mercado común del sur (mercosur)

Anuncio
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
DIRECCIÓN
Mercado Común del Sur
Luis Piera 1992. Ed. Parque Hotel. 1er. Piso.
Teléfono: 402 9024
Fax 408 0557
e-mail: [email protected]
Página web: http://www.mercosur.org.uy
http://www.mrree.gub.uy/Mercosur/
PAÍSES MIEMBROS
Son países miembros del MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
HISTORIA
Los antecedentes de la creación del MERCOSUR cabe encontrarlos en los primeros
esfuerzos globales de integración y cooperación entre los países latinoamericanos que
se dieron en el ámbito de los Tratados de Montevideo de 1960 (ALALC) y de 1980
(ALADI), que sustituyó al primero. Ahora bien, diferentes problemas dificultaron que
se alcanzase la plena liberalización del comercio regional, entre ellos, los efectos
negativos que la coyuntura recesiva de los años 80 tuvo en el continente, agravados
por el grave problema de la deuda externa de los tres países de mayor desarrollo:
Brasil, México y Argentina.
Finalmente, Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991
el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los
cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR se comprometieron a
compartir unos valores comunes que encuentren cabida en sus sociedades
democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos
humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como
su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual
constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un
Protocolo Adicional al Tratado de Asunción: el Protocolo de Ouro Preto por el que se
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad
jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se
adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la
zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR,
encabezados por el Arancel Externo Común.
Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa - de consolidación y profundización
- donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos
intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus
economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías
de escala y el mayor poder negociador del bloque.
En el ámbito político, el MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se
consolidan definitivamente las relaciones entre dichos países y por ello representa un
elemento de estabilidad en la región, que pueda generar lazos e intereses entre los
países para profundizar los vínculos tanto económicos como políticos y neutralizar las
tendencias hacia la fragmentación. Precisamente los avances en la construcción del
mercado común implican necesariamente la conformación de un “espacio político
común “ en el que de forma implícita rige una “política MERCOSUR”. En este
sentido, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile han
constituido el Mecanismo de Consulta y Concertación Política en el que se consensuan
posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo estrictamente
económico y comercial.
De tal forma, en la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de
Junio de 1996), se suscribió la Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y
Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las
instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo
del MERCOSUR. Así mismo, se suscribió una Declaración de los Presidentes de
los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a
los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la
cuestión de las Islas Malvinas.
Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los
presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y
Chile suscribieron el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, por
medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones
democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos
de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo
inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.
Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la Declaración Política del MERCOSUR,
Bolivia y Chile como zona de Paz, a través de la cual los seis países manifiestan que
la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso
de integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros
puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad
y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar
esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de
acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la noproliferación en todos sus aspectos.
ESTRUCTURA
En primer lugar existen los Órganos Decisorios que se componen del Consejo del
Mercado Común (CMC) que es el órgano supremo del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar
la constitución final del mercado común.
El Consejo del Mercado Común se
pronuncia mediante Decisiones y está integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes.
Se pueden establecer Reuniones de Ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le
sean remitidos por las mismas.
El otro órgano decisorio es el Grupo Mercado Común (GMC), que es el órgano ejecutivo
del MERCOSUR, y tiene entre sus funciones : velar por el cumplimiento del Tratado
de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco; fijar
programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado
común, y negociar acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros países, grupos
de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común se pronuncia
mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes. Asímismo
está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país,
designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los
Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Por último, existe la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) cuya competencia es
velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por
los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el
seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales
comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros países.
La Comisión de Comercio del MERCOSUR se pronuncia mediante Directivas y
Propuestas al Grupo Mercado Común. Está integrada por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos por cada Estado Parte
El segundo tipo de órganos son los Órganos de representación parlamentaria. El
Tratado de Asunción, al establecer el marco jurídico para el MERCOSUR, incluyó en
su artículo 24 la presencia institucional de una instancia parlamentaria en el proceso de
integración. En el citado artículo se expresa: "Con el objeto de facilitar el avance hacia
la conformación del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria
Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes
mantendrán informados a los respectivos Poderes Legislativos sobre la evolución del
mercado común objeto del presente Tratado".
