Unidad I: Procedencia y protección del juicio de amparo Semana 2 A.

Anuncio
Unidad I
PROCEDENCIA Y PROTECCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
Asignatura: El Juicio de Amparo
Unidad I: Procedencia y protección del juicio de amparo
Semana 2
A. PRESENTACIÓN
El juicio de amparo, como medio de control constitucional, para efectos de procedencia puede ser directo
uniinstancial ó indirecto biinstancial, a través del desarrollo del presente, se estudiara contra que actos de
autoridad deriva la procedencia de cada uno y mismos que consagra la Constitución y la Ley de Amparo.
Es dable además, para el estudiante en Derecho conocer todos y cada uno de los elementos que conforman la
acción de amparo, ya que estos configuran una condición esencial para su existencia y para su acción, los
cuales se constituyen como sujeto activo, sujeto pasivo, tribunal competente, objeto de la acción y causa, que
está a su vez se deriva en dos, a saber: causa remota y causa pretendi, que más adelante se delimitaran sus
conceptos para su estudio.
En el presente, se distingue el alcance de la tutela jurídica del amparo, para lo cual se expondrán algunas
tendencias que expresen la extensión protectora del juicio de amparo así como se realizara un análisis
respecto del Artículo 103 constitucional como regla general de procedencia del juicio de amparo.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno conocerá los supuestos de procedencia del juicio de amparo.
El alumno distinguirá los actos que son reclamables en la vía directa y los actos que son reclamables en la vía
indirecta.
El alumno identificará cuales son los elementos que comprenden la acción de amparo para hacerla valer y el
alcance protector del juicio de amparo.
Licenciatura en Derecho
2
Asignatura: El Juicio de Amparo
C. TEMA Y SUBTEMAS
1.
PROCEDENCIA Y PROTECCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
1.7 Procedencia del amparo directo y procedencia del amparo indirecto.
1.8 La acción de amparo.
1.9 Protección del juicio de amparo.
1.10 Extensión de protección del juicio de amparo.
D. MAPA MENTAL: UNIDAD I
Licenciatura en Derecho
3
Asignatura: El Juicio de Amparo
E.
CONTENIDO
1.7 Procedencia del amparo directo y procedencia del amparo indirecto
¿En qué consisten los supuestos de procedencia?
Para identificar de manera más precisa, la procedencia entre uno y otro,
comenzaremos nuestro estudio, analizando cada uno de los supuestos de
procedencia del amparo directo, para después avocarnos a los supuestos del
amparo indirecto.
Amparo directo
El amparo directo, procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones
que ponen fin al juicio; su fundamento constitucional lo constituye el articulo 107
fracciones III inciso a) y V, así como la regla general de procedencia que
establece el numeral 170 de la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para mejor entendimiento acerca de la procedencia del amparo directo, se
entiende como sentencia definitiva o laudos, aquellas que deciden el juicio en lo
principal, por otro lado, se entiende como resolución definitiva aquellas que sin
decidir el juicio en lo principal lo dan por concluido1, en estos casos y de
acuerdo a la ley, no deben ser impugnables a través de otro medio de defensa o
que no sean susceptibles de ser revocadas o modificadas.
Como regla general, para que el amparo directo sea impugnable; se tendrán que
agotar todos los recursos ordinarios que la ley, según sea la materia,
establezca; pueden ser materia de tribunales judiciales, administrativos, agrarios
o del trabajo, basta que los actos que causen perjuicio al gobernado, sean
pronunciados por órganos materialmente jurisdiccionales.
1
Constitución política de Los Estados Unidos Mexicanos (2013) Ley de Amparo Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución. Pág. 48
Licenciatura en Derecho
4
Asignatura: El Juicio de Amparo
Amparo indirecto
En términos generales y a efectos de determinar la procedencia del amparo
indirecto, puede inferirse, que los amparos indirectos son aquellos que se
interponen contra todo acto de autoridad que se estime violatorio a los derechos
humanos reconocidos y a las garantías individuales que tutela la Constitución;
actos de autoridad que no tengan carácter de sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que pongan fin al juicio.
