LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y EL QUEBRANTAMIENTO UNILATERAL DEL ATPDEA, COMO ACUERDO PARA EL DESARROLLO, POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES CON BOLIVIA COMO MEDIDAS DE AUTOTUTELA. I. GENERALIDADES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hace algunos meses atrás el gobierno americano ha decidido después de 18 años de vigencia suspender de manera unilateral el acuerdo ATPDEA suscrito con Bolivia. Acuerdo que establecía un régimen de preferencias arancelarias a productos semi facturados bolivianos a cambio de una política antinarcóticos eficiente; de acuerdo al criterio de Estados Unidos. A raíz de tal quebrantamiento se han generado varios hechos que entran dentro de la esfera del derecho internacional público. Por lo mismo es necesario establecer la legalidad o no de dicha decisión americana y los antecedentes que condujeron a la misma como ser la evidente responsabilidad internacional del Estado Boliviano al permitir que se realicen hechos ilícitos en contra de instituciones del gobierno americano así como otros actos producidos por los mismos poderes del Estado boliviano. Para tal fin, primeramente trataremos de explicar la finalidad de estos acuerdos de preferencias arancelarias suscritos entre un país desarrollado y otro subdesarrollado; lo que hace imperioso retrotraerse a la teoría de los principios del derecho internacional que propugnan entre otros la cooperación internacional y el derecho al desarrollo y sus efectos en el derecho internacional contemporáneo. Así también se explicara, el derecho al desarrollo como parte del derecho internacional de los derechos humanos para luego entrar a hablar de los elementos que hacen a este derecho al desarrollo como son la cooperación internacional y el trato preferencial, mismos que han dado nacimiento a este tipo de acuerdos denominados SGP, (del sistema de preferencia arancelaria). Posteriormente desarrollaremos la teoría de la responsabilidad internacional y sus efectos en caso de incumplimiento y la facultad de la aplicación de las medidas de auto tutela. Con todo ello se concluirá si el gobierno americano tuvo o no razón en quebrantar dicho acuerdo comercial de preferencia arancelaria con un país subdesarrollado como es Bolivia; en aplicación de su facultad de aplicar medidas de auto tutela; y si dicha facultad abarca el rescindir dicho tipos de acuerdos comerciales considerados por el derecho internacional como de imperiosa necesidad para el desarrollo y la superación de las asimetrías NorteSur. II. LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y SU EFECTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL MODERNO Los Estados en sus relaciones internacionales deben establecer sus líneas de comportamiento en base a los principios de la Carta de Naciones Unidas; es decir velando siempre por el: 1. El no uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones internacionales; 2. La solución pacífica de las controversias; 3. La no intervención en asuntos de otro Estado; 4. La regla pacta sunt servanda (cumplir de buena fe sus compromisos internacionales); 5. La Cooperación Internacional 6. La igualdad de derechos de los Estados y la autodeterminación de los pueblos Estos principios precedentemente enunciados son lo llamados “principios del derecho internacional público” y son considerados fuentes del derecho debido a que los mismos dan validez al derecho internacional y sobre todo dan lugar al cumplimiento de este en las relaciones de los Estados y otros sujetos del Derecho Internacional. No son sin embargo “los principios generales del derecho” establecido en el Estatuto de la Corte Internacional de justicia; ya que estos últimos se refieren a otro tipo de enunciados que nacen del derecho interno y que el derecho internacional; o mejor dicho el procedimiento internacional aplica para la solución de controversias. Los principios del derecho internacional público a los que nos referimos y que fueron desglosados nacen del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas y son complementados en la Resolución 2625 (XXV) “DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL REFERENTES A LAS RELACIONES DE AMISTAD Y LA COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS “. Las relaciones internacionales contemporáneas basadas en el respeto a los principios del derecho internacional público ha logrado que éstas, en los últimos años se vayan incrementando y existan cada vez más puntos de coincidencia que de separación entre los miembros que componen una