DERECHO CIVIL III - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
SYLLABUS GENERICOS
Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas
Derecho
CUARTO SEMESTRE
Gestión Académica II/2006
ELABORADO POR : DR. RONALD TORO GONZALES
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
1
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SYLLABUS GENERICO
Derecho Civil III
(Obligaciones)
CSDA – 420
CSDA – 320
80 horas Teórico
Prácticas
4
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Créditos:
I.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Valorar la importancia del estudio de las nociones
básicas sobre la ciencia del Derecho, para su futura
aplicación práctica en el desempeño de la Abogacía,
a través de la inspiración de la justicia, como
máximo valor del derecho.

Fundamentar las bases estructurales de la doctrina
en la asignatura de Der. Civil, como medio de
comprensión del significado del Derecho como
ciencia.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. Obligaciones.
1.1. Generalidades: Concepto – Definición
1.2. El Derecho Romano y las Teorías de las Obligaciones
1.3. Elementos Constitutivos de la Obligación.
1.3.1. Personales
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
1.3.2. Sujeto Activo – Acreedor
1.3.3. Sujeto Pasivo – Deudor
1.3.4. Relación entre el Acreedor y el Deudor
1.4. Reales – Objeto
1.5. Patrimonio de la Prestación
1.6. Legislación Nacional
TEMA 2. Fuentes de las obligaciones.
2.1. Generalidades: Concepto – Definición
2.2. Clasificación
2.2.1. Fuentes Voluntarias
2.2.1.1. Los Contratos
2.2.1.2. La Promesa Unilateral
2.2.2. Fuentes Legales
2.2.2.1. Fuentes legales Latu Sensu
2.2.2.1.1. Enriquecimiento Ilegítimo
2.2.2.1.2. Pago Ilegítimo
2.2.2.1.3. Gestión de Negocios
2.2.2.1.4. Hechos Ilícitos
2.2.2.2.
Fuentes legales Estrictu Sensu
2.2.3. Legislación Nacional
UNIDAD II
TEMA 3. De los contratos.
3.1. Generalidades: Concepto – Definición
3.2. Requisitos de los Contratos
3.2.1. Consentimiento
3.2.1.1. Concepto
3.2.1.2. Estructura del Consentimiento
3.2.2. Oferta.
3.2.2.1. Aceptación
3.2.2.2. La voluntad Unilateral
3.2.2.3. Principio de la Autonomía de la Voluntad
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.2.2.4. Atenuaciones
al
principio
de
la
Autonomía de la Voluntad
3.2.3. Valor Jurídico de la Oferta.
3.2.3.1. Escuela Clásica
3.2.3.2. Escuela Alemana
3.2.3.3. Escuela Neoclásica
3.2.4. Valor Jurídico del Silencio
Formación del Consentimiento
3.3.1. Contrato entre presentes
3.3.2. Contrato entre ausentes
3.3.2.1. Teoría de la Emisión
3.3.2.2. Teoría de la Expedición
3.3.2.3. Teoría de la Recepción
3.3.2.4. Teoría de la Información
3.3.3. Momento del Consentimiento
3.3.4. Lugar del Consentimiento
La Promesa de Contrato
3.4.1. Concepto
3.4.2. Modalidades de la Promesa de Contrato
3.4.3. Efectos de la Promesa de Contrato.
El Auto-contrato
3.5.1. Posibilidad Jurídica
3.5.2. Contrato entre el Representante y el Representado
3.5.3. Contrato entre los Representados
Clasificación de los Contratos
3.6.1. Contratos Onerosos y Gratuitos
3.6.2. Contratos Unilaterales y Bilaterales
3.6.3. Contratos Consensúales y Reales
3.6.4. Contratos Solemnes
3.6.5. Contratos Conmutativos
3.6.6. Contratos Aleatorios
3.6.7. Contratos Principales y Accesorios
3.6.8. Contratos Nominados e Innominados.
Legislación Nacional
TEMA 4. De los vicios del consentimiento.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
4.1. Generalidades
4.2. El Error
4.2.1. Concepto
4.2.2. Error de Hecho – Sustancial
4.2.3. Error de Derecho – Esencial
4.2.4. Error que impide la formación del consentimiento
4.2.5. Error que vicia el consentimiento
4.2.6. Error intrascendente
4.3. La Violencia
4.3.1. Definición
4.3.2. Requisitos de la Violencia
4.3.2.1. Gravedad
4.3.2.2. Ilegitimidad
4.4. Dolo.
4.4.1. Requisitos del Dolo
4.4.1.1. Directo
4.4.1.2. Determinado
4.5. Legislación Nacional
UNIDAD III
TEMA 5: De la capacidad, del objeto, de la causa y de la forma
de los contratos.
5.1. Capacidad
5.1.1. Concepto
5.1.2. Regla de la Capacidad
5.1.3. Los Incapaces de Contratar
5.1.4. Sanción de los contratos celebrados por incapaces
de contratar
5.2. El Objeto
5.2.1. Concepto
5.2.2. Requisitos del Objeto
5.2.2.1. Posibilidad
5.2.2.2. Licitud
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
5.2.2.3. Determinación
5.3. La Causa
5.3.1. Concepto
5.3.2. El problema de la causa
5.3.2.1. Causa Falsa
5.3.2.2. Causa no Realizable
5.3.2.3. Causa Ilícita
5.3.2.4. Motivo Ilícito
5.3.3. De la causa de la Obligación
5.3.4. De la causa del Contrato
5.4. De la Forma
5.4.1. Concepto
5.4.2. Contratos y actos que deben
documento público
5.4.3. Contratos y actos que deben
documento privado
5.4.4. Formas determinadas
5.5. Legislación Nacional
hacerse
por
hacerse
por
TEMA 6. Efectos de los contratos con relación a las partes.
6.1. Los de los contratos en general
6.2. Fuerza Obligatoria de los Contratos
6.2.1. Irrevocabilidad del contrato
6.2.2. Cumplimiento de buena fe
6.2.3. Contratos con efectos reales
6.2.4. Interpretación de los contratos
6.3. Función de Juez frente al contrato
6.4. Reglas de interpretación
6.4.1. Común intención de las partes
6.4.2. Cláusulas de doble sentido
6.4.3. Términos de doble sentido
6.4.4. Omisión de cláusulas
6.4.5. Correlación de cláusulas
6.4.6. Generalidad de los términos
6.4.7. Interpretación contra el autor de una cláusula
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
6.4.8. Causa de duda
6.5. Teoría de la imprevisión
6.6. Efectos especiales de los contratos bilaterales.
6.7. Legislación Nacional
TEMA 7. Efectos de los contratos con relación a terceros.
7.1. Principio de la relatividad de los contrato
7.1.1. Enunciado del Art. 523 del Código Civil
7.2. Los Causahabientes
7.2.1. Causahabientes universales
7.2.2. Acreedores quirografarios
7.2.3. Causahabientes particulares
7.3. La promesa por un tercero
7.4. La estipulación en favor de un tercero
7.4.1. Concepto
7.4.2. Efectos
7.4.3. Revocabilidad
7.4.4. Excepciones que puede oponer el promitente.
7.5. Legislación Nacional
TEMA 8. La promesa unilateral.
8.1. Generalidades
8.1.1. Concepto
8.1.2. Antecedentes históricos
8.1.3. Distinción entre la promesa unilateral y el acto
unilateral
8.1.4. Distinción entre la promesa unilateral y el contrato
unilateral
8.1.5. Admisión de la promesa unilateral
8.2. La promesa unilateral en el Código Civil
8.2.1. Carácter obligatorio
8.2.2. Casos en que es admitida
8.2.2.1. Promesa de pago y reconocimiento de
deuda
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
8.2.2.2. Promesa pública de recompensa
8.2.2.2.1. Concepto
8.2.2.2.2. Acto realizado por varias
personas
8.2.2.2.3. Término
8.2.2.2.4. Revocatoria
8.3. Legislación Nacional
UNIDAD IV
TEMA 9. Gestión de negocios.
9.1. Generalidades: Definición – Concepto
9.2. Del Gestor de Negocios
9.2.1. Capacidad de gestar