Su procedencia, deriva de lo que establece el numeral 107 de la Ley de Amparo,
que en términos de lo que dispone, el juicio de amparo indirecto es procedente
en contra de los siguientes actos; a saber:
Supuestos de
procedencia

Contra normas generales; entendiéndose como tales, a los tratados
internacionales, leyes federales, locales, constituciones locales, reglamentos
federales, locales, decretos, acuerdos y cualquier resolución de observancia
general. (fracción I)

Contra actos que provengan de autoridades distintas de los tribunales, judiciales,
administrativos o del trabajo. (fracción II)

Contra actos o resoluciones que provengan de un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio. (fracción III)

Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido. (fracción IV)

Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación. (fracción V)

Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas. (fracción VI)

Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos.
(fracción VII)

Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto. (fracción VIII).
A mayor abundamiento, de los supuestos de procedencia a que se refieren las
fracciones aludidas en líneas que anteceden, analizaremos y comentaremos cada una
de ellas.
Licenciatura en Derecho
5
Asignatura: El Juicio de Amparo
Fracción I
En esta fracción, el amparo indirecto es procedente contra leyes, esto es, que se
está en el supuesto de procedencia de juicio de garantías en contra de leyes
autoaplicativas y leyes heteroaplicativas; que como ya se ha venido estudiando
la primera implica un perjuicio en contra del gobernado con su sola entrada en
vigor, y la segunda requiere de un primer acto de aplicación para que cause
perjuicio al gobernado.
Es de apreciarse, que el concepto de ley puede ser definido, desde su aspecto
material y formal; en sentido material, es toda norma jurídica de observancia
general, obligatoria, abstracta e impersonal y en sentido formal, refiere a toda
disposición jurídica, que emane del Poder Legislativo, cuya facultad principal es
la de emitir leyes; por lo tanto el amparo indirecto procede no sólo contra leyes
en sentido formal, sino también contra leyes en sentido material, las cuales se
encuentran señaladas en la presente fracción que se analiza.
Fracción II
El amparo indirecto es procedente en contra de actos u omisiones de
autoridades que no tienen a su cargo función jurisdiccional alguna, ni desde el
aspecto material ni formal; estas autoridades, a que se refiere dicha fracción, se
tratan de autoridades propiamente administrativas; es decir, a las que sin
funcionar como tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, forman parte
del Poder Ejecutivo Federal, del Ejecutivo Local y/o de los Municipios de la
Federación.
Fracción III
En la presente se advierte que el amparo indirecto tendrá procedencia, contra
actos u omisiones de autoridades propiamente administrativas, hasta que se
dicte resolución definitiva; donde podrá hacer valer los agravios que en dicha
resolución le causen perjuicio al particular, así como en los que incurrió la
autoridad responsable durante el procedimiento, o si por ello se dejara en
completo estado de indefensión al agraviado o se le privara de los derechos que
la ley en la materia le otorgue; de igual manera será procedente en contra de
actos que sean de imposible reparación, entendiéndose como éstos, a los actos
cuya consecuencia afecta de manera directa e inmediata alguno de los
Licenciatura en Derecho
6
Asignatura: El Juicio de Amparo
derechos sustantivos tutelados en la Constitución, ya que la afectación, no
podrá reparase aunque la sentencia sea favorable en el juicio.
Fracción IV
En esta fracción se analiza que para la procedencia del amparo indirecto en
contra de actos que provengan de tribunales judiciales, administrativos, agrarios
o del trabajo, realizados fuera de juicio o después de concluido, habrá que
delimitar, que para efectos estrictamente de amparo, un juicio se inicia con la
presentación de la demanda ante la autoridad que corresponda según sea la
materia; concluyendo el juicio con la sentencia o laudo definitivo que se
pronuncie.
