UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA DERECHO CIVIL III Licenciaturas en Sistema Abierto

Anuncio
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
DERECHO CIVIL III
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
Antología de Textos
2001
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
Derecho Civil III
Área de Formación Profesional
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
2001
Derecho Civil III
1
El presente material va dirigido sólo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad
de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligación de proveer los materiales didácticos
indispensables para el aprendizaje autogestivo.
Para el óptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en la modalidad del
Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el uso de los materiales que conforman
el Paquete de Autoaprendizaje –Antologías. Guías, Cronogramas, Apuntes o cualquier
otro recurso- deberá complementarse con las Asesorías -individuales o grupalesque correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno.
Derecho Civil III
2
GUIA DE ESTUDIO
DERECHO CIVIL III
LDDCI22
Objetivos:
El alumno comprenderá los acontecimientos jurídicos y sus efectos, así como la
gran diversidad de los actos jurídicos, sus elementos de existencia, requisitos para
su validez. Identificará los tipos de nulidad de dichos actos y conocerá las diversas
fuentes generadoras de las obligaciones, así como sus formas de transmisión y
extinción.
1. Los acontecimientos jurídicos en general
1.1. La bilateralidad, característica exclusiva de las normas jurídicas
1.2. La estructura de la norma jurídica
1.3. El hecho jurídico y la vitalidad del derecho
1.4. Los acontecimientos jurídicos en general
1.5. Clasificación tradicional de los hechos jurídicos
1.5.1. Hecho jurídico en sentido estricto
1.5.2. Acto jurídico
1.6. Concepción moderna (Teoría Alemana). El negocio jurídico
1.6.1. Comparación panorámica
1.6.2. Hecho jurídico en sentido estricto
1.6.3. Acto jurídico
1.6.4. El negocio jurídico
2. Existencia, validez, eficacia, e inexistencia, invalidez e ineficacia de los
actos jurídicos.
2.1 Tesis clásica
2. 2 Comparación del régimen jurídico y efectos, de una “conducta inexistente” de un
acto afectado de nulidad relativa y otro de absoluta.
2.3 Desarrollo del efecto apuntado en el apartado No. 107.
2.4 Tesis de Japiot.
2.5 Tesis de Piedelievre.
2.6 Tesis de Julián Bonnecase y el Código de 1928.
2.7 Requisitos de eficacia del acto jurídico. Noción de la materia.
2.7.1 Requisitos de eficacia: Concepto.
2.7.2 Elementos del concepto de requisito de eficacia
2.8 Fuentes de las obligaciones
2.8.1 Contrato y sus diversas clases.
2.8.2 Elementos de contrato
Derecho Civil III
3
3.
Otras fuentes de las obligaciones
3.1 Los vicios del consentimiento en los contratos
3.2 Cuarto requisito de validez. La capacidad
3.2.1 La Representación
3.2.2 Efectos de los contratos entre las partes
3.2.3 Efectos de los contratos entre los terceros
3.3 La declaración unilateral de la voluntad, segunda fuente especial creadora de
obligaciones
3.3.1 Ofertas al público
3.3.2 Estipulación a favor de otro
3.3.3 Documentos civiles pagaderos a la orden o al portador
3.4 El enriquecimiento ilegítimo, tercera fuente especial generadora de obligaciones.
3.4 1 Concepto de enriquecimiento ilegítimo.
3. 4.2 Entrega de lo indebido. (Pago de lo indebido)
3.5 Gestión de negocios. Cuarta fuente especial generadora de obligaciones.
3.6. El hecho ilícito. Quinta fuente especial generadora de obligaciones
3.6.1. Teoría de la responsabilidad proveniente de hecho ilícito.
3.6.2 Tipos de convenio sobre la responsabilidad de indemnizar proveniente de un
hecho ilícito.
3.7 Responsabilidad objetiva por riesgo creado. Sexta fuente especial, generadora de
obligaciones.
3.8 Apéndice a los temas del hecho ilícito y la responsabilidad objetiva. Los derechos
de la personalidad y el daño moral.
3.9 La ley y los hechos puramente materiales. Séptima fuente especial creadora de
obligaciones, lato sensu.
4 Efecto de la obligación
4.1. Temas relativos al pago
4.2. Oferta de pago y consignación del pago
5. Modalidades del negocio jurídico
5.1 Generalidades
5.2 La condición
5.3 El término.
5.4 El modo.
6. La transmisión de las obligaciones
6.1. La cesión de créditos.
6.2. Créditos incedibles.
6.3. Efectos de la cesión.
6.4. Créditos litigiosos.
6.5. La cesión de derechos hereditarios.
6.6. La subrogación.
6.7. Naturaleza y efectos de la subrogación.
6.8. Los varios casos de subrogación.
6.9. Derecho antiguo.
6.10. Derecho moderno.
Derecho Civil III
4
7. La extinción de las obligaciones
7.1. Generalidades
7.2. Requisitos de la novación.
7.3. Efectos de la novación.
7.4. La delegación.
7.5. Delegación, estipulación a favor de tercero y cesión de deuda.
7.6. La dación en pago.
7.6.1 La doctrina francesa.
7.6.2 Nuestro derecho.
7.6.3 La doctrina alemana.
7.7. La compensación.
7.7.1 Noción y utilidad.
7.7.2 Requisitos.
7.7.3 Efectos.
7.7.4 Renuncia.
7.7.5 La cesión de derechos y la compensación.
7.7.6 Diversas especies de compensación.
7.8. La confusión.
7.9. La remisión.
7.10. La prescripción.
7.10.1 Nociones generales.
7.10.2 Plazos.
7.10.3 Suspensión e interrupción.
7.10.4 Renuncia.
7.10.5 Fijación convencional del plazo.
7.10.6 Caducidad y prescripción
Metodología de Estudio:




Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso.
Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus
comentarios al respecto.
Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;
podrá hacerlo en revistas especializadas, periódicos nacionales e
internacionales o en cualquier otro documento que considere oportuno.
Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso,
considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar
Trabajos a presentar:
1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal
sobre este curso.
2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación con las siguientes
características:
Derecho Civil III
5

Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro
alternativas de respuesta (será obligación del alumno señalar
claramente la opción correcta)
EJEMPLO:
¿Quién descubrió América?
A.- Hernán Cortés
B.- Cristóbal Colón
C.- Américo Vespucio
D.- Vasco de Quiroga
Respuesta Correcta: B
 El número de preguntas variará de acuerdo al tipo de examen que
presente:
 Si es Parcial, deberá entregar un cuestionario de diez preguntas
 Si es Global, serán treinta preguntas.
Proceso de acreditación:
1. Aprobar cada uno de los tres Exámenes Parciales, cuya calificación mínima aprobatoria será 7.
Primer parcial: 1 a 2
Segundo parcial: 3 a 4
Tercer parcial: 5 a 7
2.
Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista especializada que
guarde concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar
o anexar una copia del artículo base de su ensayo.
3.
Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso
incluyendo sugerencias respecto al contenido.
Nota: No se podrá acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos
solicitados. La calificación con que se acredita la materia se obtiene al
promediar los exámenes parciales.
Recomendaciones Generales:

Elabore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio;
utilice mayúsculas y minúsculas.
Derecho Civil III
6





Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del
curso y su nombre completo, además de la clave de usuario que registró en el
Sistema de Cómputo para Exámenes.
Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disquete que
contenga todo el material que está usted entregando físicamente.
Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos.
Ponga especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y
contenido de sus ensayos.
Solicite el comprobante de acreditación de su materia.
Bibliografía Básica:
GUTIERREZ y GONZALEZ, Ernesto,“Derecho de las Obligaciones” Ed. 12ª Ed.
Porrua
BORJA SORIANO, Manuel. “Teoria de las Obligaciones” ED. 13ª Ed. Porrua.
DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo, “Derecho Civil” Ed. 5ª. Ed, Porrrua.
Código Civil del DF.
Código Civil del Estado de Jalisco.
Derecho Civil III
7
PRESENTACIÓN
“ Educarse no es recibir,
sino hacerse...”
Alfred North Whitehead
La Universidad América Latina elaboró el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propósito de contribuir a la
formación autogestiva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto. Sabemos que, hoy en día, la función
de las instituciones educativas no es la de ser meras transmisoras de conocimientos ya elaborados para verterlos sobre
el alumno como un ser pasivo, sino más bien debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstrucción de su propio
conocimiento, motivándolos para que esa experiencia les sea fructífera y propicie una actitud activa, creativa, consciente
y crítica.
Cada Cronograma representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la totalidad de los temas del
curso correspondiente, apegándose al Programa de Estudio aprobado por la Secretaría de Educación Jalisco. Su
dosificación está presente por sesiones específicas, de acuerdo a estimaciones andragógicas que aseguran, en primera
instancia, el éxito en los estudios.
Los elementos estructurales de nuestro Cronograma de Autoaprendizaje son:
NÚMERO DE SESIÓN
Se presenta en la parte superior izquierda. El número
de sesiones depende de la extensión propia de la
asignatura y está divido en Sesiones de Estudio y
Sesiones Prácticas.
Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante
encontrará los siguientes tópicos:
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Sintetiza los Temas a desarrollar en cada sesión. Así,
el alumno contará una propuesta que le permitirá
optimizar el tiempo, lugar y hábitos de su
autoaprendizaje.
RECUERDA
Contiene una serie de aspectos que es necesario que
el estudiante tenga muy presentes pues se requerirán
durante la sesión como puntos de referencia o como
antecedentes para la comprensión de los temas del
día. En la mayoría de los casos estos puntos ya serán
conocidos por el estudiante puesto que forman parte de
los materiales estudiados previamente, en una sesión
anterior, en otra materia o en otro nivel escolar. El
estudiante deberá verificar que realmente entiende
todos y cada uno de los aspectos planteados en esta
parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda
antes del desarrollo de la clase.
PIENSA
Consiste en la generación de interrogantes del
conocimiento a través de cuestionamientos o preguntas
que motiven el tratar de encontrar respuestas o a
confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras
Derecho Civil III
posibles explicaciones, o a elaborar un análisis
fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir
nuevos conocimientos. Por lo anterior es muy
importante que el alumno responda explícitamente y de
la manera más completa posible los cuestionamientos
que se le presentan. Es conveniente, incluso, que
ponga sus respuestas o reflexiones por escrito. El
aspecto más importante de esta sección es que el
estudiante tome conciencia de lo que cree,
independientemente de que, por el momento, esté o no
en lo correcto. En la siguiente sección el alumno tendrá
la oportunidad de profundizar en los temas, descubrir
nuevas ideas, o reafirmar algunas otras o, incluso,
corregir las que ya tenga y que estén equivocadas.
INVESTIGA
En esta parte se presentan una serie de
cuestionamientos concretos que el alumno buscará en
cada sesión. La metodología que se sugiere es la
siguiente: después de leer “Recuerda” y “Piensa”
seguirás este proceso: realiza una lectura atenta de la
sesión, busca los conceptos básicos, analizarlos y
sintetizarlos, luego a manera de repaso autoevalúa tus
nuevos conocimientos; así tendrás la oportunidad de
enriquecer ampliamente los puntos de vista sobre los
temas que se estudien y te ayudará a que se siga
desarrollando una actitud crítica gracias a la cual se
vaya dejando la postura pasiva del estudiante
tradicional.
REALIZA
Se presentan aquí, los ejercicios que el estudiante
deberá desarrollar en cada sesión.
8
MAPA CONCEPTUAL:
Es la representación gráfica de las ideas y conceptos
relevantes de los temas a analizar. En el mapa se
relacionan las palabras e ideas secundarias al
concepto principal, mediante conectores o flechas que
mostrarán la interrelación entre las variables.
ENSAYO:
Son escritos utilizados para que el estudiante refuerce
sus conocimientos, al confrontar y/o comparar sus
ideas, experiencias y juicios personales contra las
ideas del autor de los textos estudiados.
CUESTIONARIO:
La redacción correcta de las preguntas del cuestionario
ayudará al estudiante en la consolidación de los
conocimientos adquiridos, además de que al repasar la
información, servirá como preparación para las
evaluaciones posteriores de la materia.
ESQUEMA:
Se expresa lo más importante del texto; lo podemos
considerar como el esqueleto del texto. Debe contener
las ideas y las palabras esenciales. Destaca las
palabras significativas con subrayado. Realízalo con
una caligrafía y legibilidad excelentes y de tal manera
que captes a golpe de vista el contenido global.
MONOGRAFIA:
Es una consulta bibliográfica sobre un tema
determinado. Puede estar organizado de la siguiente
forma:
a) Portada: título, materia, nombre del
autor, fecha, nombre del asesor.
b) Índice: contendrá las secciones en que
está dividido el trabajo.
c) Introducción: es la presentación general
del trabajo, motivos y metodología
utilizada.
d) Desarrollo; contiene la exposición del
trabajo, presentando el estado de la
cuestión, el marco teórico, la hipótesis,
en su caso los instrumentos de
recolección de datos, interpretación y
conclusiones. O presenta las tesis y
argumentaciones del autor y su debido
análisis y conclusiones.
CUADRO SINÓPTICO:
Presenta en forma gráfica las ideas esenciales y una
visión general de un tema. Realízalo partiendo de una
tesis o concepto general, haciendo subdivisiones de las
ideas de mayor a las de menor importancia. Busca la
relación entre los conceptos, con datos mínimos para
que faciliten su comprensión y memorización.
Derecho Civil III
USO DE IMÁGENES MENTALES:
a) Realiza un cuadro o fotografía de las ideas
principales.
b) Representa mentalmente los ejemplos y
situaciones.
c) “Ve” y “escucha” los eventos y contenidos de tu
mente.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS CLAVES:
a) Busque hechos, definiciones, fórmulas, principios
y reglas.
b) Identifique explicaciones e ideas secundarias.
c) Compare y distinga las ideas.
d) Ordene y jerarquice los hechos.
CASOS PRÁCTICOS:
Los ejercicios ayudarán a investigar y expresar los
conocimientos adquiridos por el estudiante, al aplicar y
resolver según lo aprendido las interrogantes que se
presentan en los casos.
CATEGORIZACIÓN:
Reordene el material en grupos de acuerdo a alguna
característica en común. Por ejemplo conceptual,
temporal, geográfica, histórica, física. Busque que la
agrupación sea exclusiva.
ANALOGIAS:
Consiste en buscar similitudes o hacerse
comparaciones entre los que se sabe y lo que se trata
de aprender. Por ejemplo: comparar el funcionamiento
del cerebro humano con una computadora.
OBJETIVOS:
Determinan:
 Aquello que de manera global se busca aprender
en cada una de las sesiones del estudio. Se trata
de un planteamiento amplio y que, de manera
general, abarca otros propósitos.

Los conocimientos que se busca que el estudiante
obtenga con base en lo realizado en cada uno de
los puntos ya tratados anteriormente. Puede
decirse que son conocimientos teóricos que se
deben lograr

Las manifestaciones prácticas o cambios de
actitud, que como mínimo, se esperan obtener al
incorporar los logros conceptuales como un
verdadero conocimiento significativo a las
actividades diarias del estudiante.
9
CARACTERÍSTICAS DE LAS ASESORÍAS

Las Asesorías pueden ser individuales o en grupo, según lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar y/o
aclarar.