9.2.2. Obligaciones del gestor
9.2.3. Responsabilidad del gestor
9.3. Del Propietario del Negocio
9.4. De las Obligaciones
9.5. Ratificación de la gestión por el propietario
9.6. Legislación Nacional
TEMA 10. Pago de lo indebido y enriquecimiento ilegitimo.
10.1. Pago de lo Indebido
10.1.1. Generalidades – Concepto
10.1.2. Requisitos para su existencia
10.1.3. Extensión de la obligación de restituir
10.1.4. Tercer Adquirente a título gratuito
10.1.5. Pago indebido hecho a un incapaz
10.1.6. Reembolso de gastos y mejoras
10.2. Enriquecimiento Ilegitimo
10.2.1. Generalidades – Concepto
10.2.2. Antecedentes históricos
10.2.3. Requisitos
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
10.3. Carácter supletorio de la acción
10.4. Limitaciones a la obligación de indemnizar.
10.5. Legislación Nacional
TEMA 11. Los hechos ilícitos.
11.1. Generalidades: Concepto – Definición
11.1.1. Los hechos ilícitos en materia penal y en materia
civil
11.2. Fundamento de la responsabilidad civil
11.3. La culpa
11.4. Legitima defensa
11.5. Estado de necesidad
11.6. La responsabilidad objetiva
11.7. Requisitos
11.7.1. Daño
11.7.2. Culpa
11.7.3. Relación de causalidad
11.8. Índole y extensión de la obligación de resarcir
11.9. Caso de solidaridad
11.10. La responsabilidad indirecta
11.11. Responsabilidad por hechos ajenos
11.11.1. Fundamentación
11.11.2. Responsabilidad de los Padres y Tutores
11.11.3. Responsabilidad de los Maestros
11.11.4. Responsabilidad de los patronos y comitentes
11.12. Responsabilidad por el daño de las cosas
11.12.1. Cosas en custodia
11.12.2. Animales
11.12.3. Ruina de las construcciones.
11.13. Legislación Nacional
TEMA 12. Efectos de las obligaciones.
12.1. Generalidades: Concepto y Definición
12.1.1. Obligaciones de dar
12.1.2. Obligaciones de hacer
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
12.1.3. Obligaciones de no hacer
12.2. Diferencia entre Efectos de los Contratos y Efectos de las
Obligaciones
12.3. Medios legales para el cumplimiento de las Obligaciones
12.4. Ejecución forzosa
12.4.1. Definición
12.4.2. Disposiciones del Código Civil
12.5. Del Derecho de Garantía General de los Acreedores
12.5.1. Distintas Clases de Acreedores
12.5.2. Derecho que la ley confiere al Acreedor
12.5.3. Bienes excluidos de la garantía común
12.6. Supresión de la Prisión por Deudas
12.7. Legislación Nacional
TEMA 13. La indemnización de daños y perjuicios.
13.1. Generalidades: Concepto y Definiciones
13.1.1. Daños y perjuicios compensatorios
13.1.2. Daños y perjuicios moratorios
13.1.3. Condiciones para la indemnización de daños y
perjuicios
13.2. Mora del deudor
13.2.1. Concepto
13.2.2. Mora sin requerimiento o sin intimación
13.2.3. Efectos de la mora
13.2.4. Perjuicio del acreedor
13.2.5. Daño Emergente
13.2.6. Lucro Cesante
13.2.7. Imputabilidad del deudor
13.2.8. Culpa concurrente
13.2.9. Culpa de los auxiliares
13.2.10. Causas de liberación del deudor
13.2.11. Cláusulas exhonerativas de responsabilidad
13.3. Mora del Acreedor
13.3.1. Concepto
13.3.2. Requisitos
13.3.3. Efectos de la mora del Acreedor
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
13.3.4. Disposiciones del Código Civil
13.4. Determinación de los daños y perjuicios
13.4.1. Por el Juez
13.4.1.1. Daño emergente y lucro cesante
13.4.1.2. Daños y perjuicios previstos e
imprevistos
13.4.1.3. Daños y perjuicios directos e indirectos
13.4.2. Por la ley
13.4.3. Por las partes
13.5. Legislación Nacional
UNIDAD V
TEMA 14. Medios para la conservación del patrimonio del
deudor.
14.1. Generalidades: Concepto – Definición
14.1.1. Medidas precautorias
14.1.2. Medidas reparatórias
14.2. Medidas Precautorias
14.2.1. Definición
14.2.2. Características
14.2.3. Objeto
14.2.4. Medidas establecidas por el Art. 1444 del Código
Civil
14.2.4.1. Inscripción de hipoteca o Anticresis
14.2.4.1.1. Protocolización
14.2.4.1.2. Orden Judicial
14.2.4.2. Interrupción de la prescripción
14.2.4.3. Inventariar bienes y papeles del deudor
difunto o insolvente y sellarlos
14.2.4.4. Intervenir en la partición a que fuere
llamado su deudor, y oponerse a que ella
se realice sin su presencia
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
14.2.4.5. Demandar el Reconocimiento de firma y
rubricas de un documento privado
14.2.4.6. Intervenir en el juicio promovido por el
deudor o contra el.
14.2.5. Medidas establecidas por el Art. 156 del Código
de Procedimiento Civil
14.2.5.1. Anotación Preventiva
14.2.5.2. Embargo Preventivo
14.2.5.3. Secuestro
14.2.5.4. Intervención
14.2.5.5. Prohibición de celebrar actos o contratos
sobre determinados bienes
14.2.6. Acción Subrogatoria u Oblicua
14.2.6.1. Definición
14.2.6.2. Requisitos
14.2.7. Acción Pauliana o Revocatoria
14.2.7.1. Definición
14.2.7.2. Requisitos
14.2.7.3. Procedencia de la Acción
14.2.7.4. Diferencia entre la Acción Oblicua y la
Acción Pauliana
14.2.7.5. Efectos de la Acción Revocatoria
14.2.8. Beneficio de separación de Patrimonios
14.2.8.1. Definición
14.2.8.2. Clases de beneficio de separación de
Patrimonios
14.3. Legislación Nacional
TEMA 15. Obligaciones complejas por la modalidad a que se
encuentran sometidas
15.1. Generalidades
15.2. Obligaciones condicionales
15.2.1. La condición
15.2.2. Caracteres de la condición
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
15.2.3. Clases de condiciones
15.2.3.1. Condiciones Expresas y tacitas
15.2.3.2. Condiciones positivas y negativas
15.2.3.3. Condiciones posibles e imposibles
15.2.3.4. Condiciones lícitas e ilícitas
15.2.3.5. Condiciones casuales, potestativas y mixtas
15.2.3.6. Condiciones suspensivas y resolutorias
15.2.4. Efectos de la condición
15.2.4.1. Manera en que debe cumplirse la condición
15.2.4.2. Condición pendiente
15.2.4.3. Condición cumplida
15.2.4.4. Condición frustrada
15.2.5. Obligaciones sujetas a término
15.2.5.1. El término
15.2.5.2. Caracteres del término
15.2.5.3. En favor de quien se establece el término
15.2.5.4. Pérdida del beneficio del término
15.2.5.5. Clases de término
15.2.5.5.1. Término legal
15.2.5.5.2. Término convencional
15.2.5.5.3. Término judicial
15.2.6. Legislación Nacional
TEMA 16.Obligaciones complejas atendiendo a la pluralidad de
objetos.
16.1. Generalidades
16.1.1. Obligaciones Conjuntivas o de objeto múltiple
16.1.2. Obligaciones Alternativas
16.1.3. Obligaciones Facultativas o con prestación
sustitutiva
16.2. Obligaciones Conjuntivas o de Objeto Múltiple
16.2.1. Concepto
16.2.2. Casos que procede
16.3. Obligaciones Alternativas
16.3.1. Concepto
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
16.3.2. Caracteres de las Obligaciones Alternativas
16.3.3. Del Derecho a la Elección
16.3.3.1. Irrevocabilidad de la elección
16.3.4. De las Imposibilidades de una de las prestaciones
16.3.5. De la Imposibilidad culposa de una de las
prestaciones
16.3.6. De la Imposibilidad sobrevenida de las dos
prestaciones
