérdidas potencia AT
PEAT: Factor expansión pérdidas Energía AT
PPBT: Factor expansión de pérdidas Energía BT
Las diferencias presentes entre los estudios, especialmente para el caso del
año 1992, radican principalmente en el hecho en que los consultores de la CNE
tomaron la empresa real como punto de partida para el ejercicio de optimización,
mientras que los consultores de las empresas apuntaron a demostrar que la empresa
real podía considerarse como eficiente, utilizando por lo tanto, criterios menos
restrictivos que aquellos utilizados por los consultores de la CNE. Del mismo modo,
los consultores de la CNE estimaron que parte del VNR de la empresa real debía ser
reducido, pues servía también para las actividades no reguladas, y este ajuste se
realizó considerando la proporción de la nueva organización con respecto a la
organización actual. Por otro lado, los consultores de las empresas, solo hicieron
ajustes por el concepto anterior solamente al VNR de los postes, considerando el resto
de los componentes de la red necesarios para prestar el servicio regulado.
Otro punto fue la metodología utilizada para asignar costos de distribución
entre las actividades AT y BT. El consultor de la CNE empleó a un método usado en
77
el sistema de cuenta federal de empresas de distribución eléctrica en Estados Unidos,
el Método de Red Mínima, mientras que los consultores de las empresas, realizaron el
ajuste por medio de factores discutidos con personeros de las empresas.[ERME]
6.4.6 Comparación ingresos por ventas fijación 1996 vs fijación 2000
La fijación de tarifas del año 2000 provocó una baja en las tarifas finales a
usuario de un 5,9%, considerando a todas las empresas, y de un 11% respecto del
VAD, en relación a lo presentado en la fijación de 1996. Esto a partir de un análisis
realizado por la CNE para la ocasión, considerando la totalidad de las ventas de
energía y potencia de las empresas de acuerdo a una composición de clientes dada
para las diferentes opciones tarifarias y las compras de energía y potencia totales de
las empresas, cuyos resultados se presentan en la tabla 6.35:
78
Tabla 6.35: Comparación ingresos por ventas, VAD, fijación 1996 vs fijación 2000.
Fijación 1996 (M$)
Fijación 2000 (M$)
Variación %
Empresa
VAD
Compra
Total
VAD
Compra
Total
VAD
Emelari
2.542.655
5.027.717
7.570.372
2.757.288
4.923.662
7.680.950
8,40%
Compra
-2,10%
Total
1,50%
Eliqsa
3.638.025
7.361.160
10.999.185
3.438.118
7.206.738
10.644.856
-5,50%
-2,10%
-3,20%
Elecda
6.305.735
10.906.380
17.212.115
5.858.512
10.554.899
16.413.410
-7,10%
-3,20%
-4,60%
Emelat
3.777.804
7.130.766
10.908.766
3.525.834
6.953.604
10.479.438
-6,70%
-2,50%
-3,90%
-1,50%
Emec
9.849.387.387
11.974.561
21.823.948
9.841.425
11.645.113
21.486.538
-0,10%
-2,80%
Chilquinta
19.458.057
27.565.173
47.023.230
21.377.555
27.087.755
48.465.310
9,90%
-1,70%
3,10%
Conafe
7.779.025
11.048.606
18.827.630
7.255.684
10.838.629
18.094.313
-6,70%
-1,90%
-3,90%
Emelca
214.740
208.385
423.124
218.907
203.879
422.787
1,90%
-2,20%
-0,10%
Litoral
1.467.148
894.877
2.362.025
1.517.358
873.855
2.391.213
3,40%
-2,30%
1,20%
Chilectra
91.514.285
139.307.467
230.821.752
71.639.254
135.126.215
206.765.469
-21,70%
-3,00%
-10,40%
Río Maipo
13.015.004
19.807.311
32.822.315
12.214.222
19.103.744
31.317.966
-6,20%
-3,60%
-4,60%
Colina
673.364
669.795
1.343.159
602.501
647.082
1.249.583
-10,50%
-3,40%
-7,00%
Til Til
159.130
158.544
317.674
140.404
153.061
293.465
-11,80%
-3,50%
-7,60%
Puente Alto
1.373.864
2.497.920
3.871.784
1.376.468
2.402.171
3.778.639
0,20%
-3,80%
-2,40%
Luzandes
155.431
93.939
249.370
134.838
93.317
228.155
-13,20%
-0,70%
-8,50%
Pirque
320.958
367.442
688.400
326.274
357.993
684.267
1,70%
-2,60%
-0,60%
Emelectric
9.844.736
10.157.376
20.002.112
8.936.653
9.894.232
18.830.885
-9,20%
-2,60%
-5,90%
CGE
34.194.541
46.558.432
80.752.973
30.382.193
46.572.897
76.955.090
-11,10%
0,00%
-4,70%
COOPELAN
725.507
539.676
1.265.183
633.278
522.583
1.155.861
-12,70%
-3,20%
-8,60%
Frontel
9.129.903
7.399.445
16.529.348
8.620.087
7.236.519
15.856.606
-5,60%
-2,20%
-4,10%
Saesa
13.321.042
17.127.457
30.448.499
12.257.223
16.810.841
29.068.064
-8,00%
-1,80%
-4,50%
Edelaysen
1.121.882
2.659.080
3.780.962
989.902
2.599.648
3.589.551
-11,80%
-2,20%
-5,10%
Edelmag
2.477.113
6.130.870
8.607.870
2.521.819
5.993.667
8.515.486
1,80%
-2,20%
-1,10%
Codiner
745.596
535.420
1.281.016
672.219
519.511
1.191.730
-9,80%
-3,00%
-7,00%
Elecoop
374.007
687.857
1.061.864
398.316
675.460
1.073.775
6,50%
-1,80%
1,10%
Edecsa
458.182
505.287
963.469
414.956
498.540
913.496
-9,40%
-1,30%
-5,20%
Coop. Curico
431.379
634.041
1.065.420
457.477
624.187
1.081.664
6,10%
-1,60%
1,50%
Emetal
749.179
775.659
1.524.838
832.200
783.390
1.615.590
11,10%
1%
6%
Luzlinares
939.715
1.146.547
2.086.261
1.049.200
1.121.745
2.167.945
11,30%
-2,20%
3,90%
-5,10%
Luzparral
747.252
425.970
1.173.222
693.156
420.136
1.113.292
-7,20%
-1,40%
Copelec
1.589.002
1.184.896
2.773.898
1.767.178
1.169.479
2.936.657
11,20%
-1,30%
5,90%
Coelcha
360.957
246.154
607.111
345.076
244.293
589.369
-4,40%
-0,80%
-2,90%
Socoepa
408.273
317.766
726.039
371.701
308.532
680.233
-9,00%
-2,90%
-6,30%
-3,60%
Cooprel
429.189
426.917
856.106
412.013
413.300
825.313
-4,00%
-3,20%
Creo
911.879
1.180.071
2.091.950
814.696
1.158.207
1.972.902
-10,70%
-1,90%
-5,70%
Total
241.203.946
343.658.961
584.862.907
214.790.985
335.738.883
550.529.868
-11,00%
-2,30%
-5,90%
Fuente: CNE
De las empresas, la que resultó con una mayor disminución en sus tarifas,
fue Chilectra, con una baja de un 10,4%, y Emetal tuvo la alza de tarifas más
importante, con un 6% respecto a los valores de 1996. Del mismo modo, se aprecia
79
que las bajas en los costos de compras de energía no van más allá del 3,6%. La
empresa más perjudicada respecto a sus ingresos por concepto de VAD fue
Chilectra, con una disminución de un 21,7%, y la que más vio crecer sus ingresos fue
Luzlinares, con un 11,3%. A continuación se presentan una clasificación de los
resultados presentados anteriormente:
Tabla 6.36: Variación VAD por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000.
Variación VAD
Nº Empresas
%
< -10%
9
25,0%
Entre -10% y -5%
12
33,3%
Entre -5% y 0%
3
8,3%
Entre 0% y 5%
Entre 5% y 10%
> 10%
5
4
3
13,9%
11,1%
8,3%
36
Fuente: Propia
100,0%
Total
Figura 6.13: Variación VAD por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación
2000.
Número de Empresas
Variación VAD
12
10
8
6
4
2
0
< -10% Entre - Entre - Entre 0%Entre 5% > 10%
10% y - 5% y 0% y 5%
y 10%
5%
Fuente: Propia
80
Tabla 6.37: Variación Tarifa por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación 2000.
Nº
Empresas
< -10%
1
Entre -10% y -5%
12
Entre -5% y 0%
15
Entre 0% y 5%
6
Entre 5% y 10%
2
> 10%
0
Total
36
Fuente: Propia
Variación Tarifa Final
%
3%
33%
42%
17%
6%
0%
100%
Figura 6.14: Variación Tarifa por rangos, porcentajes, fijación 1996 vs fijación
2000.
Número de Empresas
Variación Tarifa Final
16
14
12
10
8
6
4
2
0
< -10%
Entre - Entre - Entre 0% Entre 5% > 10%
10% y - 5% y 0% y 5%
y 10%
5%
Fuente: Propia
Como se aprecia, más del 65% de las empresas ven reducidos sus
ingresos por VAD, mientras que en el 78% de las empresas, se produce una
disminución en las tarifas finales cobradas al usuario. La disminución en los costos
81
de compra de energía tiene directa relación con la caída en los precios de nudo, y las
variaciones respecto del VAD, dependen de la realidad de cada empresa, en la
medida que cada fijación va reflejando de mejor forma los costos en que ella incurre
a la hora de prestar el servicio de distribución eléctrica, así como las mejoras en la
metodología de los procesos tarifarios realizados por al autoridad.
82
VII. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE TARIFAS, VENTAS, NÚMERO DE
CLIENTES Y PARÁMETROS DE EFICIENCIA.
7.1 Evolución de tarifas.
Dado que existen varios servicios a ser tarificados en cada sector, y que
además cada uno presenta diferencias de acuerdo a áreas geográficas u otro tipo de
consideraciones, es difícil construir indicadores de la evolución de las tarifas en cada
sector.
Sin embargo, es posible tomar en cuenta el registro mensual que realiza
el INE para los servicios que están en la canasta, y tener así, al menos para los
consumidores residenciales, una aproximación de la evolución de las tarifas.
En la figura 7.1 se presenta la evolución anual de las tarifas presentes en
el IPC:
Figura 7.1: Variación porcentual tarifas eléctrica a nivel usuario, 1990-2001.
Variación Tarifas Eléctricas Nivel Usuario
25
20
Variación(%)
15
10
5
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
-5
-10
Año
Fuente: INE.
1997
1998
1999
2000
2001
83
Por otra parte, de las memorias de CONAFE, tenemos en la figura 7.2
la evolución de los precios medios de compra y venta de energía:
Figura 7.2: Evolución precios medios de compra y venta de energía, CONAFE,
1992-2002.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
02
20
01
00
20
20
99
98
19
97
19
19
96
95
19
19
94
19
19
19
93
Precio Medio KWh
Vendido $
Precio Medio KWh
Comprado $
92
Pesos
Evolución precios de energía CONAFE
Año
Fuente: Memorias CONAFE 1992-2002
Se puede apreciar una tendencia a la baja en las tarifas a partir de 1996,
con una recuperación a partir del año 2000. Más adelante se revisará como han
evolucionado cuentas típicas en particular, al igual que el precio de nudo.
84
7.2 Evolución de las ventas de energía
Se muestra la evolución de las ventas de energía de los últimos 10
años en tres figuras por separado, de modo de poder graficar mejor el crecimiento
que han tenido.
Figura 7.3: Ventas de Energía, 1992-2003, Chilectra.
Ventas de Energía
12000
10000
6000
Chilectra
4000
2000
02
20
01
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
19
92
0
19
GWh
8000
Años
Fuente: Memorias Chilectra, 1992-2003
85
Figura 7.4: Ventas de Energía, 1992-2003, CGE y Río Maipo.
Ventas de Energía
3500
3000
GWh
2500
2000
CGE
1500
RioMaipo
1000
500
02
20
01
20
00
20
99
19
98
97
19
19
96
95
19
19
94
93
19
19
19
92
0
Años
Fuente: Memorias Empresas CGE-Río Maipo, 1992-2003
Figura 7.5: Ventas de Energía, 1992-2003, resto de las empresas.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Emelari
Eliqsa
Conafe
Emelectric
Emelat
02
20
01
20
00
99
20
98
19
19
97
96
19
19
95
19
94
19
19
19
93
Litoral
92
GWh
Ventas de Energía
Año
Fuente: Memorias Empresas distribuidoras, 1992-2003
Se puede apreciar la marcada tendencia al crecimiento en las ventas de
energía en el período en estudio, especialmente para el caso de las empresas con
86
mayor número de clientes. Del mismo modo, como se indicará en la sección 14.2,
hasta el año 1996 se apreciaba una tendencia la crecimiento en las ventas de energía,
alcanzando de hecho el mayor crecimiento ese año, un 9,7%, y posterior a esa fecha
no se ha logrado retomar un nivel tan alto en el crecimiento en las ventas de energía,
entre un 5% y un 3% los años posteriores, lo cual está directamente relacionado con
la realidad económica del país en el momento dado.
7.3 Evolución del número de clientes
Figura 7.6: Número de Clientes, 1992-2002, Chilectra-CGE.
1400000
1200000
1000000
800000
Chilectra
CGE
02
01
20
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
19
92
600000
400000
200000
0
19
Clientes
Número de Clientes
Años
Fuente: Memorias Chilectra-CGE 1992-2002.
87
Figura 7.7: Número de clientes, 1992-2002, resto de las empresas.
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Emelari
Eliqsa
Conafe
Emelectric
02
01
Litoral
20
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
19
19
19
93
RioMaipo
Emelat
92
Clientes
Número Clientes
Años
Fuente: Memorias empresas distribuidoras, 1992-2002.
La evolución del número de clientes en el período en estudio refleja la
medida en que va creciendo la demanda por energía, así como posibles cambios en
las zonas de concesión a las que atienden las empresas distribuidoras, esto es, puede
crecer o disminuir la zona de concesión de una empresa, y con ello, el número de
clientes que ella atiende.
88
7.4 Evolución Demanda Máxima
Figura 7.8: Demanda Máxima, 1992-2002, Chilectra, Río Maipo y CGE.
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Chilectra
RioMaipo
CGE
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
MW
Demanda Máxima
Años
Fuente: Memorias Chilectra, Río Maipo y CGE, 1992-2002.
La evolución de la demanda máxima muestra como se van
comportando los consumos durante el período en estudio, y determina el
dimensionamiento de la red de distribución que deben realizar las empresas para
poder atender a sus clientes.
89
7.4 Parámetros de Eficiencia
Con los gráficos que se muestran a continuación se quiere expresar el
modo en que cada empresa ha ido efectuando mejoras en su proceso productivo. Por
ejemplo, todas las empresas con el transcurso del tiempo, han aumentado su razón de
clientes por trabajador, pero en forma mucho más marcada a partir del año 2000,
donde también se produce una nueva fijación tarifaria, especialmente empresas como
Río Maipo, CGE y Chilectra. Esto también se puede deber ha que hayan aumentado
su área de concesión, además del crecimiento mayor de las zonas urbanas del centro
del país. Bernstein, [SB99], nombra 4 factores que pueden hacer variar el número de
clientes por trabajador:
a) Grado de tecnología de las instalaciones, capaces de desplazar parte de la
mano de obra.
b) Densidad del área de concesión, teniéndose que invertir mayores recursos
humanos en sectores rurales en razón de mayores distancias y menos clientes
por kilómetro.
c) Subcontratación de mano de obra a terceros, en la búsqueda de mayor
eficiencia, junto con variabilizar parte de los costos fijos.
d) La existencia de un mercado de contratistas que realicen las tareas a
subcontratar, también define que el sector de distribución pueda reducir estos
índices utilizando esta modalidad.
90
Figura 7.9: Clientes por trabajador, 1992-2002, empresas distribuidoras.
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Chilectra
RioMaipo
CGE
Emelari
Eliqsa
Conafe
02
01
20
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
19
19
19
93
Emelectric
92
Clientes/Trabajador
Clientes por Trabajador
Emelat
Litoral
Años
Fuente: Memorias empresas distribuidoras, 1992-2002.
Además, se aprecia que se ha reducido en forma importante el nivel de
pérdidas de energía, ya sea por hurto, o debidas a la transmisión, lo que indica un
mayor grado de eficiencia en la operación. Las pérdidas pueden ser técnicas o no
técnicas. Para combatir las pérdidas técnicas, las empresas deben invertir en mayor
capacidad en líneas y transformadores, para así evitar sobrecargas, así como en
componentes tecnológicamente adecuados, que permitan una mayor vida útil del
equipo, mejor aislación y que minimicen las pérdidas por calentamiento.
Por otra parte, las pérdidas no técnicas pueden tener tres orígenes:
a) Consumos propios no facturados por la empresa
b) Consumos no medidos y facturados sobre la base de estimaciones, resultando
en errores en contra de la compañía.
c) Hurtos de energía.
Los hurtos de energía se pueden ver afectados si no existe una legislación
que impongan sanciones adecuadas a este delito, así como si no existe un control
adecuado por parte de la empresa. Así mismo, los períodos de recesión económica y
91
altos niveles de desempleo hacen que los niveles de hurto de energía aumenten,
como sucedió en Chile durante los años 1981 y 1982. La compañía puede combatir
los hurtos cambiando el conductor por uno del tipo coaxial, complicando el realizar
un empalme ilegal, disminuyendo el tamaño de la red de distribución de baja tensión,
aumentando la supervisión y control de las redes, lo cual requiere de mejores equipos
de medida, inversión y mayores recursos humanos.
Figura 7.10: Pérdidas de energía, 1992-2003, empresas distribuidoras.
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Chilectra
RioMaipo
CGE
Emelari
Eliqsa
02
01
20
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
Conafe
Emelectric
19
19
Porcentaje
Pérdidas de energía
Año
Fuente: Memorias empresas distribuidoras, 1992-2003.
Emelat
92
VIII. CONTABILIDAD REGULATORIA: CRITERIOS REVISIÓN COSTOS
DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2001
De acuerdo a lo establecido por ley, anualmente, antes del 31 de marzo,
las empresas concesionarias deben enviar a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, los costos del año anterior acompañado de un informe auditado. La
Superintendencia tiene la facultad de rechazar aquellos costos que considere
innecesarios o excesivos.
Se utiliza un sistema de cuentas que permite distribuir los “costos de
explotación”, “gastos de administración y ventas” y otros egresos de la explotación”
de las FECU de las empresas en una matriz de actividades y naturalezas, para poder
así determinar los costos de la actividad de distribución. Así, existen actividades
asociadas al chequeo de rentabilidad, tales como la distribución AT, atención de
clientes, arriendo de medidores), y otras que no corresponden, como subtransmisión,
apoyo en postes, venta de materiales, negocios financieros, etc.
Los costos se clasifican en directos e indirectos. Ambos se distinguen
por naturaleza, según correspondan a gastos en personal, servicios contratados y
otros. Los costos indirectos corresponden a los costos de la gestión de la empresa en
su conjunto, incluyendo gastos de personal, honorarios, dieta, materiales,
participación en utilidades, etc, correspondientes principalmente a las áreas de
administración, finanzas, gerencia general y directorio. El resto de los gastos, que
son susceptibles de ser asociados con actividades específicas, son gastos directos. La
figura 8.1 muestra la estructura de la matriz de actividades y naturalezas:
93
Figura 8.1: Matriz de actividades y naturalezas, revisión costos explotación
año 2001.
Costos de explotación +
Gastos de administración y ventas +
Otros egresos fuera de la explotación
(de la Fecu)
Naturalezas
Fuera Chequeo de
Rentabilidad
Actividades
Chequeo de
Rentabilidad
Personal
Gastos Directos
Gastos Indirectos
Serv. Emp. Serv. Emp. No
Relacionadas Relacionadas
Serv. Emp. Serv. Emp. No
Relacionadas Relacionadas
Otros
Personal
Distribución AT
Distribución BT
Atención de Clientes
Servicios No Regulados
Compra a Precios de Nudo
Dif. Compra Real de
Electricidad
Apoyos en Poste
Alumbrado Público
Arriendo de Equipos
Venta Materiales y Servicios
Participación Accionaria
Negocios Financieros
Etc.
Fuente: Presentación contabilidad regulatoria, curso Mercados Eléctricos, 1er semestre
2003, Ricardo Silva.
A los costos de compra de energía y potencia se les da un tratamiento
distinto, ya que por ley deben considerarse según los volúmenes y precios a la
entrada al sistema de distribución, independiente de la forma en que se realicen las
compras reales de energía y potencia, con lo cual, el costo de la energía calculado de
este modo, no siempre coincide con los estimados por la contabilidad de las
empresas.
La Superintendencia realiza la revisión y validación de las compras de
energía y potencia, y para el caso de la revisión del año 2001, no rechazó ningún
costo. Con respecto a los otros costos de explotación, en especial a la asignación de
costos indirectos, se trabaja en función de los siguientes centros de negocio:
a) Distribución AT
b) Distribución BT
c) Atención de Clientes
d) Otros sometidos a chequeo de rentabilidad
Otros
94
e) Actividades no sometidas a chequeo de rentabilidad
En esta asignación no se consideran multas, donaciones, ni ajustes VNRCostos de explotación.
Así el margen para cada uno de los centros de negocio se calcula
como la diferencia entre los ingresos y gastos, menos la depreciación de los activos
involucrados. La depreciación de cada actividad se calcula en función de una
asignación del VNR a cada actividad considerando una vida útil de 30 años para los
activos de distribución y subtransmisión. Los bienes muebles e inmuebles fueron
asignados a actividades asociadas al chequeo de rentabilidad y distribuidos en
función de los gastos directos. La asignación de los costos indirectos en función del
margen es un proceso iterativo, ya que al asignar los costos indirectos, varía el
margen, siendo necesario redistribuir nuevamente los costos indirectos en función
del nuevo margen, hasta que se converge a un resultado final.[ME03]
La matriz de actividades para una empresa concesionaria [ME03] es:
95
Tabla 8.1: Matriz de actividades de una empresa distribuidora, revisión costos
explotación año 2001.