Se recomienda que el Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoría. Está se dará en las
sesiones prácticas, debido a que en dichas sesiones se podrán valorar los conocimientos y habilidades adquiridos
por él.

El Alumno podrá programar en combinación con el Asesor, las consultorías que requiera. El tipo de Asesoría (Fax,
correo electrónico, teléfono o personal) se realizará de acuerdo a las características de y relevancia de las
interrogantes y dudas y/o de la disponibilidad tanto del Estudiante como del Asesor.

Durante las Asesorías, el Alumno podrá preguntar y expresar sus inquietudes, dudas, opiniones y sugerencias
relacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrá aclarar las anotaciones y evaluaciones que el
asesor haga a las actividades de las sesiones prácticas.

El Alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas por el Asesor.

Las actividades que se piden en las sesiones prácticas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos prácticos)
deberán presentarse antes de la realización de cada parcial, ya que la elaboración de dichos ejercicios equivale al
pase o derecho para poder presentar los exámenes parciales.
Derecho Civil III
10
Sesión 1
LOS ACONTECIMIENTOS JURIDICOS EN GENERAL
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los acontecimientos Jurídicos en general.
La bilateralidad, característica exclusiva de las normas jurídicas.
La estructura de la norma jurídica.
El hecho jurídico y la vitalidad del derecho.
Los acontecimientos jurídicos en general.
Clasificación tradicional de los hechos jurídicos (teoría francesa).

Hecho jurídico en sentido estricto.

Acto jurídico.
Concepción moderna (Teoría Alemana). El negocio jurídico.

Comparación panorámica.

Hecho jurídico en sentido estricto.

Acto jurídico.

El negocio jurídico.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




Es necesario que adquieras tu Código Civil del Estado para poder cotejar las figuras jurídicas que se verán en el
transcurso de la materia.
La bilateralidad, exterioridad, heteronomía y la cohercibilidad son las características de la norma jurídica.
El nacimiento de las consecuencias de derecho tiene lugar cuando la realización del supuesto jurídico, y es en ese
momento cuando la norma jurídica adquiere el dinamismo de ella pretendido y los efectos que contiene son aplicables.
Plugiatti considera como hecho jurídico, todos los hechos naturales o humanos que producen consecuencias jurídicas.
Piensa




¿Qué entiendes por obligación?
¿Qué es un hecho jurídico?
¿Cuál es la diferencia entre el hecho jurídico y el acto jurídico?
¿Qué es la cohercibilidad?
Investiga











Sintetiza el tema, la bilateralidad, característica exclusiva de las norma jurídicas.
¿Cuáles son los elementos que integran la norma jurídica?
Define el concepto de supuesto jurídico.
¿En que consisten las consecuencias de derecho?
¿Para que nos sirve el hecho jurídico según Bonnecase?
¿Cómo se definen los hechos en sentido estricto voluntarios?
¿Qué es un cuasicontratro?
Define el concepto de Acto jurídico de Bonnecase.
Explica los conceptos de hecho jurídico y acto jurídico que sustenta la teoría alemana.
Define el concepto de negocio jurídico de Betti.
Clasifica los conceptos de negocio jurídico que aportan los autores mexicanos.
Realiza


Esquematiza las teorías francesa y alemana de los hechos y actos jurídicos.
Cinco ejemplos de un hecho jurídico y de un acto jurídico.
OBJETIVOS
El alumno:
Determinará las características que tiene toda norma jurídica.
Conocerá las diferencias entre el acto jurídico y hecho jurídico.
Clasificará los conceptos de actos y hechos jurídicos que otorgan los autores mexicanos.



Derecho Civil III
11
Sesión 2
EXISTENCIA, VALIDEZ, EFICACIA E INEXISTENCIA, INVALIDEZ E INEFICACIA DE
LOS ACTOS JURIDICOS I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Existencia, validez, eficacia y inexistencia, invalidez e ineficacia de los actos jurídicos.
Tesis clásica.
Comparación del régimen jurídico y efectos, de una conducta inexistente.
Desarrollo del efecto apuntado en el apartado 107.
Tesis de Jaiot.
Tesis de Piedelievre.
Tesis de Julián Bonnecase y el código de 1928.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




El ser humano nace, crece, se reproduce y fallece, y este mecanismo lo refleja en el estudio de sus instituciones: analiza
primero cómo se engendran, cómo nacen y se reproducen, se transmiten en su caso y desaparecen.
La conducta humana es inexistente para el Derecho o es un acto inexistente, cuando le falta un elemento esencial, en
ausencia del cual es lógicamente imposible concebir su existencia jurídica.
El acto jurídico nulo es aquel en el que sí se dan los elementos de existencia, pero de un modo imperfecto.
Convalidar es dar valor, tácita o expresamente, a algo que carecía de él, por presentar en su conformación, algún vicio
desde su nacimiento.
Piensa




¿Cuándo un acto jurídico es inválido?
¿Qué efectos trae consigo la inexistencia de un acto jurídico?
¿Es lo mismo la nulidad que la invalidez de un acto?
¿Qué sucede si un contrato de compraventa es declaro inválido?
Investiga