16.4. Obligaciones Facultativas o con prestación sustitutiva
16.4.1. Concepto
16.4.2. Características
16.4.3. Caso de duda
16.4.4. Imposibilidad sobrevenida de la prestación debida
16.5. Diferencia entre las Obligaciones Alternativas y las
Obligaciones Facultativas
16.6. Legislación Nacional
TEMA 17: Obligaciones complejas por la pluralidad de sujetos.
17.1. Generalidades
17.2. Obligaciones Mancomunadas
17.2.1. Concepto
17.2.2. Características
17.2.3. Mancomunidad Ideal de Deudores
17.2.4. Derechos y Deberes de los sujetos
17.2.5. Obligaciones Mancomunadas
17.2.5.1. Simples
17.2.5.2. Con prestación Divisible
17.2.5.3. Excepciones a la divisibilidad
17.2.5.4. Con prestación Indivisible
17.2.6. Efectos de la Mancomunidad
17.3. Obligaciones solidarias
17.4. Concepto
17.5. Clases de solidaridad
17.6. División entre los herederos
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
17.6.1. Modalidad especial de las obligaciones
solidarias
17.6.2. Solidaridad Activa o de los acreedores
17.6.3. Solidaridad Pasiva o de los Deudores
17.6.3.1. Concepto
17.6.3.2. Importancia
17.6.3.3. Fuentes de la solidaridad pasiva
17.6.3.4. Efectos de la solidaridad pasiva
17.6.4. Entre el acreedor y los deudores
17.6.4.1. Unidad de objeto
17.6.4.2. Pluralidad de vínculos
17.7. Obligaciones indivisibles
17.8. Concepto
17.9. Indivisibilidad natural
17.10. Indivisibilidad convencional
17.10.1. Diferencias con la solidaridad
17.11. Legislación Nacional
TEMA 18. De la extinción de las obligaciones.
18.1. Generalidades
18.2. Formas de extinción establecidas en el Código Civil
18.3. Otras formas
18.4. Por su Cumplimiento o Pago
18.4.1. Concepto
18.4.2. Legitimidad del pago
18.4.3. Reglas del pago
18.4.3.1.1. ¿Quien debe pagar?
18.4.3.1.2. ¿A quién se debe pagar?
18.4.3.1.3. ¿Qué se debe pagar?
18.4.3.1.4. ¿Donde debe pagarse?
18.4.3.1.5. ¿Cuando debe pagarse?
18.4.4. Aplicación de pagos
18.4.4.1.1. Aplicación hecha por el deudor
18.4.4.1.2. Aplicación hecha por el acreedor
18.4.4.1.3. Aplicación hecha por la ley
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
18.4.5. Pago con subrogación
18.4.5.1. Concepto
18.4.5.2. Subrogación convencional
18.4.5.3. Subrogación hecha por el acreedor
18.4.5.4. Subrogación hecha por el deudor
18.4.5.5. Subrogación legal
18.4.5.6. Casos en que procede
18.5. La Oferta de Pago y la Consignación
18.5.1. Requisitos de la oferta de pago
18.5.2. La consignación
18.5.3. Efectos de la oferta de pago y consignación
18.5.4. Gastos
18.5.5. Casos especiales
18.6. Legislación Nacional
TEMA 19. Novación y condonación o remisión.
19.1. Novación
19.1.1. Concepto
19.1.2. Elementos para la novación
19.1.2.1. Obligación Anterior
19.1.2.2. Nueva Obligación
19.1.2.3. Capacidad de Novar
19.1.2.4. Intención de hacerlo
19.1.3. Clases de Novación
19.1.3.1. Novación por cambio del acreedor u objetiva
19.1.3.2. Novación por cambio del deudor o subjetiva
19.1.3.3. Novación por cambio del objeto
19.1.4. Cambios que provocan o no la novación
19.1.5. Efectos de la novación
19.1.5.1. Desaparición de la obligación original y
accesorios
19.1.5.2. Mantenimiento de la garantía
19.2. Condonación o Remisión
19.2.1. Concepto
19.2.2. Clases de remisión o condonación
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
19.2.2.1. Remisión o condonación tácita
19.2.2.1.1. Requisitos
19.2.2.2. Remisión o condonación expresa
19.2.3. Efectos de la condonación con relación a los
fiadores.
19.3. Legislación Nacional
TEMA 20.Compensación y confusión.
20.1 Compensación
20.2. Concepto
20.3. Requisitos
20.3.1. Fungibilidad
20.3.2. Homogeneidad
20.3.3. Liquidez y exigibilidad
20.4. Clases de Compensación
20.4.1. Compensación Legal
20.4.2. Compensación Judicial
20.4.3. Compensación Convencional o Voluntaria
20.5. Casos en que no se opera la compensación
20.6. Confusión
20.6.1. Concepto
20.6.2. Efectos de la Confusión
20.6.3. Hechos de que pueden derivarse la Confusión
20.6.4. Clases de Confusión
20.6.4.1. Confusión Total
20.6.4.2. Confusión Parcial
20.7. Legislación Nacional
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
III. BRIGADAS UDABOL
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la
formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las
enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación
superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se
formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su
preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta
imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada
uno se desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a
mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y
acometer proyectos de desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren
a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como
corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los
tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración
e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de
dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los
más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:
-
Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y
tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y
aprendizaje de verdadera “aula abierta”
-
Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que
funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y
opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para
dar soluciones en común a los problemas.
-
Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en
que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los
avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más
delimitadas especialidades.
-
Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de
nuestra realidad nacional.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS
CONTENIDOS DE LA MATERIA
TAREAS
PROPUESTAS
Participación
activa
y
coordinada en
la visita de los
alumnos a las
instalaciones
del Palacio de
Justicia,
Prácticas
reales sobre la
administración
de los registros
públicos en el
Gobierno
Municipal
de
Santa Cruz de
la Sierra.
Prácticas
reales sobre la
aplicación
o
tramitación de
Personalidad
jurídica de una
TEMA(S) CON
LOS QUE
SE RELACIONA
Unidad I: 1.2. 3.
4
Unidad II: 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9 y
10.
LUGAR
ACCIÓN
Corte Superior
del Distrito –
Oficinas de los
diferentes
Juzgados y de
Santa Cruz de
la
Sierra,
Bolivia.
16/09/06
Unidad I: 1.2.3.4.
Unidad II: 1 al 18
Dirección
de
Registro
de
Vehículos de la
Honorable
Alcaldía
Municipal
de
Santa Cruz de
la Sierra.
30/09/06
Unidad I: 3 y 4
Unidad II: 5 al 18
Prefectura de
Santa Cruz de
la Sierra. Corte
Superior
del
Distrito
Juzgado
de
21/10/06
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
20
DE
FECHA
PREVISTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
institución
privada
Instrucción en
Materia Civil.
IV.- EVALUACION

PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizará exposiciones, repasos cortos y otras
actividades de aulas; además de los trabajos de brigadas realizados en las
áreas rurales, independientemente de la cantidad. Cada uno tomará como
evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 Pts.

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDISAJE
O SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico.
El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación
de los documentos resultantes del trabajo de las BRIGADAS
realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el
50% de la nota del examen final.
Como evaluaciones procesuales, las siguientes:
1.- Clase taller, realizada en mesas redondas.
2.- Control de lectura, periódicos.
3.- Trabajo de investigación y exposición.V. BIBLIOGRAFIA BASICA.
AUTOR
LIBRO O TEXTO
AÑO SIG. TOP
Kaune, Walter
Curso de derecho civil : contratos 2001 346.02 K16 t.1
Saravia , Benjamín Manual práctico de contratos
2004 346.02 Sa71
Pizza, María
2004 346.02 P68
Teoría general de los contratos
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.-
AUTOR
LIBRO O TEXTO
AÑO SIG. TOP
Morales, Carlos
Código civil
2004 348.023 M79c
Romero, Raúl
Derecho civil
1990 340.56 R66
Collareta, Juan V. Derecho civil
2005 340.56 C68
Guzmán, Jorge
2002 340.56 G98 t.4
Derecho civil
Lamber, Augusto La escritura pública
Jordan, Augusto
2003 347.016 L17 t.1
Un código civil perdido en los andes 1998 348.023 J76
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TÍTULO: Importancia de su estudio
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
Importancia de su estudio
El Derecho Civil en general se preocupa de dos cosas: las personas
y su patrimonio.
La antítesis de los derechos son las obligaciones y en ellas se ve la
forma en que una persona se obliga con otro.
Es importante su estudio porque en cada instante estamos haciendo
nacer obligaciones
A las obligaciones se las conoce como las matemáticas del derecho
porque generan efectos exactos, precisos e inequívocos.
Concepto
La Teoría General de las Obligaciones es aquel conjunto de normas,
reglas, principios e instituciones que regulan la obligación como
categoría jurídica.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Partes de que consta
La Teoría General de las Obligaciones consta de dos partes:
Parte general
Estudia la obligación en sí misma: las definiciones de obligación, sus
características, su estructura, sus requisitos, su forma de adquirirse o
extinguirse.
Parte especial
Estudia la obligación tomando en cuenta las fuentes de donde emana
o se origina la obligación: donde se generan, la manifestación
unilateral de la voluntad, los hechos ilícitos, el pago de lo no debido...
Etimología y acepciones
El vocablo “obligación” proviene de la voz latina “obligatio”, que a su
vez se descompone en dos partes: “Ob” (por causa de, en razón de)
y “ligatio” (atadura); es decir “obligatio” vendría a significa “atadura en
razón de”.
Podríamos decir también que obligación es aquella relación jurídica
en virtud de la cual el acreedor puede constreñir al deudor a que
realice en su favor una prestación que puede ser de dar, hacer, no
hacer:
1.
Dar: Transferencia del derecho de propiedad que no
requiere necesariamente la entrega física o material.
2.
Hacer: Desplegar una conducta, una actividad.
3.
No hacer: Una conducta negativa, una abstención.
Elementos

Elemento subjetivo: Está dado por los sujetos de la relación
obligatoria que son el acreedor y el deudor.

Elemento objetivo: Está dado por la prestación debida por el
deudor

Elemento jurídico: Es el vínculo jurídico que une a los
sujetos de la relación jurídica
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Origen de las obligaciones
Las obligaciones están consubstanciadas con la naturaleza humana:
donde existan hombres habrá necesidad de satisfacer necesidades y
esto implica el nacimiento de obligaciones.
Son tres las teorías más importantes:
Teoría subjetivista
Llamada “El crédito como potestad” y su historia viene desde los
pueblos primitivos hasta el momento en que se prohíbe la prisión por
deudas. Según esta teoría la obligación es una relación jurídica entre
dos personas: el deudor y el acreedor.
Teoría objetivista
Llamada “El crédito como relación ínter patrimonial”
Según esta tesis, el crédito ya no es una relación jurídica de persona
a persona sino que es un vínculo jurídico de patrimonio a patrimonio
de tal manera que la garantía del crédito ya no es el deudor sino su
patrimonio.
Teoría ecléctica
Llamada “La obligación como vínculo jurídico complejo” según la cual
la obligación se compone de dos virtualidades:
PREGUNTAS DEL WORK PAPERS:
1¿Diferencia entre la obligación romana clásica y la obligación
moderna?
2. Cual es la importancia del estudio de las obligaciones?
3. Etimología de obligación?
4. Orígenes de las obligaciones?
5. Concepto de obligaciones?
6. Cuales son los elementos de las obligaciones?
7. Explique las clases de obligaciones?
8. Explique la teoría ecléctica?
9. Explique la teoría objetiva?
10. Explique la teoría subjetiva?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
TÍTULO: Introducción
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
Según el sujeto
Según el sujeto las obligaciones se clasifican en obligaciones de
sujeto singular y obligaciones de sujeto plural.
Obligaciones del sujeto singular
Se llaman así cuando la relación obligatoria esta constituida por un
acreedor y por un deudor, esto es lo común.
Obligaciones de sujeto plural o múltiple
Se llaman así porque en la relación obligacional, ya sea en el activo
(acreedores) o ya sea en el pasivo (deudores) hay dos o más
sujetos.
Las obligaciones con sujeto plural o múltiple, a su vez se
subclasifican en:

