SÍNDROME FRONTAL

Anuncio
SÍNDROME FRONTAL
Síntomas que traducen la lesión del lóbulo frontal, con excepción de la circunvolución frontal
ascendente que se estudia dentro de los síndromes rolándicos.
Datos anatomofisiológicos:
La cisura de Rolando lo separa del lóbulo parietal, sobre la superficie exterior del hemisferio.
La cisura de Silvio lo separa del lóbulo temporal sobre la cara exterior y la inferior del hemisferio y
que recubre el lóbulo de la ínsula.
La cisura calloso-marginal lo separa de la circunvolución límbica sobre la cara interna del hemisferio.
Circunvoluciones:
a)Posterior vertical (Circunvolución frontal ascendente) (entre la Cisura de Rolando y el surco
prerrolándico).
b)Tres circunvoluciones anteriores (de arriba abajo son la primera, la segunda y la tercera).
Campos arquitectónicos:
Área 4 = área somato-motora
Área 6 = área premotora
Área 8 = área óculomotora
Resto del lóbulo = lóbulo prefrontal
Irrigación:
Arteria cerebral anterior: Irriga la totalidad de la superficie interna - gran parte de la superficie
inferior y -la exterior del lóbulo prefrontal - parte superior de la frontal ascendente.
Arteria cerebral media (Silviana): Irriga al resto de la frontal ascendente - los pies de F2 y F3 - la
parte posterior del lóbulo prefrontal.
TRASTORNOS PSÍOUICOS
A)Trastornos intelectuales
1) trastornos de la atención.
2)Incapacidad para absorber experiencias nuevas (se explica por los trastornos mnésicos) (es una
amnesia de fijación).
3)Pérdida de elementos de juicio y autocritica (trastornos de conducta).
4)Gran disminución de la actividad psíquica.
B)Trastornos tímicos:
1)Son precoces
2)Humor efusivo, lleno dc optimismo y euforia, que contrasta con el aspecto miserable.
3)Lenguaje amanerado, pueril (hace chistes).
4)2+3=MORIA.
5)Liberación de instintos (pueden realizar actos delictivos).
6)Exaltación de la sexualidad.
7)Bulimia.
8)Depresión + indiferencia + astenia + melancolía (mucho menos frecuente).
C)Trastornos del comportamiento:
1) Se derivan de los anteriores.
2)Déficit severo en la actividad psicomotora.
3)Disminución de la ideación y del lenguaje.
4)Pérdida de iniciativa.
5)Pérdida de interés por lo que lo rodea.
EXAMEN NEUROLÓGICO
1)Fenómeno de la prensión forzada (GASPING REFLEX)
Acariciar la palma de la mano sobre la base de los dedos - flexiona los dedos y cierra la mano - más se
tira, más cierra la mano.
Puede acompañarse de una atracción de la mano del paciente hacia un objeto presentado
(imantación).
2)Reflejo oral:
Mueca y desviación de la lengua después de un estimulo cutáneo ,en la región peribucal.
3)Fenómeno de MEYER-REISCH:
Es la resistencia por oposición del sujeto a cualquier intento de movilización –pasiva.
4)Signos óculomotores: (por lesión en el área 8)
a) Desviación conjunta de cabeza y ojos: Puede presentarse en el curso de una convulsión (el paciente
mira sus miembros en convulsión).
b) Desviación conjunta de cabeza y ojos: Puede verse durante algunas hemiplejías (el paciente mira
sus miembros sanos).
c) Parálisis de los movimientos oculares voluntarios:
En todas direcciones.
Se ve en lesiones bilaterales del área 8.
Hay exageración del automatismo de fijación ocular
5)Trastornos del equilibrio:
a)Movimientos espontáneos en rotación hacia el lado de la lesión, con desviación de la marcha.
b)Ataxia de la marcha.
6)Trastornos neurovegetativos:
a)Sudor profuso.
b)Trastornos del pulso y de la tensión arterial.
c)Trastornos esfinterianos.
7)Trastornos sensoriales:
a) Hipo o anosmia (más en tumores frontales).
8)Trastornos del lenguaje las praxias y la orientación espacial:
a)Afasia motora pura:
Por lesión en el pie de F3 sobre el hemisferio dominante.
La comprensión del lenguaje escrito y oral está indemne.
b)Apraxia buco-facial:
Lesión en parte inferior de la frontal ascendente.
No puede mover voluntariamente la boca o la lengua.