Menciona los elementos de existencia del acto jurídico.
Señala los requisitos de validez del acto jurídico.
¿Cuándo un acto jurídico es inexistente?
¿Cuándo existe la nulidad en un acto jurídico?
Explica los tipos de nulidad que existen.
¿Qué papel juega el juez en la nulidad relativa, inexistencia y en la nulidad absoluta?
¿Quiénes pueden invocar la inexistencia, nulidad relativa o la nulidad absoluta?
¿Qué diferencias existen entre la convalidación y la confirmación de un acto jurídico?
Explica los tipos existentes de la convalidación.
Sintetiza la tesis de Japiot.
Señala los actos nulos que sí producen efectos jurídicos.
Explica las características que le atribuye Bonnecase a la nulidad.
Realiza


Resalta las diferencias entre la teoría de Japiot, Piedelievre y Bonnecase.
Señala algunos ejemplos de un acto inexistente e invalido.
OBJETIVOS
El alumno:
Conocerá los conceptos y características de la inexistencia, invalidez e ineficacia de los actos jurídicos.
Analizará las teorías de Japiot, Piedelievre y Bonnecase.
Reconocerá las diferencias entre la nulidad relativa y absoluta de los actos jurídicos.



Derecho Civil III
12
Sesión 3
EXISTENCIA, VALIDEZ, EFICACIA, INEXISTENCIA, INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS ACTOS
JURIDICOS II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Existencia, validez, eficacia, inexistencia, invalidez e ineficacia de los actos jurídicos II
Requisitos de eficacia del acto jurídico.
Elementos del concepto de los requisitos de eficacia.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





El objeto, motivo o fin ilícito, incapacidad de cualquiera de las partes, el aprovechamiento de una de las partes respecto
a la otra y la falta de cumplimiento a las formas prescritas por la ley son causas de nulidad del acto jurídico.
Los requisitos de eficacia son situaciones de tiempo o conductas positivas o negativas, que fija la ley o pactan las partes,
para que un acto jurídico, que tiene plena existencia y completa validez, empiece a generar la plenitud de sus
consecuencias de derecho, o solo genere algunas de ellas.
Para que un acto jurídico tenga plena validez y eficacia es necesario que se encuentren cubiertos todos los requisitos de
existencia y de validez.
Condición es el acontecimiento futuro de realización incierta, del cual depende la eficacia o la extinción de derechos y
obligaciones.
El plazo es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la eficacia, o la extinción de derechos y
obligaciones.
Piensa




¿Cuándo es eficaz un acto jurídico?
¿Qué efectos conlleva que un acto jurídico sea declarado nulo?
¿Por qué causas puede anularse un acto?
¿Es lo mismo la inexistencia que la invalidez de un acto?
Investiga






¿Qué se puede entender de los requisitos de eficacia?
Señala los elementos de los requisitos de eficacia.
Define los conceptos de Condición y plazo.
Explica los elementos del concepto de los requisitos de eficacia.
Desarrolla el cuadro sinóptico de los requisitos de eficacia.
Realiza una lectura analítica de los casos que ejemplifican los requisitos de eficacia.
Realiza

Una resumen de los requisitos de eficacia que estipula el Código Civil del Estado y ejemplifícalos.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá los requisitos de eficacia del acto jurídico y determinará que a la falta de alguno de ellos el
acto puede anularse.
 Identificara los requisitos de eficacia que estipula el Código Civil del Estado.
Derecho Civil III
13
Sesión 4
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Fuentes de las obligaciones.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




La obligación es el vínculo jurídico que nos compele a cumplir o realizar determinada conducta a favor de una persona y
que dicha conducta puede consistir en un Dar, Hacer y No hacer.
El contrato como acto jurídico bilateral por excelencia es un de las fuentes de las obligaciones en virtud de que a su
celebración existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Los elementos de la obligación son: el sujeto y el objeto.
Los sujetos de la obligación son: activo, acreedor (persona que recibe el beneficio) y el pasivo, deudor (persona que esta
obligada a realizar la conducta en beneficio del acreedor).
Piensa




¿Qué es el contrato?
¿Cuáles son los elementos del contrato?
¿Qué personas puede celebrar un contrato?
¿Por qué el contrato es una fuente de las obligaciones?
Investiga

El contrato y sus diversas clases
Realiza

Elabora un mapa conceptual del contrato.
OBJETIVOS
El alumno:
 Conocerá el concepto de contrato y clasificará sus diversas clases.
Derecho Civil III
14
Sesión 5
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Fuentes de las obligaciones II
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



Uno de los requisitos de existencia para dar vida jurídica al contrato es el consentimiento.
El objeto como requisito del contrato siempre debe de ser lícito.
El consentimiento consiste en el acuerdo de dos o más voluntades sobre la producción o transmisión de obligaciones y
derechos, siendo necesario que éstas voluntades tengan una manifestación exterior.
Piensa




Los contratos traslativos de dominio son: Compraventa, donación, permuta y mutuo.
Los contratos traslativos de uso son: Arrendamiento y comodato.
El contrato es un acto jurídico bilateral en virtud del cual se crean, transmiten y extinguen derechos y obligaciones.
El contrato de mandato tiene varias especialidades a saber: General, Pleitos y cobranzas, actos de administración y
actos de dominio.
Investiga