Comunidad Internacional civilizada. Es decir una vez estatuido el órgano de Naciones Unidas, firmada la Carta de San Francisco y nacida la Declaración Universal de los derechos humanos, el derecho internacional se ha transformado drásticamente humanizándose y liberalizándose tal como lo han señalado varios doctrinarios como el profesor Juan Antonio Carillo Salcedo. En suma el nuevo derecho internacional basado en el respeto de los principios internacionales ya vistos ha generado nuevas ramas de este derecho que ha dado lugar a una preocupación constante de la Comunidad Internacional por diversos temas como el desarrollo de los pueblos, la superación de las asimetrías, la cooperación internacional sin retribución, el respeto a los derechos humanos y los medios adecuados para llegar a hacer realidad dichos temas. III. EL DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Partiendo de las afirmaciones anteriores sobre la base del respeto a los principios que estatuye la carta de naciones unidas, complementada con la declaración 2625(XXV) “DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL REFERENTES A LAS RELACIONES DE AMISTAD Y LA COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS, se tiene que dentro del derecho internacional nació una rama importante del mismo conocida como El derecho Internacional de los derechos humanos misma que puede definirse como: “aquella rama del Derecho Internacional Publico que estudia, regula y promueve los Derechos Humanos en toda la comunidad internacional y establece el procedimiento con el que el individuo puede acceder a tribunales internacionales para la protección de sus derechos a través de principios internacionales, normas internacionales y tratados” . Esta nueva rama del derecho internacional no solo busca la protección del hombre en cuanto a sus derechos humanos, sino va más allá; estableciendo una gama variada que se debe entender por derechos humanos los cuáles no terminan en los derechos individuales nacidos de la revolución francesa y propugnados posteriormente por la Declaración Universal y los Pactos de 1976. En ese entendido, el derecho internacional de los derechos humanos empezó a hablar de los derechos colectivos, no solamente referidos a la autodeterminación de los pueblos, enunciado que se refiere más al principio internacional estatuido en la carta de las naciones unidas; pero que también se entiende como un derecho humano. Los derechos colectivos de los pueblos abarca el derecho humano del desarrollo; la cual ha generado toda una teoría nacida desde los años 70’s, y asumida por los países menos desarrollados o países considerados de menor desarrollo. Es así que la resolución 2625 (XXV) de 24 de octubre de 1970, ya citada, establece: “En virtud del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, todos los pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el deber de respetar esta derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta”. Como se puede ver dicha resolución fue el corolario para, no solo establecer el derecho al desarrollo como un principio de derecho internacional sino, verlo posteriormente como un derecho humano. Bajo tal premisa la resolución 41/128 de 1986 define este derecho al desarrollo de la siguiente manera; a saber: “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el cual puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, para contribuir a este desarrollo y disfrutar del mismo”. “El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos Internacionales de Derechos Humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre toda sus riquezas y recursos naturales” Como podemos ver existe una corriente definida con relación al derecho al desarrollo como derecho humano y por tal razón se dice que al nacer este derecho el derecho internacional no ha hecho otra cosa más que liberalizarse y humanizarse 1 Sin embargo no queda ahí el tema del desarrollo ya que el mismo para ser realmente efectivo contiene ciertos elementos que deben tomarse en cuenta de las mismas resoluciones de naciones unidas; así como del desarrollo de la doctrina internacional al respecto. Es así que el derecho al desarrollo comprende: La interdependencia de los Estados La eliminación de las asimetrías La plena soberanía de los Estados sobre sus recursos y riquezas naturales El trato preferencial a los países menos desarrollados La cooperación internacional Marco Gerardo Monroy Cabra por ejemplo al definir este derecho establece de manera clara todos sus elementos del mismo: “El derecho al desarrollo tiene su