No deglute voluntariamente.
c)Apraxia de la marcha:
Lesión en FI.
No ponen bien los miembros para poder caminar.
d)Trastornos de orientación en el espacio:
Se pierden en lugares que conocen bien.
ESQUEMA SÍNDROME FRONTAL
A)TRASTORNOS PSÍQUICOS:
1)Trastornos intelectuales
2)Trastornos tímicos
3)Trastornos del comportamiento
B)EXAMEN NEUROLÓGICO
1)Fenómeno de prensión forzada
2)Reflejo oral
3)Fenómeno de Meyer-Reisch
4)Signos oculomotores
a)Desviación conjunta de cabeza y ojos 1
b)Desviación conjunta de cabeza y ojos 2
c)Parálisis de los movimientos oculares voluntarios
6)Trastornos del equilibrio
7)Trastornos sensoriales
8)Trastornos neurovegetativos
9)Trastornos del lenguaje, las praxias y la orientación espacial
a)Afasia motora pura
b)Apraxia buco-facial
c)Apraxia de la marcha
d)Trastornos de orientación en el espacio
SÍNDROME PARIETAL
El lóbulo parietal es una verdadera encrucijada entre las representaciones motoras y las proyecciones
sensitivas y sensoriales.
La cisura de Rolando lo separa del lóbulo frontal.
La cisura de Silvio lo separa del lóbulo temporal.
Una línea aparente que una a la cisura parietooccipital con la incisura preoccipital, lo
separa del lóbulo occipital.
Sobre la cara interna está limitado hacia atrás por la cisura perpendicular interna que lo separa del
lóbulo occipital, hacia abajo por la cisura subparietal que lo separa de la circunvolución del cuerpo
calloso, hacia delante por la muesca del surco de Rolando.
Circunvoluciones:
El surco interparietal, en forrna de T horizontal acostada hacia delante, lo divide en 3
circunvoluciones:
1)Circunvolución parietal ascendente: (PA)
Está frente a la rama vertical del surco interparietal, entre ésta y la cisura de Rolando.
2)Circunvolución parietal superior: (Pl)
Situada encima de la rama horizontal del surco interparietal. Sobre la cara interna constituye el lóbulo
cuadrilátero.
3)Circunvolución parietal inferior: (P2)
Se separa en 2 partes por el surco de Jenssen, empezando en el surco interparietal.
Porciones:
1)Anterior: Constituye el GYRUS SUPRAMARGINALiS, colocada a horcajadas sobre el extremo de
la Cisura de Silvio.
2)Posterior: o PLIEGUE CURVO O GYRUS ANGULAR, cubre el extremo posterior del primer
surco temporal.
Campos arquitectónicos:
1)Parte anterior de PA:
Areas 3,2 y 1 de Brodmann.
Corresponde a la corteza somatosensitiva que constituye el área receptora o de proyección primaria
para las distintas sensibilidades.
2)Parte posterior de PA, Pl y los 2 rebordes del surco interparietal:
Áreas 5 y 7 de Brodmann.
Constituyen el área somatopsíquica, donde se elaboran las sensaciones primitivas.
3)El resto del lóbulo parietal:
Áreas 39 y 40 de Brodmann.
Es la zona que permite reconocer los objetos mediante el tacto y, en parte, a la zona del lenguaje de
Wernicke.
Irrigación:
Arteria cerebral anterior: Irriga al lóbulo paracentral y al cuadrilátero.
Arteria Cerebral media: Irriga al resto del lóbulo parietal.
EXAMEN NEUROLÓGICO
TRASTORNOS SENSITIVOS:
1)Subjetivos:
a)Epilepsia sensitiva
Fundamentalmente parestesias.
Es lo más frecuente.
Traducen lesión de la corteza somatosensitiva.
b)Parestesias y dolores permanentes
Mucho menos frecuentes.
2)Objetivos y agnosias táctiles:
a)Síndrome de Dejenne y Mouzon
Hemianestesia CONTRALATERAL que afecta a las sensibilidades elementales (tacto, termoalgesia,
cinestesia).
Se relaciona con la interrupción de las proyecciones sensitivas sobre la
corteza parietal.
Puede ser la causa de una astereoagnosia por anestesia.
b)Síndrome de Verger-Dejerine:
Hay integridad de las sensaciones elementales.
Hay trastornos para la percepción diferencial de la intensidad.
(AHILOAGNOSIA) y de la extensión (AMORFOGNOSIS).