En ese sentido, El Protocolo de Ouro Preto es la materialización del primer paso
hacia el fortalecimiento político-institucional del MERCOSUR, teniendo particular
relevancia la inclusión de la Comisión Parlamentaria Conjunta como órgano representativo
de los Parlamentos nacionales, otorgándole un papel de mayor importancia que el
previsto en el tratado de Asunción. A partir del citado Protocolo, la Comisión tiene
por función acelerar los procedimientos internos correspondientes en los Estados
Partes para la pronta entrada en vigencia de las normas emanadas de los órganos del
MERCOSUR, y coadyuvar en la harmonización de legislaciones.
El tercer tipo de órganos son los Órganos Consultivos como el Foro Consultivo
Económico-Social , que representa a los sectores económicos y sociales y está integrado
por igual número de representantes de cada Estado. La estructura del Foro
Consultivo Económico-Social es la siguiente : Comisión Consolidación de la Unión
Aduanera , Comisión Profundización del Proceso de Integración, Comisión
Relaciones Externas del MERCOSUR, Comisión Aspectos Sociales de Integración y el
Comité Mixto CES – FCES.
Por último existen los Órganos de Apoyo, como La Secretaría del MERCOSUR, que
se encuentra instalada en Montevideo, habiéndose firmado un Acuerdo de Sede en
diciembre de 1996. En el mismo Edificio funciona la Secretaría Permanente de la
Comisión Parlamentaria Conjunta. El Director es la máxima autoridad jerárquica de la
Secretaría del MERCOSUR y tiene a su cargo la Dirección y Administración del
órgano. Es elegible cada dos años y rotativo alfabéticamente de acuerdo a los Estados
Partes. Para el período 2003-2004 se designó al Sr. Reginaldo Braga Arcuri, el cual se
prorrogó hasta diciembre de 2005.
ESQUEMA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Consejo del Mercado Común
REUNIONES DE MINISTROS
FORO DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN POLÍTICA
REUNIÓN ESPECIALIZADA DE LA MUJER; AUTORIDADES DE APLICACIÓN EN MATERIA DE
DROGAS, PREVENCIÓN DE USO INDEBIDO Y REHABILITACIÓN DE DROGADEPENDIENTES;
MUNICIPIOS/INTENDENCIAS DEL MERCOSUR
Grupo Mercado Común
SGT 1
COMUNICACIONES
SGT 6
MEDIO
AMBIENTE
SGT 2
ASPECTOS
INSTITUCIONALES
SGT 7
INDUSTRIA
SGT 12
INVERSIONES
SGT 8
AGRICULTURA
SGT 13
COMERCIO
ELECTRÓNICO
COMISIÓN
SOCIOLABORAL
SGT 3
REGLAMENTOS TÉCNICOS Y
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
SGT 9
ENERGÍA Y
MINERÍA
SGT 4
ASUNTOS
FINANCIEROS
SGT 10
ASUNTOS LABORALES, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL
SGT 14
SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA
ECONÓMICA Y COMERCIAL
COMITÉS :
COOPERACIÓN TÉCNICA;
AUTOMOTRIZ
SGT 5
TRANSPORTES
SGT 11
SALUD
GRUPO DE
SERVICIOS
REUNIONES ESPECIALIZADAS : CIENCIA Y TECNOLOGÍA; TURISMO; COMUNICACIÓN SOCIAL;
PROMOCIÓN COMERCIAL; INFRAESTRUCTURA DE LA INTEGRACIÓN
GRUPOS AD HOC : AZUCAR; RELACIONAMIENTO EXTERNO; COMPRAS
GUBERNAMENTALES; CONCESIONES; INTEGRACIÓN FRONTERIZA; COMERCIO DE
CIGARRILLOS
Comisión de Comercio del MERCOSUR
CT 1
ARANCELES, NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN DE MERCADERÍAS
CT 2
ASUNTOS
ADUANEROS
CT 5
DEFENSA DE LA
COMPETENCIA
CT 3
NORMAS Y DISCIPLINAS
COMERCIALES
CT 7
DEFENSA DEL
CONSUMIDOR
Comisión Parlamentaria Conjunta
CT 4
POLÍTICAS PÚBLICAS QUE
DISTORSIONAN LA COMPETITIVIDAD
COMITÉ DE DEFENSA COMERCIAL Y
SALVAGUARDIAS
Foro Consultivo Económico - Social
Secretaría del MERCOSUR
ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTACIÓN Y
DIVULGACIÓN
NORMATIVA
INFORMÁTICA
Fuente: www.mercosur.org.uy
OBJETIVOS
En el preámbulo de su tratado constitutivo se indican los objetivos generales de la
organización:
La ampliación de las dimensiones de sus mercados nacionales mediante la
integración, condición imprescindible para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.
