Atenea

Anuncio
LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GUERRERO
QUE TODO LO MIRA
Pseudónimo: ATENEA
CONCURSO DE ENSAYOS SOBRE POLÍTICA EXTERIOR DE CHILE
“EMBAJADOR JORGE BERGUÑO BARNES”
Resumen
Teniendo como punto de partida las relaciones bilaterales entre Chile y Perú, se
hará un breve análisis del componente histórico, para luego
realizar un perfil
psicobiográfico del actual presidente Ollanta Humala para ahondar en los factores
familiares, aspectos profesionales y de su vida política con el objetivo de entender
la toma de decisión, para finalizar con un breve análisis de riesgo país de Perú.
Palabras claves:
etnocacerismo.
relaciones
bilaterales
Chile-Perú,
Ollanta
Humala,
Implicancias teóricas de una relación bilateral
Para comprender el actuar del Estado, tomaremos como punto de partida la
Teoría Realista, que se centra en temas como “la estrategia militar, elementos del
poder nacional, la diplomacia… naturaleza del interés nacional” donde se evitan
tomar en cuenta principios culturales o los principios del derecho internacional
(Frederic & J. Martin, 2000, pág. 20) Centrándose en “el concepto de interés
definido como poder” (Morgenthau, 1986, pág. 13) que Hobbes y otros autores
realistas, el poder consiste en los medios para obtener alguna ventaja.
1
El padre del realismo Hans Morgenthau (1986) nos dice que estudiar las
motivaciones es engañarse con aspectos sicológicos inasibles, al igual que las
preferencias ideológicas, aunque “si podrían entregarnos una de las muchas
claves posibles que orientan la política exterior” (Morgenthau, 1986, pág. 14). Por
lo tanto el realismo político supone que una política racional es la que minimiza
riesgos y maximiza beneficios, aunque según Morgenthau “el tipo de interés
determinante de las acciones políticas en un periodo particular de la historia
depende del contexto político y cultural dentro del cual se formula la política
exterior” (1986: 20).
Es importante hacer una diferencia ya que “cuando la política exterior es
implementada bajo condiciones de control democrático, es especialmente
necesario manejar las emociones populares a los efectos de lograr apoyo para la
propia política” (Morgenthau, 1986: 15)
Por lo cual las características de los regímenes políticos, que esta compuesto por
“valores y principios acaban imponiendo límites a la praxis política, es decir,
determinan el abanico de los fines o de las políticas de un régimen… las que
condicionan notablemente o constituyen a conformar las reglas del juego, los
procedimientos y las estructuras de la autoridad” (Morlino, 1985, pág. 82) hace
denotar diferencias entre la política exterior que se plantea en democrácia y en un
Regímen Bucrocrático Autoritario (RBA), ya que este último “por haber impuesto la
ruptura de la situación precedente… quedan a cargo de imponer el orden y de ser
garantía disuasiva contra posibles alteraciones futuras” (O`Donnell, 1997: 81).
Los gobiernos democráticos se caracterizan porque “usan mucho menos violencia
contra sus ciudadanos que los no democráticos… también proporcionan canales
de expresión aceptados para la expresión y discrepancia y de la oposición”
(Huntington, 1994, pág. 39). En el caso específico de Chile, con el retorno a la
democracia, el gobierno planteo una rápida inserción, promocionando diversos
intereses económicos, políticos y de seguridad (Muñoz en Fuentes Julio & Fuentes
Saavedra, 2006) además de promover la paz y el multilateralismo, pero la
2
integración de Chile en el sistema internacional se le ha denominado como
regionalismo abierto1.
Según Perotti (s.f) la fuerza que transformo los años ochenta fueron el retorno a la
democracia, los noventa marcados por grandes tendencias económicas y cambios
provocados por la Caida del Muro de Berlín y la última década destacan
cuestiones políticas y de seguridad, luego del atentado de las Torres Gemelas.
En el contexto internacional y bajo el paraguas de la globalización, se ha dejado
atrás la tradición donde los Estados actuaban en espacios cerrados, la
globalización es más bien la pérdida de fronteras en todas sus dimensiones y
“muerte del apartamiento” (Beck, 2002: 42), aunque los Estados siguen
reconociendo que sus fronteras, donde dentro de ese territorio hay una soberanía,
que responde a los intereses internacionales donde “buscan maximizar las
ventajas de sus países con respecto a otros Estados ya sea en cooperación con
ellos o a costa de ellos” (Pearson & Rochester, 2000: 159).
Contexto Histórico
Las relaciones entre Perú y Chile están fuertemente condicionadas por la herencia
histórica que data del s. XVIII y posteriormente por la Guerra del Pacífico y es lo
que ha generado un clima de desconfianza entre ambos países. Aunque la imagen
actual de Chile en Perú esta relacionada con ser un “invasor” por el aumento
excesivo de inversionistas chilenos en este país, se pudo establecer un Tratado de
Libre Comercio sin problemas.
Pese a que las relaciones políticas estaban quebradas, debido a que el 19 de
marzo de 2009, el entonces presidente Alan García presentó la memoria de su
demanda marítima en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia de la
“No es un proceso centrado y guiado por los Estados –como se pretendió en el pasado- sino que involucra a
un sinnúmero de actores estatales que han establecido relaciones transnacionales” (Fuentes Julio & Fuentes
Saavedra, 2006, pág. 256)
1
3
Haya. Cuya repercusión inmediata fue el término de las Reuniones 2+2 2 que
buscaba crear un Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política.