En millones de
Pesos
Costos
Directos
Servicios
de
Personal Peajes Empresas
Relaciona
das
Otros
Servicios y
otros
directos
Costos
indirectos
Servicios
Otros
de
Subtotal
Servicios y
Personal Empresas
Directos
otros
Relaciona
indirectos
das
Subtotal
Indirectos
Total
Distribución BT
1075
0
418
1297
2790
915
100
581
1595
4386
Distribución AT
Atención de
Clientes
Electricidad
valorada a
Precios de Nudo
Otras actividades
Subtotal incluido
en el chequeo de
rentabilidad
523
0
228
877
1628
515
48
300
863
2491
1546
0
582
1424
3552
1046
110
630
1785
5337
Mayor costo real
de electricidad
Transporte,
transformación
Apoyos y
canalizaciones
Venta de
materiales y
servicios varios
Participación
accionaria en
otras empresas
Negocios
financieros
Otras actividades
Subtotal no
incluido
Total
79548
79548
1178
0
89
1703
2970
1416
102
562
2081
5051
4322
0
1318
5300
90488
3892
360
2073
6325
96813
13
0
0
-10969
-10955
47
1
9
57
-10898
358
5065
179
537
6138
246
24
169
438
6576
13
0
0
0
14
47
1
9
57
71
285
0
35
7157
7478
448
27
149
624
8102
13
0
0
0
14
47
1
853
901
915
13
0
0
0
14
47
1
62
110
124
1548
0
1
1673
3221
1737
2
605
2343
5565
2245
5065
215
-1601
5924
2617
59
1854
4530
10454
6567
5065
1532
83248
96412
6509
419
3927
10854
107267
Fuente: Presentación contabilidad regulatoria, curso Mercados Eléctricos, 1er semestre
2003, Ricardo Silva.
96
Lo
anterior
nos
permite
establecer
la
estructura
de
costos,
porcentualmente, sin considerar las compras de energía:
Tabla 8.2: Matriz de actividades de una empresa distribuidora, sin considerar las
compras de energía, valores porcentuales, revisión costos explotación año 2001.
Costos
Directos
%
Servicios
Otros
de
Servicios y
Empresas
otros
Relacionad
directos
as
Costos
indirectos
Subtotal
Directos
Personal
Servicios
de
Empresas
Relaciona
das
Otros
Servicios y
otros
indirectos
Subtotal
Indirectos
Total
Personal
Peajes
16,37%
0,00%
27,28%
8,84%
10,03%
14,06%
23,87%
14,80%
14,70%
11,34%
Distribución AT 7,96%
Atención de
23,54%
Clientes
Electricidad
0,00%
valorada a
Precios de Nudo
Otras
17,94%
actividades
Subtotal
incluido en el
65,81%
chequeo de
rentabilidad
Mayor costo
0,20%
real de
electricidad
Transporte,
5,45%
transformación
Apoyos y
0,20%
canalizaciones
Venta de
4,34%
materiales y
servicios varios
Participación
0,20%
accionaria en
otras empresas
Negocios
0,20%
financieros
Otras
23,57%
actividades
Subtotal no
34,19%
incluido
100,00%
Total
0,00%
14,88%
5,98%
5,85%
7,91%
11,46%
7,64%
7,95%
6,44%
0,00%
37,99%
9,71%
12,77%
16,07%
26,25%
16,04%
16,45%
13,80%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
5,81%
11,61%
10,68%
21,75%
24,34%
14,31%
19,17%
13,06%
0,00%
86,03%
36,13%
39,33%
59,79%
85,92%
52,79%
58,27%
44,64%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,72%
0,24%
0,23%
0,53%
0,15%
100,00%
11,68%
3,66%
22,06%
3,78%
5,73%
4,30%
4,04%
17,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,05%
0,72%
0,24%
0,23%
0,53%
0,18%
0,00%
2,28%
48,79%
26,88%
6,88%
6,44%
3,79%
5,75%
20,95%
0,00%
0,00%
0,00%
0,05%
0,72%
0,24%
21,72%
8,30%
2,37%
0,00%
0,00%
0,00%
0,05%
0,72%
0,24%
1,58%
1,01%
0,32%
0,00%
0,07%
11,41%
11,58%
26,69%
0,48%
15,41%
21,59%
14,39%
100,00%
14,03%
63,87%
60,67%
40,21%
14,08%
47,21%
41,74%
55,36%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Distribución BT
Fuente: Presentación contabilidad regulatoria, curso Mercados Eléctricos, 1er semestre
2003, Ricardo Silva.
97
Considerando solamente las partidas que se incluyen en el chequeo de
rentabilidad, tenemos los siguientes porcentajes:
Tabla 8.3: Porcentajes costos actividades incluidas en el chequeo de rentabilidad,
revisión costos de explotación año 2001.
Actividad
Distribución BT
Distribución AT
Atención de
Clientes
Electricidad
valorada a Precios
de Nudo
Otras actividades
Subtotal incluido
en el chequeo de
rentabilidad
Monto en
millones de
pesos
4.386
2.491
Porcentaje
4,53%
2,57%
5.337
5,51%
79.548
82,17%
5.051
5,22%
96.813
100,00%
Fuente: Propia.
El anterior cuadro nos será útil más tarde para poder estimar un valor
para el peaje de distribución.
98
IX. CURVA EXPLICATIVA DE LA INDUSTRIA
La SEC en sus revisiones de los costos de explotación, determinó una
función econométrica que relaciona los otros costos de explotación (costos distintos
a los de compra de energía y potencia) de las distribuidoras con variables
explicativas, tales como número de clientes, demanda de potencia, energía, y
kilómetros de red. Se busca poder comparar los costos de las empresas entre sí y
definir un rango aceptable para el conjunto de ellas.[ME03]
La curva obtenida finalmente corresponde a la siguiente función
logarítmica de energía y clientes:
COyM estimado = 4,504 * E 0,556 * Cli 0, 292
(9.1)
, en millones de pesos, donde COyM corresponde a los otros costos de
explotación, E a la energía inyectada a la entrada del sistema de distribución del año
2001, expresada en GWh, y Cli corresponde al número de clientes correspondientes a
diciembre de 2001. La varianza de la regresión permitió definir una banda de ±20%
sobre la curva obtenida [ME03]. Esta función se utilizará más adelante para estimar
los costos distintos a la compra de energía en el ejercicio de obtener la rentabilidad
de las distribuidoras a partir de las ventas de energía y potencia para una cartera de 3
tipos de clientes dada, en el capítulo X.
99
X.
RENTABILIDAD
DE LA
EXPLOTACIÓN
DEL
NEGOCIO
DE
DISTRIBUCIÓN
10.1 Composición de la cartera de clientes para una empresa de
distribución.
Para efectos de este estudio, en cuanto al número de clientes, se tomará
como base la información que se obtuvo para el caso de CGE a fines del año 2002,
suponiendo que dicha estructura se ha mantenido sin grandes cambios a través del
tiempo.
Así, de un total de 658.432 clientes, se tiene que un 7,68% de los clientes
son rurales, y el restante 92,32% son consumos urbanos. Clasificándolos según
rubro, el más significativo es el residencial, con un 94,3%, seguido por el comercial,
3,24% y el industrial de 0,81%. Casi en su totalidad son consumos en media y baja
tensión. Esta información será útil a la hora de ponderar los ingresos que obtienen las
empresas de distribución por la aplicación de cada una de las opciones tarifarias en
cada zona donde posea concesión la empresa distribuidora.
Para el caso de Chilectra y Río Maipo, a partir de los porcentajes
anteriores se fue variando de modo de llegar a un valor de ingresos por venta que
fuera coherente con los que se establecen en el chequeo de rentabilidad del año 2000.
Así, para Chilectra, un 93,95% de los clientes se consideraron residenciales, un 5%
comerciales y un 1,05% industriales. Para Río Maipo, los porcentajes utilizados
fueron 97,2%, 2% y 0,8%, respectivamente.
100
10.2 Simulación de la evolución de la rentabilidad de las empresas
distribuidoras desde 1992
Para poder contrastar los resultados obtenidos a partir de la
información contable disponibles en las memorias de las empresas, se ideó un
sistema para cuantificar los ingresos que obtienen las empresas, así como sus costos.
Para estimar los ingresos por ventas de energía y potencia, se clasificaron los clientes
en tres categorías: residenciales, comerciales e industriales, con su respectivo perfil
de consumo, que se obtuvo a partir de pequeñas modificaciones a un estudio de
cuentas típicas realizado por la CNE el año 2000 [CNECT]. Las tarifas se obtuvieron
promediando el valor de cada opción tarifaria en cada uno de los sectores o áreas
típicas en las cuales distribuía la empresa correspondiente en enero (en su defecto
febrero) del año en estudio.
En el caso del consumo residencial, se asoció a la tarifa BT1. Para el
sector comercial, se utilizó la tarifa BT2 con un consumo de potencia de 20 KW.
Finalmente, para el sector industrial, se adoptó la tarifa AT4, con una potencia
contratada de 350KW y una demanda máxima en horas de punta de 200 KW.
Para estimar los costos, en el caso de las compras de energía y potencia,
se las valoró al promedio del precio monómico promedio de energía y potencia 6
meses antes y 6 meses después de la fecha que se consideró para las tarifas. Para los
otros costos de explotación, entendidos como aquellos que no corresponden a la
compra de energía o potencia, se utilizó un modelo desarrollado por la SEC para este
efecto, a partir de la revisión de los costos de explotación del año 2001 que utiliza
como entrada para estimar dichos costos el número de clientes y la energía vendida
al año, la ecuación 9.1.
Como los valores de las tarifas incluyen IVA, se descontó el 18% de los
ingresos que obtienen las distribuidoras por ventas de energía.
101
Con los anteriores datos, ajustando los valores a pesos de diciembre de
1998, se realizó una primera aproximación a los flujos a utilizar para determinar la
rentabilidad de las empresas antes y después de cada fijación tarifaria.
La expresión utilizada para estimar la rentabilidad para cada año fue:
Act.FijoBruto =
(Venta + Depr − (Compra + otros cos tos)) * 1 −


r
1 
(10.1)
(1 + r )30 
Los ingresos corresponden a los obtenidos por las ventas de energía y
potencia, los costos son los nombrados anteriormente, y como una forma de
acercarse al VNR, se utilizó el activo fijo bruto presente en la información contable,
reajustado a pesos de diciembre de 1998. “r” corresponde a la rentabilidad de la
empresa.
Para el año 1997, no se pudo obtener información al respecto. Los
resultados obtenidos, son los que se muestran en las tablas 10.1 a 10.3. Los valores
del activo fijo bruto, depreciaciones y otros indicadores de interés para todas las
empresas se encuentran presentes en el anexo II de ratios financieros.
a)CGE
Tabla 10.1: Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad CGE, 19922001.
($)
Ingresos Venta
Energía
1992
1993
1994
1995
1996
1998
1999
2000
60.254.077.527 73.620.213.226 88.310.074.632 94.669.009.374 99.509.668.033 122.480.420.836 121.637.244.618 116.138.164.498
2001
114.163.468.710
Costos Energía
27.907.536.165 33.833.576.068 43.214.358.823 52.427.263.514 47.366.303.963 43.132.025.643
40.459.606.273
44.057.565.169
56.647.503.566
Otros Costos
15.641.587.632 16.344.941.076 16.680.211.094 17.710.260.295 16.917.473.733 17.115.486.408
16.950.453.003
17.406.511.807
17.498.809.036
Costos Totales
43.549.123.797 50.178.517.144 59.894.569.918 70.137.523.809 64.283.777.697 60.247.512.052
57.410.059.276
61.464.076.976
74.146.312.602
28,82%
22,90%
29,90%
Rentabilidad
15,07%
18,07%
19,93%
16,28%
19,22%
Fuente: Propia.
29,01%
102
b)Chilectra
Tabla 10.2: Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad Chilectra,
1992-2001.
1995
1996
1998
1999
Ingresos Venta
171..299.211.736 184.562.863.035 220.043.119.603
Energía
1992
225.674.178.192
238.229.664.382
288.254.047.608
286.224.460.502
268.544.456.805 245.830.299.351
Costos Energía 106.514.328.351 124.709.340.530 156.077.651.735
165.957.520.729
164.760.259.616
145.266.060.905
136.365.236.967
146.359.360.316 185.376.006.038
43.734.858.316 42.941.659.690
43.292.474.930
42.348.695.071
42.649.369.899
41.910.933.534
41.366.841.836
41.953.536.044
Costos Totales 150.249.186.666 167.651.000.220 199.370.126.665
208.306.215.800
207.409.629.515
187.176.994.439
177.732.078.804
188.312.896.360 226.606.574.608
6,43%
9,41%
26,93%
27,19%
($)
Otros Costos
Rentabilidad
1993
9,10%
1994
6,66%
7,58%
2000
2001
41.230.568.570
18,91%
4,89%
Fuente: Propia.
c) Río Maipo
Tabla 10.3. Ingresos venta energía, costo energía, otros costos, rentabilidad Río Maipo,
1992-2001.
1992
($)
1993
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
Ingresos Venta
22.383.925.765 24.900.389.809 29.662.924.531 31.259.041.524 38.996.911.895 39.089.739.250 38.972.320.795 38.110.104.248 34.212.367.802
Energía
Costos Energía 12.192.343.045 14.512.535.325 16.689.346.270 18.972.255.815 19.943.348.404 18.036.091.966 16.995.074.043 19.178.567.294 23.962.532.236
Otros Costos
7.999.439.451
8.171.034.085
7.846.153.106
8.027.336.557
8.355.943.601
8.450.788.876
8.362.775.570
8.797.046.377
8.677.856.174
Costos Totales 20.191.782.496 22.683.569.410 24.535.499.375 26.999.592.372 28.299.292.005 26.486.880.842 25.357.849.614 27.975.613.671 32.640.388.410
Rentabilidad
12,52%
11,10%
20,66%
15,66%
28,52%
31,33%
32,88%
24,30%
Fuente: Propia.
Dado la construcción del modelo, podemos apreciar que para las tres
empresas, se presenta un peak de rentabilidad los años 1998-1999, lo que difiere con
lo obtenido a partir de la información contable. Dado que el precio con el cual se
valoraron las compras es un promedio del valor de la fijación de octubre del año
anterior y la de abril del año en curso, puede producirse un desacople en los valores
que en este caso produzca esta diferencia. Por otra parte, las metodologías y fuentes
de información no son las mismas, por lo que el resultado no tendría que ser
necesariamente el mismo. Además, se debe considerar que son los últimos años de
efecto de al fijación de 1996, por lo que las empresas han sido capaces de realizar
mejoras, y de este modo, hacer suyo parte del beneficio generado. Para el resto de los
años en estudio, no se vuelve a presentar esta situación.
5,18%
103
En el caso de Chilectra y Río Maipo se puede apreciar un descenso en
las rentabilidades después de las fijaciones de los años 1992 y 2000, lo que no
sucede con CGE, lo que puede hacernos concluir que las fijaciones afectan de
diferente manera a cada empresa, dependiendo de cómo crezca la demanda, se
realicen mejoras en la eficiencia de los procesos, versus la reducción de tarifas que
realiza la autoridad.
Para ver en más detalle, se revisará como varía el ingreso por cuenta
típica, así como el porcentaje que representa el VAD, considerado como la diferencia
entre la tarifa final a usuario y el costo de la energía y potencia comprada por la
empresa, de dicha cuenta. En este análisis se emplearon las mismas cuentas típicas
que utiliza el estudio de la CNE que se usó como referencia. Los valores se
encuentran en pesos, a menos que se señale lo contrario.
a) CGE
Tabla 10.4: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, CGE.
Cuenta Típica ($)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Tarifa BT1
5701,0668 5815,4008 6407,3161 6646,93449 6464,21736 6011,6801 5840,5790 5527,35962 5427,62045 5704,01137
Tarifa BT2
241811,227
Tarifa AT 4.1
261477,99 289690,20
282673,98 279202,06
299488,438 292390,475
262430,32 254606,438 266978,687
3
5
4
8
4674567,6 4900649,3 5595292,4 5894337,67 5517279,3 5049508,1 4711386,0 4300471,74 4234258,53 4876973,87
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
65,00%
62,87%
61,85%
62,60%
64,87%
65,82%
69,58%
70,72%
70,33%
66,09%
VAD Tarifa BT2
62,87%
62,84%
62,03%
62,65%
65,05%
67,29%
71,36%
72,25%
71,54%
67,40%
VAD Tarifa AT 4.1
27,87%
25,54%
26,17%
28,73%
30,45%
31,23%
36,26%
36,39%
35,73%
32,98%
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
3705,8186 3656,1186 3963,0650 4161,05191 4193,54123 3956,9911 4063,6242 3908,78114 3817,32933 3769,98939
VAD Tarifa BT2
152025,05 164310,29 179698,90 187623,722 190210,05 190212,97 199239,09 189594,289 182143,337 179947,698
VAD Tarifa AT 4.1
1302598,2 1251462,4 1464508,1 1693196,12 1679836,65 1577083,6 1708332,3 1565074,11 1512866,53 1608476,74
Fuente: Propia.
104
b) Chilectra
Tabla 10.5: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Chilectra.
Cuenta Típica ($)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Tarifa BT1
7010,5035 5979,3556
6728,6464 6945,79325 6798,4205 6240,75685 5326,01853 5008,82319 4919,45847 4998,56245
Tarifa BT2
196180,91 247441,848 279478,342 288322,339 280558,048 267357,887 262718,201 246274,99 238510,962 263957,071
Tarifa AT 4.1
5338008,6 4933515,88 5646712,7 5931588,75 5528818,62 5013160,35 4683993,23 4242841,19 4178566,74 4757506,66
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
71,54%
63,89%
63,67%
64,21%
66,60%
67,08%
66,64%
67,69%
67,27%
61,31%
VAD Tarifa BT2
54,23%
60,73%
60,64%
61,20%
63,58%
65,42%
69,56%
70,42%
69,62%
67,03%
VAD Tarifa AT 4.1
36,83%
26,03%
26,85%
29,17%
30,59%
30,73%
35,89%
35,53%
34,87%
31,30%
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
5015,2553 3820,07345 4284,39534 4459,91067 4527,74438 4186,06783 3549,06366 3390,24471 3309,16734 3064,54048
VAD Tarifa BT2
106394,74 150274,151 169487,044 176457,623 178377,622 174896,881 182755,232 173438,959 166047,862 176926,083
VAD Tarifa AT 4.1
1966039,2 1284329,05 1515928,4
1730447,2 1691375,97 1540735,91 1680939,49 1507443,56 1457174,74 1489009,52
Fuente: Propia.
c) Río Maipo
Tabla 10.6: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Río Maipo.
Cuenta Típica ($)
1992
1993
1994
1995
1996
Tarifa BT1
5622,045
5815,4008
6555,4688
6778,2506
6554,103
Tarifa BT2
271613,34 261477,993 295932,621 305197,163 295461,588 284657,52 273270,684 256642,465
253100,829 274508,652
4866507,9 5012711,35 5742291,01 6032401,89 6748287,42 5121265,1 4596218,06
4152920,69 4551682,72
Tarifa AT 4.1
1997
1998
6020,81992 5537,14027
1999
5204,80772
4152189,54
2000
2001
5210,31182
5791,2278
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
64,51%
62,87%
62,71%
63,33%
65,35%
65,87%
67,91%
68,90%
69,09%
66,60%
VAD Tarifa BT2
66,94%
62,84%
62,83%
63,35%
65,42%
67,52%
70,74%
71,62%
71,37%
68,30%
VAD Tarifa AT 4.1
30,71%
27,20%
28,06%
30,36%
43,13%
32,20%
34,66%
34,12%
34,47%
28,19%
VAD ($)
VAD Tarifa BT1 3626,79683 3656,11865 4111,21774 4292,36802 4283,42688 3966,1309 3760,18539
3586,22924
VAD Tarifa BT2 181827,174 164310,296 185941,323 193332,447 193281,162 192196,514 193307,715
183806,433
3600,02069 3857,20583
180637,729 187477,663
VAD Tarifa AT 4.1 1494538,51 1363524,52 1611506,71 1831260,34 2910844,77 1648840,66 1593164,32
1416791,91
1431528,69 1283185,58
Fuente: Propia.
Como se aprecia en las tablas 10.4 , 10.5 y 10.6, en los años 1995-1996
se presentan los valores más altos de las tarifas en el período en estudio, así como los
más altos valores de VAD para las empresas. También se presentan, según la
información contable, las mayores rentabilidades de las empresas eléctricas. Dado
que las tarifas traspasan directamente al usuario el costo de la energía, se podría
105
pensar que esta alza se debe al comportamiento del precio de nudo para ese año. Sin
embargo, revisando la evolución del precio de nudo, Figura 10.4, el valor para ese
año no es el más alto, sino que inferior incluso al año anterior, 1994.
La fijación de 1992 determinó un crecimiento en las tarifas, de modo de
reconocer costos en los cuales incurrían las empresas en la prestación del servicio de
distribución, los que, a la luz de los resultados, pudieron ser disminuidos por las
empresas con el correr de los años en forma importante. Por otra parte, la existencia
de asimetrías de información entre las partes, esto es, que la cantidad o calidad de
información con la que contaba el regulador a la hora de estimar los costos e
infraestructura de las empresas, no era la más completa y precisa, con lo cual, los
costos de las empresas resultaban sobreestimados. Por lo tanto, el margen que
lograban retener las empresas por unidad de energía vendida aumentaba. En esta
situación se ejemplifica de la mejor manera como las empresas logran realizar
mejoras importantes en la eficiencia de sus procesos, con las tarifas fijas, logrando
obtener mejores rentabilidades.
En la fijación de 1996 se aprecia un descenso en las tarifas, en cada una
de las categorías, en contrapartida, en la fijación del año 2000, se produce un alza en
las tres opciones tarifarias. En la fijación de 1996 se aprecia que se traspasan las
mejoras de eficiencia a los usuarios, materializándose en una reducción de las tarifas,
y un mejor desarrollo del proceso tarifario, tanto en lo relativo a los métodos, como a
la información que se les exige a las empresas. En la fijación de 1992, se produce un
alza en la tarifa BT1 y AT 4.1, y un descenso en la BT2.
La proporción que representa el VAD de la tarifa final a usuario, de
acuerdo a los resultados obtenidos, depende de la empresa en cuestión. Para Río
Maipo, Chilectra y CGE se obtuvieron valores en el rango 60%-70% para las tarifas
BT1 y BT2, y de un 30% para la tarifa AT 4.1.
106
A continuación se muestra, en las tablas 10.7 a 10.11, a modo de
referencia, la evolución de las mismas cuentas, pero para otras empresas de
distribución en el país, considerando que para la tarifa AT 4.1, al igual que para las 3
empresas anteriores, se trata de un consumo de energía de 169000 KWh por mes, con
una potencia contratada 574 KW y una demanda máxima en horas de punta de 303
KW, antes y después de cada una de las 3 últimas fijaciones tarifarias:
a) Eliqsa
Tabla 10.7: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Eliqsa.