Posteriormente el amparo indirecto procederá siempre que se impugnen actos
fuera de juicio, entre los que se encuentran todos aquellos que se ejerciten
antes de presentada la demanda, como son los actos prejudiciales, ejemplo de
ello, los medios preparatorios a juicio, medidas de aseguramiento etc., así como
por los actos llevados después de pronunciada la sentencia definitiva, esto es,
los que se practican para dar debida ejecución a la sentencia, atendiendo este
supuesto, sólo será procedente contra la última resolución dictada en el
procedimiento de que se trate.
Fracción V
Para el análisis de esta fracción, que expresa que el amparo indirecto será
procedente contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación; al
respecto y como ya ha quedado precisado, se entiende como actos de imposible
reparación, aquellos que cuyas consecuencias afectan de manera directa e
inmediata a los derechos sustantivos tutelados en la Constitución o en los
tratados internacionales de los que sea parte el Estado Mexicano, cuya
afectación no puede repararse aun obteniendo sentencia favorable en el juicio,
toda vez de que se trata de actos que se ha consumado irreversiblemente la
violación de la garantía individual de que se trate.
Fracción VI
Cabe señalar que para efectos del juicio de amparo, se deduce como persona
extraña, aquella persona que no ha figurado ni apersonado ante el juicio o al
Licenciatura en Derecho
7
Asignatura: El Juicio de Amparo
procedimiento como parte del mismo (no es parte procesal), sin embargo sufre
un perjuicio dentro del mismo o en la ejecución de las resoluciones que se
emitan, el amparo indirecto en impugnable por estas personas sin importar si los
actos que le causen agravio personal y directo se lleven dentro o fuera de juicio.
Fracción VII
El amparo indirecto es impugnable contra actos del Ministerio Público, en su
carácter de titular de la acción penal; el particular que se vea afectado en su
esfera jurídica de derechos, por las omisiones de éste, resoluciones en reserva,
no ejercicio, desistimiento de la acción o por suspensión del procedimiento; cabe
señalar que este derecho no es exclusivo del ofendido, si no también puede
hacerlo valer el inculpado, siempre y cuando por las omisiones de esa autoridad
pudiera sufrir un perjuicio en sus garantías individuales.
Fracción VIII
El último supuesto que contempla la procedencia de amparo indirecto, señala
que es impugnable en cualquier momento contra actos de autoridad y que éstos
en detrimento del particular, impidan la competencia o el conocimiento de un
determinado asunto.
1.8 La acción de amparo
¿Cuáles son los elementos de la acción de amparo?
Concepto de acción
Ignacio Burgoa Orihuela, define la acción como un derecho sustantivo público,
que tiene por objeto reclamar la prestación del servicio público jurisdiccional2.
Se entiende como acción, el derecho, la potestad, la facultad o la petición,
mediante la cual un sujeto de derecho, formula a los tribunales para que
desempeñen sus funciones jurisdiccionales, con el objeto de dirimir una
controversia, aplicando la ley al caso concreto.
2
Burgoa I. (2008) El juicio de Amparo. Pág. 316
Licenciatura en Derecho
8
Asignatura: El Juicio de Amparo
Podemos deducir, que la acción de amparo, es un derecho sustantivo tutelado,
de naturaleza constitucional, que ejercita el gobernado dirigido hacia los
juzgadores federales y frente al Estado como autoridad responsable; cuando
considere que una ley o acto de autoridad del Estado ha violado sus garantías
individuales, cuya finalidad radica en resarcirlo, en el pleno goce de los
derechos humanos reconocidos y las gratinas individuales conculcadas.
Elementos de la acción de
amparo
Los elementos de la acción de amparo se constituyen como condiciones
esenciales para su existencia; y que de acuerdo al concepto que precede son a
saber:
Sujeto activo
Es el gobernado que es susceptible de ser afectado en su esfera jurídica por
actos de autoridad, que estime contradictorios a las garantías individuales
tuteladas por la Constitución; cuando se configure el acto de autoridad en su
perjuicio, tendrá el carácter de agraviado y cuando ejercite la acción de amparo
al promover la demanda, tendrá el carácter de quejoso.
