Solas Capítulo 3

Anuncio
SOLAS
CAPÍTULO III
DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO
PARTE A-GENERALIDADES
Regla 1 Ámbito de aplicación
Regla 2 Exenciones
Regla 3 Definiciones
Regla 4 Evaluación, prueba y aprobación de dispositivos y medios de salvamento
Regla 5 Realización de pruebas durante la fabricación
PARTE B - PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS BUQUES Y A LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
SECCIÓN I - BUQUES DE PASAJE Y BUQUES DE CARGA
Regla 6 Comunicaciones
Regla 7 Dispositivos individuales de salvamento
Regla 8 Cuadro de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia
Regla 9 Instrucciones de funcionamiento
Regla 10Dotación de la embarcación de supervivencia y supervisión
Regla 11 Disposiciones para la reunión y el embarco en las embarcaciones de supervivencia
Regla 12 Puestos de puesta a flote
Regla 13 Estiba las embarcaciones de supervivencia
Regla 14 Estiba de los botes de rescate
Regla 15 Estiba de los sistemas de evacuación marinos
Regla 16 Medios de puesta a flote y de recuperación de las embarcaciones de supervivencia
Regla 17 Medios de embarco, de puesta a flote y de recuperación de los botes de rescate
Regla 18 Aparatos lanzacabos
Regla 19 Formación y ejercicios periódicos para casos de emergencia
Regla 20 Disponibilidad funcional, mantenimiento e inspección
SECCIÓN II- BUQUES DE PASAJE
(PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS)
Regla 21 Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
Regla 22 Dispositivos individuales de salvamento
Regla 23 Medios de embarco en las embarcaciones de supervivencia y en los botes de rescate
Regla 24 Estiba de las embarcaciones de supervivencia
Regla 25 Puestos de reunión
Regla 26 Prescripciones complementarias aplicables a los buques de pasaje de transbordo rodado
Regla 27 Información sobre los pasajeros
Regla 28 Zonas de aterrizaje y de evacuación para helicópteros
Regla 29 Sistema de ayuda para la toma de decisiones por los capitanes de los buques de pasaje
Regla 30 Ejercicios periódicos
SECCIÓN III - BUQUES DE CARGA
(PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS)
Regla 31 Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
Regla 32 Dispositivos individuales de salvamento
Regla 33 Medios de embarco y de puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia
SECCIÓN IV - PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS
DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO
Regla 34 SECCIÓN V - VARIOS
Regla 35 Manual de formación y medios auxiliares para la formación a bordo
Regla 36 Instrucciones para el mantenimiento a bordo
Regla 37 Cuadro de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia
PARTE A-GENERALIDADES
Regla 1
Ámbito de aplicación
1 Salvo disposición expresa en otro sentido, el presente capítulo se aplicará a todo buque
cuya quilla haya sido colocada, o cuya construcción se halle en una fase equivalente, el 1
de julio de 1998 o posteriormente.
2 A los efectos del presente capítulo, la expresión cuya construcción se halle en una fase
equivalente indica la fase en que:
.1 comienza la construcción que puede identificarse como propia de un buque
concreto; y
.2 ha comenzado el montaje del buque de que se trate, utilizando al menos 50
toneladas del total estimado del material estructural o un 1% de dicho total, si este
segundo valor es menor.
3 A los efectos del presente capítulo:
.1 la expresión buque construido quiere decir todo buque cuya quilla haya sido
colocada, o cuya construcción se halle en una fase equivalente;
.2 la expresión todos los buques quiere decir los buques construidos antes del 1 de
julio de 1998; en esa fecha o posteriormente; las expresiones todos los buques de
pasaje y todos los buques de carga se entenderán en ese mismo sentido;
.3 todo buque de carga, independientemente del tiempo que lleve construido, que
sea transformado en buque de pasaje será considerado como buque de pasaje
construido en la fecha en que comience tal transformación.
4 En el caso de los buques construidos antes del 1 de julio de 1998, la Administración:
.1 se asegurará, a reserva de lo dispuesto en el párrafo 4.2, de que se cumplen las
prescripciones que, en virtud del capítulo III del Convenio internacional para la
seguridad de la vida humana en el mar, 1974, estaban en vigor antes del 1 de julio
de 1998 y eran aplicables a los buques nuevos o existentes, tal como se prescribe
en ese capítulo; y
.2 se asegurará, cuando se sustituyan los dispositivos o los medios de salvamento
de esos buques o cuando esos buques sean sometidos a reparaciones, reformas o
modificaciones de carácter importante que entrañen la sustitución o la adición de
dispositivos o medios de salvamento, de que dichos dispositivos o medios cumplen,
dentro de lo que sea factible y razonable, las prescripciones del presente capítulo.
No obstante, si se sustituye una embarcación de supervivencia que no sea una
balsa salvavidas inflable sin sustituir su dispositivo de puesta a flote, o viceversa, la
embarcación de supervivencia o el dispositivo de puesta a flote podrán ser del
mismo tipo que la embarcación o el dispositivo sustituidos.
Regla 2
Exenciones
1 La Administración, si considera que la ausencia de riesgos y las condiciones del viaje
hacen irrazonable o innecesaria la aplicación de cualquier prescripción particular del
presente capítulo, podrá eximir de ella a determinados buques o clases de buques que en
el curso de su viaje no se alejen más de 20 millas de la tierra más próxima.
2 En el caso de los buques de pasaje utilizados en tráficos especiales para el transporte
de un gran número de pasajeros, como ocurre con el transporte de peregrinos, la
Administración, si considera que el cumplimiento de las prescripciones establecidas en el
presente capítulo es imposible en la práctica, podrá eximir de dichas prescripciones a
tales buques, a condición de que éstos satisfagan lo dispuesto en:
.1 el Reglamento anexo al Acuerdo sobre buques de pasaje que prestan servicios
especiales, 1971; y
.2 el Reglamento anexo al Protocolo sobre espacios habitables en buques de
pasaje que prestan servicios especiales, 1973.
Regla 3
Definiciones
Salvo disposición expresa en otro sentido, a los efectos del presente capítulo regirán las
siguientes definiciones:
1 Traje de protección contra la intemperie: traje protector diseñado para que lo utilicen las
tripulaciones de los botes de rescate y las cuadrillas encargadas de los sistemas de
evacuación marinos.
2 Persona titulada: la que posee un título de suficiencia en el manejo de embarcaciones
de supervivencia, expedido en virtud de la autoridad conferida por la Administración de
conformidad con lo prescrito en el vigente Convenio internacional sobre normas de
formación, titulación y guardia para la gente de mar o reconocido como válido por la
Administración; o bien la persona que posee un título expedido o reconocido por la
Administración de un Estado que no sea Parte en el citado Convenio para los mismos
fines que el título regido por el Convenio.
3 Detección: determinación del punto en que están los supervivientes o la embarcación de
supervivencia.
4 Escala de embarco: escala provista en los puestos de embarco de las embarcaciones
de supervivencia para que se pueda acceder a ellas con seguridad después de su puesta
a flote.
5 Puesta a flote por zafada: método de puesta a flote de la embarcación de supervivencia
por el cual ésta se suelta automáticamente del buque que se está hundiendo y queda lista
para ser utilizada.
6 Puesta a flote por caída libre: método de puesta a flote de la embarcación de
supervivencia por el cual ésta se suelta con su asignación de personas y equipo y cae al
agua sin medios retardadores del descenso.
7 Traje de inmersión: traje protector que reduce la pérdida de calor corporal de un
náufrago que lo lleve puesto en aguas frías.
8 Dispositivo inflable: dispositivo que para flotar necesita cámaras que no sean rígidas
llenas de gas y que normalmente se guarda desinflado hasta el momento de utilizarlo.
9 Dispositivo inflado: dispositivo que para flotar necesita cámaras que no sean rígidas
llenas de gas y que se guarda inflado y listo para utilizarlo en todo momento.
10 Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS) (llamado "el Código"
en el presente capítulo): el Código internacional de dispositivos de salvamento (Código
IDS) aprobado por el Comité de Seguridad Marítima de la Organización mediante la
resolución MSC.48 (66), tal como lo enmiende la Organización, a condición de que tales
enmiendas sean aprobadas, entren en vigor y se hagan efectivas de conformidad con las
disposiciones del artículo VIII del presente Convenio relativas a los procedimientos de
enmienda del anexo, excepto el capítulo I.
11 Dispositivo o medio de puesta a flote: medio por el que se traslada con seguridad una
embarcación de supervivencia o un bote de rescate desde su puesto de estiba al agua.
12 Eslora: el 96% de la eslora total medida en una flotación cuya distancia al canto
superior de la quilla sea igual al 85% del puntal mínimo de trazado, o la eslora medida en
esa flotación desde la cara proal de la roda hasta el eje de la mecha del timón, si esta
segunda magnitud es mayor. En los buques proyectados con quilla inclinada, la flotación
en que se mida la eslora será paralela a la flotación de proyecto.
13 Flotación de navegación marítima con calado mínimo: estado de carga del buque con
la quilla a nivel, sin carga y con 10% de las provisiones y del combustible, y en el caso de
un buque de pasaje, con todos los pasajeros, la tripulación y su equipaje.
14 Sistema de evacuación marino: dispositivo para transferir rápidamente a las personas
desde la cubierta de embarco del buque a una embarcación de supervivencia que esté a
flote.
15 Puntal de trazado:
.1 distancia vertical medida desde la cara alta de la quilla hasta la cara alta del bao
de la cubierta de francobordo en el costado; en los buques de madera y en los de
construcción mixta esta distancia se mide desde el canto inferior del alefriz; cuando
la forma de la parte inferior de la cuaderna maestra sea cóncava o cuando las
tracas de aparadura sean de gran espesor, esta distancia se medirá desde la
intersección del plano del fondo, prolongado hacia el interior, con la cara lateral de
la quilla en la sección media;
.2 en los buques de trancanil alomado, el puntal de trazado se medirá hasta el
punto en que, prolongadas idealmente, se corten las líneas de trazado de la
cubierta y del costado como si la unión del trancanil con la traca de cinta formase
un ángulo;
.3 cuando la cubierta de francobordo tenga saltillo y la parte elevada de la cubierta
esté por encima del punto en el que ha de determinarse el puntal de trazado, éste
se medirá hasta una línea de referencia paralela a la parte elevada de la cubierta,
obtenido por prolongación de la parte inferior de la cubierta.
16 Dispositivo o medio de salvamento de carácter innovador: dispositivo o medio de
salvamento que reúne características nuevas no totalmente regidas por las disposiciones
del presente capítulo o del Código, pero que depara un grado de seguridad igual o
superior.
17 Estabilidad positiva: capacidad de una embarcación de volver a su posición original
una vez que se elimina el momento escorante.
18 Tiempo de recuperación de un bote de rescate: tiempo necesario para izar el bote
hasta una posición desde la que las personas que vayan a bordo puedan desembarcar
sobre la cubierta del buque. El tiempo de recuperación incluye el tiempo necesario para
efectuar los preparativos de recuperación a bordo del bote de rescate, tales como pasar y
fijar una boza, amarrar el bote de rescate al dispositivo de puesta a flote, y el tiempo
necesario para izarlo. El tiempo de recuperación no incluye el tiempo necesario para arriar
el dispositivo de puesta a flote hasta la posición que permita recuperar el bote de rescate.
19 Bote de rescate: bote proyectado para salvar a personas en peligro y concentrar
embarcaciones de supervivencia.
20 Rescate: la recogida y puesta a salvo de supervivientes.
21 Buque de pasaje de transbordo rodado: buque de pasaje con espacios de carga
rodada o espacios de categoría especial, tal como se definen en la regla II-2/3.
22 Viaje internacional corto: viaje internacional en el curso del cual un buque no se aleja
más de 200 millas de un puerto o un lugar que pueda servir de refugio seguro a los
pasajeros y a la tripulación. Ni la distancia del último puerto de escala del país en que
comienza el viaje al puerto final de destino ni el viaje de regreso excederán de 600 millas.
El puerto final de destino es el último puerto de escala del viaje regular programado en el
cual el buque inicia el regreso hacia el país en que comenzó el viaje.
23 Embarcación de supervivencia: embarcación con la que se puede preservar la vida de
personas que están en peligro desde el momento en que abandonan el buque.
24 Ayuda térmica: saco o traje hecho de un material impermeable de baja conductancia
térmica.
Regla 4
Evaluación, prueba y aprobación de dispositivos y medios de salvamento
1 Salvo por lo que respecta a lo dispuesto en los párrafos 5 y 6, los dispositivos y medios
de salvamento prescritos en el presente capítulo necesitarán la aprobación de la
Administración.
2 Antes de aprobar dispositivos y medios de salvamento la Administración se asegurará
de que estos:
.1 se someten a prueba de conformidad con las recomendaciones de la
Organización1 para comprobar que cumplen lo prescrito en el presente capítulo y
en el Código; o
.2 se han sometido, con resultados satisfactorios a juicio de la Administración, a
pruebas que en lo esencial son equivalentes a las que se especifican en dichas
recomendaciones.