fundamento en la interdependencia, solidaridad, justicia social y cooperación entre los pueblos volviéndose así en un elemento constitutiva del nuevo orden económico internacional el cual busca la cooperación internacional para corregir las desigualdades, reparar las injusticias mediante la solidaridad compartida, la justicia proporcional A tal fin el Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo al hablar sobre el derecho al desarrollo lo explica de la siguiente manera: “"Para las Naciones Unidas, por 1 consiguiente, la ideología del desarrollo no aspira a legitimar la desigualdad, ni en lo internacional ni en lo interno. El derecho al desarrollo es un derecho Humano y un derecho de los pueblos, lo que trae consigo el corolario de que todos los hombres y todos los pueblos, sin distinción han de contribuir a una empresa común de la humanidad. Entendido como crecimiento más cambio, constituyen un factor revolucionario en la vieja estructura del derecho internacional público que, en su proceso de su socialización y democratización, no hace otra cosa que liberalizarse y humanizarse" y el tratamiento preferente y sin reciprocidad para los países en desarrollo” Desglosado de manera clara este derecho debemos referirnos necesariamente ahora a sus elementos más importantes como La cooperación internacional y el trato preferencial los cuáles han dado nacimiento a acuerdos comerciales como el suscrito entre Estados Unidos y Bolivia conocido como ATPDEA. IV. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL TRATO PREFERENCIAL Dos de los elementos que hacen parte de la aplicación del derecho al desarrollo son la cooperación internacional y el trato preferencial. Con relación a la cooperación internacional se tiene que en principio; esta nació de la mano con la evolución del derecho internacional; es decir con la creación de los organismos creados por Bretton Woods, el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional. Si bien es cierto que el Banco Mundial, se dice que nació, en realidad para la reconstrucción de la antigua Europa muy golpeada por efecto de la Segunda Guerra mundial 2y el Fondo Monetario no es en sí un organismo de asistencia y cooperación sino un organismo de control y fiscalización de la balanza de pagos a nivel mundial; estos organismos sirvieron de base para la creación posterior de otros organismos que en la actualidad reclaman un papel real del Banco Mundial como organismo de cooperación internacional. Es así que a finales de los 60’ y principios de los 70’ nació lo que se conoce como EL NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL, gracias a organismos de cooperación internacional como LA UNCTAD (CONFECERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y DESARROLLO)3 . Fue sin duda el 2 Es así que al nacer el Banco Mundial nació con el nombre de BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF). 3 La UNCTAD cuyo significado verdadero en inglés es (UNITED NATIONS CONFERENCE TRADING AND DEVELOPEMENT) fue creada en 1964, con el objeto de organismo responsable que asumió el criterio de cooperación internacional sin reciprocidad y mediante el cual las discusiones denominadas NORTE-SUR tuvieron comienzo. Otros organismos de cooperación internacional con por ejemplo el PNUD4, marcaron la continuidad de la cooperación internacional y sus elementos: Que sea para países en desarrollo Sin reciprocidad; es decir libre de condiciones Respetando la igualdad soberana de los mismos Ya más adelante normas internacionales le dieron el carácter vinculante a los elementos de la cooperación internacional, tal como la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados la cual en su artículo 17 establece: “La cooperación internacional para el desarrollo es objetivo compartido y deber común de todos los Estados. Todo Estado debe cooperar en los esfuerzos de los países en desarrollo para acelerar su desarrollo económico y social, asegurándoles condiciones externas favorables y dándoles una asistencia activa, compatible con sus necesidades y objetivos de desarrollo, con estricto respeto de la igualdad soberana de los Estados y libre de cualesquiera condiciones que menoscaben su soberanía”. Con relación al trato preferencial para los países en desarrollo; es otro elemento importante que da lugar a la consecución de los fines del desarrollo. El trato preferencial abarca, no solo, los ámbitos de la cooperación internacional; es decir los organismos de asistencia que nacen con la finalidad integrar a los países en desarrollo en la economía mundial; es el órgano