u1 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:32 Página 6 Origen, estructura unidad 1 e historia de la Tierra contenidos 1. La Tierra en el espacio 2. El Sistema Solar: composición y origen 3. Métodos de estudio del interior de la Tierra 4. Estructura interna de la Tierra. Composición de los materiales terrestres 5. Origen y evolución de la Tierra 6. Historia de la Tierra (I) 7. Historia de la Tierra (II) 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:32 Página 7 Origen, estructura e historia de la Tierra 7 1. La Tierra en el espacio Las teorías sobre el origen de la Tierra han variado a lo largo de la historia, desde las concepciones geocéntricas (la Tierra como centro del Universo), hasta las que sitúan el «planeta azul» en un contexto completamente diferente: el de un Universo en continua expansión, formado por billones de estrellas, y un número prácticamente incalculable de planetas y otros objetos cósmicos. Hablar hoy del origen de la Tierra, del Sistema Solar o del Universo, supone situarse en un contexto temporal increíblemente inmenso, tanto, que en realidad es muy poco lo que puede decirse a ciencia cierta de sus remotos orígenes. La ciencia, en efecto, se queda prácticamente muda ante los clásicos interrogantes que de un modo u otro han estado en la mente de todas las civilizaciones: ¿Cómo y cuándo comenzó todo? ¿Hacia dónde se dirige el Universo? ¿Se dirige en realidad en alguna dirección o, por el contrario, no hay finalidad en su existencia? La teoría de la relatividad formulada por Einstein en 1917 supuso un cambio de perspectiva en la concepción del Cosmos y de sus orígenes. Desde entonces, las nuevas tecnologías y la incesante exploración del espacio han permitido profundizar en el conocimiento del Universo en su conjunto, y del Sistema Solar en particular. a Figura 1.1. Ya en la Grecia clásica, los filósofos especulaban acerca del origen del cosmos, de la Tierra y de los demás planetas. En la imagen, Platón. El modelo de la Gran explosión, o modelo del Big Bang, ofrece una explicación coherente del origen del Universo. La edad estimada del Universo es de al menos unos 14.000 millones de años, cuando debió de producirse la explosión primigenia que dio origen al cosmos material. Esta teoría se basa en una serie de observaciones que, tras las oportunas verificaciones, cuentan hoy con el respaldo de prácticamente toda la comunidad científica. Por otra parte, la datación mediante isótopos radiactivos de las rocas terrestres más antiguas que se conocen (de unos 3.800 millones de años de edad), junto con el estudio de meteoritos y rocas procedentes de la Luna, permite afirmar que el Sistema Solar tiene una edad de unos 4.600 millones de años. Las hipótesis más aceptadas destacan el papel de la gravedad como fuerza determinante en la formación de los planetas. La fuerza gravitatoria habría hecho posible, en efecto, que la materia (polvo y gas) interestelar se enfriase y consolidase hasta formar el Sol, los planetas y los satélites. c Figura 1.2. Telescopio Hubble. Con la ayuda de una de las cámaras del telescopio Hubble, se ha elaborado una imagen-mosaico del firmamento, que incluye al menos 10.000 galaxias, lo que representa tan solo una millonésima parte de las galaxias que se estima existen en el Universo. Con este telescopio se han observado también más de un millón de objetos (el ojo humano, en comparación, tan solo puede ver a simple vista unos pocos miles de estrellas). Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:32 Página 8 Unidad 1 8 La Unión Astronómica Internacional ha propuesto para Plutón la siguiente definición: «Plutón es un planeta enano…, y se le reconoce como el prototipo para una nueva categoría de objetos transneptunianos» (24 de agosto de 2006). Para medir las distancias dentro del Sistema Solar se emplea la unidad astronómica: 2. El Sistema Solar: composición y origen 2.1. Composición del Sistema Solar El Sistema Solar está formado por el Sol y una serie de planetas y otros cuerpos que giran alrededor de él. Todo este conjunto se halla en un brazo de la Vía Láctea: el brazo de Orión. Los planetas del Sistema Solar son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El más próximo al Sol es Mercurio; Neptuno es el más alejado. Hasta el año 2006, se citaba a Plutón como el noveno planeta del Sistema Solar, pero actualmente es considerado como un cuerpo más parecido a un satélite que a un planeta. 1 UA (unidad astronómica) = 150.000.000 km (distancia media entre el Sol y la Tierra). a Figura 1.3. El Sistema Solar está formado por el Sol y una serie de planetas y otros cuerpos que giran alrededor de él. El Sol es la estrella más próxima a la Tierra: se encuentra a 150 millones de kilómetros de la Tierra. De él recibimos la luz y el calor necesario para vivir. Figura 1.4. En el Renacimiento (siglo XVII) se llevaron a cabo importantes estudios sobre las órbitas planetarias. Gracias a Kepler sabemos que todos los cuerpos planetarios describen órbitas alrededor del Sol. a Entre Marte y Júpiter se encuentran los asteroides, que a veces son atraídos por los planetas y satélites, llegando a chocar violentamente contra su superficie. A estos cuerpos se les llama meteoritos. La mayoría de los que son atraídos por la Tierra se desintegran parcial o totalmente al penetrar en la atmósfera terrestre. En órbitas mucho más alejadas que los planetas se encuentran los cometas. CARACTERÍSTICAS DEL SOL Y DE LOS PLANETAS Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Distancia Sol (UA) - 0,4 0,7 1 1,5 5,2 9,5 19,2 30,1 Traslación (años) - 87,9 días 224,7 días 1 1,9 11,8 29,4 84 164,8 Rotación 25-36 días 58,6 días 243,1 días 1 día 1,03 días 9,8 horas 10,5 horas 16,8 horas 16,1 horas Diámetro (km) 1.390.000 4.878 12.104 12.756 6.787 143.800 120.660 51.120 49.500 5 Masa comparativa 3 · 10 0,05 0,8 1 0,1 318,1 95,1 14,6 17,2 Temperatura media diurna (°C) 6.000 (en superficie) 350 480 22 –23 –150 –180 –210 –220 4 · 1018 0,37 0,88 1 0,38 2,64 1,15 1,17 1,18 - 0 0 1 2 16 18 17 8 Gravedad comparativa N.º de satélites Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:32 Página 9 Origen, estructura e historia de la Tierra 9 Los planetas que se encuentran antes de los asteroides, es decir, los cuatro planetas más próximos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son conocidos como planetas menores. También se les llama planetas terrestres, ya que presentan características similares a las de la Tierra. Los planetas situados después de los asteroides (o sea, los cuatro restantes) se conocen como planetas mayores o gigantes. Son también conocidos como planetas gaseosos, debido a los compuestos dominantes que los forman. LOS PLANETAS PLANETAS MENORES PLANETAS MAYORES Los planetas menores son densos, esencialmente sólidos y estructurados en capas concéntricas, con núcleos de naturaleza metálica y capas externas ricas en compuestos más ligeros (principalmente silicatos). Los planetas mayores son poco densos y de gran tamaño comparados con los terrestres. Algunos, como Saturno, presentan anillos formados por hielo y rocas dispuestas en torno a su plano ecuatorial. MERCURIO VENUS JÚPITER SATURNO TIERRA MARTE URANO NEPTUNO ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Fíjate en la tabla Características del Sol y de los planetas. Observarás que el número de satélites que giran en torno a los planetas es mayor cuanto más alejados están del Sol. Busca información y trata de dar una explicación de esta característica del Sistema Solar. 2. ¿Cuáles son los planetas menores? ¿Y los planetas mayores? ¿Qué criterios se emplean para distinguir unos de otros? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 10 Unidad 1 10 2.2. Origen del Sistema Solar La explicación más aceptada en la actualidad sobre el origen del Sistema Solar es la teoría de los planetesimales, que data de mediados del siglo XX. Ofrece una explicación coherente, con los conocimientos de que disponemos, de dicho origen. d Figura 1.5. El origen del Sistema Solar. a Colapso de una nebulosa de gas y polvo. Las partículas de polvo chocan formando partículas mayores, planetesimales, y estos atraen a otros aumentando su tamaño por acreción. a Los materiales giran y se concentran formando un disco aplanado. los materiales densos se condensan en el centro y los gases, en el exterior. a a El Sol comienza su fusión y genera fuertes vientos que barren hacia fuera los restos de la nebulosa. Los planetesimales forman por acreción protoplanetas, que rotan en la misma dirección de giro del disco. Los fundamentos de esta teoría son los siguientes: • Una gran nube de polvo y gas, una nebulosa, empezó a comprimirse, por efecto de la gravedad, con la consiguiente reducción de tamaño de la nube y aumento de su densidad. Con ello se iniciaría un movimiento de rotación. Esta etapa inicial es conocida como fase de colapso gravitatorio. • La nube densa se aplanó hasta convertirse en un disco gigantesco con una protuberancia central. Esta masa tendría ya la temperatura suficiente para que en ella diesen comienzo las reacciones de fusión, causantes de la aparición de una estrella (el Sol), compuesta principalmente por hidrógeno, helio, hielo y silicatos. Es la fase conocida como nebulosa-crisálida. Mientras la nebulosa-crisálida se fue enfriando y condensando, el Sol se individualizó cada vez más y las partículas de menor tamaño empezaron a condensarse en diversas órbitas, formando cuerpos sólidos cada vez mayores: los llamados planetesimales. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 11 Origen, estructura e historia de la Tierra 11 • Los planetesimales fueron creciendo progresivamente debido al choque entre ellos mismos (acreción colisional), y como consecuencia de ello se produjo una fuerza gravitatoria capaz de atraer otros cuerpos (acreción gravitacional). Esta fase de crecimiento progresivo dio lugar a la diferenciación geoquímica de los planetas. La atracción gravitatoria solar daría lugar a la formación de los primitivos cuerpos planetarios: – Los elementos y moléculas más densos debieron de ser atraídos con más fuerza, se ubicaron en las órbitas más próximas al Sol, y originaron los planetas terrestres o menores. – Los compuestos gaseosos, en cambio, serían atraídos con menos fuerza, por lo que quedarían más lejos del Sol, generando los planetas gaseosos o mayores. • Como consecuencia de la diferenciación gravitatoria, los elementos más densos, como el hierro y otros metales, caerían hacia el interior, mientras que los menos densos, como los silicatos, se concentrarían en las partes más externas de los planetas. De este modo se originaron las tres partes en que está estructurada internamente la Tierra y otros cuerpos planetarios: núcleo, manto y corteza. Las fases que siguen a esta última corresponden a lo que se conoce como historia geológica de los planetas, que dio comienzo hace unos 4.600 millones de años. a Figura 1.7. La UNESCO propone el año 2009 como «Año Internacional de la Astronomía». Ese año se celebrará el cuarto centenario desde que Galileo Galilei inventara el telescopio y descubriera con él los montes lunares, las lunas de Júpiter e innumerables estrellas de la Vía Láctea. Atmósfera Hidrosfera Corteza Manto superior Manto inferior Núcleo externo Núcleo interno Figura 1.6. La diferenciación gravitatoria de la Tierra dio origen a las tres partes en que está estructurado internamente el planeta: núcleo, manto y corteza. a ACTIVIDADES PROPUESTAS 3. Observa la figura 1.5. Después, resume en unas pocas líneas la teoría de los planetesimales. 4. ¿Qué se entiende por diferenciación geoquímica de la Tierra? ¿Y por diferenciación gravitatoria? ¿Guardan ambas alguna relación? 5. ¿En qué momento de la historia evolutiva de la Tierra se produce la estructuración en capas del planeta, y a qué se debió esta? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 12 Unidad 1 12 3. Métodos de estudio del interior de la Tierra En el siglo XIX, el escritor francés de ciencia ficción Julio Verne predijo con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos y técnicos que tendrían lugar a lo largo del siglo XX; sin embargo, su famoso Viaje al centro de la Tierra (publicado en 1864), nunca se ha llevado a cabo, pues resulta del todo imposible. a Figura 1.8. Retrato de Julio Verne y fotografía de la Tierra vista desde el espacio. No obstante, ya en pleno siglo XXI, en el laboratorio de Reinhard Boehler, del Instituto Max Planck de Química, de la ciudad de Mainz (Alemania), se intentan reproducir las condiciones que reinan en el centro de la Tierra. Gracias a prensas de diamantes, combinadas con potentes láseres de infrarrojos, se han logrado alcanzar simultáneamente presiones de hasta 2 millones de atmósferas, y temperaturas de varios miles de grados centígrados. Su objetivo es averiguar cómo se comporta el hierro, constituyente mayoritario del núcleo terrestre, y de este modo, poder comprender los parámetros y funcionamiento del enigmático «corazón del planeta», pues según palabras del propio Verne: «sabemos menos del interior de la Tierra que de otros objetos astronómicos». En definitiva, casi un siglo y medio después de la obra de Verne, estamos ante un viaje «virtual» al centro de la Tierra. El conocimiento exacto de la estructura, composición y dinámica del interior de la Tierra es un problema de difícil solución. El científico solo tiene acceso directo hasta una profundidad de unos 3.600 m, en las minas más profundas (situadas en Sudáfrica), pero de momento no pueden superarse los 12 km de profundidad en sondeos excepcionales (como los llevados a cabo en la península rusa de Kola), lo que equivale a menos de una milésima parte del diámetro terrestre. Aunque en la superficie pueden aflorar rocas originadas a varias decenas de kilómetros de profundidad (como las peridotitas), que nos facilitan cierta información sobre el manto, la mayor parte de los conocimientos que tenemos sobre el interior del planeta se deben a vías de estudio indirectas, proporcionadas por la geofísica y el análisis comparativo de los meteoritos. (*) En 1798, Cavendish logró medir la constante de gravitación universal (G), y con ella despejar el valor de la masa terrestre en la ecuación de Newton: M·m F = G ———— R2 No es difícil calcular el volumen aproximado de la Tierra (1,08 · 1027 cm3), ni tampoco su masa* (5,976 · 1027 g), por lo que la densidad media de los materiales que componen la Tierra tendrá un valor aproximado de 5,52 g/cm3. Si comparamos esta cifra con las densidades (entre 2,6 y 3 g/cm3) de las rocas más abundantes en la zona externa de la Tierra (granito y basalto, respectivamente), es fácil deducir que las capas más internas del planeta han de presentar una densidad muy superior y unas composiciones diferentes de las que podemos observar en las rocas de la corteza. El conocimiento de la estructura interna de la Tierra se deriva principalmente del estudio de la propagación de las ondas sísmicas generadas durante los terremotos o mediante explosiones controladas (método sísmico). La energía producida en el foco de un terremoto se transmite a través de las rocas como vibraciones, en forma de frentes de onda esféricos. La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la naturaleza del medio que atraviesan. Al cambiar de medio, las ondas sufren reflexiones y refracciones, equivalentes a las mostradas por la luz y regidas por sus mismas leyes. Así pues, estas perturbaciones en la trayectoria de las ondas muestran las desigualdades del interior de la Tierra, como si de una exploración radiográfica se tratara. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 13 Origen, estructura e historia de la Tierra 13 Al producirse un terremoto, los sismógrafos registran en los sismogramas tres frentes de ondas sucesivos: 1) AA Sismógrafo: aparato que se usa para medir la magnitud de un sismo a partir del registro de las ondas originadas por el terremoto. Sismograma: gráfica elaborada por los sismógrafos, en la que aparecen reflejadas las diferentes clases de ondas sísmicas y sus respectivas magnitudes. 2) 3) c Figura 4) 1.9. Esquematización de la propagación de los diferentes tipos de ondas sísmicas: ondas P (1), ondas S (2), ondas L (3) y ondas R (4). Las flechas amarillas indican la dirección de vibración de las ondas y las rojas la dirección de propagación. • El primer frente de ondas que registran los sismógrafos corresponde a las llamadas ondas P o primarias, que por ser más veloces son también las primeras en llegar a las estaciones de registro. Vibran paralelamente a como se propagan (comprimiendo y dilatando el terreno), por lo que pueden transmitirse tanto en medios sólidos como fluidos. • El segundo frente se debe a las ondas S o secundarias, más lentas (su retardo en la llegada respecto a las ondas P es proporcional a la distancia a la que se encuentre el foco). Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación (cizallando los materiales), por lo que no pueden transmitirse por fluidos, sino en medios sólidos. • Las últimas ondas en llegar a los sismógrafos son las que se propagan paralelamente a la superficie terrestre, cuya gran amplitud causa los efectos destructivos de los sismos: las ondas L o Love, cuya liberación es perpendicular a la propagación y paralela a la superficie de la Tierra, y las ondas R o Rayleigh, algo más lentas que las L, cuya propagación se asemeja a la de las olas del mar. Las ondas L y R reciben el nombre común de ondas superficiales. Desde comienzos del siglo XX se ha observado que sismógrafos situados cerca de un foco sísmico reciben las ondas P y S por duplicado. Eso significa que un grupo de ondas refractadas viaja más rápido por un medio infrayacente distinto (más rígido), y llega a los sismógrafos antes que el segundo frente de ondas. las cuales (más lentas) se propagan por una capa superior. La superficie de separación de ambos medios es la discontinuidad de Mohorovicic (o simplemente Moho). Esta superficie de discontinuidad sísmica, que se encuentra situada a una profundidad variable de entre 6 y 70 km, separa dos capas muy diferentes: la corteza y el manto. a Figura 1.10. Sismógrafo. a Figura 1.11. Sismograma. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 14 Unidad 1 14 Asimismo, se ha comprobado que a latitudes menores de 103° (respecto al foco sísmico de un terremoto cualquiera) los aparatos de la red mundial de sismógrafos registran directamente tanto las ondas P como las S. Y a latitudes mayores de 142°, tan solo las ondas P. Existe una zona de sombra sísmica (entre los 103° y los 142°) donde no se reciben ni las ondas P ni las S. Epicentro on yS tor o ria d í se e los rec ib rayos das P Aqu on O n d as ec en onda Aquí se r e ci Py be n n y s o Py Tra da 0° S das Manto 103° u as í no P se ni r S d eciben ir e c ta s Zona de sombra ci re re se di no i S Aquí s P n a ond 103° sS Núcleo Zona de sombra be Aq d ct n on as 142° A 142° quí se reciben ondas P a Figura 1.12. Trayectoria de propagación de las ondas sísmicas P y S en el interior de la Tierra. Analizando cómo varía la velocidad de propagación de las ondas sísmicas con la profundidad, puede observarse el súbito aumento en la velocidad de propagación de las ondas P y S al llegar a la discontinuidad de Moho, y el repentino descenso de ambas en la discontinuidad de Gutenberg. También puede deducirse la existencia de discontinuidades secundarias, que desvelan una estructura más precisa de la Tierra: a 670 km de profundidad, el aumento de la velocidad de las ondas P y S marca el límite entre el manto superior y el manto inferior. Otro tanto ocurre con las ondas P a 5.150 km, donde se encuentra la superficie que separa el núcleo externo del núcleo interno. v (km/s) 12 das On P 12 8 8 Ondas S 4 4 Manto 0 Núcleo externo Núcleo interno Corteza 0 1 000 2 000 Jeffreys 3 000 4 000 Gutenberg 5 000 6 000 Prof. (km) a Figura 1.13. Diagrama comparativo de la velocidad de las ondas sísmicas con la profundidad, así como las capas que se deducen del mismo. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 15 Origen, estructura e historia de la Tierra 15 En conclusión, la Tierra es un cuerpo que podemos imaginar como una gigantesca «cebolla», estructurada en distintas capas concéntricas o geosferas. El contacto entre ellas se corresponde con las diferentes superficies de discontinuidad sísmica, las cuales señalan, a su vez, o bien un cambio en el estado físico de los materiales, o una diferente composición química o mineralógica entre capas contiguas. g/cm3 g/cm3 g/cm3 En do sfe ra g/cm3 g/cm3 g/cm3 g/cm3 g/cm3 a Figura 1.14. Divisiones estructural y dinámica del interior de la Tierra. ACTIVIDADES PROPUESTAS 6. ¿Qué información aportan los métodos sísmicos en el estudio del interior de la Tierra? 10. ¿Qué se entiende por discontinuidad sísmica? ¿Qué capas se relacionan con la discontinuidad de Gutenberg? 7. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del Moho? 11. ¿En relación con la estructura y composición de la Tierra, qué puede deducirse del estudio de los meteoritos? 8. ¿Qué se puede decir sobre la naturaleza y las propiedades físicas de las capas más internas del planeta? 9. A unos casi 3.000 km de profundidad, las ondas S dejan de propagarse hacia el interior y las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad de propagación. ¿Cómo han interpretado eso los geofísicos? 12. ¿En qué se basa la afirmación de que los materiales que existen en el núcleo de la Tierra son tres o cuatro veces más densos que los que componen la corteza terrestre? ¿Qué naturaleza se cree que tienen esos materiales? ¿Por qué? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 16 Unidad 1 16 En el núcleo externo existe una vigorosa acción convectiva, paralela al eje de rotación terrestre, que, según se cree, induce, al igual que una dinamo gigante, la generación del campo magnético terrestre. 4. Estructura interna de la Tierra. Composición de los materiales terrestres 4.1. El núcleo terrestre El núcleo o endosfera es la geosfera más interna de la Tierra. Con un radio de 3.470 km, representa el 16 % del volumen terrestre y contiene el 31 % de la masa total del planeta, debido a su elevada densidad (entre 10 y 13 g/cm3). La composición que mejor se ajusta a dichas densidades, teniendo en cuenta las presiones de hasta 3.500 kilobares y las elevadas temperaturas allí reinantes (de unos 5.000 o 6.000 °C), posiblemente sea una aleación de hierro con algo de níquel, y hasta un 10 % de azufre en el núcleo externo (en forma de sulfuros). Núcleo externo T °C Núcleo interno 2 5.000 3 3.000 2.000 Astenosfera 4.000 Figura 1.15. Diagrama que representa la variación de la temperatura de la Tierra con la profundidad (curva 3). Asimismo, se superponen las curvas de fusión de los componentes del manto (curva 1) y del núcleo (curva 2). Si la temperatura de la Tierra supera la de fusión de sus componentes, como ocurre en el núcleo externo, estos se encontrarán en estado líquido. d 1 1.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Profundidad (km) Hay unanimidad en aceptar que el núcleo interno es sólido, mientras que el núcleo externo es líquido (las ondas P disminuyen su velocidad de propagación y las S no se propagan). Este diferente estado físico se debe a que la temperatura de la Tierra, hasta los 5.150 km, supera la temperatura de fusión de los componentes del núcleo, pero deja de hacerlo a mayores profundidades. 4.2. El manto Composición química y mineralógica del manto Mientras que la composición química de todo el manto parece homogénea, la composición mineralógica varía con la profundidad: se forman estructuras cada vez más densas a medida que aquella aumenta. La velocidad de las ondas sísmicas que se observan en el manto así parecen corroborarlo. El manto es mucho más ligero que el núcleo. Su densidad varía entre 3,3 g/cm3 y 5 g/cm3, por lo que, con el 84 % del volumen terrestre, representa casi el 70 % de la masa total de la Tierra. La composición que mejor parece encajar con los requerimientos anteriores es la de las peridotitas: rocas formadas por minerales silicatados pobres en sílice y ricos en hierro y magnesio, como el olivino. Son frecuentes en los afloramientos mantélicos existentes en la corteza y en algunos meteoritos; por fusión parcial originan magmas basálticos. Se ha comprobado que las peridotitas solo son estables hasta los 400 km de profundidad; por debajo de esa profundidad, los minerales recristalizan en otros de estructura más densa, como la espinela. El manto inferior, aunque muy viscoso, no es completamente sólido, por lo que, probablemente, presente algún tipo de movimiento convectivo. En su zona más próxima al núcleo, entre los 2.700 y 2.900 km, se encuentra el llamado «nivel D», donde el manto interacciona con la endosfera perdiendo algo de rigidez. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 17 Origen, estructura e historia de la Tierra 17 En esta base del manto se originan las plumas o penachos térmicos, flujos convectivos ascendentes que –muy calientes– atraviesan todo el manto y generan en la superficie importantes acontecimientos térmicos y volcánicos: los llamados puntos calientes (o hot spots), como los que se localizan bajo las islas Hawai. Dentro del manto superior, a una profundidad media de unos 100 km y con un espesor medio aproximado de 200 km, se encuentra el canal de baja velocidad, donde las ondas sísmicas disminuyen su velocidad de propagación debido a la menor rigidez de los materiales que lo componen. La menor viscosidad de esta capa, conocida como astenosfera, se debe a la fusión incipiente que debe mostrar, debida a la proximidad de la temperatura al punto de fusión de sus componentes. El peculiar estado físico (elástico y plástico a la vez) de la astenosfera provoca una actividad convectiva, que hace posible el movimiento de las placas litosféricas. Sobre la astenosfera, y mucho más sólida que ella, se halla la litosfera. Esta capa externa, de un grosor medio de unos 100 km, es más fina en las zonas oceánicas y más gruesa en las continentales. Figura 1.16. Ejemplos de puntos calientes son los existentes bajo las islas Hawai o en el parque nacional de Yellowstone, en las Montañas Rocosas. a Siguiendo el mismo criterio dinámico, se puede definir otra geosfera mixta (formada por el manto inferior y parte del superior), que se encuentra entre la astenosfera y la endosfera: la mesosfera. Su viscosidad, intermedia entre la de la litosfera y la de la astenosfera, le permite una cierta circulación convectiva compatible con la astenosférica. Sus 2.680 km de espesor la convierten en la capa más voluminosa de la Tierra. Moho Punto caliente Corteza Olivino* Litosfera Astenosfera Espinela** Manto superior Perovskita*** zona de transición Mesosfera Manto inferior Nivel D'' Gutenberg Núcleo externo Endosfera zona de transición Núcleo interno Figura 1.17. Esquema de la estructura interna de la Tierra (derecha), comparado con las unidades definidas por su dinámica (izquierda). Asimismo, se muestran las posibles estructuras atómicas, presentadas por los componentes del manto, a distintas profundidades. c Oxígeno Silicio (*) Estructura tipo olivino (**) Estructura tipo espinela (***) Estructura tipo perovskita Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 18 Unidad 1 18 4.3. La corteza terrestre La litosfera Desde un punto de vista dinámico, a pesar de su naturaleza heterogénea (compuesta por la corteza y la parte más externa del manto superior), la litosfera funciona como una sola capa, rígida y quebradiza. La corteza es la «epidermis» de la Tierra sólida, una fina película que recubre el globo como la cáscara de un huevo. Tiene un espesor y una masa prácticamente despreciables, frente a las capas anteriores, y es mucho más ligera que ellas (2,8 g/cm3 de densidad media). Su límite superior es la desigual superficie del relieve, donde contacta con las capas fluidas de la Tierra, y el límite inferior es la discontinuidad de Moho, que se encuentra a unos 10 km de profundidad (de media) bajo el fondo marino y a unos 35 km bajo los continentes. Línea de costa Talud continental Atmósfera Hidrosfera Moho Corteza oceánica Corteza intermedia Corteza continental a Tipos de corteza Lateralmente pueden distinguirse dos tipos de corteza claramente diferenciados: la continental y la oceánica, además de un tercer tipo de escasa representatividad, la corteza intermedia. Moho Figura 1.18. Esquema de los tres tipos de corteza. La composición química de la corteza difiere mucho de la composición media del planeta. En la Tierra, el elemento químico más abundante es el hierro, seguido del oxígeno, silicio y magnesio (por su abundancia en el manto), y del níquel y azufre (por su abundancia en el núcleo). Por contra, en la corteza, el elemento más abundante es el oxígeno, razón por la cual a la corteza también se le denomina oxiesfera. TABLA COMPARATIVA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CORTEZA Y LA TIERRA Composición química media de la corteza Composición química media de la Tierra Elemento %en masa % en volumen Elemento % en masa O 46,6 93,8 Fe 34,6 Si 27,7 0,9 O 29,5 Al 8,1 0,5 Si 15,2 Fe 5,0 0,4 Mg 12,7 Ca 3,6 1,0 Ni 2,4 Na 2,8 1,3 S 1,9 K 2,6 1,8 Ca 1,1 Mg 2,1 0,3 Al 1,1 92,0 Corteza continental Es ligera (2,7 g/cm3). Tiene una larga historia y rocas de hasta 4.000 millones de años de edad. Debido a su gran antigüedad, se muestra deformada frecuentemente y con una estructura compleja. En ocasiones