Aquí se evidencian dos discursos en las relaciones bilaterales, una cara de la
moneda, indica el aumento de las relaciones económicas y a la vez cautela en las
relaciones políticas, lo que muchos han llegado a determinar como una relación de
cuerdas separadas.
Sin, ahondar en la demanda marítima, es importante indicar que este litigió
involucra indiscutidamente a la ciudad chilena de Arica en su proyección portuaria
y comercial, por su posición estratégica en la macroregión andina que tiene
protagonismo con los proyectos de integración en infraestructura de unir por vía
terrestre las costas del Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través de los
corredores bioceánicos.
Si bien las clausulas pendientes de ejecución del Tratado de 1929 fueron
atendidas en el Acta de Ejecución suscritos por los Cancilleres de Chile y Perú en
Noviembre de 1999, aún para Perú quedaba pendiente la delimitación del territorio
marítimo. Y en el 2005 con la “Ley de las coordenadas de los puntos
contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral peruano” pasa a llevar los
tratados de limitación marítima existentes, desechando la Declaración de Zona
Marítima de 1952, el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 y
las Actas bilaterales 1968 y 1969, que definen el límite marítimo en línea paralela y
no equidistante. A lo que Perú declara “que la Convención de 1954 tienen carácter
subsidiario y sectorial, sobre la actividad pesquera en la zona, con espacios para
ambos, pero sólo una actividad pesquera, no de otro orden” (Fernández Saavedra,
2007: 163)
En general las relaciones con Perú no han sido estables, las negociaciones
politicas suelen quebrarse con facilidad aunque hay momentos en donde han sido
2
Se llama reunión 2+2 porque estaba integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de
Defensa de ambos países.
4
un poco más estables –Fujimori y Frei3- y en términos de relaciones económicas
estas se han fortalecido desde el año 2000. Aunque no se puedes desconocer que
Perú y Bolivia “se opusieron a la candidatura de José Miguel Inzulsa a la
Secretaria General de la OEA y no permitieron que su nombramiento se aprobara
por consenso” (Fernández Saavedra, 2007: 159).
En general las desconfianzas están ligadas la acusación contra Chile por las cifras
de gasto militar. Brevemente podemos compara en el siguiente cuadro el gasto en
defensa de Chile y Perú.
Ilustración 1 Gasto Militar
USS
Presupuesto de Defensa
$5,000,000,000
$4,500,000,000
$4,000,000,000
$3,500,000,000
$3,000,000,000
$2,500,000,000
$2,000,000,000
$1,500,000,000
$1,000,000,000
$500,000,000
$-
2006
2007
2008
2009
2010
Chile $3,177,4
$4,276,7
$4,459,6
$4,353,4
$4,778,3
Perú
$1,252,5
$1,515,7
$1,600,0
$2,067,3
$1,089,2
Fuente: Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe (2010)..
El gráfico muestra que efectivamente Chile tiene un mayor gasto que Perú,
aunque si desglosamos el gasto del año 2010 según el Atlas Comparativo de la
Defensa en América Latina y Caribe (2010), US$ 1.427.772.677 corresponde a los
gastos de Carabineros, Subsecretaría de Carabineros, Hospital de Carabineros,
Policía de Investigaciones y Subsecretaría de Investigaciones y la partida en
defensa son US$ 2.263.743.042, correspondiente a gastos Ministeriales, de las
3
Firmaron protocolos adicionales a los Protocolos Adicionales al Tratado de Lima de 1929.
5
Subsecretarias, Dirección General Movilización Nacional, Instituto Geográfico
Militar además de la previsión social de los uniformados.
Por su parte, Perú de su presupuesto 2010, US$ 1.932.133.663 corresponden a
gastos de Pliego del Ministerio de Defensa y US$ 135.263.823 millones de dólares
en fuero militar y Fondo de Fuerzas Armadas, por lo que proporcionalmente
vemos que Perú destina un porcentaje más alto de su presupuesto gasto militar.
Se especula que Perú evita que los roces entre Chile y Bolivia se solucionen, y ha
buscando mantener el statu quo en la zona. De hecho cuando se han llegado a
formular negociaciones entre estos países para dar una solución a la
mediterraneidad de Bolivia por Arica, Perú ha actuado negativamente,
entorpeciendo los diálogos, de hecho “ya sabemos que en 1929, prefirió entregar
Arica a Chile antes que aceptar cualquier arreglo favorable a Bolivia” (Gustavo
Medeiros en Fernández Saavedra, 2007) de hecho la solución territorial de Tacta y
Arica, siempre margino a Bolivia.
“Guerrero que todo lo mira”
A través de su psicobiografía se busca comprender la forma de pensar, actuar y
hacer política del presidente Ollanta Humala, y como podría proyectarse su
gobierno por los próximos cinco años en el Perú. Preliminarmente sabemos que a
nivel nacional aboga por el nacionalismo crítico al modelo económico capitalista 4,
mientras que a nivel internacional propicia un acercamiento al MERCOSUR, al
CAN y UNASUR.
4
Su Programa de Gobierno como candidato presidencial pretendía aplicar un modelo autárquico y renuente a
la inversión extranjera.
6
Etnocacerista, militar y político
Ollanta Humala nació el 27 de junio de 1962 en Lima, es el segundo de los siete
hijos del matrimonio entre de Isaac Humala y Elena Tasso. Su familia es un eje
crucial en el análisis de Ollanta, ya que su padre es ideólogo y fundador del
etnocacerismo –doctrina ultranacionalista- denominada “raza cobriza” que se
vincula a una raza indígena privilegiada de América, continuadores del legado de
Andrés Avelino Cáceres5 un militar que encabezó la resistencia contra Chile en la
Guerra del Pacífico y quien es conocido en su país como “El Brujo de los Andes”.