central de Naciones Unidas para el estudio integrado del comercio, el desarrollo y las cuestiones conexas en las esferas de las finanzas, la tecnología, las inversiones y el desarrollo sostenible. Asimismo, constituye un foro de conversaciones y deliberaciones intergubernamentales que apunta a la creación de consensos con el aporte de expertos y diversos intercambios de experiencias. Fue el organismo en el cual nacieron las discusiones sobre el NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL y las llamadas discusiones NORTE-SUR. 4 El PNUD, creado a través de la resolución de Naciones Unidas 2020 (XX) de 1965 tiene como prioridad la disminución de la pobreza, la conservación y mejora del medio ambiente, con una marcada propuesta de cooperación internacional. de dar ayuda a los países menos desarrollados. El trato preferencial abarca también y tiene su sustento en acuerdos comerciales que propugnan los principios generados por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio); y que dieron lugar a principios generales comercio internacional. Es decir es parte de las relaciones económicas internacionales que los países desarrollados tienen con los países de menor desarrollo y abarca de manera transversal otra rama del derecho internacional público muy ligada al derecho internacional de los derechos humanos: EL DERECHO INTERNACIONAL ECONOMICO5 V. EL TRATO PREFERENCIAL Y EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS Siendo que el trato preferencial surgió bajo el concepto de ayuda sin reciprocidad con el fin de superar las asimetrías; gracias a ello surgieron los acuerdos comerciales que propugnaban un sistema generalizado de preferencias arancelarias a países considerados de tercer mundo o en vías de desarrollo; a los cuáles “se les debe dar un trato preferencial sin reciprocidad; es decir sin pedir nada a cambio”. El antecedente del trato preferencial antes de ser incluido a las políticas del GATT y de la ahora conocida Organización Mundial del Comercio, se tiene en una resolución de la UNCTAD: Resolución 21 (II) de la UNCTAD (1968) que contiene los principios de un “sistema de preferencias 5 En el tema del derecho al desarrollo por ser un derecho humano de los pueblos y de los países menos desarrollados y a la vez poseer elementos de cooperación internacional y trato preferencial para la consecución de sus fines; la doctrina se divide en cuanto la pertenencia del mismo unos hablan que es parte de los derechos humanos y por ende del derecho internacional de los derechos humanos, otros mencionan que dados sus elementos netamente de carácter económico y comercial es parte más bien del derecho internacional económico y otros además lo separan de los dos y le dan carácter independiente como una nueva rama del derecho internacional público. Lo cierto es que, sea a la disciplina que pertenezca este derecho al desarrollo abarca elementos de derechos humanos y de derecho internacional económico y comercial pues el desarrollo y sus fines no puede entenderse sin la complementación de estas dos disciplinas. generalizadas no recíprocas y no discriminatorias para las exportaciones de productos manufacturados y semi facturados de los países en vías de desarrollo” Más adelante el sistema generalizado de preferencias entra dentro de la normativa de la Carta de los derechos y deberes económicos de los Estados,6 siendo entonces un importante avance para poder ser aplicado dentro las relaciones económicas internacionales de comercio internacional dadas entre los países desarrollados y los países de menor desarrollo; situación que obligo por ejemplo a que en la Ronda de Tokio celebrada en 1979 en el marco de los acuerdos del GATT se adopte un acuerdo titulado “Trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y participación más completa de los países en vías de desarrollo”. Acuerdo que contiene, la cláusula de habilitación, que da una base jurídica permanente a las preferencias comerciales a favor de los países en desarrollo al permitir, sin imponerlo, la concesión de un trato diferente y más favorable a las importaciones procedentes de estos países, sin que eso suponga una violación del principio de no discriminación. 