Elementos del contrato
Realiza

Elabora un cuadro sinóptico de los contratos translativos de dominio, y uso.
OBJETIVOS
El alumno:
 Enumerará los elementos del contrato y ejemplificará cada uno de ellos.
Derecho Civil III
15
Sesión 6
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los vicios del consentimiento.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





El consentimiento, objeto, fin o causa y la capacidad de las partes son los elementos de existencia del contrato.
El consentimiento siempre debe de ser expreso por excelencia y en algunos casos tácito.
El error, el dolo, la lesión, la reticencia, la violencia son vicios del consentimiento, de existir alguno de ellos dentro de un
contrato, éste puede anularse.
El error como vicio del consentimiento, se conceptualiza así: es una falsa creencia de la realidad.
El dolo es el conjunto de maquinaciones que se realizan para hacer caer en el error a una de las parte que celebran un
contrato.
Piensa



El consentimiento puede otorgarse entre personas presentes y no presentes.
El objeto del contrato debe de ser lícito y posible física y legalmente.
La capacidad de las partes consiste en que se debe de tener la mayoría de edad y estar en pleno uso de las facultades
mentales para poder celebrar un contrato.
Investiga



Los vicios del consentimiento en los contratos
Cuarto requisito de validez. La capacidad
La Representación
Realiza

Realiza un mapa conceptual de los vicios del consentimiento y fundaméntalo de conformidad al Código Civil del Estado.
OBJETIVOS
El alumno:
 Conocerá los vicios del consentimiento y determinará que éstos anulan el contrato.
 Identificará las características de los vicios del consentimiento.
Derecho Civil III
16
Sesión 7
EFECTOS DE LOS CONTRATOS Y LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Efectos de los contratos y la declaración unilateral de la voluntad.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




Los contratantes pueden estipular todo tipo de cláusulas dentro del contrato siempre y cuando sea lícitas.
Los contratos no podrán alterarse o modificarse sino por mutuo consentimiento de las partes.
La cláusula penal existe en un contrato cuando se estipule algún cobro o sanción por el incumplimiento de algunas de
las partes contratantes.
El convenio es utilizado para modificar los derechos y obligaciones consignados dentro del contrato, obviamente a
voluntad de las partes.
Piensa




La representación es un medio que determina la ley o de que dispone una persona capaz, para obtener, utilizando la
voluntad de otra persona capaz, los mismos efectos jurídicos que si hubiera actuado el capaz o validamente un incapaz.
Los tipos de representación son: voluntaria y legal.
Los padres de un menor de edad son los representantes legales de ese menor.
La representación voluntaria se basa en la firma de una carta poder, otorgada a una persona para la realización de un
acto jurídico en nombre de otra persona.
Investiga






Efectos de los contratos entre las partes
Efectos de los contratos entre los terceros
La declaración unilateral de la voluntad, segunda fuente especial creadora de obligaciones
Ofertas al público
Estipulación a favor de otro
Documentos civiles pagaderos a la orden o al portador
Realiza

Investiga en el Código Civil la ubicación de la figura jurídica de la declaración unilateral de la voluntad, y realiza un mapa
conceptual.
OBJETIVOS
El alumno:
 Identificará los efectos de los contratos entre las partes y entre los terceros ajenos al contrato.
 Conocerá el concepto de la declaración unilateral de la voluntad y determinará que las ofertas al público
son las mas conocidas y utilizadas por la sociedad.
Derecho Civil III
17
Sesión 8
ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO Y LA GESTIÓN DE DERECHOS.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Enriquecimiento ilegitimo y la gestión de negocios.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




El enriquecimiento ilegitimo es el acrecentamiento sin causa que recibe una persona en su patrimonio, económico o
moral, en detrimento – directo en el primero, e indirecto en el segundo – de otra persona.
Los elementos estructurales del enriquecimiento ilegitimo son: enriquecimiento de una persona, empobrecimiento de otra
persona y la relación directa e inmediata entre el enriquecimiento y el empobrecimiento y la ausencia de causa de esta
enriquecimiento.
La gestión de negocios es una conducta catalogada de hecho jurídico en stricto sensu, en virtud del cual una persona
que recibe el nombre de gestor, se encarga voluntaria y gratuitamente de un asunto de otra persona que recibe el
nombre de dueño, con animo de obligarlo, sin ser su representante por ley o por mandato.
Los elementos de la gestión de negocios son: Existencia de un negocio que no sea del gestor, que el gestor obre
voluntaria y gratuitamente y un elemento subjetivo de querer obligar al dueño.
Piensa


La declaración unilateral de la voluntad es la exteriorización de voluntad que crea en su autor la necesidad jurídica de
conservarse en aptitud de cumplir por sí o por otro voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, pecuniario o
moral, a favor de un sujeto que eventualmente pueda llegar a existir.
La oferta es una declaración de voluntad, receptiva, hecha a toda persona que pueda tener conocimiento de ella
Investiga