Sujeto pasivo
Para este elemento de acción de amparo, quien adquiere tal carácter, no es más
si no la autoridad responsable, el órgano de gobierno que emitió el acto en
perjuicio del quejoso o actor.
Tribunal ante quien se
ejercita la acción
Es competencia exclusiva de los Tribunales Federales, sin que otro órgano de
gobierno conozca de las controversias derivadas de las violaciones a las
garantías individuales.
Objeto de la acción
El gobernado que ejercita la acción de amparo, lo hace con el objeto de que se
le restituya en sus garantías conculcadas, regresándolo al estado en que se
encontraba antes de la violación, que el tribunal ante quien promueve, declare la
nulidad del acto reclamado.
Licenciatura en Derecho
9
Asignatura: El Juicio de Amparo
Causa
Causa remota.- La constituye la garantía individual de la que es titular el quejoso
y que ha sido transgredida por la autoridad responsable.
Causa próxima o pretendi.- La conducta que se le imputa a la autoridad como
violatoria de garantías, entiéndase como el acto reclamado.
De lo anterior, puede inferirse que la acción de amparo constituye un derecho
subjetivo público; la pretensión de amparo es la afirmación de la acción ante el
órgano constitucional, la demanda de amparo es el cause formal de la
pretensión, así como el derecho sustantivo material de amparo son las garantías
individuales, cuya violación da origen y fundamento de la acción de amparo.
1.9 Protección del juicio de amparo
¿Cuál es la tutela jurídica del juicio de amparo?
Tutela jurídica del juicio de
amparo
Como se ha venido analizando, sabemos que el juico de amparo es procedente
contra cualquier acto de autoridad que transgreda o vulnere los derechos
humanos reconocidos o las garantías individuales consagradas en la
Constitución; así como contra cualquier acto de autoridad que vulnere o restrinja
la soberanía de los estados o la esfera competencial del Distrito Federal y a la
inversa; y que con estos actos cause un perjuicio al gobernado; procedencia que
está prevista en el artículo 103 constitucional.
De lo anterior, se infiere que el juicio de amparo busca proteger la esfera jurídica
de los gobernados contra los actos de autoridad que puedan violentar los
derechos humanos reconocidos o las garantías individuales, o que importen la
invasión de competencias entre autoridades federales, estatales o distritales.
En este orden de ideas se reconoce que el amparo tutela las garantías
consagradas en la Ley Fundamental, y que esta tutela se extiende a las leyes
Licenciatura en Derecho
10
Asignatura: El Juicio de Amparo
secundarias de hacerlas cumplir, al orillar a las autoridades a respetar lo que la
Constitución exige, haciendo del juicio de amparo un medio de control
constitucional y de legalidad.
1.10 Extensión de protección del juicio de amparo
¿Cuál es el alcance protector del juicio de amparo?
Para efectos de estudio de la extensión protectora del juicio de amparo, se
aprecia que por un lado, este juicio protege los derechos públicos individuales
como lo son los derechos humanos reconocidos y las garantías individuales que
tutela la constitución; y por otro, protege el régimen de legalidad que establece
la Constitución, en el sentido de que se contravengan por las autoridades en
agravio de los particulares.
Puede inferirse que de acuerdo a lo que establece el artículo 103 constitucional
acerca de la procedencia del juicio de amparo, pareciera que su alcance
protector es limitativo; ello en virtud de que únicamente tutela la parte dogmatica
o fundamental de nuestra Carta Magna, donde se consagran las garantías
individuales y lo que atañe las disposiciones que establezcan la competencia
federal y local; pero en realidad el alcance protector que brinda el juicio de
amparo es amplío, como lo demostraremos con las siguientes tendencias y que
son del tenor siguiente:
Tesis de Emilio Rabasa
Respecto del tema que nos ocupa, Emilio Rabasa sostuvo que en lugar de las
tres fracciones en un artículo complejo, hubiera bastado una expresión general
que diera competencia a la justicia federal para conocer de toda controversia
que se suscite por leyes o actos de cualquier autoridad que viole un precepto
constitucional, en perjuicio del derecho personal de un individuo. Con ello, no se
estaría limitando al juicio de amparo; si no que tendría toda la amplitud que su
naturaleza le permite y que la Constitución le requiere.