6 A tal fin los artículo 18 y 19 de la mencionada Carta establecen: “Los países desarrollados deben aplicar, mejorar y ampliar el sistema de preferencias arancelarias generalizadas, no recíprocas y no discriminatorias, a los países en desarrollo de conformidad con las conclusiones convenidas pertinentes, y decisiones pertinentes aprobadas al respecto dentro del marco de las organizaciones internacionales competentes. Asimismo , los países desarrollados deben estudiar seriamente la posibilidad de adoptar otras medidas diferenciales, en las esferas en que ello sea factible y apropiado, y de manera que se dé a los países en desarrollo un trato especial y más favorable a fin de satisfacer sus necesidades en materia de comercio y desarrollo. En sus relaciones económicas internacionales los países desarrollados tratarán de evitar toda medida que tenga un efecto negativo sobre el desarrollo de las economías nacionales de los países en desarrollo, y que haya sido promovido por las preferencias arancelarias generalizadas y por otras medidas diferenciales generalmente convenidas en su favor”. “Con el propósito de acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo y cerrar la brecha económica entre países desarrollados y países en desarrollo, los países desarrollados deberán conceder un trato preferencial generalizado, sin reciprocidad y sin discriminación, a los países en desarrollo en aquellas esferas de la cooperación internacional en que sea factible” Entonces el sistema general de preferencias abarcaba sobre todo productos manufacturados y semi manufacturados provenientes de países subdesarrollados que ya desde los años 70’ incluso 60’ se empezó dicho tratamiento preferencial sin reciprocidad a favor de los países con menor desarrollo con el fin de superar las asimetrías en el mundo. Siendo el SGP un instrumento para el desarrollo siempre debe ir dirigido a los países más pobres y bajo los elementos y conceptos del trato preferencial y la cooperación internacional; ya analizados anteriormente; es decir: Que sea para países en desarrollo Sin reciprocidad; es decir libre de condiciones Respetando la igualdad soberana de los mismos VI. EL ACUERDO DE ATPDEA SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS COMO ACUERDO COMERCIAL DE SGP En el marco de todo lo dicho y bajo la normativa de la OMC, surgió en la década de los 90’ el Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA) es decir el acuerdo de preferencias arancelarias andinas y erradicación de la droga suscrita entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos. Este acuerdo comercial tal como su nombre lo indica es un acuerdo que entra dentro de la categoría de ACUERDO DE PREFERENCIA ARANCELARIA, y al ser un acuerdo suscrito entre un país desarrollado y otro en desarrollo; debe basarse bajo los principios del SGP ( sistema generalizado de preferencias) que los países desarrollados en virtud de la cooperación internacional y el trato preferencial otorgan a los países en desarrollo para el alcance de un desarrollo social y económico equitativo con el fin de superar las asimetrías; tal como lo pudimos ver en el anterior punto. Sin embargo en el marco de la voluntad de las partes y en respeto al principio del pacta sunt servanda este acuerdo comercial otorgaba preferencias arancelarias al país andino a cambio de políticas eficientes antidrogas; dejando de lado unos de los elementos importantes de la cooperación internacional y el trato preferencial. (EL NO CONDICIONAMIENTO). Después de 18 años de vigencia en el año 2008 este acuerdo dejó de ser parte de la diplomacia económica boliviana y a raíz de una decisión unilateral del gobierno americano argumentando la no eficiente política antidroga por parte del Estado boliviano. Lo que es cierto es que más allá del cumplimiento en la política antidrogas el gobierno norteamericano actúo a razón de situaciones que se dieron en contra de funcionarios e instituciones de su país en territorio boliviano como ser la expulsión de la DEA, USAID7 y el propio embajador de los estados unidos de Bolivia. Es decir parecería que el gobierno americano ha respondido en virtud a que el Estado boliviano ha caído en responsabilidad internacional; por lo que es necesario entrar a considerar la teoría de la responsabilidad internacional y las medidas de auto tutela emergente de la misma. VII. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LAS MEDIDAS DE AUTOTUTELA Entrando ahora en la teoría de la responsabilidad internacional tenemos que esta se entiende como: “la violación ya sea por acción u omisión imputable a un Estado de un deber establecido en cualquier regla del derecho internacional, el cual se debe responder mediante una 7 USAID, organismo de cooperación americana en realidad no fue expulsado del territorio boliviano pero si de la región denominada “EL CHAPARE” ubicada en el departamento de COCHABAMBA, en la cual se produce la mayor cantidad de cultivos de coca y lo fue por pobladores de dicha región conocidos como COCALEROS; sin embargo el presidente Evo Morales ante dicha expulsión públicamente felicitó a los COCALEROS por tal acción. Cabe recordar por último que el Presidente EVO MORALES es el jefe del sindicato de dichos cocaleros; cargo que no lo perdió a pesar de ser EL PRIMER DIGNATARIO de Estado. reparación adecuada y que el Estado afectado tiene la facultad de reclamar la reparación por el incumplimiento de la obligación” La responsabilidad Internacional puede configurarse por la lesión directa de los derechos de un Estado y también por un acto u omisión ilegal que causa daños a un extranjero. En este último caso la responsabilidad es ante el Estado del cual el extranjero es nacional. De la misma manera la responsabilidad internacional también se configura por un acto u omisión ilegal que causa daños a una institución o empresa extranjera, siendo en este caso la responsabilidad internacional ante el Estado del cual la empresa o institución pertenece. Los elementos esenciales para el establecimiento de la responsabilidad internacional pueden resumirse así: i) Existencia de un acto u omisión que viola una obligación establecida por una regla de derecho internacional vigente entre el Estado responsable del acto u omisión y el Estado perjudicado por dicho acto u omisión. ii) El acto ilícito debe ser imputable al Estado como persona jurídica. iii) Debe haberse producido un perjuicio o un daño como consecuencia del acto ilícito, este daño no siempre debe ser material o patrimonial. Los actos ilícitos lesivos de intereses no materiales originan una reparación adecuada, aunque no hayan tenido como resultado una pérdida pecuniaria para el Estado reclamante. La responsabilidad internacional de los Estados pueden surgir, también, como consecuencia de los actos u omisiones de cualquiera de sus órganos, cualesquiera que sean las funciones que desempeñen. (ejecutivo, legislativo o judicial) La noción de que sólo los órganos encargados de las relaciones internacionales pueden comprometer su responsabilidad internacional es errónea, puesto que los órganos del Estado que ejercen funciones puramente internas pueden tener la oportunidad de aplicar, y por lo tanto de infligir, reglas del derecho internacional que afecten los derechos de otros Estados. Así también la responsabilidad internacional de los Estados puede surgir por actos de sus particulares. En ese entendido los individuos, dentro del territorio de un Estado, pueden efectuar actos que afectan adversamente los derechos de otros Estados, tales como: delitos contra los soberanos o embajadores extranjeros; ofensas a la bandera de un Estado extranjero; organización de turbas armadas en apoyo de una insurrección; propaganda injuriosa dirigida contra un Estado extranjero o contra su jefe y daños contra la persona o los bienes de los extranjeros o una empresa o institución extranjera. La base de la responsabilidad internacional del Estado por los actos de los individuos no consiste en la complicidad con el autor, sino solo en el hecho de que el Estado deja de cumplir su deber internacional de impedir el acto ilícito, o en defecto de ello, de detener al ofensor y someterlo a la justicia. Por consiguiente el Estado es internacionalmente responsable no por los actos de cualquier individuo sino por su propia omisión, por la falta de la "debida diligencia" de sus órganos. La delincuencia de los individuos ya no se considera como base de la responsabilidad del Estado, sino solo como la ocasión que origina ciertos deberes para el Estado; es decir la responsabilidad surge tan solo si los órganos del Estado no han tenido suficiente cuidado (diligencia debida) en evitar la ofensa o en dar una reparación al Estado o nacional extranjeros perjudicados por ella. En el ámbito normativo la Comisión del Derecho Internacional de Naciones adoptó lo que se conoce como el “Proyecto de Artículos definitivo sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos” el cual sirve de parámetro para el manejo de la responsabilidad internacional y regula también los elementos a efectos de reparar el daño causado que son a saber: a) La restitución (artículo 35 del Proyecto de la CDI) b) La indemnización o resarcimiento (artículo 36 del Proyecto de la CDI) c) La satisfacción (artículo 37 del Proyecto de la CDI) Pero que sucede en caso de que el Estado que ha incurrido en responsabilidad internacional no ha reparado el daño causado de acuerdo a la normativa y doctrina internacional? En el ámbito internacional