se pueden distinguir dos niveles superpuestos, separados entre sí (a unos 17 km de profundidad) por la llamada discontinuidad de Conrad: Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 19 Origen, estructura e historia de la Tierra 19 • La corteza continental superior está formada por granitos y sus equivalentes metamórficos, es decir, rocas constituidas por silicatos con abundante sílice y cationes grandes (Al3+, Na+, K+,…); son rocas ligeras y de color claro. Este nivel tiene superpuesta, de forma discontinua, una delgada cubierta sedimentaria. • La corteza continental inferior es mucho menos conocida y no siempre diferenciable de la anterior. Su composición parece semejante a la de la capa superior, solo que es más densa, por la intensa deformación dúctil sufrida en profundidad. Corteza oceánica Es más densa (2,9 g/cm3) que la continental; también es mucho más joven (la máxima edad medida es de 180 millones de años), puesto que se está regenerando continuamente. Raramente se encuentra deformada, mostrando una estructura simple y uniforme. De arriba abajo se aprecian tres niveles distintos: • El nivel 1 es la cobertura sedimentaria, más desarrollada en los bordes continentales y prácticamente inexistente en las zonas de dorsal. • El nivel 2 o basamento –de 1,5 km de grosor medio– está formado por basaltos. Se trata de rocas volcánicas densas y de color oscuro, compuestas por silicatos pobres en sílice y con presencia de cationes poco voluminosos (Mg2+, Fe2+, Ca2+,…). • Por último, el nivel 3 o capa oceánica, con un espesor promedio de 5 km, está constituido por gabros y rocas afines, es decir, las equivalentes plutónicas de los basaltos del nivel 2 y, por tanto, de semejante composición. Corteza Continental Corteza Oceánica Corteza continental superior Nivel 1 Nivel 2 Corteza continental inferior Nivel 3 Sedimentos Figura 1.19. Modelos de las cortezas continental (izquierda) y oceánica (derecha). c Basaltos submarinos Díques basálticos Gabros y rocas afines Peridotitas del manto ACTIVIDADES PROPUESTAS 13. Señala las diferencias principales entre la corteza continental y la corteza oceánica. 14. ¿Qué es el llamado «nivel D»? ¿Dónde se halla? ¿Qué significado geológico tiene? 16. La litosfera y la astenosfera son dos capas a las que se halla estrechamente ligada la dinámica externa de la Tierra. Describe brevemente ambas capas y explica la relación que existe entre ellas. 15. Se piensa que el núcleo externo es en gran parte líquido, mientras que el interno se supone sólido. ¿En qué se basa esta hipótesis? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:33 Página 20 Unidad 1 20 5. Origen y evolución de la Tierra La Tierra –al igual que los demás planetas– se formó en la Nebulosa Solar (caliente y en contracción). Tras vaporizarse, en el disco nebular se fueron condensando planetesimales de diferente composición, según su proximidad al centro de la nebulosa, es decir, según su temperatura de formación. Los planetesimales, que durante el proceso de acreción originaron la Tierra, se condensaron a una temperatura aproximada de 600 K. Por este motivo, además de silicatos y metales, pudieron generarse minerales hidratados (que con posterioridad propiciarían la existencia de una hidrosfera y de la vida en el planeta). Debido al viento solar, que eliminó los componentes más livianos (gases), prácticamente toda la Tierra está constituida por elementos refractarios y pesados, es decir, «contaminantes» de la Nebulosa Solar, originados en la rápida evolución de una estrella masiva, pocos millones de años antes de la formación de la Tierra. Figura 1.20. En el modelo de acreción homogénea (arriba), los silicatos (azul) y el hierro (rojo) se acumulan simultáneamente, formando un planeta homogéneo, que posteriormente se diferencia en capas. Otro modelo alternativo, ya desechado, es el de la acreción heterogénea (abajo), según el cual primero se formaría el núcleo, a partir de planetesimales metálicos y, posteriormente, el manto, por acreción de planetesimales silicatados. d Acreción heterogénea Acreción homogénea Dado que el hierro y los silicatos tienen temperaturas de condensación muy parecidas, se piensa que la Tierra debió de formarse a partir de planetesimales constituidos por una mezcla de ambos componentes, y puesto que todos los planetesimales eran similares, nuestro planeta tuvo que ser homogéneo en sus orígenes (modelo de acreción homogénea). Formación del núcleo y del manto Si la Tierra presenta en la actualidad un núcleo, formado, sobre todo, por hierro, es debido al hundimiento gravitatorio de este –por ser más denso– hacia el centro del planeta, desalojando de allí los silicatos, que acrecentaron el manto. Para ello fue necesario que parte de la Tierra se encontrase fundida, y el calor que se precisaba provenía de los abundantes impactos meteóricos sufridos por el joven planeta. Este proceso, por el que se diferenciaron las dos principales geosferas del planeta, núcleo y manto, recibe los nombres de Catástrofe del hierro o Gran acontecimiento térmico, ya que liberó una gran cantidad de energía. Se supone que hace unos 4.400 millones de años, o sea, 100 millones de años después de que comenzarse a formarse la Tierra, el proceso de diferenciación del manto y del núcleo concluiría. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 21 Origen, estructura e historia de la Tierra 21 La corteza se diferenció con posterioridad de forma análoga. Por fusión parcial del manto, los silicatos más ligeros (con cationes de mayor radio iónico, como Al3+, Na+, K+,…) fueron acumulándose –como una escoria de fundición– en la superficie del planeta. Al parecer, la mayor parte de la corteza continental se generó en tan solo 300 millones de años (entre los 2.800 y 2.500 millones de años), durante un gran episodio magmático que produjo cantidades gigantescas de granitos. No obstante, la génesis de la corteza continental ya había comenzado 1.000 millones de años antes. Respecto a la corteza oceánica, ya hemos visto que es mucho más joven –en ningún caso supera los 200 millones de años–, y se generó por la dinámica de la tectónica de placas. Es de suponer que desde hace 2.500 millones de años existía corteza oceánica. Sin embargo, su continua regeneración y destrucción hace imposible demostrarlo. Volumen de corteza continental (%) Diferenciación de la corteza 100 75 50 25 4.000 2.000 Tiempo (m.a.) hoy Figura 1.21. Posible curva de crecimiento de la corteza continental; el máximo crecimiento se produce entre los 2.800 y los 2.500 millones de años. a Origen y evolución de las capas fluidas La primitiva atmósfera terrestre o protoatmósfera se formó por desgasificación de los volátiles del manto, aprovechando la energía liberada durante el Gran acontecimiento térmico. Es decir, su origen coincide con la temprana edad en la que la Tierra se diferenció hace 4.400 millones de años. Parece demostrado que su génesis fue muy rápida: en solo un millón de años se expulsaron entre el 80 % y el 85 % de los gases que la formaban. Arenas de pirita Sulfatos Hierro bandeado Capas rojas Procariontes Calizas Plantas terrestres Carbón La primitiva hidrosfera terrestre se formó a expensas de la protoatmósfera –rica en vapor de agua–, una vez que esta se hubo enfriado lo suficiente. La condensación y precipitación, en forma de auténtico diluvio universal, debió de producirse en épocas tempranas de la historia terrestre, hace al menos 4.350 millones de años, poco después de la desgasificación del planeta. Esta hidrosfera, algo caliente (unos 40 °C) y reductora, fue incrementando su salinidad conforme crecían los continentes, convirtiéndose en la cuna de la vida en la Tierra. 4.000 3.000 2.000 1.000 Tiempo (millones de años) 0 a Figura 1.22. Distintos indicadores de la evolución química de la atmósfera: indicadores de ambiente reductor (verde), indicadores de ambiente oxidante (ocre), distribución de algunos grupos de seres vivos y rocas producidas por su actividad biológica (gris). Concentración de los diversos gases atmosféricos (porcentaje) 100 METANO, AMONÍACO NITRÓGENO 75 ACTIVIDADES PROPUESTAS ATMÓSFERA DESCONOCIDA 50 17. La diferenciación de las capas terrestres se compara a veces con los procesos que tienen lugar en los hornos de fundición de metales. Explica en qué se basa esa comparación. 25 DIÓXIDO DE CARBONO AGUA 0 4,5 4 3 Tiempo (hace miles de millones de años) OXÍGENO 2 1 a Figura 1.23. Composición de la atmósfera terrestre a lo largo de su historia, muy influida por la presencia de vida en el planeta. 18. ¿Cómo y cuándo se formaron las primitivas atmósfera e hidrosfera? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 22 Unidad 1 22 Los fósiles constituyen un dosier de archivos incompleto sobre las condiciones de vida del pasado. El trabajo de los paleontólogos consiste en leer e interpretar estos documentos y tratar de reconstruir los ambientes ecológicos de la Tierra a lo largo de su historia. 