Cuenta Típica ($)
Tarifa BT1
Tarifa BT2
Tarifa AT 4.1
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
1992
8826,08584
406036,07
10448301
1993
8373,8736
382667,334
9800819,11
1996
7590,4876
349519,482
8319389,79
1998
7234,94233
315518,582
6598406,85
2000
7289,62113
320192,506
4883903,26
2001
7112,50887
309394,234
4837551,06
55,43%
56,40%
36,37%
55,33%
56,01%
35,50%
63,42%
64,25%
43,60%
67,77%
66,74%
40,27%
73,30%
72,64%
32,64%
70,78%
69,77%
27,39%
4902,89629
210576,51
2657249,04
5343,09723
232598,93
1594277,86
5034,07096
215864,528
1324990,99
4892,20418
229011,396
3800040,99
4633,35006 4814,11852
214343,775 224582,873
3479334,32 3627326,05
Fuente: Propia.
107
b) Emelari
Tabla 10.8: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Emelari.
Cuenta Típica ($)
Tarifa BT1
Tarifa BT2
Tarifa AT 4.1
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
1992
8888,6798
409795,901
10478411,4
1993
8066,2552
364962,487
9345973,54
1996
7319,888
332789,208
7849626,84
1998
6606,2672
280688,491
7123975,2
2000
S.I.
S.I.
S.I.
2001
6304,7769
253971,682
7121470,21
55,74%
56,80%
36,55%
53,63%
53,88%
32,36%
62,07%
62,46%
40,23%
64,70%
62,61%
44,68%
S.I.
S.I.
S.I.
67,03%
63,17%
50,68%
4274,22116
175746,419
3182817,38
S.I.
S.I.
S.I.
4226,33899
160441,976
3608910,15
4954,79814
232771,226
3830151,36
4325,73166 4543,51892
196638,928 207852,599
3024488,75 3157563,09
Fuente: Propia.
c) Emelat
Tabla 10.9: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, Emelat.
Cuenta Típica ($)
Tarifa BT1
Tarifa BT2
Tarifa AT 4.1
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
1992
1993
1996
1998
2000
2001
6836,9158 6627,0624
7524,128
6848,91
6725,04848 7183,78097
307893,672 301164,302 342181,603 347798,877 337870,684 339844,44
6223659,7 6235149,13 7000783,86 5572211,67 5271133,65 6370149,46
70,82%
70,84%
45,82%
67,42%
67,74%
41,47%
69,82%
70,14%
45,19%
74,05%
77,01%
46,11%
76,06%
78,55%
48,37%
73,08%
74,39%
48,69%
4841,66763 4467,78025 5253,45188 5071,95513 5114,75735 5249,759
218107,504 203996,606 240001,177 267835,907 265407,584 252813,451
2851690,29 2585962,3 3163341,21 2569157,93 2549741,65 3101652,32
Fuente: Propia.
108
d) Emelectric
Tabla 10.10: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001,
Emelectric.
Cuenta Típica ($)
Tarifa BT1
Tarifa BT2
Tarifa AT 4.1
VAD (%)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
VAD ($)
VAD Tarifa BT1
VAD Tarifa BT2
VAD Tarifa AT 4.1
1992
7003,42977
270333,068
5696061,07
1993
7018,2324
323443,788
6179763,84
1996
7864,99375
364012,979
6929778,28
1998
7084,69667
367193,814
5836023,21
2000
6643,54132
339882,838
5265219,16
2001
7151,359
347719,095
5885502,67
71,51%
66,79%
40,80%
69,23%
69,96%
40,95%
71,13%
71,93%
44,62%
74,92%
78,22%
48,54%
75,76%
78,68%
48,31%
72,96%
74,97%
44,47%
5307,74179
287230,845
2832969,47
5033,25019
267419,737
2543827,15
5217,33703
260688,106
2617005,54
5008,1816
180546,9
2324091,66
4858,95025 5594,31763
226276,092 261832,553
2530577,01 3092335,62
Fuente: Propia.
e) CONAFE
Tabla 10.11: Tarifas BT.1, BT.2 y AT 4.1, proporción VAD, 1992-2001, CONAFE.
Cuenta Típica ($)
1992
5710,6478
Tarifa BT1
230787,5
Tarifa BT2
4860777,11
Tarifa AT 4.1
VAD (%)
65,06%
VAD Tarifa BT1
61,10%
VAD Tarifa BT2
30,63%
VAD Tarifa AT 4.1
VAD ($)
VADTarifa BT1 3715,39963
VAD Tarifa BT2 141001,332
VAD Tarifa AT 4.1 1488807,7
1993
5274,012
237898,748
4969505,78
1996
5914,3235
267453,534
5541627,39
1998
4927,155
242465,11
4288994,66
2000
4775,5137
231104,139
3997502,01
2001
5331,54585
256857,802
4909721,74
59,06%
59,16%
26,57%
61,61%
61,80%
30,75%
63,94%
67,02%
29,98%
66,28%
68,64%
31,92%
63,72%
66,12%
33,43%
3165,22258
158641,039
1276110,01
3397,52388
169826,813
1641224,61
3114,72985
140731,051
1320318,95
3643,64738 3150,20013
165273,108 162502,141
1704184,74 1285940,92
Fuente: Propia.
Profundizando un poco más en la evolución de las tarifas en los últimos
años, se presenta a continuación los resultados de un documento elaborado por la
CNE, “Tarifas Eléctricas: Cuentas Típicas en el País”, en el marco de la fijación
109
tarifaria del año 2000, que se utilizó como referencia para clasificar los diferentes
tipos de clientes.
Al igual como se hizo en esta memoria, se definen clientes residenciales,
comerciales e industriales.
a) Usuario residencial: Se considera como tal al que tienen un consumo de
energía de 100 KWh por mes, perteneciente a la opción tarifaria BT1.
b) Usuario Comercial: Se considera como tal al que tiene un consumo de
energía de 4.500 KWh y uno de potencia de 20 KW por mes, perteneciente a
la opción tarifaria BT2.
c) Usuario Industrial: Se considera como tal al que tiene un consumo de energía
de 169.000 KWh por mes, con una potencia contratada de 574 KW y una
demanda máxima en horas de punta de 303 KW, opción tarifaria AT4, propia
de grandes industriales.
En este documento se hace una revisión como varían estas cuentas típicas
en las diferentes regiones del país. En él se concluye que en todas las regiones, a
excepción de la quinta, a nivel promedio, el alza del precio de nudo se ve
compensada por una reducción de la tarifa de distribución. Sin embargo, en algunas
comunas y para algunos consumos, en particular para el caso industrial, esta
reducción no compensa totalmente el aumento del precio de nudo, resultando en
aumentos en la cuenta global moderados. Se indica también, que la cuenta del tipo
industrial está más influida por los niveles de precio de nudo que del valor agregado
de distribución. En la tabla 10.12 se muestran los resultados obtenidos por región y
cuenta promedio industrial, comercial y residencial.
110
Tabla 10.12: Valor promedio cuentas típicas, por sector y región, año 2000.
Región
Promedio
Industrial ($)
Promedio
Comercial ($)
Promedio
Residencial ($)
V
6.258.641
334.918
7.060
RM
5.154.526
271.952
5.827
I
5.612.687
302.857
7.207
II
5.426.050
356.211
7.086
III
6.830.419
359.993
7.809
IV
7.337.165
408.490
7.952
VI
6.099.881
350.671
7.324
VII
6.198.154
366.169
7.435
VIII
6.255.208
372.303
7.452
IX
5.868.116
387.288
7,510
374.854
7.172
X
5.842.123
XI
10.606.949
506.997
10.178
XII
8.403.240
411.998
8.708
Fuente: CNE
10.3 Análisis de Sensibilidad Rentabilidad Empresas Eléctricas
Se busca ver de que manera impactan en la rentabilidad de las
empresas la variación que pueda producirse en las variables que determinan su
resultado: crecimiento en las ventas de energía, variación del precio de nudo, de las
tarifas eléctricas, etc. Para realizar esto, se trabajó en base a la información
disponible en el chequeo de rentabilidad del año 2000, variando los diferentes
parámetros.
Inicialmente, para tener un punto de referencia, en la tabla a continuación
se muestran los resultados del chequeo de rentabilidad del año 2000:
111
Tabla 10.13: Resultados chequeo rentabilidad año 2000, por empresa.
Empresa
Emelari
Eliqsa
Elecda
Emelat
Emec
Enerquinta
Conafe
Emelca
Litoral
Chilectra
Río Maipo
EEC
Til-Til
EEPA
Luz Andes
SEP
Emelectric
CGE
Emelpar
Coopelan
Frontel
Saesa
Edelaysen
Edelmag
Codiner
Elecoop
Edecar
CEC
Emetal
Luzlinares
Luzparral
Copelec
Coelcha
Socoepa
Cooprel
Creo
Total
VNR
Ingresos
Costos
Margen
(Millones de (Millones de (Millones de (Millones de
Pesos)
Pesos)
Pesos)
Pesos)
TIR
30.12.00
30.12.02
30.12.01
30.12.01
%
12408
12334
23402
18103
50147
79578
41541
8898
12463
19236
13064
27018
55066
22061
7267
11817
16884
12276
20412
41432
16454
1631
647
2353
788
6606
13635
5608
12,80%
3,20%
9,40%
1,80%
12,80%
17,00%
13,20%
7408
300471
36388
1077
850
5043
1011
2268
48830
130914
3745
242603
39770
1514
508
4706
611
877
22963
92964
2333
193717
29608
1052
340
4266
248
688
18889
70616
1411
48886
10162
461
168
441
364
189
4073
22348
18,90%
16,10%
27,90%
42,90%
19,70%
7,80%
36,00%
7,30%
7,30%
16,90%
4337
78123
73095
5146
13286
9135
3091
4082
2978
7169
6521
8292
9952
3804
3542
2619
2275
1009128
1340
19708
35324
4332
9351
1346
1355
1100
1362
2008
2163
1472
3545
851
1012
769
2977
657991
1318
14756
27079
3765
7301
1439
950
867
1204
1508
1682
1126
2707
604
664
608
2002
517876
23
4952
8155
566
2050
-93
405
233
159
500
482
346
837
247
348
161
975
140115
4,80%
10,60%
10,40%
15,20%
12,70%
3,90%
3,30%
5,60%
6,20%
1,50%
7,40%
5,00%
9,10%
4,50%
42,80%
13,60%
Fuente: Presentación Contabilidad regulatoria, Curso Mercados Eléctricos, 1er semestre 2003, PUC
112
De la tabla 10.13 se puede apreciar el alto grado de dispersión que
presentan las rentabilidades de las empresas de distribución eléctrica, lo que ratifica
el hecho de la legislación permite que empresas que logren mejoras de eficiencia,
logren una rentabilidad mayor a la del promedio de la industria, así como que
aquellas menos eficientes, obtengan menores retornos. En este caso, 8 empresas
obtienen rentabilidades por sobre el 14%, y 7 empresas rentabilidades por debajo del
6%, de un total de 36 empresas estudiadas.
10.3.1 Sensibilidad a las ventas de energía
A partir de la información del chequeo de rentabilidad, relativa a costos,
ingresos y valor de nuevo reemplazo, se utilizó la siguiente expresión simbólica para
estimar las variaciones en la rentabilidad al cambiar en un 10% los ingresos por
venta de energía y potencia que perciben las empresas de distribución:
VNR =
( Ingresos − Costos ) 
1
* 1 −
30
r
 (1 + r )



(10.2)
Esto puede representar el efecto del comportamiento de la economía, ya
sea un boom económico, un período de recesión, o por otra parte, representar el
efecto de un aumento en los precios de nudo, con las respectivas alzas en las tarifas,
lo cual haría, dependiendo de los distintos niveles de elasticidad al precio de los
diferentes clientes, disminuir el consumo de energía, o buscar una alternativa
energética más económica en el instante dado. Los resultados obtenidos se muestran
a continuación:
113
Tabla 10.14: Sensibilidad rentabilidad a las ventas de energía.
TIR (%)
TIR (%)
Empresa
Emelari
Empresa
Aumento Disminución
Caso
10% Ventas 10% Ventas
Base
de Energía de Energía
12,80%
14,19%
11,36%
Caso
Base
Coopelan
Aumento Disminución
10% Ventas 10% Ventas
de Energía de Energía
-9,05%
-9,88%
Eliqsa
3,20%
3,97%
2,40%
Frontel
4,80%
5,62%
3,89%
Elecda
9,40%
10,50%
8,19%
Saesa
10,60%
11,99%
9,48%
Emelat
1,80%
2,52%
1,08%
Edelaysen
10,40%
11,68%
9,21%
15,20%
16,81%
13,58%
0,00%
0,00%
Emec
12,80%
14,22%
11,39%
Edelmag
Enerquinta
17,00%
18,74%
15,20%
Codiner
Conafe
13,20%
Emelca
14,60%
11,71%
Elecoop
12,70%
14,14%
11,32%
14,19%
11,36%
Edecar
3,90%
4,69%
3,05%
Litoral
18,90%
20,90%
17,00%
CEC
3,30%
4,08%
2,50%
Chilectra
16,10%
17,76%
14,38%
Emetal
5,60%
6,52%
4,69%
Río Maipo
27,90%
30,71%
25,10%
Luzlinares
6,20%
7,07%
5,18%
EEC
42,90%
47,19%
38,61%
Luzparral
1,50%
2,20%
0,79%
Til-Til
19,70%
21,68%
17,65%
Copelec
7,40%
8,45%
6,40%
EEPA
7,80%
8,84%
6,74%
Coelcha
5,00%
5,84%
4,09%
Luz Andes
36,00%
39,49%
32,31%
Socoepa
9,10%
10,22%
7,95%
SEP
7,30%
8,34%
6,30%
Cooprel
4,50%
5,34%
3,64%
Emelectric
7,30%
8,35%
6,31%
Creo
42,80%
47,14%
38,57%
CGE
16,90%
18,67%
15,14%
Total
13,60%
15,05%
12,09%
14,19%
11,36%
Emelpar
Fuente: Propia.
10.3.2 Sensibilidad a la fijación del VNR
Del mismo modo, se revisó el comportamiento de la industria al variar el
valor nuevo de reemplazo que se fija para cada empresa en un 10%, representando
esto, posibles modificaciones al marco legal existente.
114
Tabla 10.15: Sensibilidad rentabilidad a la fijación del VNR.
TIR (%)
Empresa
Caso
Base
TIR (%)
Aumento Disminución
10% VNR 10% VNR
Empresa
Caso
Base
Aumento Disminución
10% VNR 10% VNR
Emelari
12,80%
11,49%
14,34%
Coopelan
0,00%
0,00%
Eliqsa
3,20%
2,47%
4,05%
Frontel
4,80%
3,97%
5,71%
Elecda
9,40%
8,30%
10,63%
Saesa
10,60%
9,60%
12,13%
Emelat
1,80%
1,14%
2,59%
Edelaysen
10,40%
9,33%
11,81%
Emec
12,80%
11,52%
14,38%
Edelmag
15,20%
13,73%
16,99%
Enerquinta 17,00%
15,36%
18,93%
Codiner
0,00%
0,00%
Conafe
13,20%
Emelca
11,84%
14,76%
Elecoop
12,70%
11,45%
14,29%
11,49%
14,34%
Edecar
3,90%
3,13%
4,78%
Litoral
18,90%
17,18%
21,11%
CEC
3,30%
2,57%
4,16%
Chilectra
16,10%
14,54%
17,95%
Emetal
5,60%
4,78%
6,62%
Río Maipo 27,90%
25,36%
31,02%
Luzlinares
6,20%
5,27%
7,17%
EEC
42,90%
39,00%
47,66%
Luzparral
1,50%
0,86%
2,28%
Til-Til
19,70%
17,84%
21,90%
Copelec
7,40%
6,50%
8,56%
EEPA
7,80%
6,84%
8,95%
Coelcha
5,00%
4,17%
5,94%
Luz Andes 36,00%
32,63%
39,89%
Socoepa
9,10%
8,06%
10,35%
7,30%
6,40%
8,45%
Cooprel
4,50%
3,72%
5,43%
Emelectric 7,30%
6,41%
8,46%
Creo
42,80%
38,96%
47,62%
16,90%
15,30%
18,86%
Total
13,60%
12,23%
15,21%
0,00%
0,00%
SEP
CGE
Emelpar
Fuente: Propia.
Cabe señalar que aquí se ha considerado que las tarifas se mantienen
fijas, lo que en la realidad no es así, ya que el valor del VNR que se determine para
una empresa afectará directamente la tarifa que le será fijada por la autoridad. A
mayor VNR, mayores costos son reconocidos por la autoridad, con lo cual se fijan
mayores tarifas, con lo cual mejora la rentabilidad de la empresa.
10.3.3 Sensibilidad a la variación en los costos
Dejando todas las otras variables fijas, se hizo variar en un 10% los otros
costos de explotación, que se encuentra agregados dentro de lo que se plantea en el
chequeo de rentabilidad del año 2000. Para esto, se hizo la suposición que un 35% de
los costos totales incluidos en el chequeo corresponden a otros costos de
115
explotación, a partir de los costos que se obtuvieron a la hora de simular los
ingresos de las empresas de distribución antes y después de las fijaciones tarifarias.
Esto representaría el efecto de variables que influyan en los costos de la empresa, ya
sea nivel de remuneraciones, precios de productos importados, del cobre, etc.
Tabla 10.16: Sensibilidad rentabilidad a la variación en los costos.
TIR (%)
Empresa
Caso
Base
TIR (%)
Aumento Disminución
10% Costos 10% Costos
Emelari
12,80%
10,55%
Eliqsa
3,20%
Elecda
9,40%
Empresa
Caso
Aumento Disminución
Base 10% Costos 10% Costos
14,96%
Coopelan
-3,35%
7,65%
Frontel
4,80%
3,85%
5,66%
6,33%
12,18%
Saesa
10,60%
9,29%
12,18%
Emelat
1,80%
-3,08%
5,30%
Edelaysen 10,40%
7,49%
13,25%
Emec
12,80%
11,27%
14,34%
Edelmag 15,20%
13,18%
17,20%
11,58%
13,89%
Enerquinta 17,00%
15,08%
18,85%
Codiner
13,20%
11,67%
14,64%
Elecoop
6,03%
18,90%
Edecar
3,90%
2,79%
4,93%
18,90%
17,83%
20,08%
CEC
3,30%
1,03%
5,29%
Emetal
Conafe
Emelca
Litoral
12,70%
Chilectra 16,10%
13,72%
18,41%
5,60%
4,64%
6,57%
Río Maipo 27,90%
25,05%
30,76%
Luzlinares 6,20%
4,96%
7,27%
Luzparral 1,50%
EEC
42,90%
39,48%
46,32%
0,68%
2,29%
Til-Til
19,70%
18,24%
21,10%
Copelec
7,40%
6,26%
8,58%
EEPA
7,80%
3,97%
11,20%
Coelcha
5,00%
4,22%
5,72%
Luz Andes 36,00%
35,04%
36,76%
Socoepa
9,10%
8,34%
9,86%
7,30%
6,01%
8,61%
Cooprel
4,50%
3,35%
5,60%
Emelectric 7,30%
5.,64%
8,96%
Creo
42,80%
39,78%
45,94%
16,90%
1495%
18,85%
Total
13,60%
11,64%
15,47%
SEP
CGE
Emelpar
Fuente: Propia.
10.3.4 Sensibilidad a los precios de nudo y elasticidad de consumo.
Para estimar el efecto de la variación del precio de nudo en los
resultados de las empresas de distribución, se utilizó un método diferente a las otras
sensibilidades. De acuerdo a lo que indicaba la literatura, se utilizaron valores para
las elasticidades al precio del consumo eléctrico de corto y largo plazo de 0,2 , 0,6 y
1. Se supuso una variación en el precio de nudo de un 20%, tomando como
116
referencia la simulación que se realizó para CGE en el año 2000, a partir de una
cartera de clientes de tres tipos que se indica en el apartado 10.2. Se consideró que
los otros costos de explotación no se veían afectados por el precio de nudo. A
continuación se muestran los resultados obtenidos.
Tabla 10.17: Sensibilidad rentabilidad a los precios de nudo y elasticidad de consumo.
Precio de Nudo
Ingresos Totales
Energía
($/KWh)
Vendida (GWh)
($)
Costo Energía
($)
R
Disminución Precio de
Nudo 20% (e=1)
12,88
2748,77
106.513.033.914
35.410.554.173 22,53%
Disminución Precio de
Nudo 20% (e=0,6)
12,88
2743,66
106.512.916.701
35.344.753.358 22,55%
Disminución Precio de
Nudo 20% (e=0,2)
12,88
2738,55
106.512.799.488
35.278.952.543 22,58%
Caso Base
16,10
2736
116.138.164.498
54.674.087.521 22,90%
Alza Precio de Nudo 20%
(e=0,2)
19,32
2732,17
125.773.546.943
52.795.052.286 23,24%
Alza Precio de Nudo 20%
(e=0,6)
19,32
2724,51
125.773,323.130
52.647.000.453 23,29%
Alza Precio de Nudo 20%
(e=1)
19,32
2716,85
125.773.099.317
52.498.948.619 23,35%
Fuente: Propia.
En la tabla 10.6 se ha incluido la rentabilidad y venta de energía del
caso base junto a las obtenidas para las diferentes elasticidades, de modo de poder
contrastar los resultados obtenidos Se puede apreciar que el impacto en la
rentabilidad de la empresa no supera el 0,5 % para el caso de menor elasticidad, o
sea, al aumentar el precio de nudo, se produce una disminución en las ventas de
energía anual de entre 5 GWh y 15 GWh, dependiendo de la elasticidad utilizada. Sin
embargo, igualmente aumentan los ingresos por venta de energía, a causa del mayor
precio de nudo. Del mismo modo, a pesar que disminuyen las compras de energía,
como se realizan a un mayor precio, el costo total de la energía resulta un poco
menor que el se obtiene para el caso base Al disminuir en un 20% el precio de nudo,
se produce el fenómeno inverso, se vende y compra más, pero a un precio más bajo,
lo que hace que los ingresos por venta, y los costos por compra de energía resulten
menores a los del caso base.. A menor valor de elasticidad, se obtiene una
117
menor variación de la elasticidad respecto al caso base. Además, entre los tres
valores de elasticidad utilizados, no se producen grandes saltos en las rentabilidades
obtenidas. Todos los montos del apartado 10.3.4 y 10.3.5 están expresados en pesos
de diciembre de 1998.
10.3.5 Análisis de sensibilidad al VAD y elasticidad de consumo
Anteriormente se revisó el efecto de una variación de un 20% en el
precio de nudo, considerando que el resto de las variables se mantenían constantes.
Ahora, más en detalle, considerando el efecto de la elasticidad al precio de la
energía, basándonos en los datos obtenidos de la simulación de las rentabilidades
para CGE del año 2000 y variando en un 20% la porción de las cuentas típicas
correspondiente al VAD, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 10.18: Sensibilidad rentabilidad al VAD y elasticidad de consumo.