• Este objetivo debe ser alcanzado basándose en los principios de gradualismo,
flexibilidad y equilibrio, mediante un más eficiente aprovechamiento de los recursos
disponibles, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la preservación del medio
ambiente, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de
los diferentes sectores de la economía.
• La importancia de lograr una adecuada inserción internacional, teniendo en cuenta
la consolidación de grandes espacios económicos y la evolución de los
acontecimientos internacionales.
• El Tratado debe ser considerado como un nuevo avance para el desarrollo
progresivo de la integración de América Latina, de conformidad con el objetivo del
Tratado de Montevideo 1980 que instituyó la Asociación Latinoamericana de
Integración -ALADI-.
• La necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados
Partes y modernizar sus economías para ampliar la oferta y calidad de los bienes y
servicios, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
•
Para tales fines se constituye un "Mercado Común del Sur" (1994) que está basado en
la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes. Este Tratado
contiene los elementos fundamentales para la constitución del mercado común
cuatripartito, por lo que puede ser considerado como un "Tratado Marco".Este
Mercado Común fija como objetivos:
Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías.
• El establecimiento de un Arancel Externo Común (A.E.C.) y la adopción de una
política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados, y
la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e
internacionales.
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes, en materia de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y
•
otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre
los Estados Partes.
• El compromiso entre los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Establece un
período de transición para aplicar durante el mismo los principales instrumentos y
constituir el Mercado Común.
Así pues, el MERCOSUR tiende a una integración más competitiva de las economías
de los cuatro países en un mundo en el cual se van consolidando grandes espacios
económicos y donde el progreso técnico se vuelve cada vez más esencial para el éxito
de los planes de inversión. Pretende, también, favorecer las economías de escala,
reforzando las posibilidades de cada uno de los países miembros a través del
incremento de la productividad, así como de la estimulación de los flujos comerciales
con el resto del mundo, tornando más atractivas las inversiones en la región. Con tal
esfuerzo de apertura de las economías, que deberá propender a la integración global de
América Latina, se pretende a su vez allanar las acciones de los sectores privados, que
deberán ser los principales motores de la integración.
ACTUALIDAD
En la XXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, efectuada el 17 y 18
de junio de 2003, fueron agregadas dos propuestas significativas: una presentación de
Argentina para la creación del Instituto de Cooperación Monetaria del
MERCOSUR, y una propuesta de Brasil encaminada a la concertación de un
"Programa para la Consolidación de la Unión Aduanera y para el Lanzamiento del
Mercado Común -Objetivo 2006". Asimismo, comenzó a examinarse un documento
de Paraguay sobre la necesidad de dar adecuado tratamiento a las asimetrías entre las
economías. En el Consejo en su IV Reunión Extraordinaria del 6 de octubre de 2003,
que "resaltó la necesidad de adoptar, en todas las áreas de negociación, tratamientos
diferenciales en el MERCOSUR, como forma de profundizar la Unión Aduanera y
lograr incrementos en los niveles de desarrollo de todos los Estados Partes".