3 Antes de aprobar dispositivos o medios de salvamento de carácter innovador, la
Administración se asegurará de que éstos:
.1 se ajustan a normas de seguridad al menos equivalentes a las prescripciones del
presente capítulo y del Código, y se han evaluado y sometido a prueba de
conformidad con las recomendaciones de la Organización2; o
1
Véase la Recomendación sobre la prueba de los dispositivos de salvamento, aprobada por la Organización
mediante la resolución A.689(17), tal como se enmiende. Tratándose de dispositivos instalados a bordo el 1
de julio de 1999 o posteriormente, véase la resolución MSC.81(70) Recomendación revisada sobre las
pruebas de los dispositivos de salvamento.
.2 se han sometido, con resultados satisfactorios a juicio de la Administración, a
una evaluación y pruebas que en lo esencial son equivalentes a las de dichas
recomendaciones.
4 Los procedimientos adoptados por la Administración para la aprobación comprenderán
asimismo las condiciones con arreglo a las cuales continuará o se retirará la aprobación.
5 Antes de aceptar dispositivos y medios de salvamento que no hayan sido previamente
aprobados por la Administración, ésta se cerciorará de que los dispositivos y medios de
salvamento cumplen lo prescrito en el presente capítulo y en el Código.
6 Los dispositivos de salvamento prescritos en el presente capítulo acerca de los cuales
no figuren especificaciones detalladas en el Código deberán ser satisfactorios a juicio de
la Administración.
Regla 5
Realización de pruebas durante la fabricación
La Administración exigirá que los dispositivos de salvamento sean sometidos durante su
fabricación a las pruebas necesarias para que respondan a la misma norma que el
prototipo aprobado.
PARTE B - PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS BUQUES Y A LOS DISPOSITIVOS
DE SALVAMENTO
SECCIÓN I - BUQUES DE PASAJE Y BUQUES DE CARGA
Regla 6
Comunicaciones
1 El párrafo 2 se aplica a todos los buques de pasaje y a todos los buques de carga de
arqueo bruto igual o superior a 300 toneladas. Respecto de los buques construidos antes
del 1 de febrero de 1992, el párrafo 2 se aplicará a más tardar a partir del 1 de febrero de
1995. No obstante, los buques que no sean buques de carga de arqueo bruto igual o
superior a 300 toneladas, pero inferior a 500 toneladas, que no cumplan con el párrafo 2
cumplirán, sin excepción, con todas las prescripciones aplicables3 del capítulo III del
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, vigentes
antes del 1 de febrero de 1992.
2 Dispositivos radioeléctricos de salvamento.
2.1 Aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas
2.1.1 En todo buque de pasaje y en todo buque de carga de arqueo bruto
igual o superior a 500 se proveerán por lo menos tres aparatos
radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas. En todo buque de carga
de arqueo bruto igual o superior a 300, pero inferior a 500 se proveerán por
lo menos dos aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas.
Dichos aparatos se ajustarán a normas de funcionamiento no inferiores a las
2
Véase el Código de prácticas para la evaluación, la prueba y la aceptación de prototipos de dispositivos y
medios de salvamento de carácter innovador, aprobado por la Organización mediante la resolución
A.520(13).
3
Las reglas III/6.2.3 y 6.2.4 y, según proceda, las reglas III/6.2.2, 6.2.2, 10.6, 38.3.2, 41.7.8 y 42.5 vigentes
antes del 1 de febrero de 1992 (Enmiendas de 1983 al SOLAS). Véase también la resolución 4 de la
Conferencia CMDSS,1988.
aprobadas por la Organización4. Si se instala un aparato radiotelefónico fijo
bidireccional de ondas métricas en una embarcación de supervivencia, éste
deberá ajustarse a normas de funcionamiento no inferiores a las aprobadas
por la Organización5.
2.1.2 Los aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas
provistos a bordo de los buques antes del 1 de febrero de 1992 que no se
ajusten enteramente a las normas de funcionamiento aprobadas por la
Organización pueden ser aceptados por la Administración hasta el 1 de
febrero de 1999, a condición de que ésta se cerciore de que son compatibles
con los aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas
aprobados.
2.2 Respondedores de radar
Todo buque de pasaje y todo buque de carga de arqueo bruto igual o superior a
500 llevará por lo menos un respondedor de radar a cada banda. Todo buque de
carga de arqueo bruto igual o superior a 300 pero inferior a 500 llevará por lo
menos un respondedor de radar. Dichos respondedores de radar se ajustarán a
normas de funcionamiento no inferiores a las aprobadas por la Organización6. Los
respondedores de radar7 irán estibados en lugares desde los que se puedan
colocar rápidamente en cualquier embarcación de supervivencia que no sea la
balsa o las balsas salvavidas prescritas en la regla 31.1.4. Otra posibilidad es
estibar un respondedor de radar en todas las embarcaciones de supervivencia que
no sean las prescritas en la regla 31.1.4. En los buques que lleven por lo menos
dos respondedores de radar y que estén equipados con botes salvavidas de caída
libre, uno de los respondedores de radar irá estibado en un bote salvavidas de
caída libre y el otro estará situado en las proximidades inmediatas del puente de
navegación de modo que se pueda utilizar a bordo y esté listo para trasladarlo
rápidamente a cualquiera de las otras embarcaciones de supervivencia.
3 Bengalas para señales de socorro
Se llevarán por lo menos 12 cohetes lanzabengalas con paracaídas que cumplan lo
prescrito en la sección 3.1 del Código, estibados en el puente de navegación o cerca de
éste.
4 Sistema de comunicaciones de a bordo y sistema de alarma
4.1 Se proveerá un sistema de emergencia constituido por equipo fijo o portátil, o
por ambos, para comunicaciones bidireccionales entre puestos de control de
emergencia, puestos de reunión y de embarco y puntos estratégicos a bordo.
4.2 Se proveerá un sistema de alarma general de emergencia que cumpla lo
prescrito en el párrafo 7.2.1 del Código y que se utilizará para convocar a pasajeros
y tripulantes a los puestos de reunión e iniciar las operaciones indicadas en el
cuadro de obligaciones. Este sistema estará complementado por un sistema
megafónico que cumpla lo prescrito en el párrafo 7.2.2 del Código o por otros
4
Véanse las Normas de funcionamiento de los aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas
para embarcaciones de supervivencia, aprobadas por la Organización mediante la resolución A.809 (19), tal
como se enmienden, anexo 1 ó 2, según proceda.
5
Véanse las Normas de funcionamiento de los aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas
para embarcaciones de supervivencia, aprobadas por la Organización mediante la resolución A.809 (19), tal
como se enmienden, anexo 1 ó 2, según proceda.
6
Véanse las Normas de funcionamiento de los respondedores de radar para embarcaciones de
supervivencia destinados a las operaciones de búsqueda y salvamento, aprobadas por la Organización
mediante la resolución A.802 (19), tal como se enmienden.
7
Uno de los respondedores de radar puede ser el prescrito en la regla IV/7.1.3
medios de comunicación adecuados. Los sistemas de sonido para actividades
recreativas se apagarán automáticamente cuando se active el sistema de alarma
general de emergencia.
4.3 En los buques de pasaje, el sistema de alarma general de emergencia será
audible en todas las cubiertas expuestas.
4.4 En los buques dotados de un sistema de evacuación marino, se garantizará la
comunicación entre el puesto de embarco y la plataforma o la embarcación de
supervivencia.
5 Sistemas megafónicos de los buques de pasaje
5.1 Además de lo prescrito en las reglas II-2/40.5 ó II-2/41.2, según proceda, y en
el párrafo 6.4.2, se instalará en todos los buques de pasaje un sistema megafónico.
Respecto de los buques construidos antes del 1 de julio de 1997, las prescripciones
de los párrafos 5.2 y 5.4, a reserva de las disposiciones del párrafo 5.5, se
cumplirán a más tardar en la fecha del primer reconocimiento periódico efectuado
después del 1 de julio de 1997.
5.2 El sistema megafónico será claramente audible por encima del ruido ambiental
en todos los espacios prescritos en el párrafo 7.2.2.1 del Código y estará provisto
de una función de neutralización controlada desde un lugar situado en el puente de
navegación y otros lugares que la Administración considere necesarios, de modo
que se emitan todos los mensajes de emergencia, aun cuando uno cualquiera de
los altavoces de los espacios de que se trate esté desconectado o se haya
reducido su volumen, o se esté utilizando el sistema megafónico para otros fines.
5.3 En los buques de pasaje construidos el 1 de julio de 1997 o posteriormente:
.1 el sistema megafónico tendrá dos bucles como mínimo, que estarán
suficientemente separados en toda su longitud, y dispondrá de dos
amplificadores distintos e independientes; y
.2 el sistema megafónico y sus normas de funcionamiento deberán ser
aprobados por la Administración teniendo en cuenta las recomendaciones de
la Organización8 .
5.4 El sistema megafónico estará conectado a la fuente de energía eléctrica de
emergencia prescrita en la regla II-1/42.2.2.
5.5 No será preciso cambiar el sistema megafónico de los buques construidos
antes del 1 de julio de 1997 que ya dispongan de un sistema aprobado por la
Administración, que se ajuste sustancialmente a lo prescrito en las secciones 5.2 y
5.4 y en el párrafo 7.2.2.1 del Código.
Regla 7
Dispositivos individuales de salvamento
1 Aros salvavidas
1.1 Los aros salvavidas, que cumplirán lo prescrito en el párrafo 2.1.1 del Código,
irán:
.1 distribuidos de modo que estén fácilmente disponibles a ambas bandas
del buque, y, en la medida de lo posible, en todas las cubiertas expuestas
que se extiendan hasta el costado del buque; habrá por lo menos uno en las
proximidades de la popa; y
.2 estibados de modo que sea posible soltarlos rápidamente y no estarán
sujetos de ningún modo por elementos de fijación permanente.
8
Véase la circular MSC/Circ.808 Recomendación sobre las normas de funcionamiento de los sistemas
megafónicos de los buques de pasaje, inclusive el cableado
1.2 A cada banda del buque habrá como mínimo un aro salvavidas provisto de una
rabiza flotante que cumpla lo prescrito en el párrafo 2.1.4 del Código, de una
longitud igual por lo menos al doble de la altura a la cual vaya estibado por encima
de la flotación de navegación marítima con calado mínimo, o a 30 m, si este valor
es superior.
1.3 La mitad al menos del número total de aros salvavidas estarán provistos de
luces de encendido automático que cumplan lo prescrito en el párrafo 2.1.2 del
Código; al menos dos de estos aros llevarán también señales fumígenas de
funcionamiento automático que cumplan lo prescrito en el párrafo 2.1.3 del Código
y se podrán soltar rápidamente desde el puente de navegación; los aros salvavidas
provistos de luces y los provistos de luces y de señales fumígenas irán distribuidos
por igual a ambas bandas del buque y no serán aquellos que estén provistos de
rabiza de conformidad con lo prescrito en el párrafo 1.2.
1.4 En cada aro salvavidas se marcará con letras mayúsculas del alfabeto romano
el nombre del buque que lo lleve y su puerto de matrícula.
2 Chalecos salvavidas
2.1 Para cada una de las personas que vayan a bordo se proveerá un chaleco
salvavidas que cumpla lo prescrito en los párrafos 2.2.1 ó 2.2.2 del Código y,
además:
.1 un número de chalecos salvavidas apropiados para niños igual por lo
menos al 10% del total de pasajeros que vayan a bordo, o un número mayor
si es necesario, de modo que haya un chaleco salvavidas para cada niño; y
.2 un número suficiente de chalecos salvavidas para las personas
encargadas de la guardia y para utilizarlos en los puestos de embarcaciones
de supervivencia alejados. Los chalecos salvavidas destinados a las
personas encargadas de la guardia se estibarán en el puente, la cámara de
control de máquinas y cualquier otro puesto que tenga dotación de guardia.
2.2 Los chalecos salvavidas se colocarán de modo que sean fácilmente accesibles
y su emplazamiento estará claramente indicado. Cuando a causa de la disposición
especial del buque los chalecos salvavidas provistos de conformidad con lo
prescrito en el párrafo 2.1 resulten inaccesibles, se tomarán otras medidas que la
Administración juzgue satisfactorias, como por ejemplo un aumento del número de
chalecos salvavidas que se han de llevar.
2.3 Los chalecos salvavidas que se utilicen en botes salvavidas totalmente
cerrados, salvo los botes salvavidas de caída libre, no deberán ser un obstáculo
para entrar en el bote o sentarse, ni para ponerse los cinturones instalados en los
asientos del bote.
2.4 Los chalecos salvavidas elegidos para los botes salvavidas de caída libre, así
como la forma en que se lleven o pongan, no deberán entorpecer la entrada en el
bote ni afectar a la seguridad de los ocupantes o al manejo del bote.
3 Trajes de inmersión y trajes de protección contra la intemperie
Para cada una de las personas designadas como tripulantes del bote de rescate o como
miembros de la cuadrilla encargada del sistema de evacuación marino se proveerá un
traje de inmersión de talla adecuada que cumpla lo prescrito en la sección 2.3 del Código
o un traje de protección contra la intemperie de talla adecuada que cumpla lo prescrito en
la sección 2.4 del Código. Cuando el buque esté destinado continuamente a efectuar
viajes en zonas de clima cálido en las que a juicio de la Administración la protección
térmica es innecesaria, no habrá que llevar dicha indumentaria protectora.