no existe una policía internacional que pueda asegurar el cumplimiento de la normativa internacional; pero en caso de que un Estado incurra e responsabilidad internacional y no haya sido reparado por dicho hecho ilícito por parte del Estado violador hesiten lo que se conoce como las medidas de auto tutela; las cuáles pueden ser individuales y colectivas. El justificativo para la existencia de dichas medidas se da en que dada la importancia del Estado en el derecho internacional 8 éste mismo permite a los Estados generar medidas que aseguren el cumplimiento de los compromisos internacionales y las normas en general dándole la posibilidad a un Estado de aplicar medidas de auto tutela cuando se ve afectado dicho estado por la violación de normas internacionales y consecuentemente que se hayan generado un hecho internacionalmente ilícito. 8 En la actualidad no solo los Estados son considerados sujetos de derecho internacional; la evolución del mismo ha dado lugar a la creación de nuevos entes considerados como sujetos del derecho internacional como ser los organismos internacionales, empresas transnacionales y de manera más limitada los pueblos y el individuo; siempre y cuando estos sujetos tengan la facultad de la subjetividad internacional se los puede considerar sujetos de derecho internacional público; así lo han afirmado varios autores y así se sigue discutiendo en la actualidad. Sin embargo el Estado es el sujeto por excelencia del derecho internacional, gracias a él esta ciencia ha nacido y se ha desarrollado, gracias a él; el derecho internacional obtiene su legitimación pues no serviría de nada si las normas internacionales no son acatadas por los Estados y aplicadas en su derecho interno; por lo mismo con relación a la responsabilidad internacional y las medidas de auto tutela; es harto justificable que el Estado como sujeto por excelencia del derecho internacional pueda asegurar el cumplimiento de un hecho ilícito aplicando medidas coercitivas con el infractor. Las medidas de auto tutela, entonces, constituyen medidas de autoprotección, pues son adoptadas por el propio Estado para salvaguardar sus derechos e intereses. Son acciones unilaterales de autoprotección, cuyo ejercicio permite, a un determinado Estado que no ha obtenido la reparación pertinente por parte del Estado que ha perpetrado dicho hecho, aumentar el nivel de presión sobre este último. Las mismas se clasifican en: 1. RETORSIONES, 2. REPRESALIAS, 3. MEDIDAS DE CARÁCTER ECONÓMICO Y 4. SANCIONES INTERNACIONALES 9 Las tres primeras son aplicadas por el mismo Estado y la última sólo es aplicada por organismos internacionales y el consejo de seguridad de naciones unidas en atribución de la Carta de las Naciones Unidas. Entonces está claro que ante la existencia de un hecho ilícito (responsabilidad internacional) por parte de un estado no reparado el Estado afectado está en todas las facultades para aplicar medidas de auto tutela en contra del estado que ha caído en responsabilidad internacional. La Carta de las Naciones Unidas en sus artículos 41 y v42 establecen: “ El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas” (Artículo 41). “Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas”. (Artículo 42) 9 Por último, es necesario remarcar que existen medidas de auto tutela no solo para asegurar de manera individual la no reparación de un Estado a otro en virtud de la responsabilidad internacional; sino también por violación de NORMAS IUS CONGENITI; es decir por violación a normas imperativas del derecho internacional las cuáles son de cumplimiento obligatorio y que tiene que ser aplicadas y acatadas de manera obligatoria por todos los estados y sujetos de derecho internacional sin excepción; pues no admiten acuerdo en contrario10. En este caso las medidas de auto tutela se conocen como SALVAGUARDAS y tienen su justificativo en que cualquier violación grave a una norma imperativa puede dar lugar a poner en peligro el principio primigenio y de más celoso cuidado del derecho internacional y la comunidad internacional (LA PAZ MUNDIAL). VIII. LA RESCISIÓN UNILATERAL DEL ACUERDO COMERCIAL ATPDEA POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS Y LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE BOLIVIA Entrando al análisis del problema planteado con relación a la rescisión unilateral del acuerdo ATPDEA suscrito entre Bolivia y Estados Unidos, por parte de este último Estado es necesario preguntarse si dicha rescisión está dentro de una facultad de aplicación de medidas de auto tutela por parte de