Son agnosias táctiles primarias o perceptivas.
c)Agnosia táctil secundaria o asimbolia táctil:
Es una astereognosia sin déficit en los analizadores de intensidad o extensión.
Es un trastorno aislado del reconocimiento simbólico del objeto (astereognosia pura).
Se produce por una lesión en el área tacto-gnósica.
TRASTORNOS SENSORIALES
1)Trastornos vestibulares:
Sensaciones de vértigo.
Pueden ser la causa inicial de la ataxia que se ve algunas veces.
2)Trastornos del susto:
Alucinaciones gustativas (lesiones del opérculo rolándico).
3)Trastornos visuales y óculomotores.
Frecuentes.
Déficit del campo visual por lesión de las fibras que se extienden hacia el reborde superior de la cisura
calcarían.
Es una cuadrantopsia inferior CONTRALATERAL (puede haber una hemianopsia lateral
homónima).
El reflejo del parpadeo ante la amenaza puede quedar suprimido, cuando no hay hemianopsia.
TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL
1) Por lesión del hemisferio no dominante:
Los trastornos son UNILATERALES.
Afectan al hemicuerpo CONTRALATERAL.
a)Hemiasomatognosia:
Es la falta de reconocimiento de un hemicuerpo.
Es de intensidad variable.
b)Anosognosia:
Es la falta sistemática de conocimiento de lo que le ocurre (ignora la parálisis).
c)Anosodiaforia:
Es la indiferencia hacia lo que le ocurre.
3)Por lesión del hemisferio dominante:
El trastorno es BILATERAL
a)Autotopoagnosia:
Es la falta de capacidad para localizar las distintas partes del cuerpo.
b)Agnosia digital:
Es la incapacidad del paciente para localizar los dedos de su propia mano o del examinador.
c)Indistinción derecha-izquierda:
El paciente no puede indicar cuál es su miembro derecho o izquierdo, cuando se le ordena.
TRASTORNOS PRÁXICOS
1)Apraxia ideomotora bilateral:
Ligada a una lesión del Gyrus supramarginalis izquierdo en el paciente diestro.
No puede realizar actos sencillos cuando se le ordena, pero sí cuando está en el contexto de un acto
automático.
2)Apraxia ideatoria:
Relacionada con lesiones difusas pero que siempre afectan a la confluencia temporo-parietooccipital y, en particular, al pliegue curvo.
Se manifiesta en actos complejos, porque no los puede coordinar, pero sí cuando se investigan en
forma aislada.
3)Apraxia constructiva:
Vinculada a una lesión parietal derecha, izquierda o bilateral.
Consiste en la dificultad para reunir entidades unidimensionales para elaborar figuras de 2
dimensiones.
No puede reunir trazos rectilíneos para formar un cuadro, o un triángulo o un cubo.
4)Apraxia del vestido:
Se ve más en lesiones del hemisferio no dominante.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Se ven en lesiones del HEMISFERIO DOMINANTE.
1)Afasia de Wernicke:
Por lesión en la zona de Wernicke, de la que forman parte el gyrus supramarginalis y el pliegue
curvo.
No hay trastornos en la articulación.
Hay pérdida de la evocación de las palabras.
Hay un trastorno importante en la comprensión del lenguaje.
2)Afasias puras o disociadas:
a)Agrafia:
Vinculada con lesión del pliegue curvo.
Dificultad en la escritura (espontánea, copia o dictado).
b)Alexia:
Rara vez aparece aisladamente en los síndromes apriétales.
Se integra en el cuadro de la afasia de Wernicke.
TRASTORNOS TRÓFICOS:
Amiotrofia que afecta al miembro SUPERIOR CONTRALATERAL, en la raíz o en el extremo
distal.
SÍNDROMES CLINICOS:
1)Síndrome de GERTSMANN:
Lesión en el hemisferio DOMINANTE.
Agnosia digital + indistinción derecha izquierda + acalculia + agrafia pura.
Frecuentemente se asocia una apraxia constructiva.
2)Síndrome parieto-occipital derecho:
En un sujeto diestro.
Es la consecuencia de una desorganización espacial + apraxia constructiva + apraxia del vestido +
agnosia espacial unilateral izquierda + trastornos de la memoria topográfica y de la orientación.