Obligaciones con mancomunidad simple, llamadas también
simplemente mancomunadas.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
26
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Obligaciones con mancomunidad solidaria, llamadas también
simplemente mancomunadas
Obligaciones con mancomunidad simple
Son aquellas en las que, ya sea en el activo (acreedor) o ya sea en el
pasivo (deudor), cada uno de los acreedores o cada uno de los
deudores sólo pueden exigir o bien solamente está obligado a
cumplir con una cuota parte de la prestación total a la que se han
obligado o a la que tienen derecho.
El vocablo mancomunidad es sinónimo de pluralidad de sujetos.
Cuando es una mancomunidad simple, si hay varios acreedores cada
uno de ellos sólo puede exigir al deudor común la cuota parte que les
corresponde, presumiéndose, iuris tantum, que las cuotas son
iguales.
Si la mancomunidad es de los deudores, cada uno de los deudores
sólo está obligado a cumplir con su cuota parte, presumiéndose,
iuris tantum, que esas cuotas parte son iguales.
Fuentes
Esta mancomunidad simple puede surgir de la voluntad de las partes
o de la ley.
De la voluntad de las partes
Cuando dos o más acreedores o dos o más deudores, acuerdan que
solamente van a cobrar o van a pagar su cuota parte.
De la ley
Surge de la ley cuando se trata de una sucesión hereditaria: si muere
una persona y tienen varios herederos y si el de cuyas era acreedor,
cada uno de los herederos va a poder exigir solamente la cuota parte
que les corresponde; y si el de cujus era deudor, a cada uno de los
herederos sólo se le puede exigir su cuota parte, jamás el total.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Obligaciones con mancomunidad solidaria (Art. 433)
Cuando hablamos del término mancomunada, también estamos
hablando de pluralidad de sujetos, pero cuando agregamos el
vocablo solidaridad, estamos queriendo decir que habiendo una
pluralidad de acreedores o habiendo una pluralidad de deudores,
todos pueden exigir o todos están obligados a cumplir el total de la
prestación debida, de tal manera que ni los acreedores pueden exigir
una cuota parte, ni los deudores pueden pretender cumplir sólo
cuotas partes, debiendo cumplir cualquiera de ellos el total de la
prestación. Por tanto, esta mancomunidad puede ser activa o pasiva.
El Interés
Se considera interés no sólo el acordado con este nombre sino todo
recargo, porcentaje, forma de rédito, comisión o excedente sobre la
cantidad principal y, en general, todo provecho, utilidad o ganancia
que se estipule a favor del acreedor sobre dicha cantidad (Art. 410)
El interés es un fruto y frutos son los bienes que producen las cosas
sin agotar su esencia.
Tipos de intereses:

Convencional: No puede ser superior al 3 % mensual (Art.
409)

Legal: Es el 6 % anual (Art. 414)

Mora: No está establecido, se suele adoptar el máximo
convencional
Según su fraccionabilidad

De prestación divisible.

De prestación indivisible.

PREGUNTAS DEL WORK PAPERS
1¿Fuentes de las obligaciones?
2¿Diferencias entre la solidaridad y la indivisibilidad?
3¿Cuales son las obligaciones alternativas?
4. Explique como se clasifican las obligaciones según el sujeto?
5. Cuales son las obligaciones con sujeto múltiple?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
28
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
6. Cuales son las obligaciones con mancomunidad simple?
7. Explique las obligaciones con mancomunidad solidaria?
8. Que es el interés?
9. Cual es el interés convencional?
10. Cual es el interés Legal?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
29
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: FORMAS DE PAGO O CUMPLIMIENTO
TÍTULO: Generalidades
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
En estos dos temas subsiguientes se analizan las formas de pago
que se asimilan o se parecen pero que no son pago en realidad, son
parecidas al pago y vamos a estudiar cuatro formas.
11. La dación en pago
12. El pago con subrogación
13. La oferta de pago seguida de la consignación
14. El pago con cesión de bienes.
La dación del pago
Concepto.
La dación en pago, llamada también “datio in solution”, es una
institución jurídica por la cual el deudor da al acreedor una
prestación distinta a la debida con el consentimiento del acreedor.
Porque el acreedor otorga su consentimiento para recibir una
prestación distinta de la debida, en la Escuela Clásica se
consideraba a la dación en pago una forma de pago, una manera de
pagar; porque lo único que se hace en la dación en pago es romper
con el principio de identidad: el deudor no paga la prestación en la
forma originalmente pactada sino que paga con una prestación
distinta, diversa de la debida que es aceptada por el acreedor.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
30
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Los autores modernos no admiten ni reconocen que la acción en
pago, sea una forma de pago, por que si fuera una forma de pago no
necesitaría del consentimiento del acreedor: el pago no necesita el
consentimiento del acreedor, si el acreedor quiere recibe, si no quiere
no recibe y para eso hay la oferta de pago seguida de consignación.
Clases de dación en pago
En la doctrina y en la legislación positiva vigente existen dos clases
de dación en pago:
 Dación en pago voluntaria.
 Dación en pago necesaria
Dación en pago voluntaria (Art. 307)
Se llama así cuando el deudor y acreedor se ponen de acuerdo para
extinguir la obligación con una prestación distinta de la debida.
La dación en pago voluntaria surge de un acuerdo de voluntades
entre el acreedor y el deudor, mediante el cual el acreedor acepta
recibir una prestación distinta de la debida.
Elementos
Esta dación en pago voluntaria necesita los siguientes elementos:
 “Animus solutionem”
 Prestación diversa de la debida.
 Aceptación del acreedor.
Animus solutionem
El deudor que paga una prestación diversa de la debida tiene que
tener “animus solutionem” o sea que cuando está pagando con una
prestación diversa de la debida debe tener la intención de extinguir la
obligación.
Si esta pagando con una cosa de cuerpo cierto y determinado o con
dinero, debe ser propietario de la cosa y debe tener capacidad de
obrar
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
31
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Si lo hace con una cosa ajena, no puede repetir, a no ser que ofrezca
pagar con las cosas respecto a las cuales tiene derecho de
propiedad.
Este animus solutionem se presume, iuris tantum, por lo que también
puede demostrarse que se ha pagad o por error, entonces hay un
pago de lo no debido
Prestación diversa de la debida
La prestación tiene que ser diversa de la debida, por que si fuera
idéntica a la debida ya no habría dación en pago, habría pago. Tiene
que haber un pago efectivo.
Aceptación del acreedor
Este es un elemento fundamental porque hay un principio que dice
que no se puede obligar al acreedor a recibir una prestación diversa
de la debida, salvo que él consienta.
Ese consentimiento tiene que constar por escrito o ser tácito como
cuando se ha recibido una prestación diversa de la debida y se ha
comenzado a ejercer sobre esa cosa actos materiales, el utendi y el
fruendi.
Efectos
Los efectos de la dación en pago necesaria son los mismos efectos
del pago o sea:
Se extingue la obligación
Se extinguen las acciones del acreedor.
Desaparecen los accesorios
Desaparecen las garantías personales y reales.
El acreedor debe extender un recibo.
El acreedor debe devolver el documento donde consta el crédito.
Pero hay otros efectos que es necesario analizar:
Cuando el deudor paga con una cosa que no le pertenece
Si el deudor paga con una prestación distinta de la debida, pero esa
cosa o bien no era de su propiedad, no puede repetir el pago que ha
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
32
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
hecho a no ser que ofrezca pagar con otras cosas sobre las cuales si
tiene derecho de propiedad.
Las partes, en la dación en pago voluntaria, no pueden hacer
revivir la obligación en perjuicios de terceros
Ellos, entre sí, sí pueden hacer revivir la obligación pero es otra
obligación, distinta de la anterior, pero las garantías personales,
fianzas reales, hipoteca, prenda, anticresis, dadas por terceros no
pueden revivir a no ser que estos terceros vuelvan a dar su
consentimiento, en cuyo caso estamos en presencia de otro contrato
Naturaleza jurídica de la dación en pago
Sobre la naturaleza jurídica de la dación en pago se han dado
algunas teorías
Novación
Para algunos autores, sobre todo de la Escuela Clásica, constituiría
una especie de novación, porque en lugar de una prestación se
recibe otra. Sin embargo no es una novación, por que en la novación
se extingue una obligación y nace otra y en la dación en pago se
extingue la obligación y no nace otra obligación.
Compraventa
Para otros autores es una especie de compra-venta, porque dicen
que si se debe una cosa y a cambio se recibe dinero, es como si se
estuviera comprando; o si se debe dinero y se recibe una cosa, es
como si hubiera una compraventa.
Esto es falso porque no siempre se da que una persona deba un
objeto y pague un dinero, uno puede pagar con otra cosa de cuerpo
cierto y determinado o puede también haber dación en pago de las
obligaciones de hacer, por otra de hacer o por otra de no hacer.
Permuta
Otros autores dicen que es una permuta. Sin embargo no siempre se
hace una dación en pago de un objeto por otro objeto, puede ser un
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
33
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
objeto por una suma de dinero o puede ser una prestación de hacer
por otra de hacer o una prestación de hacer por otra de no hacer.
Pago
En lo que se ha quedado, en su verdadera naturaleza jurídica, es que
la dación en pago no es más que un modo de extinción de las
obligaciones que, en lo posible, se asimila en sus efectos al pago.
Pago con subrogación
Concepto
El pago con subrogación es una figura jurídica que hasta el presente
no ha sido definida de manera precisa, en sus caracteres, requisitos
y su naturaleza jurídica, no obstante haber sido creada en el Derecho
Romano en la época de la República y perfeccionada en el Derecho
Francés clásico
El pago con subrogación no es más que una especie de figura
genérica que se llama subrogación, que consiste en la sustitución de
una cosa por otra o de una persona por otra. Cuando se sustituye a
una persona por otra siempre es el acreedor y se llama subrogación
personal; cuando se reemplaza una cosa por otra cosa se llama
subrogación real.
Cuando se produce el cambio de deudores, la institución jurídica
recibe otro nombre: expromisión, delegación, responsabilidad por
tercero.
Subrogación real
En esta subrogación hay una sustitución o reemplazo de una cosa
por otra, donde la cosa sustitutiva tiene la misma situación y calidad
jurídica que la otra cosa, la que ha sido reemplazada.
En la subrogación real una cosa es reemplazada por otra, pero la
nueva cosa ocupa la misma situación, la misma posición que la
anterior reemplazada, sin sufrir transformación alguna dentro de la
relación obligatoria, con el objetivo mantener el equilibrio patrimonial.
Es el caso del reemplazo en las aseguradoras (Art. 1338)
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
34
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Subrogación personal
En la subrogación personal se reemplaza un sujeto por otro; ese
sujeto que reemplaza al otro se llama tercero, técnicamente llamado
“solvens”.
En la subrogación un tercero solvens, paga a un acreedor original
sustituyéndolo en el derecho de crédito y en las garantías y
accesorios del crédito, frente al primitivo deudor.
PREGUNTAS DEL WORK PAPERS.
1 EXPLIQUE LA SUBROGACION PERSONAL?
2 EXPLIQUE LA NOVACION?
3 EXPLIQUE EL PAGO.?
4 QUE ES LA DACION DE PAGO?
5 QUE ES LA OFERTA DE PAGO?
6 CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA DACION DE PAGO?
7 QUE ES LA CESION DE BIENES?
8 EXPLIQUE LA PRESTACION DIVERSA A LA DEBIDA?
9 CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA DACION DE PAGO?
10 CUALES SON LAS CLASES DE LA DACION DE PAGOS?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
35
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: FORMAS DE PAGO O CUMPLIMIENTO (II)
TÍTULO: Oferta de pago seguida de consignación
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
Mora creditoria.
Antes de analizar la oferta de pago seguida de consignación,
debemos explicar que este tema nos introduce a una figura que se
llama “mora creditoria” (mora del acreedor) que se produce cuando el
deudor pretende pagar la prestación debida y el acreedor rechaza, se
niega a recibir la prestación o bien la obstaculiza, observando una
conducta dolosa en algunos casos, o simplemente culposa.
El pago no solamente es un deber que tiene el deudor, si no que
también es un derecho subjetivo que tiene el deudor de extinguir el
vínculo.
La ley sale en defensa y protección del deudor y lo primero que hace
es constituir en mora, en la llamada mora creditoria que produce una
serie de efectos
Condiciones (Art. 327))
El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo
legitimo rehúsa recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de
prestar la colaboración que es necesaria para que el deudor pueda
cumplir con la obligación.
Efectos de la mora creditoria (Art. 328)
Cuando el acreedor está en mora, proceden los efectos siguientes:
 Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
36
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS



No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que
no hayan sido percibidos por el deudor.
Debe resarcir los daños provenientes de la mora.
Soporta los gastos de custodia y conservación de
la cosa debida.
Requisitos para estar en presencia de una mora creditoria
 Tiene que haber una obligación
 Que el deudor quiera pagar, quiera liberarse de la
obligación.
 Que el acreedor sea reacio a recibir el pago o no
preste la colaboración necesaria para que se
cumpla la obligación.
Cuando se dan esos tres requisitos, el deudor tiene la facultad de
acudir a los órganos jurisdiccionales y hacer uso de esta forma de
pago, que los autores la estudian dentro de los elementos
accidentales del pago
Oferta de pago
La oferta es un acto jurídico voluntario por el cual el deudor ofrece
pagar a su acreedor la prestación debida y ante la negativa del
acreedor, acude a los órganos jurisdiccionales cumpliendo los
requisitos señalados por ley.
Clases de oferta (Art. 330)
Hay dos clases de oferta:
 Oferta real
 Oferta por intimación
Oferta real
Existe oferta real cuando el deudor deposita ante el juez la prestación
debida; ello ocurre normalmente con cosas portables, trasladables, y
de fácil conservación, como ocurre con el dinero, muebles puros y
simples, títulos valores mercantiles, joyas, etc. En este caso se llama
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
37
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
oferta real, por que hay un depósito, hay una objetivización de la
prestación ante el juez.
Cuando se trata de una oferta real, ésta se aplica primero a aquellas
que tienen por objeto sumas de dinero; que en al práctica se reduce
a depositar el dinero en un banco autorizado por la Corte Superior de
Distrito, actualmente Banco Nacional de Bolivia, y presentarle al juez
sólo el cheque donde consta el valor nominal de la suma depositada;
pero también se da cuando se trata de cosas de cuerpo cierto y
determinado, siempre y cuando sean portables.
Oferta por intimación
Cuando el deudor pretende cumplir con su obligación con
prestaciones que no son portables ni trasladables y que por su
magnitud no pueden ser presentadas directamente ante el juez, sólo
se intima al acreedor para que reciba el pago señalándose el día y el
lugar donde puede recoger.
Requisitos generales de la oferta (Art. 329)
La mayoría de estos requisitos se aplican a las prestaciones de dar y
especialmente a las prestaciones que tienen por objeto sumas de
dinero, aunque por extensión también se aplican a las prestaciones
de cuerpo cierto y determinado. ello no excluye que no se pueden
aplicar a las obligaciones de hacer, de no hacer y a las obligaciones
genéricas:
Hacerse al acreedor capaz
Debe hacerse la oferta al acreedor capaz de recibir, o sea que tenga
capacidad de obrar y poder de disposición o en su caso a su
representante legalmente autorizado.
Hacerse por persona capaz
Debe hacerse por persona capaz de obrar, esto quiere decir que no
pueden hacer oferta de pago los incapaces, quienes pueden hacerla
a través de sus representantes.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
38
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Por la deuda total
La oferta debe comprender la totalidad de la prestación debida por
cualquier concepto, bajo el principio de integridad y también de
identidad, no puede hacerse la oferta con una prestación diversa
Que el deudor no esté en mora y el plazo esté vencido
El deudor no tiene que estar constituido en mora, sería un absurdo
que el deudor esté en mora y quiera constituir también al acreedor en
mora. Tampoco puede hacerse la oferta si el plazo está pendiente en
favor del acreedor.
Hacerse en el lugar señalado
Tiene que nacerse en el lugar señalado para el pago, ya sea por las
partes o tomando en cuenta la naturaleza de la prestación debida.
Hacerse por medio de autoridad competente
La oferta debe hacerse a través de la autoridad judicial competente.
Pago por cesión de bienes voluntaria
Hay pago por cesión de bienes voluntaria cuando un deudor civil,
insolvente, de buena fe llama a reunión a sus acreedores
comunicándoles su insolvencia y ofreciéndoles entregar la totalidad
de sus bienes para que con los mismos se hagan pago de sus
respectivos créditos.
Cuando los acreedores se quedan con los bienes, el pago es “pro
solutio”; por lo tanto el deudor les transfiere el derecho de propiedad
y como cualquier vendedor, el deudor, debe garantizarles la evicción
y el saneamiento de ley. Cuando los acreedores se quedan con los
bienes se produce un modo de extinción de las obligaciones.
Pero puede suceder que los acreedores no se quieran quedar con
las cosas; acepten recibir la masa de bienes, pero para venderlos a
terceros, que es la otra solución. En este caso el pago no es "pro
solutio” sino que es “pro solvendo”, es decir, el deudor sólo les está
confiriendo la administración de los bienes, hasta tanto se subasten y
rematen.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
39
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Pago por cesión de bienes necesaria o judicial
Puede suceder que:
Los acreedores a quienes se había llamado a la reunión de
acreedores no acepten. basta que no acepte uno para que no
proceda el pago
 El deudor no llame a una reunión, vaya
directamente a la vía judicial
 Los acreedores viendo la insolvencia de su deudor,
interpongan la acción.
Concepto y clases de concurso (Art. 562 CPC)
Se llama cesión de bienes judicial, cuando el deudor entrega sus
bienes al juez. Este pago por cesión de bienes judicial es a su vez de
dos clases (Art. 562 CPC)
 Cesión de bienes voluntaria: concurso de
acreedores voluntario
 Cesión de bienes necesaria: concurso necesario.
Universalidad del concurso (Art. 563 CPC)
Tanto el concurso necesario como el voluntario serán de carácter
universal y comprenderán todas las obligaciones.
El juez, además, en el decreto de admisión de la demanda, dispone
que se notifique a todos los juzgados de partido y de instrucción en lo
civil para que remitan al juez del concurso, todos los procesos
ejecutivos que existan en trámite, con sentencia o sin ella, en contra
del deudor insolvente.
Efecto inmediato de los concursos (Art. 564 CPC).
El concurso necesario será una consecuencia de los
procesos ejecutivos promovidos contra el deudor.
1. Que es la mora creditoria?
2. Cuales son las condiciones de la mora creditoria?
3. Cuales son los efectos de la mora creditoria?
4. Explique la oferta de pago?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
40
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
5. Cuantas clases de oferta de pago hay?
6. Explique la oferta real?
7. Cuales son los requisitos de la Oferta de pago?
8. Que es la oferta por intimación?
9. Explique la sesión de bienes?
10. Concepto de concurso de acreedores?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: CONSERVACION DEL PATRIMONIO DEL
DEUDOR
TÍTULO: Nociones generales
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR
En este tema y en los dos siguientes se tratará efectos secundarios
del cumplimiento de las obligaciones.
Nociones generales
Como ya sabemos el patrimonio del deudor es la garantía general del
crédito, así lo establece el Art. 1335 C.C.
También sabemos que el patrimonio es un conjunto de relaciones
jurídicas evaluables en dinero y que pertenecen a una persona; en
este conjunto de relaciones jurídicas existen: bienes, derechos,
acciones y también obligaciones.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
41
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Sabemos también que el patrimonio no sólo está constituido por un
conjunto de relaciones jurídicas evaluables en dinero presentes, sino
también futuras
El patrimonio del deudor se materializa en bienes muebles e
inmuebles, en bienes corporales e incorporales; todos estos bienes
se constituyen en la garantía general del crédito.
Al haber desaparecido la prisión por deudas, al no poder aprehender
el sujeto deudor, hay un legítimo interés del acreedor, que es que el
patrimonio del deudor se conserve y no sólo se conserve sino que se
incremente, para tener garantizado el pago de su crédito.
Si el patrimonio del deudor disminuye, el acreedor no tiene seguridad
de ser pagado y peor si el patrimonio del deudor desaparece y el
deudor se vuelve insolvente
Desde hace mucho tiempo atrás el ordenamiento positivo vigente le
dotado al acreedor de acciones para precautelar el patrimonio de su