6. Historia de la Tierra (I): la medida del tiempo en Geología 6.1. Los fósiles El término fósil se emplea para designar cualquier resto o evidencia de la actividad de un ser vivo que existió en el pasado y que ha llegado hasta nosotros gracias a un largo proceso de mineralización y conservación en las rocas. Los fósiles son como las letras que van mostrando esa larga historia de la Tierra. Muchos fósiles proporcionan información muy útil acerca del tipo de vida y de las condiciones ambientales que se han dado en la Tierra a lo largo de su historia. Se dice por ello que son buenos indicadores paleobiológicos y paleoecológicos. Durante mucho tiempo se pensó que los fósiles eran simplemente «caprichos de la naturaleza». Se creía que los astros y otras fuerzas misteriosas podían llegar a producir rocas con formas semejantes a animales y plantas, pero sin ningún tipo de valor científico. A partir del siglo XVIII se consolidó la creencia de que los fósiles eran algo diferente, y no formas caprichosas y misteriosas de la naturaleza. Poco a poco se fue imponiendo la idea de que estas formas tenían mucho que ver con seres que habían vivido en el pasado. El camino mediante el cual un ser vivo (ya sea un animal o una planta, o cualquier otra clase de organismo) se convierte en un fósil, recibe el nombre de fosilización. a Figura 1.24. La fosilización de los organismos es un suceso geológico muy excepcional. a) c) Figura 1.25. El proceso de fosilización comprende diferentes etapas, en el transcurso de las cuales se producen importantes transformaciones y cambios biológicos y fisicoquímicos. El proceso de fosilización comienza normalmente con la deposición del cadáver de un animal, o de los restos de una planta, en una zona donde se está produciendo sedimentación. Los restos animales o vegetales han de quedar cubiertos rápidamente por nuevas capas de sedimentos, que los preservan de la destrucción o dispersión por parte de otros seres vivos. Una vez quedan cubiertos por los sedimentos, se inicia la transformación del sedimento en roca sedimentaria y, con ella, la mineralización de los restos orgánicos preservados de la destrucción. b) d) a Hay fósiles muy diversos: desde microorganismos, como ciertas bacterias, hasta los grandes esqueletos de dinosaurios; desde simples biomoléculas, hasta cuerpos enteros encapsulados (como los insectos contenidos en ámbar). Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 23 Origen, estructura e historia de la Tierra 23 Muchas veces, lo que se acaba fosilizando son los moldes de las partes blandas del cuerpo del animal. Estos moldes pueden ser internos, como el que se forma cuando petrifica el barro que penetra dentro de la concha de un molusco (por ejemplo, un bivalvo como la ostra), o externos. También se incluyen en la categoría de fósiles todo el conjunto de huellas o marcas que reflejan un rastro de actividad biológica. Dentro de este tipo de fósiles se incluyen algunos tan diversos como las huellas de pisadas (de mamíferos, reptiles, etc.), o las pistas de reptación de muchos invertebrados (como los gusanos). En este grupo se incluyen también los coprolitos (fósiles de excrementos), que llegan a proporcionar información muy útil para conocer el régimen de vida de muchos seres del pasado. En Geología, a la hora de datar los sucesos geológicos, tienen especial interés los fósiles estratigráficos, conocidos también con el nombre de fósiles característicos o fósiles-guía. Los fósiles estratigráficos son restos fósiles pertenecientes a especies biológicas que tuvieron una gran dispersión geográfica y una existencia corta en la escala del tiempo geológico. Esta clase de fósiles es muy utilizada para establecer correlaciones estratigráficas, es decir, para comparar la edad de terrenos situados en regiones alejadas entre sí, e incluso entre diferentes continentes. Por esta razón reciben también la denominación de fósiles-guía. Zona 1 Zona 2 Zona 3 Figura 1.26. Las ignitas son las huellas fosilizadas de las pisadas de los dinosaurios. a Los fósiles informan de las condiciones climáticas y ambientales que reinaron durante el proceso de formación de un sedimento. Por eso, los científicos consideran ciertos fósiles como indicadores paleoambientales y paleoclimáticos de gran utilidad para reproducir las condiciones de los ambientes sedimentarios antiguos. c Figura 1.27. La presencia de fósiles característicos, en zonas a veces muy distantes entre sí, resulta de gran ayuda a la hora de establecer correlaciones estratigráficas y conocer la historia geológica de una región. Zona 1 Zona 2 Zona 3 Los fósiles-guía indican con gran precisión en qué momento de la historia geológica nos encontramos. El lapso de tiempo (zona) más pequeño caracterizado por la presencia de este tipo de fósiles en los estratos es de unos 200.000 años, aunque normalmente estas unidades de tiempo sobrepasan los 500.000 años. Figura 1.28. Los trilobites son buenos fósiles característicos de los diferentes períodos del Paleozoico. a ACTIVIDADES PROPUESTAS 19. ¿Por qué los restos de organismos deben quedar enterrados por los sedimentos para poder transformarse en fósiles? Razona la respuesta. 20. ¿Qué ventajas tienen las partes duras de los organismos, sobre las blandas, en el proceso de fosilización? 21. ¿Qué se quiere expresar cuando se habla de los fósiles como de las «letras» del gran libro de la historia de la Tierra? 22. ¿Qué son los coprolitos? ¿Qué utilidad reviste el estudio de estos restos fósiles? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 24 Unidad 1 24 6.2. Dataciones relativas En muchas actividades se utilizan unidades de tiempo como el siglo, el año, la hora e, incluso, el minuto y el segundo. Es normal hacerlo, por ejemplo, cuando leemos un libro de historia o realizamos un viaje, o cuando se mide el tiempo de muchas competiciones deportivas. Estas unidades de tiempo, sin embargo, no sirven para nada cuando se trata de conocer una historia que se remonta a más de 4.500 millones de años de antigüedad: la historia geológica de la Tierra. a Figura 1.29. Los embalses son modelos a escala que permiten experimentar y comparar con la evolución sedimentaria de una cuenca marina en función del clima. N.º de géneros fósiles diferentes 900 Aunque algunos fenómenos geológicos terrestres, como una erupción volcánica o un tsunami, por ejemplo, se producen de manera rápida y repentina, la mayor parte de los sucesos geológicos se desarrollan con extraordinaria lentitud. Pensemos, por ejemplo, en la formación de las montañas, o en los procesos implicados en la formación de los fósiles. Es esta la razón por la que en Geología se utiliza una unidad de tiempo muy particular: el millón de años (m.a.). Se trata de una unidad de tiempo que cae, por supuesto, muy lejos de las posibilidades de experimentación directa por parte del hombre, aunque eso no quiere decir que no sea posible datar los sucesos geológicos. La Geocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los tiempos y de los hechos geológicos. Las dataciones en geología se dirigen actualmente a dos objetivos principales: • Por un lado, se intentan obtener escalas relativas basadas en la «fosilización» de la variable tiempo en fenómenos «globales», es decir, en sucesos que han afectado a toda la corteza terrestre, como por ejemplo las oscilaciones o movimientos de subida y bajada del nivel del mar a lo largo de la historia de la Tierra. 600 300 • Por otra parte, se busca también situar estos fenómenos en una escala absoluta de tiempo. Este último objetivo, más complicado que el anterior, se hizo posible gracias al descubrimiento de la radiactividad, a comienzos del siglo XX. Tiempo geológico (m.a.) a Figura 1.30. Gráfica de los cambios climáticos principales, y de las grandes extinciones asociadas, a lo largo de la historia de la Tierra. La moderna geología da mucha importancia al estudio de las llamadas facies sedimentarias, que vienen definidas por el conjunto de características (estructurales, mineralógicas, etc.) que caracterizan un estrato o conjunto de ellos. El análisis detallado de las facies sedimentarias, en cada tramo de una serie estratigráfica, permite deducir las condiciones del ambiente sedimentario en el cual se han depositado los materiales y, por tanto, la evolución en el tiempo de los diferentes ambientes. Las variaciones globales del nivel del mar quedan registradas a lo largo del tiempo en todas las cuencas sedimentarias de la Tierra. Estas oscilaciones de los niveles marinos están ligadas a las condiciones climáticas, que sabemos que también cambian con el tiempo. Obviamente, los cambios del clima dan origen a trastornos en el funcionamiento del ciclo geológico externo (erosióntransporte-sedimentación), los cuales quedan a menudo registrados en los sedimentos. La edad absoluta de un suceso o material geológico se suele expresar en millones de años o, en algunos casos, en unidades menores. La edad relativa, en cambio, se expresa haciendo referencia a las divisiones del tiempo de la escala cronoestratigráfica. La edad de un suceso geológico, ya sea una roca, un fósil o el estrato que lo contiene, puede ser datada actualmente con bastante precisión. Hasta el siglo XVII se creía que la Tierra tenía solo unos cuantos miles de años de antiguedad. Fue a mitad del siglo XX cuando se determinó que la Tierra tenía en realidad una edad mucho mayor: unos 4.600 millones de años. Esta datación fue resultado de la aplicación de los métodos radiométricos en el estudio de la edad de las rocas. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 25 Origen, estructura e historia de la Tierra 25 Las divisiones cronoestratigráficas más grandes del tiempo geológico son los eones. La duración de los eones es de muchos cientos de millones de años (m.a.), incluido el eón más corto de todos, el Fanerozoico, que abarca más de 500 m.a. Este último eón comprende tres grandes eras, basadas en la historia de la vida. Las eras se dividen en segmentos de tiempo más pequeños llamados periodos, y estos se dividen en épocas. Los métodos de geocronología relativa La datación relativa de los sucesos geológicos se hace comparando los diversos fenómenos geológicos respecto a un «antes» y un «después», sin descartar que los sucesos en cuestión sean coetáneos. Para hacer esas comparaciones es preciso fijarse bien en la composición y en la estructura de los terrenos. a Figura 1.31. Cuando se observa una secuencia normal de estratos en algún lugar concreto, los materiales más modernos son los que quedan arriba y los más antiguos los que queden abajo. Según el principio de sucesión faunística, si conocemos la edad de los fósiles contenidos en los estratos, se puede establecer el orden de estos según su edad. Los métodos de datación relativa ordenan, por tanto, los estratos y los fenómenos geológicos en una secuencia según la antigüedad que tiene cada uno. Esta ardua tarea se realiza tomando como base de trabajo los principios fundamentales de la estratigrafía, con cuya ayuda es posible analizar e interpretar los conjuntos sedimentarios. Dicha interpretación permite a su vez establecer la cronología de una serie estratigráfica y comprender mejor las condiciones ambientales existentes en el momento de la sedimentación y de la formación de los estratos. a) Entre esos principios, podemos destacar los siguientes: • El principio de superposición de los estratos (Steno, 1638-1686). Los estratos de un terreno se encuentran dispuestos en el mismo orden en que se depositaron en la cuenca sedimentaria, siempre que no haya tenido lugar ninguna alteración o deformación posterior importante. b) • La ley de sucesión faunística (Smith, 1779). Si en un estrato hay fósiles, estos se debieron formar al mismo tiempo que la roca que constituye el estrato. • El principio del actualismo (Hutton, 1778). En los tiempos pasados debían actuar los mismos procesos geológicos que tienen lugar en la actualidad y con unos efectos similares. Según este principio, ciertas estructuras, como por ejemplo las dunas que se forman en un desierto, son parecidas a las que se formaron hace miles o millones de años. Por ello se puede afirmar que todo estrato que contenga alguna de estas estructuras se originó en condiciones ambientales como las que se pueden observar en la actualidad. Figura 1.32. a) Ripple-marks o rizaduras antiguas (fosilizadas); b) Ripplemarks o rizaduras actuales (de una playa o un río). Muchas estructuras sedimentarias, como las rizaduras producidas por las corrientes de agua, ponen de manifiesto la validez del principio del actualismo formulado por James Hutton en el siglo XVIII. a ACTIVIDADES PROPUESTAS 23. ¿Cuál es la unidad de tiempo que utilizan los geólogos con más frecuencia para explicar la historia de la Tierra? ¿Por qué? 24. Consulta fuentes bibliográficas adecuadas y señala en qué criterios se basan los geólogos para establecer los límites entre eones, eras, periodos y épocas geológicas. 25. ¿Qué edad se calcula que tiene la Tierra desde que se formó? ¿Cómo se ha podido conocer? 26. ¿Qué se puede decir en relación con la historia geológica de los materiales representados en el bloque-diagrama (figura 1.31), aplicando únicamente criterios de datación relativa? Razona tu respuesta. 27. Observa con atención las dos fotografías de la figura 1.32. ¿Qué relación aprecias entre ambas? ¿Qué diferencias se podrían destacar? ¿Con qué principio estratigráfico pueden relacionarse? Razona tu respuesta. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 26 Unidad 1 26 6.3. Dataciones absolutas Los isótopos son átomos que ocupan «el mismo lugar» en la tabla periódica de los elementos, porque, aunque tienen el mismo número de protones y de electrones, poseen diferente número de neutrones en su núcleo y, en consecuencia, distinta masa atómica. Algunos minerales presentes en las rocas contienen algún tipo de isótopo radiactivo. El hecho más interesante de estos átomos es que su desintegración se produce a una velocidad determinada, y que esta velocidad es conocida para cada isótopo en particular. Por tanto, se puede calcular la edad de una roca midiendo la proporción entre los isótopos radiactivos existentes y los átomos resultantes de su desintegración. Fórmula para calcular el tiempo de semidesintegración de un isótopo T = 1/r (H/P+1) Cuando un geólogo afirma que un determinado mineral tiene una edad de 150 millones de años, se suele referir a su edad absoluta, al tiempo real transcurrido desde la formación de ese mineral. La edad absoluta de una roca, un mineral o de algún suceso geológico se expresa, por tanto, mediante un valor numérico, más o menos exacto. Aunque hay diversas técnicas para hacer estas medidas, la más utilizada y fructífera es la basada en el estudio de los isótopos radiactivos. Los isótopos radiactivos son átomos inestables que se transforman espontáneamente (es decir, se desintegran) de forma natural y se convierten en otros átomos diferentes y estables. El carbono-14, por ejemplo, es uno de esos tipos de átomos. El nitrógeno-14 es el elemento final, estable, resultante de la desintegración total del carbono. El elemento radiactivo inicial (inestable) es conocido como elemento padre. El elemento estable final es el elemento hijo. Por ejemplo, el uranio-235 (U-235), que es uno de los isótopos del uranio, es un elemento radiactivo y, por tanto, inestable. El U-235 acaba transformándose en plomo-207 (Pb-207), que es el elemento hijo estable y, en este caso, también el producto final de la cadena de desintegración. Este tipo de transformaciones se produce a un determinado ritmo, que es constante y diferente para cada isótopo. El llamado periodo de semidesintegración, o vida media del isótopo, es el tiempo necesario para que la cantidad de átomos radiactivos presentes en un material (un mineral, por ejemplo) quede reducida a la mitad de los que había en ese material al principio del proceso de transformación. LOS MÉTODOS RADIOMÉTRICOS PRINCIPALES Elemento padre Elemento hijo (isótopos inestables) (elemento estable) T = tiempo que nos interesa r = constante de transformación (variable para cada elemento) Vida media aprox. (en millones de años) Rubidio-87 Estroncio-87 49.000 En todo tipo de rocas que contienen rubidio, como por ejemplo en rocas magmáticas y metamórficas muy antiguas (precámbricas). Torio-232 Uranio-235 Plomo-208 Plomo-207 13.000 700 En rocas que contienen uranio de más de 10 millones de años de edad. Método muy preciso. 1.250 Se utiliza para datar rocas (magmáticas y metamórficas, sobre todo) que abarcan un amplio abanico de edades (desde un millón de años de antigüedad hasta la era arcaica). La abundancia de potasio en las rocas hace que este sea el método más usado de todos. 5.600 años Para datar sedimentos recientes (Cuaternario) y restos arqueológicos. Especialmente útil para datar material orgánico (huesos, madera, etc.) de menos de 35.000 años de edad. H = átomos resultantes (elemento hijo) P = átomos originales (elemento padre) Potasio-40 1.33. Ciertas rocas, como el granito, contienen minerales con propiedades radiactivas debidas a la presencia de isótopos, los cuales pueden ser utilizados para averiguar la edad de esas rocas. Usos frecuentes Argón-40 a Figura Carbono-14 Nitrógeno-14 Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 27 Origen, estructura e historia de la Tierra La historia de la Tierra es el resultado de la sucesión de infinidad de fenómenos y procesos que se han dado a lo largo de miles de millones de años; una historia larga y compleja. Los geólogos acostumbran a dividir esa larga historia en tres grandes etapas o eones: Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. La primera gran etapa de la historia de la Tierra, es decir, el lapso de tiempo que abarca desde unos seiscientos a unos cinco mil millones de años atrás, es lo que se conoce como prehistoria de la Tierra. Se trata de un periodo de tiempo aún muy desconocido a causa de las dificultades que presenta su estudio. En efecto, a la escasez de restos fósiles y de yacimientos hay que añadir, además, las importantes modificaciones que han sufrido las rocas, lo que convierte esta etapa en un verdadero jeroglífico para los geólogos. La corteza terrestre está compuesta de una gran variedad de rocas. Entre ellas se encuentran las rocas sedimentarias, que cubren la mayor parte de la superficie de la corteza, tanto en los continentes como en los océanos. Estas rocas se han formado gracias a la acumulación de los sedimentos y la posterior compactación y cementación que tiene lugar en las cuencas sedimentarias a lo largo de millones de años. AA Proterozoico: significa primeros organismos. Fanerozoico: significa organismos visibles. proteros (del griego): primer phaneros (del griego): visible zôon (del griego): animal Los estratos Son como las páginas de un antiguo y voluminoso documento: se trata del gran libro que contiene las claves necesarias para conocer la historia de la Tierra. RIZADURAS Las rocas sedimentarias se encuentran dispuestas generalmente en forma de capas o estratos. ESTRATO TECHO GRANOSELECCIÓN 7. Historia de la Tierra (II): la división del tiempo geológico 27 MURO a Figura 1.34. Estratos horizontales. a Figura 1.35. Estratos inclinados y verticales. Los estratos suelen contener fósiles, restos o huellas de seres vivos que vivieron en tiempos pasados y que, mediante diversos procesos químicos, se transformaron en roca (petrificaron), junto con los sedimentos. Los fósiles vienen a ser como las letras del libro donde está escrita la historia de la Tierra: son sin duda los grandes protagonistas de esa historia y por eso su estudio reviste un gran interés. AA Superficie de estratificación: es cada una de las superficies que limitan el estrato. Se denominan techo, la parte superior y muro la inferior. Gracias a la información que podemos obtener de las rocas y de los fósiles, hoy sabemos que la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. El tiempo transcurrido desde entonces ha sido un tiempo de cambio, de evolución, tanto de la geografía del planeta, como de los seres vivos que lo poblaron en el pasado. El conjunto de todos estos cambios (la historia reciente de la Tierra) es el objeto de estudio de la Geología histórica, una de las numerosas ramas de la Geología. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:58 Página 28 Unidad 1 28 La historia de la Tierra comprende dos etapas claramente diferenciadas: Precámbrico y Fanerozoico. Estas etapas se han establecido en función de dos factores: los sucesos geológicos que tuvieron lugar en cada etapa y el conocimiento que se tiene de esos diferentes sucesos. El Precámbrico abarca desde la formación de la Tierra, hace unos 4.600 m.a., hasta hace unos 570 m.a. El Fanerozoico incluye desde hace 570 m.a. hasta nuestros días. • El Precámbrico es con diferencia el periodo más dilatado de la historia de la Tierra. En él sucedieron algunos de los procesos más importantes de la historia del planeta: su misma formación, la aparición y desarrollo de la vida, la formación de la primitiva atmósfera, muy diferente de la actual, etc. El Precámbrico comprende básicamente dos eones: el Arcaico y el Proterozoico. – El Arcaico es la etapa inicial, durante la cual se formó y consolidó la Tierra. Comenzó hace unos 4.600 m.a. y se extendió hasta hace unos 2.500 m.a. Las rocas más antiguas que se han encontrado en la Tierra se formaron durante el Arcaico. – El Proterozoico (desde 2.500 hasta 570 m.a.) es la etapa en la que se originó la vida en la Tierra. Si bien el Proterozoico representa la mayor parte de la historia de nuestro planeta, es sin embargo el intervalo de tiempo menos conocido por la escasez no solo de restos fósiles, sino también de rocas, de cordilleras y de otras estructuras geológicas. • El Fanerozoico (desde hace 570 m.a. hasta la actualidad) supone poco más del 10 % de la edad de la Tierra. Sin embargo, durante este tiempo la Tierra quedó configurada tal como la conocemos, con los actuales continentes y todas las formas de vida existentes, incluido el ser humano. Es, sin duda, la etapa que mejor conocemos, pues en ella se enmarcan la mayor parte de los fósiles y de las rocas que han llegado hasta nosotros. En el Fanerozoico se produjo una verdadera explosión de vida, tanto en los medios acuáticos como en los terrestres. Son precisamente las diversas formas de vida que fueron poblando la Tierra las que se emplean como criterio para distinguir en el Fanerozoico tres etapas o eras: – Paleozoico (era caracterizada por formas de vida antiguas). – Mesozoico (formas de vida intermedias). – Cenozoico (era caracterizada por formas de vida modernas). Cada era, a su vez, se divide en intervalos más cortos de tiempo, como son los periodos, las épocas, etc. ACTIVIDADES PROPUESTAS 28. ¿Por qué las rocas sedimentarias se consideran tan útiles para estudiar la historia de la Tierra? 29. ¿Cuánto tiempo hace que se formó la Tierra? ¿Cómo lo sabemos? 30. ¿Crees que se han producido muchos cambios en la Tierra a lo largo de su historia? Cita algún cambio significativo que conozcas. Comenta en qué consiste. 31. ¿Cuál es exactamente el significado de los nombres de las eras del Fanerozoico? Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:59 Página 29 Origen, estructura e historia de la Tierra Tiempo (m.a) 29 PERIODOS Cuaternario ERAS EONES 1,6 Terciario Neógeno Cenozoico 5,3 23,7 36,6 Paleógeno EPOCAS Pleistoceno Plioceno Mioceno Oligoceno Eoceno 57,8 Paleoceno 66 Superior Cretácico 95,5 Inferior 135 154 Mesozoico Jurásico 179 Dogger Lias 205 Triásico 240 250 Fanerozoico Malm Scythiense Pérmico 290 Pennsylvaniense 325 Carbonífero Mississipiense Stephaniense Westfaliense Namuriense Viscense Tournalsiense 360 Devónico 408 Paleozoico Silúrico 438 Ordovícico 510 Pridoliense Ludiowiense Weniockiense Llandoveriense Ashgilliense Caradociense Llandeltoense Llanvirniense Arenigiense Tremadociense Cámbrico 570 900 Proterozoico Proterozoico 3 = Sínico Vendiense Sturtiense Proterozoico 2 = Rifeico Yurmatiense Burziense 2500 Precámbrico 1600 Proterozoico 1 2900 Arcaico 3 Arcaico 2 Arcaico 3500 Arcaico 1 4000 Hádico 4600 a Figura 1.36. Escala cronoestratigráfica general. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:59 Página 30 Unidad 1 30 EXPERIENCIAS a) ¿Qué es un mapa geológico? b) Un mapa geológico es la representación a escala, sobre un mapa topográfico, de los diferentes tipos de rocas que afloran en la superficie terrestre y de los tipos de contactos geológicos que hay entre ellas. Para diferenciar unas rocas de otras se utilizan colores. En un mapa geológico también aparecen reflejadas las estructuras tectónicas (como fallas y pliegues), así como otras informaciones de interés para el geólogo: emplazamientos de recursos minerales y fósiles característicos, edades de los materiales, etc. Los mapas geológicos permiten conocer mejor el terreno y hacer de él y de los recursos que contiene un uso responsable. c) Cómo es y cómo se lee un mapa geológico Todos los mapas geológicos contienen una serie de elementos básicos: el mapa geológico, la leyenda, los cortes geológicos, los signos y símbolos convencionales, el esquema geológico, el esquema estratigráfico y las columnas correspondientes. d) e) f) Los mapas geológicos suelen incluir otros elementos, como son: la escala del mapa, nombre y número de la hoja, la institución encargada de su realización y publicación, el nombre de los autores. En España, la institución encargada de este tipo de trabajos es el Instituto Tecnológico y Minero. g) Los diferentes tipos de rocas que aparecen en un mapa geológico constituyen lo que se conoce como unidades litológicas. Estas unidades vienen especificadas (cada una con un color diferente y un epígrafe que la identifica) en la leyenda del mapa. Las características principales de cada unidad, así como la edad de cada una, vienen explicadas en la leyenda. h)  ␣ ϒ ϒ 45° a Figura 1.37. La relación que tiene cada formación rocosa con las formaciones de alrededor nos la proporciona el tipo de contacto que existe entre ellas. Los tipos de contacto entre las diferentes unidades o formaciones cartográficas se hallan representados en un mapa según unos signos convencionales. Entre ellos cabe destacar: contacto concordante (a), contacto discordante (b), contacto intrusivo (c), falla normal (d), falla inversa o cabalgamiento (e), pliegue anticlinal (f), pliegue sinclinal (g), dirección y buzamiento (h). Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:53 Página 31 Origen, estructura e historia de la Tierra 31 CRETÁCICO Los cortes geológicos son perfiles perpendiculares a las estructuras observadas en superficie, es decir, interpretaciones gráficas, en un plano vertical, de la estructura geológica del subsuelo. Areniscas y arcillas PALEOZOICO Cortes geológicos y modelo de interpretación Calizas Calizas Conglomerados Pizarras Cuarcitas Dolomías Metamórfico indiferenciado Rocas graníticas a) Identificación de hechos geológicos y sus características. En este corte, atendiendo a la litología y disposición de las estructuras, vamos a separar cuatro grupos. Por litologías podemos apreciar que aparecen rocas de distinta naturaleza: plutónicas, volcánicas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas metamórficas aparecen plegadas y se encuentran intruidas tanto por rocas volcánicas como plutónicas, no encontrándose relación directa entre estas dos últimas. Se aprecian, además, un plegamiento que afecta a los materiales paleozoicos y dos fallas normales asociadas. Encima de los materiales paleozoicos, se disponen los materiales del Cretácico separados por una discordancia angular. Estos últimos presentan los estratos ligeramente inclinados producto de algún ligero plegamiento. Igualmente, se aprecia en el lado izquierdo una efusión que ha originado un edificio volcánico. b) Secuencia cronológica de los acontecimientos. Las rocas más antiguas de este corte serán las rocas metamórficas identificadas en la leyenda como paleozoicas. Sin embargo, dentro de este grupo, se separan unas como metamórfico indiferenciado. Estas, por tanto, serán las más antiguas, y sirvieron como base a la primera cuenca sedimentaria paleozoica. En ella se acumularon sedimentos detríticos y químicos en distintos periodos. En un primer momento la sedimentación fue química, pasó posteriormente a detrítica, y termina siendo química de nuevo. Cada sedimentación determina un ambiente. Los sedimentos paleozoicos debido al aumento de presión y temperatura son transformados en rocas metamórficas: dolomías, cuarcitas, pizarras y calizas. Esta serie es afectada por fuerzas compresivas que dieron lugar a los pliegues que sobre ellas observamos. Seguidamente, por una relajación de las fuerzas, se forman las fallas normales como consecuencia de la distensión producida. Muy posiblemente en esta misma época se produjese la intrusión del magma que dio lugar a las rocas graníticas y a la aureola de contacto asociada. Esta primera fase de deformación daría lugar a una determinada morfología, que más tarde sería arrasada por una fase erosiva generando una segunda cuenca sedimentaria durante el Cretácico, en la que se acumulan sedimentos que al compactarse dan conglomerados, calizas y areniscas con arcillas en discordancia con el zócalo paleozoico. Igual que en la cuenca paleozoica, las diferentes litologías responden a cambios en las cuencas: energía, salinidad, profundidad, etc. Después de la fase erosiva o de denudación y junto a la cuenca sedimentaria, se produce una efusión de material magmático que produce el edificio volcánico que se aprecia sobre la falla de la izquierda. Las rocas del Cretácico, actualmente, no se encuentran horizontales sino que están ligeramente inclinadas, lo que nos indica que la región sufrió una segunda fase de deformación antes de ser modelada por los agentes erosivos que determinan el relieve actual. Rocas de metamorfismo de contacto Rocas basálticas a Figura 1.38. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:53 Página 32 Unidad 1 32 ACTIVIDADES FINALES 1. Sabemos que la estrella de la Vía Láctea que está más cerca del Sol dista de él unos 4,2 años luz. ¿Cuántos kilómetros hay aproximadamente entre esas dos estrellas tan próximas? ¿Cuánto tiempo tardaría un navegante espacial, suponiendo que viajase a 2.000 km/h, en cubrir la distancia entre esas dos estrellas? 