ESQUEMA SÍNDROME PARIETAL
A)Trastornos sensitivos
1)Trastornos sensitivos subjetivos
2)Trastornos sensitivos objetivos y agnosias táctiles
a)Síndrome de Dejerine y Mouzon
b)Síndrome de Verger-Dejerine
c)Agnosia táctil secundaria o asimbolia táctil
B) Trastornos sensoriales
1)Trastornos vestibulares
2)Trastornos del gusto
3)Trastornos visuales y oculomotores
C)Trastornos del esquema corporal
1)En hemisferio no dominante
a)Hemiasomatognosia
b)Anosognosia
c)Anosodiaforia
2)En hemisferio dominante
a)Autotopoagnosia
b)Agnosia digital
c)Indistinción derecha-izquierda
D)Trastornos práxicos
1)Apraxia ideomotora bilateral
2)Apraxia ideatoria
3)Apraxia constructiva
4)Apraxia del vestido
E)Trastornos del lenguaie
1)Afasia de Wernicke
2)Afasias puras o disociadas
a) Agrafia
b)Alexia
F)Trastornos tróficos
1) Amiotrofia
SÍNDROME TEMPORAL
Está situado en la parte inferior del hemisferio cerebral.
La cisura de Silvio lo separa del lóbulo frontal por delante y del lóbulo occipital por arriba.
Sus límites posteriores con el lóbulo parietal son imprecisos, aceptándose una línea arbitraria que une
a la incisura preoccipital con la parte superior de la cisura parietooccipital.
Hay 4 surcos (2 temporales y 2 temporooccipitales) que permiten dividirlo en 5 circunvoluciones:
e)La primera, la segunda y la tercera circunvolución temporal (Ti, T2 y T3).
Se encuentran sobre la cara externa del hemisferio. La T1 queda limitada por la cisura de Silvio
por arriba y el primer surco temporal por abajo. En la parte posterior, se prolonga hacia arriba y hacia
iflera para formar el giro transversal de Heschl.
La T2 está limitada por el surco paralelo por arriba y el segundo surco temporal por abajo. Se
prolonga hacia arriba en el pliegue curvo y hacia atrás en la segunda circunvolución occipital.
La T3 se encuentra entre el segundo surco temporal y el primer
surco temporooccipital, formando el borde interior del hemisferio.
f)La cuarta y la quinta circunvolución temporal. Se encuentran sobre la cara interna del
hemisferio. La cuarta, que junto con la cuarta occipital, forma el lóbulo fusiforme, está situada entre
la cisura temporooccipital externa y la cisura temporooccipital interna.
La quinta, está atrás de la cisura temporooccipital interna y forma el borde iñterior del hemisferio.
Constituye la circunvolución del hipocampo y se prolonga hacia atrás en el lóbulo lingual.
Dentro de la quinta circunvolución se comprende a las siguientes formaciones: núcleo
amigdalino, cuerno de Amon, giro dentellado y la fimbria.
Campos arquitectónicos:
a)Neocorteza temporal:
Formada por las 4 primeras circunvoluciones temporales, junto con el giro de Heschl (áreas 41 y 42
de Brodmann).
Área de proyección primaria de las vías acústicas y el empalme temporoparietooccipital donde
es primordial la actuación del lenguaje, las praxias y las gnosias.
b)El sistema límbico:
Constituido por la quinta temporal y las formaciones conectadas a ella.
Muy importante en la organización de la conducta y el comportamiento instintivo
(alimentación, defensa, sexualidad y emociones).
Irrigación:
Arteria cerebral media: Irriga a la porción superoexterna del lóbulo temporal, a través de la arteria
temporal anterior, la temporal posterior y la arteria del pliegue curvo.
Arteria cerebral posterior: Irriga a la porción inferointerna del lóbulo.
EXAMEN NEUROLÓGICO
Trastornos sensoriales y agnosias:
1)Trastornos auditivos:
Relativamente frecuentes.
a)Sordera cortical:
Lleva a una sordera de percepción Debida a lesión BILATERAL del giro de Heschl.
b)Agnosias auditivas:
Traducen una lesión BILATERAL de Ti o una lesión UNILATERAL IZQUIERDA de esa misma
región en diestros.
c)Agnosia de ruidos o sordera psíquica:
Oye bien, pero no puede identificar los ruidos.
No distingue un ruido de otro.
No percibe las cualidades de un ruido.
d)Agnosia musical o amusia:
Déficit en la percepción musical.
Puede afectar los sonidos, los ritmos o la melodía.
e)Agnosia de las palabras o sordera verbal:
Incomprensión del lenguaje hablado.