Estados Unidos. Como ya se dijo el gobierno boliviano ha ingresado en responsabilidad internacional al haber incurrido en hechos ilícitos tanto por actos de sus particulares (expulsión de USAID de la región del Chapare por parte de los 10 El artículo 56 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados establece: “Es nulo todo Tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter” pobladores de dicha población y la posterior felicitación pública por parte del presidente de Bolivia) como por actos del propio Estado (la expulsión de la DEA y la expulsión sin razón alguna del Embajador americano del territorio boliviano). Actos ilícitos que requieren una adecuada reparación y al no haber existido la misma el gobierno americano estaba en la facultad de aplicar medidas de auto tutela. Sin embargo el argumento del gobierno americano de la rescisión unilateral de dicho no se debió a la aplicación de medidas de auto tutela sino al incumplimiento establecido en el mismo acuerdo comercial de una política eficiente (según la perspectiva Norteamérica) en materia de narcotráfico. Sin tomar en cuenta que el acuerdo comercial ATPDEA entra en la categoría de acuerdo de preferencia arancelaria entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo; es decir EN LA CATEGORIA DE LOS ACUERDOS DEL SISTEMA GENERAL DE PREFRENCIAS PARA LOS PAISES DEL TERCER MUNDO; acuerdos que por todo lo ya analizado debe aplicarse, normarse y ejecutarse de una manera distinta; pues busca una finalidad imperiosa del derecho internacional el desarrollo de un país considerado subdesarrollado con la finalidad de superar dichas asimetrías. Entonces sea cual fuere el argumento Estados Unidos también ha entrando en responsabilidad internacional en esta caso más grave aún al poner el peligro de un país en vías de desarrollo rescindiendo de manera unilateral una acuerdo de preferencia arancelaria el cual debe tener otro tratamiento. IX. CONCLUSIONES El acuerdo ATPDEA; al ser un acuerdo de preferencia arancelaria se vuelve de cumplimiento obligatorio y entra dentro de los acuerdos estatuidos por el derecho internacional para superar las asimetrías entre los dos mundos; por ello el gobierno Norteamericano entra también en violación de normas internacionales y de respeto a los derechos humanos al rescindir unilateralmente dicho beneficio. Es de cumplimiento obligatorio porque la práctica internacional (entiéndase costumbre internacional) ha establecido por el lapso de 18 años el cumplimiento de dicho acuerdo Es de cumplimiento obligatorio; porque su concepción entra dentro de los acuerdos comerciales que propugnan un sistema general de preferencias en beneficio de países en desarrollo. Es de cumplimiento obligatorio porque se basa en un principio de derecho internacional estatuido por la Carta de las Naciones Unidas: LA COOPERACION INTERNACIONAL; cooperación internacional que en el caso de los países menos desarrollados debe darse sin reciprocidad. Es de cumplimiento obligatorio porque el contenido del mismo tiene como finalidad el progreso y el bienestar de pueblo boliviano y dicha finalidad es uno de los pilares del derecho al desarrollo varias veces enunciado en resoluciones de Naciones Unidas. En suma si bien es cierto que la crítica principal a estos acuerdos comerciales son la no vinculación de los mismos y la discrecionalidad por parte del Estado que otorga la preferencia de poder otorgarla al país que mejor crea conveniente; al haber sido un acuerdo en vigencia por más de 18 años ha entrado en una práctica consuetudinaria evidente y ha generado una opinio iuris entre los dos Estados no pudiendo retirarse dicho acuerdo de manera unilateral incluso justificando ser una medida de auto tutela o represalia en respuesta a la decisión de Bolivia de expulsar a instituciones americanas y a su propio embajador. La teoría de la responsabilidad internacional nos ha enseñado que si bien las medidas de auto tutela son respuestas a hechos ilícitos internacionales que los Estados utilizan para hacer cumplir el derecho internacional o protegerse de esos hechos ilícitos; NO JUSTIFICAN APLICARSE SI LAS MISMAS VIOLAN UN BIEN JURIDICO SUPERIOR DENTRO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, en este caso el beneficio y desarrollo de un país. Todas estas consideraciones se deben plantear quizás al momento de efectuar una demanda internacional por parte del Gobierno boliviano ante la jurisdicción internacional. Dr. Gerardo Gianni Prado Herrera Abogado especializado en Derecho Internacional mail de contacto: [email protected]