Su padre nació en el pueblo de Oyolo en Ayacucho, perteneció a un Grupo
Político Cahuide –comunista-, estudio leyes en la Universidad Nacional de San
Marcos, donde conoció a Mario Vargas Llosa, además militó en el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria y hoy en día es miembro del Movimiento Nacionalista
Peruano, asimismo es fundador junto a su esposa del Instituto de Estudios
Etnopolíticos del Perú.
Don Isaac es conocido por sus comentarios destemplados y polémicos, situación
que le llevó a no participar en la campaña electoral de su hijo. En ese sentido, el
año 2006 en una entrevista a la revista “The Clinic” manifestó su antichilenismo
afirmando en síntesis que las mujeres chilenas serían violadas en una eventual
invasión de su país a Chile. A su vez, en una entrevista a otro medio periodístico
chileno, uno de sus hijos se enorgullecía de haber golpeado a un chileno en un
restaurant, por el sólo hecho de serlo.
El problema de estas conductas familiares radica en que su entorno familiar tiene
una fuerte influencia en su personalidad. Es evidente que su familia lo inició en su
nacionalismo, que se concretó posteriormente a través de su carrera militar, en
donde incluso protagoniza un levantamiento en contra el ex Presidente Alberto
Fujimori años más tarde (2000). Ollanta Humala volcó sus ideales en un proyecto
nacionalista en su primera postulación presidencial en el 2006, de manera muy
similar lo hizo en las elecciones del 2011.
5
Presidente del Perú en dos ocasiones: entre 1886-1890 y 1894-1895.
7
Ya en los 90 con el rango de Capitán lucha contra Sendero Luminoso en Huánuco
donde es conocido como “el Capitán Carlos”, lo que desencadena años más tarde
denuncias judiciales en su contra, debido a que en 1992 habría cometido abusos
contra la sociedad civil en “Madre Mía” lo que llegó a ser investigado por el poder
judicial, caso que fuera cerrado por falta de pruebas. También le correspondió
servir en la frontera con el Ecuador en la Guerra del Cénepa, aunque no queda
claro en las biografías consultadas si le correspondió también combatir en este
conflicto bélico.
Fue el 20 de octubre del 2000 cuando la imagen de Ollanta Humala –Teniente
Coronel- surge en el escenario político junto a su hermano Antauro, al
protagonizar el “Levantamiento de Locumba” (Tacna) en contra de Alberto Fujimori
(Pérez Almodóvar, 2009), donde cae el fujimorismo y Vladimiro Montesinos huye
del Perú. Luego de dicha sublevación, éste no es condenado a ninguna sanción
merced a su abogado. Por el contrario, el Congreso decretó una amnistía a su
favor (habeas corpus), con lo cual con la llegada al poder del Presidente Alejandro
Toledo, Ollanta Humala regresa a sus funciones militares, siendo designado
agregado militar en Francia y Corea del Sur.6
En el año 2004 pasa a retiro del Ejército Peruano, en el mismo tiempo que su
hermano Antauro realiza el asalto a la “Comisaría de Andahuaylas” contra el
Presidente Toledo, lo que genera un quiebre irreversible en la relación familiar de
estos hermanos, ya que Ollanta Humala, desvincula de este levantamiento, lo que
provoca una enemistad entre ambos7.
Un año más tarde comienza su vida política y funda el Partido Nacionalista
Peruano (PNP) –registrado como partido oficialmente en el 2006- anunciando al
año siguiente su candidatura presidencial. Este partido hoy contaría con más de
cien mil militantes, según sus simpatizantes.
6
Para muchos de sus adherentes, su nombramiento en las Agregadurías Militares citadas fue una forma de
alejarlo del Perú, dado el capital político que había adquirido.
7
Antauro Humala es sentenciado a 25 años de prisión por este levantamiento.
8
Estudios y vida académica
Es el etnocacerismo lo que marca la vida académica y profesional de Ollanta
como de su hermano Antauro. Ambos estudian en el colegio peruano-japones “La
Unión de Lima” y posteriormente entran juntos a la “Escuela Militar de Chorrillos
Coronel Francisco Bolognesi” en los años 80. Ollanta Humala realiza cursos de
paracaidismo, comando anfibio, además de un Curso de Combate para Cadetes
en la Escuela de las Américas. Con el Grado de Subteniente fue Jefe de sección
de una Unidad de Artillería en la zona decretada en Estado de Emergencia por la
presencia de Sendero Luminoso en Ayacucho.
En el 2001 Ollanta estudia una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad
Católica del Perú, además al año siguiente realizó un Curso de Defensa Nacional
en el Centro de Altos Estudios Nacionales de Guerra del Ejército del Perú (CAEN)
y estando en Francia de Agregado Militar Adjunto en la Embajada del Perú estudia
en la Universidad Sorbonne Nouvelle de Paris cursos de Derecho Internacional y
2004 pasa a ser Candidato a Doctor en Ciencia Política de la misma Universidad.
Vida política (Candidato Presidencial 2006 y 2011)
Su primera candidatura presidencial durante 2006 apuntaba profundamente a
temas ideológicos, lo que en su segunda candidatura durante 2011 fue matizado
con temas sociales, con lo cual Ollanta Humala generó enormes expectativas
entre la población, en especial los pobres, por el hecho de que un nacionalista
asumiera a la presidencia, con la esperanza de que los beneficios económicos del
crecimiento económico del Perú llegará a las clases más desprovistas lo que
denominó “crecimiento económico con inclusión social”.