No comprende lo que se le dice en voz alta.
No puede repetir las palabras.
Le es imposible el dictado.
El habla espontánea, la lectura y la escritura están indemnes.
2)Trastornos olfatorios:
Hipo o anosmia.
3)Trastornos gustatorios:
Son excepcionales.
4)Hemianopsia lateral homónima:
Contralateral a la lesión.
Puede afectar la visión macular.
5)Signos vestibulares:
Trastornos del equilibrio y vértigos.
Afasia:
Es un signo mayor en la evolución de las lesiones temporales.
1)Afasia de Wernicke:
Es la más frecuente.
Traduce una lesión en la zona de Wernicke del hemisferio dominante, es decir, de la parte
posterior de las 2 primeras circunvoluciones temporales, del gyrus supramarginalís y del
pliegue curvo.
Hay déficit en el lenguaje espontáneo.
Deforma las palabras.
Se intoxica con el vocablo.
Hay parafasia.
A veces, logorrea con jergafasia.
Habla abundantemente (pero resulta incomprensible).
Sin dificultad en la articulación.
No puede nominar objetos.
Hay un trastorno importante en la comprensión del lenguaje.
No puede ejecutar instrucciones sencillas.
No comprende lo que lee.
2)Afasia amnésica de Pitres
Mucho más rara.
Ligada a una lesión en la parte posterior de T3.
Imposibilidad de denominar a los objetos, pues el sujeto ha perdido la memoria de estas palabras.
Alucinaciones (percepciones sin objeto)
Frecuentes
1)Alucinaciones auditivas:
Son elementales (zumbidos, ruidos diversos) o complejas (voces, música).
2)Alucinaciones olfatorias:
Olores desagradables.
3)Alucinaciones gustatorias:
También desagradables.
4)Alucinaciones visuales:
De tipo elemental (centelleo luminoso, coloreado) o complejo (animales, personajes)
Rara vez aparecen aisladamente.
Epilepsia temporal
Son crisis muy complejas
1)Crisis uncinadas:
Es una de las más características. Ligada a lesión del uncus del hipocampo.
Comienza con un sentido de extrañeza asociado a alucinaciones (sensación de sabores extraños,
olores desagradables, visión de escenas animadas y coloreadas). El paciente ve a todas estas
impresiones como en un sueño en que está consciente de su carácter patológico.
a)Estados oniroides:
Aparecen en la evolución de lesiones del polo temporal.
Provocan un estado de sueño acompañado de alucinaciones complejas
(desenvolvimiento de imágenes con escenas coloreadas y luminosas, asociadas a alucinaciones
gustatorias y olfatorias), o de ilusiones (percepciones alteradas) (ej. macro o micropsia).
b)Manifestaciones ideatorias:
Pensamientos obligados.
Invasión de la conciencia por ideas parásitas.
Sin manifestaciones sensoriales.
Hay angustia en función de la participación afectiva.
2)Manifestaciones viscero-vegetativas:
En epigastrio (molestia que asciende hacia la garganta), en abdomen (cólicos y borborigmos), en
aparato respiratorio (polipnea, crisis de sofocación), en aparato vasomotor (crisis de palidez,
enrojecimiento y cianosis).
3)Manifestaciones motoras:
Son muy variables.
Crisis de masticación, automatismos buco-nasales (mascullar o deglutir o aspirar ruidosamente),
crisis adversivas (desviación conjugada de cabeza y ojos con rotación del sujeto sobre su propio eje)
(crisis giratoria), automatismos psicomotores (larga caminata, viaje en automóvil, que se presentan
como una fuga auténtica pero que siempre son seguidas de una amnesia completa).
ESQUEMA SÍNDROME TEMPORAL
A)Trastornos sensoriales y las agnosias
1)Trastornos auditivos
a)Sordera cortical
b)Agnosias auditivas
**Agnosia de ruidos o sordera psíquica
**Agnosia musical o amusia
**Agnosia de las palabras o sordera verbal
2)Trastornos olfatorios
3)Trastornos gustatonos
4)Hemianopsia lateral homónima
5)Signos vestibulares
B)Afasia
1)Afasia de Wernicke
2)Afasia amnésica de Pitres
C) Alucinaciones
1)Alucinaciones auditivas
2)Alucinaciones olfatorias
3)Alucinaciones Gustatorias
4)Alucinaciones visuales
D)Epilepsia temporal
1)Crisis uncinada
a)Estados oniroides
b)Manifestaciones ideatorias
2)Manifestaciones viscerovegetativas
a)Al epigastrio
b)Al abdomen
c)Al aparato respiratorio
d)Al aparato vasomotor
3)Manifestaciones motoras
a)Crisis de masticación
b)Automatismos buco-nasales
c)Crisis adversivas
d)Grandes automatismos psicomotores
SÍNDROME OCCIPITAL
Sobre la cara interna del hemisferio, la cisura perpendicular interna lo separa del lóbulo parietal.