Regla 8
Cuadro de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia
1 La presente regla es aplicable a todos los buques.
2 Para cada persona que vaya a bordo se proveerán instrucciones claras que habrá que
seguir en caso de emergencia9. En los buques de pasaje, estas instrucciones se
formularán en el idioma o los idiomas exigidos por el Estado de abanderamiento del
buque y en inglés.
3 En lugares bien visibles de todo el buque, incluidos el puente de navegación, la cámara
de máquinas y los espacios de alojamiento de la tripulación, se fijarán cuadros de
obligaciones e instrucciones para casos de emergencia que cumplan lo prescrito en la
regla 37.
4 En los camarotes de los pasajeros se fijarán ilustraciones e instrucciones en los idiomas
apropiados, y éstas se expondrán claramente en los puestos de reunión y en otros
espacios destinados a los pasajeros, con objeto de informar a éstos sobre:
.1 su puesto de reunión;
.2 su comportamiento esencial en caso de emergencia; y
.3 la forma de ponerse los chalecos salvavidas.
Regla 9
Instrucciones de funcionamiento
1 La presente regla es aplicable a todos los buques.
2 En las embarcaciones de supervivencia y en sus mandos de puesta a flote, o en sus
proximidades, se pondrán carteles o señales que deberán:
.1 ilustrar la finalidad de los mandos y el modo de funcionamiento del dispositivo de
que se trate, y contener las instrucciones o advertencias pertinentes;
.2 ser fácilmente visibles con alumbrado de emergencia; y
.3 utilizar signos conformes con las recomendaciones de la Organización10.
Regla 10
Dotación de la embarcación de supervivencia y supervisión
1 La presente regla es aplicable a todos los buques.
2 Habrá a bordo un número suficiente de personas con la formación necesaria para reunir
y ayudar a las personas que no hayan recibido formación.
3 Habrá a bordo un número suficiente de tripulantes, que pueden ser oficiales de puente o
personas tituladas, para manejar las embarcaciones de supervivencia y los medios de
puesta a flote que se necesiten para que todas las personas que vayan a bordo puedan
abandonar el buque.
4 De cada embarcación de supervivencia que vaya a utilizarse estará encargado un oficial
de puente o una persona titulada. No obstante, la Administración, teniendo en cuenta la
naturaleza del viaje, el número de personas que vayan a bordo y las características del
buque, podrá permitir que de las balsas salvavidas queden encargadas personas
9
Véase la resolución A.691(17) relativa a las instrucciones de seguridad para los pasajeros.
Véanse los Signos relacionados con los dispositivos y medios de salvamento, aprobados por la
Organización mediante la resolución A.760(18).
10
adiestradas en el manejo y el gobierno de las mismas, en vez de personas que tengan la
competencia a que antes se alude. Se nombrará asimismo un patrón suplente en el caso
de los botes salvavidas.
5 El encargado de la embarcación de supervivencia tendrá una lista de sus tripulantes y
se asegurará de que los tripulantes que se encuentren a sus órdenes estén familiarizados
con las obligaciones que les correspondan. En el caso de los botes salvavidas, el patrón
suplente tendrá asimismo una lista de los tripulantes del mismo.
6 A toda embarcación motorizada de supervivencia se le asignará una persona que sepa
manejar el motor y realizar pequeños ajustes.
7 El capitán se asegurará de que las personas a que se hace referencia en los párrafos 2,
3 y 4 quedan equitativamente distribuidas entre las embarcaciones de supervivencia del
buque.
Regla 11
Disposiciones para la reunión y el embarco en las embarcaciones de supervivencia
1 Los botes y balsas salvavidas para los cuales se exijan dispositivos aprobados de
puesta a flote irán colocados lo más cerca posible de los espacios de alojamiento y de
servicio.
2 Se dispondrán puestos de reunión cerca de los puestos de embarco. El espacio libre de
cubierta de cada puesto de reunión será suficiente para dar cabida a todas las personas
que hayan de reunirse en él, esto es 0,35 m² por persona como mínimo.
3 Los puestos de reunión y los puestos de embarco serán fácilmente accesibles desde las
zonas de alojamiento y de trabajo.
4 Los puestos de reunión y los puestos de embarco estarán adecuadamente iluminados
con el alumbrado que suministre la fuente de energía eléctrica de emergencia prescrita en
la regla II-1/42 ó II-1/43, según proceda.
5 Los pasillos, escaleras y salidas que den acceso a los puestos de reunión y a los
puestos de embarco estarán alumbrados. La fuente de energía eléctrica de emergencia
prescrita en las reglas II-1/42 ó II-1/43, según proceda, podrá suministrar la energía
necesaria para ese alumbrado. Además de la señalización prescrita en la regla II2/28.1.10 o como parte de ella, las vías que conduzcan a los puestos de reunión y de
embarco estarán indicadas con el signo de puesto de reunión destinado a ese fin, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización11.
6 Los puestos de reunión y los puestos de embarco para embarcaciones de supervivencia
de pescante y de puesta a flote por caída libre estarán dispuestos de modo que permitan
colocar en las embarcaciones a personas transportadas en camilla.
7 Para cada puesto de embarco de las embarcaciones de supervivencia que se arríen por
el costado del buque, o para cada dos de estos puestos que sean adyacentes, se
proveerá una escala de embarco de un solo tramo que cumpla lo prescrito en el párrafo
11
Véanse los Signos relacionados con los dispositivos y medios de salvamento y las Directrices para la
evaluación, el ensayo y la aplicación del alumbrado a baja altura de los buques de pasaje, aprobados por la
Organización mediante las resoluciones A.760(18) y A.752(18), respectivamente.
6.1.6 del Código y que llegue desde la cubierta hasta la flotación de navegación marítima
con calado mínimo, en condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una
escora de hasta 20° a una u otra banda. No obstante, la Administración podrá permitir la
sustitución de tales escalas por dispositivos aprobados que den acceso a la embarcación
de supervivencia cuando ésta esté a flote, a condición de que haya al menos una escala
de embarco en cada costado del buque. Podrán autorizarse otros medios de embarco que
permitan el descenso hasta el agua de forma ordenada para las balsas salvavidas
prescritas en la regla 31.1.4.
8 Cuando sea necesario, se proveerán medios para atracar al costado del buque las
embarcaciones de supervivencia de pescante y mantenerlas abarloadas, de modo que se
pueda embarcar en ellas sin riesgos.
Regla 12
Puestos de puesta a flote
Los puestos de puesta a flote estarán situados en emplazamientos que permitan la puesta
a flote sin riesgos, teniendo particularmente en cuenta que deben estar apartados de las
hélices y de las partes muy lanzadas del casco, y de modo que, en la medida de lo
posible, las embarcaciones de supervivencia, salvo las proyectadas especialmente para
ser puestas a flote por caída libre, se puedan poner a flote por la parte recta del costado
del buque. Si se hallan a proa, estarán situados en la parte posterior del mamparo de
colisión en un emplazamiento protegido y, a este respecto, la Administración considerará
especialmente la resistencia del dispositivo de puesta a flote.
Regla 13
Estiba las embarcaciones de supervivencia
1 Cada embarcación de supervivencia irá estibada:
.1 de modo que ni la embarcación ni sus medios de estiba entorpezcan el
funcionamiento de ninguna de las demás embarcaciones de supervivencia o de los
botes de rescate en los otros puestos de puesta a flote;
.2 tan cerca de la superficie del agua como sea prudente y posible y, en el caso de
las embarcaciones de supervivencia que no sean balsas salvavidas destinadas a
ser puestas a flote lanzándolas por la borda, de modo que la embarcación de
supervivencia, en su posición de embarco, quede como mínimo a 2 m por encima
de la flotación correspondiente a la carga máxima del buque, en condiciones
desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de hasta 20° a una u otra
banda, o de los grados necesarios para que el borde de la cubierta de intemperie
se sumerja, si este segundo valor es menor;
.3 de modo que esté siempre lista para ser utilizada y que dos tripulantes puedan
llevar a cabo los preparativos para el embarco y la puesta a flote en menos de 5
min;
.4 totalmente equipada, de acuerdo con lo prescrito en el presente capítulo y en el
Código; y
.5 siempre que sea posible, en un emplazamiento seguro y protegido, y a
resguardo de los daños que puedan ocasionar el fuego o las explosiones. En
particular, las embarcaciones de supervivencia de los buques tanque que no sean
las balsas salvavidas prescritas en la regla 31.1.4 no se estibarán sobre o por
encima de un tanque de carga, un tanque de lavazas u otro tanque que contenga
cargas explosivas o potencialmente peligrosas.
2 Los botes salvavidas destinados a ser puestos a flote por el costado del buque irán
estibados por delante de la hélice, a la mayor distancia posible de ésta. En los buques de
carga de eslora igual o superior a 80 m pero inferior a 120 m, cada bote salvavidas irá
estibado de modo que su parte papel quede por delante de la hélice, a una distancia al
menos igual a la eslora del bote. En los buques de carga de eslora igual o superior a 120
m y en los buques de pasaje de eslora igual o superior a 80 m, cada bote salvavidas irá
estibado de modo que su parte papel quede por delante de la hélice, a una distancia al
menos igual a una vez y media la eslora del bote. Cuando proceda, el buque estará
acondicionado de modo que los botes salvavidas estén protegidos en su posición de
estiba contra los desperfectos que pudiera causarles la mar gruesa.
3 Los botes salvavidas se estibarán fijados a los dispositivos de puesta a flote.
4.1 Toda balsa salvavidas se estibará con su boza permanentemente amarrada al
buque;
4.2 Toda balsa salvavidas o todo grupo de balsas salvavidas se estibará con un
medio de zafada que cumpla lo prescrito en el párrafo 4.1.6 del Código de modo
que cada balsa salvavidas se suelte y, si es inflable, se infle automáticamente,
cuando el buque se hunda;
4.3 Las balsas salvavidas se estibarán de modo que éstas o sus envolturas puedan
soltarse manualmente de una en una de sus medios de sujeción;
4.4 Los párrafos 4.1 y 4.2 no son aplicables a las balsas salvavidas prescritas en la
regla 31.1.4.
5 Las balsas salvavidas de pescante irán estibadas al alcance de los ganchos de izada, a
menos que se provea algún medio de traslado que no resulte inservible dentro de los
límites de asiento y escora prescritos en el párrafo 1.2, o por el movimiento del buque o
por un fallo en el suministro de energía.
6 Las balsas salvavidas destinadas a ser puestas a flote lanzándolas por la borda irán
estibadas de modo que se puedan trasladar fácilmente para lanzarlas por una u otra
banda del buque, a menos que a cada banda vayan estibadas balsas salvavidas que se
puedan poner a flote por una u otra banda, cuya capacidad conjunta sea la prescrita en la
regla 31.1.
Regla 14
Estiba de los botes de rescate
Los botes de rescate irán estibados:
.1 de modo que estén siempre listos para ponerlos a flote en 5 min como máximo;
.2 en un emplazamiento adecuado para su puesta a flote y recuperación;
.3 de modo que ni el bote de rescate ni sus medios de estiba entorpezcan el
funcionamiento de ninguna de las demás embarcaciones de supervivencia en los
otros puestos de puesta a flote; y
.4 conforme a lo prescrito en la regla 13, si también son botes salvavidas.
Regla 15
Estiba de los sistemas de evacuación marinos
1 El costado del buque carecerá de aberturas desde el puesto de embarco del sistema de
evacuación marino hasta la flotación de navegación marítima con calado mínimo y se
proveerán medios para proteger el sistema contra los salientes.
2 Los sistemas de evacuación marinos estarán situados en emplazamientos que
permitan la puesta a flote sin riesgos, teniendo particularmente en cuenta que deben estar
apartados de las hélices y de las partes muy lanzadas del casco y de modo que, en la
medida de lo posible, los sistemas se puedan poner a flote por la parte recta del costado
del buque.
3 Cada sistema de evacuación marino irá estibado de forma que ni el pasadizo, ni la
plataforma, ni sus medios de estiba o de funcionamiento entorpezcan el funcionamiento
de ningún otro dispositivo de salvamento en los demás puestos de puesta a flote.
4 Cuando proceda, el buque estará acondicionado de modo que los sistemas de
evacuación marinos estén protegidos en su posición de estiba contra los desperfectos que
pudiera causarles la mar gruesa.