Energía Vendida
(GWh)
Ingresos Totales ($)
Costo Energía ($)
R
Disminución VAD 20%
(e=1)
2764,978984
107.941.708.297
44.524.211.184
19,60%
Disminución VAD 20%
(e=0,6)
2741,415902
107.940.961.811
44.144.776.953
19,75%
Disminución VAD 20%
(e=0,2)
2737,805301
107.940.873.569
44.086.635.764
19,77%
Caso Base
2736
116.138.164.498
44.057.565.169
22,90%
Alza VAD 20% (e=0,2)
2734,194699
124.368.146.631
44.028.494.575
26,02%
Alza VAD 20% (e=0,6)
2730,584098
124.368.030.066
43.970.353.386
26,04%
Alza VAD 20% (e=1)
2707,021016
124.367.039.699
43.590.919.155
26,19%
Fuente: Propia.
Se puede apreciar que el efecto de la variación del VAD tiene un mayor
impacto en la rentabilidad de la empresa que la variación del precio de nudo. El
costo de la energía no cambia mayormente, ya que el precio de nudo se mantiene
constante, solo varían los montos de energía vendida. El efecto mayoritario del VAD
118
se presenta en los ingresos por venta de energía, los que llegan a variar 8 mil
millones de pesos según baje o suba el VAD.
De todo lo anterior, se aprecia que el factor que tiene un mayor impacto
a variaciones porcentuales iguales, son las tarifas fijadas por la autoridad, a través del
VAD, haciendo moverse la rentabilidad de la industria 3 puntos porcentuales hacia
arriba y hacia abajo, en cada situación. Para el resto de las variables, se aprecian
fluctuaciones de 1,5 puntos porcentuales de la rentabilidad de la industria.
119
10.4 Evolución del precio de Nudo en el período en estudio, y su
impacto en las tarifas finales a usuario.
Interesa revisar como se ha comportado el precio de nudo, para poder
contrastar el impacto que produce en las tarifas cobradas a clientes finales. Para esto,
se realizará un acercamiento al tema desde dos perspectivas: una, a través de los
precios de nudo promedios utilizados en la simulación realizada, para la empresa
CGE, y otra, que muestra la evolución de los precios medios de energía reales
entregados por la CNE.
Inicialmente se revisará la situación en los años inmediatamente
anteriores y posteriores a la fijación tarifaria, a excepción de la fijación de 1996, en
la cual las tarifas definitivas solo entraron en vigencia a partir de 1998.
Primeramente revisaremos lo que obtuvimos a través de nuestro
análisis:
Tabla 10.19: Cuentas típicas residenciales, comerciales e industriales, 1992-2001.
Año
1992
1993
1996
1998
2000
2001
Precio de Nudo ($/KWh)
19,952
21,593
22,707
17,770
18,700
21,214
Tarifa Típica Residencial ($)
5.701,07
5.815,40
6.464,22
5.840,58
5.427,62
5.704,01
241.811,23
261.477,99
292.390,48
279.202,07
254.606,44
266.978,69
Tarifa Típica Comercial ($)
Tarifa Típica Industrial ($)
4.674.567,67 4.900.649,31 5.517.279,30 4.711.386,09 4.234.258,53 4.876.973,87
Fuente: Propia.
El precio de nudo aquí indicado corresponde al promedio del precio de
nudo de la fijación inmediatamente anterior a la tarifa considerada, y al precio de
nudo fijado inmediatamente después, llevado a pesos de diciembre de 1998. Se
puede apreciar que alcanza su mayor valor en el año 1996. Este precio de nudo
define lo que son los costos por compra de energía, que son traspasados en forma
integra al usuario final. Ahora se verá como varían los montos de dichos costos, más
120
el valor agregado a la actividad de distribución para cada una de las cuentas típicas
estudiadas.
Para el caso del cliente residencial, se producen alzas en el costo de la
energía en los años 1996 y 2001, así como el mayor VAD se observa el año 1996, lo
que ayudaría a explicar el porque de las altas rentabilidades de las empresas que se
aprecian en la información contable. El mismo fenómeno se produce con las cuentas
comerciales e industriales, variando eso si la proporción que cada monto representa
del total. Para las cuentas residenciales y comerciales, el VAD representa del orden
del 60% del valor total, y para la cuenta industrial, del orden del 30%.
Figura 10.1: Composición Tarifa BT1, 1992-2001, empresa referencia CGE.
Pesos
VAD/Costo Energía-BT1
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
Costo Energía
Fuente: Propia.
VAD
121
Figura 10.2: Composición Tarifa BT2, 1992-2001, empresa referencia CGE.
VAD/Costo Energía-BT2
250000
150000
100000
50000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Años
Costo de la Energía
VAD
Fuente: Propia.
Figura 10.3: Composición Tarifa AT 4.1, 1992-2001, empresa referencia CGE.
VAD/Costo de la Energía-AT 4.1
Pesos
Pesos
200000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
Costo de la Energía
Fuente: Propia.
VAD
122
Finalmente, se muestra la evolución del precio medio de la energía en los
últimos años:
Figura 10.4: Evolución precio de Nudo, Oct 1991 – Oct 2002.
Evolución Precio de Nudo
26
24
22
18
16
14
12
10
oc
t-9
1
oc
t-9
2
oc
t-9
3
oc
t-9
4
oc
t-9
5
oc
t-9
6
oc
t-9
7
oc
t-9
8
oc
t-9
9
oc
t-0
0
oc
t-0
1
oc
t-0
2
$/Kwh
20
Año
P.Nudo Nominal
Fuente: CNE
P.Nudo aDic 1998
123
XI. ACERCAMIENTO DESDE LA VISIÓN CONTABLE A LA TOTALIDAD
DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA.
El negocio de distribución eléctrica es altamente rentable, como se
mostrará en los indicadores a continuación. Presenta tasas de retorno sobre el
patrimonio que en promedio superan el 22% durante la década de 1990, y por otra
parte, un retorno sobre los activos en promedio de un 8%, mostrando eso sí una caída
sistemática en el período en estudio. Se revisó la evolución de los retornos sobre los
activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE), y se buscó determinar la rentabilidad
obtenida sólo a través de las actividades operacionales, de las cuales, un porcentaje
mayoritario corresponde a ingresos por venta de energía y potencia a clientes
regulados, basándose en la información contable presentes en las memorias de las
diferentes empresas en la Superintendencia de Valores y Seguros (en adelante SVS).
Figura 11.1: ROA Empresas distribuidoras, 1992-2002.
ROA Empresas Distribuidoras
25,000%
CGE
RIO MAIPO
CHILECTRA
EMELECTRIC
ELIQSA
EMELARI
CONAFE
SAESA
EMELAT
LITORAL
20,000%
%
15,000%
10,000%
5,000%
0,000%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año
Fuente: Propia.
124
Tabla 11.1: Retorno Sobre los Activos por tramos, 1992-2002.
CGE
RIO MAIPO
CHILECTRA
EMELECTRIC
ELIQSA
EMELARI
CONAFE
EMELAT
LITORAL
1992-1995
1996-1999
6,04%
5,37%
16,72%
18,97%
12,10%
7,81%
9,58%
13,70%
16,32%
13,03%
12,93%
11,37%
10,08%
8,40%
8,71%
11,11%
5,73%
9,07%
Fuente: Propia.
2000-2002
4,20%
14,34%
5,78%
9,37%
8,46%
6,74%
7,50%
9,69%
7,46%
El sostenido crecimiento de las utilidades es otra característica de la
distribución eléctrica. De hecho, Chilectra presenta una expansión en sus ganancias
de un 220% entre 1990 y 1998, porcentaje que llega al 110% en el caso de CGE,
según antecedentes del diario estrategia de diciembre de 1999.
A través del retorno sobre el patrimonio, ROE, se representa el riesgo
financiero que presenta la empresa para sus inversionistas. A medida que el
patrimonio disminuye, el valor del ROE aumenta. Otros factores de riesgo que
enfrentan los inversionistas son la pérdida de grandes clientes, que prefieran negociar
directamente con una empresa generadora, o directamente autogenerar energía, así
como la manera en la cual los precios cobrados a los clientes finales estén asociados
a los costos que enfrenta la empresa en su operación, a través de la regulación de
precios a las que están sujetas las empresas de distribución.
125
Figura 11.2: ROE Empresas distribuidoras, 1992-2002.
ROE Empresas Distribuidoras
60,000%
50,000%
40,000%
CGE
30,000%
RIO MAIPO
CHILECTRA
%
EMELECTRIC
ELIQSA
20,000%
EMELARI
CONAFE
SAESA
EMELAT
10,000%
LITORAL
0,000%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
-10,000%
-20,000%
Año
Fuente: Propia.
Tabla 11.2: Retorno sobre el Patrimonio por tramos, 1992-2002.
CGE
RIO MAIPO
CHILECTRA
EMELECTRIC
ELIQSA
EMELARI
CONAFE
SAESA
EMELAT
LITORAL
1992-1995
16,66%
41,06%
18,43%
22,17%
29,84%
25,21%
23,00%
19,89%
30,15%
17,25%
1996-1999
18,08%
44,52%
24,68%
28,66%
24,19%
21,74%
27,53%
16,03%
21,74%
31,80%
Fuente: Propia.
2000-2002
12,28%
46,27%
7,34%
26,33%
23,53%
17,27%
19,42%
12,96%
21,74%
17,15%
126
Otro elemento a considerar es que el crecimiento a futuro de las empresas
distribuidoras es alentador, pues el consumo per cápita en Chile, si bien es elevado
en comparación al resto de Latinoamérica, es aun cerca de la mitad en relación a los
países desarrollados. Del mismo modo, otro aspecto que ha marcado a las empresas
distribuidoras chilenas es la internacionalización, las cuales han incursionado en
Argentina, Brasil, Perú, Colombia y El Salvador. Si bien la salida a otros mercados
ha contribuido de manera determinante en la expansión de las ventas y resultados de
las compañías, también se ha producido un mayor endeudamiento o leverage. Por
ejemplo, en el caso de Chilectra, a principios de 1990 presentaba un leverage de un
26%, y en 1999 presentaba en leverage de un 155%. (Datos diario estrategia, 6 de
Diciembre de 1999). En el siguiente gráfico se aprecia como ha evolucionado el
leverage de las empresas distribuidoras entre 1992 y 2002, apreciándose un
importante aumento en su nivel de endeudamiento:
Figura 11.3: Leverage Empresa Distribuidoras, 1992-2002.
Leverage Empresas Distribuidoras
300,00%
Chilectra
Río Maipo
CGE
250,00%
%
200,00%
150,00%
CONAFE
Emelectric
Emelari
100,00%
50,00%
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
0,00%
Año
Eliqsa
Emelat
Litoral
Fuente: Propia.
Debido a lo anterior, cuando se produjeron malos resultados en sus
inversiones en el extranjero, estas empresas vieron fuertemente impactada su
rentabilidad, como sucedió a partir de 1999, debiendo algunas realizar
reestructuraciones, como sucedió con el holding Enersis, controlador de Chilectra,
127
que liquidó parte de sus activos para poder asegurar el pago de sus deudas, entre
ellos la compañía distribuidora Río Maipo, que pasó al control del grupo CGE.
128
XII. ACERCAMIENTO DESDE LA INFORMACIÓN CONTABLE A LA
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE DISTRIBUCIÓN
Se consideró que el 100% de los ingresos operacionales se obtenían de
ventas de energía a clientes regulados, lo que en la realidad no es así. Para obtener la
gráfica de la figura 12.1, para cada año y empresa, se calculó la rentabilidad de la
empresa de acuerdo a la siguiente expresión:
Act.FijoBruto =
(Re s.Ope + Dep.Ejercicio) * 1 −
r


1 
(1 + r )30 
(12.1)
Las empresas que no se incluyeron en el cálculo anterior, fue porque no
se contaba con la información disponible de ellas para realizar el ejercicio. Para
subsanar esto, se determinó la relación entre resultado operacional y activo fijo
bruto, obteniéndose las siguientes rentabilidades promedio por período y empresa:
129
Figura 12.1: Rentabilidad del negocio de distribución, 1992-2002.
Rentabilidad Empresas Distribuidoras
35,000%
30,000%
25,000%
CGE
RIO MAIPO
CHILECTRA
20,000%
EMELECTRIC
%
ELIQSA
EMELARI
15,000%
CONAFE
EMELAT
LITORAL
10,000%
5,000%
0,000%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Año
Fuente: Propia.
2000
2001
2002
130
Tabla 12.1: Rentabilidad Empresas Distribuidoras por tramos, negocio distribución,
1992-2002.
CGE
RIO MAIPO
CHILECTRA
EMELECTRIC
ELIQSA
EMELARI
CONAFE
EMELAT
LITORAL
1992-1995
1996-1999
10,47%
11,96%
21,38%
22,79%
14,99%
19,38%
17,33%
23,60%
22,12%
21,56%
10,26%
18,04%
5,70%
13,42%
14,91%
17,34%
7,85%
12,94%
Fuente: Propia.
2000-2002
15,18%
22,85%
17,79%
19,12%
15,59%
11,27%
18,32%
15,05%
16,10%
Figura 12.2: Resultado Operacional sobre Activo Fijo empresas distribuidoras,
1992-2002.
Res. Operacional sobre Act. Fijo Bruto
35,00%
30,00%
Chilectra
25,00%
RioMaipo
CGE
20,00%
Emelari
Eliqsa
15,00%
10,00%
Conafe
Emelectric
5,00%
0,00%
1992
1994
1996
1998
Año
Fuente: Propia.
2000
2002
Litoral
Saesa
131
Se puede apreciar que el resultado no operacional tiene un fuerte
impacto en la utilidad final que obtienen las empresas, por inversiones en empresas
relacionadas en el extranjero, etc.
Figura 12.3: Resultado Fuera de la explotación sobre Resultado Explotación,
empresas distribuidoras, 1992-2002.
Resultado Fuera de la Explotacion/Resultado
Explotación
2
1,5
Veces
1
0,5
0
-0,5
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
-1
-1,5
Años
Fuente: Propia.
Chilectra
RioMaipo
CGE
Emelari
Eliqsa
Conafe
Emelectric
132
Como una medida de la forma en que han variado los ingresos de las
empresas, se muestra el margen por unidad de energía vendida, representado por la
razón entre el resultado operacional y las ventas de energía.
Figura 12.4: Resultado operacional sobre GWh vendidos, empresas
distribuidoras, 1992-2002.
Res Op/GWh
Miles de Millones de
Pesos/GWh
25000
Chilectra
RioMaipo
CGE
Emelari
Eliqsa
Conafe
Emelectric
20000
15000
10000
5000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Fuente: Propia.
Como se mencionó anteriormente, el resultado operacional de las
empresas distribuidoras ha crecido fuertemente, y se podría desprender del gráfico,
que de una manera igual o mayor, en promedio, que el crecimiento de las ventas de
energía.
133
XIII. EFECTO DE DIVERSAS VARIABLES EN LA RENTABILIDAD DE
LAS EMPRESAS
Uno de los factores que pueden llegar a determinar la rentabilidad de
una empresa del rubro de distribución, es su posición relativa en relación al resto de
las empresas a la hora de realizar el chequeo de rentabilidad por parte de la SEC. Esto
es, como el promedio de la industria debe moverse dentro de la franja 14%-6%, con lo
que se acepta que hayan empresas que renten más que el promedio de la industria, del
mismo modo, aparecen empresas que obtienen rentabilidades bajo el promedio, y
puede darse que le crecimiento el rentabilidad de unas sea compensado por la
disminución de otras, permitiendo que el promedio de la industria permanezca dentro
del rango establecido por ley. Esto puede deberse a que en la fijación de empresas
modelo y áreas típicas, no se reconozcan de manera adecuada los costos de estas
empresas.
Se puede ver, que a pesar que desde 1992 a la fecha se han producido
bajas en las cuentas pagadas por clientes residenciales, eso no ha sido impedimento
para que las empresas aumenten su rentabilidad. Esto por que se ha visto
contrarrestada dicha disminución por el aumento de los ingresos del sector PYME e
industriales. Por otra parte, las empresas distribuidoras han logrado disminuir sus
costos de explotación, como se puede desprender del mayor resultado operacional que
muestran en sus balances [ERME]
134
13.1 Relación PIB Ventas de Energía
Como una forma de ver si existe alguna relación entre la evolución general
de la economía del país, y las ventas de las empresas distribuidoras, que determinan su
rentabilidad, se muestra la evolución de ambas de 1960 a 1996.
Figura 13.1: Relación PIB Ventas de Energía, 1960-1996.
25000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
15000
10000
5000
96
93
19
90
19
87
19
84
19
81
19
78
19
75
19
72
19
69
19
66
19
63
19
19
60
0
19
GWh
20000
Año
Ventas SIC (GWh)
PIB (MM$ de 1986)
Fuente: Apuntes curso Planificación de Sistemas Eléctricos, profesor P. Jaramillo
Millones en Pesos
1986
Evolución PIB/Ventas de Energía
135
Figura 13.2: Relación logarítmica PIB Ventas de Energía, 1960-1996.
Evolución PIB/Ventas de Energía
10000000
1000000
100000
10000
1000
100
10
96
19
93
19
90
19
87
19
84
19
81
19
78
75
19
72
19
19
69
19
66
19
63
19
19
60
1
Años
Ventas SIC (GWh)
PIB (MM$ de 1986)
Fuente: Apuntes curso Planificación de Sistemas Eléctricos, profesor P. Jaramillo
El segundo gráfico corresponde a una gráfica logarítmica. Se aprecia que
en la medida que va creciendo el PIB, también crecen las ventas de energía. Ahora,
el consumo de energía puede variar de un país a otro, a pesar de que tengan un PIB
similar. De acuerdo a lo que se indica en [ET90], desde la privatización de las
empresas de distribución y generación las ventas de energía han crecido a una tasa
136
promedio anual de un 9,5% desde 1988 a 1997, comparable a la cifra promedio de
crecimiento del PIB, 8,5%. Durante dicho período, la participación del sector
eléctrico como fracción del PIB se ha mantenido del orden del 8%.
Se debe considerar también que de 1992 a 1997 ha aumentado el índice
de viviendas rurales electrificadas desde un 55% a un 67%, respectivamente, a causa
de la inversión estatal.
Tomando como base lo expuesto anteriormente, y la evolución de las
ventas de energía por empresa revisadas anteriormente, se revisará ahora con mayor
detención las ventas de energía de las empresas distribuidoras durante 1997 a 2001, y
como ha variado el PIB en este período:
Tabla 13.1: Crecimiento ventas de energía y PIB, 1997-2001.
Venta (KWh)
Compra (KWh)
Pérdida (KWh)
Pérdida %
Crecimiento
Ventas Energía
PIB (millones de
Pesos 1996)
Crecimiento PIB
1997
1998
1999
2000
2001
16.215.340.026 17.133.587.454 18.187.588.629 20.163.519.067 20.836.555.946
17.701.792.294 18.887.459.486 19.442.837.112 21.193.389.611 22.456.110.819
1.486.452.268 1.753.872.032 1.255.248.483 1.029.870.544 1.619.554.873
8,40%
9,29%
6,46%
4,86%
7,21%
33.300.693,03
5,66%
6,15%
10,86%
3,34%
34.376.597,53
34.115.042
35.536.745
36.626.086
3,23%
-0,76%
4,17%
3,07%
Fuente: INE, CNE
Como se puede ver, durante los años 1999, 1998 y 2001 el crecimiento
de las ventas de energía es menor que el indicado como promedio para el período
anterior, al igual que el crecimiento del PIB en esos años. En particular, para el año
1999 se tiene una disminución en el PIB. Lo anterior, como reflejo de un
estancamiento económico que vivía el país, y en menor grado, los efectos del
racionamiento energético del año 1999, que producen una caída en las ventas de
energía, y un efecto negativo sobre la rentabilidad de las empresas de distribución.
Cuando el PIB cae, como en el año 1982, también caen las ventas de
energía. El impacto de las variaciones en la rentabilidad de las empresas fue
137
anteriormente revisado, haciendo moverse la rentabilidad de las empresas en una
banda de 1,5% para un aumento del 10% en sus ventas.
13.2 Relación rentabilidad empresas de distribución y crecimiento de
las ventas de energía
En la gráfica a continuación se muestra la evolución de las ventas de
energía en el SIC desde 1985, así como su nivel de crecimiento. Se puede apreciar un
peak de crecimiento en el año 1996, una caída durante los años 1998, 1999, 2001 y
una recuperación a partir del 2002.
Figura 13.3: Crecimiento de la demanda anual neta de energía, 19852003.
Fuente: CDEC-SIC
Se puede relacionar lo mostrado en la gráfica, con los cálculos de
rentabilidad realizados anteriormente a partir de la información contable, donde se
obtuvo un valor máximo en el período 1996-1999, con lo que se podría concluir que
existe un relación entre el crecimiento de las ventas de energía, y la rentabilidad de
las empresas distribuidoras, pues en el período siguiente, 2000-2003, se aprecia una
138
caída importante en el crecimiento de las ventas de energía, así como, en promedio,
de la rentabilidad de las empresas.
139
XIV. DESAFÍOS FUTUROS REGULACIÓN TARIFARIA EN CHILE:
FIJACIÓN OTROS SERVICIOS Y LEY CORTA
14.1 Fijación Otros Servicios
14.1.1 Aspectos Generales
De acuerdo a la ley Nº 19.674 del 19 de abril de 2000, se estableció que
quedarían sujetos a fijación tarifaria aquellos servicios en los cuales las condiciones
existentes en el mercado no son suficientes para garantizar un régimen de libertad
tarifaria, esto de acuerdo a la resolución de la Comisión Resolutiva, dictada a
solicitud de la SEC o de cualquier interesado. La Comisión Resolutiva dictó su
resolución Nº592 el 21 de marzo de 2001, en la cual se estableció una lista de 25
servicios que prestan las compañías distribuidoras que deberán ser sometidos a
fijación tarifaria. Los servicios que resultaron afectos a fijación tarifaria son los
siguientes:
1) Apoyo en postes a proveedores de servicios de telecomunicaciones.
2) Arriendo de empalme.
3) Arriendo de medidor.
4) Atención de emergencia de alumbrado público.
5) Aumento de capacidad de empalme.
6) Cambio o reemplazo de medidor.
7) Certificado de deuda o consumos.
8) Conexión o desconexión del servicio o corte y reposición.
9) Conexión y desconexión de empalme a la red o alumbrado público.
10) Conexión y desconexión de subestaciones particulares.
11) Copia de factura legalizada o duplicado de boleta o factura.
12) Ejecución o instalación de empalmes
13) Envío o despacho de boleta o factura a casilla postal o dirección especial.
140
14) Inspección de suministros individuales, colectivos y redes.