Licenciatura en Derecho
11
Asignatura: El Juicio de Amparo
Tesis de Ignacio Luis
Vallarta
Al respecto, consideró que el amparo debía apreciarse a través del concepto de
la extensión de las garantías individuales; en virtud de que el juicio de amparo
no se limitaría a la protección de los 29 artículos constitucionales a que refiere la
fracción I del artículo 103, sino que se haría procedente aun por violaciones
cometidas contra las disposiciones de otros preceptos legales distintos a los
mencionados siempre y cuando consignen una explicación, reglamentación,
limitación o ampliación de las garantías individuales.
Extensión protectora de
amparo, mediante la
garantía de competencia
artículo 16 constitucional
Con el concepto de “autoridad competente” entendiéndose ésta como aquella
que conforme a la Ley fundamental está facultada para ejecutar tal o cual acto o
expedir determinada ley y no tiene prohibición expresa par el efecto3; con esta
expresión a que hace referencia el artículo 16 constitucional, la extensión de
protección del amparo se amplía considerablemente; ya que alude a la
obligación de las autoridades emisoras de actos de molestia, que estén
facultadas para ello, por lo que da lugar a impugnar el juicio de amparo por
violación a la garantía de competencia, protegiendo al gobernado contra la
violación a cualquier precepto constitucional o legal; cuando existe una
alteración por parte de un órgano del Estado respecto de las facultades que le
otorga la Constitución o que actué sin tener atribuciones.
3
Burgoa I. (2008) El juicio de amparo. Porrúa, México pág. 257
Licenciatura en Derecho
12
Asignatura: El Juicio de Amparo
Extensión protectora de
amparo artículo 14
constitucional
Se reitera la extensión protectora del juicio de amparo, al convertirse en un
medio de control de la legalidad; puesto que no sólo tutela los veintinueve
primeros artículos de la Constitución Federal, mismos donde se consagran las
garantías individuales, de acuerdo con la regla general de procedencia que
establece la fracción I del artículo 103; sino también la tutela se extiende a la
legislación secundaria, derivando un control de legalidad que consiste en que se
estudien los actos de autoridad y que éstos se hayan emitido conforme a la ley
secundaria; toda vez que si se está incumpliendo lo contenido en las normas
secundarias; por tanto se estará transgrediendo directamente a lo que establece
la Ley Suprema, motivo por el cual, se dará lugar a solicitar el juicio de amparo
en contra de estos actos.
Aludiendo al párrafo tercero y cuarto del artículo 14 constitucional, la protección
del juicio de amparo, se extiende a la exacta aplicación de la ley en materia
penal y civil.
Extensión protectora de
amparo en la causa legal
del procedimiento
Para que una autoridad dicte un acto de molestia, éste debe estar conforme a la
ley que rija el acto, expresar su causa legal, los preceptos constitucionales y
legales sobre los cuales verse su actuar y el caso concreto hacia la cual va
dirigida su actuación, si la autoridad emisora no fundamenta ni motiva su acto,
se extiende la protección del juicio de amparo por la violación a la causa legal
del procedimiento, entiéndase esta como la falta de motivación y
fundamentación.
Licenciatura en Derecho
13
Asignatura: El Juicio de Amparo
Extensión protectora de
amparo en las garantías
sociales
Las garantías sociales son derechos fundamentales establecidos en la
Constitución para tutelar a la sociedad, a los campesinos y a los trabajadores4,
se encuentran establecidas en los artículos 27 y 123 de la ley Fundamental, así
como en la legislación agraria y del trabajo (ley secundaria); la violación a estas
garantías por cualquier acto de autoridad, que por consiguiente amerita
infracciones a cualquier precepto de la Constitución o a cualquier disposición
legal secundaria, hace impugnable en juicio de amparo, extendiendo su
protección.