Enriquecimiento ilegitimo y la gestión de negocios.
Realiza

Investiga en el Código Civil del Estado el enriquecimiento ilegitimo y la gestión de negocios, y con esa información
elabora un mapa conceptual.
OBJETIVOS
El alumno:
 Conocerá los conceptos de enriquecimiento ilegítimo y de la Gestión de negocios.
 Determinará los elementos que forman la figura de enriquecimiento ilegítimo.
 Comprenderá que la gestión de negocios se realiza de manera gratuita por parte del gestor.
Derecho Civil III
18
Sesión 9
HECHO ILICITO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El hecho ilícito.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



El hecho ilícito es toda conducta humana, culpable por dolo o negligencia, que pugna con un deber jurídico estricto
sensu, con una manifestación unilateral de la voluntad o con lo acordado por las partes en convenio.
El violar una acuerdo contractual es un hecho ilícito, en virtud de que se espera que ambas partes se sujeten a lo
acordado en el convenio.
La culpa es la intención, falta de cuidado o negligencia para generar un daño y que el Derecho considera a efecto de
establecer una responsabilidad.
Piensa
 Un documento civil en el cuál se exprese una declaración unilateral de pago hecha a una tercera persona es exigible en


la vía civil.
En la gestión de negocios, el gestor debe de procurar el éxito de su encargo, esto es, debe de ejecutar el negocio tal y
como si fuera suyo.
En la gestión de negocios no procede el cobro de honorarios por parte del gestor, ya que de hacerlo así estaríamos
hablando de un apoderado.
Investiga



El hecho ilícito. Quinta fuente especial generadora de obligaciones
Teoría de la responsabilidad proveniente de hecho ilícito.
Tipos de convenio sobre la responsabilidad de indemnizar proveniente de un hecho ilícito.
Realiza


Realiza un cuadro diferencial del acto y hecho jurídico.
Da ejemplos de hechos ilícitos civiles.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá el concepto y características del hecho ilícito.
 Determinará que al nacimiento del hecho ilícito nace también la responsabilidad civil y penal
Derecho Civil III
19
Sesión 10
RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO Y EFECTOS DE LA OBOLIGACIÓN.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Responsabilidad por riesgo creado y efectos de la obligación.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



La responsabilidad objetiva por riesgo creado es al conducta que impone le Derecho de reparar los daños y perjuicios
causados por un objeto o mecanismo, peligroso en sí mismo, al poseedor legal de éstos, aunque no haya obra
ilícitamente.
La persona que conduce un camión de carga y se estrella en una casa es responsable civilmente en virtud de que el
objeto con el cual causo un daño es peligroso por si mismo, y obviamente nace la responsabilidad de reparar los daños
ocasionados.
La forma de cumplir una obligación es pagándola o cumpliéndola, y esto hace que la obligación se extinga.
Piensa
 La persona que cometa un hecho ilícito es responsable al pago de la indemnización correspondiente.
 La indemnización en el hecho ilícito se determina por medio de las pruebas periciales o de cualquier otra prueba
presentada en el juicio correspondiente que pueda cuantificar el monto de la indemnización.
Investiga





Responsabilidad objetiva por riesgo creado. Sexta fuente especial, generadora de obligaciones.
Apéndice a los temas del hecho ilícito y la responsabilidad objetiva. Los derechos de la personalidad y el daño
moral.
La ley y los hechos puramente materiales. Séptima fuente especial creadora de obligaciones, lato sensu.
Temas relativos al pago
Oferta de pago y consignación del pago
Realiza


Resuelve el siguiente cuestionamiento: Un niño golpea a otro en un colegio, el cual le ocasiona un daño cerebral ¿quién
tiene la responsabilidad del menor infractor?, ¿Sus padres, el colegio o el menor?
Realiza un mapa conceptual de la oferta de pago y consignación del pago.
OBJETIVOS
El alumno:
 Comparará las características y conceptos del hecho ilícito y la responsabilidad objetiva del hecho creado.
 Precisará los efectos de la obligación en canto a su cumplimiento y formas de cumplirla.
Derecho Civil III
20
Sesión 11
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Modalidades del Negocio Jurídico.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



El negocio jurídico es un acto bilateral en virtud del cual se crean derechos y obligaciones.
En un contrato de cualquier índole es facultad de las partes el estipular cláusulas penales o de suspensivas.
La condición es un acontecimiento futuro de realización incierta en virtud de la cual se encuentra en suspenso los
efectos del negocio jurídico.
Piensa


La consignación de pago efectuada ante el juzgado correspondiente libra al deudor de cualquier situación jurídica que se
pudiera presentarse por la obligación anterior.
La dación en pago es la forma de cumplir una obligación y por ende extinguirla, consistente en la entrega de un objeto a
satisfacción del acreedor.
Investiga




Generalidades
La condición
El término.
El modo.
Realiza
 Realiza un mapa conceptual del negocio jurídico.
 Investiga en el Código Civil del Estado el término, condición y modo.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá las características de la condición, el término y el modo en el negocio jurídico.
 Señalara las diferencias entre la condición e, término y el modo o carga.
Derecho Civil III
21
Sesión 12
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Transmisión de las obligaciones.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