15) Instalación o retiro de medidores.
16) Instalación y cambio de alumbrado público que se encuentre adosado en
postes de la empresa distribuidora.
17) Mantenimiento de alumbrado público que se encuentre adosado en postes de
la empresa distribuidora.
18) Mantenimiento de medidor de propiedad del cliente.
19) Pago de la cuenta fuera de plazo.
20) Retiro o desmantelamiento de empalmes.
21) Revisión y aprobación de proyectos y planos eléctricos, en el caso a que se
refiere el Nº1 del artículo 76 de la Ley General de Servicios Eléctricos.
22) Verificación de lectura de medidor solicitada por el cliente.
23) Verificación de medidor en laboratorio.
24) Verificación de medidor en terreno.
25) Precio de los peajes adicionales para clientes libres (utilización de
instalaciones de distribución y subtransmisión) ubicados dentro de las zonas
de concesión de las empresas distribuidoras.
En esta ocasión, tanto el proceso tarifario como los estudios de costos se
realizarán para los primeros 24 servicios nombrados anteriormente, excluyéndose el
último ítem, ya que su tratamiento específico se encuentra contenido en el proyecto
de modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos, aprobado recientemente
en el Congreso Nacional
14.1.2 Etapas del procedimiento de fijación de tarifas de servicios
asociados
a) De acuerdo a la definición de áreas típicas para el estudio, se calculan las
componentes de costo de los servicios asociados.
141
b) Las empresas tienen un plazo de 15 días desde la notificación de las bases,
para hacer sus observaciones a la definición de áreas típicas, y para presentar
a la CNE una lista de consultores elegibles para desarrollar el estudio por
parte de ellas. Dentro de un plazo de 5 días, la CNE deberá acordar la lista de
consultores definitiva y determinar si acoge o no las observaciones
formuladas por las empresas, y presentar las áreas típicas definitivas.
c) La CNE encargará un estudio de costos a una consultora de acuerdo a las
bases, para determinar las componentes de costo de cada servicio, para cada
área típica. El estudio se basará en el supuesto de eficiencia en la política de
inversiones y en la gestión de una empresa modelo operando en el país.
d) Las empresas distribuidoras podrán contratar el mismo estudio, para las
mismas áreas típicas, ya sea en forma individual o conjunta, a otra empresa
consultora.
e) El o los estudios que contraten las empresas distribuidoras deberán ajustarse a
las bases, en caso contrario, ellos no serán considerados en el proceso
tarifario. La CNE tiene un plazo de 15 días desde la recepción de los estudios
para declarar el o los estudios fuera de las bases.
f) Las empresas distribuidoras deberán presentar un informe con los resultados
de él o los informes contratados, a más tardar el 5 de Marzo de 2004, antes de
las 13:00 hrs, en la oficina de partes de la CNE. Deberá entregarse en
triplicado y respaldo magnético
g) La CNE podrá revisar el o los estudios encargados por las empresas, y
efectuar correcciones a las que diera lugar la corrección, con el acuerdo de las
empresas distribuidoras. En caso de no presentarse acuerdo en el plazo de 15
días desde la recepción de los informes entre las partes, primará el criterio de
las empresas distribuidoras.
h) Vencido el plazo de 15 días nombrado anteriormente, la CNE tiene 5 días
para calcular el promedio aritmético de los valores obtenidos en los informes:
el informe de la CNE tiene una ponderación de dos tercios, y un tercio para el
estudio contratado por las empresas en conjunto, o para el promedio de los
valores resultantes en los estudios encargados individualmente por las
142
empresas, si los hubiera.. Si no se presentan estudios por parte de las
empresas, o todos ellos son declarados fuera de las bases, los valores a aplicar
serán los resultantes del estudio encargado por la CNE. Deberán existir tantas
tarifas o precios como servicios y áreas de distribución se definan.
i) La CNE deberá enviar un informe técnico con las fórmulas tarifarias al
Ministerio de Economía, para que este, a más tardar el 30 de Marzo de 2004
dicte el decreto que se publicará en el Diario Oficial.
14.1.3 Objetivos del estudio de servicios asociados.
La empresa consultora, en su informe, deberá cumplir los siguientes
objetivos específicos:
a) Caracterización cualitativa de cada uno de los servicios en estudio, así como
de los subtipos que resulte necesario distinguir, identificando los recursos
físicos requeridos en cada prestación.
b) Dimensionamiento eficiente de la empresa modelo para la prestación de la
totalidad de los servicios caracterizados conforme lo anterior, según la
metodología e hipótesis de trabajo establecidas más adelante.
c) Determinación de las componentes de costo asignable a cada prestación,
distinguiendo costos fijos y costos variables.
d) Determinación de los cargos tarifarios asociados a cada prestación,
distinguiendo, cuando proceda, cargos fijos y variables con la cantidad de
recursos materiales directamente involucrados en una prestación específica.
e) Proposición de fórmulas de indexación que expresen la variación de los
niveles de costo determinados, en función de la variación de índices
económicos oficiales y de público conocimiento.
143
14.1.4 Empresa modelos y Áreas Típicas.
Conforme lo establecido en la normativa vigente, el Estudio será
efectuado considerando una empresa modelo eficiente operando en una determinada
Área Típica.
La empresa modelo corresponderá a una empresa teórica eficiente que
presta el servicio de distribución de energía y potencia así como cada uno de los 24
servicios indicados anteriormente en un área típica de características dadas.
El estudio deberá desarrollarse conforme la definición de áreas típicas
efectuada con motivo del proceso de fijación de fórmulas tarifarias para empresas
concesionarias de distribución efectuado en el año 2000, y cuyos niveles tarifarios se
encuentran actualmente en vigencia.
El diseño de la empresa modelo y la determinación del valor de las
componentes de costo asociado a la prestación de los servicios en estudio se
efectuará entonces para las 6 Áreas Típicas siguientes:
Tabla 14.1: Definición Áreas Típicas, Fijación servicios asociados.
AREA DE DISTRIBUCIÓN
ZONA DE CONCESIÓN ATENDIDA POR
TÍPICA
1
CHILECTRA S.A.
2
COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (CGE)
3
EMEC S.A.
4
EMPRESA ELÉCTRICA DE MELIPILLA, COLCHAGUA Y MAULE S.A.
(EMELECTRIC )
5
EMPRESA ELÉCTRICA LUZ LINARES
6
COOPERATIVA ELECTRICA DE CHILLÁN (COPELEC)
Fuente: Documento CNE “Definición de Áreas Típicas”, Noviembre 2003
Se entenderá por empresa de referencia a cada una de las empresas
individualizadas en la tabla precedente.
144
14.1.5 Etapas de los estudios de costos
Con objeto de lograr una ponderación consistente de los costos obtenidos
de los estudios de la Comisión y de las empresas distribuidoras respectivamente, así
como de obtener la estandarización de la estructura tarifaria, el estudio se
desarrollará en dos etapas:
a) Etapa I
Los objetivos a cumplir en la Etapa I son los siguientes:
i)
Propuesta de definición y caracterización de cada uno de los 24
servicios en estudio e identificación de subtipos cuando corresponda.
ii)
Propuesta de variable de cuantificación para la cantidad de
prestaciones asociadas a cada servicio.
iii)
Propuesta de la estructura de cargos fijos y variables asociados a la
prestación de cada uno de los 24 servicios.
b) Etapa II
Los objetivos a cumplir en la Etapa II son los siguientes:
i)
Determinación cuantitativa de las componentes de costo, costos
unitarios y cargos asociados a la prestación de cada uno de los 24
servicios en cada una de las 6 Áreas Típicas en estudio.
ii)
Propuesta de fórmulas de indexación de las componentes de costo
determinadas.
145
14.1.6 Metodología
a) Consideraciones Generales
El Consultor
metodológicos generales:
deberá
considerar
los
siguientes
lineamientos
•
La empresa modelo deberá diseñarse a partir de la distribuidora modelo obtenida
del estudio de costos de distribución efectuado por la Comisión Nacional de
Energía (CNE) y por las empresas respectivamente, en la fijación tarifaria de
distribución desarrollada el año 2000.
•
El Consultor deberá analizar los antecedentes de la distribuidora modelo y efectuar
los diseños complementarios a que dé lugar este análisis en orden a habilitar a la
distribuidora modelo señalada para la prestación en su Área Típica de los 24
servicios en estudio, maximizando la utilización de su infraestructura existente,
pero sin degradar la calidad del servicio de distribución de energía y potencia
entregada en dicha zona.
•
Los costos asociados a la prestación por parte de la empresa modelo de los
servicios en estudio se entenderán entonces originados en:
i)
Recursos específicos, adicionales a los presentes en la distribuidora
modelo, y necesarios para la prestación y;
ii)
Recursos compartidos con la distribuidora modelo.
La empresa modelo deberá dimensionarse en forma óptima para
posibilitar la prestación de los 24 servicios en estudio en su respectiva área típica.
Para ello el Consultor deberá establecer la demanda de prestaciones para cada uno de
los servicios que otorga la empresa modelo considerando el funcionamiento durante
un año calendario. Como variable de cuantificación se usará para cada servicio la
variable definida en el Addendum I emitido por la CNE..
146
La demanda para cada servicio se determinará conforme se indica a
continuación:
i)
Todos los servicios excepto servicios 1), 4), 16) y 17)
El procedimiento para cada uno de los servicios indicados será el
siguiente:
Para todas las empresas clasificadas en el Área Típica en estudio, se
determinará las prestaciones medias por cliente (Pm) conforme lo siguiente:
Pm i j = Np i j / Nc i j
(14.1)
Donde:
Pm i j
:Prestaciones
medias por cliente efectuadas por la empresa “j”,
clasificada en Área Típica “i”.
Para servicios con variable de cuantificación tipo stock:
Np i j
:Número
de prestaciones del servicio en análisis, conforme
definición de Addendum I, efectuadas por la empresa “j” clasificada en el Área
Típica “i”, a fines del año 2002.
Nc i j
:
Número total de clientes de la empresa “j” clasificada en el
Área Típica “i”, computado a fines del año 2002.
Para servicios con variable de cuantificación tipo flujo:
Np i j
:Número
promedio anual de prestaciones del servicio en
análisis, conforme definición de Addendum I, efectuadas por la empresa “j”
clasificada en el Área Típica “i”, calculado para los años 2000, 2001 y 2002 .
147
Nc i j
:Número
promedio anual para el total de clientes a final de año
de la empresa “j”clasificada en el Área Típica “i”, calculado para los años 2000,
2001 y 2002 .
El número de prestaciones de cada servicio en el Área Típica “i” se
establecerá igual al promedio aritmético de los Pm
ij
calculado para el conjunto de
empresas “j” clasificadas en el Área Típica “i”, multiplicado por el número total de
clientes de la empresa de referencia asociada al Área Típica “i”, computado a fines
del año 2002.
El valor obtenido conforme el procedimiento anterior para cada servicio
y para cada Área Típica “i” constituirá la demanda base de prestaciones que enfrenta
la empresa modelo para la atención del servicio respectivo en la correspondiente
Área Típica.
Los datos Np i j y Nc i j serán informados por las empresas distribuidoras
respectivas, sin discriminar si se trata de clientes sujetos o no sujetos a fijación de
precios en lo que al servicio de distribución de energía y potencia se refiere.
Para efectos de considerar la localización geográfica de las demandas
cuyo volumen se determinó conforme los procedimientos descritos, se considerará
que la demanda de prestaciones se encuentra distribuida o dispersa uniformemente
en el área geográfica atendida por la empresa modelo, esto es, en el área de
concesión de la respectiva empresa de referencia.
ii)
Servicios 1), 4), 16) y 17)
148
Para los servicios indicados se trabajará directamente con los volúmenes
de prestaciones efectuados por las empresas de referencia.
Para los servicios con variables de cuantificación tipo stock, se trabajará
con la cantidad de prestaciones al año 2002. Para los servicios con variables de
cuantificación tipo flujo, se considerará las prestaciones promedio anual observadas
en la empresa de referencia para los años 2000, 2001 y 2002.
En ambos casos se considerará la dispersión geográfica que presentaron
las prestaciones efectivas de la empresa de referencia.
Los anteriores aspectos se han señalado para tener una referencia de
cómo irá a funcionar el proceso de estimación de costos de los servicios asociados,
para mayor detalle, revisar las bases respectivas [CNE03]. Como se aprecia, las
empresas consultoras deberán estimar los costos en que incurriría una empresa
distribuidora eficiente al prestar cada uno de los servicios asociados, debiendo para
ello, definir cualitativamente los servicios y determinar una demanda base para cada
uno de ellos en cada una de las Áreas Típicas, que vienen definidas para estos
efectos como la zona geográfica en la cual opera cada una de las empresas modelos
de cada Área Típica definida en la fijación Tarifaria del año 2000.
14.1.7 Impacto de la fijación tarifaria de los servicios asociados en la
rentabilidad de las empresas distribuidoras.
Anteriormente se mencionó que a partir de la información contable,
aproximadamente entre un 85% y 90%, dependiendo de la empresa, de los ingresos
operacionales correspondían a ingresos por ventas de energía y potencia, como tal.
El 10%-15% restante incluye los ingresos que se obtiene de otras actividades de
149
explotación, y entre ellos, los provenientes de los 24 servicios asociados que se
mencionaron anteriormente, como por ejemplo, el servicio de apoyo en poste a
compañías de telecomunicaciones o de televisión por cable. Para este caso, es sabido
que empresas cableoperadoras mantienen deudas millonarias por pago de apoyo en
postes con las empresas distribuidoras (CMET debió cancelar por fallo judicial 1.089
millones de pesos a Chilectra en diciembre de 2002, por concepto de apoyo en
postes, de acuerdo a un contrato suscrito en 1995. CMET también enfrenta demandas
por el mismo concepto de CGE, Chilquinta Energía, Conafe, Emelectric, las cuales,
en total, superan los dos mil millones de pesos.).El impacto en la rentabilidad de las
empresas de esta nueva fijación de precios dependerá de varios factores, entre ellos,
el grado en que logre hacer más eficiente la manera en la cual presta estos servicios,
reduciendo sus costos de manera similar a la cual se verán reducidos sus ingresos por
la disminución en las tarifas en cada uno de los 24 servicios. Por otra parte, en este
caso, la empresa consultora deberá determinar la demanda base para cada uno de los
24 servicios asociados, a diferencia de la fijación de las tarifas de energía y potencia,
en la cual se considera la demanda real del año anterior a la realización del estudio,
con lo cual, siendo la primera vez que se realiza esta fijación, puede que la
estimación de la demanda no resulte ajustada a la que se da en la realidad,
distorsionando por lo tanto, la señal de precios.
Es importante señalar que las bases para la fijación de tarifas,
estipulan que los cargos finales a aplicar en cada tarifa, resultaran del promedio
aritmético de los estudios de la CNE y de las empresas, con una ponderación dos
tercios y un tercio respectivamente. Con esto se produce el mismo incentivo perverso
que para la fijación de las tarifas de distribución, en el sentido de que el estudio de
las empresas presentaría un valor más alto para los cargos, y el de la CNE, un valor
más bajo. El que no se opte técnicamente por uno u otro, ha hecho que en el pasado,
en el caso de las fijaciones tarifarias de distribución, se produzcan diferencias
importantes entre los estudios, si bien estas diferencias han ido disminuyendo en el
tiempo, aun están presentes, con la posibilidad de que el promedio resultante para los
cargos no represente realmente los costos en que incurre la empresa distribuidora a la
150
hora de prestar cada uno de los 24 servicios asociados, sobreestimándolos o
subvalorándolos. A modo de aproximación al tema, considerando que un 10% de los
ingresos operacionales presentes en las memorias de las empresas proviene de estos
servicios asociados, estimando el impacto debido a la baja tarifaria en un 30% de los
ingresos asociados a estos servicios y considerando que la variación porcentual en el
resultado de la empresa es similar a la variación porcentual de los ingresos, con lo
cual el resultado operacional de la empresa sería un 97% del resultado operacional
original, la variación en la rentabilidad de las empresas sería la que se muestra en la
siguiente tabla:
Tabla 14.2: Variación rentabilidad empresas distribuidoras por fijación tarifas servicios
asociados.
Empresa
Rentabilidad
2002 antes
fijación
servicios
asociados
Rentabilidad
2002 después
fijación
servicios
asociados
Chilectra
CGE
Río Maipo
Emelat
Emelari
Eliqsa
Litoral
Emelectric
Promedio
18,658%
18,921%
22,650%
15,121%
9,777%
15,796%
16,449%
21,113%
17,311%
18,155%
18,443%
22,069%
14,753%
9,543%
15,418%
16,027%
20,626%
16,879%
Fuente: Propia.
Variación
Puntos
Porcentuales
Rentabilidad
Variación
porcentual
Rentabilidad
-0,503%
-0,478%
-0,581%
-0,368%
-0,233%
-0,378%
-0,422%
-0,487%
-0,431%
-2,772%
-2,589%
-2,634%
-2,493%
-2,446%
-2,449%
-2,635%
-2,361%
-2,555%
Como se puede apreciar, la fijación de precios de acuerdo a los supuestos
realizados, tiene un impacto de una disminución de 0.431 puntos porcentuales en la
rentabilidad del conjunto de empresas estudiadas, una baja de un 2,55% en la
rentabilidad de las empresas estudiadas, con lo que se puede concluir, que la
fijación, si bien, disminuirá la rentabilidad de las empresas, no es una gran amenaza
para su estabilidad económica.
151
14.2 Efecto Ley Corta
La ley Corta que fue aprobada en marzo de 2004, contiene entre otros
puntos, los siguientes aspectos:
a) Rediseño de la regulación de los sistemas de transmisión.
b) Tarificación de sistemas medianos.
c) Regulación de servicios complementarios.
d) Exigencias para el traspaso de concesiones.
e) Reducción de la banda de precios para la fijación de precios de nudo.
f) Fijación del procedimiento básico para el cálculo de los peajes e distribución.
Los últimos tres puntos hacen referencia al sector de distribución, y se
revisarán en mayor profundidad.
Respecto al traspaso de concesiones, se precisarán las condiciones para
su realización, indicándose el alcance en tarifas producto de estas decisiones, esto es,
debe ser autorizado por el Ministerio de Economía, con conocimiento de la CNE,
SEC, previo informe elaborado por la CNE. La idea es que la transacción no afecte
las tarifas de los usuarios.
Respecto a la reducción de la banda del precio de nudo de un 10% a un
5%, esto disminuirá el riesgo en los contratos de abastecimiento de energía con las
distribuidoras. La solución definitiva sería liberar el precio de nudo. Lo que se busca
es evitar los problemas de suministro, o de distribuidoras sin contrato.
Los peajes de distribución serán fijados por el Ministerio de Economía
junto con las tarifas de distribución, y se determinaran en base al valor agregado de
distribución. Las empresas distribuidoras prestarán servicio de transporte en sus
152
instalaciones para permitir acceder a un usuario no regulado a una empresa
abastecedora. Es un cambio positivo, pues aumenta la competencia en el sector de
distribución. El problema es que no se explicita la forma o metodología en que el
Ministerio de Economía realizará los cálculos de dichos peajes.
La modificación de la definición de cliente libre, bajando el nivel de
consumo gradualmente de 2000 KW, a 500 KW, aumentará el número de clientes
que puedan negociar sus precios libremente, lo que reflejará de mejor manera la
realidad del mercado. La empresa generadora tendría que ofrecer un mejor precio al
cliente que el que tiene como cliente regulado. Las empresas distribuidoras perderían
así el control de consumidores que poseen actualmente, teniendo que buscar y
obtener mejores contratos con las generadoras, en cuanto a precio de la energía y
potencia, para poder ofrecerlos a sus clientes, y poder retenerlos. En este caso, la
empresa distribuidora vería disminuir el número de clientes regulados en su zona de
concesión, produciéndose una baja en sus ventas de energía, al igual que en sus
compras, en la medida que vaya creciendo el número de clientes que negocie
libremente con un proveedor de energía determinado. Ya que el costo de la energía
es traspasado íntegramente al usuario por parte de las empresas distribuidora, no
debería significar una gran merma en la rentabilidad de la empresa la pérdida del
cliente en ese sentido.
Como los peajes de distribución se fijarán de acuerdo al nuevo proyecto
de ley a razón del VAD de las instalaciones utilizadas, la rentabilidad de las
empresas distribuidoras no se vería afectada por este aspecto. Otro impacto sería que
las empresas deberían adecuar su planta o estructura organizacional para enfrentar la
nueva situación, ya que ciertos parámetros de eficiencia caerían, como el de número
de clientes por trabajador. Faltaría implementar la figura del comercializador de
modo que se pueda hacer más competitivo aun este mercado.
En Colombia se estableció esta misma reforma años atrás, se debería
esperar consecuencias similares en el caso chileno. En la figura que se muestra a
153
continuación, se muestra como ha evolucionado el número de clientes no regulados
entre los años 1998 y 2001.
Figura 14.1: Crecimiento número de usuario no regulados, Colombia, marzo
1998-diciembre 2001.
NUMERO DE USUARIOS NO REGULADOS
Mar-98
Jun-98
Sep-98
Dic-98
Mar-99
Jun-99
Sep-99
Dic-99
Mar-00
Jun-00
Sep-00
Dic-00
Mar-01
Jun-01
Sep-01
Dic-01
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Fuente: ANDI INFO – ENERGÉTICA Edición No.4 (octubre – diciembre de 2001)
Eduardo Recordon, en su tesis de magíster “Peajes en Distribución
Eléctrica” [ER01], trata largamente el tema de los peajes de distribución, y aquí sólo
haremos referencia a una parte de su trabajo. En dicho trabajo se realiza un análisis
de las ventas potenciales a clientes libres, a partir de la realidad del año 2000,
considerando como cliente libre a aquel con una potencia conectada mayor a 200
KW, presentando los siguientes resultados agrupados por opción tarifaria:
154
Tabla 14.3:Ventas potenciales a clientes libres.
Opción Tarifaria
Ventas a Potenciales
clientes Libres (%)
BT1
BT2 y BT3
BT 4.1 y BT 4.2
BT 4.3
AT2
AT3 Parcialmente presente en punta
AT3 presente en punta
AT 4.1
AT 4.2
AT 4.3
0%
0%
0%
15,30%
0%
26,50%
52,10%
0%
100%
100%
Ventas a
Clientes
Regulados
(%)
100%
100%
100%
84,70%
100%
73,50%
47,90%
100%
0%
0%
Fuente: “Peajes en Distribución Eléctrica”, Eduardo Recordon.