Sobre la cara externa, los límites son arbitrarios. Si se admite como borde una línea que va desde la
incisura preoccipital hasta la parte superior de la cisura perpendicular interna, entonces el lóbulo
occipital está en continuidad con el lóbulo parietal por arriba y el lóbulo temporal por abajo.
Sobre la cara inferior, los límites con el lóbulo temporal son también arbitrarios, y se establece el
borde en una línea que va desde la incisura preoccipital hasta el extremo anterior de la cisura
calcarina.
Hay 5 surcos que permiten delinear 6 circunvoluciones:
a)Tres (3) sobre la cara externa (01, 02 y 03), separadas entre sí por el primero y segundo surco
occipital.
b)Una (1) sobre la cara inferior (04), entre el tercer surco occipital por affiera y el. cuarto, o sea el
surco suboccipital hacia adentro.
c)Dos (2) sobre la cara interna: el lóbulo lingual (05) por abajo, entre el surco suboccipital por afuera
y la cisura calcarina por arriba y adentro, el cúneo (06) por arriba, limitado por la cisura calcarina
abajo, el borde posterior del hemisferio atrás y la cisura perpendicular arriba.
Campos arquitectónicos:
La corteza occipital se divide en 3 áreas.
a)Estriada:
Área 17 de Brodmann Comprende 105 2 labios de la cisura calcarían.
Constituye el área de proyección primaria (área sensorio-visual) para los influjos nerviosos que
provienen de la retina.
Aquí terminan las radiaciones ópticas de Gratiolet, o sea que las que provienen de las 2 hemirretinas
derechas (hemicampos visuales izquierdos), alcanzan el lóbulo occipital derecho, y las que provienen
de las 2 hemirretinas izquierdas (hemicampos visuales derechos), alcanzan al lóbulo occipital
izquierdo. Además, las fibras que provienen de los cuadrantes superiores de la retina (cuadrantes
visuales inferiores), alcanzan el labio superior de la cisura calcarina, y las que provienen de los
cuadrantes inferiores de la retina (cuadrantes visuales superiores), alcanzan el labio inferior de la
cisura calcarían.
b)Área paraestriada (área 18 de Brodmann) y Área periestriada (área 19)
Situadas concéntricamente a la precedente.
Ocupan el resto del lóbulo occipital.
Es el área visuopsíquica, donde se efectúa la integración de las sensaciones visuales, de manera
que permiten el reconocimiento de los objetos y de los símbolos visuales.
Irrigación:
Arteria calcarina (rama posterior de la cerebral posterior)
Solamente la porción más anterior de 01 y 02 se irriga por la temporal posterior, rama de la cerebral
media.
EXAMEN NEUROLÓGICO
Hemianopsias:
Son consecuencia de un padecimiento en el área 17.
1)Hemianopsia lateral homónima:
Ligada a la destrucción unilateral del área estriada.
Siempre es CONTRALATERAL respecto de la lesión cerebral Hay pérdida de la visión en un
hemicampo visual.
De esta manera, una lesión hemisférica derecha dará una pérdida de visión que afectará al hemicampo
temporal del ojo izquierdo (hemirretina nasal), y el hemicampo nasal del ojo derecho (hemirretina
temporal).
La vista macular queda ilesa a causa de su proyección bilateral sobre la corteza occipital.
2)Hemianopsia en cuadrante:
Se ve en lesiones del área estriada, afectando sólo uno de los labios de la cisura calcarían.
Hay pérdida de visión en la mitad superior o inferior del hemicampo visual contralateral, según se
afecte el labio inferior o el superior de la cisura calcanna.
3)Hemianopsia lateral homónima relativa:
Se requiere de la estimulación BILATERAL para ponerla en evidencia. El sujeto no percibe el
estímulo aplicado al hemicampo lesionado al estimular simultánea y simétricamente a los 2
hemicampos visuales.