La cesión de derechos es una las formas de transmitir una obligación pero en este caso, se transmiten los derechos y
consiste en el cambio de una persona por otra persona, con la calidad de acreedor en la obligación.
La asunción de deudas es idéntica que la cesión de derechos mas sin embargo, lo que se transmiten son las deudas,
pero se exige la aprobación del acreedor para que puede proceder ésta.
La subrogación es la figura jurídica en virtud de la cual se sustituye completamente en los derechos y obligaciones a uno
de los sujetos de la obligación.
Piensa



El término es un acontecimiento futuro de realización cierta.
El modo es la carga legal que se puede interponer en los contratos o negocios jurídicos.
Existen dos tipos de condiciones en términos generales que son: la suspensiva y la resolutoria.
Investiga





La cesión de créditos.
Créditos incedibles.
Efectos de la cesión.
Créditos litigiosos.
La cesión de derechos hereditarios.
Realiza

Realiza un mapa conceptual de la cesión de créditos.
OBJETIVOS
El alumno:
 Analizara la cesión de derechos, asunción de deudas y sus efectos.
 Reconocerá las diferencias entre cada una de ellas.
Derecho Civil III
22
Sesión 13
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Transmisión de las obligaciones II
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



La subrogación tiene varias especies, siendo algunas de ellas, la subrogación legal, subrogación voluntaria.
En la subrogación del acreedor no es necesario el consentimiento del deudor, ya que éste independientemente de quien
sea el acreedor, tiene el deber de cumplir la obligación.
En la subrogación legal se realiza en consideración a un negocio jurídico tramitado ante un juzgado.
Piensa
 Las pensiones alimenticias por parte del acreedor alimentario son imposibles de efectuar la cesión de derechos, en

virtud de que este derecho es intransmisible.
Cuando se efectúa la cesión de derechos hereditarios es necesario la aprobación y verificación del juez que sigue el
juicio sucesorio, ya que los menores de edad no pueden efectuar la cesión de sus derechos hereditarios, máxime si se
trata de cubrir sus alimentos.
Investiga





La subrogación.
Naturaleza y efectos de la subrogación.
Los varios casos de subrogación.
Derecho antiguo.
Derecho moderno.
Realiza

Elabora un cuadro sinóptico ce la subrogación, utilizando el Código Civil del Estado.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá la subrogación como la sustitución de los derechos y obligaciones de una de las partes en la
obligación y determinara sus tipos.
Derecho Civil III
23
Sesión 14
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Extinción de las obligaciones I
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



El pago es por excelencia la forma mas cotidiana de cumplir con una obligación.
La novación es la extinción de una obligación de antigua por una nueva, entre dos personas integrantes de la misma
obligación.
La dación de paga se caracteriza por la entrega de un objeto diferente al acordado por la obligación, siempre y cuando
medie aceptación del acreedor.
Piensa


La cesión de derechos, la asunción o cesión de deudas, y la subrogación son formas de transmisión de las obligaciones.
Desde la Roma antigua se manejaron las anteriores formas de transmitir una obligación.
Investiga









Generalidades
Requisitos de la novación.
Efectos de la novación.
La delegación.
Delegación, estipulación a favor de tercero y cesión de deuda.
La dación en pago.
La doctrina francesa.
Nuestro derecho.
La doctrina alemana.
Realiza

Realiza un contrato de novación y dación en pago.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá las formas por las cuales se extingue una obligación de manera indirecta
 Precisará que la novación la forma de extinguir la obligación en base a una renovación de la obligación.
Derecho Civil III
24
Sesión 15
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Extinción de la obligación II
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda



La confusión es la reunión de las dos calidades de acreedor y deudor en una sola persona.
La remisión es el perdón que otorga el acreedor a su deudor de la obligación constituida entre ambos.
La prescripción es la forma de extinguir la obligación por el simple transcurso del tiempo sin haber exigido el
cumplimiento de la obligación.
Piensa


La prescripción puede ser adquisitiva o negativa.
El incumplimiento de una obligación trae como consecuencia el pago de los daños y perjuicios y el cumplimiento
coactivo por parte del juez.
Investiga
















La compensación.
Noción y utilidad.
Requisitos.
Efectos.
Renuncia.
La cesión de derechos y la compensación.
Diversas especies de compensación.
La confusión.
La remisión.
La prescripción.
Nociones generales.
Plazos.
Suspensión e interrupción.
Renuncia.
Fijación convencional del plazo.
Caducidad y prescripción.
Realiza


Investiga en el Código Civil Estado las figuras jurídicas que se vieron en la presente sesión.
Elabora un cuadro diferencial entre prescripción y caducidad.
OBJETIVOS
El alumno:
 Enumerará las formas de extinguir la obligación y reconocerá sus características y requisitos de
procedencia.
Derecho Civil III
25
Derecho Civil III
26
Sesión
TEMA
Derecho Civil III
27
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda
Piensa
Investiga
Realiza
OBJETIVOS
El alumno:

Sesión
TEMA
Derecho Civil III
28
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda
Piensa
Investiga
Realiza
OBJETIVOS
El alumno:

Sesión
TEMA
Derecho Civil III
29
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda
Piensa
Investiga
Realiza
OBJETIVOS
El alumno:

Derecho Civil III
30
Descargar