La tabla muestra que son muy pocos los clientes BT los que pueden
acceder a la calificación de cliente libre, en cambio parte importante de los usuarios
AT puede optar a ser cliente libre, especialmente aquellos con mayores potencias
contratadas, como los correspondientes a la opción tarifaria AT4, con medición de
energía y potencia horaria. A partir de los datos anteriores, se obtuvo la siguiente
tabla que clasifica potenciales clientes libres por área típica, AT y BT, para el año
2000:
Tabla 14.4: Potenciales clientes libres por Área Típica.
Área Típica
Porcentaje de las ventas
totales a clientes libres (%)
Porcentaje de las
ventas totales AT a
clientes libres (%)
Porcentaje de las
ventas totales BT a
clientes libres (%)
1
2
3
4
5
52,50%
37,90%
35,10%
30,80%
27%
89,40%
87,40%
90,60%
80,60%
80,30%
0,50%
0,30%
0,40%
0,30%
0,30%
Fuente: “Peajes en Distribución Eléctrica”, Eduardo Recordon.
155
En el análisis anterior se presentan importantes diferencias entre la
densificación de los consumos y el potencial de clientes libres en áreas típicas con
una componente mayoritaria de redes urbanas y una importante cantidad de clientes
industriales, las que poseen un mayor número de clientes libres, como por ejemplo,
el porcentaje del área 1, que corresponde a Santiago, y el porcentaje del área 5, que
corresponde a sectores como Parral o Linares.[ER01] En una entrevista al diario
Estrategia en diciembre de 2002, la en ese entonces secretaria ejecutiva de la CNE,
Vivianne Blanlot, estimó que al reducir el límite para clientes libres de 2 MW a 1
MW, esta categoría pasaría de un 10% del total de clientes a un 50%, y a consumir
más de la mitad de la generación del sistema. También en ese entonces se estipulaba
que aquellos clientes regulados que optasen por ser clientes libres, tendrían la opción
de volver al mercado regulado después de dos años. En el año 2002, las ventas de
energía por parte de los generadores directamente a clientes libres representó un
67,59%, y las ventas a distribuidoras, incluyendo las ventas que estas realizan a
clientes tanto regulados como no regulados, un 32,41%. De modo de realizar un
acercamiento al posible impacto de esta medida en la rentabilidad de las empresas
distribuidoras, se realizará el siguiente ejercicio: de datos de una distribuidora del
país para el año 1999 se tiene que un 25,7% de sus ventas de energía corresponde a
clientes regulados AT, que son los que estarían más dispuestos a convertirse en
clientes libre con la nueva legislación. Luego, a partir de la información que se posee
de la presentación de contabilidad Regulatoria, se tiene que del total de los costos
que se incluyen en el chequeo de rentabilidad, un 2,57% corresponde a distribución
AT, que será el costo que asignaremos que debe pagar el cliente por utilizar la red de
distribución, o sea, el peaje de distribución. Estudiaremos el impacto de una
penetración en los clientes regulados AT que pasen a ser clientes libres de un 60% y
un 30% respecto a los ingresos que ellos generan, los que determinaran menores
ingresos, y costos, en los ingresos y costos utilizados en el chequeo de rentabilidad
del año 2000. Utilizando la misma metodología que en la sección 10.3.1 . Se
obtuvieron los siguientes resultados:
156
Tabla 14.5 Impacto en la rentabilidad de las empresas distribuidoras del aumento en el
número de clientes libres.
Empresa
VNR
30.12.00
Ingresos
30.12.02
Costos
30.12.01
Margen
30.12.01
TIR
%
Emelari
Eliqsa
Elecda
Emelat
Emec
Enerquinta
Conafe
Litoral
Chilectra
Río Maipo
EEC
Til-Til
EEPA
Luz Andes
SEP
Emelectric
CGE
Emelpar
Coopelan
Frontel
Saesa
Edelaysen
Edelmag
Codiner
Elecoop
Edecar
CEC
Emetal
Luzlinares
Luzparral
Copelec
Coelcha
Socoepa
Cooprel
Creo
Total
12.408
12.334
23.402
18.103
50.147
79.578
41.541
7.408
300.471
36.388
1.077
850
5.043
1.011
2.268
48.830
130.914
4.337
78.123
73.095
5.146
13.286
9.135
3.091
4.082
2.978
7.169
6.521
8.292
9.952
3.804
3.542
2.619
2.275
1.009.128
8.898
12.463
19.236
13.064
27.018
55.066
22.061
3.745
242.603
39.770
1.514
508
4.706
611
877
22.963
92.964
1.340
19.708
35.324
4.332
9.351
1.346
1.355
1.100
1.362
2.008
2.163
1.472
3.545
851
1.012
769
2.977
657.991
7.267
11.817
16.884
12.276
20.412
41.432
16.454
2.333
193.717
29.608
1.052
340
4.266
248
688
18.889
70.616
1.318
14.756
27.079
3.765
7.301
1.439
950
867
1.204
1.508
1.682
1.126
2.707
604
664
608
2.002
517.876
1.631
647
2.353
788
6.606
13.635
5.608
1.411
48.886
10.162
461
168
441
364
189
4.073
22.348
23
4.952
8.155
566
2.050
12,80%
3,20%
9,40%
1,80%
12,80%
17,00%
13,20%
18,90%
16,10%
27,90%
42,90%
19,70%
7,80%
36,00%
7,30%
7,30%
16,90%
0,00%
0,00%
4,80%
10,60%
10,40%
15,20%
0,00%
12,70%
3,90%
3,30%
5,60%
6,20%
1,50%
7,40%
5,00%
9,10%
4,50%
42,80%
13,60%
-
93
405
233
159
500
482
346
837
247
348
161
975
140.115
Fuente: Propia.
Un 60% de
clientes AT
regulados pasan
a ser libres
TIR %
10,83%
2,55%
7,89%
1,13%
10,78%
14,44%
11,08%
16,06%
13,72%
23,90%
36,67%
16,71%
6,57%
30,46%
5,88%
5,93%
14,39%
0,00%
0,00%
3,50%
8,95%
8,86%
12,92%
0,00%
10,67%
2,71%
2,29%
4,28%
4,78%
0,47%
5,95%
3,67%
7,40%
3,28%
36,59%
11,49%
Un 30% de
clientes AT
regulados pasan
a ser libres
TIR %
11,82%
2,88%
8,63%
1,48%
11,81%
15,72%
12,13%
17,51%
14,91%
25,91%
39,78%
18,20%
7,20%
33,18%
6,62%
6,65%
15,66%
0,00%
0,00%
4,15%
9,86%
9,67%
14,07%
0,00%
11,72%
3,31%
2,81%
4,96%
5,47%
1,01%
6,71%
4,34%
8,26%
3,91%
39,73%
12,54%
157
Para los escenarios de penetración de un 60% y un 30% en los clientes
AT, se tiene que del total de ingresos por venta de energía y potencia considerados
en el chequeo de rentabilidad, se pierde un 15,42% y un 7,71% respectivamente. Se
puede apreciar que para el conjunto de empresas distribuidoras que operan en el país,
dado los supuestos utilizados, que una penetración de un 60%, suponiendo que las
empresas no participan vendiendo energía en las zonas de concesión de otras
empresas, así como que sus tarifas no varían, la rentabilidad baja 2 puntos
porcentuales, y para una penetración de un 30%, cerca de un punto porcentual. Las
diferencias individuales van desde un punto porcentual, hasta seis puntos
porcentuales, para Creo y EEC. La exactitud del cálculo anterior depende
fuertemente de cuan cercana sea la estimación del peaje de distribución a través de
los costos de explotación en distribución AT.
158
XV. CONCLUSIONES
Después de la investigación realizada acerca de la rentabilidad de las
empresas de distribución desde 1992 hasta el año 2001, se pueden determinar varias
conclusiones. Entre ellas, que a lo largo de estos 10 años, se ha ido perfeccionando la
regulación ejercida por parte de la autoridad, en cuanto a temas de fondo como de
forma, metodológicos. Esto ha redundado en que en cada fijación tarifaria se puedan
traspasar en mayor magnitud las mejoras de eficiencia a los usuarios a través de las
tarifas. Aún así, quedan muchos aspectos por mejorar, ya que parte importante de los
ingresos que obtienen las empresas de distribución corresponden a actividades ajenas
al negocio regulado, por lo cual, resulta complejo el poder asignar de forma
adecuada cuanto de los gastos de gerencia, o plantilla ejecutiva realmente se utilizan
en la actividad propia de distribución.
Por otra parte, se debe tratar de establecer mecanismos estándares en las
bases de cálculo de valores agregados, para evitar grandes diferencias entre los
estudios, que puedan enviar señales distorsionadas hacia los usuarios. Del mismo
modo, que la asignación de los valores de nuevo reemplazo tenga una relación
adecuada con lo que realmente son las instalaciones de las empresas, por ejemplo, en
las zonas con tendidos subterráneos, se considera el costo de permiso de obras y
rotura de pavimento, siendo que en la mayoría de los casos, estas obras se realizan en
el momento de la urbanización. En la última fijación de VNR del 2003, la SEC había
fijado una reducción en un 38,6% del valor promedio, la que se redujo a un 13,8% de
acuerdo a lo determinado por las comisiones periciales. Los principales recortes lo
sufrieron Emelectric, con una reducción de un 14,4%, Chilquinta con un 14,4%,
Chilectra con un 13,9%, y CGE con un 9,3%, las que en conjunto representan el 56%
del VNR del país. El monto informado por el conjunto de las empresas inicialmente
alcanzó los US$ 2.170 millones, y el resultado de las comisiones dio un valor de US$
1.870 millones, lo que significa un recorte de US$ 300 millones, de los cuales, US$
159
93 millones corresponden a Chilectra. El grueso de la reducción efectuada por las
comisiones periciales, estuvo constituido por activos que las empresas de
distribución sobrevaloraron, como el cobro de derechos municipales para efectos de
trabajos en terreno, siendo esta la primera vez que se disminuye este factor, sentando
además las bases para el tratamiento de estos derechos, en cuanto a la fijación de
tarifas que regirá entre 2004 y 2008.
Respecto a la rentabilidad de las empresas distribuidoras, se puede
concluir que está muy ligada con el nivel de crecimiento de las ventas de energía,
que está determinado por su parte por el estado en que se encuentre la economía, en
estancamiento o crecimiento.
En cuanto al servicio prestado por las empresas de distribución, estas han
realizado mejoras sustantivas en el período en estudio, en cuanto a control de
pérdidas, y razón de clientes por trabajador, especialmente en el caso de empresas
con un alto nivel de densidad de habitantes por kilómetro de red, esto es, en zonas
urbanas. Así mismo, estas empresas, han logrado disminuir sus costos operacionales
por cliente, distintos a los de compra de energía y potencia, debido a la misma razón.
Con anterioridad, se realizaron estudios, que se citan en la bibliografía,
respecto a la variación de cuentas típicas a lo largo del país, pero en ciudades
específicas. El análisis realizado en la presente memoria agrega las cuentas por
empresa distribuidora, dejando de lado los efectos locales en cada región de
concesión, debido a la escasa información pública disponible al respecto. Los
resultados obtenidos muestran un comportamiento que sigue las fluctuaciones del
precio de nudo, con una tendencia general a la baja en las tarifas a clientes finales.
Del mismo modo, salvo excepciones, tiende a disminuir los ingresos por cuenta
típica para las empresas de distribución en el período en estudio.
Respecto a las rentabilidades que han obtenido las empresas, las
fijaciones tarifarias han hecho decaer los ingresos por cuenta típica, o sea, el VAD,
160
pero esto se ha visto contrarrestado en los ingresos totales por las mejoras en
eficiencia realizadas, disminución del nivel de pérdidas, número de clientes por
trabajador, etc. , sumadas al crecimiento de las ventas de energía durante el período
en estudio, con lo cual la rentabilidad ha aumentado de acuerdo a la realidad de cada
empresa hasta alcanzar un máximo en el período 1995-1998. En este año se produce
el inicio de una crisis energética, además de una desaceleración en el crecimiento del
consumo de energía, lo que ha repercutido en la rentabilidad de las empresas.
Las empresas distribuidoras poseen actualmente un fuerte poder de
mercado, en relación con los clientes libres, que se busca disminuir a través de la
fijación de procedimientos para la determinación de peajes en el segmento de
distribución y la disminución del nivel de consumo para ser considerado cliente libre.
Esto traerá como consecuencia una liberación del mercado, reflejando los precios de
manera más exacta la realidad que se presenta en el mercado. Lo anterior, sumado a
la reducción de la banda del precio de nudo de un 10% a un 5 %, disminuirá el riesgo
que enfrentan las generadoras a la hora de firmar contratos de abastecimiento con las
distribuidoras, eliminado la posibilidad de desabastecimiento, ya sea por que no se
ha invertido en aumentar el parque generador para enfrentar aumentos en la demanda
de energía, o por que las distribuidoras no tienen con quien firmar contratos de
compra de energía. Del mismo modo, el usuario final se verá beneficiado, ya que el
generador, para competir con el distribuidor, debe ofrecerle al menos un precio
menor por la energía que el que paga actualmente. El distribuidor no tiene ninguna
motivación especial, más allá de la elasticidad al precio de los clientes, para
conseguir un precio más bajo con los generadores, ya que por ley, este es transferido
íntegramente a los usuarios.
La propiedad de las empresas de distribución ha ido consolidándose en 4
grupos bien definidos, Enersis, CGE, PSE y PPL, 3 de ellos pertenecientes a
capitales extranjeros, y sólo una, CGE a capitales nacionales. No se descarta la
entrada de nuevos actores al sector de distribución, en la medida que se produzca el
aumento de clientes libres y se introduzca la figura del comercializador. De hecho,
161
Australian Gas & Light, AGL, controladora de Gas Valpo, manifestó su intención de
ingresar al negocio de distribución, adquiriendo una empresa ya existente en el
medio, con la idea de aprovechar el conocimiento que la empresa posee en el sector
eléctrico de Australia, y desarrollar oportunidades en el país. Por otra parte, gracias a
la reactivación económica que se ve en el país, se espera que durante el año 2004 se
retomen tasas de crecimiento en la demanda de energía eléctrica del 6%-7%. En
efecto, Chilectra estimó que para el año 2004, la demanda que enfrentaría crecería un
6%, un punto más que lo que creció en el año anterior.
Finalmente, a nivel de la totalidad de una empresa distribuidora, esta se
ve afectada en forma importante por las inversiones que tenga en empresas
relacionadas, como le sucedió a Chilectra, y resulta incierto cual será el efecto que
tenga la fijación de precios de los servicios asociados en su rentabilidad.
162
ANEXOS
163
ANEXO I: DATOS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN
En el siguiente anexo se muestran datos respecto a características de cada
empresa de distribución, obtenidos desde las memorias de las mismas existentes
en la Superintendencia de valores y Seguros, en base a los cuales se desarrollaron
los análisis realizados en la presente memoria.
164
1) Chilectra
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
987742
1018284
1064409
1099467
1144075
1180262
1211710
1238603
1261544
1240916
1319428
Ventas de Energía
(GWh)
5338,4
5775,5
6385,5
6676
7256
7644
8175
8425
9089
9585
9952
Residencial (GWh)
1409,3376
1507,4055
1730,4705
1829,224
2017,168
2140,32
2329,875
2408
2690
2767
2897
Industrial (GWh)
1857,7632
2096,5065
2305,1655
2356,628
2488,808
2637,18
2714,1
2780
2565
2602
2680
Comercial (GWh)
848,8056
912,529
1028,0655
1094,864
1233,52
1337,7
1496,025
1579
1786
2003
2136
Otros (GWh)
1222,4936
1507,4055
1321,7985
1395,284
1509,248
1528,8
1635
1658
2048
2213
2239
Demanda Máxima
(MW)
1090
1170,41
1222
1298
1354
1398
1569
1585
Pérdidas de energía
12%
10,60%
9,30%
9%
8,60%
7,60%
6%
5,30%
5,20%
5,40%
5,60%
92
97
100
108
116
122
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
2086
1856
1823
3019
3213
3288
3508
4051
4312
4655
4927
1801
1643
1662
1674
1366
867
722
720
704
724
896
1482
1785
1833
189,6
184,1
132,4
99,4
122,9
169,7
228,4
256,28
196,1
172,28
194,11
Clientes/Trabajador 473,5100671 548,644397 583,877674 610,475847 696,332928
Dividendos por
Acción (pesos)
80,2
Utilidad por Acción
(pesos)
66,38
64,08
87,42
149,64
201,15
Costos Fijos
(miles de Pesos)
16981165
19296930
20706326
22833291
25537726
24316232,05 26452160,55 31211143,4 29708196,33 26792816,52
Costos Variables
(miles de Pesos)
109370995
136461352
160204458
190077558
192644005
187497636 180528751,4 171327100,6 195695417,7 253466770,5
Costos Explotación
(miles de pesos)
211.813.868 206.980.912 202.538.244 225.403.614 280.259.587 309.983.296
GAV
14686594
15852394
18185658
23654010
26127792
22328104
24036060
24765571
31893502
30410202
31632227
Resultado Fuera
Explotación
(miles de pesos)
4276399
98308
-2481099
18390660
25128119
26633876
30739242
20151286
1369235
12185229
-110029638
33822,246
34998,9215
37086,4086
33822,246
34998,9215
Otros Costos de
29955,38241 31574,7498
Explotación
(millones de Pesos)
38524,9762 40298,97455 29955,38241 31574,7498
165
2) Río Maipo
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
195568
208348
216547
229667
240023
254598
267272
273669
287132
293597
301553
Ventas de Energía
(GWh)
611,069
672,1
682,8
763,2
878,3
954,78
1015
1050
1191
1239
1274
Residencial (GWh)
184,8
213,6
208,768
265,345
311,16
354,06
389
405
459
481
509
Industrial (GWh)
280,9
334
894
364,368
410,679
431,679
441,8
457
522
540
538
Comercial (GWh)
21,4
25,6
39,75
38,093
49,146
58,6
66,31
72
84
89
98
Otros (GWh)
124
98,9
94,54
107,79
110,416
118,34
116
126
129
129
Demanda Máxima
(MW)
119,2
127
149
174
183
199
207
223
236
238
Pérdidas de energía
11%
8,60%
5,40%
6,40%
6,20%
128
6,50%
NºTransformadores
de Poder
7
9
10
10
Capacidad (MVA)
65
76
81
81
181
92
78
75
3121
3764,0641
4020,70667
27
26,1
NºTrabajadores
206
204
209
207
206
208
215
Clientes/Trabajador 949,359223 1021,31373 1036,11005 1109,50242 1165,16019 1224,02885 1243,12558 1511,98343
Dividendos por
Acción (pesos)
4,23
9,15
13,34
15,68
17,79
21,39
Pot Inst Trafo
Distribución
157587
179362
214715
217737
221308
235230
Pot Inst Trafo
Particular
213236
228322
262959
281762
291516
313397
1,59%
1,96%
24,87
23,44
Morosidad
3%
2,18%
2,10%
1,91%
1,69%
1,53%
Margen Eléctrico
17,66%
17,39%
18,16%
18,20%
16,84%
13,67%
Utilidad por Acción
(Pesos)
6,83
11,60
15,62
16,13
20,38
22,45
29234
33945
2547
2700
2260
2500
2286
2772,3
VNR
(millones de pesos)
17463,584
Inversiones
(Millones de Pesos)
26,55
24,94
2437
4310
34320,394
Variación Tarifa
Venta
9,19%
10,15%
1,34%
-2,60%
-4,35%
-3,36%
0,99%
Variación Tarifa
Compra
7,02%
11,02%
-3,85%
-5,40%
-7,06%
-8,24%
0,87%
26,25%
26,95%
Costos Fijos
(miles de Pesos)
17598874
1992615
2001325
1910867
2700904
2840611
3154294
3228589
3050002
2590545
3072234
Costos Variables
(miles de Pesos)
13712971
16672114
18523208
23787385
25502215
25266054
24968249
23582431
28273839
38982347
43324251
GAV
(miles de Pesos)
1805502
1927788
2774355
3420398
2653949
3002561
2849885
2510350
4224724
3968811
Resultado Fuera
Explotación
(miles de Pesos)
521877
1195994
1350255
1706994
1968238
1865579
1825547
1546394
925546
863414
3469499
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
5594,0136
6008,1133
6129,80711
6634,16244
7266,03791
7743,44611
8125,75853
8337,76228
9069,11998
9331,02814
9550,95438
-2146041
166
3) CGE
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
401650
446700
468300
498250
517658
540591
569611
589849
609946
630118
658432
Ventas de Energía
(GWh)
1398,7
1566,89
1768
2109
2086
2342,8
2427,3
2499,7
2736
2929
3078
Residencial (GWh)
418,2113
485,7359
551,616
668,553
661,262
759,0672
803,4363
847,3983
886,464
992,931
1049,598
Industrial (GWh)
667,1799
734,87141
852,176
1018,647
997,108
1096,4304
1080,1485
1084,8698
1140,912
1197,961
1249,668
Comercial (GWh)
166,4453
189,59369
203,32
238,317
250,32
302,2212
351,9585
374,955
445,968
500,859
538,65
Otros (GWh)
146,8635
156,689
160,888
183,483
177,31
185,0812
191,7567
192,4769
262,656
237,249
240,084
Demanda Máxima
(MW)
330,58
372,1
409
438,25
464,5
632,28
672,38
628,42
662
571
601
8,10%
8,10%
8,00%
8,50%
Pérdidas de energía
8,90%
NºTransformadores
de Poder
NºTrabajadores
759
Clientes/Trabajador 529,18313
775
759
750
756
747
743
721
728
638
645
576,38709
616,99604
664,333333
684,73280