Hay un cambio sustantivo entre la primera y segunda vuelta electoral (2011)
debido a que en la segunda instancia tuvo que calmar al sector empresarial,
dando un giro verbal a su programa de gobierno, más cercano una tendencia
9
social demócrata que nacionalista. Concentrándose la búsqueda de la Unidad
Latinoamericana y a nivel nacional prometiendo transformaciones en la industria
nacional, aunque existe la sensación de que no ha cumplido sino sigue
beneficiando a capitales extranjeros.
El Presidente Humala, generó grandes expectativas sociales y a la fecha hay
síntomas de descontento, no sería anormal que algún caudillo regional se
exacerbe si no cumple con sus problemas de inclusión social, de la misma manera
como él se sublevó en sus años de militar.
En el ámbito externo, no es casualidad que su primer viaje al extranjero fuese a
sostener una entrevista con Dilma Rousseff. De hecho, dos de sus principales
asesores de imagen durante la campaña presidencial, pertenecen al Partido de los
Trabajadores del que forma parte Lula da Silva y con esto da una señal de
cercanía a Brasil y no a Venezuela con quién tanto se le ha vinculado.
Su círculo de hierro lo lidera su esposa Nadine Heredia, y en términos políticos
Salomón Lerner de apodo “Siomi” es uno de los asesores financistas más
cercano, quién luego del triunfo de Ollanta se ha dedicado a crear una
concertación política con los empresarios peruanos y asegurar el crecimiento
económico. “Siomi” se ha caracterizado por participar en casi todos los Gobiernos
peruanos, a partir del Gobierno de Velasco Alvarado.
Es paradójico el fenómeno que ha producido Ollanta Humala, su elección por una
estrecha diferencia a Keiko Fujimori desencadenó baja histórica de 12,35% en la
Bolsa de Valores de Lima, a un mes de ello su popularidad llegó al 70% antes de
asumir el 28 de Julio de 2011.
10
Ilustración 3 Comparación Candidaturas: Eje Central
2006
1ra Vuelta
2010
2da Vuelta
1ra Vuelta
Continúa con un discurso
Ultranacionalista
ultranacionalista teniendo
Nacionalismo
(ideológico)
como elemento central el
económico
2da Vuelta
Da un giro vinculándose a
una corriente con matices
indigenismo
social demócrata
Fuente: Elaboración Propia
En este cambio discursivo de la primera candidatura en 2006 y el 2010, en
términos discusivos hacia la política bilateral con Chile, hay un cambio radial, entre
un discurso incisivo contra “invasor chileno” a un discurso más conciliador y
menos agresivo. De aquí los recelos políticos de que Ollanta Humala llegará el
sillón presidencial peruano.
Su esposa Nadine Heredia y familia
Su esposa, Nadine Heredia Alarcón nació el 25 de mayo de 1976 en Lima pero de
familia ayacuchana y raíces andinas -tiene catorce años menos -
poseen un
parentesco familiar ya que es prima de la madre de Ollanta, fue precisamente éste
vínculo el que los llevó a conocerse. Tiene tres hijos Illariy8 de 9 años, Nayra9 de 7
años y Samín10 de casi un año.
El noviazgo fue en tiempos donde Nadine estudiaba Comunicaciones en la
Universidad de Lima, momento en que ella simpatizaba al igual que su padre con
8
Significado de su nombre: Resplandeciente, fulgurante resplandecer, fulmigar
9
Significado de su nombre: Maravillosa
10
Significado de su nombre: Afortunado, venturoso, exitoso, feliz y dichoso. Sus padres afirman que una de
las causas de su triunfo electoral fue el nacimiento de su hijo, ya que éste les dio notoriedad pública, en un
momento donde Humala casi no figuraba en las encuestas.
11
la izquierda peruana. Luego ella realizaría un Máster en Sociología en la
Universidad Católica de Lima y al igual que Ollanta durante la destinación de éste
en Francia, estudió Ciencias Políticas en la Pantheón Sorbone de Paris.
Durante la candidatura presidencial de 2006, a Nadine se le vinculó con empresas
venezolanas
por
consultorías
de
marketing
empresarial
-Daily
Journal-,
cuestionando el subsidio económico de Hugo Chávez a la candidatura de su
marido por intermedio de esas asesorías millonarias. Estas acusaciones fueron
negadas y se culpó a Alan García de calumniar la campaña Humala. Pero las
acusaciones contra ella continuaron por realizar asesorías millonarias dentro del
Perú, y es por ello que en octubre de 2010 el Fiscal Eduardo Castañeda -Fiscalía
Especializada en Crimen Organizado- le solicitó entregar los documentos que
acrediten los informes realizados a firmas nacionales11 e internacionales, pero se
negó por secreto profesional, quedando paralizada la investigación.
A pesar de que el padre de Nadine se vinculaba al partido aprista, ella al igual que
Humala, está involucrada en la idea de despertar la identidad indígena
latinoamericana, siendo co-fundadora del Partido Nacionalista Peruano (PNP)
junto a su marido.
Durante la campaña presidencial se encargó de la selección Juvenil del Partido
Nacional Peruano (PNP) y de la elección de cargos selectos dentro del comando
presidencial, es considerada la generalísima de la Campaña, eje fundamental del
proyecto presidencial que se basa en el movimiento nacionalista que comenzó su
suegro Isaac Humala. Con todo, en esta segunda elección optó por mantener un
perfil más bien bajo y evitar controversias artificiales.