Regla 16
Medios de puesta a flote y de recuperación de las embarcaciones de supervivencia
1 Salvo disposición expresa en otro sentido, se proveerán dispositivos de puesta a flote y
de embarco que cumplan lo prescrito en la sección 6.1 del Código para todas las
embarcaciones de supervivencia, excepto aquellas:
.1 en las que se embarque desde un lugar en cubierta a menos de 4,5 m por
encima de la flotación de navegación marítima con calado mínimo y cuya masa no
exceda de 185 kg; o
.2 en las que se embarque desde un lugar en cubierta situado a menos de 4,5 m
por encima de la flotación de navegación marítima con calado mínimo y que estén
estibadas de forma que se puedan poner a flote directamente desde la posición de
estiba, en condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de
hasta 20° a una u otra banda; o
.3 que haya además de las embarcaciones de supervivencia para el 200% del
número total de personas que vayan a bordo del buque y cuya masa no exceda de
185 kg; o
.4 que haya además de las embarcaciones de supervivencia para el 200% del
número total de personas que vayan a bordo del buque y que estén estibadas de
forma que se puedan poner a flote directamente desde la posición de estiba, en
condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de hasta 20°
a una u otra banda; o
.5 que se provean para ser utilizadas con un sistema de evacuación marino que
cumpla lo prescrito en la sección 6.2 del Código y que estén estibadas de forma
que se puedan poner a flote directamente desde la posición de estiba, en
condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de hasta 20°
a una u otra banda.
2 Cada bote salvavidas irá provisto de un dispositivo que permita ponerlo a flote y
recuperarlo. Además se dispondrá de medios para suspender el bote salvavidas de modo
que se pueda liberar el aparejo de suelta para su mantenimiento.
3 Los medios de puesta a flote y de recuperación serán tales que el operario encargado
del dispositivo a bordo del buque pueda observar la embarcación de supervivencia en
todo momento durante la puesta a flote y, si se trata de botes salvavidas, en todo
momento durante la recuperación.
4 Se utilizará un solo tipo de mecanismo de suelta para las embarcaciones de
supervivencia de tipo análogo que se lleven en el buque.
5 La preparación y el manejo de embarcaciones de supervivencia en uno cualquiera de
los puestos de puesta a flote no deberá entorpecer la preparación y el manejo rápidos de
ninguna otra embarcación de supervivencia o bote de rescate en ningún otro puesto.
6 Cuando se utilicen tiras en los dispositivos de puesta a flote, éstas tendrán la longitud
suficiente para que las embarcaciones de supervivencia lleguen al agua cuando el buque
está en la flotación de navegación marítima con calado mínimo y en condiciones
desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de hasta 20° a una u otra banda.
7 Durante la preparación y la puesta a flote, la embarcación de supervivencia, su
dispositivo de puesta a flote y la zona del agua en que la embarcación vaya a ser puesta a
flote estarán adecuadamente iluminados con alumbrado suministrado por la fuente de
energía eléctrica de emergencia prescrita en la regla II-1/42 ó II-1/43, según proceda.
8 Se dispondrá de medios para evitar cualquier descarga de agua en la embarcación de
supervivencia mientras se esté abandonando el buque.
9 Si hay peligro de que las aletas estabilizadoras del buque causen daños a la
embarcación de supervivencia, se dispondrá de medios alimentados por una fuente de
energía de emergencia para retraer las aletas hacia el interior del buque; en el puente de
navegación habrá indicadores alimentados por una fuente de energía de emergencia que
muestren la posición de las aletas.
10 Si se llevan botes salvavidas parcialmente cerrados que cumplan lo prescrito en la
sección 4.5 del Código, se proveerá un nervio tendido entre las cabezas de los pescantes
al que vayan fijados dos cabos salvavidas al menos cuya longitud sea suficiente para
llegar al agua cuando el buque está en la flotación de navegación marítima con calado
mínimo y en condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de
hasta 20° a una u otra banda.
Regla 17
Medios de embarco, de puesta a flote y de recuperación de los botes de rescate
1 Los medios de embarco y de puesta a flote de los botes de rescate serán tales que
permitan efectuar el embarco en dichos botes y ponerlos a flote en el menor tiempo
posible.
2 Si el bote de rescate es una de las embarcaciones de supervivencia del buque, los
medios de embarco y el puesto de puesta a flote cumplirán lo prescrito en las reglas 11 y
12.
3 Los medios de puesta a flote cumplirán lo prescrito en la regla 16. No obstante, todos
los botes de rescate se podrán poner a flote, utilizando bozas en caso necesario, cuando
el buque lleve una arrancada avante de hasta 5 nudos en aguas tranquilas.
4 El tiempo de recuperación del bote de rescate cuando lleve su asignación completa de
personas y equipo no será superior a 5 minutos con mar moderada. Si el bote de rescate
es también un bote salvavidas, será posible recuperarlo en ese tiempo cuando lleve todo
el equipo que le corresponda como bote salvavidas y la asignación de personas aprobada
que le corresponda como bote de rescate, la cual será como mínimo de seis personas.
5 Los medios de embarco y de recuperación de los botes de rescate estarán dispuestos
de modo que permitan manejar con seguridad y eficacia a una persona transportada en
camilla. Con fines de seguridad, se proveerán estrobos de recuperación para cuando
haga mal tiempo si los cuadernales pesados constituyen un peligro.
Regla 18
Aparatos lanzacabos
Se proveerá un aparato lanzacabos que cumpla lo prescrito en la sección 7.1 del Código.
Regla 19
Formación y ejercicios periódicos para casos de emergencia
1 La presente regla es aplicable a todos los buques.
2 Familiarización con las instalaciones de seguridad y los ejercicios de reunión
2.1 Todo tripulante al que se le hayan asignado tareas en caso de emergencia
estará familiarizado con dichas tareas antes de iniciar el viaje.
2.2 En un buque que realice un viaje en el que esté previsto que los pasajeros
permanezcan a bordo más de 24 horas, se efectuará la reunión de los pasajeros en
las 24 horas siguientes al embarco. Se darán instrucciones a los pasajeros acerca
de la utilización de los chalecos salvavidas y de cómo deben actuar en caso de
emergencia.
2.3 Siempre que embarquen nuevos pasajeros, se les dará instrucciones sobre
seguridad inmediatamente antes o inmediatamente después de hacerse a la mar.
Dichas instrucciones incluirán las prescritas en las reglas 8.2 y 8.4, y se darán
mediante un anuncio en uno o varios idiomas que puedan ser comprendidos por los
pasajeros. El anuncio se hará a través del sistema megafónico del buque o
utilizando otro medio equivalente que pueda ser escuchado al menos por los
pasajeros que no lo hayan oído durante el viaje. Las instrucciones se podrán dar
durante la reunión prescrita en el párrafo 2.2 si dicha reunión se celebra
inmediatamente después de la salida. Como complemento de tales instrucciones
se podrán utilizar tarjetas o carteles informativos o programas de video presentados
en las pantallas de video del buque, pero éstos no se podrán utilizar para
reemplazar el anuncio.
3 Ejercicios
3.1 Los ejercicios se realizarán, en la medida de lo posible, como si realmente se
hubiera producido un caso de emergencia.
3.2 Todo tripulante participará al menos en un ejercicio de abandono del buque y
un ejercicio de lucha contra incendios todos los meses. Los ejercicios de la
tripulación se realizarán en las 24 horas siguientes a la salida de un puerto si más
del 25% de los tripulantes no han participado en ejercicios de abandono del buque
y de lucha contra incendios a bordo de ese buque durante el mes anterior. Cuando
un buque entre en servicio por primera vez después de haber sido objeto de una
modificación de carácter importante o cuando se contrate a una nueva tripulación,
estos ejercicios se realizarán antes de hacerse a la mar. Para las clases de buque
en que esto resulte imposible, la Administración podrá aceptar procedimientos que
sean al menos equivalentes.
3.3 Ejercicio de abandono del buque.
3.3.1 En cada ejercicio de abandono del buque habrá que:
.1 convocar a los pasajeros y a la tripulación a los puestos de reunión por
medio del sistema de alarma prescrito en la regla 6.4.2, antes de anunciar el
ejercicio por el sistema megafónico u otro sistema de comunicación, y
comprobar que han comprendido en qué consiste la orden de abandono del
buque;
.2 acudir a los puestos y prepararse para los cometidos indicados en el
cuadro de obligaciones;
.3 comprobar que los pasajeros y la tripulación llevan indumentaria
adecuada;
.4 comprobar que se han puesto correctamente los chalecos salvavidas;
.5 arriar al menos un bote salvavidas tras los preparativos necesarios para la
puesta a flote;
.6 poner en marcha y hacer funcionar el motor del bote salvavidas;
.7 accionar los pescantes utilizados para poner a flote las balsas salvavidas;
.8 simular la búsqueda y el salvamento de pasajeros atrapados en sus
camarotes; y
.9 dar instrucciones sobre la utilización de los dispositivos radioeléctricos de
salvamento.
3.3.2 Siempre que sea posible, se arriarán, de conformidad con lo prescrito
en el párrafo 3.3.1.5, botes salvavidas distintos en ejercicios sucesivos.
3.3.3 Salvo lo dispuesto en los párrafos 3.3.4 y 3.3.5, cada uno de los botes
salvavidas se pondrá a flote con la dotación que tenga que llevar a bordo
para su manejo y se maniobrará en el agua por lo menos una vez cada tres
meses durante un ejercicio de abandono del buque.
3.3.4 Cuando no sea factible poner a flote por caída libre un bote salvavidas
que esté previsto para ponerlo a flote de esa forma, éste se podrá arriar al
agua, siempre que se ponga a flote por caída libre con la dotación que tenga
que llevar a bordo para su manejo y se maniobre en el agua por lo menos
una vez cada seis meses. No obstante, cuando esto no sea posible, la
Administración podrá extender este periodo a 12 meses a condición de que
se haga lo necesario para realizar una puesta a flote simulada cada seis
meses como mínimo.
3.3.5 La Administración podrá permitir que los buques que realicen viajes
internacionales cortos no pongan a flote los botes salvavidas por una de sus
bandas si los medios de atraque en puerto y las modalidades de tráfico del
buque impiden poner a flote los botes salvavidas por esa banda. No
obstante, todos los botes salvavidas se arriarán por lo menos una vez cada
tres meses y se pondrán a flote por lo menos una vez al año.
3.3.6 En la medida de lo razonable y posible, los botes de rescate que no
sean botes salvavidas utilizados también como botes de rescate se pondrán
a flote todos los meses con la dotación que tengan que llevar a bordo y se
maniobrarán en el agua. En todo caso se dará cumplimiento a esta
prescripción al menos una vez cada tres meses.
3.3.7 Si los ejercicios de puesta a flote de los botes salvavidas y botes de
rescate se efectúan llevando el buque arrancada avante, dichos ejercicios,
por los peligros que ello entraña, sólo se realizarán en aguas abrigadas y
bajo la supervisión de un oficial que tenga experiencia de ellos12.
12
Véanse las Directrices para la formación en la puesta a flote de botes salvavidas y botes de rescate
llevando el buque arrancada avante respecto al agua, aprobadas por la Organización mediante la resolución
A.624(15).
3.3.8 Si un buque está equipado con sistemas de evacuación marinos, los
ejercicios incluirán prácticas de los procedimientos necesarios para
desplegar dichos sistemas hasta el momento inmediatamente anterior al
despliegue efectivo de los mismos. Se reforzará este aspecto de los
ejercicios con instrucciones periódicas relativas a la utilización de los medios
de formación de a bordo prescritos en la regla 35.4. Además, todo miembro
de una cuadrilla encargada de un sistema deberá recibir una formación
adicional participando en el despliegue completo en el agua de un sistema
análogo, ya sea a bordo de un buque o en tierra, a intervalos no superiores a
dos años, en la medida de lo posible, pero en ningún caso superiores a tres
años. Esta formación podrá impartirse en relación con los despliegues
prescritos en la regla 20.8.2.
3.3.9 El alumbrado de emergencia para la reunión de los pasajeros y el
abandono del buque se comprobará en cada ejercicio de abandono del
buque.
3.4 Ejercicios de lucha contra incendios
3.4.1 Los ejercicios de lucha contra incendios se planearán de tal modo que
se tengan debidamente en cuenta las prácticas habituales para las diversas
emergencias que se puedan producir según el tipo de buque y de carga.
3.4.2 En cada ejercicio de lucha contra incendios habrá que:
.1 acudir a los puestos y prepararse para los cometidos indicados en el
cuadro de obligaciones prescrito en la regla 8;
.2 poner en marcha una bomba contraincendios utilizando por lo menos los
dos chorros de agua prescritos, para comprobar que el sistema se encuentra
en perfecto estado de funcionamiento;
.3 comprobar los equipos de bombero y demás equipo individual de
salvamento;
.4 comprobar el equipo de comunicaciones pertinente;
.5 comprobar el funcionamiento de las puertas estancas, las puertas
contraincendios, las válvulas de mariposa contraincendios y los orificios
principales de entrada y salida de los sistemas de ventilación; y
.6 comprobar las disposiciones necesarias para el abandono ulterior del
buque.
3.4.3 El equipo utilizado en los ejercicios se volverá inmediatamente a poner
en condiciones de funcionamiento y cualquier fallo o defecto descubierto
durante el ejercicio se subsanará lo antes posible.
4 Formación e instrucciones impartidas a bordo
4.1 A todo nuevo tripulante se le dará formación a bordo lo antes posible, y desde
luego no más de dos semanas después de su incorporación al buque, sobre la
utilización de los dispositivos de salvamento del buque, incluido el equipo de las
embarcaciones de supervivencia, y de los dispositivos de extinción de incendios.