deudor y evitar ser perjudicado.
Estos derechos, esas acciones pueden ser de los más variadas; pero
la doctrina y el derecho positivo los sintetiza en tres fundamentales.
Acciones ejecutivas
Son aquellas que tienen como finalidad aprehender al patrimonio del
deudor y de esta manera hacer que el acreedor se haga pago con
ese patrimonio; este es el medio directo.
Acciones precautorias o cautelares
Son aquellas que no tienen como finalidad aprehender el patrimonio
del deudor, sino tomar medidas jurisdiccionales para evitar que el
deudor haga actos de disposición sobre esos bienes. Son: la
anotación preventiva, el embargo preventivo, el secuestro judicial, la
intervención, la prohibición de innovar, etc.
Acciones preventivas o conservatorias
Son aquellas acciones o facultades conferidas por ley a los
acreedores y que están destinadas a evitar actos fraudulentos,
dolosos o culposos, realizados por el deudor.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
42
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Acción pauliana
Unas veces el deudor con el propósito de quedar insolvente enajena
bienes a título oneroso o a título gratuito de tal manera que bienes
fáciles de embargar, por que son ostensibles, los convierte en dinero
que es más fácil de ocultar.
Contra ese fraude la ley le ha conferido al acreedor la llamada
acción pauliana o revocatoria, que está destinada a dejar sin
efecto esos actos fraudulentos, de tal manera que esos bienes que
han salido del patrimonio del deudor, vuelvan a su patrimonio, para
constituirse en garantía general del crédito. Sólo los acreedores
quirografarios pueden hacer uso de la acción pauliana.
Acción declaratoria de simulación
Otras veces el deudor actúa fraudulentamente mediante
simulaciones, ventas ficticias, donaciones ficticias, que son actos
ostensibles, públicos; pero a su vez celebra un acto secreto,
encubierto.
Contra esta ficción el ordenamiento jurídico le otorga al acreedor la
llamada acción declaratoria de simulación, que busca destruir y
hacer desaparecer esa ficción y demostrar que esos bienes jamás
han salido del patrimonio del deudor y así se constituyan en la
garantía general del crédito.
Acción oblicua
Otro fraude en los actos jurídicos puede darse en aquellas
situaciones en que el deudor tiene bienes, acciones, derechos que
están en manos de terceros y que deberían estar en su patrimonio
pero se comporta con dolo o culpa, de manera negligente, con el solo
propósito de causar daño a su acreedor o acreedores y de esta
manera evitar que éstos puedan recaer sobre esos bienes.
Contra esa conducta negligente y pasiva, el ordenamiento jurídico le
ha conferido al acreedor la llamada acción oblicua, subrogatoria o
indirecta, que es objeto del presente tema.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
43
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Acción oblicua
Definición
Es aquella acción conferida por ley a los acreedores para que en
preservación de su derecho de crédito puedan accionar contra un
tercero, en nombre y por cuenta de su deudor, con la finalidad de
hacer que derechos, acciones, y obligaciones ingresen al patrimonio
de su deudor; excepto si son acciones personales o personalísimas o
que por ley o por su naturaleza sólo el deudor pueda ejercitar.
A esta acción oblicua se refiere el Art. 1445 del C.C.: “El acreedor,
para preservar sus derechos, puede ejercer en general, por la vía de
la acción judicial, los derechos que figuren en el patrimonio de su
deudor negligente, excepto los que, por su naturaleza o por
disposición de la ley sólo puede ejercer el titular”.
En la acción oblicua estamos en el supuesto de que un acreedor “A”
ejercita acciones y derechos de su deudor “B”, contra un tercero “C”,
que es deudor de su deudor, de manera indirecta; de tal manera que,
busca que bienes y derechos que debiendo estar en el patrimonio de
“B”, se encuentran en el patrimonio y en manos de “C”, pasen
realmente al patrimonio de “B” que observa una conducta pasiva y
negligente.
Antecedentes históricos de la acción oblicua.En la doctrina no existe acuerdo unánime para saber cuando y en
que momento ha surgido la acción oblicua; aunque hay un buen
porcentaje de autores que reconocen que el antecedente más fáctico
de la acción oblicua está en la llamada “bendittio bonnorum”, que era
una figura emergente del derecho pretoriano (en Roma), que logró
consolidarse para la época del imperio y que estuvo regulada en el
“corpus iuris civile” de Justiniano
Emergente de la llamada quiebra civil, cuando, como llamaban los
romanos, un deudor caía en desgracia y se volvía insolvente y tenia
una pluralidad de acreedores, entonces éstos aprehendían la
totalidad de su patrimonio y nombraban un representante de todos
ellos que se llamaba “curator bonorum vendedorum”, quien vendía
ese patrimonio.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
44
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
La quiebra civil duró mucho tiempo, se conoció aun en la Edad
Media, pero con el tiempo fue quedando obsoleta por ser una acción
colectiva: muchas veces uno de los acreedores carecía de interés,
otras el representante obtenía bienes y derechos para beneficio
propio y burlaba los derechos de los otros acreedores.
Entonces los juristas buscaron idear una figura, ya no de carácter
colectivo sino más bien de carácter individual, que por su naturaleza
la vinieron en llamar acción oblicua, y que fue plasmada por primera
vez en el Código Civil Francés.
Derechos y acciones que no puede ejecutar al acreedor contra el
tercero de su deudor
Conforme al art. 1445, el acreedor no puede ejercitar aquellas
acciones y derechos personales o que por su naturaleza están
prohibidos por la ley. Estos derechos y acciones que no puede
ejercitar el acreedor son, desde los siguientes puntos de vista:
- No puede ejercitar derechos extra-patrimoniales, no
avaluables en dinero. Esencialmente no puede demandar:
separación de cuerpos, divorcio, matrimonio, filiación, por
que en todos estos actos existe un marcado interés
personal.
- Tampoco pueden ejercitar los acreedores, aquellas acciones
que tienen un marcado carácter moral como por ejemplo: la
revocación de un contrato de donación por ingratitud del
donatario, pedir división y partición de bienes comunes,
indemnización por daños morales, demandar por injurias,
calumnias, difamación.
Naturaleza jurídica de la acción oblicua.Casi los autores, en forma uniforme, señalan que la naturaleza
jurídica de la acción oblicua es conservatoria, reparadora porque
busca qué bienes, derechos, etc., que están en manos de terceros
pasen al patrimonio del deudor, no al patrimonio del acreedor, para
constituirse en la garantía general crédito; esta es la verdadera
naturaleza jurídica de esta acción.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
45
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Según nuestro Código Civil, esta acción oblicua está tratada dentro
de los efectos secundarios del incumplimiento de las obligaciones,
por lo tanto es una acción, esencialmente, conservatoria.
Condiciones para la procedencia de la acción oblicua
Se ha dividido a estas condiciones en dos:
15. Condiciones o requisitos de fondo o intrinsecos,
relativos al contenido de la acción.
16. Condiciones o requisitos de forma, referidos al aspecto
externo, al revestimiento de la acción.
Condiciones de fondo
Relativas al contenido de la acción; a su vez se las divide en:
 Condiciones relativas al deudor.
 Condiciones relativas al acreedor.
 Condiciones relativas al crédito.
Condiciones relativas al deudor
 Debe haber inacción del deudor, debe tratarse de
un deudor doloso o de un deudor culposo, que
pudiendo accionar contra sus deudores no lo hace
con el propósito de perjudicar a su acreedor o
acreedores.
 No es necesario que el deudor esté constituido en
mora, por que la naturaleza jurídica de la acción
oblicua no es ejecutiva, sino sólo es conservatoria.
 Debe tratarse de un deudor insolvente, que no
tenga recursos, dineros para pagar la obligación;
pues si el deudor es solvente, la intervención del
acreedor es una intromisión, un abuso intolerable.
Condiciones relativas al acreedor
 Tiene que tratarse de un acreedor que tenga un
interés personal, serio y legitimo; por que si carece
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
46
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