Según Wikileaks el ex embajador estadounidense Peter Michael, la describió
como “el cerebro político radical detrás de Humala” (Rodillo, 2011) además de ser
considerada de un pensamiento más radical de la corriente nacionalista, desde
niña se educó rindiendo culto al Imperio Inca.
11
Entre las empresas peruanas que la contrataron se encuentra Centros Capilares S.A. de Martín Belaunde
quién es Jefe de Campaña de Humala.
12
El rol de la primera dama ha sido moderado en el ámbito público, si bien respalda
y acompaña a Ollanta en todas las actividades públicas, ahora bien, ella influye en
la toma de decisiones, además de controlar mediáticamente la exposición de su
marido.
La Gran Transformación: nacionalismo y el autarquismo
El Programa de Gobierno de Ollanta Humala, titulado “La Gran Transformación”
(Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016, 2010) tiene como propósito convertir
al Estado peruano en un país multicultural, que incluya todas las nacionalidades
que lo conforman, interés en la dignificación histórica y la inclusión social con la
consolidación y fortalecimiento del mercado interno.
Cada vez que se le cuestionó su vinculación con Hugo Chávez –se le atribuye que
financió su primera campaña el 2006 - evita responder si es verdadero o no esta
aseveración, indicando que el Perú mira a Brasil, México o Colombia y hacia un
Bloque Latinoamericano. Lo que se contradice, con el programa de gobierno, ya
que éste no privilegiaría las exportaciones, sino el abastecimiento interno,
materializado en un modelo económico autárquico.
Por otra parte, ha demostrado apoyo a la aspiración bolivariana de salida al mar,
además de indicar que la demanda marítima en La Haya, es la primera instancia
de muchas otras de reivindicación peruana contra Chile. Además dentro de sus
primeras declaraciones como Presidente electo, planteó que evaluará el trabajo
del equipo a cargo de la demanda, hecho que ha causado molestias al interior del
Palacio Torre Tagle12.
Respecto a la designación de su gabinete, tuvo como sello profesionales
nacionalistas e izquierdistas “moderados”, probablemente esto fue lo que permitió
que la economía siguiera estable ante los temores de inversionistas. Se puede
agregar además que no siguió los patrones latinoamericanos por mantener una
12
Sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, construido en la época virreinal.
13
imagen de igualdad y diversidad de nombrar ministras mujeres, como lo hicieron
Rafael Correa, Dilma Rousseff y Cristina Fernández, entre otros.
En términos de Alianzas Regionales por el momento no se ha pronunciado sobre
la incorporación del Perú al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de
América), se ha focalizado en una estrategia mayor de reafirmar los procesos de
integración regional mediante UNASUR y la Comunidad Andina, en este sentido
sigue una estrategia similar a la del Presidente de Ecuador Rafael Correa de no
vincularse públicamente con Hugo Chávez pese a la simpatía política y el enfoque
latinoamericanista que comparten.
La relación entre Ollanta Humala y Evo Morales ha mostrado síntomas de
cercanía por lo cual el próximo mandatario peruano se dirige a Evo Morales como
“compatriota”
(La República.pe, 2011), ambos han generado un discurso
sustentado en la presencia indígena de ambas naciones, hablando incluso de una
“reunificación” de Perú y Bolivia.
Fue durante el año nuevo Aymará –celebrado en Tiawanaku durante 2011- que
como acto simbólico se confirmó el renacimiento a la unidad cultural. Aludiendo a
que a razón de la colonización y la creación de Virreinatos fueron divididos los
pueblos, saqueadas las riquezas bajo un adoctrinamiento impuesto. A lo anterior,
se suma el apoyo a que Bolivia tenga salida al mar y en la búsqueda de una
solución conjunta y reivindicar a los pueblos latinoamericanos con justicia social.
En consecuencia, se reafirma su postura etnocacerista de reivindicar el
indigenismo latinoamericano y la “raza cobriza” privilegiada. Es de esperar que
una vez que asuma su periodo presidencial esta postura se exacerbe para poder
dar cumplimiento a las promesas presidenciales.
De Militar a Presidente
Dentro de este análisis hay que tener presente que la profesión de Humala es
militar, y así lo reflejó en su Programa de Gobierno (Comisión de Plan de Gobierno
14
2011-2016, 2010),
por lo cual esta desarrollando una reforma política y
administrativa del sector de la Defensa –técnico profesional-. Con lo cual busca
fortalecer la relación ministerial con las Fuerzas Armadas, mediante la
incorporación de procedimientos conjuntos.
Además de fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección de Educación del
Ministerio de Defensa, con un nuevo perfil del profesional militar peruano, y con un
entrenamiento acorde a los tiempos y a las nuevas amenazas, en consecuencia
contar con una Fuerza de Reacción Rápida con un enfoque disuasivo.
En
definitiva se trata de realizar cambios en pro de crear una estructura y
funcionalidad de la defensa acorde con sus objetivos, de la misma manera que
sugiere una actualización al Libro Blanco de la Defensa Nacional Peruana.
Si bien alude a las nuevas amenazas, no ha tenido en consideración una
estrategia de uso de capacidades militares en acciones de carácter internacional
como Operaciones de Paz, esto porque busca privilegiar a todo nivel lo regional y
no lo hemisférico ni global.
A nivel institucional los primeros cambios sacó a la luz pública una disputa entre el
Comandante General del Ejército Paul Da Silva Gamarra, quién durante la
campaña presidencial de 2005 indicó a Ollanta Humala como un retroceso de
treinta años para el Perú e indicó: “Espero que su candidatura no prospere.