Simultáneamente, en la referida Reunión se decidió dotar al esquema de un dispositivo
institucional apto para asistir al Consejo y a la Presidencia Pro Témpore, presentar
iniciativas, establecer vínculos con otros órganos del esquema y representarlo en sus
relaciones exteriores. Al efecto, se creó la denominada "Comisión de Representantes
Permanentes del MERCOSUR". Su primer Presidente, designado por el Consejo a
propuesta de los Presidentes y con un mandato de dos años prorrogable por un año
más, es el ex Presidente argentino Eduardo Duhalde.
La XXV Reunión del Consejo del Mercado Común, realizada en Montevideo entre los
días 15 y 16 de diciembre de 2003, constituyó un paso trascendental hacia una
flexibilización de más largo aliento para distintos compromisos cuyo cumplimiento
efectivo, por distintos motivos, hasta ahora había venido siendo postergado mediante
una sucesión interminable de prórrogas de corto plazo. La referida flexibilización
incluyó la concreción de diversos tratamientos especiales y diferenciados a favor de
Paraguay y Uruguay. Así, se prorrogó hasta el 31de diciembre de 2005 la lista de 100
excepciones nacionales al arancel externo común y fueron otorgados items adicionales
a Paraguay (150) y a Uruguay (125) hasta el año 2010. Simultáneamente, se
prorrogaron hasta el mismo año 2010 las 399 excepciones vigentes para Paraguay.
Respecto de los regímenes especiales de importación, en la Reunión indicada se
prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2010 la posibilidad de utilizar el "drawback" y la
admisión temporaria para el comercio intrazona. En otro orden, fue aprobado el
Régimen Común de Bienes de Capital no Producidos, que entrará en vigencia el 1 de
enero de 2006; y se mantuvieron hasta el 31 de diciembre de 2005 los sistemas
nacionales preferenciales para la importación de esos bienes.
Desde el punto de vista político e institucional, es altamente significativa la puesta en
vigencia, el 2 de enero de 2004, del Protocolo de Olivos para la Solución de
Controversias en el MERCOSUR, que sustituye al Protocolo de Brasilia. Entre las
innovaciones más relevantes, merecen considerarse: la explicitación de la posibilidad
de elegir el foro para dirimir las contiendas, previéndose la eventualidad de recurrir
ante el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC, o bien ante las instancias
previstas por distintos acuerdos preferenciales que involucren a los Estados Partes
interesados. Si en cambio fueran elegidos los dispositivos contemplados por el
Protocolo de Olivos, habrá que contar en la fase arbitral con la figura del Tribunal
Permanente de Revisión, que puede actuar, ya sea como tribunal de alzada respecto de
los laudos dictados por los tribunales arbitrales ad-hoc, o bien como instancia
originaria.
LOGROS
El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios
fundamentales para las economías de la región. En primer lugar, generó un
compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia
natural a la uniformidad de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas
previsibles y no perjudiciales para los socios
En segundo lugar, y estrechamente ligado a lo anterior, se consiguió crear un arancel
externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de
protección de los sectores productivos deben ser consensuadas cuatripartitamente,
impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser
menos discrecionales y más coordinadas, lo que ha proporcionado un marco de mayor
previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.
Asimismo, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiendea a
fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales
que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR
no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue
concebido como un reaseguro de la inserción de dichos países al mundo exterior.
En otro sentido, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su
agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los
agentes económicos. Sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen
necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR.
Por otra parte, se ha conseguido un mayor compromiso, certidumbre en la estructura
arancelaria, y un no-aislacionismo de los flujos de comercio internacional. Con todo
ello se ha reducido el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se han
fomentado nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de
aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado. De hecho la captación
de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR y aun con todas
las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los
inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías
internas, el MERCOSUR se ha convertido en un de los principales receptores
mundiales de inversión extranjera directa.
Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es también haber logrado que el proceso
de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el
gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los
instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. Sólo así fue factible
alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción.
En el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva
etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "Relanzamiento de
MERCOSUR ” y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión
Aduanera tanto a nivel intracomunitario como externo.
En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el
rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar
profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de
políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que
garanticen la estabilidad de precios.
En la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes decidieron
priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar
el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL SUR:
• Acceso al mercado
• Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción);
• Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las
Zonas Francas, admisión
•
•
•
•
•
•
•
temporaria y otros regímenes especiales;
Arancel Externo Común ;
Defensa Comercial y de la Competencia ;
Solución de controversias;
Incorporación de la normativa MERCOSUR;
Fortalecimiento institucional del MERCOSUR;
Relaciones externas;
El Programa de Liberación Comercial
La aplicación de este programa implicó, esencialmente, dos aspectos: desgravación
arancelaria semestral, en forma progresiva, lineal y automática, y listas de productos
transitoriamente exceptuados de dicha desgravación, listas que sufrían una
disminución al vencimiento de cada año calendario. La El estricto cumplimiento de
este Programa implicaba que al cierre del "período de transición" -31 de diciembre de
1994- el tratamiento arancelario intra-MERCOSUR sería del 0 % para la totalidad de
los productos del Arancel. Paraguay y Uruguay mantendrían un último remanente de
productos gravados, que se eliminaría al 31 de diciembre de 1995.
En diciembre de 1994, los Estados Partes del Tratado de Asunción convinieron en la
necesidad de establecer un régimen transitorio de aplicación intra-MERCOSUR, para
un determinado y limitado grupo de productos, con el objetivo de facilitar los
procesos de reconversión y cambio estructural de sectores productivos específicos,
tendientes a adecuarlos a la mayor competencia intrarregional y a la existencia de
importantes cambios en las condiciones productivas de los mercados mundiales. Surge
así el Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera.
Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera
Se establece entonces este mecanismo intra-MERCOSUR, que consiste en listas de
productos originarios de cada Estado Parte, que para su importación intrarregional
tienen un tratamiento arancelario decreciente en forma lineal y automática, hasta llegar
a 0%; en el caso de Argentina y Brasil al 1º de enero de 1999 y en el de Paraguay y
Uruguay, al 1º de enero de 2000.
Arancel Externo Común (A.E.C.)
Fue aprobado en diciembre de 1994. Significa la aplicación de un mismo tratamiento
arancelario para las importaciones que realicen los Estados Partes, desde los demás
países no miembros. Comenzó a regir a partir del 1º de enero de 1995. La
nomenclatura arancelaria está basada en el "Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías" (contiene excepciones transitorias)
Acuerdos Sectoriales
La posibilidad de la adopción de este tipo de Acuerdos fue prevista por el Tratado de
Asunción como un instrumento para la constitución del Mercado Común. Si bien se
concretaron algunos de estos Acuerdos, no llegaron a incluirse como Protocolos
Adicionales al Tratado de Asunción. En ello ha tenido que ver tanto la aceptable
llegada al final del "período de transición", como el establecimiento de una última
etapa intra-MERCOSUR concretada en el "Régimen de Adecuación Final a la Unión
Aduanera".
Zonas Francas
Excepto si hay una decisión en contrario, los Estados Partes deben aplicar el Arancel
Externo Común o, en el caso de productos exceptuados del mismo, el arancel
nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, de
zonas francas industriales, de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas
aduaneras especiales, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno de
ellos para el ingreso de dichos productos al propio país.
Bajo el régimen jurídico del GATT, pueden aplicarse salvaguardias cuando las
importaciones provenientes de estas zonas impliquen un aumento imprevisto de
importaciones, que cause daño o amenaza de daño para el país importador.
Pueden operar en el MERCOSUR las zonas francas que se encontraban en
funcionamiento (30 de diciembre de 1994) y las que se instalen en virtud de normas
legales vigentes o en trámite parlamentario (a la misma fecha).
Descargar