No obstante, si el tripulante se halla adscrito al buque según un programa de turnos
regulares, recibirá esa formación no más de dos semanas después de la fecha de
su primera incorporación al buque. Las instrucciones para la utilización de los
dispositivos de lucha contra incendios y los dispositivos de salvamento del buque y
para la supervivencia en el mar se darán a los mismos intervalos que los ejercicios.
Podrá darse instrucción por separado acerca de diferentes partes de los
dispositivos de salvamento y de extinción de incendios del buque, pero se deberán
abarcar todos ellos en un plazo de dos meses.
4.2 Todos los tripulantes recibirán instrucciones que incluirán, sin que la
enumeración sea exhaustiva:
.1 el manejo y la utilización de las balsas salvavidas inflables del buque;
.2 los problemas planteados por la hipotermia, los primeros auxilios
indicados en caso de hipotermia y otros casos en que es apropiado dar
primeros auxilios;
.3 las instrucciones especiales necesarias para utilizar los dispositivos de
salvamento que lleve el buque con mal tiempo y mala mar; y
.4 el manejo y la utilización de los dispositivos de extinción de incendios.
4.3 A intervalos que no excedan de cuatro meses se impartirá formación sobre la
utilización de las balsas salvavidas de pescante a bordo de todo buque provisto de
tales dispositivos. Siempre que sea posible, esto comprenderá el inflado y arriado
de una balsa salvavidas. Ésta podrá ser una balsa especial destinada únicamente a
impartir formación y que no forme parte del equipo de salvamento del buque; dicha
balsa especial estará claramente marcada.
5 Anotaciones
Se anotarán en el diario de navegación que prescriba la Administración las fechas en que
se efectúe la reunión y los pormenores de los ejercicios de abandono del buque y de
lucha contra incendios, de los ejercicios realizados con otros dispositivos de salvamento y
de la formación impartida a bordo. Si en el momento prefijado no se efectúa en su
totalidad una reunión, un ejercicio o una sesión de formación, se hará constar esto en el
diario de navegación, indicando las circunstancias que concurrieron y el alcance de la
reunión, el ejercicio o la sesión de formación que se llevó a cabo.
Regla 20
Disponibilidad funcional, mantenimiento e inspección
1 La presente regla es aplicable a todos los buques. En la medida de lo posible, los
buques construidos antes del 1 de julio de 1986 cumplirán lo prescrito en los párrafos 3 y
6.2.
2 Disponibilidad funcional
Antes de que el buque salga de puerto y en todo momento durante el viaje, todos los
dispositivos de salvamento estarán en condiciones de servicio y listos para utilizarlos
inmediatamente.
3 Mantenimiento
3.1 Se proveerán instrucciones que cumplan lo prescrito en la regla 36 para el
mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento y las operaciones de
mantenimiento se realizarán de acuerdo con ellas.
3.2 En lugar de las instrucciones prescritas en el párrafo 3.1, la Administración
podrá aceptar un programa planificado de mantenimiento a bordo que incluya lo
prescrito en la regla 36.
4 Mantenimiento de las tiras
4.1 Los extremos de las tiras utilizadas en los dispositivos de puesta a flote se
invertirán a intervalos que no excedan de 30 meses y éstas se renovarán cuando,
debido a su deterioro, sea necesario, o a intervalos que no excedan de cinco años,
si este plazo es más corto.
4.2 En lugar de la inversión de las tiras prescrita en el párrafo 4.1, la Administración
podrá aceptar la inspección periódica de éstas y su renovación cuando, debido a su
deterioro, sea necesario, o a intervalos que no excedan de cuatro años, si este
plazo es más corto.
5 Piezas de respeto y equipo de reparación
Se proveerán piezas de respeto y equipo de reparación para los dispositivos de
salvamento y los componentes de éstos sometidos a intenso desgaste o deterioro y que
hayan de ser sustituidos periódicamente.
6 Inspección semanal
Cada semana se efectuarán las pruebas e inspecciones siguientes:
.1 todas las embarcaciones de supervivencia y todos los botes de rescate y
dispositivos de puesta a flote serán objeto de una inspección ocular a fin de
verificar que están listos para ser utilizados;
.2 se harán funcionar todos los motores de los botes salvavidas y de los botes de
rescate durante un periodo total de al menos tres minutos, a condición de que la
temperatura ambiente sea superior a la temperatura mínima necesaria para poner
en marcha el motor. Durante dicho periodo se comprobará que la caja y el tren de
engranajes embragan de forma satisfactoria. Si las características especiales del
motor fueraborda instalado en un bote de rescate no le permiten funcionar durante
un periodo de tres minutos a menos que tenga la hélice sumergida, se le hará
funcionar durante el periodo que prescriba el manual del fabricante. En casos
especiales, la Administración podrá eximir de esta prescripción a los buques
construidos antes del 1 de julio de 1986; y
.3 se ensayará el sistema de alarma general de emergencia.
7 Inspecciones mensuales
Todos los meses se efectuará una inspección de los dispositivos de salvamento, incluido
el equipo de los botes salvavidas, utilizando la lista de comprobaciones prescrita en la
regla 36.1, a fin de verificar que están completos y en buen estado. El informe
correspondiente a la inspección se incluirá en el diario de navegación.
8 Servicio de mantenimiento de las balsas salvavidas inflables, los chalecos salvavidas
inflables, los sistemas de evacuación marinos y los botes de rescate inflados
8.1 Cada balsa salvavidas inflable, cada chaleco salvavidas inflable y cada sistema
de evacuación marino será objeto de un servicio:
.1 a intervalos que no excedan de 12 meses, si bien en los casos en que ello
no resulte viable, la Administración podrá ampliar este periodo a 17 meses; y
.2 en una estación de servicio aprobada que sea competente para
efectuarlo, tenga instalaciones de servicio apropiadas y utilice sólo personal
debidamente capacitado13.
8.2 Despliegue secuencial de los sistemas de evacuación marinos
Además, o con ocasión del servicio a los sistemas de evacuación marinos
requeridos en el párrafo 8.1, cada sistema de evacuación marino se desplegará a
bordo según una secuencia rotatoria a intervalos que acepte la Administración con
tal de que cada sistema se despliegue una vez cada seis años.
8.3 Una Administración que apruebe nuevas e innovadoras dispositivos y/o
disposiciones de balsas inflables según la resolución 4 puede permitir intervalos
entre servicios más largos con las condiciones siguientes:
13
Véase la Recomendación sobre las condiciones para la aprobación de estaciones de servicio de balsas
salvavidas inflables, aprobada por la Organización mediante la resolución A.761(18).
8.3.1 El dispositivo o disposición nueva e innovadora ha demostrado
mantener el mismo estándar, según lo requerido por los procedimientos de
prueba, durante el plazo ampliado entre revisiones.
8.3.2 El sistema de balsas se revise a bordo por personal certificado según
lo establecido en el párrafo 8.1.1
8.3.3 Se realizan revisiones a intervalos menores de 5 años de acuerdo con
las recomendaciones de la Organización14
8.4 Todas las reparaciones y las labores de mantenimiento de los botes de rescate
inflables se realizarán de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se pueden
hacer a bordo reparaciones de emergencia, sin embargo, las reparaciones
permanentes se efectuarán en una estación aprobada.
8.5 La Administración que permita la ampliación del intervalo entre revisiones de
las balsas de acuerdo con el párrafo 8.3 deberá informar a la Organización de ello
de acuerdo con la regulación l/5(b).
9. Revisión periódica de las unidades de zafa hidrostática.
Las unidades de zafa hidrostática que no sean desechables, serán revisadas en una
estación:
.1 cada 12 meses como máximo, en los casos en que sea impracticable la
Administración puede extender el plazo hasta 17 meses y15
.2 en una estación de servicio preparada para revisarlas, con los medios
adecuados y con personal adecuadamente entrenado.
10 Marcado de los puestos de estiba
Container, polines, cunas y otras formas de estiba similares para el equipo de salvamento
se marcará con símbolos de acuerdo con las recomendaciones de la Organización16,
indicando el tipo de dispositivo estibado en esa posición. Si se estiba más de una unidad
se indicará también el número.
11 Revisión periódica de los dispositivos de puesta a flote y medios de zafa en tierra
11.1 Dispositivos de puesta a flote
.1 se deberán revisar en los plazos recomendados de acuerdo con las
instrucciones para el mantenimiento a bordo según se dispone en la regla
36.
.2 serán sometidos a un examen completo a intervalos no mayores de 5
años, y
.3 una vez finalizado el reconocimiento indicado en el párrafo .2 se
someterán a una prueba dinámica de frenado del chigre de acuerdo con el
párrafo 6.1.2.5.2 del Código
11.2 Mecanismo de suelta en carga de los botes salvavidas:
.1 se revisará en los plazos recomendados de acuerdo con las instrucciones
para mantenimiento a bordo según lo dispuesto en la regla 36;
.2 se someterá, por personal entrenado y conocedor del sistema, a un
examen completo y a las pruebas durante los reconocimientos requeridos
por las reglas l/7 y l/8b y
14
Véase la resolución A.761(18) Recomendación sobre las condiciones para la aprobación de estaciones
de servicio de balsas salvavidas inflables
15
Véase la circular MSC/Circ.955: Servicios de ,mantenimiento de los dispositivos de salvamento y del
equipo de radiocomunicaciones con arregla al sistema armonizado de reconocimiento y certificación (SARC)
16
Véase la resolución A.760(18) Signos relacionados con los dispositivos y medios de salvamento
.3 Prueba real con carga de 1.1 veces el peso total del bote cargado con el
máximo número de personas y equipo siempre con el mecanismo de suelta
sobrecargado. Esta prueba y la sobrecarga se realizará al menos una vez
cada 5 años17.
SECCIÓN II- BUQUES DE PASAJE
(PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS)
Regla 21
Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
1 Embarcaciones de supervivencia
1.1 Los buques de pasaje destinados a viajes internacionales que no sean viajes
internacionales cortos llevarán:
.1 botes salvavidas total o parcialmente cerrados que cumplan lo prescrito en
las secciones 4.5 ó 4.6 del Código y cuya capacidad conjunta en cada banda
baste para dar cabida al 50% por lo menos del número total de personas que
vayan a bordo. La Administración podrá permitir que se sustituyan botes por
balsas salvavidas de una capacidad total equivalente, a condición de que a
cada banda del buque no haya nunca menos botes que los necesarios para
dar cabida al 37,5 % del número total de personas que vayan a bordo. Las
balsas salvavidas inflables o rígidas cumplirán lo prescrito en las secciones
4.2 ó 4.3 del Código y dispondrán de dispositivos de puesta a flote
distribuidos por igual a cada banda del buque; y
.2 además, balsas salvavidas inflables o rígidas que cumplan lo prescrito en
las secciones 4.2 ó 4.3 del Código y cuya capacidad conjunta baste para dar
cabida al 25 % por lo menos del número total de personas que vayan a
bordo. Estas balsas salvavidas dispondrán al menos de un dispositivo de
puesta a flote a cada banda; estos dispositivos podrán ser los provistos de
conformidad con el párrafo 1.1.1 u otros dispositivos equivalentes aprobados
que puedan utilizarse a ambas bandas. No obstante, no será necesario que
para la estiba de estas balsas salvavidas se cumpla lo prescrito en la regla
13.5.
1.2 Los buques de pasaje destinados a viajes internacionales cortos y que cumplan
las normas especiales de compartimentado establecidas en la regla II-1/6.5
llevarán:
.1 botes salvavidas total o parcialmente cerrados que cumplan lo prescrito en
las secciones 4.5 ó 4.6 del Código y cuya capacidad conjunta baste para dar
cabida al 30% por lo menos del número total de personas que vayan a
bordo. Los botes salvavidas estarán distribuidos por igual, en la medida de lo
posible, a cada banda del buque. Además, llevarán balsas salvavidas
inflables o rígidas que cumplan lo prescrito en las secciones 4.2 ó 4.3 del
Código y cuya capacidad conjunta sea tal que, junto con la capacidad de los
botes salvavidas, la capacidad total de las embarcaciones de supervivencia
baste para dar cabida al número total de personas que vayan a bordo. Las
balsas salvavidas dispondrán de dispositivos de puesta a flote distribuidos
por igual a cada banda del buque; y
17
Ver Las recomendaciones sobre pruebas de dispositivos de salvamento, aprobada por la Organización
mediante la resolución A.689(17), incluyendo las posibles enmiendas. Tratándose de dispositivos instalados
a bordo el 1 de julio de 1999 o posteriormente, véase la resolución MSC.81(70) Recomendación revisada
sobre las pruebas de los dispositivos de salvamento.
.2 además, balsas salvavidas inflables o rígidas que cumplan lo prescrito en
las secciones 4.2 ó 4.3 del Código y cuya capacidad conjunta baste para dar
cabida al 25% por lo menos del número total de personas que vayan a
bordo. Estas balsas salvavidas dispondrán al menos de un dispositivo de
puesta a flote a cada banda; estos dispositivos podrán ser los provistos de
conformidad con lo prescrito en el párrafo 1.2.1 u otros dispositivos
equivalentes aprobados que puedan utilizarse a ambas bandas. No
obstante, no será necesario que para la estiba de estas balsas salvavidas se
cumpla lo prescrito en la regla 13.5.