Humala no tiene plan de gobierno y sus ideas son retrogradas… su gobierno sería
de carácter comunista y podría estar al filo del despeñadero” (Páez, 2011).
Estas palabras, de hace seis años, generó que Humala hiciera un cambio en los
altos oficiales, por personas de su confianza con quienes se relacionó durante su
años de milicia, especialmente con quienes compartió en Madre Mía, generación
de 1977.
15
Relación entre Ollanta Humala y Sebastián Piñera
Una vez electo Ollanta Humala el 05 de junio de 2011, el primero en llamar
telefónicamente fue el Presidente de Chile Sebastián Piñera, lo que puede ser
considerado como una señal de debilidad para algunos o un gesto estratégico,
para otros. Con la visita de Humala a Chile ambos mandatarios señalaron tener
temas en común dentro de sus agendas como la educación, pobreza, integración,
migración y energía.
En ese sentido, la posibilidad que el Perú pudiese exportar parte de su gas de
Camisea a Chile -en la medida que tenga un superávit- fue un anuncio positivo e
inesperado.
Es evidente que el contacto personal entre ambos mandatarios es un hecho
relevante y auspicioso, aunque será necesario esperar un tiempo prudente, para
observar cual será la conducta que desarrollará debido a la volatilidad de las
relaciones bilaterales.
Sin embargo, la relación entre Chile y Perú es compleja debido a la demanda
marítima peruana interpuesta en la Corte Penal Internacional denominada “Caso
Concerniente a la delimitación marítima entre la República de Perú y la República
de Chile”, que tiene como objetivo ajustar el límite marítimo a una bisectriz, cuyos
posibles resultados son tres: primero la mantención del límite marítimo actual,
segundo que favorezca totalmente al Perú y por último el trazo de una línea
equidistante como alternativas a las posturas chilenas y peruanas.
Si bien esta controversia se inició con Alán García, Ollanta Humala ha declarado
seguir con las acciones internacionales sumado a respaldar la aspiración marítima
de Bolivia. No aportan a generar lazos de hermandad desde una visión de la teoría
realista, al contrario pone en tela de juicio la soberanía territorial chilena.
Además es bueno tener presente que según la Cámara de Comercio de Santiago
(2011), las inversiones chilenas en el mercado peruano se han consolidado como
el tercer destino de inversiones directas al exterior. A junio de 2010, la inversión
16
chilena materializada en ese país se eleva a los US$ 9.402 millones, lo que
representa un 17.3% del total invertido en el exterior.
En general las relaciones han mantenido la lógica de las cuerdas separadas, bajo
el paradigma realista, se han beneficiado ambos países en términos comerciales,
dejando al margen el juicio internacional. Aunque el panorama entrará en una
mayor incertidumbre en diciembre de 2012, cuando se dé comienzo a la fase de
juicio oral. Pese a que ambos gobiernos formalmente intenten bajar el perfil de la
situación.
En general existen diversas expectativas del fallo de la Corte, aunque la
percepción de Chile en Perú como una nación antagónica es un común
denominador las últimas décadas. No es producto de la discordancia en los
límites, sino se remonta a una carga histórica de rencor por la pérdida de
territorios.
Análisis de Riesgo País de Perú
El panorama actual, no difiere del contexto histórico de las relaciones bilaterales,
en términos de un breve análisis de riesgo país, es necesario tener presente que
el perfil psicobiográfico de Ollanta Humala, quien genera un doble discurso al
contraponer la postura de economía nacionalista de beneficiar a inversores
nacionales por sobre los extranjeros.
Pese al crecimiento sostenido de 7,5% de los últimos años, las reglas de juego a
las inversiones son frágiles, debido a que el mercado está supeditado al
Presidente de la República, no existen mecanismos institucionales que velen por
el crecimiento económico. En un escenario donde el Banco Central es limitado, de
los siete altos directivos 4 son elegidos por el Presidente de turno, además del
Presidente del instituto emisor, y los tres restantes por el Parlamento.
A su vez, el congreso tiene la facultad de vetar las disposiciones del Ejecutivo, así
sucedió con las regalías a las mineras que el aquel entonces Presidente Toledo y
el Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, querían dar a las empresas
17
multinacionales mineras, lo que demuestra que es complejo que las instituciones
funcionen frente a temas sensibles.
Pese a esto, el Presidente de la República tiene diversas facultades a la hora de
gobernar, con circulares y decretos puede cambiar instituciones, mientras que en
otros países para estos mismos cambios se requiere quórum calificado. Desde
esta perspectiva Ollanta Humala podría cambiar el Sistema Privado de Pensiones
con una simple circular, modificando el sistema de capitalización individual
aprobado en el periodo de Alberto Fujimori.
Este tema del Régimen de Pensiones ha generado preocupación en el mercado
de capitales, es la idea de retorno de pensiones sustentado por el sistema público
contributivo obligatorio junto a un sistema privado complementario. Esta política se
orienta a un cambio estructural del modelo de mercado, que va de la mano con
reducir gradualmente el límite de inversiones de los fondos de pensiones en el
exterior hasta llegar a cero.
En otro aspecto, según Transparency International (2011), la corrupción en el Perú
es muy alta y diseminada a causa de la inexistencia de mecanismos o
instituciones ineficientes. Asimismo existe un Poder Judicial débil frente al Poder
Ejecutivo, así lo refleja la gran cantidad litigios que se resuelven de manera
privada, por la desconfianza de independencia de los tribunales.