4)Escotomas hemianópticos:
Se caracterizan por déficit en islote del campo visual, que puede afectar a la vista macular o a la
visión periférica
5)Hemianopsia doble:
Se caracteriza por la pérdida de la vista periférica en todo el conjunto del campo visual, con
conservación de la vista macular.
Ceguera cortical
Debido a la destrucción BILATERAL del área 17.
Hay pérdida total de la visión.
Se afecta tanto la visión periférica como la macular.
Se conservan los reflejos pupilares.
Fondo de ojo normal.
Puede ser transitoria o definitiva.
Puede acompañarse de anosognosia sin que el paciente se de cuenta, mientras.
que las alucinaciones visuales son frecuentes.
Alucinaciones y metamorfopsias
Por lesiones en áreas para y periestriadas.
a)Alucinaciones:
Pueden ser elementales (centelleos, círculos, puntos o lineas) o muy complejas (formas diversas de
contorno muy impreciso, objetos diversos, animales, seres humanos).
Pueden ser coloreadas o no, luminosas, inmóviles o móviles.
b)Metamorfopsias:
Percepción modificada del objeto.
La imagen se percibe en forma distorsionada (se desdobla o hay macro o micropsias).
Agnosias visuales
Trastorno en el reconocimiento de objetos, de personas o de símbolos gráficos, en ausencia de
cualquier déficit importante en la función visual. Son manifestaciones de una lesión en las
circunvoluciones occipitales externas y en las áreas para y periestriadas.
a)Agnosia para objetos o ceguera psíquica:
Incapaz de reconocer objetos que se le presentan si se limita a usar datos.
visuales, pero los reconoce si toma otros datos sensitivo-sensoriales.
b)Agnosia de colores:
No puede indicar el color de un objeto ni señalar sobre un objeto el color que se le nombra.
c)Agnosia de la fisonomía o prosopagnosia:
Trastorno en la identificación de los semblantes conocidos.
No los reconoce por su cara, pero si por su estatura, voz o por el vestido.
d)Agnosia de símbolos gráficos:
La alexia o ceguera verbal es una de las formas más frecuentes Incomprensión del lenguaje escrito.
e)Agnosias especiales:
Trastorno para localizar a los objetos en el espacio o para que el paciente encuentre su camino.
Trastornos oculomotores
Por lesiones en áreas 18 y 19 (más si son BILATERALES)
Hay pérdida de la capacidad para la fijación ocular.
Es difícil buscar un estímulo dentro del campo visual.
La visión resulta imposible y quedan abolidos los movimientos oculares de seguimiento.
Trastornos psíquicos
Son frecuentes
Se afecta más la memoria, con amnesia de fijación y, a veces, fabulación.
ESQUEMA SÍNDROME OCCIPIT'AL
A) Hemianopsias
1)Hemianopsia lateral homónima
2)Hemianopsia en cuadrante
3)Hemianopsia lateral homónima relativa
4)Escotomas hemianópticos
5)Hemianopsia doble
B)Ceguera cortical
C)Alucinaciones visuales y las metamorfopsias
1)Alucinaciones
2)Metamorfopsias
D)Agnosias visuales
1)Agnosia de 105 objetos o ceguera psiquica
2)Agnosia de los colores
3)Agnosia de la fisonomía o prosopagnosia
4)Agnosia de los símbolos gráficos
5)Agnosias especiales
E) Trastornos oculomotores
F) Trastornos psíquicos
SÍNDROME ROLÁNDICO
Bajo este término se agrupa el conjunto de síntomas en que se traducen las lesiones de las
circunvoluciones rolándicas, es decir la frontal ascendente y la parietal ascendente.
El surco de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal, y sus bordes están constituidos por la
circunvolución frontal ascendente en la parte anterior y la parietal ascendente por detrás.
Estas 2 circunvoluciones están unidas entre sí por 2 plicas de paso: el opérculo rolándico por abajo,
sobre la superficie exterior del hemisferio, y el lóbulo paracentral arriba, sobre la superficie interior
del hemisferio.
En esta región están representadas tanto la región somato-motriz como la somato-sensitiva.
1)Área somato-motriz:
Área 4 de Brodmann
Se encuentra sobre la frontal ascendente, donde ocupa una superficie triangular con vértice inferior
Posee neuronas giganto-piramidales de Betz, las cuales en gran parte llegan a formar el haz piramidal
destinado al hemicuerpo contralateral. El homúnculo tiene el pie situado en el lóbulo paracentral, el
miembro superior en la porción central de la frontal ascendente, y el cuello y la cara dentro del tercio
inferior de la frontal ascendente y en el opérculo rolándico.