1.3 Los buques de pasaje destinados a viajes internacionales cortos y que no
cumplan las normas especiales de compartimentado establecidas en la regla II1/6.5 llevarán las embarcaciones de supervivencia necesarias para dar
cumplimiento a lo prescrito en el párrafo 1.1.
1.4 Todas las embarcaciones de supervivencia prescritas para que todas las
personas que vayan a bordo abandonen el buque se podrán poner a flote con su
asignación completa de personas y equipo en un periodo máximo de 30 min desde
el momento en que se dé la señal de abandono del buque.
1.5 En lugar de cumplir lo prescrito en los párrafos 1.1, 1.2 ó 1.3, los buques de
pasaje de arqueo bruto inferior a 500 en los que el número de personas que vayan
a bordo sea inferior a 200, podrán ajustarse a las prescripciones siguientes:
.1 llevarán a cada banda balsas salvavidas inflables o rígidas que cumplan lo
prescrito en las secciones 4.2 ó 4.3 del Código y cuya capacidad conjunta
baste para dar cabida al número total de personas que vayan a bordo;
.2 a menos que las balsas salvavidas prescritas en el párrafo 1.5.1 vayan
estibadas en un emplazamiento que permita su fácil traslado de una banda a
otra en el mismo nivel de la cubierta expuesta, se proveerán balsas
salvavidas adicionales de modo que la capacidad total disponible en cada
banda baste para dar cabida al 150% del número total de personas que
vayan a bordo;
.3 si el bote de rescate prescrito en el párrafo 2.2 es también un bote
salvavidas total o parcialmente cerrado que cumple lo prescrito en las
secciones 4.5 ó 4.6 del Código, podrá quedar incluido en la capacidad
conjunta prescrita en el párrafo 1.5.1, a condición de que la capacidad total
disponible en cada banda sea suficiente al menos para el 150% del número
total de personas que vayan a bordo; y
.4 en caso de que una cualquiera de las embarcaciones de supervivencia se
pierda o vuelva inservible, habrá suficientes embarcaciones de supervivencia
en cada banda, incluidas las estibadas en un emplazamiento que permita su
fácil traslado de una banda a otra en el mismo nivel de la cubierta expuesta,
para dar cabida al número total de personas que vayan a bordo.
1.6 Se podrán sustituir las balsas salvavidas y dispositivos de puesta a flote
prescritos en el párrafo 1.1.1 ó 1.2.1 por uno o varios sistemas de evacuación
marinos que cumplan lo prescrito en la sección 6.2 del Código y cuya capacidad
sea equivalente.
2 Botes de rescate
2.1 Los buques de pasaje de arqueo bruto igual o superior a 500 llevarán a cada
banda al menos un bote de rescate que cumpla lo prescrito en la sección 5.1 del
Código.
2.2 Los buques de pasaje de arqueo bruto inferior a 500 llevarán al menos un bote
de rescate que cumpla lo prescrito en la sección 5.1 del Código.
2.3 Podrá aceptarse un bote salvavidas como bote de rescate a condición de que
cumpla también lo prescrito para un bote de rescate.
3 Concentración de las balsas salvavidas
3.1 El número de botes salvavidas y de botes de rescate que se lleven en buques
de pasaje será suficiente para que, permitiendo que todas las personas que vayan
a bordo puedan abandonar el buque, no sea necesario que cada bote salvavidas o
de rescate concentre más de seis balsas.
3.2 El número de botes salvavidas y de botes de rescate que se lleven en buques
de pasaje destinados a viajes internacionales cortos y que cumplan las normas
especiales de compartimentado prescritas en la regla II-1/6.5 será suficiente para
que, permitiendo que todas las personas que vayan a bordo puedan abandonar el
buque, no sea necesario que cada bote salvavidas o de rescate concentre más de
nueve balsas.
Regla 22
Dispositivos individuales de salvamento
1 Aros salvavidas
1.1 Todo buque de pasaje llevará al menos el número de aros salvavidas
conformes con lo prescrito en la regla 7.1 y la sección 2.1 del Código que se
establece en el cuadro siguiente:
Eslora del buque en metros
Número mínimo de aros salvavidas
Menos de 60
8
De 60 a menos de 120
12
De 120 a menos de 180
18
De 180 a menos de 240
24
240 o más
30
1.2 No obstante lo dispuesto en la regla 7.1.3, los buques de pasaje de eslora
inferior a 60 m llevarán al menos seis aros salvavidas provistos de luces de
encendido automático.
2 Chalecos salvavidas
2.1 Además de los chalecos salvavidas prescritos en la regla 7.2, todo buque de
pasaje llevará chalecos salvavidas para el 5% al menos del número total de
personas que vayan a bordo. Estos chalecos irán estibados en cubierta o en los
puestos de reunión, en lugares bien visibles.
2.2 Cuando los chalecos salvavidas para los pasajeros estén estibados en
camarotes que se encuentren alejados de las vías directas que van de los espacios
públicos a los puestos de reunión, los chalecos salvavidas adicionales prescritos en
la regla 7.2.2 para dichos pasajeros se estibarán en los espacios públicos, en los
puestos de reunión o en las vías directas entre ambos. Los chalecos salvavidas se
estibarán de modo que al distribuirlos o ponérselos no se impida el desplazamiento
ordenado hacia los puestos de reunión o los puestos de embarco en las
embarcaciones de supervivencia.
3 Luces de los chalecos salvavidas
3.1 En todos los buques de pasaje, cada uno de los chalecos salvavidas irá
provisto de una luz que cumpla lo prescrito en el párrafo 2.2.3 del Código.
3.2 La Administración podrá aceptar las luces de los chalecos salvavidas de los
buques de pasaje instaladas con anterioridad al 1 de julio de 1998 y que no
cumplan plenamente lo dispuesto en el párrafo 2.2.3 del Código hasta que éstas se
hayan de cambiar normalmente o hasta el primer reconocimiento periódico
posterior al 1 de julio de 2002, si esta fecha es anterior.
4 Trajes de inmersión y ayudas térmicas
4.1 Todos los buques de pasaje llevarán, por cada bote salvavidas que haya a
bordo. al menos tres trajes de inmersión que cumplan lo prescrito en la sección 2.3
del Código y, además, una ayuda térmica que cumpla lo prescrito en la sección 2.5
del Código para cada una de las personas que haya de ir en el bote salvavidas y
para la cual no se haya provisto un traje de inmersión. No será necesario llevar
tales trajes de inmersión y ayudas térmicas:
.1 para las personas que hayan de ir en botes salvavidas total o
parcialmente cerrados; ni
.2 cuando el buque esté destinado continuamente a efectuar viajes en zonas
de clima cálido en las que a juicio de la Administración no sean necesarias
las ayudas térmicas.
4.2 Lo dispuesto en el párrafo 4.1.1 es aplicable también a los botes salvavidas
total o parcialmente cerrados que no cumplan lo prescrito en las secciones 4.5 ó
4.6 del Código, a condición de que vayan en buques construidos antes del 1 de
julio de 1986.
Regla 23
Medios de embarco en las embarcaciones de supervivencia y en los botes de
rescate
1 En los buques de pasaje, los medios de embarco en las embarcaciones de
supervivencia se proyectarán de modo que:
.1 se embarque en todos los botes salvavidas y éstos se pongan a flote
directamente desde su posición de estiba o desde una cubierta de embarco, pero
no desde ambas; y
.2 se embarque en las balsas salvavidas de pescante y éstas se pongan a flote
desde un lugar contiguo a su posición de estiba o desde un lugar al que, de
conformidad con lo prescrito en la regla 13.5, se traslade la balsa antes de su
puesta a flote.
2 Los medios de embarco en los botes de rescate serán tales que permitan embarcar en
éstos y ponerlos a flote directamente desde su posición de estiba con el número de
personas a bordo que tengan que llevar como dotación. No obstante lo prescrito en el
párrafo 1.1, si el bote de rescate es también un bote salvavidas y el embarco en los otros
botes salvavidas y su puesta a flote se efectúan desde una cubierta de embarco, los
medios de embarco en el bote de rescate serán tales que también se pueda embarcar en
él y ponerlo a flote desde la cubierta de embarco.
Regla 24
Estiba de las embarcaciones de supervivencia
La altura de estiba de una embarcación de supervivencia en un buque de pasaje se
determinará teniendo en cuenta lo prescrito en la regla 13.1.2, las disposiciones relativas
a los medios de evacuación de la regla II-2/28, el tamaño del buque y las condiciones
meteorológicas que puedan darse en la zona de explotación prevista. En el caso de una
embarcación de supervivencia de pescante, la altura desde la cabeza del pescante, con la
embarcación de supervivencia en la posición de embarco, hasta la línea de flotación no
será superior, en la medida de lo posible, a 15 m cuando el buque está en la flotación de
navegación marítima con calado mínimo.
Regla 25
Puestos de reunión
Además de cumplir lo prescrito en la regla 11, todo buque de pasaje tendrá puestos de
reunión de pasajeros que:
.1 estén en las proximidades de los puestos de embarco y permitan que los
pasajeros tengan fácil acceso a los mismos, a menos que ambos puestos estén en
el mismo lugar; y
.2 tengan espacio suficiente para concentrar a los pasajeros y darles instrucciones,
esto es 0,35 m² por persona como mínimo.
Regla 26
Prescripciones complementarias aplicables a los buques de pasaje de transbordo
rodado
1 La presente regla es aplicable a todos los buques de pasaje de transbordo rodado. Los
buques de pasaje de transbordo rodado construidos:
.1 el 1 de julio de 1998 o posteriormente cumplirán lo prescrito en los párrafos 2.3,
2.4, 3.1, 3.2, 3.3, 4 y 5;
.2 el 1 de julio de 1986 o posteriormente y antes del 1 de julio de 1998 cumplirán
lo prescrito en el párrafo 5 a más tardar en la fecha del primer reconocimiento
periódico posterior al 1 de julio de 1998 y lo prescrito en los párrafos 2.3, 2.4, 3 y 4
a más tardar en la fecha del primer reconocimiento periódico posterior al 1 de julio
de 2000; y
.3 antes del 1 de julio de 1986 cumplirán lo prescrito en el párrafo 5 a más tardar en
la fecha del primer reconocimiento periódico posterior al 1 de julio de 1998 y lo
prescrito en los párrafos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3 y 4 a más tardar en la fecha del primer
reconocimiento periódico posterior al 1 de julio de 2000.
.4 antes del 1 de julio de 2004 cumplirán lo prescrito en el párrafo 2.5 a más tardar
en el primer reconocimiento que se efectúe en esa fecha o posteriormente.
2 Balsas salvavidas
2.1 Las balsas salvavidas de los buques de pasaje de transbordo rodado
dispondrán de sistemas de evacuación marinos que cumplan lo dispuesto en la
sección 6.2 del Código, o dispositivos de puesta a flote que cumplan lo dispuesto
en el párrafo 6.1.5 del Código, distribuidos uniformemente a cada banda del buque.
2.2 Todas las balsas salvavidas de los buques de pasaje de transbordo rodado
estarán provistas de medios de estiba de zafada automática que cumplan lo
dispuesto en la regla 13.4.
2.3 Todas las balsas salvavidas de los buques de pasaje de transbordo rodado
estarán dotadas de una rampa de acceso que cumpla lo dispuesto en los párrafos
4.2.4.1 ó 4.3.4.1 del Código, según proceda.
2.4 Todas las balsas salvavidas de los buques de pasaje de transbordo rodado
serán balsas salvavidas autoadrizables o balsas salvavidas reversibles con capota
que sean estables en mar encrespada y capaces de funcionar de manera segura
cualquiera que sea el lado sobre el que flotan. En su defecto, el buque llevará
balsas salvavidas autoadrizables o balsas salvavidas reversibles con capota,
además de su asignación habitual de balsas salvavidas, cuya capacidad conjunta
baste para dar cabida al 50%, como mínimo de las personas que no quepan en los
botes salvavidas. Esta capacidad adicional de las balsas salvavidas vendrá
determinada por la diferencia entre el número total de personas que vayan a bordo
y el de personas que quepan en los botes salvavidas. Todas esas balsas deberán
estar aprobadas por la Administración teniendo en cuenta las recomendaciones de
la Organización18.
2.5 Las balsas salvavidas transportadas a bordo de los buques de pasaje de
transbordo rodado irán provistas de un respondedor* de radar a razón de un
respondedor por cada cuatro balsas salvavidas. El respondedor estará instalado en
el interior de la balsa de modo que su antena se encuentre a mas de un metro
sobre el nivel del mar cuando la balsa salvavidas este desplegada, con la
excepción de que para las balsas salvavidas reversibles con capota el respondedor
estará dispuesto de modo que los supervivientes puedan acceder al mismo e
instalarlo fácilmente. Cada respondedor estará dispuesto de modo que sea posible
instalarlo manualmente cuando la balsa salvavidas este desplegada. Las
envolturas de las balsas salvavidas dotadas de respondedores estarán claramente
marcadas.