723,68273
766,63660
818,09847
837,837912
987,64576
1020,8248
Dividendos por
Acción (pesos)
29,5
33,8
39,7
45,1
53
60,5
66
74
80
111
92
Utilidad por Acción
(pesos)
46,82
60,13
65,61
91,81
112,8
121,79
141,95
136,36
147,04
149,39
99,87
Variación Tarifa
Público
8,80%
17,90%
10,90%
Variación Precio
Compra
13,40%
6,80%
Variación VAD
4,5%
4,1%
Ventas Monetarias
de Energía
(Millones de Pesos)
98550
118391
133469
Compra de Energía
y Peaje
(Millones de Pesos)
48553
68579
92299
Costo Explotación
(Millones de Pesos)
66718
99382
113352
Gastos Financieros
(Millones de Pesos)
10873
13287
15891
Costos Fijos
(miles de Pesos)
7658305
8654891
10585514
9652268
11534615
14340172
14341599
14539387
Costos Variables
(miles dePesos)
23922248
31026074
39128323
45151032
45514775
46156128
44684126
42613390
VNR (pesos)
107966703
115778924
GAV
(miles de Pesos)
2392196
2779205
3389985
5946780
7564499
8538543
9408825
10184244
10873051
11759109
12714388
Resultado Fuera
Explotación
(miles de Pesos)
9944397
12486119
12261971
17940648
21817767
21028480
26171097
24788834
22045624
26266856
15674699
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
10938,1732
12018,339
13031,4149
14636,5788
14710,8467
15891,645
16457,1985
16899,7537
17944,8575
18815,9237
19592,0971
167
4) Conafe
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
96063
99251
104637
109854
115035
119517
124564
128899
132616
136206
139878
Ventas de Energía
(GWh)
311,174
339,151
366,959
400,612
438,931
467,897
511,938
543,386
615,462
642,33
672,3
Residencial (GWh)
144,22032
158,0151
166,1034
181,2260
183,1210
199,4096
211,9689
219,169
Industrial (GWh)
144,22032
153,6258
161,8923
171,4992
194,5321
209,8725
219,034
227,23
Comercial (GWh)
92,14076
105,3434
115,1026
132,0800
139,6502
174,7912
181,137
190,26
Otros (GWh)
20,0306
21,94655
24,79854
27,1327
26,0825
31,3885
30,1895
35,631
Demanda Máxima
(MW)
Pérdidas de energía
NºTransformadores
de Poder
6,4%
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
238
230
210
204
202
198
198
192
188
185
188
Clientes/Trabajador
403,626
431,5260
498,271
538,5
569,4801
603,6212
629,111
671,3489
705,4042
736,248
744,03
Dividendos por
Acción (pesos)
22
26,2
32,15
45,67
75,2
100,44
119,65
117,08
125,9
135,54
108,9
90,29
121,06
139,65
176,63
173,45
201,11
218,67
90,16
Utilidad por Acción
(pesos)
Precio Medio KWh
Vendido $
42,41
42,18
42,84
42,18
42,19
40,87
39,06
36,67
39,03
42,07
44,64
Precio Medio KWh
Comprado $
21,19
22,32
23,08
22,6
21,59
20,18
18,1
16,98
18,43
23,25
25,21
Inversión Activo Fijo
(miles de millones)
1251
1111
1303
1314
2501,8
2799,49
3428,48
1744,048
1837,15
2267,56
5153,676
Costos Variables
(miles de Pesos)
9660051
10104968
10062750
9840047
9777776
12001759
Costos Fijos (miles
de Pesos)
1256198
1805683
1872978
2083941
2228213
2461149
VNR
27440211
36465440
GAV
(miles de Pesos)
1715285
1875842
2050712
2225990
2558621
2580879
3016545
2855011
2999227
Resultado Fuera
Explotación
(miles de Pesos)
824182
2169546
2935200
3632258
5614335
5362862
6169454
6558431
7701464
3509,731
3737,9297
3985,9611
4176,489
4444,039
4639,9312
5014,0918
5174,843
5349,119
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
3123,3065
3307,8326
168
5) Emelectric
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
105178
113661
121834
129665
139328
147411
163885
176863
171842
193680
199498
Ventas de Energía
(GWh)
240,065
275,91
304,692
338,638
387,98
412,467
466,634
491,636
547,752
651,291
675,2
Residencial (GWh)
81,57450
93,75469
103,5348
115,0697
131,8362
140,157
159,1221
167,6478
186,7834
222,0902
230,243
Industrial (GWh)
96,12447
110,4771
122,0017
135,5941
155,3511
165,156
175,4543
184,8551
205,9547
244,8854
253,875
Comercial (GWh)
17,95538
20,63637
22,78909
25,32804
29,01852
30,85
37,33072
39,33088
43,82016
52,103
54,016
Otros (GWh)
44,41063
51,04174
56,36625
62,64606
71,77404
76,304
94,7267
99,8021
111,1936
132,2120
137,065
9,78%
10%
9,30%
8,80%
8%
8,30%
8,40%
9,26%
10,30%
Demanda Máxima
(MW)
Pérdidas de energía
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
168
196
221
243
237
Clientes/Trabajador
771,8154
752,0969
800,2850
797,0370
841,763
13,16
31,7
24,4
20,9
18,4
11561971
16788587
18902131
24415551
29415921
31509384
Dividendos por
Acción (pesos)
Utilidad por Acción
(pesos)
Precio Medio de
Compra de Energía
($/KWh)
20,5
Costo de
Explotación
(miles de Pesos)
5680396
13229465
13953261
Costo Compra de
Energía
(miles de Pesos)
4423445
10464506,8
9613796,83
Ventas Monetarias
de Energía
(miles de Pesos)
18395873
20514117
20800182
Costos Fijos
(miles de Pesos)
2417023,26
2651119,59
2526728,74
Costos Variables
(miles de Pesos)
8552641,42
11268653,6
11826117,7
22,53
14267243
GAV
933588
2091483
2376146
2489694
2604032
3961795
5052116
4.543.163
Resultado Fuera
Explotación
(miles de pesos)
960100
1520541
1052443
-1362687
-1703356
-1153793
-555883
-335,319
3573,3509
3935,8232
4139,6679
4572,9315
4813,5143
5068,8429
5779,44426
5947,6427
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
2776,2801
3068,3410
3308,7924
169
6) Emelari
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
41762
43069
43933
44906
46658
48454
49362
50200
53843
53820
54615
Ventas de Energía
(GWh)
111,42
118,8
130,4
134,9
143,75
160,1
159,64
171,516
182,015
180,584
187,893
Residencial (GWh)
40,792
52,17
63,69
Industrial (GWh)
29,932
37,21
39,43
Comercial (GWh)
17,374
23,33
28,21
Otros (GWh)
23,322
31,04
28,77
6,20%
6,00%
6,0%
6,20%
6,60%
6,30%
8,00%
Demanda Máxima
(MW)
Pérdidas de energía
6,6%
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
72
72
68
Clientes/Trabajador 580,027778 598,180556 646,073529
59
64
821,254237
853,359375
Dividendos por
Acción (pesos)
3,66
Utilidad por Acción
(pesos)
3,81
Inversión (MM)
152936
330895
227090
402052
Costos Fijos (miles
de Pesos)
490141
497555
576444
513531
520731
591545
655827
623626
583726,14
815255,54
Costos Variables
(miles de Pesos)
4120453
4564751
5205080
4884926
4749840
5173114
5382983
5513753
5902119,86
6596158,46
GAV
491003
558555
658666
861556
830336
847916
926691
1111523
1465485
1714388
1510915
Resultado Fuera
Explotación
(miles de Pesos)
86031
208822
169160
1400937
1034321
463390
455376
-606323
149443
-26789
154076
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
1383,4964
1446,67988
1532,45473
1571,65748
1646,47361
1767,48695
1774,25427
1855,56959
1957,52679
1948,71179
2000,72667
Ingresos por Ventas
de Energía
170
7) Eliqsa
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
37867
40416
43327
46643
46530
52075
54492
56407
58105
60458
62504
Ventas de Energía
(GWh)
139,8
148,1
156,3
172,4
186
218
240
257,038
277,93
290,504
298,504
Residencial (GWh)
53,316
54,705
62,5812
70,308
81,532
92,4
Industrial (GWh)
60,721
60,957
61,7192
59,52
66,708
64,08
Comercial (GWh)
23,696
26,571
31,3768
36,828
45,78
26,88
Otros (GWh)
10,367
14,067
16,7228
19,344
23,98
56,64
4,9%
5,40%
5,70%
5,6%
5,50%
5,50%
5,60%
7,00%
73
73
74
74
74
76
74
69
637,39726
703,71621
736,37837
762,256757
764,53947
817
905,85507
11,22
15,41
Demanda Máxima
(MW)
Pérdidas de energía
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
73
Clientes/Trabajador
553,64383
Dividendos por
Acción (pesos)
Utilidad por Acción
(pesos)
5,01
GAV
Resultado Fuera
Explotación
Otros Costos de
Explotación (millones
de Pesos)
593,520548 638,945205
6,41
8,15
10,85
13,7
8,6
15,3
150000
215450
316853
514000
786000
904000
437353
511712
560999
790892
649533
726154
803560
1286365
4950954
5658888
6256934
622042
6096073
6967424
7673148
8060932
8998448
9318248
10014884
1165443
11981314
12749883
14083323
6145043
6096073
6894337
7589457
7894513
8425448
9838021
Inversión (MM)
Costos Fijos
(miles de Pesos)
Costos Variables
(miles de Pesos)
Ingresos por Venta de
Energía (miles de
pesos)
Costos Compra de
Energía (miles de
pesos)
73
563445
715462
771992
977576
1148624
1116445
1374831
1373103
1817020
2267028
2637116
127263
181753
370447
1620096
950231
134409
498144
-559446
424195
-79631
-129819
1525,290
1605,2421
1688,00252
1821,3724
1898,5657
2143,0679
2290,894
2404,06461
2532,6596
2626,0044
2692,0043
171
8) Emelat
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
52014
55684
57294
60033
62204
63457
65027
66267
68445
70631
72517
Ventas de Energía
(GWh)
278,77
284,455
313,997
358,014
367,155
325,184
304,261
309,461
334,398
378,065
419,92
Residencial (GWh)
37607
46,179
51,61
56,365
63,321
67,668
73,925
Industrial (GWh)
202,432
200,154
210,795
241,86
272,266
7,00%
7,10%
6,80%
6,80%
Comercial (GWh)
224,38
192,11
33,137
38,225
6,30%
6,60%
Otros (GWh)
Demanda Máxima
(MW)
58
60
66
70
67,8
Pérdidas de Energía
6,00%
6,00%
6,60%
6,20%
6,10%
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
NºTrabajadores
127
128
129
131
126
125
109
98
96
102
104
435,03125
444,139535
458,267176
493,6825
507,656
596,5779
676,1938
712,9687
692,4607
697,2788
8248805
9538548
11621757
13882545
13975074
12454531
11667925
11480315
15139861
15955645
1788063
27,9
35,33
37,01
38,78
38,06
38,3
38,35
37,1
10198157
9592922
8099417
7047827
6886901
8035143
10488897
1197124
24,54
23,33
21,63
20,79860
561704
680085
928206
2944,481
3181,500
3398,814
Clientes/Trabajador 409,559055
Venta Energía
(miles de pesos)
Precio Medio
Energía ($/KWh)
Costo Energía
(miles de pesos)
Costo Medio
Energía ($/KWh)
23,1
25,48
26,71
Km AT
787,168
858,224
862,602
865,274
874,672
877,607
893,47
Km BT
601,172
632,303
644,6
653,7
668,486
683,087
746,432
110626
339394
414314
443623
466860
595209
475041
529354
11,88%
10,61%
10,51%
10,20%
10,46%
13,23%
12,88%
12,54%
88,12%
89,39%
89,49%
89,80%
89,54%
86,77%
87,12%
87,46%
2456,19188
2533,86348
2699,33527
2943,45012
3016,126
2835,738
2752,369
2793,792
Depreciación del
Ejercicio (miles de
pesos)
Costos Fijos
(%Costos
Explotación)
Costos Variables
(%Costos
Explotación)
Otros Costos de
Explotación
(millones de Pesos)
172
9) Litoral
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
NºClientes
15092
15894
16836
18022
19373
21118
23163
32140
33270
35198
35650
Ventas de Energía
(GWh)
Residencial
14,859
15,869
17,648
19,297
22,376
24,133
28,87
32,68
44,06
49,549
49,014
53,76%
52,43%
53,62%
54,39%
54,39%
54,36%
18,20%
18,39%
19,82%
24,38%
23,75%
18,20%
9,3
9,78
10,49
10,61
12,31
11,9
10,75
NºTrabajadores
28
31
31
28
28
31
33
33
34
102
104
Clientes/Trabajador
539
512,7096
543,0967
643,6428
701,9090
973,9393
978,5294
345,0784
342,7884
8035143
10488897
11971241
231770
265777
272015
Industrial
Comercial
Otros
Demanda Máxima
(MW)
Pérdidas de Energía
NºTransformadores
de Poder
Capacidad (MVA)
691,8928571 681,2258065
Venta Energía
Precio Medio
Energía ($/KWh)
Costo Energía
10198157
9592922
8099417
7047827
6886901
26,71
24,54
23,33
21,63
210,7374847
8,5
8,5
865,274
874,672
877,607
893,47
Km MT(12000V)
149
156
Km BT
301
331
653,7
668,486
683,087
746,432
66371
77613
91514
109606
134157
164777
202065
527491
652516
742775
871062
881983
988440
1038665
663228
416331
379698
440577
552334
868458
1042365
1064899
1093405
2508707
3057947
75,50%
74,00%
80,9%
85,2%
87,8%
24,50%
26,00%
19,1%
14,8%
12,2%
88,70%
88,80%
95,0%
95,6%
96,5%
11,30%
11,20%
5,0%
4,4%
3,5%
995760
1221536
1438508
1664783
1971875
2288007
2477718
4556810
4836979
74474
77519
83864
549525
393789
535413
276463
353,0726
380,9104
408,3430
549,7014
648,0322
838,7277
836,7924
Costo Medio
Energía ($/KWh)
Km AT(66000V)
Depreciación del
50000
Ejercicio (miles de
pesos)
Costos Fijos (miles
417309
de pesos)
Costos Variables
316784
(miles de pesos)
Ing. Operacional (%
77,40%
Ing. Totales)
Ing. No Operacional
22,60%
(%Ing. Totales)
Gasto Operacional
86,70%
(%Gastos Totales)
Gasto No
13,30%
Operacional
(% Gastos Totales)
Ing. Venta Energía
846809
(miles de pesos)
Otros Servicios
36615
Incidentales (miles
de pesos)
Otros Costos de
335,288497
Explotación
(millones de Pesos)
452,8338822 484,3160763
772,9057
173
ANEXO II: INFORMACIÓN CONTABLE Y RATIOS FINANCIEROS DE
LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN.
El presente anexo contiene índices de rentabilidad y ratios financieros, a
partir de la información contable, para las empresas eléctricas en estudio, desde
1992. Todos los valores se encuentran en miles de pesos del año correspondiente.
174
1)Chilectra
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Resultado
22.750.407
22.249.175
30.578.790
52.615.034
71.132.361
81.219.326
91.532.805
71.236.797
63.060.905
71.053.639
-31.001.664
ROE
16,966%
14,179%
17,236%
25,330%
28,715%
28,466%
27,285%
18,275%
14,699%
14,687%
-7,352%
ROA
10,838%
10,970%
13,911%
12,677%
9,612%
9,612%
8,853%
4,967%
5,297%
5,490%
6,566%
Razón Líquida
(Act Cir/Pas Cir)
1,416
1,712
1,409
1,315
1,665
1,471
1,421
1,385
1,054
1,803
0,341
Apalancamiento
(Pasivos/
Patrimonio)
0,312
0,311
0,318
0,357
1,099
1,048
1,156
1,759
1,658
1,514
1,655
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,238
0,237
0,241
0,263
0,524
0,512
0,536
0,638
0,624
0,602
0,623
Deuda CP/Total
0,607
0,589
0,628
0,650
0,199
0,258
0,389
0,271
0,253
0,114
0,361
Resultado
Operacional
(Res. Exp)
22.424.488
26.558.196
38.255.524
42.048.286
56.591.875
66.087.269
75.349.506
62.848.391
73.278.781
78.563.054
86.476.109
Depreciación del
Ejercicio
5523803
6112347
6.656.251
8.387.235
6.501.827
7.558.178
7.906.848
8.568.535
11.012.443
11.526.492
12.593.332
Activo Fijo Bruto 206.184.751 238.166.639 267.262.553 299.211.066 329.926.964 359.783.662 389.953.687 428.956.891 492.930.175 502.976.321 527.831.276
Rentabilidad
13,229%
13,402%
16,638%
16,692%
19,021%
20,391%
21,285%
16,478%
16,944%
17,779%
18,658%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-14.686.594
-15.852.394
-18.185.658
-23.654.010
-26.127.792
-22.328.104
-24.036.060
-24.765.571
-31.893.502
-30.410.202
-31.632.227
Resultado Fuera
Explotación
4.276.399
98.308
-2.481.099
18.390.660
25.128.119
26.633.876
30.739.242
20.151.286
1.369.235
Resultado Fuera
Explotación/Resu
ltado
Operacional
0,190702
0,003701
-0,064855
0,43737
0,444023
0,40301
0,407955
0,320633
0,0186852
0,155101
-1,27237
Resultado
Operacional/Acti
vos
12,751%
12,906%
16,366%
14,914%
10,885%
11,308%
10,416%
5,843%
6,232%
6,459%
7,725%
Res Op/Act fijo
Bruto
0,108759
0,1115109
0,1431383
0,1405305
0,1715284
0,1836861
0,19322681
0,1465144
0,14865956
0,1561963
0,1638328
12.185.229 -110.029.638
175
2) Río Maipo
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Resultado del
Ejercicio
2.323.071
4.050.126
5.465.521
5.658.165
7.224.686
8.008.277
8.706.493
8.453.025
9.572.603
8.992.219
11.727.292
ROE
30,82%
40,54%
48,16%
44,72%
47,36%
46,20%
45,17%
42,18%
45,36%
41,61%
51,84%
ROA
10,98%
17,65%
21,61%
16,66%
18,80%
19,94%
17,76%
19,21%
14,06%
15,78%
13,19%
Razón Líquida
(Act Cir/Pas Cir)
0,739
1,369
0,862
0,864
0,941
0,787
0,858
0,832
0,918
1,005
0,891
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
1,207
0,684
0,751
1,015
0,933
0,845
1,084
0,840
2,227
1,499
1,926
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,547
0,406
0,429
0,504
0,483
0,458
0,520
0,457
0,690
0,600
0,658
Deuda CP/Total
(Pas Cir/ Pas Tot)
0,444
0,473
0,509
0,591
0,485
0,442
0,586
0,385
0,792
0,361
0,514
Resultado
Operacional
(Res. Exp)
2.148.226
3.494.364
5.051.871
4.995.644
7.224.686
7.505.144
8.389.428
8.333.886
10.502.089
10.028.836
10.273.612
Depreciación del
Ejercicio
415.313
495.277
559.647
687.347
834.059
955.689
1.151.328
1.227.748
1.388.678
1.508.095
1.888.894
Total
2.563.539
3.989.641
5.611.518
5.682.991
8.058.745
8.460.833
9.540.756
9.561.634
11.890.767
11536931
12162506
Activo Fijo Bruto
15.111.808
18.336.701
22.018.580
26.518.804
30.893.067
36.796.258
40.716.634
43.275.887
50.153.018
51.800.476
53.579.330
Rentabilidad
16,80%
21,70%
25,67%
21,37%
26,06%
22,95%
23,39%
22,04%
23,67%
22,22%
22,65%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-1.805.502
-1.927.788
-2.146.041
-2.774.355
-3.420.398
-2.653.949
-3.002.561
-2.849.885
-2.510.350
-4.224.724
-3.968.811
Resultado Fuera
Explotación
521.877
1.195.994
1.350.255
1.706.994
1.968.238
1.865.579
1.825.547
1.546.394
925.546
863.414
3.469.499
Resultado Fuera
Explotación/Resultado
Operacional
0,242933
0,342263
0,267278
0,341696
0,272432
0,248573
0,217600
0,185554
0,0881297
0,086093
0,337709
Res Op/Activo Fijo
Bruto
0,1421554
0,1905666
0,229436
0,188381
0,233861
0,203964
0,206044
0,192575
0,209400
0,193605
0,191745
176
3) CGE
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Resultado
15.466.203
19.862.199
21.680.800
30.347.870
37.315.780
40.314.531
46.995.484
45.145.487
50.878.925
51.900.675
34.558.659
ROE
15,526%
16,633%
15,771%
18,725%
19,364%
20,920%
17,931%
15,374%
14,081%
13,988%
8,779%
ROA
5,295%
5,617%
6,633%
6,633%
6,081%
6,283%
6,113%
3,701%
4,650%
3,554%
4,393%
Razón Líquida (Act
Cir/Pas Cir)
1,360
1,095
1,678
1,172
1,528
1,456
1,045
1,460
0,666
0,345
0,672
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
0,087
0,122
0,142
0,163
0,314
0,276
0,234
0,711
0,586
0,772
0,698
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,080
0,109
0,124
0,140
0,314
0,216
0,189
0,415
0,369
0,436
0,411
Deuda CP/Total
0,962
0,973
0,640
0,708
0,294
0,347
0,413
0,193
0,300
0,441
0,202
Activos
108239110
134012916
143149811
188435824
253160061
288635769
323294674
502339445
565407548
657515023
398258593
Resultado
Operacional (Res.
Exp)
6.742.206
8.855.524
11.171.160
14.705.201
18.112.276
21.336.356
23.251.441
21.871.073
30.930.289
27.493.519
20.584.863
Depreciación del
Ejercicio
2.171.815
2.556.796
2.976.813
3.420.357
4.176.012
4.852.678
5.325.611
5.797.701
6.637.262
6.110.665
5.410.278
Activo Fijo Bruto
90.593.048 108.764.812 125.773.680 143.986.899 180.161.023 201.541.613 224.529.580 242.168.103 274.569.184 176.623.123 191.347.767
Rentabilidad
9,123%
9,870%
10,718%
12,189%
11,953%
12,628%
12,340%
10,915%
13,365%
18,921%
13,261%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-2.392.196
-2.779.205
-3.389.985
-5.946.780
-7.564.499
-8.538.543
-9.408.825
-10.184.244 -10.873.051 -11.759.109 -12.714.388
Resultado Fuera
Explotación
9.944.397
12.486.119
12.261.971
17.940.648
21.817.767
21.028.480
26.171.097
24.788.834
22.045.624
26.266.856
15.674.699
Resultado Fuera
Explotación/Resultad
o Operacional
1,474947
1,409980
1,097645
1,220020
1,20458
0,985570
1,125568
1,133407
0,712751
0,955383
0,761467
Res op/ACT Fijo
7,44%
8,14%
8,88%
10,21%
10,05%
10,59%
10,36%
9,03%
11,27%
15,57%
10,76%
177
4) Conafe
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Resultado
3.231.549
5.417.586
7.263.441
8.379.101
10.597.916
10.407.012
12.066.698
13.119.905
14.264.623
ROE
19,569%
26,428%
28,637%
28,092%
29,698%
24,787%
24,584%
24,515%
9,154%
ROA
10,713%
9,448%
9,509%
8,999%
8,693%
7,498%
8,092%
8,870%
5,549%
Razón Líquida (Act
Cir/Pas Cir)
1,781
0,524
0,779
0,715
0,718
0,808
0,862
0,935
0,807
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
0,391
0,652
0,606
0,571
0,511
0,442
0,400
0,383
0,402
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,281
0,395
0,377
0,363
0,338
0,306
0,286
0,277
0,287
Deuda CP/Total (Pas
Cir/ Pas Tot)
0,274
0,406
0,361
0,343
0,412
0,358
0,440
0,500
0,181
Activos
22.972.583
33.868.263
40.742.569
46.859.138
53.911.299
60.526.252
68.718.297
74.003.816 218.501.625
Patrimonio
16.513.662
20.499.769
25.364.175
29.827.063
35.685.576
41.985.563
49.083.245
53.518.008 155.825.220
Resultado Explotación
(Op)
2.895.461
3.764.713
4.557.996
4.960.997
5.513.415
5.339.112
7.435.908
7.722.771
7.897.360
Utilidad del Ejercicio
3.231.549
5.417.586
7.263.441
8.379.101
10.597.916
10.407.012
12.066.698
13.119.905
14.264.623
Depreciación del
Ejercicio
645.880
692.172
772.329
858.148
982.931
1.105.726
1.145.452
1.188.002
1.536.625
Resultado
Operacional (Res.