4
Chávez R. (2005) Juicio de Amparo. Porrúa. México. Pág. 31
Licenciatura en Derecho
14
Asignatura: El Juicio de Amparo
F.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión podemos inferir que el juicio de amparo, es un medio de control constitucional que
tiene por objeto restituir en el pleno goce de sus derechos al gobernado que ha sido violentado en sus
garantías individuales o en sus derechos humanos reconocidos por cualquier acto de autoridad; cuya
procedencia deriva de la regla general establecida en el artículo 103 constitucional, y que de acuerdo al acto
de autoridad que se reclame por vía de amparo, este puede ser directo o indirecto.
Para efectos de procedencia del amparo directo será impugnable contra sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que ponen fin al procedimiento; mientras que el amparo indirecto procederá contra cualquier acto
de autoridad que no tenga tal carácter.
Es menester recalcar que el alcance protector del juicio de amparo no se limita a lo que establece la regla
general de procedencia constitucional, sino por el contrario, su extensión de protección es sumamente amplia
perfilándolo como un medio de control de la legalidad, conjuntamente con su calidad originaria de sistema
protector de la Constitución.
.
Licenciatura en Derecho
15
Asignatura: El Juicio de Amparo
G.
GLOSARIO
Término
Significado
Acción
Es el derecho, la potestad, la facultad o la petición,
mediante la cual un sujeto de derecho, formula a los
tribunales para que desempeñen sus funciones
jurisdiccionales, con el objeto de dirimir una
controversia, aplicando la ley al caso concreto.
Objeto
Es aquel que mediante la prestación del servicio
jurisdiccional imparte la protección al sujeto activo
contra una ley o un acto de autoridad que infringe sus
Garantías individuales.
Resolución que pone fin al juicio
Es aquella resolución que sin decidir el juicio en lo
principal, lo da por concluido, y respecto de la cual
las leyes comunes no conceden ningún recurso
ordinario, por medio del cual pueda ser modificada o
reformada.
Sentencia definitiva
Son aquellas que deciden el juicio en lo principal,
ocupándose de las acciones deducidas y de las
excepciones opuestas, y respecto de las cuales las
leyes comunes no conceden ningún recurso
ordinario, en cuya virtud pueden ser modificadas o
reformadas.
Sujeto activo
Es el gobernado que es susceptible de ser afectado
en su esfera jurídica por actos de autoridad, que
estime contradictorios a las garantías individuales
tuteladas por la Constitución; cuando se configure el
acto de autoridad en su perjuicio, tendrá el carácter
de agraviado y cuando ejercite la acción de amparo
al promover la demanda, tendrá el carácter de
quejoso.
Sujeto pasivo
Está constituido por la autoridad del Estado ya sea de
carecer federal, estatal o municipal que ha violado
Licenciatura en Derecho
16
Asignatura: El Juicio de Amparo
presuntamente
las
garantías
individuales
del
gobernado.
H. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Bibliográficas
Burgoa O. I. (2008). El juicio de amparo. México: Porrúa.
Chávez C. R. (2005) Juicio de Amparo. México: Porrúa.
Del Castillo D. A. (2007). Primer curso de Amparo. Ediciones jurídicas Alma.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). Manual del justiciable en materia de amparo.
b) Legislativas
Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
Documento
consultado
en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Ley Reglamentaria de Amparo de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Documento consultado en: http://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-042013.pdf
c) Cibergráficas
Fix Z. H. (s/f). Breve introducción al juicio de amparo. Recuperado el 09 de noviembre de 2013 en:
http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/pdf/1976/07%20%20Breve%20introduccion%20al%20juicio%20de%20amparo%20mexicano,%20por%20Hector%20FixZamudio.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s/f). Comparativo de ambas Leyes de Amparo por artículo.
Recuperado
el
11
de
noviembre
de
2013
en:
http://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/sites/default/files/3.%20Cuadro%20comparativo-08052013.pdf
Licenciatura en Derecho
17
Descargar