3 Botes de rescate rápidos
3.1 Por lo menos uno de los botes de rescate de los buques de pasaje de
transbordo rodado será un bote de rescate rápido aprobado por la Administración
teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización19.
3.2 Cada bote de rescate rápido dispondrá de un dispositivo de puesta a flote
idóneo aprobado por la Administración. Al aprobar tal dispositivo, la Administración
tendrá en cuenta que ha de ser posible poner a flote y recuperar los botes de
rescate rápidos incluso en condiciones meteorológicas muy desfavorables, y tendrá
en cuenta también las recomendaciones de la Organización20.
3.3 Al menos dos tripulantes de cada bote de rescate rápido recibirán formación y
efectuarán ejercicios periódicos, teniendo en cuenta lo estipulado en el Código de
formación, titulación y guardia para la gente de mar y las recomendaciones
aprobadas por la Organización21, así como todos los aspectos del rescate, el
manejo, la maniobra y el funcionamiento de dichas embarcaciones en diversas
condiciones y su adrizamiento en caso de zozobra.
3.4 En caso de que la disposición o las dimensiones de un buque de pasaje de
transbordo rodado construido antes del 1 de julio de 1997 sean tales que impidan la
instalación del bote de rescate rápido prescrito en el párrafo 3.1, éste podrá
18
Véase la circular MSC/Circ.809 Recomendación sobre las balsas salvavidas reversibles con toldo, las
balsas salvavidas autoadrizables y los botes de rescate rápidos de los buques de pasaje de transbordo
rodado, y sobre las pruebas de tales dispositivos
19
Véase la resolución A.771(18) Prescripciones para la formación de las tripulaciones de botes de rescate
rápidos, y la sección A-VI/2 cuadro A-VI/2-2 “Especificación de las normas mínimas de competencia en el
manejo de botes de rescate rápidos”, del Código de formación, titulación y guardia para la gente de mar
(Código de formación)
20
Véase la resolución A.771(18) Prescripciones para la formación de las tripulaciones de botes de rescate
rápidos, y la sección A-VI/2 cuadro A-VI/2-2 “Especificación de las normas mínimas de competencia en el
manejo de botes de rescate rápidos”, del Código de formación, titulación y guardia para la gente de mar
(Código de formación)
21
Véase la Recomendación sobre prescripciones para la formación de las tripulaciones de botes de rescate
rápidos, aprobada por la Organización mediante la resolución A.771(18), y la sección A-VI/2, cuadro A-VI/22, "Especificación de las normas mínimas de competencia en el manejo de botes de rescate rápidos", del
Código de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Código de Formación).
instalarse en lugar de un bote salvavidas que esté aceptado como bote de rescate
o, tratándose de buques construidos antes del 1 de julio de 1986, en lugar de
embarcaciones para emergencias, siempre que se cumplan las condiciones
siguientes:
.1 que el bote de rescate rápido instalado disponga de un dispositivo de
puesta a flote que cumpla lo dispuesto en el párrafo 3.2;
.2 que la reducción de la capacidad de las embarcaciones de supervivencia
debida a la sustitución antedicha se compense mediante la instalación de
balsas salvavidas capaces de transportar al menos un número de personas
igual al que hubiera dado cabida el bote salvavidas que se sustituye; y
.3 que dichas balsas salvavidas sean utilizables con los dispositivos de
puesta a flote o los sistemas de evacuación marinos existentes.
4 Medios de salvamento22
4.1 Todo buque de pasaje de transbordo rodado estará equipado con medios
eficaces para rescatar del agua a los supervivientes y trasladarlos desde las
unidades de rescate o las embarcaciones de supervivencia al buque.
4.2 Los medios para trasladar a los supervivientes podrán formar parte de un
sistema de evacuación marino o de un sistema proyectado para fines de
salvamento.
4.3 Si la rampa de un sistema de evacuación marino constituye un medio para
trasladar a los supervivientes desde la plataforma a la cubierta del buque, la rampa
estará dotada de pasamanos o escalas que faciliten la subida por ella.
5 Chalecos salvavidas
5.1 Independientemente de lo prescrito en las reglas 7.2 y 22.2, se dispondrá de un
número suficiente de chalecos salvavidas en las proximidades de los puestos de
reunión para que los pasajeros no tengan que regresar a sus camarotes a recoger
los chalecos.
5.2 En los buques de pasaje de transbordo rodado, todos los chalecos salvavidas
irán provistos de una luz que cumpla lo dispuesto en el párrafo 2.2.3 del Código.
Regla 27
Información sobre los pasajeros
1 Todas las personas que vayan a bordo de todo buque de pasaje se contarán antes de la
salida.
2 Se registrarán los pormenores de las personas que hayan declarado que precisan
asistencia o cuidados especiales en situaciones de emergencia y se dará parte al capitán
antes de la salida.
3 Además, a efectos de búsqueda y salvamento, desde el 1 de enero de 1999 a más
tardar se llevará un registro en el que se hagan constar el nombre y sexo de las personas
que vayan a bordo y se indique si se trata de adultos, niños o lactantes.
4 La información prescrita en los párrafos 1, 2 y 3 se conservará en tierra y se pondrá
rápidamente a disposición de los servicios de búsqueda y salvamento cuando la
necesiten.
22
Véase la circular MSC/Circ.810 Recomendación sobre los medios de salvamento en los buques de pasaje
de transbordo rodado
5 Las administraciones podrán eximir a los buques de pasaje del cumplimiento de lo
prescrito en el párrafo 3 si los viajes regulares de tales buques no permiten en la práctica
el mantenimiento de esos registros.
Regla 28
Zonas de aterrizaje y de evacuación para helicópteros
1 Todos los buques de pasaje de transbordo rodado dispondrán de una zona de
evacuación para helicópteros aprobada por la Administración teniendo en cuenta las
recomendaciones de la Organización23.
2 Los buques de pasaje de transbordo rodado24 de eslora igual o superior a 130 m,
construidos el 1 de julio de 1999 o posteriormente, dispondrán de una zona de aterrizaje
para helicópteros aprobada por la Administración teniendo en cuenta las
recomendaciones de la Organización.
Regla 29
Sistema de ayuda para la toma de decisiones por los capitanes de los buques de
pasaje
1 Esta regla es aplicable a todos los buques de pasaje. Los buques de pasaje construidos
antes del 1 de julio de 1997 cumplirán las prescripciones de la presente regla a más tardar
en la fecha del primer reconocimiento periódico posterior al 1 de julio de 1999.
2 En el puente de navegación de todos los buques de pasaje habrá un sistema de ayuda
para la gestión de emergencias.
3 Dicho sistema consistirá, por lo menos, en uno o varios planes de emergencia
impresos25. Las situaciones previsibles de emergencia de a bordo incluirán, sin que esta
enumeración sea exhaustiva, las siguientes categorías:
.1 incendio;
.2 avería del buque;
.3 contaminación;
.4 actos ilícitos que pongan en peligro la seguridad del buque, de sus pasajeros o
de la tripulación;
.5 accidentes del personal;
.6 accidentes relacionados con la carga; y
.7 ayuda de emergencia a otros buques.
4 Los procedimientos de emergencia que se establezcan en los planes de emergencia
constituirán una ayuda para la toma de decisiones por los capitanes en cualquier
combinación de situaciones de emergencia.
5 Los planes de emergencia tendrán una estructura uniforme y serán fáciles de utilizar.
Cuando proceda, el estado de carga real calculado para determinar la estabilidad del
buque durante la travesía se utilizará para la lucha contra averías.
23
Véase el Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento
(Manual IAMSAR)
24
Véanse la circular MSC/Circ.895: Recomendación sobre las zonas de aterrizaje para helicópteros en los
buques de pasaje de transbordo rodado.
25
Véase la resolución A.852(20) Directrices sobre la estructura de un sistema integrado de planes de
emergencia de a bordo
6 Además de los planes de emergencia impresos, la Administración podrá aceptar la
utilización de un sistema informatizado de ayuda para la toma de decisiones en el puente
de navegación que agrupe toda la información contenida en los planes de emergencia, los
procedimientos, las listas de comprobación, etc., y que pueda presentar una lista de las
medidas recomendadas para los casos de emergencia previsibles.
Regla 30
Ejercicios periódicos
1 La presente regla es aplicable a todos los buques de pasaje.
2 En los buques de pasaje se realizará una vez por semana un ejercicio de abandono del
buque y un ejercicio de lucha contra incendios. No es necesario que toda la tripulación
intervenga en cada ejercicio periódico, si bien cada miembro de la tripulación deberá
participar en un ejercicio de abandono del buque y en un ejercicio de lucha contra
incendios todos los meses, según lo prescrito en la regla 19.3.2. Se alentará
encarecidamente a los pasajeros a que asistan a dichos ejercicios periódicos.
SECCIÓN III - BUQUES DE CARGA
(PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS)
Regla 31
Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
1 Embarcaciones de supervivencia
1.1. Los buques de carga llevarán:
.1 uno o varios botes salvavidas totalmente cerrados que cumplan lo
prescrito en la sección 4.6 del Código y cuya capacidad conjunta en cada
banda baste para dar cabida al número total de personas que vayan a bordo;
y
.2 además, una o varias balsas salvavidas inflables o rígidas que cumplan lo
prescrito en las secciones 4.2 ó 4.3 del Código, estibadas en un
emplazamiento que permita su fácil traslado de una banda a otra en el
mismo nivel de la cubierta expuesta y cuya capacidad conjunta baste para
dar cabida al número total de personas que vayan a bordo. Si la balsa o las
balsas salvavidas no están estibadas en un emplazamiento que permita su
fácil traslado de una banda a otra en el mismo nivel de la cubierta expuesta,
la capacidad total disponible en cada banda bastará para dar cabida al
número total de personas que vayan a bordo.
1.2 En lugar de cumplir lo prescrito en el párrafo 1.1, los buques de carga podrán
llevar:
.1 uno o varios botes salvavidas de caída libre que cumplan lo prescrito en la
sección 4.7 del Código, que puedan ponerse a flote por caída libre por la
popa del buque y cuya capacidad conjunta baste para dar cabida al número
total de personas que vayan a bordo; y
.2 además, una o varias balsas salvavidas inflables o rígidas que cumplan lo
prescrito en las secciones 4.2 ó 4.3 del Código y cuya capacidad conjunta en
cada banda baste para dar cabida al número total de personas que vayan a
bordo. Las balsas salvavidas, por lo menos a una banda del buque,
dispondrán de dispositivos de puesta a flote.
1.3 En lugar de cumplir lo prescrito en los párrafos 1.1 ó 1.2, los buques de carga
de eslora inferior a 85 m que no sean petroleros, buques tanque quimiqueros o
buques gaseros, podrán cumplir las siguientes prescripciones:
.1 llevarán a cada banda una o varias balsas salvavidas inflables o rígidas
que cumplan lo prescrito en las secciones 4.2 ó 4.3 del Código y cuya
capacidad conjunta baste para dar cabida al número total de personas que
vayan a bordo;
.2 a menos que las balsas salvavidas prescritas en el párrafo 1.3.1 vayan
estibadas en un emplazamiento que permita su fácil traslado de una banda a
otra en el mismo nivel de la cubierta expuesta, se proveerán balsas
salvavidas adicionales de modo que la capacidad total disponible en cada
banda baste para dar cabida al 150% del número total de personas que
vayan a bordo;
.3 si el bote de rescate prescrito en el párrafo 2 es también un bote
salvavidas totalmente cerrado que cumple lo prescrito en la sección 4.6 del
Código, podrá quedar incluido en la capacidad conjunta prescrita en el
párrafo 1.3.1, a condición de que la capacidad total disponible en cada
banda sea suficiente al menos para el 150% del número total de personas
que vayan a bordo; y
.4 en caso de que una cualquiera de las embarcaciones de supervivencia se
pierda o vuelva inservible, habrá suficientes embarcaciones de supervivencia
en cada banda, incluidas las estibadas en un emplazamiento que permita su
fácil traslado de una banda a otra en el mismo nivel de la cubierta expuesta,
para dar cabida al número total de personas que vayan a bordo.
1.4 Los buques de carga en que la distancia horizontal desde el extremo de la roda
o de la popa del buque hasta el extremo más próximo de la embarcación de
supervivencia más cercana sea más de 100 m llevarán, además de las balsas
salvavidas prescritas en los párrafos 1.1.2 y 1.2.2, una balsa salvavidas estibada
tan a proa o tan a popa, o bien una tan a proa y otra tan a popa, como sea
razonable y posible. Esta balsa o estas balsas salvavidas podrán ir sujetas
firmemente de modo que se puedan soltar a mano y no necesiten ser de un tipo
que se pueda poner a flote desde un dispositivo aprobado de puesta a flote.
1.5 Exceptuando las embarcaciones de supervivencia a que se hace referencia en
la regla 16.1.1, todas las embarcaciones de supervivencia prescritas para que
todas las personas que vayan a bordo abandonen el buque deberán poder ponerse
a flote con su asignación completa de personas y equipo en un periodo máximo de
10 min desde el momento en que se dé la señal de abandono del buque.