2)Área somatosensitiva:
Area 3,2 y 1 de Brodmann
En gran parte ocupa la parietal ascendente.
No contiene células piramidales.
Se identifica por la presencia de células granulares en las capas 3 y 5 Recibe los impulsos
sensitivos aferentes que vienen del hemicuerpo contralateral, después del relevo talámico en el
núcleo ventralpostero-lateral.
Las vías para la transferencia de la sensibilidad superficial y profunda.
terminan en la corteza parietal, dibujando el homúnculo sensitivo que, al igual que la zona somatomotora, se vuelve a encontrar con la superficie a nivel del tercio inferior de la parietal ascendente y en
el opérculo rolándico, con el pie situado dentro del lóbulo paracentral.
Vascularización
Depende de la arteria Silviana y de la cerebral anterior
1)Superficie exterior de la región:
Es irrigada por la arteria del surco prerrolándico, la arteria rolándica y la parietal anterior, que son
ramas de la Silviana.
2)Lóbulo paracentral, parte superior de la superficie exterior de la circunvolución frontal
ascendente y la parietal ascendente
Irrigadas por la cerebral anterior.
Semiología
La lesión de las circunvoluciones rolándicas se traduce en 3 grupos de síntomas que son todos
CRUZADOS con relación a la lesión.
A)Crisis de epilepsia:
Es una manifestación frecuente
Traduce la excitación de la corteza cerebral pre o post rolándíca.
1)Crisis Bravais-Jacksoniana:
Es la más típica.
Relacionada con daño en el área somato-motora.
Es una crisis somato-motora que se caracteriza por convulsiones clónicas que se inician en el
miembro superior, el inferior o la cara.
Puede quedar localizada o extenderse a un hemicuerpo, dentro de una extensión que se determina en
función de la somatotopía cortical.
2)Las crisis sensitivas:
Son una manifestación de una lesión en la corteza somato-sensitiva.
Consisten en parestesias.
Se inicia en el miembro superior, en el inferior o en la cara y, también, presenta una extensión
progresiva en función de la somatotopía cortical.
Siempre es posible la complicación con manifestaciones motoras y (una generalización secundaria.
B)Signos motores deficitarios
Vinculados con el daño de la frontal ascendente.
1) Hemiplejía cortical:
Es la manifestación más frecuente.
No es proporcionada (claro predominio segmentario y distal).
Puede predominar en miembro superior, inferior o en cara.
Al principio fláccida, luego espástica.
Babinski presente
2)Monoplejías corticales:
a)Braquial:
Puede instalarse desde el principio o después de una hemiplejía.
Al principio es fláccida y, luego, espástica.
Siempre hay PREDOMINIO DISTAL.
b)Crurales:
Son menos frecuentes
Iguales caracteristicas evolutivas que las braquiales
3)Parálisis faciales:
Rara vez se presentan aisladamente
Predominan en la porción inferior de la cara
4)Parálisis corticales disociadas:
Pueden pasar desapercibidas
Se presentan en el miembro superior en forma de parálisis.
cubital, radial, mientras que en el miembro inferior se traducen en daños de los extensores y de los
dedos del pie y también de los abductores del pie.
Hay compromiso de la motilidad.voluntaría con conservación de la motilidad automática y
refleja.
Esta disociación es particularmente neta en el curso de lesiones BILATERALES.
La lesión simétrica del opérculo rolándico provoca una parálisis facio-linguo-masticatoria, con
disociación automático-voluntaria (Son imposibles los movimientos voluntarios de los labios, las
mejillas, la lengua y el maxilar inferior), mientras que los movimientos automáticos y reflejos están
presentes (la mímica psicoemocional, la sonrisa, la tristeza y el placer, son normales y expresados
perfectamente).
C)Signos sensitivos:
Traducen lesión e la parietal ascendente
1)Trastornos subjetivos:
Son escasos.
Adormecimientos u hormigueos.
2)Trastornos objetivos:
Son CONTRALATERALES a la lesión.
Buscar extinción de la sensibilidad (durante el estímulo simultáneo y bilateral, el paciente sólo
percibe el que se aplica al lado sano).
Hay 2 tipos de daño de la sensibilidad:
a)Síndrome de Dejerine y Mouzón
b)Síndrome de Verger-Dejerine
Descargar