Exp)
2.895.461
3.764.713
4.557.996
4.960.997
5.513.415
5.339.112
7.435.908
7.722.771
14.264.623
Depreciación del
Ejercicio
645.880
692.172
772.329
858.148
982.931
1.105.726
1.145.452
1.188.002
1.536.625
Activo Fijo Bruto
31.649.279
35.482.886
41.309.525
41.501.774
46.514.757
48.764.973
54.726.859
58.701.402
64.294.036
Rentabilidad
10,652%
12,159%
12,530%
13,726%
13,667%
12,866%
15,471%
14,947%
24,543%
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-1.715.285
-1.875.842
-2.050.712
-2.225.990
-2.558.621
-2.580.879
-3.016.545
-2.855.011
-2.999.227
Resultado Fuera
Explotación
824.182
2.169.546
2.935.200
3.632.258
5.614.335
5.362.862
6.169.454
6.558.431
7.701.464
Resultado Fuera
Explotación/Resultado
Operacional
0,2846
0,5763
0,6440
0,7322
1,0183
1,0044
0,8297
0,8492
0,5399
Res Oper/Act Fijo
0,09148584
0,1060994
Horizonte de
Descuento
30
30
0,11033765 0,11953699 0,11853045 0,10948662
0,1358731
0,13156025 0,22186542
178
5) Emelectric
1992
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Resultado
1.861.763
4.936.296
5.709.813
6.442.983
6.197.649
5.988.686
6.674.462
6.611.136
ROE
22,17%
41,88%
37,62%
26,87%
21,48%
22,40%
28,93%
27,66%
ROA
9,58%
19,81%
15,11%
13,66%
12,32%
10,35%
9,16%
8,61%
Razón Líquida (Act Cir/Pas
Cir)
1,112
1,115
0,987
0,887
1,207
0,745
1,079
1,102
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
0,530
0,615
1,095
1,483
1,467
1,688
2,489
2,432
Razón Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,346
0,381
0,523
0,597
0,595
0,628
0,713
0,709
Deuda CP/Total (Pas Cir/
Pas Tot)
0,619
0,435
0,264
0,219
0,178
0,312
0,267
0,231
Resultado Operacional
(Res. Exp)
1.861.763
4.936.296
5.709.813
6.442.983
6.197.649
5.988.686
6.674.462
6.611.136
Depreciación del Ejercicio
291.836
758.504
1.383.737
1.515.565
1.585.932
1.778.176
1.572.948
2.140.676
Activo Fijo Bruto
12.324.371
Rentabilidad
17,33%
33,00%
24,65%
24,49%
21,67%
19,03%
17,21%
21,11%
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-933.588
-2.091.483
-2.376.146
-2.489.694
-2.604.032
-3.961.795
-5.052.116
-4.543.163
Resultado Fuera
Explotación
960.100
1.520.541
1.052.443
-1.362.687
-1.703.356
-1.153.793
-555.883
-335,319
Resultado Fuera
Explotación/Resultado
Operacional
0,515694
0,30803278 0,1843218
-0,2114993
-0,1926621 -0,0832850 -5,072E-05
0,27483906
Horizonte de Descuento
Res OP/Act Fijo bruto
30
1993
30
1994
30
17.251.359 28.736.210
32.454.188 35.813.204 40.591.376 47.511.722 41.319.700
0,15106353 0,28613954 0,1986975 0,19852547 0,17305486 0,14753592 0,14048032 0,15999961
179
6) Emelari
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Terrenos
130.985
146.834
159.902
173.014
215.353
228.921
238.765
213.070
223.084
615.968
634.447
Construcción
4.600.707
5.400.722
6.125.826
6.953.639
7.494.875
8.805.120
10.252.483
10.830.608
11.698.045
Maq. Y Equipos
103.250
100.552
85.206
85.632
520.999
586.171
699.873
731.871
825.911
1.049.278
1.234.165
Mayor Valor
Retasación Técnica
36.849
28.406
30.857
35.834
38.191
40.525
42.268
33.198
53.451
55.109
51.208
Total
4871791
5676514
6401791
7248119
8269418
9660737
11233389
11808747
12800491
16727929
17728574
15.007.574 15.808.754
Activos
4.929.453
5.995.372
6.722.135
8.426.449
9.576.527
10.811.999
13.398.915
13.049.596
14.431.378
18.084.271 19.325.892
Patrimonio
3.790.732
4.378.046
4.894.853
6.545.452
7.661.187
7.957.716
7.921.594
7.719.931
8.103.887
7.480.627
7.810.881
Resultado Explotación
(Op)
714.249
848.118
1.119.470
1.309.833
1.557.162
1.585.211
1.784.923
1.585.752
1.492.484
1.299.938
1.210.984
Utilidad del Ejercicio
709.238
923.874
1.135.237
2.475.877
2.446.668
1.915.420
2.245.467
988.575
1.642.929
1.289.371
1.116.290
Resultado
714.249
848.118
1.119.470
2475877
2446668
1915420
2245467
988575
1642929
1289371
1116290
ROE
18,71%
21,10%
23,19%
37,83%
31,94%
24,07%
28,35%
12,81%
20,27%
17,24%
14,29%
ROA
12,32%
12,02%
14,16%
13,21%
13,82%
12,46%
11,32%
10,33%
8,79%
6,11%
5,33%
Razón Líquida
0,825
1,058
1,012
0,999
0,811
0,987
0,956
0,620
0,605
0,618
0,649
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
0,300
0,369
0,373
0,287
0,250
0,359
0,691
0,690
0,781
1,417
1,474
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
0,231
0,270
0,272
0,223
0,200
0,264
0,409
0,408
0,438
0,586
0,596
Deuda CP/Total
0,968
0,690
0,797
0,804
0,878
0,569
0,584
0,571
0,645
0,437
0,876
Resultado
Operacional (Res.
Exp)
714.249
848.118
1.119.470
1.309.833
1.557.162
1.585.211
1.784.923
1.585.752
1.492.484
1.299.938
1.210.984
Depreciación del
Ejercicio
131.344
157.239
181.210
204.414
273.382
301.417
313.898
339.087
360.250
448.177
634.708
Activo Fijo Bruto
4.871.791
5.676.514
6.401.791
7.248.119
8.269.418
9.660.737
11.233.389
11.808.747
12.800.491
Rentabilidad
17,209%
17,573%
20,237%
20,820%
22,081%
19,434%
18,571%
16,116%
14,205%
9,821%
9,777%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-491.003
-558.555
-658.666
-861.556
-830.336
-847.916
-926.691
-1.111.523
-1.465.485
Resultado Fuera
Explotación
86.031
208.822
169.160
1.400.937
1.034.321
463.390
455.376
-606.323
149.443
16.727.929 17.728.574
-1.714.388 -1.510.915
-26.789
154.076
Resultado Fuera
0,1272320
Explotación/Resultado 0,12044959 0,2462181 0,15110722 1,069553905 0,664234678 0,292320707 0,25512361 -0,3823567 0,100130387 -0,0206079
69
Operacional
Res OP/Activo fijo
bruto
14,66%
14,94%
17,49%
18,07%
18,83%
16,41%
15,89%
13,43%
11,66%
7,77%
6,83%
180
7) Eliqsa
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Terrenos
111.403
122.163
113.549
169.384
240.085
252.911
263.786
245.092
412.630
425.421
438.184
Construcción
5.345.588
6.064.082
6.900.087
7.757.272
8.449.781
9.762.138
11.212.227
11.757.263
13.714.820
18.193.624
19.768.285
Maq. Y Equipos
128.055
138.397
146.924
108.567
650.696
868.454
926.002
1.071.251
1.337.672
1.573.583
1.723.955
Mayor Valor
Retasación
Técnica
19.884
22.718
24.089
25.429
26.770
28.336
29.335
29.965
31.134
31.941
27.635
Total
5604930
6347360
7184649
8.060.652
9.367.332
10.911.839
12.431.350
13.103.571
15.496.256
20.224.569
21.958.059
Activos
6.375.551
6.375.551
9.035.002
10.893.598
12.785.851
14.118.999
15.110.567
15.373.549
19.984.906
26.184.794
26.686.871
Patrimonio
4.183.993
4.816.621
5.454.084
7.136.486
8.227.267
8.082.386
8.600.553
8.699.298
9.393.694
8.189.464
8.973.792
953.866
1.256.367
1.473.653
1.687.500
2.058.979
2.022.377
2.226.776
2.604.215
2.660.038
1.730.962
2.651.235
936.427
1.242.733
1.618.754
2.960.521
2.720.291
1.908.929
2.499.781
1.730.166
2.704.954
1.433.133
2.180.934
Resultado
936427
1242733
1618754
2.960.521
2.720.291
1.908.929
2.499.781
1.730.166
2.704.954
1.433.133
2.180.934
ROE
22,38%
25,80%
29,68%
41,48%
33,06%
23,62%
29,07%
19,89%
28,80%
17,50%
24,30%
ROA
14,69%
19,49%
17,92%
13,17%
13,69%
12,18%
12,53%
14,40%
11,31%
5,62%
8,44%
0,599
0,780
0,777
0,801
0,785
0,828
0,769
0,768
0,588
0,790
0,962
0,524
0,604
0,657
0,526
0,554
0,747
0,757
0,767
1,127
2,197
1,974
0,344
0,376
0,396
0,345
0,357
0,428
0,431
0,434
0,530
0,687
0,664
0,978
0,761
0,753
0,641
0,671
0,520
0,535
0,554
0,816
0,459
0,376
953.866
1.256.367
1.473.653
1.687.500
2.058.979
2.022.377
2.226.776
2.604.215
2.660.038
1.730.962
2.651.235
138.796
172.341
194.012
207.369
232.310
281.784
355.386
405.864
457.022
582.422
860.278
1.092.662
1.428.708
1.667.665
1.894.869
2.291.289
2.304.161
2.582.162
3.010.079
3.117.060
2.313.384
3.511.513
Activo Fijo Bruto
5.604.930
6.347.360
7.184.649
8.060.652
9.367.332
10.911.839
12.431.350
13.103.571
15.496.256
20.224.569
21.958.059
Rentabilidad
19,40%
22,46%
23,17%
23,47%
24,43%
21,05%
20,70%
22,92%
20,03%
10,93%
15,80%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
-563.445
-715.462
-771.992
-977.576
-1.148.624
-1.116.445
-1.374.831
-1.373.103
-1.817.020
-2.267.028
-2.637.116
181.753
370.447
1.620.096
950.231
134.409
498.144
-559.446
424.195
-79.631
-129.819
0,144665
0,25138007
0,96005688
0,4615059
0,066460902 0,223706381 -0,21482328 0,159469526
-0,0460039
-0,0489654
0,197935
0,20511134
0,20935031
0,2198042
0,18533787 0,179125839 0,198740862 0,171656818 0,08558709
0,12074086
Resultado
Explotación (Op)
Utilidad del
Ejercicio
Razón Líquida
(Act Cir/Pas Cir)
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimo
nio)
Razón
Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
Deuda CP/Total
Resultado
Operacional (Res.
Exp)
Depreciación del
Ejercicio
Resultado Fuera
127.263
Explotación
Resultado Fuera
Explotación/Resu 0,13341811
ltado Operacional
Res Op/ Act fijo
0,17018339
bruto
181
8) Emelat
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Terrenos
209.196
270.553
302.453
339.501
462.740
500.559
498.523
408.116
446.901
460.755
505.327
Construcción
7.588.559
9.410.126
10.638.821
13.628.672
14.172.016
15.208.075
16.236.303
16.953.429
18.334.429
20.234.428
22.716.221
Maq. Y Equipos
181.164
211.790
242.135
349.443
1.238.703
1.458.334
1.588.017
1.561.519
1.864.160
2.139.511
2.337.913
Mayor Valor
Retasación Técnica
-56.346
-65.869
-73.721
-81.600
-98.325
-105.269
-110.306
-112.021
-117.844
-121.866
-125.879
Total
7922573
9826600
11109688
14236016
15775134
17061699
18212537
18811043
20527646
22712828
25433582
Activos
9.060.299
11.497.958
13.155.297
18.332.820
18.374.837
19.495.370
20.132.784
20.393.405
22.192.084
24.336.396
26.595.133
Patrimonio
4.519.392
7.040.265
8.269.523
13.274.067
14.568.896
15.136.461
15.416.449
15.508.792
16.242.621
15.383.688
16.379.135
Resultado Explotación
1.050.826
(Op)
1.072.527
1.376.002
1.757.228
2.240.924
2.353.482
2.907.593
2.592.932
2.427.660
2.936.867
2.974.766
Utilidad del Ejercicio
1.703.841
1.711.301
2.316.242
4.060.728
3.939.992
3.446.139
4.040.930
2.517.581
3.374.267
3.473.564
3.580.587
Resultado
1.050.826
1.072.527
1.376.002
1.757.228
2.240.924
2.353.482
2.907.593
2.592.932
2.427.660
2.936.867
2.974.766
ROE
37,70%
24,31%
28,01%
30,59%
27,04%
22,77%
26,21%
16,23%
20,77%
22,58%
21,86%
ROA
9,86%
7,93%
8,89%
8,15%
10,37%
10,26%
12,28%
10,81%
9,30%
10,26%
9,51%
1,011
1,044
1,115
1,050
1,114
0,980
0,966
1,324
0,834
1,010
0,797
1,005
0,633
0,591
0,381
0,261
0,288
0,306
0,315
0,366
0,582
0,624
0,501
0,388
0,371
0,276
0,207
0,224
0,234
0,240
0,268
0,368
0,384
0,413
0,450
0,530
0,880
0,655
0,723
0,616
0,512
0,673
0,491
0,551
1.072.527
1.376.002
1.757.228
2.240.924
2.353.482
2.907.593
2.592.932
2.427.660
2.936.867
2.974.766
339394
414314
443.623
466.860
595.209
475.041
529.354
561.704
680.085
928.206
Razón Líquida (Act
Cir/Pas Cir)
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
Razón Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
Deuda CP/Total
Resultado Operacional
1.050.826
(Res. Exp)
Depreciación del
110626
Ejercicio
Activo Fijo Bruto
7.922.573
9.826.600
11.109.688
14.236.016
15.775.134
17.061.699
18.212.537
18.811.043
20.527.646
22.712.828
25.433.582
Rentabilidad
14,401%
14,093%
15,923%
15,240%
17,011%
17,132%
18,458%
16,425%
14,298%
15,726%
15,121%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
736.483
804.250
867.710
1.068.340
1.295.785
1.280.959
1.379.007
1.648.013
1.969.412
2.279.008
2.855.586
Resultado Fuera
696.618
646.884
1.067.117
2.749.887
1.992.196
1.444.472
1.540.522
267.091
1.284.987
1.012.581
1.054.516
Explotación
Resultado Fuera
Explotación/Resultado 0,66292421 0,60314006 0,77551995 1,564900514 0,889006499 0,613759527 0,529827249 0,103007329 0,529310941 0,344782723 0,354487042
Operacional
Res OP/Activo Fijo
13,26%
10,91%
12,39%
12,34%
14,21%
13,79%
15,96%
13,78%
11,83%
12,93%
11,70%
Bruto
182
9) Litoral
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Terrenos
31.030
34.785
37.881
40.987
43.692
46.445
48.442
49.702
52.113
53.713
55.324
Construcción
2.191.420
2.634.738
3.067.813
3.609.570
4.274.677
3.504.260
4.036.230
5.379.630
6.923.682
7.966.582
8.545.138
Maq. Y Equipos
27.357
32.534
33.242
36.551
44.620
1.415.816
1.539.607
1.588.283
298.602
342.551
321.539
Mayor Valor
Retasación Técnica
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
2249807
2702057
3138936
3687108
4362989
4966521
5624279
7017615
7274397
8362846
8922001
Activos
2.116.440
2.508.553
2.958.299
3.529.806
3.992.762
4.455.479
5.075.325
8.988.728
9.659.892
10.490.399
19.325.892
Patrimonio
1.753.398
2.075.949
2.450.710
2.850.192
3.235.557
3.786.438
4.353.633
4.259.789
4.757.162
5.409.961
7.810.881
Resultado Explotación
(Op)
149.331
163.045
205.962
227.263
345.420
441.316
770.081
622.121
921.816
1.104.479
1.210.984
Utilidad del Ejercicio
259.317
346.215
460.826
533.436
634.477
1.915.420
940.480
988.575
787.359
1.115.076
1.116.290
Resultado
149.331
163.045
205.962
227.263
345.420
441.316
770.081
622.121
921.816
1.104.479
1.210.984
ROE
14,79%
16,68%
18,80%
18,72%
19,61%
50,59%
21,60%
23,21%
16,55%
20,61%
14,29%
ROA
6,00%
5,52%
5,92%
5,47%
7,35%
8,42%
12,90%
5,88%
8,11%
8,95%
5,33%
Razón Líquida
1,539
1,569
1,643
1,603
1,343
1,828
1,866
0,880
0,878
1,133
1,520
0,207
0,208
0,207
0,238
0,234
0,177
0,166
1,110
1,031
0,939
0,856
0,172
0,172
0,172
0,193
0,190
0,150
0,142
0,526
1,492
0,484
0,461
0,880
0,877
0,880
0,803
0,795
0,830
0,911
0,223
0,259
0,283
0,239
149.331
163.045
205.962
227.263
345.420
441.316
770.081
622.121
921.816
1.104.479
1.210.984
50000
66371
77613
91514
109606
134157
164777
202065
231770
265777
272015
Activo Fijo Bruto
2.249.807
2.702.057
3.138.936
3.687.108
4.362.989
4.966.521
5.624.279
7.017.615
7.274.397
8.362.846
8.922.001
Rentabilidad
7,973%
7,528%
8,180%
7,716%
9,798%
11,094%
16,449%
11,267%
15,656%
16,204%
16,449%
Horizonte de
Descuento
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
GAV
215.303
257.971
294.479
388.897
493.597
578.393
459.305
542.188
617.416
873.087
-854.625
Apalancamiento
(Pasivos/Patrimonio)
Razón Endeudamiento
(Pasivos/Activos)
Deuda CP/Total
Resultado
Operacional (Res.
Exp)
Depreciación del
Ejercicio
Resultado Fuera
145.044
231.597
169.160
378.207
388.395
321.838
317.280
95.454
6.967
197.782
240.014
Explotación
Resultado Fuera
Explotación/Resultado 0,97129196 1,42044834 0,82131655 1,664182027 1,124413757 0,729268823 0,412008607 0,153433175 0,007557907 0,179072667 0,198197499
Operacional
Res OP/Activo Fijo
6,64%
6,03%
6,56%
6,16%
7,92%
8,89%
13,69%
8,87%
12,67%
13,21%
13,57%
Bruto
183
BIBLIOGRAFIA
[CNECT] Comisión Nacional de Energía, Noviembre 2000. Tarifas Eléctricas:
Cuentas Típicas en el país.
[CNE03] Comisión Nacional de Energía, Noviembre 2003 Procedimiento de fijación y
bases técnicas para el estudio de costos de servicios asociados al
suministro de electricidad de distribución que se indican.
[DD1]
Diario “El Diario”, 1999-2000, meses Enero-Marzo.
[DN1]
Diario “La Nación”, 1992-2001, meses Enero-Marzo.
[EPCF]
Cárdenas, A. Schiesser, E. Evolución de precios a clientes finales de
distribución. Seminario de Sistemas de Potencia PUC.
[ERME] Ministerio de Economía, División de desarrollo de Mercados. Experiencias
regulatorias de una década, balance y propuestas para el futuro.
[ER01]
[ES95]
Recordon, E. Peajes en distribución eléctrica. Septiembre de 2001.
Del Sol, P. Perez, M. Economías de Escala y Tarificación en el Sector
Eléctrico Chileno. Revista de Análisis Económico, Vol 10, Nº 2, pp 237266, noviembre 1995.
[ET90]
Evolución de las tarifas eléctricas desde el año 1990, resumen del informe
INECON “Análisis de la política y gestión tarifaria y de subsidios en los
servicios de utilidad pública”, presente en la referencia [ERME].
184
[JD99]
Donoso, J. (1999) Metodología Regulatoria price cap aplicada a la
distribución eléctrica.
[MCGE]
Memorias CGE
1992-2002.
[MChile]
Memorias Chilectra
1992-2002.
[Mcon]
Memorias Conafe
1992-2002.
[MEliq]
Memorias Eliqsa
1992-2002.
[Memel]
Memorias Emetectric 1995-2002.
[Memela]
Memorias Emelari
1992-2002.
[Memelat]
Memorias Emelat
1992-2002.
[ME03] Curso Mercados Eléctricos, primer semestre 2003, Profesor Ricardo Silva,
PUC.
[Mlit]
Memorias Litoral
[MRM]
Memorias Río Maipo
1992-2002.
1992-2002.
185
[PEF01] Montero, J. Rudnick, H. Precios Eléctricos Flexibles. Cuadernos de
Economía, Año 38, Nº 113, pp 91-109, abril 2001.
[PG00]
Giaconi, P. 2000 Discriminación de tarifas y cargos de acceso en
distribución eléctrica: aplicación al caso de Chile.
[PM98] Molina, P. (1998) Tarificación eléctrica chilena a nivel de empresas de
distribución.
[RCRC]
R.Charun,
F.Morande,
E.Haindl,
R.Rainieri,
R.Soto
y
H.Rudnick.
(Des)Regulación y competencia, la industria eléctrica en Chile.
[Rp02]
Galetovic, A. Sanhueza, R. Regulación de Servicios Públicos: ¿Hacia
donde debemos ir? Estudios Públicos 2002.
[RS02]
Sanhueza, R. Frontera de eficiencia: metodología para la determinación
del valor agregado de distribución. Taller de Investigación modelación de
mercados eléctricos, PUC , Octubre 2002.
[SB99] Bernstein, S. (1999) Desregulación en el sector distribución eléctrica.
[SEC01] Superintendencia de Electricidad y Combustibles, 2001. Criterios Generales
Empleados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para
la Revisión de los Costos de Explotación del Año 2001.
Descargar