2. Hutton pensaba que «no existe ningún vestigio de un principio, ni ninguna perspectiva de un final» ¿Creess que estaba en lo cierto o, por el contrario, equivocado? Consulta las fuentes bibliográficas adecuadas (sobre el origen del Universo, etc.) y procura razonar tu respuesta a la cuestión planteada. 3. ¿Cuándo se formó el Sistema Solar? 4. Enumera los procesos de génesis del Sistema Solar. Describe brevemente cada uno de esos procesos. 5. Sabemos que las zonas «oscuras» de la Tierra, como una selva tropical, absorben gran cantidad de energía solar, mientras que las zonas «claras», como una región glaciar, por ejemplo, reflejan la mayor parte de la energía que reciben. Infórmate y trata de explicar a qué se debe esa diferencia, y qué consecuencias tiene sobre los seres vivos. 6. Explica cómo crees que han conseguido su estructura en capas los demás planetas terrestres. 7. ¿Por qué es necesaria la intervención de una supernova a la hora de explicar el origen de la Tierra? ¿De dónde procede el hierro de la hemoglobina que circula por nuestros vasos sanguíneos? 8. Responde a las siguientes cuestiones referentes a la propagación de las ondas sísmicas: a) ¿Por qué no se utilizan las ondas superficiales como fuente de información de la estructura interna de la Tierra? b) ¿A qué puede deberse la súbita aceleración (o desaceleración) que se observa en ciertos casos en el comportamiento de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas? Cita y comenta brevemente dos de esos casos. c) En la discontinuidad de Gutenberg, las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad y las ondas S dejan de propagarse. ¿Cómo explicas ese fenómeno? d) Dibuja la trayectoria de propagación de las ondas sísmicas en un planeta que no presente estructuración en capas, solo un incremento de densidad hacia el interior. 9. ¿Qué relaciones cabe destacar entre la astenosfera y la litosfera? 10. ¿Qué clase de rocas abundan más en la corteza continental? ¿Y en la corteza oceánica? ¿En qué capa podemos encontrar peridotitas? ¿Qué clase de rocas son? 11. Un sismógrafo registra un frente de ondas P (VP = 6 km/s), y cinco minutos más tarde, el frente de ondas S (VS = 2,5 km/s) generado en el mismo temblor. ¿A qué distancia de la estación sismográfica se encuentra el foco sísmico? ¿Cuántas estaciones sismográficas hacen falta –como mínimo– en la superficie del globo terráqueo para localizar la situación exacta de un terremoto? 12. Observa la tabla de la composición química de la corteza y explica por qué el silicio, el aluminio y el hierro ocupan un menor porcentaje en volumen que el calcio, el sodio y el potasio, si sus porcentajes en masa son mucho mayores. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:53 Página 33 Origen, estructura e historia de la Tierra 33 13. Analiza e interpreta la siguiente gráfica de las variaciones de velocidad de las ondas P y S en el interior de la Tierra. v (km/s) 12 das On P 12 8 8 Ondas S 4 4 Manto 0 Núcleo externo Núcleo interno Corteza 0 1 000 2 000 Jeffreys 3 000 4 000 Gutenberg 5 000 6 000 Prof. (km) c Figura 1.39. 14. Esquema mudo de la división estructural y dinámica de la Tierra. Sitúa en el mismo: corteza continental, litosfera, endosfera, discontinuidad de Gutenberg, manto, corteza oceánica, astenosfera, «Moho», mesosfera, nivel D, núcleo. Dibuja sobre el mismo esquema (con flechas) las corrientes de convección responsables del movimiento de las placas litosféricas. d Figura 1.40. 15. En el siguiente esquema indica las profundidades a las que se encuentra cada capa, la composición aproximada de todas las geosferas, su estado físico y la viscosidad relativa que presentan unas respecto a otras. a Figura 1.41. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:53 Página 34 Unidad 1 34 PANORAMA CIENTÍFICO Los sistemas de información geográfica Figura 1.43. Receptor GPS para uso civil. a Órbita de satélites Planeta Tierra Figura 1.44. Posicionamiento de un objeto. a Los sistemas de información geográfica (SIG) son un conjunto de herramientas integradas que permiten llevar a cabo la captura, almacenamiento, análisis y representación de datos de muy variada naturaleza. Además de su utilidad para averiguar la posición de cualquier objeto o persona sobre la superficie del planeta, hoy se emplean para muchas otras actividades, como pueden ser la realización de estudios medioambientales, geológicos, oceanográficos, etc. Tanto el origen como la naturaleza de los datos captados por estos sistemas, pueden ser muy diversos, pero todos ellos comparten una característica común: su localización georreferenciada, es decir, su localización en el punto exacto de un sistema de coordenadas. Todo ello es posible gracias a los tres elementos que constituyen el GPS (o sistema de posicionamiento global): Figura 1.45. Fragmento de mapa geológico. Figura 1.46. Fragmento de mapa forestal. a Con una finalidad similar a la del sistema estadounidense GPS, Europa está a punto de poner en funcionamiento el programa Galileo, una red de treinta satélites con la que se espera lograr precisiones de 5 metros (la precisión del GPS es de unos 20 m). Los SIG están formados por: 1. El segmento espacial, que consta de una constelación de 24 satélites Navstar que describen seis órbitas polares alrededor de la Tierra a una altitud de 20.000 km, con un periodo orbital de 12 horas. • El hardware, que es el soporte informático constituido básicamente por el ordenador, los periféricos de entrada de datos (escáneres y otros tipos de sensores) y los periféricos de salida (tipo de impresora). 2. El segmento de control, formado por cinco estaciones (una de control principal y cuatro de observación) repartidas por todo el mundo, para controlar las órbitas de los satélites y sus relojes atómicos. • El software, el programa SIG y las bases de datos georreferenciadas. Estos datos contienen dos tipos de información: las coordenadas geográficas y el valor alfanumérico (materiales del terreno, temperatura del suelo, etc.). 3. El segmento terrestre, constituido por los receptores GPS en la superficie, y que pueden ser de usuarios militares (su primera finalidad) o civiles. a Este punto viene dado por las coordenadas de latitud, longitud y altitud. El funcionamiento de los sistemas GPS se basa, por tanto, en una serie de satélites que transmiten una señal a un equipo receptor portátil, el cual contiene un atlas electrónico. Los programas SIG permiten trabajar con diferentes capas de datos o mapas temáticos, cada uno de los cuales representa la distribución en el espacio de una variable determinada. Los mapas temáticos, a su vez, pueden superponerse para obtener nuevos datos. Son ejemplos de mapas temáticos: Para un correcto posicionamiento de un objeto sobre la superficie terrestre se utiliza el método de triangulación esférica, el cual requiere la participación de tres satélites que pueden medir con bastante exactitud la distancia que nos separa del objeto. Para ello, se ha de realizar el cálculo que resulta de multiplicar el tiempo que tarda en recogerse la señal en el receptor GPS por el valor de la velocidad de la señal de radio que se emite (300.000 km/s). Así se obtiene el punto de situación exacta del equipo receptor en el mapa o atlas electrónico. – Mapas topográficos. – Mapas geológicos, con identificación de rocas, minerales, etc. – Mapas de uso del suelo. – Mapas de recursos pesqueros y otros recursos naturales. – Mapas de riesgos diversos (aludes, inundaciones, incendios forestales, etc.). – Mapas-inventario de diversos recursos naturales (bosques, etc.). – Mapas del relieve submarino. – Mapas de gestión de espacios protegidos. Y 01 Bio Geo Cap 01 30/4/08 09:53 Página 35 Origen, estructura e historia de la Tierra 35 EN RESUMEN LA TIERRA PLANETA MENOR DEL SISTEMA SOLAR cuyo origen es explicado por ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN se puede conocer mediante diversos HISTORIA basada en el estudio de permiten establecer MÉTODOS DE ESTUDIO DIVISIONES Fósiles Estructural TEORÍA DE LOS PLANETESIMALES Vías directas Vías indirectas que comprende Corteza Manto que comprende Núcleo abarcan principalmente Litosfera que separan capas Discontinuidades sísmicas Métodos geoquímicos Rocas Dinámica Métodos geofísicos Método sismico basado en el comportamiento Antenosfera Mesosfera Dataciones Dataciones relativas absolutas Endosfera Ondas sísmicas permiten establecer ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO AMPLÍA CON… • Bill Bryson. Una Breve Historia de Casi Todo. RBA Editores. 2005. • http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/estrucinternatierra/contenido1.htm Interesantes (y didácticas) animaciones acerca del modo de propagación de los diferentes tipos de ondas sísmicas. • http://www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.ES La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) tiene como objetivo el integrar a través de Internet los datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico que se producen en España. (www.idee.es). • http://www.cnig.es/ Centro Nacional de Información geográfica • http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp Instituto Geográfico Nacional • http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/historia_geologica/historia_geol.htm Reconstrucción de la historia geológica de un territorio (animación). • http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/ actividades/paleo_c14/actividad.htm Interesante animación de la aplicación de los métodos radiométricos de datación; concretamente, del método del carbono 14 – nitrógeno 14 • http://www.igme.es Página oficial del Instituto Geológico y Minero de España. • http://einstein.uab.es/_c_gr_geocamp/geocamp/esp/index.htm Geocamp es el portal de las actividades de campo en Geología. Z