Existe un riesgo ante las señales indicadas en el Programa de Gobierno que
impactarían negativamente las inversiones extranjeras y el fomento a políticas
anti-mercado, lo que Ollanta Humala denominó “economía nacional de mercado”
que responde preferentemente a la inversión privada nacional. Desde su primera
campaña presidencial en el 2006 que se visualizan ciertas políticas nacionalistas.
El actual programa indica un cambio radical en el modelo neoliberal, por ello se
propone transformar al Estado como un promotor del desarrollo, regulador de la
economía y mercados, con el derecho preferencial a peruanos en la gestión,
exploración y usufructo de los recursos naturales. Políticas que van de la mano
18
con la “nacionalización de actividades estratégicas” principalmente relacionadas
con las fuentes de energía.
Lo anterior, llevó a especular que el crecimiento sostenido llevado a cabo en la
última década, probablemente decaería la inversión y el PIB se limitará a un 4%
producto de las políticas redistributivas financiadas por mayores impuestos
(Larraín Vial, 2011), pero no fue así, Perú durante el 2011 creció a más de un
6,5%.
Ilustración 2 Producto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Miles de millones de US$
$ 290.0
$ 270.0
$ 250.0
$ 230.0
$ 210.0
$ 190.0
$ 170.0
$ 150.0
2007
2008
2009
2010
Chile
$ 232.8
$ 244.5
$ 243.2
$ 257.9
Perú
$ 219.6
$ 247.3
$ 251.0
$ 275.7
Fuente: Index Mundi
Incluso el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Peruano superó 2009 y
2010 a Chile, lo que significa que sus bienes y servicios producidos aumentaron
considerablemente.
Poniendo énfasis en las inversiones mineras como el “canon minero” que obliga a
repartir impuestos de las mineras en los municipios donde éstas se ubican.
Recientemente se ha Promulgado una Ley de Consulta Indígena, sobre el
desarrollo de sus tierras, lo que ha provocado la paralización de obras mineras,
porque las comunidades indígenas han hecho frente a proyectos que afecten sus
territorios. Anteriormente el ex Presidente Alan García bloqueo una Ley de estas
19
características, resulta preocupante esta situación porque se estima que entre
Chile y Perú alcanzarían el 50% de las exportaciones de cobre mundial, lo que
genera un escenario incierto.
El problema se genera por las turbulencias sociales de las comunidades indígenas
frente a proyectos mineros, generando trabas a la generación de proyectos
mineros, los cuales se podrían exacerbar con el respaldo de la Ley de Consulta
Indígena.
Hasta el momento, nada se ha indicado en relación a las
expropiaciones, lo que es evidente, es que las reglas de juego para las mineras
pueden sufrir cambios, como por ejemplo en los royalty.
En la actualidad se encuentran paralizados varios proyectos mineros, porque no
han obtenido “licencias sociales” como es el caso de Quellaveco, que está en
medio de comunidades y además sufre de falta de agua. Pese a ello, es tal la
riqueza minera del Perú que algunas empresas ven como alternativa gastar en
altas compensaciones, con tal de obtener licencias sociales. Aunque la
incertidumbre institucional del modelo económico y los cambios en las reglas de
juego, reduce la disposición a inversión minera extranjera directa.
Asimismo, la propuesta de cambios políticos como la revocación de la
Constitución Fujimorista de 1993, desencadenará en introducir un modelo de
economía nacional de mercado que busca reemplazar el modelo neoliberal,
propiciando las nacionalizaciones de empresas estratégicas para el interés
nacional, con un desarrollo hacia adentro limitando el comercio intrarregional.
20
Conclusiones
Tanto en el discurso formal como en la agenda real de los medios de
comunicación, se evidencia el elemento nacionalista peruano, y es el actual
presidente Ollanta Humala quién por su trayectoria política, educativa y social
encarna el discurso “anti-chileno”, aunque a casi un año de su elección tiene un
tono cada vez más conciliador pese a sus ideas nacionalistas.
Uno de los ejes articuladores contra las relaciones bilaterales es criticar el alto
gasto en defensa chileno y su política disuasiva desde una visión realista, donde
Perú toma una posición “pacifista”. Sin embargo, no se puede negar que también
existe una elite que tiene una visión más positiva de la relación con Chile, ya que
se le relaciona con capitales que favorecen el crecimiento y el desarrollo
económico.
Podemos dilucidar que Ollanta Humala no es político proveniente de la elite
tradicional, sino de una familia fundadora del etnocacerismo, lo que marca su vida
profesional y política, con una fuerte inclinación contra los políticos tradicionalistas
y el mercado neoliberal, lo que lo lleva a fundar el Partido Nacionalista Peruano
(PNP) junto a su esposa, quién es pilar fundamental en su proyecto político.
Criticó del Fujimorismo y a las elites empresariales, a quienes culpa de las
desigualdades del Perú, además aboga por la producción autarquista y no
exportadora, con fuertes convicciones valóricas de reivindicar el indigenismo
latinoamericano lo que lo convierte en un político al que se le vincula Hugo Chávez
y su doctrina Bolivariana, por más que declare que su modelo a seguir sea el del
ex Presidente Lula da Silva.
Con todo, es el etnocacerismo y el autarquismo lo que determina su forma de
hacer política a nivel nacional, lo que repercute en el plano internacional, así lo ha
demostrado su idea de revivir la Alianza Perú-Boliviana y reivindicar las
aspiraciones marítimas de ambos, generando conflictos de interés con Chile.