1.6 Los buques tanque quimiqueros y los buques gaseros que transporten cargas
que emitan vapores o gases tóxicos26, en lugar de llevar botes salvavidas
totalmente cerrados que cumplan lo prescrito en la sección 4.6 del Código, llevarán
botes salvavidas provistos de un sistema autónomo de abastecimiento de aire que
cumplan lo prescrito en la sección 4.8 del Código.
1.7 Los petroleros, los buques tanque quimiqueros y los buques gaseros que
transporten cargas cuyo punto de inflamación no exceda de 60°C (prueba en vaso
cerrado), en lugar de llevar botes salvavidas totalmente cerrados que cumplan lo
prescrito en la sección 4.6 del Código, llevarán botes salvavidas protegidos contra
incendios que cumplan lo prescrito en la sección 4.9 del Código.
26
Véase los productos que exigen llevar muchos medios de protección respiratorios para evacuaciones de
emergencia conforme a lo prescrito en el capítulo 17 del Código CIQ, aprobado por el Comité de Seguridad
Marítima mediante la resolución MSC.4(48), en su forma enmendada por las resoluciones MEPC.19(20) y
MSC.10(54), y en el capítulo 19 del Código CIG, aprobado por el Comité de Seguridad Marítima mediante la
resolución MSC.5(48).
2 Botes de rescate
Los buques de carga llevarán al menos un bote de rescate que cumpla lo prescrito en la
sección 5.1 del Código. Podrá aceptarse un bote salvavidas como bote de rescate a
condición de que cumpla también lo prescrito para un bote de rescate.
3 Además de los botes salvavidas que les correspondan, todos los buques de carga
construidos antes del 1 de julio de 1986 llevarán:
.1 una o varias balsas salvavidas que puedan ponerse a flote por una u otra banda
del buque, cuya capacidad conjunta baste para dar cabida al número total de
personas que vayan a bordo. La balsa o las balsas salvavidas estarán equipadas
con una trinca o un medio de sujeción equivalente que las suelte automáticamente
cuando el buque se esté hundiendo; y
.2 cuando la distancia horizontal desde el extremo de la roda o de la popa del
buque hasta el extremo más próximo de la embarcación de supervivencia más
cercana sea más de 100 m, además de las balsas salvavidas prescritas en el
párrafo 3.1, una balsa salvavidas estibada tan a proa o tan a popa, o bien una tan a
proa y otra tan a popa, como sea razonable y posible. No obstante lo prescrito en el
párrafo 3.1, esta balsa o estas balsas salvavidas podrán ir sujetas firmemente de
modo que se puedan soltar a mano.
Regla 32
Dispositivos individuales de salvamento
1 Aros salvavidas
1.1 Los buques de carga llevarán al menos el número de aros salvavidas
conformes con lo prescrito en la regla 7.1 y en la sección 2.1 del Código que se
indica en el cuadro siguiente:
Eslora del buque en metros
Número mínimo de aros salvavidas
Menos de 100
8
De 100 a menos de 150
10
De 150 a menos de 200
12
200 o más
14
1.2 Las luces de encendido automático de los aros salvavidas de los buques
tanque prescritos en la regla 7.1.3 estarán alimentadas por baterías eléctricas.
2 Luces de los chalecos salvavidas
2.1 El presente párrafo es aplicable a todos los buques de carga.
2.2 En los buques de carga, cada uno de los chalecos salvavidas irá provisto de
una luz para chaleco salvavidas que cumpla lo prescrito en el párrafo 2.2.3 del
Código.
2.3 La Administración podrá aceptar las luces de los chalecos salvavidas de los
buques de carga instaladas con anterioridad al 1 de julio de 1998 y que no cumplan
plenamente lo dispuesto en el párrafo 2.2.3 del Código hasta que éstas se hayan
de cambiar normalmente o hasta el primer reconocimiento periódico posterior al 1
de julio de 2001, si esta fecha es anterior.
3 Trajes de inmersión y ayudas térmicas
3.1 El presente párrafo es aplicable a todos los buques de carga.
3.2 Los buques de carga llevarán, por cada bote salvavidas que haya a bordo, al
menos tres trajes de inmersión que cumplan lo prescrito en la sección 2.3 del
Código, o, si la Administración lo considera necesario y posible, un traje de
inmersión que cumpla lo prescrito en la sección 2.3 del Código para cada persona
que vaya a bordo; no obstante, además de las ayudas térmicas prescritas en los
párrafos 4.1.5.1.24, 4.4.8.31 y 5.1.2.2.13 del Código, el buque llevará ayudas
térmicas que cumplan lo prescrito en la sección 2.5 del Código destinadas a las
personas que vayan a bordo a las que no se haya provisto de trajes de inmersión.
No será necesario llevar tales trajes de inmersión y ayudas térmicas cuando el
buque:
.1 lleve botes salvavidas totalmente cerrados cuya capacidad conjunta en
cada banda baste para dar cabida al número total de personas que vayan a
bordo; o
.2 lleve botes salvavidas totalmente cerrados que puedan ponerse a flote por
caída libre por la popa del buque y cuya capacidad conjunta baste para dar
cabida a todas las personas que vayan a bordo y que estén situados de
modo que sea posible embarcar en ellos y ponerlos a flote directamente
desde su posición de estiba, así como balsas salvavidas cuya capacidad
conjunta en cada banda baste para dar cabida al número total de personas
que vayan a bordo; o
.3 esté destinado continuamente a efectuar viajes en zonas de clima cálido
en las que a juicio de la Administración no sean necesarios los trajes de
inmersión
3.3 Los buques de carga que cumplan lo prescrito en la regla 31.1.3 llevarán trajes
de inmersión que cumplan lo prescrito en la sección 2.3 del Código para todas las
personas que vayan a bordo a menos que el buque:
.1 lleve balsas salvavidas de pescante; o
.2 lleve balsas salvavidas que dispongan de dispositivos equivalentes
aprobados que puedan utilizarse a ambas bandas del buque y que permitan
embarcar en ellas sin meterse en el agua; o
.3 esté destinado continuamente a efectuar viajes en zonas de clima cálido
en las que a juicio de la Administración no sean necesarios los trajes de
inmersión.
3.4 Los trajes de inmersión prescritos en la presente regla podrán utilizarse para
cumplir lo prescrito en la regla 7.3.
3.5 No es necesario que los botes salvavidas totalmente cerrados mencionados en
los párrafos 3.2.1 y 3.2.2, que se lleven a bordo de buques de carga construidos
antes del 1 de julio de 1986, cumplan lo prescrito en la sección 4.6 del Código.
Regla 33
Medios de embarco y de puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia
1 Los medios provistos en los buques de carga para el embarco en las embarcaciones de
supervivencia se proyectarán de modo que se pueda embarcar en los botes salvavidas y
ponerlos a flote directamente desde su posición de estiba y embarcar en las balsas
salvavidas de pescante y ponerlas a flote desde un lugar contiguo a su posición de estiba
o desde un lugar al que se traslade la balsa antes de efectuar la puesta a flote, de
conformidad con lo prescrito en la regla 13.5.
2 En los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 20000 los botes salvavidas
podrán ponerse a flote, utilizando bozas si es necesario, llevando el buque una arrancada
avante de hasta 5 nudos en aguas tranquilas.
SECCIÓN IV - PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE
SALVAMENTO
Regla 34
Todos los dispositivos y medios de salvamento cumplirán las prescripciones aplicables del
Código
SECCIÓN V - VARIOS
Regla 35
Manual de formación y medios auxiliares para la formación a bordo
1 La presente regla es aplicable a todos los buques.
2 En todos los comedores y zonas de recreo de la tripulación o en todos los camarotes de
la tripulación, habrá un manual de formación que se ajuste a lo prescrito en el párrafo 3.
3 Dicho manual de formación, que podrá comprender varios volúmenes, contendrá
instrucciones e informaciones, fácilmente comprensibles e ilustradas siempre que sea
posible, relativas a los dispositivos de salvamento del buque y a los métodos óptimos de
supervivencia. Cualquier parte de esa información podrá facilitarse en forma de medios
audiovisuales en lugar de figurar en el manual. Habrá explicaciones detalladas sobre los
puntos siguientes:
.1 modo de ponerse los chalecos salvavidas, los trajes de inmersión y los trajes de
protección contra la intemperie, según proceda;
.2 reunión en los puestos asignados;
.3 embarco en las embarcaciones de supervivencia y en los botes de rescate,
puesta a flote y separación del costado del buque y, cuando proceda, empleo de
sistemas de evacuación marinos;
.4 método de puesta a flote desde el interior de la embarcación de supervivencia;
.5 suelta desde los dispositivos de puesta a flote;
.6 métodos de protección y empleo de los dispositivos de protección en las zonas
de puesta a flote, según proceda;
.7 iluminación en las zonas de puesta a flote;
.8 empleo de todo el equipo de supervivencia;
.9 empleo de todo el equipo de detección;
.10 con la ayuda de ilustraciones, empleo de los dispositivos radioeléctricos de
salvamento;
.11 empleo de anclas flotantes;
.12 empleo del motor y sus accesorios;
.13 recuperación de las embarcaciones de supervivencia y de los botes de rescate,
incluida su estiba y sujeción;
.14 peligros de la exposición a la intemperie y necesidad de llevar prendas de
abrigo;
.15 utilización óptima, para sobrevivir, de los medios provistos en las
embarcaciones de supervivencia;
.16 métodos de recogida, incluido el empleo del equipo de rescate de los
helicópteros (eslingas, cestos, camillas), andariveles y aparatos de salvamento en
tierra y aparato lanzacabos del buque;
.17 todas las demás funciones que consten en el cuadro de obligaciones e
instrucciones para casos de emergencia; e
.18 instrucciones para la reparación de emergencia de los dispositivos de
salvamento.
4 Todos los buques provistos de un sistema de evacuación marino llevarán medios
auxiliares para impartir formación a bordo sobre el empleo de dicho sistema.
Regla 36
Instrucciones para el mantenimiento a bordo
Las instrucciones para el mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento serán
fácilmente comprensibles, llevarán ilustraciones siempre que sea posible y, según
proceda, contendrán lo siguiente para cada dispositivo:
.1 una lista de comprobaciones que se utilizará cuando se realicen las inspecciones
prescritas en la regla 20.7;
.2 instrucciones de mantenimiento y reparación;
.3 un programa de mantenimiento periódico;
.4 un diagrama de los puntos de lubricación con los lubricantes recomendados;
.5 una lista de piezas recambiables;
.6 una lista de proveedores de piezas de respeto; y
.7 un registro en el que anotar las inspecciones y las operaciones de
mantenimiento.
Regla 37
Cuadro de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia
1 En el cuadro de obligaciones se especificarán pormenores relativos al sistema de
alarma general de emergencia y de megafonía prescrito en la sección 7.2 del Código, así
como las medidas que la tripulación y los pasajeros deben tomar cuando suene esa
alarma. En el cuadro de obligaciones se especificará asimismo el modo en que se dará la
orden de abandono del buque.
2 En todos los buques de pasaje habrá procedimientos establecidos para localizar y
rescatar a los pasajeros atrapados en los camarotes.
3 En el cuadro de obligaciones se indicarán los cometidos de los diversos tripulantes,
incluidos:
.1 el cierre de las puertas estancas, las puertas contraincendios, las válvulas, los
imbornales, los portillos, las lumbreras, los portillos de luz y otras aberturas
análogas del buque;
.2 la colocación de equipo en las embarcaciones de supervivencia y en los demás
dispositivos de salvamento;
.3 la preparación y la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia;
.4 la preparación general de los otros dispositivos de salvamento;
.5 la reunión de los pasajeros;
.6 el empleo del equipo de comunicaciones;
.7 la composición de las cuadrillas de lucha contra incendios; y
.8 los cometidos especiales asignados en relación con la utilización del equipo y de
las instalaciones contraincendios.
4 En el cuadro de obligaciones se especificará cuáles son los oficiales designados para
hacer que los dispositivos de salvamento y de lucha contra incendios se conserven en
buen estado y estén listos para su utilización inmediata.
5 En el cuadro de obligaciones se especificarán los sustitutos de las personas clave
susceptibles de quedar incapacitadas, teniendo en cuenta que distintas situaciones de
emergencia pueden exigir actuaciones distintas.
6 En el cuadro de obligaciones se indicarán los diversos cometidos que se asignen a los
tripulantes en relación con los pasajeros en casos de emergencia. Estos cometidos
consistirán en:
.1 avisar a los pasajeros;
.2 comprobar que los pasajeros están adecuadamente abrigados y se han puesto
bien el chaleco salvavidas;
.3 reunir a los pasajeros en los puestos de reunión;
.4 mantener el orden en pasillos y escaleras y, en general, vigilar los movimientos
de los pasajeros; y
.5 comprobar que se lleva una provisión de mantas a las embarcaciones de
supervivencia.
7 El cuadro de obligaciones se preparará antes de que el buque se haga a la mar. Si una
vez preparado el cuadro de obligaciones se produce algún cambio en la tripulación que
obligue a modificarlo, el capitán lo revisará o preparará uno nuevo.
8 El formato del cuadro de obligaciones utilizado en los buques de pasaje deberá estar
aprobado.
Descargar