de interés personal, serio y legítimo no puede
interponer la acción oblicua.
Tiene que tratarse, por regla general, de
acreedores quirografarios, o sea no tiene que
tratarse de acreedores privilegiados (hipotecarios,
prendarios, anticresistas, etc.), por que los créditos
de éstos están debidamente garantizados.
Condiciones relativas al crédito
El crédito es el derecho que tiene el acreedor, de carácter
patrimonial, sobre el deudor; de tal manera que se traduce en la
prestación asumida o debida por el deudor a favor del acreedor; ese
crédito debe ser cierto, líquido y exigible.
Cierto
Quiere decir que se trate de un crédito de cuya existencia no se
tenga la menor duda, que haya ingresado en el patrimonio del
acreedor.
Líquido
O sea, está determinado en su “cuantum”: la extensión de lo debido
tiene que estar determinada y especificada.
Exigible
Tiene que tratarse de una obligación de plazo vencido o sea una
obligación pura y simple.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPERS
1. Concepto de Conservación del patrimonio del deudor?
2. Que es la acción ejecutiva?
3. Que es la acción precautoria?
4. Que es la acción Pauliana?
5. Que es la acción declaratoria de simulación?
6. Explique la acción oblicua?
7. Cuales son los derechos que no puede ejecutar el acreedor?
8. Explique la naturaleza jurídica de la acción Pauliana?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
47
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
9. Cuales son las condiciones para la acción Pauliana?
10. Explique las condiciones relativas al credito?
VI. CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
48
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Nota
APUNTES
VII. PLAN CALENDARIO
SEMAN
A
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Primera Evaluación
OBSERVACIONES
Presentación de Notas
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
49
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Primera Evaluación
Presentación de Notas
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
17ma.
Evaluación final
Presentación de Notas
18va.
Evaluación final
Presentación de Notas
19na.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
50
Documentos relacionados
Descargar