21
Hace un año, cuando Ollanta Humala ganó las elecciones se pensaba que su
gobierno tendría un fuerte componente político ultranacionalista y contra el
sistema económico capitalista. En ese entonces se estimaba que podría perjudicar
las inversiones extranjeras en el Perú, en especial las provenientes desde Chile,
ese era el argumento de campaña presidencial de sus opositores, pese a ello el
crecimiento de Perú no se ha visto afectado.
Las expectativas sobre su ultranacionalismo planteado en su Plan de Gobierno, no
causan inestabilidades políticas a nivel interno ni externo. Probablemente ha
decepcionado a quienes pensaban que un ex Teniente Coronel de Ejercito
Peruano, hijo de Isaac Humala, propiciaría cambios con políticas nacionalistas con
enfoque etnocacerista.
Pese a las diferencia políticas ideológicas de los gobiernos de Chile y Perú, el
primero de centro derecha y en el segundo caso nacionalista y de izquierda, la
relación no se ha visto afectada en ningún ámbito, se ha mantenido el statu quo de
entendimiento entre dos Estados democráticos, tentativamente este escenario
puede variar post Haya.
22
BIBLIOGRAFÍA
Aranda, G. (2010). Mesías Andinos Continuidad y discontinuidad entre Velasco
Alvarado, Fujimori y Ollanta Humala. Santiago: Universitaria.
Atlas comparativo de la Defensa en América Latina. (2007). Argentina: 2007.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? : falacias del globalismo, respuestas a
la globalización. Barcelona : Paidós.
Bustos, C. (2007). Dos siglos de relaciones Chileno-Bolivianas. En M. Artaza
Rouxel, & P. Milet García, Nuestros Vecinos (págs. 193-237). Santiago: Ril
Editores.
Cámara de Comercio de Santiago. (Junio de 2011). Cámara de Comercio de
Santiago. Obtenido de http://www.ccs.cl/
Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016. (2010). La Gran Transformación . Lima:
Gana Perú.
Dougherty, J. E., & Pfaltzgraff, R. L. (1990). Teorías en pugna en las Relaciones
Internacionales. Nueva York: Grupo Editor Latinoamericano.
Fernández Saavedra, G. (2007). Una mirada a las relaciones Bolivia-Chile-Perú.
En M. Artaza Rouxel, & P. Milet García, Nuestros Vecinos (págs. 159-176).
Santiago: Ril Editores.
Frederic, P. S., & J. Martin, R. (2000). Relaciones Internacionales: Situación global
en el siglo XXI. Bogotá: McGraw Hill.
Fuentes, C., & Fuentes, C. (2006). Chile. Política y modernización democrática. En
M. Alcántara, & R. Leticia, Las relaciones exteriores de Chile democrático.
Barcelona: Bellaterra.
Grebe López, H. (2007). Las relaciones entre Bolivia y Chile. Situación y
Perspectivas. En M. Artaza Rouxel, & P. Milet García, Nuestros Vecinos (págs.
177-192). Santiago: Ril Editores.
23
Huntington, S. P. (1994). La tercera ola; la democratización a fines del siglo XX.
Barcelona : Paidós.
Index
Mundi.
(2012).
ProductoInterno
Bruto.
Recuperado
de:
http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=br&v=65&l=es
La República.pe. (21 de Junio de 2011). Ollanta Humala llamó compatriota a Evo
Morales. La República , págs. http://www.larepublica.pe/21-06-2011/ollantahumala-llamo-compatriota-evo-morales.
Larraín Vial. (2011). Tren bala Perú; tan sólo perdería velocidad, no se
descarrilaria. Santiago: Departamento de Estudios Larraín Vial.
Morgenthau, H. (1986). Política entre las Naciones. Buenos Aires: Grupo Editori
Latinoamericano.
Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regimenes políticos. Centro de Estudios
Constitucionales.
O´Donnel, G. (1997). Contrapuntos; ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización. Paidós.
O´Donnell, G. (s.f). La exploración sobre el desarrollo de la Democracia. La
Democracia
en
América
Latina
del
PNUD
,
http://www.undp.org/spanish/proddal/idal_1b.pdf.
Páez, Á. (19 de Junio de 2011). Relevo en altos mandos de FFAA . La
República.pe, págs. http://www.larepublica.pe/19-06-2011/relevo-en-altos-mandosde-ffaa
Pearson, F. S. (2000). Relaciones Internacionales; situación global en el siglo XXI.
Colombia: McGraw Hill.
Pérez Almodóvar , R. (2009). Ollanta Humala: de Locumba a candidato a la
presidencia en Perú. Lima: Colección Contexto Latinoamericano.
24
Perotti, J. (s.f). La globalización y la regionalización de la seguridad internacional.
Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa de Defensa y Seguridad .
Rodillo, P. (12 de Abril de 2011). Nadine Heredia, la carismática compañera
política
de
Humala.
La
Tercera,
págs.
http://diario.latercera.com/2011/04/12/01/contenido/mundo/8-65460-9-nadineheredia-la-carismatica-companera-politica-de-humala.shtml
Rodríguez Elizondo, J. (2006). Crisis vecinales del gobierno de Ricardo Lagos.
Santiago: Sudamericana.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & Garcia Jiménez, E. (1999). Metodología de
la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Tranparency International (2011). Transparency International: The global coalition
against corruption. Obtenido en http://www.transparency.org/
Vasquez, J. A. (2002). Relaciones internacionales: El pensamiento de los clásicos.
México: Limusa.
Waltz, K. (1979). Teoría de la Política Internacional. GEL.
Wilhelmy, M. (1979). Hacia un análisis de la política exterior contemporánea.
Estudios Internacionales.
25
Descargar